Download Entrevista con Guillermo de Gante E= Entrevistador G= Guillermo E

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Entrevista con Guillermo de Gante
E= Entrevistador
G= Guillermo
E: Primero que nada nos da gusto que nos aceptes en tu estudio, estar aquí contigo. Nos puedes dar una
presentación tuya, tus estudios, propiamente en que te desempeñas.
G: Yo estudie en la Escuela Nacional de artes Plásticas, estudié Diseño Gráfico, pertenezco a la tercera
generación. Después hice estudios de Maestría en Artes Visuales con Orientación a Diseño y Comunicación
Gráfica. Me he desempeñado prácticamente desde que acabe la carrera en el terreno de la ilustración y
en ese terreno he desarrollado varias actividades en distintos contextos, variados desde luego, y pues
eso aunado a mi trabajo me docencia y a mí trabajo personal es lo que constituye mi práctica en general
relacionada con la ilustración.
E: Vamos a ver tres casos de lo que has diseñado, el primero se llama “El guerrero mexica”, queremos
que nos lo muestres primeramente y que nos digas como lo diseñaste.
G: Bien este proyecto nació a partir de una colección que se hizo en Italia, a cargo de una editorial que se
llama Yakabook. Fue un proyecto que consistía en presentar un día de la vida de un personaje, entonces
esta colección, este es un volumen de los que se hicieron en Italia con una traducción española y estuvo a
cargo de yakabook que es la editorial Italiana y CONACULTA.
A mí se me pidió que realizara un día en la vida de un guerrera mexica, este es el libro Yo trabajé directamente
con un autor, el autor es el Dr. Pablo Escalante Gonzalvo que es investigador del Instituto de Investigaciones
Estéticas de la UNAM.
Para esto mi primera etapa fue recopilar información, recibí el texto. Este texto obviamente era la secuencia
de momentos narrativos en relación a un día en la vida de un guerrero mexica, y yo tenía que un trabajo
de documentación alrededor de todo el contexto del guerrero mexica y particularmente alrededor de mi
personaje.
Entonces para ello utilicé prácticamente los códices, que son la información principal, trabajé con el códice
maquiaveli que es el que tiene más información sobre los guerreros y trabajé con otros tres códices para
contextualizar al personaje.
Quiere decir que en el plano del contexto yo tenía que ver la parte de ambientación, la parte de costumbres,
la parte de vestimenta, y por otro lado en un segundo término quedaba lo que corresponde a la narración
propiamente dicha. Entonces en ese caso una vez que yo había documentado, que hice de manera paralela,
yo tuve que crear doce escenas relativas a cada momento del día que tuviera que ver con el texto.
En estos volúmenes yo tengo recopilado una serie de información, a partir de mis bocetos que son éstos.
Yo tenía una relación marcada para el texto, a mí me había dado el diseñador este espacio, le hacía la
sugerencia de que me estaba dejan do un espacio para ilustración no precisamente adecuado, porque me
estaba dando dos columnas de texto a 16 puntos… a 14 puntos entonces me estaba dejando la línea del
medianil, prácticamente para ilustra tenía un espacio muy comprometido.
En la toma de decisiones era de sugerirle al diseñador que necesitaba totalmente espacio para ilustrar y que
buscara la manera de adecuarme el texto en puntaje de manera que quedara una sola columna.
A partir de eso hice los bocetos, los bocetos los trabaje con el autor para ponerme de acuerdo sobre las
escenas, y en todos los casos hubo que hacer ajustes, esta es la segunda escena, este es el boceto, en
todos los casos hubo que hacer este ajuste, pensar en el espacio porque el diseñador lo había planteado
de una manera vamos, como muy regular, como ven aquí esta el medianil, entonces me comprometía
tremendamente la imagen.
Que fue lo que ocurrió después, que a partir de mis bocetos hice una serie de tomas fotográficas, que me
enriquecieron muchísimo por qué, porque en el momento de tomar las fotos yo me daba cuenta de que
había ángulos que podía variar, y que en un momento dado podía hacer ajustes en mis bocetos. Estas fotos
se convirtieron en dibujos que posteriormente se amplificaron y se adecuaron a la necesidad del boceto.
