Download Recuperación de cantos populares: aportes de la obra del

Document related concepts

Mauricio Cardozo Ocampo wikipedia , lookup

Manuel Palau wikipedia , lookup

Rodrigo Ratier wikipedia , lookup

Mili Balákirev wikipedia , lookup

Musicología wikipedia , lookup

Transcript
Recuperación de cantos populares: aportes de la obra del
cantaautor Raúl Fernando Junco en la comunidad de la
Provincia del Chaco en general y en los adeptos a la música
popular en particular
Proyecto Nº 507
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Directora: María Elena Radici
Integrantes: Jorge Gustavo Chávez, Lucía Isabel Villanueva, Guillermo Luis
Fernandez, Joel Edgardo Lopez
ISFD Sede: Instituto Superior del Profesorado de Música “Profesora Lilia
Yolanda Pereno de Elizondo”, Resistencia, Chaco
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
1
Resumen:
La investigación realizada estuvo orientada a registrar y difundir parte de las manifestaciones
musicales populares características de nuestra región y con las que nuestras comunidades se
expresan, para lo cual se seleccionó, como objeto de estudio, la obra artístico–musical de un
poeta y canta-autor popular de la localidad de Colonia Benítez, provincia del Chaco: Raúl
Fernando Junco.
El objetivo generador del proyecto fue, por tanto, resguardar el patrimonio cultural local,
específicamente la producción de este compositor, por su representatividad y pues se consideró
que es portadora de valores. Asimismo se analizaron hermenéutica y semióticamente sus obras
desde sus características musicales y contextualización cultural para alcanzar una comprensión
más acertada de las mismas. La biografía narrada por el compositor fue un importante elemento
para comprender adecuadamente su producción a partir de las experiencias y vivencias
personales.
Por otra parte, se transfirió el material al aula ya que su registro lo convierte en un recurso
didáctico al alcance de todas las instituciones escolares de nuestra ciudad, lo que permitirá
fomentar una mayor apertura a las obras musicales folclóricas de autores locales, tal como se
explicita en las recomendaciones del Diseño Curricular Jurisdiccional de la Provincia del Chaco.
Introducción
"Los pueblos que olvidan sus tradiciones no saben de donde vienen ni saben adonde van,
y se convierten en un conglomerado amorfo sin dirección ni sentido..."
Jaime Dávalos
La presente investigación se realizó con objeto de documentar parte de la producción poéticomusical del compositor folklórico Raúl Junco a partir de la importancia que cobran las obras
musicales folklóricas como expresión y conformación de las identidades colectivas, y en particular
la obra del mismo por su incidencia en el ámbito local. La elección del citado canta-autor tuvo en
cuenta que, si bien su obra es conocida en diversas áreas del quehacer artístico-musical y
también alcanza difusión a nivel popular folklórico puede alcanzar mayor repercusión y difusión
ya que es desconocida para otros sectores. En este sentido, se tuvo en cuenta que, si no se
resguarda el patrimonio cultural artístico-musical local mediante el registro escrito y la grabación
de obras que son actualmente de transmisión y ejecución “oral” éste está expuesto a perderse
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
2
definitivamente. Es por esta razón que nos propusimos registrar y difundir parte de la obra del
autor mencionado, también a través de la inclusión de su obra en cátedras que forman parte del
Plan de estudios del Profesorado de Artes en Música. A su vez, se consideró relevante esta
investigación desde el punto de vista educativo en tanto la misma permitirá a futuro el
conocimiento de la obra del autor seleccionado en escuelas de Nivel primario y secundario de la
región e incentivará el interés por la música popular folklórica de autores locales en niños,
adolescentes y jóvenes.
Desde la perspectiva del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega se destaca que “el análisis
de la producción musical, su clasificación y contextualización cultural apuntan a la recuperación,
comprensión, preservación y difusión de un vasto y variado patrimonio.” En este caso concreto,
para seleccionar como objeto de estudio la obra poético–musical del autor mencionado, se tuvo
en cuenta también que el conocimiento y comprensión de la personalidad del mismo, así como
de su obra, no sólo permiten un acercamiento a las fuentes de inspiración personales sino
también a la comunidad en la que se inserta y que muestra la permanencia de un “gusto” común
por la música denominada “folklórica” en el sentido más usual del término. En este sentido, no se
pueden valorar las diferentes actitudes de los habitantes de una población, que incluyen tanto la
población rural o del interior como la urbana, tomando únicamente como referencia la obra de
un músico, pero sí puede servir de ejemplo para demostrar la importancia de un fenómeno
determinado y su influencia en las comunidades. En su obra se unen el pasado y el presente de
comunidades que se resisten a perder aspectos de una identidad forjada de generación en
generación, sobre todo frente al avance de una globalización cultural que amenaza con la
homogeneización de las expresiones estéticas en función de intereses de mercado que van
conformando nuevos gustos en las generaciones jóvenes. Reconocer entonces la producción
artística de Raúl Junco como un bien cultural que forma parte del presente vivo de un pueblo es
reconocer las posibilidades de su incidencia futura en tanto se registre y difunda la misma.
Otras de las cuestiones que se atendieron es que, si bien el Archivo de música de tradición oral
del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega es el más antiguo y está integrado por
múltiples materiales provenientes de las investigaciones de campo que se realizan sin
interrupción desde 1931 (documentos sonoros, escritos, fotográficos, fílmicos y videos obtenidos
en comunidades rurales criollas de la Argentina y de otros países como así también de
numerosos grupos indígenas) no alcanza a registrar la producción de todos los compositores
actuales. A su vez, en nuestra provincia estas investigaciones se han centrado en la recuperación
y registro de material autóctono aborigen, principalmente de las etnias toba-qom y en menor
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
3
medida wichí, posiblemente en función de los procesos de reconocimiento de los pueblos
originarios que se dan a nivel de las políticas culturales que tienen en cuenta un olvido histórico
de los mismos. Este reconocimiento, a nivel de las instituciones culturales provinciales a
conducido ha documentar, ya hace décadas, los cantos del Coro toba Chelaalapí con numerosas
grabaciones y actuaciones públicas dentro y fuera de la provincia y aún en el extranjero.
Es así que, si bien se graba y difunde la producción de folkloristas de renombre, también existen
numerosas obras de cantores populares folklóricos que no cuentan con registros escritos ni
sonoros por lo que se consideró fundamental la necesidad de preservar este bagaje teniendo en
cuenta que nuestra provincia es un medio muy rico en variadas manifestaciones folklóricas,
muchas de ellas vigentes, no sólo en el interior, sino también en Resistencia, la ciudad capital.
Ejemplo de ello son, tanto la celebración de fiestas religiosas, en las cuales la gente se reúne a
rezar en conmemoración de los santos y que implican también el compartir comidas tradicionales
además de cantos, danzas y coplas recitadas, como las fiestas populares y las peñas folklóricas
que forman parte de costumbres muy arraigadas en el medio.
El problema principal que se hizo evidente es que, como ya se mencionó, a pesar de la incidencia
artístico musical de compositores e intérpretes de música folklórica de la zona que cuentan con
una abundante producción y con una difusión que alcanza al nivel nacional e internacional, gran
parte de la producción folklórica local no ha sido registrada, lo cual reduce el ámbito de
expresión, en muchas ocasiones, a pequeñas comunidades en donde la misma puede ser
interpretada. Por otra parte, salvo excepciones que significan el rescate de la obra de
determinados compositores ante una producción inconclusa por una muerte prematura, no se
cuenta con investigaciones relacionadas con los compositores e intérpretes de la música
folklórica local ni provincial que permitan una recuperación sistematizada de la misma, aunque
muchos de ellos editan personalmente su producción.
Dada la imposibilidad de realizar una investigación sobre la obra de todos los artistas
representativos de la música folklórica local se eligió documentar la producción del poeta y
compositor chaqueño Raúl Fernando Junco, de 63 años a la fecha, quien basó su obra en el
paisaje local, las tradiciones vigentes, las costumbres populares, el amor y otra temáticas de
interés regional.
Por tanto, ante lo expuesto, esta investigación se propuso alcanzar los siguientes objetivos:
Objetivos Generales:
•
Revalorizar el patrimonio musical folklórico local como aporte a la cultura regional y
nacional.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
4
•
Promover espacios de reflexión, en Instituciones de formación Artístico–docente para
incidir en las prácticas investigativas y educativas.
•
Fomentar una mayor apertura a las obras musicales folclóricas de autores locales.
Objetivos Específicos:
•
Reconocer el sentido y valor de la obra del poeta y cantor Raúl Junco como expresión
significativa de la identidad local-regional.
