Download AMBIVALENCIA, INCERTIDUMBRE Y ACTITUDES HACIA LAS

Document related concepts

Xenofobia wikipedia , lookup

Aporofobia wikipedia , lookup

Aliyá desde la Confederación de Estados Independientes en los años '90 wikipedia , lookup

Personalidad autoritaria wikipedia , lookup

Thilo Sarrazin wikipedia , lookup

Transcript
AMBIVALENCIA, INCERTIDUMBRE Y ACTITUDES HACIA LAS POLÍTICAS DE
INMIGRACION EN ESPAÑA¡Error! Marcador no definido.
Javier Noya
UNED
1ª versión (enero 2000)
Introducción
Las actitudes ante la inmigración son complejas y están rodeadas de inconsistencia y
ambivalencia. La utilización de medidas globales y unidimensionales como la 'xenofobia' es engañosa. El
origen de estos problemas está tanto dentro de los distintos niveles de las actitudes -inmigrantes,
políticas de inmigración y políticas de integración- como en las relaciones entre estos niveles.
Por un lado, las respuestas a muchos ítems de xenofobia en general son pasto de las
distorsiones debidas a la deseabilidad social (Reinecke). En primer lugar, esto hace que la estimación
de las actitudes xenófobas para determinadas posiciones sociales varíe mucho según el indicador. Pero,
por otra parte, también va a producir valores altos de inconsistencia y ambivalencia en las actitudes, sin
que a veces sea posible dictaminar si la inconsistencia se debe a una ambivalencia auténtica o al sesgo
de la deseabilidad social (Hartmann).
Por otra parte, tenemos otra fuente de variación en las actitudes debida al hiato entre los
valores genéricos y las actitudes sobre políticas concretas. A la hora de explicar las actitudes ante las
políticas específicas, hay que deslindar analítica y operativamente los valores generales de las actitudes
ante las políticas (Brooks). En primer lugar, debemos diferenciar los valores generales de las actitudes
ante las políticas de inmigración y las políticas de integración social. Pero, en segundo lugar, debemos
diferenciar la política de inmigración de las políticas de integración social de los inmigrantes. Siguiendo
la terminología de Marshall las políticas de inmigración se inscriben en la arena de los derechos de
ciudadanía civil. Las políticas de integración social en la de los derechos de ciudadanía política y social
(Jöppke). De la combinación de políticas en ambas dimensiones resultarían tres ideologías (Faist, 19).
¡Error! Marcador no
definido.
SOCIALDEMOCRATA
LIBERAL
NACIONALISTA
POLITICAS DE
INMIGRACION
protección de los
trabajadores
nacionales
regulación liberal, no
restrictiva
restrictiva
POLITICAS DE
INTEGRACION
incluyentes (derechos
sociales y políticos)
incluyentes (derechos
sociales y políticos)
excluyente (sin
derechos)
Si las políticas son heterogéneas, las actitudes no tienen por qué ser inconsútiles. La
inconsistencia puede ser racional (Marshall et al.).
En este trabajo abordamos esta cuestón de la inconsistencia en las actitudes ante las políticas
de inmigración con datos españoles.
La cuestión
Con datos publicados de otras encuestas podemos ofrecer una aproximación intuitiva al
problema. Vamos a servirnos de los resultados de los estudios CIRES/ASEP.
Comenzamos por la dimensión de las actitudes ante los inmigrantes. En principio, los
españoles, no serían xenófobos. Díez Nicolás (1999) elabora un índice de xenofobia a partir de 14
items: 5 de actitudes básicas hacia la inmigración; 5 de preocupación sobre las relaciones hipotéticas de
la hija del entrevistado con cinco grupos de inmigrantes; 4 de valoración sobre la convivencia en el
vecindario con cuatro grupos de inmigrantes. En 1997 la media de esta escala de rango 0-14 sería baja
(2,5). Habría un 24,7 % nada xenófobo, un 40,6 poco xenófobo, un 29,7 algo xenófobo, y un 4,8 muy
xenófobo. Tendríamos un 35% de los españoles xenófobo, que, además, tendería a descender en el
tiempo. En consonancia con este clima de opinión xenófilo, el porcentaje de quienes creen que hay
demasiado extranjeros en España sería bajo: un 26%.