Ahora, en todos los casos hubo escenas más o menos… más sencillas o más complejas, todo el proceso fue
el mismo derivarlo a dibujo de línea y después vino la parte compositiva, que les voy a mostrar enseguida.
En esta carpeta esta la parte de documentación, aparte, les mencionaba que había tomado como punto
de partida los códices, entonces hacer una traducción o una interpretación de estos elementos a una
representación realista que era el corte del tipo de libros, todo esto es documentación , fue de alguna
manera traducir, o interpretar esto a lo que ustedes están viendo como proceso, entonces era buscar todos
estos elementos, estos son directamente de los códices, que van a incidir en láminas como ésta donde se
fueron virtiendo elementos tomados directamente de los códices, o en este caso darles un tratamiento
realista que era la condición.
E: Estas hablando de tratamiento realista esto esta pensado en qué?
G: Bueno, si ustedes se dan cuenta las características de éstos libros, las imágenes de estos libros, el criterio
era un criterio de representación realista.
Entonces cuando a mi me invitaron a participar en el proyecto, me dijeron es un trabajo de ilustración pues
muy naturalista, muy detallada, etc. Era parte del concepto de la colección, no podía yo fantasear mucho
por qué, porque tenía un sentido temático muy específico. Tenía que caracterizar al guerrero, tenía que ver
unos momentos determinados de un día de su vida tomando en cuenta la idea del autor.
Todos los libros empezaban con un indicativo gráfico para decir estamos a medio día estamos al amanecer.
El guerrero empieza al medio día y termina al medio día. Es un ciclo completo.
En este caso por ejemplo, empieza amaneciendo. Este es el día de un molinero medieval. Aquí el autor hace
su propuesta y nosotros empezamos con medio día en la isla, Tenochtitlán a medio día.
E:¿Cuáles fueron las características de estilo para que pudieras diseñar al personaje y al de los mexicas,
sus características, su estilo?
G: Aquí me regreso un poco a los orígenes del proyecto, el origen del proyecto era que, nosotros teníamos
que, yo estaba a concurso, era un concurso para ver que ilustrador iba a hacer los seis libros, estos que
están aquí y yo trabaje dibujando nada más.
Esta fue la prueba que hice para concursar para el proyecto. Para esto yo había trabajado con un dibujo de
línea que es éste, y que había tenido que ver con un proceso que hablaba de caracterizar personajes, esta
era una escena importante del libro, esta también tuvo este antecedente.
Yo había trabajado con el autor esta escena, de alguna manera, pero el proceso esta aquí, yo había
trabajado con un libro reference .Un libro reference te da fotográficamente una serie de pocisiones,
actitudes, encuadres, yo lo había tomado literal y de acuerdo a mi documentación había caracterizado a mis
personajes. Que ocurrió que aquí se veían todos muy iguales, todo bastante plano. Por ahí alguien me decía
en broma que eran como clonaciones, porque todos son iguales.
Cuando valoré esta prueba y me invitaron realmente a participar en el proyecto decidí que quería hacer
fotos. Porque la parte de tipología no estaba resuelta aquí, la tipología de los personajes. Entonces fue que,
según lo que les mostré , me fui a pensar en tipos de mexicanos para encontrar el carácter de mi personaje,
la fisonomía y que eso mismo me permitiera poder después utilizar estos elementos fotográficos para
derivarlos a dibujo, más la documentación que había tomado directa de los códices.
E: ¿La decisión cromática?
G: La decisión cromática en ese caso por ejemplo, esta era una escena nocturna, entonces de esta escena
a como quedo, la escena de la marcha, decidí menos brillante en el color menos contraste. Pensé que era
mejor un trabajo más sobrio, en color no tan brillante.
Yo he escuchado dos críticas de este trabajo y de dos voces importantes, en primer lugar de Daniel Golding,
que en el momento que me hizo el comentario el era encargado de los libros de fondo de cultura. El me dijo
que la aerografía como técnica grafica sentía que era un procedimiento muy superado. El otro comentario
fue de Carlos Palleiro un diseñador importante. El comentario general era que yo había echo libros para
europeos, que dónde estaba el rosa mexicano que dónde estaban los colores brillantes, etc. Pero yo quise
entrar más en el mundo austero del mexica y no forzar mucho el sentido cromático, y verlo en la relación
más natural posible. Por esa razón hay un cambio de desiciones de esto, a éste.