•
Analizar la producción artística del compositor, poemas, letras y melodías, para
comprender el sentido de las mismas.
•
Documentar la obra poético-musical del compositor Raúl Junco
•
Difundir el material registrado en diversos ámbitos artísticos y populares de la Provincia del
Chaco y la región.
•
Incorporar el material documentado producto de la indagación (documentos sonoros,
escritos, fotográficos, fílmicos y videos) en las cátedras del Instituto Superior del Profesorado de
Música como así también en otras instituciones del sistema educativo regular.
A nivel metodológico, se puede considerar esta investigación como una investigación
etnomusicológica y folklórica, abordada con metodología cualitativa, de tipo biográficodescriptiva y hermenéutica, y desde una perspectiva fenomenológica, en tanto considera que “la
conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo”
(Taylor y Bogdan, 1987, p. 23). Es decir, se analizan las producciones musicales investigadas como
expresión de un “mundo de la vida” (Husserl) propio no sólo del compositor sino también de
comunidad, comunidad en la que se ha conformado un modo de ver la vida pero que se ha ido
transformando por las experiencias personales y sociales que le dan sentido a su hacer. El
interaccionismo simbólico, representado George Herbert Mead (1999) entre otros, se constituye
en una vía de comprensión valiosa en tanto considera que son los significados los que influyen
en las acciones de las personas y constituyen la base de todo actuar. Cobra importancia el mundo
entendido como horizonte de significaciones, asumiendo que los significados que los actores
asignan son producto de procesos de interpretación personales y sociales aprendidos por la
interacción. Esto implica que ha sido una tarea fundamental de esta indagación alcanzar una
comprensión adecuada de esos significados y del valor que cobran los productos artísticomusicales del autor en su relación con las prácticas de la zona.
La antropología cultural, por su parte, aporta el método etnográfico, el cual implica “cierto tipo
de esfuerzo intelectual: una especulación elaborada en términos de… “descripción densa”
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
5
(Geertz, 1991, p. 21). Dicha descripción es encarada desde el punto de vista de los actores,
“atendiendo a los valores que… asignan a las cosas, atendiendo a las fórmulas que ellos usan para
definir lo que les sucede”. Por eso las descripciones deben elaborarse “atendiendo a las
interpretaciones que hacen de su experiencia personas pertenecientes a un grupo particular”
(Geertz, 1991, p. 28).
Asimismo, “la descripción etnográfica… es interpretativa, lo que interpreta es el flujo del discurso
social y la interpretación consiste en tratar de rescatar “lo dicho” en ese discurso de sus
ocasiones perecederas y fijarlo en términos susceptibles de consulta”(Geertz, 1991, p. 32).
Por otra parte, también se ha realizado “investigación-acción” en la medida en que se utilizaron
parte de los resultados obtenidos del registro de la obra del autor y del acercamiento biográfico
al mismo para producir cambios en las prácticas docentes musicales, en especial en cátedras del
Instituto Superior del Profesorado de Música. Esta investigación implicó partir de una reflexión
orientada a mejorar la acción que incluyó a los actores (alumnos) y sus experiencias y
conocimientos.
Las herramientas utilizadas preferencialmente han sido la entrevista en profundidad con el
compositor Raúl Junco y las entrevistas semi-estructuradas con los informantes clave.
Asimismo, se han realizado encuestas (técnica cuantitativa) en diversos ámbitos artísticos y en la
comunidad de Colonia Benítez, Chaco, a fin de mostrar el conocimiento/ desconocimiento del
autor y su obra en dichos ámbitos y la incidencia del quehacer folklórico y didáctico del mismo,
entre otros aspectos. Bourdieu (1997) y su concepto de habitus sirven de marco referencial para
el análisis de las encuestas, ya que, según el mismo, los individuos conformados por los habitus
no sólo se expresan de un modo ligado a las experiencias vividas comunitariamente, sino que
reaccionan también de un modo particular relacionado a las mismas.
En cuanto al marco teórico, además de pensar desde los autores ya mencionados, se apoyó la
investigación en la perspectiva de pensadores de la filosofía como Paul Ricoeur entre otros,
además de pensadores de la Etnomusicología, la Antropología de la música y la Sociología.
Para una mejor comprensión las comunidades pueden ser vistas, según Ricoeur (1984), desde las
“ideologías” y “utopías” que las caracterizan, ya que en todo imaginario social y cultural operan
tanto los “hechos fundacionales” (en este caso relacionados con la música popular folklórica)
como las nuevas orientaciones, las concreciones futuras que se desean alcanzar. La vuelta hacia
atrás permite conectar el presente con los elementos que mantienen la identidad y han
conservado la cohesión del grupo (“ideologías”), mientras una mirada hacia adelante permite a la
imaginación saltar más allá de lo real y abrir nuevos caminos (“utopías”). Sin embargo, en esta
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
6
tensión entre pasado y futuro aparece el presente como el momento de conservación y
transformación que define también nuevos caminos y posibilidades.
Pero este presente no se muestra homogéneo ni unificado, sino caracterizado por una gran
complejidad, complejidad propia de las culturas contemporáneas y que se expresa en una
pluralidad de modos de vida las cuales, a nivel artístico musical, se manifiesta en fuertes
contrastes entre las preferencias musicales. Se observa así que van “ganando espacios” la música
popular villera tanto como el rock (según los ámbitos) y otras manifestaciones relacionadas al
fenómeno de la globalización y la influencia de los media. Pérez Lindo, al caracterizar los
escenarios mundiales, señala cómo frente a la apropiación de formas de expresión y de modos
de vida productos de la “mundialización”, surgen procesos de “regionalización” como resistencia
y que implican el rescate y mantenimiento de lo que se considera “auténticamente” propio
(Pérez Lindo, 1998).
La llegada de una filosofía de vida urbana impregnada por la perspectiva posmoderna y los
profundos cambios en los modos de vida ha desvalorizado las “tradiciones” (también las
artísticas) y se ha roto en gran medida la cadena generacional de transmisión, por lo cual han
perdurado únicamente los eventos “significativos” para los sectores que representan los
“consumidores del mercado” mientras el resto se conserva en la memoria de unos pocos. La
participación de los habitantes de una población en eventos populares, sea cual sea el motivo
para ello (creencia, tradición, diversión, etc.) es una de los modos de conservación de este
particular patrimonio tradicional folklórico y se constituye por lo tanto en un elemento
confirmador de la identidad de una comunidad, pero supone una limitación espacio-temporal.
Por otra parte, a nivel teórico-práctico también se tomaron en consideración los aportes de
reflexiones teóricas sobre la Etnomusicología y el folclor, en particular Ramón Pelinski, que tratan
de mostrar el acercamiento entre ambas orientaciones más que sus diferencias. Pelinski señala,
por ejemplo, que “ambas disciplinas concentran sus esfuerzos en el estudio del mismo objeto: las
músicas de tradición oral; ambas otorgan gran importancia al trabajo de campo; ambas son
conscientes de la relevancia política que los repertorios tradicionales poseen en cuanto símbolos
de identidades colectivas…” (Pelinski, 2000, p. 158). Así, si se concibe el folclor musical como
disciplina que se interesa exclusivamente en la catalogación de músicas del pasado que
sobreviven en pequeñas comunidades rurales sin intentar una interpretación del significado para
estas comunidades, esta posición queda limitada en sus aportes y además “desfasada” en
relación con una realidad actual que más bien muestra procesos de “hibridación generalizada”
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
7
(Pelinski, 2000, p.161). Por lo tanto, se consideró fundamental en esta indagación no adoptar una
posición “conservacionista” sino hermenéutica/comprensiva.
Asimismo, según los análisis de Frith (1987) y otros, la música tiene también una función
interpelativa que reside más que en sus recursos expresivos en las significaciones que los oyentes
le asignan a partir de sus experiencias culturales (mundo como horizonte de significados). Sin
embargo, como ya se destacó anteriormente, si se atiende, por una parte, al pluralismo,
heterogeneidad, fragmentación y contradicciones propias de la cultura actual, y por otra, a la
fuerte influencia de los media que marcan tendencias preferenciales, no todos son interpelados
por la misma música, y así sucede aun con la música considerada “autóctona” y “representativa
de una identidad propia”, aspectos que se analizan en las encuestas.
Metodología y diseño de la investigación.
El punto de partida del trabajo fue elaborar la biografía de Raúl Junco a partir de la narración
realizada por su protagonista y utilizando como herramienta la entrevista en profundidad lo que
permitió, además, documentar sus vivencias, experiencias y su producción artística.También se
accedió al testimonio de informantes clave, como sus seres más cercanos y músicos que conocen
su vasta producción mediante entrevistas semi- estructuradas. A su vez, se realizó la grabación de
sus obras para su posterior análisis, desgrabación y elaboración de partituras.