Sin embargo, cuando prestamos atención a otras dimensiones de las actitudes ante la
inmigración, obtenemos una visión menos amable. Respecto a los efectos culturales y, en concreto, la
evaluación de los efectos de la inmigración para nuestra cultura, en comparación con los bajos
porcentajes de xenofobia, sólo un 35% los valora como buenos. En esta línea, ahora hablando de los
efectos económicos, el 55% cree que los inmigrantes contribuyen a aumentar el paro, y el 40% cree
que hacen que disminuyan los salarios. En cuanto a los efectos sociales, el 55% cree que con la
inmigración también aumenta la delincuencia.
En resumidas cuentas, dentro de las actitudes ante los inmigrantes hay oscilaciones, atribuibles a
la deseabilidad social de algunas respuestas o a la ambivalencia.
Si analizamos las actitudes ante las políticas de inmigración queda aún más patente la
"polifonía" de las actitudes hacia la inmigración en España. El 55% de los españoles es partidario de
limitar la entrada en España de inmigrantes procedentes de países menos desarrollados. Respecto a al
reagrupamiento familiar, casi 1 de cada 2 españoles está a favor de que "vengan una temporada sin
familiares y que luego regresen a su país de origen".
Finalmente, frente a las actitudes restrictivas en torno a las poíticas de inmigración, los
españoles, en comparación con otros ciudadanos europeos (Noya, 1996) legitiman una política de
integración social de los inmigrantes extensiva e intensiva, amplia en su cobertura y sus objetivos.
Los datos de CIRES/ASEP lo confirman. En el terreno de los derechos sociales, los españoles creen
que el Estado debería proporcionar ayudas a los inmigrantes en temas de asistencia sanitaria (90% de
acuerdo), educación para los hijos (80%), y acceso a la vivienda (60%).
Esta variación significativa en las actitudes según la dimensión de la que se trate nos da idea de
la importancia de estudiar el grado de consistencia entre los tres niveles y delimitar sus causas
(ambivalencia, incertidumbre, etc.).
También la comparación internacional pone de relieve que no hay correspondencia entre las
actitudes hacia las políticas de inmigración y las actitudes ante las políticas de integración social de los
inmigrantes.
Tomemos los datos del Eurobarómetro 47.1 (1997). Por un lado tenemos el porcentaje de
quienes están de acuerdo con que "a todos los inmigrantes ilegales, sin excepción, se les debería
devolver a su país de origen". Por otro lado, tenemos el porcentaje de quienes están de acuerdo con
que "los inmigrantes establecidos legalmente, procedentes de países situados fuera de la UE, deberían
tener los mismos derechos sociales que los ciudadanos europeos". En la figura 1 los presentamos los
porcentajes de respuesta a los dos items en los países de la UE en desviación porcentual respecto a la
media europea.
Si hubiese "consistencia xenófoba", es decir, actitudes restrictivas en ambos sentidos, la
correlación entre las dos escalas debiera ser significativa, alta y negativa. Como indica la figura, el valor
de r=-.2348 no es ninguna de estas tres cosas.
La consistencia anti-inmigratoria se da sólo en Bélgica, Alemania y Austria. Inversamente,
encontramos consistencia pro-inmigratoria en Dinamarca, Holanda e Irlanda.
Frente a la consistencia de la opinión pública de los anteriores países, en Finlandia, y en menor
medida, Francia se da una inconsistencia caracterizada por la convivencia de actitudes pro-inmigración
pero anti-bienestaristas. La inconsistencia de segundo tipo (anti-inmigración pero pro-bienestariasta) la
encontramos en Portugal, Italia y Grecia.