Que es una relación de color mucho más mesurada y por otro lado era que aquí me pedían la representación
de escena de la marcha en un ámbito nocturno y aquí en un ámbito del atardecer, entonces eso también
determinó que hubiera un cambio en el sentido cromático.
E: En cuanto a las escenas que hay que ilustrar, ¿ellos te van diciendo o tú decides que se ilustra?
G: No, aquí había un guión. En este caso que fue distinto al libro de la partera que fue el segundo volumen,
fue que el autor me presentó la secuencia de acciones o de escenas, y entonces junto con él yo fui
garabateando las ideas y él me iba haciendo sugerencias.
E: ¿En cuestión de la técnica que usaste?
G: Bueno yo seleccioné trabajar con aerógrafo y acrílicos por dos razones. La primera fue que era una
oportunidad de hacer un trabajo realista de acuerdo a la intención documental .Trabajar en un sentido
aerográfico me aseguraba pues un carácter de representación muy mimético. Por otro lado yo trabajé las
ilustraciones todas al mismo tiempo para tener un sentido de unidad.
Hubo tres ilustraciones que tuve que trabajar al mismo tiempo al principio porque el libro como parte de una
colección; tenía que representarse en la feria de Bolonia, que era en abril y tenían que irse tres ilustraciones
como parte del promocional del libro.
Trabajé esta, más bien fueron dos, estas dos ilustraciones las trabajé al principio. Fueron como el punto de
partida y la referencia obligada a seguir en todas las siguientes.
Como fue que trabajé la técnica, aquí hay una parte del proceso, este es como un registro esta es fue una
prueba técnica, yo resolví todas las ilustraciones en un sentido tonal. Como esta aquí. Busqué un código de
color para la piel, mismo que esta registrado aquí y a fin de cuentas decidí. Trabajé un sistema de aerógrafo
de técnica aerografica muy convencional que es a base de mascarillas para establecer diferencia de planos,
hubo trabajo de pincel como ustedes ven aquí, para resolver cabello detalle fino y todo lo demás fue resuelto
de manera progresiva y fue resolver como les digo, todas las ilustraciones en un sentido tonal a un sepia
determinado; trabajo de detalle con pincel y fue trabajando todas las ilustraciones al mismo tiempo parar
mantener y un sentido constante de acabado y conseguir un balance en la continuidad de todo el libro.
E: En cuestión del tono, se remitió a… ¿nos había dicho que había visto códigos y que había sido en relación
de los elementos de la cultura mexica?
G: Claro, la cultura mexica es muy austera y más cuando estamos hablando de un contexto de barrio
popular. No estamos hablando de un guerrero de élite es un guerrero de un ejército popular.
El atuendo es simplemente un chaleco, su escudo y su espada de navajas de occidiana. Ustedes ven aquí
el Tepochcalli, es un espacio muy austero, a diferencia de aquí que los que encabezan la marcha son los
guerreros de èlite. Aquí si hay mucho color, un atiendo con muchos más elementos a como suele ser un
guerrero de un ejército popular.
E: Al final, ya que terminaste tu trabajo, el editor como influye en aprobarlo, en decirte si esta bien?
Yo todo lo trabajé con el autor, con el autor tuve dos entrevistas el vió los dos trabajos que se fueron a Bolonia,
como las pruebas últimas, el estaba totalmente de acuerdo. Entonces con el editor me ví prácticamente para
entregar el trabajo nada más.
E: Seguimos con la entrevista y vamos a ver ahora un segundo proyecto que nos vas a mostrar,
quisiera que tú nos lo presentaras; cuál es el nombre y empezamos con cuál fue el primer paso
para diseñar en este proyecto.
G: Bien este es un pequeño libro que forma parte de un proyecto que se llama Cantos y Cuentos. Cantos y
Cuentos tuvo la misión de reunir fábulas, canciones versos de distintos autores en una colección. Cada libro
fue ilustrado por un colega distinto. A mi me toco un jardín secreto que lo escribe Lisa Ramírez Castañeda.