Posteriormente se recurrió a otros medios de acceso a la información: Consulta a Diarios de la
región, fotografías; consulta a páginas de Internet y encuestas en diferentes ámbitos.
Para ordenar los aspectos metodológicos según las herramientas utilizadas en la etapa de
indagación se elaboró un guión:
Guión 1: Entrevista en profundidad al compositor (Ver Anexo I)
Guión 2: Entrevistas semiestructuradas a informantes clave: personas allegadas fuera del
ámbito musical (Ver Anexo II)
Guión 3: Entrevistas semiestructuradas a informantes clave: personas del
ámbito musical
folklórico (Ver Anexo III)
Guión 4: Encuestas: en diversos ámbitos artísticos y en la comunidad de Colonia Benítez (Ver
Anexo IV)
Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿La obra del Compositor Raúl Fernando Junco
es representativa de la cultura de un pueblo? ¿Qué aporta a la cultura local? Su obra ¿es
significativa en el ámbito cultural y folklórico local? ¿Posee valores que nos lleven a desear
conservarla? Su vida ¿marcó una impronta en sus composiciones?
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
8
Para dar respuesta a estos cuestionamientos se realizaron:
1.
Visitas al compositor en la localidad donde vive actualmente y en otras provincias
(durante los meses de noviembre a abril el compositor viajó continuamente) para la realización
de las entrevistas en profundidad.
2.
A partir de la información obtenida, elaboración de la biografía y recolección de las obras.
3.
Detección de los informantes clave:
3.a
Amigos del compositor de la localidad y de otras provincias.
3.b
Músicos locales y nacionales
3.c
Poetas locales y nacionales
4.
Realización de entrevistas semiestructuradas a los informantes más cercanos al
compositor, aquellos que compartieron parte de su vida personal y artística.
5.
Realización de encuestas en distintos ámbitos, a fin de afirmar si su obra es conocida
fuera del ámbito folklórico.
6.
Realización de encuestas en la comunidad de Colonia Benítez.
7.
Búsqueda de información sobre el cantautor en medios de comunicación: Radio,
televisión, medios gráficos, sitios de Internet.
8.
Recolección de otras fuentes documentales: fotografías, poemas manuscritos, partituras
manuscritas, libros (publicados y sin publicar)
9.
Transcripción de las canciones (Anexo V)
10.
Elaboración de las partituras de las obras elegidas por el compositor a partir de la
grabación y análisis semiótico de las mismas. (Anexo V)
11.
Análisis de los distintos aspectos musicales y literarios de las obras.
12.
Presentación de la obra en ámbitos pedagógicos didácticos, escuelas primarias,
secundarias y el Instituto de Música.
Análisis descriptivo/interpretativo de las Entrevistas en profundidad y Semiestructuradas y del
material poético-musical
Como resultado de la entrevista en profundidad llevada a cabo en diálogo con Raúl Fernando
Junco y las entrevistas semiestructuradas a los informantes clave, así como del análisis de su obra
poético-musical y la indagación en medios masivos de comunicación (Internet, diarios, etc.) se
llegó a poder precisar no sólo la biografía del autor, sino aquellos datos relevantes para una
interpretación adecuada de su obra, la incidencia de sus vivencias personales en la temática de
sus composiciones y su aceptación y valoración en la comunidad de Colonia Benítez y en ámbitos
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
9
folklóricos. Además, las encuestas permitieron conocer las preferencias musicales, en la
población seleccionada, de las generaciones más jóvenes y su acercamiento o no a las
manifestaciones folklóricas locales.
A nivel biográfico, los datos más relevantes expuestos sintéticamente son los siguientes:
Raúl Fernando Junco nació en Resistencia el 21 de mayo de 1948. El padre, Esteban Ricardo
Junco, y la madre Aurora Velázquez oriundos de Entre Ríos, revelan asimismo ascendencia
morisca y guaranítica. Tuvo un hermano ocho años mayor que él, Rodolfo Esteban Junco, ya
fallecido al igual que sus padres.
La militancia política de su familia repercutió en su sensibilidad social desde la niñez, llevándolo a
comprometerse con una ideología y una causa, hasta el punto de llegar a ser uno de los tantos
presos políticos que hubo en diferentes épocas de nuestra historia nacional.
Cursó sus primeros grados en escuelas de Resistencia. Desde los siete años acompañó a su madre
a la unidad básica del Partido Peronista, donde se enseñaba artes y oficios y en la cual cumplía
funciones de secretaria. Allí conoció a Néstor “Bagual” Fuentes, importante exponente de la
danza folklórica. A los 17 años comenzó a actuar en festivales folklóricos. En una de estas
presentaciones, se reencontró con Bagual Fuentes quien lo escuchó e invitó a formar parte de su
agrupación artística. En este ámbito inició la ejecución de ritmos litoraleños con la guitarra. Su
interés por este instrumento se inició desde muy pequeño. Su familia tenía una costumbre
transmitida de generación en generación y que Junco conservó: las reuniones para almorzar o
cenar con familiares y amigos, entre ellos artistas reconocidos. En estas reuniones fue
conformando su interés por este instrumento y perfilando sus preferencias por el género
folklórico, en particular por el norteño, sureño y el tango. Otra persona significativa y que
también marcó una impronta en su vida y su bagaje cultural y social fue Justo Figueredo, su
primer profesor de apoyo escolar en la adolescencia. Sus enseñanzas trascendieron los saberes
“escolásticos”, le transmitió “amor por la lectura” y amplió sus horizontes culturales. Junco
finalizó sus estudios secundarios en la Escuela de Comercio nocturna. Paralelamente, en esta
época realizó estudios en instituciones musicales del medio, como el Conservatorio Fracassi, con
la Prof. Mercedes Arredondo de Galassi y por influencia de Yolanda P. de Elizondo, en la Escuela
de Música con el Prof. Wladimir Mónaco, sin llegar a concluirlos.
Comenzó a escribir
aproximadamente a los 16 años. Él afirma que su primer creación importante fue la canción a los
Velazquez. Esta canción se presentó en televisión en un programa del canal 13 de Corrientes (año
1967) por el que permaneció preso toda una noche. Este chamamé fue prohibido en toda la
provincia. En el año 1976 fue privado de la libertad por su militancia política. En ésta época difícil
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
10
de su vida de permanencia en la cárcel, conoció a Oscar Gabriel Marotta quien enseñaba a los
internos música y elementos de composición y el cual escribió, a partir de dos tomos de la Teoría
de Rimsky Korsakov, un compendio al que denominó Armonía y composición intuitiva. Este
material de estudio fue muy utilizado por Junco. En el año 1982 el grupo de internos, a partir de
un libro de Leopoldo Marechal, compuso una cantata sobre San Martín. La obra fue puesta en
escena en el penal y los internos involucrados fueron felicitados por las autoridades del mismo. A
fines de ese año comenzaron a escribir, a escondidas, la historia del Movimiento Peronista.
Junco convirtió esas prosas en verso. A fines de 1983 con el advenimiento de la democracia
recupera su ansiada libertad. Luego de esta etapa inició una época muy prolífera de composición.
En el año 1997 eligió el pueblo de Colonia Benítez como su lugar de residencia, integrándose a la
vida y la historia comunitaria del lugar, las cuales se reflejan en muchas de sus obras. Raúl Junco
se considera un escritor. Su vasta producción incluye aproximadamente treinta canciones y
veinticuatro libros:
Editados: Con el Chaco en la piel (1986), Para empezar a soñar (1998), Tierra negra o misturando
sueños (2007), Vida Pasión y gloria del Movimiento Peronista, cantata sin musicalizar (2008), Al
tranquito meta y ponga del caballo y su pelaje (2011)
Material sin editar: Cinco tomos de un Ensayo sobre historia argentina y chaqueña llamada La
otra historia, novela regional acerca de Colonia Benítez: Historias de la colonia: la Cantata a
Colonia Benítez, compuesta por once obras
musicalizadas, y el resto de la producción
constituidos libros de poesías.