El análisis de conglomerados de la figura 2 ratifica este diagnóstico intuitivo realizado a partir
del simple análisis de los porcentajes. Tanto en uno como en otro análisis, España se sitúa a medio
camino entre la consistencia xenófila y la inconsistencia del segundo tipo (anti-inmigración con
proteccionismo de bienestar).
Hipótesis
Tras la anterior aproximación "macro", en este trabajo queremos profundizar en las variables
que esplican a nivel "micro" o individual las inconsistencias que hemos presentado.
Conceptualmente, cabe distinguir dos dimensiones en la integración de las actitudes (Sniderman
et al.). La dimensión vertical se refiere a las relación entre los valores genéricos y las actitudes ante las
políticas concretas. En el eje horizontal tenemos en cuenta la relación entre las actitudes ante políticas
concretas en sus distintas dimensiones (en este caso, políticas de inmigración y políticas de integración
de los inmigrantes).
La polémica del racismo simbólico en Estados Unidos ilustra bien el problema de la compleja
relación entre las actitudes racistas y las opiniones sobre las políticas de integración social. Para unos el
problema se sitúa en la dimensión horizontal, y para otros, en la vertical.
Para Sears los valores racistas tradicionales -supremacía de la raza blanca- son ahora más
débiles y difusos, pero en su lugar aparecen otros que se manifiestan, entre otras cosas, en el rechazo a
políticas activas de integración social (racismo simbólico).
En la hipótesis del pluralismo de valores (Snidermann) la xenofobia y el racismo no se han
debilitado, pero en cualquier caso el rechazo a las políticas de igualdad obedece a la baja legitimidad de
las políticas de bienestar particularistas. En realidad las políticas del Estado de Bienestar se deslegitiman
en Estados Unidos en buena parte porque se identifican con acciones que benefician a los negros,
realimentando su estereotipo negativo de dependencia del Estado y falta de iniciativa propia (Gilens).
Frente a las dos posturas anteriores, para Alvarez/ Brehm no sería un problema de
ambivalencia, sino de incertidumbre . En realidad, la variación y la inconsistencia que se observa en
las actitudes ante las políticas de integración no se debe a la ambivalencia, sino a que el ciudadano
medio no tiene mucha información ni sobre la inmigración ni sobre las políticas de integración.
Estados Unidos tiene una larga tradición de país de inmigración, de forma que la variación e
inconsistencia se deberá más probablemente a la ambivalencia. Por contra, "la novedad y la escasez de
la experiencia social con los inmigrantes en España" (Izquierdo, 155) hace más plausible la hipótesis de
la incertidumbre para nuestro país. Efectivamente, según los resultados de la encuesta 2051 del CIS del
93, 1 de cada 2 españoles cree que "los medios de comunicación no informan suficientemente sobre el
tema de los inmigrantes en España" (Vallés, Cea, Izquierdo, p. 32).
Se ha demostrado que en Estados Unidos una parte de la deslegitimación de las políticas de
integración racial no se debe al racismo sino a la deslegitimación de las políticas particularistas de
bienestar -que benefician a grupos específicos- independientemente de la raza o etnia del colectivo al
que van dirigidos. En España el estatismo de nuestra cultura política podría producir el efecto inverso
de legitimación de las políticas de integración, a pesar de la ambivalencia respecto a los inmigrantes y
las políticas de inmigración. La estructura de las actitudes en España en las tres dimensiones podría
compararse a los Estados Unidos de la siguiente manera:
¡Error! Marcador no definido.
EE.UU.
España
valores y actitudes hacia
la inmigración
xenofobia
ambivalencia
incertidumbre
política de inmigración
no restrictiva
restrictiva
política de integración
social
restrictiva
no restrictiva
individualismo
igualitarismo y estatismo
valores y actitudes genéricos
Pasando a las variables explicativas de la inconsistencia, en España se ha hablado de un
"proteccionismo ambivalente" entre los "sectores en situación más precaria" (IOE, p. 80). Para éstos,
los inmigrantes son iguales pero, a la vez, competidores. La ambivalencia surge por la identificación y el
conflicto simultáneo con ellos. En sectores más favorecidos esta ambivalencia se difumina, pues los
inmigrantes ya no son competidores.