Y que apareció publicado en el suplemento “Tiempo de niños” apareció de esta manera, entonces a mí se me
encomendó convertirlo en un libro. Había que tomar desiciones no solamente en el plano de la ilustración
propiamente dicha, sino el en plano del concepto del libro. Éste fue como que el primer paso a desarrollar,
el punto de partida.
Lo que hice enseguida fue, ver la relación espacial, hacer una división de cada uno de los párrafos como
para pensar en que el libro tenía “n” número de páginas que eran estas y ver la relación de continuidad y
rítmica de texto imagen.
E: ¿El formato?
G: El formato ya estaba dado eran libros de 20 por veinte y en ese caso había que pensar tanto en la portada,
en la portadilla, el la página legal y en el colofón como elementos más todas las páginas de interiores.
Yo tengo esto así cortado porque fue ir jugando con los espacios, este fue un dommy alterno el dommy
principal no lo tengo, se fue con los originales para que tanto editor como los impresores tuvieran idea de
cómo van a ir organizados los originales.
E: Influye el conocimiento del público al que va dirigido, que en este caso son niños, para las desiciones de
composición, retícula, etc.
G: Si lo tomas en cuenta. Hay que tomar en consideración tanto el sentido temático, en este caso el tipo de
texto era un texto como muy evocador,; no había cuestiones muy definidas muy marcadas sino que el mismo
texto daba la oportunidad de jugar con la composición, con el dinamismo de la composición, por una parte
la continuidad entre escenas por otro y el carácter de las imágenes. A mí no me dijeron particularmente
que era para niños de seis a doce años, yo aquí partía de que estoy en un contexto de Dirección General de
Publicaciones, y de que estamos hablando de una colección que es para niños en un sentido más o menos
general, no me dijeron son preescolares es primaria, etc.
Tenía que deducir un poco la edad del niño, porque es un niño quien cuenta lo hace en un plano de
primera persona y era como crear el personaje por una parte, que no aparece mucho y crear elementos
complementarios. El texto no narra particularmente situaciones muy específicas sino que el texto da para
mucho, en el sentido de recreación gráfica de situaciones.
A mí me invito CONACULTA a trabajar en esto, un poco por una serie de trabajos que ellos habían visto
míos de trabajo personal, y que es mucho de lo que ocurre en plano de la contratación que dicen “es que
vimos un tipo de trabajo tuyo y quisiéramos algo parecido porque se presta para el texto”. Entonces más
bien a mí me invitaron a colaborar en ese proyecto y en este tema en particular por una referencia que ellos
tenían del trabajo previo mío y que decían este tipo de estilo de imágenes se presta para representar este
tema. Más que un sentido de usuario directo.
E: Entonces el estilo te lo definieron.
G: Me lo sugirieron, porque como van a ver en lo sucesivo, siempre el sentido temático desde mi punto
de vista puede terminar un estilo. Independientemente de que uno tenga una manera de trabajar en lo
particular.
E: Nos puedes platicar un poco más del proceso.
G: Sí bien, una vez que estuvo definido la continuidad de escenas, la relación con el texto, empecé a trabajar
con los originales.
E: La técnica también te la sugirieron?
G: No, la técnica no me la sugirieron ellos. Yo quise trabajar, empecé trabajando con acuarela, esta era una
primera aproximación, pensando que es doble página donde la ilustración tiene un sentido más importante
que el texto, el texto escrito. La ilustración es un texto también. Entonces empecé trabajando con la acuarela
por la luminosidad por la transparencia de color, pero como estaba haciendo un tipo de enmascaramientos
sucesivos, aquí esta la muestra con látex. Llegó un momento en que la acuarela era muy frágil, llegó un
momento en que estaba perdiendo calidades.
E: La cuestión de las pruebas para presentar tus bocetos, ¿cúal fue el proceso?