A partir del análisis hermenéutico de las entrevistas y de un análisis musical integral (melódico,
armónico, rítmico, textural y expresivo) de las obras (letra y partituras transcriptas) se puede
afirmar que Raúl Fernando Junco es un poeta y músico cuyo estilo musical se inscribe en el
folklore tradicional, sin que se pueda etiquetar su obra de modo cerrado. Junco trabaja el
lenguaje poético explotando todos los elementos conocidos en la gramática, principalmente la
personificación y con predominante uso de las metáforas. Expresa en sus letras una sabiduría
proveniente de la comprensión personal del ciclo natural de la vida y de una intuición muy
particular de los sentimientos del corazón, alcanzada por una habitual “empatía” con todas las
criaturas, no sólo los seres humanos. Sus fuertes vivencias pasadas dejaron una impronta en su
producción artística, al punto de que al leer sus poemas o escuchar sus canciones se puede
palpar el dolor o localizarse en el lugar de los hechos, como si se formara parte de la historia
narrada. Muchas de las canciones de Raúl Junco tienen un recitado previo. En este recitado, se
nos anticipa la temática de la canción. Además tiene una prolífera producción de poemas. En su
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
11
gran mayoría están pensados para ser musicalizados. También ha escrito glosas para otros
músicos. Tiene canciones de su autoría y otros compuestos en colaboración de otros músicos.
La simplicidad de su armonía y textura lleva al que escucha sus canciones a penetrar en sus
letras, en su poesía. Los ritmos más utilizados en su música son los litoraleños: chamarrita,
rasguido doble, chamamé, litoraleña y valseado. Esta elección es por convicción estilística, pues
considera que son los ritmos más representativos de su tierra. Los compositores amigos: Mateo
Villalba, Luis Salinas, Raúl Carnota (por quien manifiesta predilección) entre otros, saben cuál es
su estilo y lo respetan al momento de solicitar sus poemas para musicalizarlos.
En relación con los aspectos técnicos de las composiciones se realizó el siguiente análisis: a nivel
rítmico se destaca la utilización de sonidos prolongados, asimismo el uso de la síncopa, el
contratiempo y superposiciones de compás binario y ternario. En el aspecto melódico utiliza
escalas mayores y menores y la combinación de modos mayor-menor, como así también modos
antiguos. Su utilización es de manera intuitiva, lo que aporta más valor a los ejemplos.
Otro aspecto significativo importante es su forma de vestir: en su vida cotidiana y en sus
presentaciones artísticas su atuendo característico es bombacha, cinto ancho, corralera o
chaqueta, pañuelo, sombrero y alpargatas. Para el autor, es una forma de mostrar las
costumbres, tradiciones de su tierra y de su gente y forma parte de un habitus propio del
quehacer folklórico como código compartido. Su modo de vida cotidiano manifiesta clara
conciencia del valor de lo “telúrico” en su sentido más profundo de respeto a la naturaleza en
consonancia con arraigadas concepciones de los pueblos originarios.
En relación con el interrogante acerca de los aportes de la obra del compositor Raúl Fernando
Junco y de la representatividad de la cultura de su pueblo se puede afirmar que Junco es un
folklorista cuyas composiciones expresan vivencias que son de éste tiempo y también evocan el
pasado en imágenes poéticas. Sus poemas (musicalizados o no) hablan de personas reales con las
cuales ha compartido momentos de su vida. También relatan hechos de la vida cotidiana y
costumbres que conforman una práctica habitual de esas personas que comparten un espacio
físico, una cultura. Asimismo sus letras describen el paisaje local y las vivencias que le despiertan,
los sueños, sentimientos, esperanzas y el amor a su provincia. En su producción se describen
prácticas cotidianas de Colonia Benítez: “ir al boliche de Alsina a tomar un trago, trago que
comparten todos del mismo vaso y que a medida que se va vaciando lo vuelven a llenar. Ahí
nadie necesita preguntar quién pagó. Si Don Junco pagó el primer vaso, el segundo Cantalicio, el
tercero Mario Morales, no importa, nadie lo sabe, pero todos comparten”. Éstas son prácticas
validadas, códigos conocidos por todos los lugareños. Lo expuesto confirma los comentarios de
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
12
las personas entrevistadas que afirman que “Junco es testigo de su tiempo”. Éste es el aporte
original a la cultura local. Como fuentes documentales se pueden confrontar las canciones de su
Cantata a Colonia Benítez; los poemas de sus libros: Para empezar a soñar, Tierra negra o
misturando sueños, Al tranquilo, meta y ponga del caballo y su pelaje.
La obra de Raúl Fernando Junco es significativa en el ámbito cultural y folklórico local ya que
tiene permanentes invitaciones a participar de festivales folklóricos locales y regionales. En dos
oportunidades ha participado del Festival Nacional de Cosquín formando parte de la Delegación
provincial (1974–2009) lo que nos confirma que fue y es un personaje representativo de la
cultura local. Ha realizado numerosas presentaciones de sus libros, no sólo a nivel local sino
nacional y en estas presentaciones los oyentes solicitan oír su música. Testimonios recolectados
afirman que tiene un estilo particular de cantar, su ejecución en la guitarra es muy clara y
delicada, maneja muy bien la estética contemporánea. Por otra parte su presencia es requerida
permanentemente en eventos culturales y artísticos, y la sola mención de su nombre genera
interés y admiración en quienes lo conocen o han escuchado algunas de sus obras. Su chamamé a
Los Velázquez forma parte de la banda sonora de la película Isidro Velázquez la leyenda continúa,
estrenada recientemente en la provincia. Participa continuamente en Proyectos Culturales:
Cultura en los gremios, Jornada de arte público y muralismo en San Cosme, Festival del tanino de
Puerto Tirol, entre otros. Realiza talleres de escritura y lectura en escuelas secundarias de Colonia
Benítez. El ballet del Instituto de Danzas de la Provincia puso en escena una obra coreográfica a
partir de los personajes de sus poemas pertenecientes al libro Con el Chaco en la piel. Los
músicos populares de la región reconocen a Raúl Junco como a uno de sus exponentes más
destacados. Asimismo, su generosidad lo lleva a que algunos de ellos soliciten sus poemas para
musicalizarlos, tal es el caso del compositor Raúl Carnota quien le puso música a uno de sus
poemas: Rumbo al algodón. Otros ejemplos son: La Benitera cuya música fue compuesta por
Coqui Ortiz, otro gran artista reconocido a nivel nacional; Cacho Mariscador, música compuesta
por Lachi Acevedo; Regreso en flor, Canta Benitez y Puente García con música de Jorge Acuña;
Guitarra Cangy con música de Mateo Villalba, El tropezón, A los Roa de la Colonia, música
compuesta por Aldo Verón. Estos compositores amigos admiran su obra poética, conocen sus
preferencias estilísticas y lo respetan , por lo cual todos han compuesto la música en ritmos
litoraleños.
Las experiencias de su vida han marcado una impronta en sus composiciones: en su familia se
escuchaba música folklórica, en su entorno social escuchó además tango y por elección propia
amplió su espectro musical a otro tipo de música: negro spirituals, jazz negro, canto gregoriano,
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
13
música clásica, etc. Cuando era joven se dedicó a ejecutar ritmos norteños, sureños (huella,
milonga, triste) y sus vivencias posteriores lo llevaron a encontrar su lugar en el folklore
litoraleño. La totalidad de sus poemas hablan de hechos vividos y gran parte de su obra tiene un
fuerte contenido ideológico político. Estas experiencias vitales lo han conducido a adoptar una
actitud reflexiva, serena, agradecida y en búsqueda constante de la justicia social lo que se ve
plasmado en los poemas y letras de canciones.
En relación a los valores de la obra de Junco como bien cultural, éstos pueden ser analizados
desde diversas categorías axiológicas, para lo cual se ha recurrido a los aportes de Alöis Riegl y
Simon Frith. Datos Ubicación
Desde el punto de vista de los valores propuestos por el historiador del arte austríaco Aloïs Riegl
(1858 – 1905) para evaluar los bienes culturales se puede analizar si estos bienes poseen, en
primer lugar, valores rememorativos, como ser:
Valor histórico: la obra de Junco es testimonio de una época, de la cultura y la historia de un
pueblo en particular. No sólo por el contenido de sus letras (que rememoran sucesos,
circunstancias vividas, historias de vida, ambientes, costumbres, tradiciones, etc.), sino también
por su estilo musical, exponente del folklore tradicional. En este sentido, consideramos que este
bien cultural posee valor histórico en cuanto forma parte del patrimonio cultural, entendido éste
como “legado a través del cual un pueblo se reconoce a sí mismo, en su propia identidad, en su
memoria colectiva y rasgos históricos y sociales singulares.”.