Las investigaciones realizadas hasta la fecha revelan que fundamentalmente son dos las variables
que modulan la consistencia o la inconsistencia en este tipo de actitudes: el nivel de estudios y la
ideología política.
En lo concerniente al nivel de estudios, podemos atribuir la inconsistencia a la incertidumbre, si
la inconsistencia disminuye con la información. Por lo tanto: a más nivel de estudios, menos tensión. Por
contra, habrá ambivalencia, si la inconsistencia no varía o aumenta con la información. Por lo tanto: a
más nivel de estudios, más tensión entre las políticas.
En lo concerniente a la autoubicación política, esperamos encontrar más inconsistencia en la
izquierda. En España habrá más tensión en las personas de esta ideología, dado que legitiman la
integración social, pero desean límites a la inmigración. Por contra, esperamos encontrar más
consistencia en la derecha, pues las personas de esta ideología son restrictivas en ambas dimensiones.
Datos
encuesta del CIRES del año 94 sobre inmigración
actitudes hacia los inmigrantes
ECONOMIA
TRABAJO
IDENTIDAD
INTOLERANCIA
actitudes hacia las políticas de inmigración
REGRESO1
REGRESO2
ENTRADA
actitudes ante las políticas de integración social de los inmigrantes
EDUCHIJOS
EDUCCONYUJE
SANIDAD
PARO
VIVIENDA
Hemos invertido el sentido de la escala original del cuestionario, de forma que tenemos una medida del
anti-proteccionismo social
El efecto diferencial del nivel de estudios y la ideología sobre las actitudes
La figura 3 contiene los resultados del análisis factorial. La estructura básica de las actitudes
para el conjunto de la población presenta tres dimensiones:
- actitudes ante los inmigrantes (XENO) en el que pesa más ECONOMIA y menos
INTOLERANCIA
- actitudes ante las políticas de inmigración (POLI) en el que pesa más REGRESO1 y menos
ENTRADA
- actitudes ante la integración social (LEDB) en el que pesa más EDUCHIJOS y menos
VIVIENDA.
En primer lugar, tenemos que la correlación entre POLI y LEDB es la más baja de las tres. Por
lo tanto, no hay una correspondencia lineal entre las dos dimensiones de las políticas.
En segundo lugar, la correlación entre XENO y POLI es más alta que la correlación entre
XENO y LEDB. La xenofobia se manifiesta más en las actitudes ante las políticas de inmigración que
en las actitudes ante las políticas de integración social.
Podemos analizar más profundamente la relación entre los valores y las actitudes ante las
políticas, controlando además, el efecto de las variables sociodemográficas mediante el análisis de
regresión múltiple.
Como paso previo, veamos antes el efecto de las variables sociodemográficas sobre XENO.
En la tabla 1 podemos ver que la xenofobia xenofobia aumenta con la edad. El efecto más
determinante es el del nivel de estudios: encontramos menos xenofobia entre los universitarios.
Finalmente, el contacto con los inmigrantes inhibe la xenofobia.
Pasemos, ahora sí, al análisis de la relación entre las actitudes. Nuestras variables dependientes
serán POLI y LEDB. En la tabla 2 presentamos dos modelos. En el modelo (1) consideramos sólo
variables independientes sociodemográficas. En el modelo (2), también entra como independiente
XENO. El análisis de regresión confirma los resultados del análisis de correlación. Como se observa en
la tabla, después de controlar el efecto de las variables sociodemográficas, la xenofobia tiene más peso
explicativo en las actitudes ante las políticas de inmigración que en las actitudes ante las políticas de
integración social de los inmigrantes.