G: Para presentar mis bocetos fue esto, que era como decir yo quiero una idea, por ejemplo de que empiece
una imagen y continúe a la siguiente, era como si yo tuviera un tipo de biombo. Por esa razón este es el
formato en que trabaje, trabaje al tamaño, esta es una relación de medianil y esta fue una prueba técnica
en acuarela. Posteriormente decidí que trabajaba en acrílicos utilizados como acuarela que ya fue por aquí.
Que hubo aquí, trabajar buscando.
El tema del jardín secreto habla de la fantasía, un poco como que este choque de la realidad cotidiana con
el mundo del niño, de la fantasía. Hay un personaje que se llama la abuela que matiza toda la narración y
el niño juega en ese espacio. Realmente el niño imagina muchas cosas en ese espacio.
El jardín interior se refiere al mundo interior que tiene cada quien, donde prácticamente no tiene límites,
donde puede imaginarse lo que sea. Por ahí aparece la madre y le dice “en lugar de estar fantaseando
deberías ponerte a lavar los platos”; hay como una confrontación de la realidad cotidiana con el mundo
fantástico del niño.
Entonces era tomar todos estos elementos del jardín, que son elementos vegetales, texturas principalmente
y no definir exactamente al personaje. No entrar en una definición de características físicas del personaje.
Tampoco entro en una definición de la abuela, por ejemplo, la madre ni aparece físicamente. No se trataba
tanto como de hacer un eco del texto verbal o lingüístico. Sino simplemente buscar que hubiera una
propuesta de narración en imágenes para leer. El texto no te habla de texturas particularmente pero tú las
puedes presentar, no te habla de colores pero tú los puedes presentar.
E:¿Por qué elegir esa tonalidad de colores?
G: Un poco por asociación directa, hablar de jardín hablar de texturas, hablar de lo vegetal. Y por otro lado
elegir una técnica, que me permitiera una serie de recursos en los cuales no halla algo como muy marcado,
hay mucha difusividad, hay elementos que no están muy definidos. Hay elementos como que uno tiene
que entresacar para definir al ver el libro. Busqué ir jugando, ir integrando, ir relacionando cada una de las
páginas con cierta continuidad, pasar de un color a otro, a otro, a otro y a otro de principio a fin.
E:¿Influye tu desición, en cuestión de las otras publicaciones de la misma colección?
G: Yo no conocía que estaban haciendo mis colegas al respecto, pasa que muchas de las decisiones del
editor, es presentar variedades en estilos, en técnicas, en tratamiento gráfico; porque también los temas son
diferentes. Independientemente que una colección los agrupa siempre temáticamente hay diferencias. Cada
tema puede merecer un tratamiento gráfico diferente, estilístico diferente, técnico diferente.
E:¿La intención de lo que quieres comunicar a tu público, usas ahí metáforas?
G: Sí claro…
E:¿ y sientes que las entienden?
G: Bueno el que ellos las entiendan es un poco como puntos suspensivos… Hay ocasiones en que, hay gente
que viene y me dice que bueno que pudiste “equis ye o zeta” ,y yo nunca pensé en eso. Es un poco como la
lectura que ellos hacen a través de los elementos que tú les presentas. Hay gente que lo ve en un sentido
más literal, hay gente que lo ve a un nivel y hay gente que lo ve a otro nivel de eje que tú planteas.
Creo que este libro había posibilidades de lectura más amplias, por el mismo carácter de las imágenes. A
diferencia del caso del guerrero que son muy literales, por el carácter del texto. Que si das más información
de lo que el texto dice, pero tu haces una lectura a otro nivel, a un nivel quizá más en el plano de lo sensible.
Las texturas no son codificables en un sentido muy cuadrado muy delimitado, te dan para mucho, el color
también, el tratamiento de la técnica también.
Más allá de una relación vamos, del lector debe entender esta metáfora no estoy precisamente muy de
acuerdo con eso. Tú puedes tener una intención, pero dentro de lo que tú propones, si puedes dar margen
de que halla tras lecturas mejor. Porque eso ya queda de la educación del lector, de las sensibilidad del lector
y de los alcances que tenga para reelaborar el otro discurso a partir de l que tú le presentas.
E:¿Nos puedes mostrar tu libro, el final?