Por otra parte, es importante mencionar en este punto que las nuevas corrientes historiográficas
surgidas durante el siglo XX (Escuela de Annales, Historia Cultural, Historia de las Mentalidades,
Microhistoria, etc.), han ampliado el espectro de fuentes documentales empleadas para hacer
Historia (incluyendo entre otras a las manifestaciones artísticas y los testimonios orales), y a la
vez han facilitado la introducción de otras perspectivas, hechos y personajes que hasta el
momento habían permanecido en el anonimato o eran mencionados por la cultura hegemónica
desde su visión particular. Es así que las clases subalternas, las personas comunes –y no sólo los
grandes héroes– y los hechos de la vida cotidiana pasaron a formar parte de los relatos
históricos, siendo este aspecto coincidente con las temáticas abordadas por Junco en sus obras.
Son ejemplificaciones las siguientes obras del compositor:
A Don Ignacio Rolón, Cacho
Mariscador, La Benitera, Sencillito y de Alpargatas, Guitarra Kangy, Despacito y por la orilla,
Juana la villera, Cuando florece Benítez, Tragadero de Romelio, Puente Iné, entre otras.
Valor rememorativo intencionado: en estrecha vinculación con lo explicitado acerca del valor
histórico, gran parte de la obra de Raúl Junco refleja un valor rememorativo intencionado, ya que
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
14
pretende que un determinado personaje, suceso, época o tradición “se mantenga presente y vivo
en la conciencia de la posteridad”. En este sentido, consideramos que el bien cultural en estudio
contribuye a la construcción de la memoria colectiva, a su herencia y transmisión, fortaleciendo
la identidad social del grupo al que pertenece y su capacidad de interacción con elementos
culturales nuevos. Ejemplos: ibídem punto anterior.
En cuanto a los valores de contemporaneidad, el caso de estudio contiene el siguiente:
Valor artístico relativo: las composiciones de Junco se encuadran dentro del folklore tradicional, y
aún cuando gran parte de los músicos y oyentes de este género se han volcado hacia nuevas
líneas estilísticas (folklore de proyección o de fusión con otros estilos), aquéllas continúan
satisfaciendo necesidades estéticas del presente, pues son muy apreciadas en el ámbito de la
música popular, y tienen su público seguidor. Ejemplos: Todas las músicas compuestas: Cantata a
Colonia Benítez (contiene doce canciones) Puente Iné, entre otras.
Atendiendo a los valores derivados de “la condición dual de las obras de arte”, el bien cultural de
referencia posee valor histórico (ya explicitado) y valor artístico. Dentro de este último podemos
distinguir:
Valor sensorial: como resultado de la respuesta estética generada por el deleite o complacencia
ante la percepción de las palabras y los sonidos musicales presentes en las creaciones de Junco.
Constatado en las entrevistas a conocidos del ámbito folklórico.
Valor formal: en virtud de que los elementos literarios y musicales se interrelacionan
conformando una estructura con carácter de unidad y significado propio. Constatado en el
análisis de la producción artística.
Valor expresivo: en tanto moviliza sentimientos y emociones en los oyentes como así también en
los intérpretes. (Constatado en las entrevistas)
Desde la perspectiva planteada por Simon Frith (1987) se puede decir que la obra analizada
posee valores estéticos basados en la autenticidad y en el cumplimiento de determinadas
funciones sociales.
En efecto, la música de Junco es auténtica porque se mantiene vigente dentro del estilo folklórico
tradicional, trascendiendo las demandas actuales del mercado; a lo que debemos agregar que sus
poemas reflejan la cultura de pertenencia y a la vez intentan perpetuarla.
Por otra parte, entendemos que el consenso social del que goza este artista popular se deriva de
que sus obras permiten al oyente establecer alianzas afectivas y emocionales con el autor y con
los otros oyentes, generando vínculos que construyen y refuerzan la identidad individual y
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
15
colectiva. En este sentido su música favorece una “experiencia de ubicación” común con otras
personas dentro de la sociedad.
Podemos afirmar también para este caso que la música, y especialmente las letras, permiten
articular la vida emocional pública y privada de sus oyentes pues les posibilitan expresar
emociones de un modo mucho más atrayente y conmovedor que el que lograrían empleando el
lenguaje cotidiano.
Siguiendo el planteo de Frith, la música popular ofrece la posibilidad de dar forma a la memoria
colectiva, construyendo así un pasado y una identidad compartidas, punto este que fue
desarrollado más arriba, al referirnos al valor histórico; además, consigue intensificar nuestra
experiencia del presente de tal manera que pareciera “detener” el tiempo y hacernos sentir que
estamos viviendo en otro momento. Es esta una de las funciones sociales a las cuales da
respuesta la música de Raúl Junco, y por la cual consideramos que se mantiene vigente su poder
de convocatoria cada vez que se realizan eventos culturales de los cuales participa.
Por último, sostiene S. Frith que “la música popular es algo que se posee”, y en este sentido, la
comunidad de los músicos populares, los oyentes de la provincia y de la región, y especialmente
los vecinos del pueblo en el cual reside, sienten que la poesía y la música de Junco forman parte
de su identidad, les pertenecen y por ende los representan.
Resultados, análisis e interpretación de las Encuestas
Las encuestas se realizaron en diversos ámbitos artístico-culturales de Resistencia, y en Colonia
Benítez a nivel general, abarcando un total de 187 personas.
En el Instituto Superior del Profesorado de Música se encuestaron 64 personas, de los cuales el
59 % son alumnos y alumnos-docentes de las franjas etarias entre 10-20 y 20-30, y el resto,
docentes o músicos profesionales de la franja etaria 30-50 años. Del total encuestado sólo
conocen al autor 6 personas, todos docentes o profesionales de la música, en su mayoría de la
franja etaria 30-50 años. La distribución precisa de los mismos se expresa en los siguientes
cuadros:
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
16
Gráficos 1
Edades de la muestra
11%
28%
10-20 años
27%
20-30
30-40
40-50
34%
Gráfico 2
Total encuestados ISPM
9%
No lo conocen
Lo conocen
91%
Ahora bien, las encuestas revelan una marcada preferencia de los estudiantes por el rock y
otro tipo de música (ítem abierto). Esto puede guardar relación con la franja etaria, ya que
principalmente se ubican entre 10 y 30 año. A su vez, en su mayoría (65%) escuchan música a
través de Internet y mediante compacts, aunque también la radio y los espectáculos públicos, y
en menor medida por televisión.
Gráfico 3
Preferencias de estudiantes
17%
38%
Rock
Otro tipo de musica
Clasica
20%
folklore
25%
Estos resultados están en concordancia con la idea de las nuevas preferencias musicales, sobre
todo el rock, tendencia que se va reafirmando también en programas para niños, adolescentes y
jóvenes desde hace unas décadas por influencia multimedial.
Por otra parte, los docentes y músicos profesionales del ISPM manifiestan mayor preferencia
por el folklore y la música clásica (56 %), aunque también por otro tipo de música. (No se ha
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
17
incluído el tango ni el jazz aunque en esta franja etaria tienen numerosos adeptos en la ciudad de
Resistencia).
Gráfico 4
Preferencias de docentes
18%
26%
Rock
Folklore
Clásica
Otro tipo
33%
23%
Llama la atención el desconocimiento del autor investigado por parte de esta muestra, ya que
actúa permanentemente en espectáculos públicos, pero esto reafirma que la música no
registrada queda confinada muchas veces a ámbitos de los “cultores” del folklore. A su vez, esto
es confirmado por los 6 encuestados que lo conocen y han escuchado sus obras, los cuales
manifiestan preferencia por el folklore y han accedido a la producción artística de Raúl Junco casi
exclusivamente por medio de espectáculos públicos.
Otros de los ámbitos encuestados fueron el Centro Cultural alternativo o CECUAL y un comedorpeña que ofrece espectáculos musicales, en el cual el 100 % manifestó no sólo haber escuchado
sus obras sino también conocerlo personalmente, aunque esta muestra es pequeña (20
personas). En este caso, los encuestados son en su totalidad músicos profesionales o
vocacionales, cantantes y docentes de música o danza, los cuales se desempeñan en su mayoría
en el área del folklore.
Gráfico 5
Áreas de desempeño
14%
32%
Clásica
Folklore
Otras áreas
54%
Por otra parte, manifiestan una gran apertura a todos lo medios disponibles de audición musical
(radio, compact-cassete, Internet, televisión y espectáculos públicos). Esto justifica la posibilidad
de acceder a la obra de Raúl Junco en tanto sus actuaciones están vinculadas a ámbitos que
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
18
ofrecen espectáculos artísticos más populares permanentemente como el Cecual, aunque parece
definitoria la preferencia por el folklore en general. En todo caso, Junco es conocido por sus
actuaciones públicas, lo cual lo inserta en la “tradición oral”.