Finalmente señalar cómo cambia ahora la relación entre el nivel de estudios y las actitudes. El
efecto del nivel de estudios es más fuerte para la xenofobia que para las actitudes ante las políticas de
inmigración o de integración social. Por lo tanto, hay un efecto diferencial de las variables explicativas
según la dimensión de las actitudes objeto de análisis.
Para estudiar el efecto diferencial de las variables nivel de estudios e ideología sobre las
dimensiones de las actitudes vamos a comenzar con un análisis de varianza. Los resultados de la tabla
3 indican que el nivel de estudios explica más varianza de los valores generales (la xenofobia): la
xenofobia se da en los niveles inferiores de estudios. Por contra, la identificación política explica más
varianza de las actitudes ante las políticas de inmigración: las actitudes anti-inmigración se dan en las
personas de derecha.
En un análisis de regresión anterior ya vimos cómo era la relación entre el nivel de estudios y las
actitudes: más fuerte para la xenofobia, y menos para las actitudes ante las políticas de inmigración y de
integración social. Veamos ahora si el análisis de regresión confirma el efecto de la ideología política
sobre las actitudes ante las políticas que pone de relieve el análisis de varianza.
En el modelo que proponemos, la variable dependiente es la autoubicación política, y las
variables independientes, las tres dimensiones de las actitudes hacia la inmigración, controlando por el
efecto de las sociodemográficas.
La tabla 4 revela que se confirman los resultados del análisis de varianza. De las tres
dimensiones de las actitudes, la más relevante para la identificación política es la referida a las políticas
de inmigración; en segundo lugar, las actitudes ante la integración social; en tercer lugar, a más distancia,
la xenofobia. Cuando se consideran las tres, la primera anula el efecto de las otras dos.
La inconsistencia por ideología y nivel de estudios
Del apartado anterior concluimos que la no correspondencia entre dimensiones de las actitudes
ante las políticas podría estar relacionada con la estructura heterogénea de su causalidad. La causa de
la variación en las actitudes ante los inmigrantes difiere de la causa de la variación en las actitudes ante
las políticas de inmigración.
Pasemos ahora al análisis de la consistencia en los distintos sub-grupos de niveles de estudios y
autoubicación política.
Comenzamos por el análisis de la consistencia de las escalas para la población total y para los
subgrupos de ideología y estudios. Tomamos en primer lugar los valores de las alpha de Cronbach.
Los resultados figuran en la tabla 5.
Por nivel de estudios se obtiene que a mayor nivel de estudios, mayor consistencia de la
xenofobia. Las diferencias entre los niveles de estudios son menores en las otras dos escalas.
Por ideología se obtiene que cuanto más a la izquierda, más consistencia en las actitudes hacia
las políticas de inmigración. Las diferencias entre las ideologías son menores en las otras dos escalas.
Comparemos los resultados con los que se obtienen del análisis factorial al considerar el
porcentaje de varianza explicada por los items que saturan cada factor (tabla 6).
Por nivel de estudios, el factor de xenofobia en los universitarios explica más varianza que en
los no universitarios. En los niveles más bajos incluso se obtienen dos factores, en lugar de uno.
Por ideología, el factor de políticas de inmigración en las personas de izquierda explica más
varianza que en las de derecha.
Finalmente llegamos a la cuestión de la consistencia entre las tres dimensiones de las actitudes,
para cuyo estudio vamos a analizar las correlaciones entre las tres escalas para los subgrupos de las dos
variables independientes. Los resultados se presentan en la figura 4.
Por nivel de estudios, se obtiene que con la educación aumenta la consistencia XENO-POLI y
POLI-LEDB. En los estudios bajos las correlaciones son respectivamente .38 y .27; en los estudios
altos las correlaciones son respectivamente .58 y .42. En tanto en cuanto la consistencia entre los
valores y las actitudes ante las políticas aumenta con la información del encuestado, hay que hablar de
incertudumbre, más que de ambiv alencia.