G: Bueno este es el libro. Esta es la portada, para la portada si me habían dado como que un guión si había
un formato y me dijeron “el texto va a ir ahí”, de ahí se desprenden la serie de desiciones que determinaron
la última palabra. Esta es una pequeña guía de color y este es un dibujo en lápiz. Estas fueron ideas previas
ustedes las ven pues muy roof como se dice y aunque hay como elementos muy definidos, teníamos que
seguir la línea de la técnica. Es un poco decir, pero de una manera velada, no demasiado explícita. Entonces
aquí era tomando en cuenta las limitaciones de espacio que teníamos que entrarle a la legal. Aquí hay
una portadilla y esta es la primera página con elementos de la página legal. Yo utilicé enmascaramientos
sucesivos con látex.
Como les decía una página busca encadenar a la otra en la siguiente se trata de llevar a un punto. Aquí por
ejemplo si hay elementos que no son muy claros, uno tiene que verlos con más cuidado y nos lleva a esta
y aquí hay un corte. Aquí volvemos a abrir…
E: me comentabas eso que fue una especie de biombo... eso tu lo pensaste, o eso te lo..
G: no, eso yo lo decidí, eso yo lo decidí claro, si...
Por que? porque como viene presentado el texto como que una idea va articulando la siguiente, si? Entonces
fue como, como buscar tener esa misma relación de continuidad con las imágenes... si?
E: Actualmente esta a la venta este libro?
G: Si ya hay una reimpresión cambiaron muy ligeramente el diseño, cambio muy poco, no tengo la nueva
versión... si,
E: Y al final, en los fines que persigue la edición de este libro, ellos te comentan, se logro o como estuvo?
G: bueno, eh... pues yo se que la colección fue muy exitosa...
Esto, es otro libro de la colección esto lo ilustro Claudia Leñazi, tiene otro concepto como ustedes ven...
si?
G: Esto lo ilustro Erika Magana, es otro estilo de ilustración, otra técnica, otro sentido compositivo, si?
G: El es Gerardo Susan, entonces igual el decidió esta relación de diseño en pagina, si? Fueron criterios
variados...
G: Aquí esta Fabricio Vandergrup, que también hizo su propuesta diferente si?
Entonces hasta donde se, la colección cumplió su cometido si? Porque hubo una segunda parte de la misma
colección con otros temas, con otros ilustradores, y pues yo la veo en aparadores, la veo circulando bien,
si?
E: Para terminar, que concepto, como haces el concepto de tu libro? “Un Jardín secreto”...
G: Mira tomo en consideración el problema a resolver, aquí por ejemplo yo tenia un punto de partida que era
una pagina de periódico, ellos me dijeron aquí esta esto y es hacer un libro, de n paginas de 20x20, eh... las
ilustraciones deben de ser en selección de color, tienes carta libre, eh... y es avocarme al sentido temático,
si? decir de que se trata, eh... que posibilidades tengo de representarlo si? A que nivel lo voy a representar,
si? Desde luego que estoy pensando el contexto en el que va, si? Pero también el carácter del tema me da
libertades de decidir el sentido cromático, el sentido compositivo, el sentido técnico y el sentido cromático,
si? Como en el plano de... a diferencia de, pues de una apreciación pictórica, eh... la ilustración siempre
esta condicionada por un sentido temático, por aspectos de producción, por aspectos de mercado, si? Y por
tiempos, si? Entonces eh... ultimadamente eso eh... determina el concepto, pues que yo proponga, no?
E: Bueno nos has hablado de otros casos, trabajos para personas y clientes, de publico definido, ahora
quisiéramos ver algún trabajo personal que tu quieras compartirnos?
G: Bien, bueno eh... el trabajo personal, para mi es un espacio en el cual, puedo hacer prácticamente hacer
lo que yo quiero si? Que quiere decir?, que es un espacio eh... se puede decir auto expresivo, si? Donde...
el tema, la técnica y los tiempos, pues los pongo yo, particularmente en el plano de la ilustración, como
demanda, como algo que viene de fuera, si? Pues siempre una esta limitado, temática, conceptual muchas
veces y aspectos de reproducción y los tiempos, si?