Medios de audición musical
Gráfico 6
35%
34%
Radioy compact
Internet
Espectáculos públicos
31%
También se realizaron encuestas en la Orquesta Sinfónica de la Provincia del Chaco,
aproximadamente al 45% de sus integrantes (20 personas) de los cuales sólo 3 manifestaron
conocer y haber accedido a la audición de la obras de Junco. (La Orquesta Sinfónica está
integrada por 27 instrumentistas de cuerdas, 16 de viento y 4 percusionistas)
Gráfico 7
Orquesta Sinfónica de la Prov. del Chaco
15%
No lo conoce
Lo conoce
85%
En cuanto a las preferencias musicales, aunque aparece seleccionado el folklore no se especifica
qué clase de expresiones folklóricas porque la encuesta no lo tiene en cuenta. Por otra parte, si
bien como parte del repertorio de la OSP -preferentemente de autores clásicos- se incluyen obras
folklóricas, en su mayoría son aquellas caracterizadas por los cánones clásicos.
Gráfico 8
Pr ef er encias musicales
16%
Clásica
Fol kl or e
26%
58%
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
Otr o ti po
19
A su vez, el área de desempeño artístico de los músicos es relevante para explicar las
preferencias musicales ya que que, como todo habitus, marca modos de hacer y aún de preferir.
Todos los encuestados desarrollan su quehacer musical en la música clásica, aunque algunos lo
realicen también en otros ámbitos, como lo indica el gráfico 9. A su vez, los medios preferidos de
acceso a la música son la música grabada e Internet.
Gráfico 9
Áreas de desempeño artístico
12%
20%
Clásica
Clásica y otras
Clásica y folklore
68%
Gráfico 10
Medios de audicion musical
27%
46%
Compact/Internet
Radio
Espectáculos públicos
27%
La última encuesta se realizó en Colonia Benítez, pueblo casi rural de 3500 habitantes, donde
habita Raúl Junco, en la cual el 100% de la muestra manifestó conocerlo y haberlo escuchado. Si
bien la muestra es pequeña (83), es significativa en tanto la mayor parte no realiza ninguna
actividad artística, por lo que marca una diferencia fundamental con las muestras anteriores.
Gráfico 11
Colonia Benítez: actividades musicales de la muestra
6%
No realiza actividades artísticas
Realiza actividades artisticas
94%
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
20
Por otra parte, también se marca una diferencia en tanto las preferencias musicales son variadas,
incluyendo la cumbia tanto como la música clásica y otro tipo de expresiones, si bien el folklore
es seleccionado por una mayoría (63%).
Gráfico 12
Preferencias musicales
17%
Folklore y otras
Clásica y rock
Cumbia
20%
63%
A su vez, el conocimiento del autor se da no sólo a través de las actuaciones públicas sino
también a través de la radio.
Gráfico 13
Medios de audición
45%
Radio y esp.
Espectáculos
55%
Como resultado del análisis de la muestra total se puede afirmar que:
La producción de Raúl Junco forma parte de la “tradición oral” en tanto la casi totalidad de la
misma no cuenta con registro sonoro. Esto queda en evidencia en las encuestas en tanto aquellos
que han escuchado sus obras lo han hecho en espectáculos públicos, y en menor medida por
medio de la radio. (En este caso, no se toman en cuenta las poesías musicalizadas por otros
músicos que sí se encuentran en Internet, por ejemplo).
Por otra parte, se confirma que la comunidad de pertenencia lo conoce personalmente, lo que
reafirma la integración socio-cultural del autor en la misma y es coherente con las entrevistas.
Asimismo, se constata una fuerte relación entre ámbito artístico de desempeño y conocimiento
del autor o sus obras. El mismo es conocido casi exclusivamente por aquellos que realizan
actividades artísticas folklóricas, ya sea canto, danza o música. Se puede afirmar que el folklore
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
21
crea comunidades de pertenencia, en el sentido de “compartir lo común” -lo cual se puede
explicar también por las nociones de habitus y de campo- pero también puede quedar limitado a
estas comunidades o ámbitos si no se registra y difunde.
En cuanto a los medios de audición musical, no muestran un valor explicativo muy definido ya
que, en todo caso, la selección de lo que se escucha está marcada por disposiciones previas,
aunque el conocimiento de autores locales se vincula directamente con la participación
presencial en espectáculos públicos populares.
Por último, las encuestas refuerzan los objetivos-proyectivos de la investigación en el sentido de
ampliar perspectivas y preferencias sociales, sobre todo en el conocimiento de autores locales.
En relación a los Objetivos Generales y Específicos se han cumplido en su totalidad ya que
mediante la elaboración de las partituras, el abordaje del material poético del compositor y la
apreciación musical de las obras del compositor se logró difundir el material e ir más allá de la
simple lectura o ejecución de las mismas llegando a conocer el sentido de las letras y tomar
conciencia de que han sido compuestas a partir de personas reales de un pueblo conocido y de
un momento determinado de la historia de ese pueblo.
Asimismo la totalidad del material documentado producto de la indagación, se incorporó a las
cátedras del Instituto Superior del Profesorado de Música y en otras instituciones del sistema
educativo regular.
En las recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares de Educación Artística, en el
punto 4.2.2 (“Concepciones actuales. Sustentos teóricos generales sobre la formación docente en
Música”) se afirma que “…podemos considerar hoy a la música-a toda la música- como un
lenguaje simbólico. Como tal y a través de la metáfora, construye discursos a partir de una
mirada particular del entorno. Asimismo en el Diseño Curricular Jurisdiccional de Educación
Artística de la Provincia del Chaco en el punto Fundamentación de La Educación Artística en la
escuela se explicita que “…el acercamiento a las obras artísticas del patrimonio cultural local,
regional, nacional y universal, favorece la apropiación de la cultura propia y la amplitud de
criterios para la aceptación y valoración de la diversidad cultural…”
A partir de estas recomendaciones y luego del trabajo realizado, hemos modificado los
programas de diversas cátedras del Instituto, correspondientes a los siguientes espacios
Curriculares:
Lenguaje Musical V-VI-VII y VIII: Género y Estilo: Música folklórica local. Ritmo característico.
Ritmo: Figuras musicales. Tempo. Velocidad. Carácter. En este espacio curricular se comenzó a
trabajar con obras de Raúl Junco abordando las mismas desde las distintas miradas musicales:
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
22
melodía, textura, ritmo, etc. Los alumnos trabajan desgravando las distintas obras seleccionadas
del cantautor.
Folklore y Etnomúsica: En este espacio curricular, donde se aborda la música como cultura,
advertimos que no estaban incluidos en el programa los aportes de músicos locales. En este
sentido se incluyó la obra de Raúl Junco, tanto lo relacionado a las especies literarias en prosa
como en verso y su música. En relación a este punto los alumnos advirtieron que la obra de Junco
les transmite vivencias personales que relatan el paisaje local, personas que existen, sentimientos
de estas personas, aspectos de la vida cotidiana del pueblo donde vive el compositor, entre otras.
Taller de improvisación y repertorio pianístico: Los alumnos escuchan obras del citado compositor
y luego de un análisis de los aspectos teóricos, referidos al género, estilo, carácter, forma
musical, ritmo armónico, melodía, etc. proceden a la interpretación de las mismas de manera
vocal e instrumental.
Otro aspecto a considerar es que luego de la realización de la encuesta en el Instituto de Música,
los alumnos se sintieron interesados en conocer este compositor local.
Los profesores
involucrados en la investigación visitamos a los grupos, se les presentó la biografía del
compositor y apreciaron la música. En clases sucesivas, los profesores de las cátedras visitadas
entregaron las letras de las canciones y al escucharlas procedieron al análisis de las mismas desde
distintos aspectos, letra, rítmica, métrica, formal y melódica. Eligieron algunas según criterios
personales (letra, ritmo, melodía) y aprendieron a cantarlas acompañados de distintos
instrumentos. Procedieron luego con la desgravación de las mismas. Con esta última actividad
llegaron al nivel más alto de la comprensión de la obra del autor. Estas actividades hicieron que
otros docentes se interesasen en conseguir el material, el cual actualmente está al alcance de
todos.
En los resultados de las entrevistas y charlas realizadas a los alumnos luego de la presentación de
la obra musical, logramos confirmar que la misma tuvo aceptación inmediata. Los alumnos con
los que se realizó el trabajo (1° y 2° del Nivel Superior del Instituto de Música) conocen y utilizan
la música y letras de las obras presentadas.