Pasando a la ideología, si en la izquierda las correlaciones XENO-POLI y POLI-LEDB son
más altas que en otras ideologías, por contra, la correlación XENO-LEDB es más baja que en otras
ideologías. Hay mayor tensión entre las actitudes xenófobas y las actitudes negativas ante la integración
social de los inmigrantes. Es una ambivalencia de izquierda.
Conclusiones
1. La xenofobia se manifiesta más en las actitudes ante las políticas de inmigración que en las actitudes
ante las políticas de integración social.
2. No hay una correspondencia lineal entre las dos dimensiones de las políticas.
3. La explicación de las actitudes ante la inmigración varía con la dimensión: el nivel educativo explica la
xenofobia; las actitudes ante las políticas tienen más que ver con la identificación política.
4. Encontramos diferencias significativas de consistencia por niveles de estudios y por ideología. Por
niveles de estudios, en consonancia con las tesis de Brehm/ Alvarez, encontramos que hay
incertidumbre, más que ambivalencia (la inconsistencia disminuye con el nivel de estudios).
Por ideología, en consonancia con las tesis de Snidermann et al., en España encontramos
mayor ambivalencia en la izquierda.
Referencias bibliográficas
Alvarez, R./ J. Brehm (1997): 'Are Americans ambivalent towards racial policies?', American Journal
of Political Science, 41(2): 345-374.
Brooks, C. (1999): 'Values or views of government? Analyzing the ideological sources of public policy
preferences', Social Science Research, 28(1): 137-161.
Comisión Europea (1998): Eurobarómetro 37.1, Comisión Europea, Bruselas.
Comisión Europea (1999): Xenophobia and racism in Europe in the light of public opinion (19891997), Comisión Europea, Bruselas.
Díez Nicolás, J. (1998): Actitudes hacia los inmigrantes, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
Madrid.
Díez Nicolás, J. (1999): Identidad nacional y cultura de defensa, Síntesis, Madrid.
Faist, T. (1994): Ethnicisation and Racialisation of Welfare State Politics in Germany and the
USA, Zentrum für Sozialpolitik, Bremen.
Gilens, M. (1995): 'Racial attitudes and opposition to welfare', The Journal of Politics, 57(4): 9941014.
Hartmann, P. (1991): Wunsch und Wirklichkeit. Theorie und Empirie sozialer Erwünschheit, DUV,
Wiesbaden.
IOE (1995): Discursos de los españoles sobre los extranjeros. Paradojas de la alteridad, CIS,
Madrid.
Izquierdo, A. (1996): La inmigración inesperada, Ed. Trotta, Madrid.
Joppke, C. (1999): Immigration and the Nation-State: the United Sates, Germany and Great
Britain, Oxford University Press, Oxford.
Noya, J. (1996): "Comunidad e inmigración en la Unión Europea: ¿un nuevo trade-off en el Estado de
Bienestar?", en F. Reinares (Coord.): Aspectos políticos y sociales de la integración
Europea, UNED, Madrid.
Reinecke, J. (1991): Interviewer- und Befragtenverhalten, Westdeutscher Verlag, Opladen.
Schmidt, P./ R. Alba/ M. Wasmer (Hrsg.)(2000): Deutsche und Ausländer: Freunde, Fremde oder
Feinde? Empirische Befunde und theoretische Erklärungen, Westdeutscher V, Wiesbaden.
Sears, D.O. et al. (1979): 'Whites' opposition to 'busing': self-interest or symbolic politics', American
Political Science Review, 73(4): 969-995.
Sniderman, P.M. et al. (1991): Reasoning and Choice. Explorations in Political Psychology ,
C.U.P., Cambridge.
Sniderman, P.M. et al. (1996): 'Beyond race: social justice as a race neutral ideal', American Journal
of Political Science, 40(1): 33-55.
Sniderman, P.M. et al. (1997): 'Racial prejudice and attitudes toward affirmative action', American
Journal of Political Science, 41(2): 402-419.
Vallés, M./ M.A. Cea/ A. Izquierdo (1999): Las encuestas sobre inmigración en España y Europa,
MTAS, Madrid.