Eh... cuando uno decide trabajar para si mismo pues en realidad establece un espacio auto expresivo de
experimentación y de autoformación si? Eh... yo empecé a trabajar para mi mucho antes de que iniciara la
carrera, si? Entonces eh... con todo y que tenia mis tareas académicas, pues siempre me quedo, como que
siempre había espacio para poder hacer cosas para mi, si? Entonces eh... pues tengo como unos 25 o 30
trabajos que se han articulado como secuencias gráficas, porque? Porque por un lado la idea de la narrativa
es un... vamos como que un.... un contexto que me permite, explorar ideas... desarrollarlas, y por otro lado
me permite un espacio para explorar técnicas gráficas si? Entonces este es un proyecto que trabaje, en el
que estaba trabajando en el ´94, y que nació de una idea como pues, puede ser banal, de estar echado
en la playa y ver el rompe olas y a partir de... pues de ver el rompe olas y de caminar sobre el, se me fue
ocurriendo una pequeña historia si?
Eh... aquí tengo el proceso, de cualquier modo el proceso, es un proceso pues de alguna manera regular,
eh... las ideas, este fue como que un garabato que hice en la playa, si? Que eran simplemente piedras
sobrepuestas si? Y que posteriormente empezó a tomar forma eh... ya en un plano de formato, había... hay
un texto desde luego que yo fui articulando, pero aquí fue trabajar de manera paralela, no hubo un texto y
después la imagen, sino fue un... a lo mejor fue primero la imagen y después el texto si? Estas fueron las
ideas que se fueron articulando después si? Como ideas gráficas si? Fueron 16 cuadros, 14 en principio y
16, aquí había ideas por ejemplo no muy definidas eran unos pelícanos que cruzaron pero pues había que
documentar esto si?
E: Como documentarlo?
G: Si encontrar imágenes reales que fueran pelícanos si? Eh... entonces ocurrió esto, si?
Como, como boceto después de... lo pensé al tamaño doble carta si? Y después aquí hay un punto
importante, porque todas mis secuencias, todas las secuencias que he desarrollado he buscado que tengan
una técnica diferente si? Para mi la técnica gráfica tiene como tres niveles, el primer nivel es el mas primario,
el nivel mas primario es aquel en el cual tu materializas una idea, entonces necesitas una relación, de una
herramienta, de un soporte, de un medio, para poder materializar tu idea, si?
Un segundo estadio es... pensar que esa técnica se pueda reproducir, yo, pues aquí obviamente pensar
en selección de color, pues es como tener un campo muy amplio para reproducción, y un tercer nivel que
a mi me interesa mucho explorar, a través de mis secuencias es que la técnica en algún momento puede
potenciar los significados, o los contenidos, si? Entonces aquí la idea general que yo tenía para... para las
imágenes era como la frescura, era como un concepto base, hablar de la espuma, las rocas que el agua
las baña, eh... el sonido de las olas, los agujeros entre las piedras... eh... era como muchos elementos que
pensé que podían articularse en una idea particular si?
Entonces a raíz de ahí yo hice como que una búsqueda en términos de técnicas que quedaron, eh... mas o
menos aquí... puestas si? Entonces esto es como una carta de técnicas donde pues había que conseguir un
efecto en particular si? Cuando te hablaba de documentación hace rato me refería a esto:
Unos pelícanos que después se convierten en dibujo y que después se convierten en ilustración, entonces
hay por aquí otros elementos de búsqueda en técnica... para después eh... llegar a originales, entonces... no
se si molesta el de plástico (muestra boceto plastificado) si? Que son decisiones que se toman prácticamente
de ultima hora, de tu dibujo de línea a la solución técnica si? Trabajas de una manera mas directa y podemos
ir... aquí hubo por ejemplo algo de ultima hora que hice y dije por que no le ponemos cara a las rocas, que
es esto... (muestra bocetos) si? Había elementos no muy claros fíjate aquí en el boceto y como se constituyo
el original al final, si?