Conclusiones
El acercamiento a la obra y personalidad del poeta, compositor e intérprete Raúl Junco condujo,
no sólo a alcanzar gran parte de los resultados previstos en los objetivos planteados por la
investigación, sino que abrió perspectivas para continuar las tareas de registro y difusión de su
obra y de la obra de otros músicos.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
23
Los principales aportes de la investigación son, por un parte, la transcripción de su música, la
grabación de las mismas, y la elaboración de una biografía precisa del autor.
A partir del análisis de sus obras, desde una mirada etnomusicológica/folklórica y a nivel
semiótico-musical, se ha podido precisar el valor de la misma como bien cultural artístico y como
patrimonio cultural por los valores hallados en ella, como asimismo por las funciones que cumple
en la comunidad local y a nivel regional.
Por otra parte, la posibilidad de una interpretación de la narración biográfica ha permitido
mostrar la incidencia del “mundo de la vida” en las disposiciones que conforman una identidad
definida por un modo de expresión (folklórica y de ritmo litoraleño) que a su vez se inserta en
comunidades y ámbitos concretos. Asimismo, un análisis comprensivo posibilitó mostrar los
aspectos diferenciadores que resaltan la originalidad del poeta y compositor y sus aportes únicos
al folklore en general.
Del análisis de las encuestas se pudo concluir la necesidad de un mayor intercambio musical,
sobre todo entre la música clásica universal y la música folklórica local que permita fomentar una
mayor apertura y un acercamiento cultural entre manifestaciones musicales diversas. Asimismo
confirman la necesidad de continuar la labor de transcripción y de edición de sus obras.
A nivel de las actitudes investigativas como tales, se reforzó la convicción de que este tipo de
investigaciones deben ir más allá de la simple conservación o catalogación de los bienes
culturales y servir de comprensión antropológica. En el hacer y decir de todo hombre y de las
comunidades o sociedades aparecen aspectos vitales fundamentales que orientan la vida de los
hombres y le dan sentido, en este caso, el quehacer artístico musical como quehacer universal
que adopta formas propias y diferenciadoras, pero que encierra en sí la posibilidad de la
comunicación y expresión humana universal.
A nivel de las prácticas pedagógicas, y de la inclusión de su obra en cátedras del Instituto Superior
del Profesorado de Música, el acercamiento teórico-musical y biográfico al autor investigado
provocó un interés que se afirmó en la experiencia relacional concreta de los alumnos con el
autor y condujo a una ampliación de la perspectiva musical hacia la inclusión-integración en el
campo experiencia de las obras del mismo. La elección de un autor vivo posibilitó, entonces, el
intercambio entre el alumnado del Instituto Superior de Música -con fuerte formación clásica- y
las experiencias musicales creativas provenientes del ámbito popular.
Otra consecuencia fundamental fue involucrar a los alumnos en la investigación llevando
adelante tareas específicas (filmaciones, desgrabaciones de entrevistas, registros musicales
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
24
escritos -partituras-, registros sonoros, transcripción, etc.), las cuales los capacitan para ingresar a
programas y becas de investigación.
A nivel Institucional se inició la tarea de abrir espacios de reflexión, confrontación y análisis de
los aportes de la investigación unida a la docencia, para una mayor excelencia en la formación de
los alumnos de las diversas carreras.
En relación con la producción musical de Raúl Junco, en una siguiente etapa proyectamos
registrarla en instituciones específicas como SADAIC, AADICAPIF y otras a fin de preservar los
derechos de autor.
Asimismo se realizará, a futuro, la grabación profesional de sus obras, con objeto de que las
instituciones educativas del medio, artísticas y del Sistema educativo regular, puedan acceder a
su material acústico. De este modo también se la podrá difundir por los medios masivos de
comunicación.
Al constatar la trascendencia y complejidad de este trabajo, y como se explicita en la
presentación del problema, es fundamental que se realicen investigaciones de esta misma índole
sobre la vida y producción de otros artistas locales cuya producción artística se inscribe en la
tradición oral lo cual limita el conocimiento de la misma y por lo tanto son bienes culturales
pertenecientes al patrimonio cultural local susceptibles de desaparecer.
Si bien logramos concretar los objetivos planteados en el proyecto se abren nuevos interrogantes
a futuro, como la evaluación de la incidencia de la música local en las prácticas educativas a partir
de su incorporación en los Espacios curriculares mencionados del Instituto de Música;
profundizar en el análisis de las temáticas de las canciones de los compositores locales; comparar
la música de intérpretes que utilizan la música tradicional con aquellos que fusionan el folklore
con otros estilos donde se entremezclan nuevos elementos texturales, tímbricos, etc. temática de
gran complejidad en el espectro musical actual.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
25
BIBLIOGRAFÍA
Bourdieu, P. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Ed. Anagrama
Bravín, C. y Pievi, N. (2008) Documento Metodológico orientador para la Investigación Educativa,
INFD, OEI Y UNICEF.
Cámara, E. (2003) Etnomusicología. Madrid: Ediciones del ICCMU.
Frith, S. (1987) Hacia una estética de la música popular. EnFrancisco Cruces y otros (eds) (2001)
Las Culturas musicales .Lecturas en Etnomusicología. Madrid: Ed. Trotta.
Geertz, C. (1973) La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gonzales Varas, I. (2000) La conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y
normas. Madrid: Manuales Arte Cátedra
Kahn, J. H. (comp.) (1975) El concepto de cultura. Textos fundamentales. Barcelona: Ed.
Anagrama
Mauss, M. (1991) Sociología y Antropología. Madrid: Ed. Tecnos
Mead, G.H. [1973] (1999) Espíritu, Persona y Sociedad. Buenos Aires: Paidós
Molteni, J. (2009) Una mirada al Patrimonio Inmaterial. En: Torre, A., Molteni, J. y Pereyra, E.
Patrimonio Cultural Inmaterial. Conceptualización, estudio de casos, legislación y virtualidad. (1ª.
ed.), La Plata: Dirección Provincial de Patrimonio Cultural CePEI.
Pelinski, R. (2000) Invitación a la Etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid:
Ed.Akal
Pérez Lindo, A. (1998) Mutaciones: escenarios y filosofía del cambio de mundo. Buenos Aires:
Biblos.
Ricoeur, P. (1984) Educación y política. Buenos Aires: Ed. Docencia
Samaja, J. (1999) Epistemología y Metodología: elementos para una teoría de la investigación
científica. (3ª. ed.) Buenos Aires: Ed. Eudeba
Páginas en Internet
Búsqueda de antecedentes de la temática del proyecto
http://www.inmuvega.gov.ar/index2.html
http://www.inmuvega.gov.ar/inmuvega/publicac.htm
http://www.inmuvega.gov.ar/inmuvega/investig.htm
http://www.inmuvega.gov.ar/inmuvega/Proyectos.htm
http://www.inmuvega.gov.ar/inmuvega/archivos.htm
http://www.inmuvega.gov.ar/inmuvega/viajes.htm
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
26
http://www.inmuvega.gov.ar/inmuvega/Novedades.htm
http://www.inmuvega.gov.ar/inmuvega/enlaces.htm
Sobre Raúl Fernando Junco
http://pablo-diariodepablo.blogspot.com/search/label/Mateo%20Villalba
http://www.youtube.com/watch?v=zFvS4q-M2I4
http://www.youtube.com/watch?v=zFvS4q-M2I4
http://www.alipso.com/monografias/costumbres_y_cultura_toba/
http://www.chacodiapordia.com/pop-imprimir.php?n=25395
http://www.cadenasurchaco.com.ar/la%20delegacion%20de%20chaco%20puso%20brillo%20a%
20la%20noche%20de%20cosquin.htm
http://cecual.blogspot.com/2010/12/compania-de-danzas-amauta-presentara_9854.html
http://blogdefolklore.blogspot.com/2008/03/coqui-ortiz-en-grupo.html
http://chacotodaslasculturas.blogspot.com/2011/01/este-jueves-comienza-el-7mo-festival.html
http://4.bp.blogspot.com/_HWfuMo7i2pA/TRjAFGjwB2I/AAAAAAAACiA/oat0N5aSW7I/s1600/7
MO+FESTIVAL+DEL+TANINERO-+AFICHE.jpg
http://www.corrientescitytour.com/detalle.php?id_producto=1824
http://www.latribuna69.com.ar/index.php?option=com_content&view=artic
http://www.elortiba.org/pierola.html
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
27
ANEXO I
Entrevista en profundidad al compositor
Para la elaboración de su biografía:
•
Nombre de sus padres y hermanos si los tuviera
•
Lugar y fecha de nacimiento
•
Afectos
•
Su vida: Circunstancias: niñez, adolescencia, juventud, amigos, escuelas.