La parte de documentación eh... son los pelícanos, si? Obviamente como tu los vas a ver aquí pues... pues
son diferentes, todavía no estaban documentados, si? Eh... yo hice tres imágenes y coincidió esta... esta
otra y una ultima (las muestra) que era, pues presentar a los habitantes que eran las ratas y los cangrejos,
bueno la rata no era tan cándida, (desenfoque de cámara) no, eran un poquito mas sórdidas, no? Si? Eh
estas tres laminas las trabaje para el catalogo de ilustradores si? Y eh... posteriormente seguí trabajando
las demás imágenes, si? Eh... el protagonista aquí es la textura hay un fondo aéreografico, hay trabajo
con sellos, y hay trabajo con pincel, si? Eh... a final de cuentas lo que yo tengo como trabajo publicado de
esta experiencia fueron dos ilustraciones seleccionadas en el catalogo ´94, y el primer premio que fue esta
imagen (la muestra) si?
TRABAJO PERSONAL DE GUILLERMO
G: Yo he presentado algunas cosas de mi trabajo personal con editores, el problema es que eh... yo no les
quiero poner texto, yo quiero como que el lector pues pueda armar su propia lectura, aquí entramos en un
problema a lo mejor de cierto grado de polisemia con las imágenes eh... pero... no me importa correr ese
riesgo, entonces pues yo estoy un poquito como... como a la espera de encontrarme a un editor audaz que
me diga pues si... si? Entonces eh... han visto algunos editores mi trabajo y si le gusta pero me dicen... lo
ven yo creo que en términos de sus razones comerciales no? De cuestiones de venta, de cosas de ese tipo
no? Si? Eh... entonces pues yo sigo trabajando, sigo haciendo trabajo para mi, es como... pues un descanso
por un lado, un espacio de experimentación y un espacio de auto expresión también... búsqueda
E: Pero lo ha armado... ósea le ha diseñado algo a... algún armado, algo?
G: No, no, no eh... yo creo que tomando en consideración eh... pues como que todo el auge tecnológico, la
verdad... creo que las imágenes se pueden adecuar de muchas maneras no? Entonces no es algo que me
preocupe, yo pienso en formatos, todos los formatos son muy variados, eh... y en ese sentido yo pienso
mas en el sentido temático, aquí la relación eh... se puede decir que horizontal pues era reiterar tal vez el...
pues el sentido del horizonte, si? Seguramente es ese pues tengo otros donde no necesariamente se sigue
ese criterio, estoy tratando de ver si hay algo... por aquí...
G:Este por ejemplo es un formato cuadrado, es una secuencia también, esto es crayón de cera, si? Hubo
versiones anteriores, esta es una versión anterior que es pluma y tinta, si? aquí es una relación francamente
monocromática o muy limitada de color, si? Otras de las ventajas del trabajo personal es que uno vuelve a
el y... y puede darla por terminado pero también puede decir... pues le puede trabajar mas, si? Por ejemplo
hay imágenes que tienen... ese es un trabajo... pues un poquito viejo si? Esto tiene un proceso también de
dibujo mas o menos amplio si? Y últimamente pues he decidido como que... le trabajo mas, le contrasto
mas... no tiene término si? Entonces puede ser, inclusive yo lo encuentro como un espacio pues terapéutico
también... si? Si...
G: Ocurre que... perdón pero esto... pues estos son bocetos de ese, que deberían de estar eh... muy bien
colocados aquí... si?
E: Y alguna vez todo este espacio de experimentación, te ha llevado a un proceso ya tal que lo has aplicado
en algún otro...
G: Si, por ejemplo este... este fue al que al final de cuentas llevo al “jardín secreto”...
E: Exacto...
G: Como que esta idea... si? Y en otros casos se... ha ocurrido que... que por ejemplo...
(enseña carpeta) particularmente en proyectos en los cuales es eh... el tiempo muy rápido, no hay mucho
tiempo, eh... encuentro que parte de mi trabajo personal este, me da pautas para resolver de manera rápida
y bien, esta es otra secuencia... muy larga, si? Pero pues este, como que la parte de dibujo, de dibujo
generativo, la parte de técnica, la parte temática generalmente esta alimentada por experiencias de la vida
cotidiana, por sueños, por premoniciones, por deseos, etc, si?
E: ¿Alguna otra pregunta?, gracias por esta entrevista.
G: No, muchas gracias a ustedes.