•
Maestros o profesores que han sido representativos o significativos en su vida.
•
Vivencias importantes
•
Su postura frente a la vida. Sus sueños.
•
Recuerdos de su vida en la cárcel.
Preguntas relacionadas al aspecto compositivo:
1. ¿Cómo comienza su interés por la música?
2. ¿Sólo le despierta interés la música folklórica o escucha distintos tipos de música?
3. ¿Cómo se fue formando cómo músico? ¿Con quién aprendió a tocar?
4. ¿A qué edad comenzó a escribir canciones, poemas?
5. ¿Qué lo motiva a escribir? ¿Es un proceso? ¿Es algo que surge de repente?
6. ¿Sobre qué temas escribe?
7. ¿Hubo algunos hechos que influyeron en sus composiciones?
8. ¿Musicaliza sus poemas?
9. ¿Otros músicos utilizan sus poemas para musicalizarlos?
Anexo II
Entrevista semi estructurada a informantes clave: personas allegadas fuera del ámbito musical
Cuestionario
1. ¿Cómo conoció al Señor Raúl Junco?
2. ¿Qué parte de su vida compartió y en qué circunstancias?
3. ¿Sabe si durante el tiempo en que estuvo en la cárcel escribió alguna de sus canciones o
poemas?
4. ¿En alguna de sus charlas le comentó cual es su fuente de inspiración o en qué circunstancias
escribe?
5. ¿Sabe de qué manera aprendió a interpretar la guitarra?
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
28
6. ¿Alguna vez le comentó sobre qué le gusta escribir? De ser así ¿podría compartirnos este
comentario?
7. ¿Conoce alguno de sus temas? De ser así ¿Cuáles conoce y cuáles les gusta?
Anexo III
Entrevista semi estructurada a informantes clave: Ámbito musical folklórico
1. ¿Conoce al compositor Raúl Junco?
2. ¿En qué ámbito lo conoció?
3. ¿Conoce su música o sus composiciones?
4. ¿Conoce la temática de éstas?
5. ¿Qué le atrae de su composición?
6. ¿Piensa que aporta algo original a la cultura local y a la música?
7. ¿Qué canciones le gustan?
8. ¿Sabe si grabó alguna canción o publicó alguna de sus obras?
9. ¿Piensa que es importante editar sus libros, grabar sus canciones?
Anexo IV
Encuesta en diversos ámbitos artísticos y en la comunidad de Colonia Benítez
Encuesta
Marque con una cruz el ítem seleccionado
•
Sexo:
•
Edad (en años): Entre 10-20
F
M
20-30
1-¿Realiza alguna actividad artística?
30-40
Sí
40-50
50-60
Más de 60
No
Si responde que no, saltee las siguientes alternativas
2-Actividades artísticas que realiza: (Puede marcar más de un ítem)
Músico profesional o vocacional
Cantante
Profesional de la danza
Docente de música, danzas o afines
Teatro profesional o vocacional
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
29
Estudiante de música
Estudiante de danzas o afines
Otras
3. Área artística en la que se desempeña:
Clásica
Folklore
Otros
4. ¿Escucha música habitualmente?
Sí
No
5. ¿A través de qué medios lo hace? (Puede marcar más de un ítem)
Radio
Televisión
Compact, cassette
Internet
Espectáculos públicos
Otros
6. ¿Qué música prefiere escuchar? (Puede seleccionar 2 ítems)
Folklore
Cumbia
Rock
Clásica
Otro tipo
7. ¿Ha oído mencionar al cantautor Raúl Junco?
8. ¿Ha escuchado obras de Raúl Junco?
Sí
Sí
No
No
9. ¿A través de qué medio?
Radio
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
30
Televisión
Espectáculos públicos
Otros
10. ¿Lo conoce personalmente?
Lugar de realización de la Encuesta:
Instituto de Música
Instituto de Danzas
Universidad de Artes
Centro Cultural
Unidad educativa
Otros
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
31
CON VINO, CANTO Y GUITARRA
(Chamamé)
Letra: Raúl Junco.
Música: Mateo Villalba
Sobre el alma de mis versos nace el canto
trasnochado…guitarrero.
Con el vino coloreado por la luna,
por el viento musiquero.
Voy soñando y sacudiendo las estrellas
que en tus ojos se quedaron
con el verde del paisaje enamorado…
tu tibieza…mi tristeza.
Hoy me prendo a la cintura endiablada
de tus ojos trasnochados…hechiceros…
Y un acorde se me pierde por el monte,
piel de bronce,
payesero,
chaqueñero.
Mi pena llora, muchacha,
con vino, canto y guitarra.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
32
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
33
CACHO MARISCADOR
(Chamarrita)
Letra: Raúl Junco
Música: Lachi Acevedo
Recitado
El monte agreste y tupido
esconde historias secretas
de duendes que, en la espesura,
guardan al sol de la siesta.
Mosquitaje y polvorines,
quietud de olfato en el aire.
Flota un olor a catinga
de guazuncho en el follaje.
Yo lo he visto a Cacho Alsina,
en ese rincón del monte,
mirando entre el ramerío
cuando el guazuncho se esconde.
Chamarrita
La lluvia mojó su pelo
mariscador-mariscador.
Guazuncho, rayo del monte,
olfateador-olfateador.
Perrada al viento el hocido
guazunchador-guazunchador.
Un tero grita su alerta
y un chancho inquieto
dejó su olor.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
34
Y Cacho Alsina se ríe
mariscador-mariscador
en tanto brillan sus ojos
de soñador-de soñador.
Colonia, duende Benítez
ayer lo vio-ayer lo vió
bramando cuando el guazuncho
se le escapó-se le escapó.
A Cacho Alsina le canto
mariscador-mariscador.
Arisco como el picaso
estero adentro
¡Qué lo parió!
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
35
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
36
LA BENITERA
(Rasguido doble)
Letra: Raúl Junco
Música: Coqui Ortiz
Benitera, Benitera
Linda flor de primavera.
Cantarina agüita blanda,
sombra y luz, olor a tierra.
Por el vino de mis venas
anda el polen de este canto
renaciendo con el sueño
todo el verde, claro manto.
Benitera, Benitera,
canta el polen en tu pollera
y en tus ojos nocturneros,
Benitera, Benitera.
Te sorprendo con mis versos
flor de tiempo, flor de espera.
Pero el canto se ha prendido
En tu vientre de madera.
Benitera, Benitera,
llega el baile y se desgarra
en tus ojos de espesura,
su cintura, mi guitarra.
Benitera, Benitera.
Itatí, gloriosa Madre,
te bendice con su estampa
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
37
y
sus
manos
de
azahares.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
38
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
39
CUANDO FLORECE BENITEZ
(Rasguido doble)
Letra y Música: Raúl Junco
Debajo del algarrobo
el patio suave desgrana
el canto azul del jilguero
y el rojo de la mañana.
El viento Norte me quema
colándose entre las copas,
Colonia Benítez canta
y el aire besa mi boca.
Colonia verde Benítez
florece cuando la nombro.
Antonio López retoza
un sapucai sobre el hombre.
Y mientras canta el boyero
el paca,á despereza
un ancho sueño de gritos
que en todo el monte resuena.
De un largo tiempo despierta
la flor de un largo camino
que alarga un canto a la mora
costado Iné, cristalino.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
40
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
41
CANTA BENITEZ
(Charanda)
Letra: Raúl Junco
Música: Jorge Acuña
Cante una larga canción de río
siempre que pude cantar.
Ame los besos del ser amado
siempre que pude besar.
Soñé una larga canción de esquina,
toda mi voz levanté.
Soñé una larga canción de amigos
cuando a Benítez canté.
ESTRIBILLO
Llevo un pañuelo rojo punzó.
Dejo los eternos rayos del sol.
Volveré en tus labios, en la mirada
que me entregaste, mi amor.
Digo bien, charanda,
si el cielo canta
regresaré con el sol.
Les dejo mi corazón sangrante,
siémbrenlo para cantar.
Adolfo Alsina tal vez sonriera
cuando lo nombre al pasar.
Canté una larga canción de río
verde esperanza canté.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
42
Cantata al viento nació el futuro,
pido perdón esta vez.
ESTRIBILLO
Verde charanda, verde el adiós.
Chaco, la canción de andar con el sol.
Ya cumplí este sueño:
Benítez canta,
todo en el monte es color.
Digo bien, charanda,
Chaco gualamba, charanda,
al atardecer.
Canta Benítez,
vive, lucha y sueña, Benítez.
Canta charanda.
Sangra, baila y sufre, charanda.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
43
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas”
44