Download LA AFECTIVIDAD FUNDAMENTAL

Document related concepts

Emoción wikipedia , lookup

Autorregulación emocional wikipedia , lookup

Neurociencia afectiva wikipedia , lookup

Reacción de lucha o huida wikipedia , lookup

Sentimiento wikipedia , lookup

Transcript
PSICOLOGÍA
LA AFECTIVIDAD FUNDAMENTAL
Tema 9
LA AFECTIVIDAD FUNDAMENTAL
Se define afectividad como:

Capacidad para los efectos y sentimientos poco profundo.

Disposición para recibir estímulos, experiencias y reacciones afectivas.

Estados subjetivos que alteran las funciones psíquicas y pueden provocar repercusiones orgánicas.

Disposiciones innatas, inconsciente, temperamental.
Según estas diversas definiciones podemos llegar a concluir que la afectividad es: “La capacidad innata e inconsciente para
experimentar sentimientos y emociones al recibir los estímulos”
Esta capacidad es la que suele llamarse afectividad fundamental que se diferencia de las tres situaciones básicas afectivas:
A) Emoción: Fenómeno afectivo que se caracteriza por aparecer en forma brusca, ser intenso, depender de los centros
diencefálicos e implica manifestaciones de índole vegetativa con repercusiones glandulares, musculares y viscerales.
B) Sentimiento: Estado afectivo duradero y de moderada intensidad.
C) Pasión: Expresión emotiva intensa, incontrolada y permanente, que monopoliza el psiquismo del sujeto encauzándolo
obsesivamente hacia una meta determinada.
Características de la Afectividad:
1.
2.
3.
4.
Predominio de la reacción afectiva sobre la percepción y el pensamiento.
Inhibición de las funciones conscientes.
Dirigir el pensamiento, las tendencias y el querer hacia objetivos determinados.
Oscilar entre dos polos: lo agradable-lo desagradable.
Causas de las Variaciones de la Afectividad Fundamental:
Somáticas
a) Cenestesia: alteraciones viscerales.
b) Kinestesia: alteraciones musculares de la posición y el equilibrio.
c) Percepción: interpretación y significado que se atribuye a los diversos estímulos
que recibimos de acuerdo a los engramas ya existentes.
Ambientales:
El trato con personas y animales nos hace percibir sensaciones que afectan el
estado de ánimo o que provocan recuerdos de situaciones emotivas vividas con
anterioridad.
Estímulos verbo-pensantes:
Son provocadas por las palabras que recuerdan pensamientos, imágenes, hechos, situaciones problemáticas, que hacen
revivir mentalmente emociones agradables o momentos de angustia.
LA EMOCIÓN:

Etimológicamente: el término emoción viene del latín emotio, emotionis, que
significa el “impulso que induce la acción”.

Psicológicamente: se define como aquel sentimiento o percepción de los
elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante
alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de
conducta como la agresividad, el llanto.

Fisiológicamente: las emociones organizan rápidamente las respuestas de
distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del
SN y sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más
efectivo.
Podemos afirmar entonces que la EMOCION consiste en un estado interno, espontáneo e incontrolable caracterizado por sentimientos
subjetivos y reacciones fisiológicas que suscitan al comportamiento del individuo.
Componentes de la Emoción:



Experiencia Subjetiva: Son respuestas externas que pueden revelar o no el sentimiento, vivencia o emoción de una
persona: estar alegre, triste, nervioso.
Cambios Fisiológicos: El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se desarrollan en el sistema
nervioso central (SNC) y que están relacionados con la presencia de determinados estados emocionales. El sistema nervioso
y el sistema endocrino juegan un papel crucial donde el individuo puede presentar: sudación, aumento de la respiración,
dilatación de las pupilas, sequedad bucal, palidez de los labios, incremento del ritmo cardiaco, la piel se eriza, descontrol
conductual, contracción muscular
La Conducta: Puede manifestar lo que sentimos o vivimos: llorar, correr, gritar, tener miedo, etc.
Estos tres componentes, unidos al conocimiento que se tenga del estimulo, nos podrán ofrecer elementos para identificar y distinguir
las emociones.
LA AFECTIVIDAD FUNDAMENTAL
PSICOLOGÍA
Tema 9
Función de la Emoción:







Activar el cuerpo para la acción, ya que ayudan al cuerpo a producir respuestas efectivas ante diversas situaciones.
Reducir respuestas físicas, permitir que el organismo logre restablecer su estado inicial.
Promover respuestas a futuro, nos ayuda a elaborar, procesar y almacenar respuestas adecuadas en el futuro
Permiten la interacción social, para así poder comunicarnos y comprender nuestras vivencias con los que nos rodean
Las emociones mantienen la curiosidad y con ello el descubrimiento de lo nuevo, de esta manera ensanchan el marco de
seguridad para la supervivencia del individuo.
Sirve como lenguaje para comunicarse unos individuos con otros de la misma especie incluso de especies diferentes.
Sirven para defendernos de estímulos nocivos o aproximarnos a estímulos placenteros o recompensantes. En este sentido
las emociones son también motivadoras.
Características de las Emociones:
 Intensidad: Las emociones tienen un punto mínimo y un punto máximo de conmoción en toda persona.
Puede ir de una pequeña molestia a la cólera.
 Tensión: Toda emoción impulsa una acción. Normalmente la tensión se relaciona con la intensidad.
 Tono Hedónico: Toda emoción se debate entre el placer o el desagrado, en mayor o menor grado.
 Complejidad: Aunque nuestro comportamiento emocional se ve simple concreto, nuestro estado
emocional es impredecible y complejo.
TEORÍAS DE LA EMOCIÓN:

Teoría de James William y Lange Carl:
Plantea que los cambios fisiológicos son las causas de las experiencias
emocionales percibidas; en otras palabras los sentimientos son respuestas
a los cambios que ocurren en el sistema nervioso, muscular y glandular, se
infiere al estado emocional según la percepción de los cambios corporales.
Una limitación es que toda excitación fisiológica produce una experiencia
emocional; ni todas las emociones se deben a cambios orgánicos.
Según ellos la emoción se produce de la siguiente forma:
El órgano receptor percibe la situación que puede afectar como una
situación de peligro y la transmite a la corteza cerebral.
Se produce una reacción desencadenándose una serie de
manifestaciones orgánicas.
Se perciben estas modificaciones del organismo y entonces es
cuando se siente la emoción, es decir se emociona.
Las fallas que se presentan esta teoría son: no indican la participación
de los centros cerebrales; la emoción es independiente de la
recepciones y se ha comprobado que personas paralíticas tienen
capacidad emotiva.
Gráficamente se la puede presentar así:
Teoría de Cannon Walter- Bard Phillip
Plantea que la excitación fisiológica y la emocional son provocadas de modo simultáneo e
independiente por un impulso nervioso, este impulso se procesa en el tálamo que envía la
información a la corteza donde la emoción se hace consciente y a su vez el hipotálamo
pone movimiento los cambios fisiológicos autónomos.
Propone que las reacciones emocionales y fisiológicas ocurren al mismo tiempo; esto
implica que distintas emociones tengan diversos patrones fisiológicos. Por ello, rechazan la
idea de que la sola excitación fisiológica provoca la percepción de una emoción.
Cannon y Bard descubrieron que el
tálamo y el hipotálamo son los centros que regulan las actividades nerviosas de la
emoción. Proponen el siguiente esquema:
El estimulo se trasmite desde el órgano receptor hasta la corteza a través del
hipotálamo y del tálamo.
Si es fuerte, supera la inhibición que ejerce la corteza sobre el tálamo y se activa los
mecanismos talámicos.
Los mecanismos talámicos a través del hipotálamo, desencadenan las
manifestaciones orgánicas de la emoción.
Una señal de este desencantamiento es trasmitida la corteza.
La corteza aprecia la respuesta.
Las fallas que presentan esta teoría son, el tálamo no es esencial en la emoción; el
PSICOLOGÍA
LA AFECTIVIDAD FUNDAMENTAL
Tema 9
hipotálamo no tiene proyecciones sensoriales específicas a la corteza; hay emociones que se producen sin la desinhibición cortical; la
corteza cerebral tiene no solo funciones inhibidoras sino también excitadoras.
Teoría de Schachter y Singer
Plantea que las emociones están determinadas por cualquier clase de excitación
fisiológica y su interpretación se basa en aspectos ambientales.
En ella juega un papel importante el conocimiento.
En otras palabras se identifica la emoción que vivimos mediante la observación que
hacemos de nuestro ambiente y nuestra ocupación en relación con los que nos
rodean.
Esta teoría es significativa ya que indica, al menos bajo determinadas circunstancias,
las experiencias emocionales son una función conjunta de la excitación fisiológica y
de la etiquetación de esta.
Cuando el estímulo no se presenta con claridad recurrimos a comprender e identificar
el entorno y así determinar lo que experimentamos.
Teoría de Arnold y Lindsley
La emoción se produce de la siguiente manera:
1. Los estímulos tanto viscerales como somáticos llegan a la formación reticular; allí se integran
y se difunden por el hipotálamo y el tálamo y a través de este se activa la corteza.
2. Si la intensidad del estímulo es fuerte, aumenta la actividad cerebral y la corteza da una
señal de alerta que desinhibe los centros di encefálicos: hipotálamo y tálamo.
3. El patrón de alerta hace que se produzca la expresión orgánica de la emoción y se
desencadenan una serie de modificaciones orgánicas producidas y esta percepción influye en la
toma de posición emocional.
4. La toma de posición emocional producida por el estímulo original y los estímulos de lo que
está ocurriendo en el organismo, refuerza el desarrollo de la emoción.
Las fallas de esta teoría son, el alerta cortical no tiene las graduaciones tan finas como para
correlacionarse con cada emoción; el alerta cortical es un requisito, pero no explica el
comportamiento emocional.
Situaciones que desencadenan la emoción
La emoción puede ser desencadenada por situaciones, personas y objetos que se presentan como agradables o desagradables,
buenos o malos.
Lo que consideramos bueno nos agrada y lo deseamos. Y cuando lo tenemos lo disfrutamos. Por el contrario, lo que consideramos
malo nos desagrada y tratamos de evitarlo; lo rechazamos. Y cuando se nos hace presente nos causa tristeza y descontento.
Estas emociones básicas nos impulsan a la acción; a buscar lo que nos agrada y a evitar lo desagradable. Si encontramos dificultades
para lograr este objetivo luchamos con más intensidad para lograrlo.
Los objetivos que consideramos superables a pesar de las modificaciones, provocan esperanzas; mientras que los insuperables nos
producen desesperación. La esperanza nos llevará a reaccionar con esfuerzo y alegría. La desesperación nos hará sentir miedo y
terror
Las situaciones que pueden desencadenar emociones son básicamente de dos tipos:
•
Situaciones que exigen la satisfacción de las necesidades fundamentales: comida, bebida, sueño, seguridad, amor, aprecio,
libertad, etc.
•
Situaciones en las que se busca el crecimiento.
Emociones más Comunes:
Existen 6 categorías básicas de emociones.
MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce
ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy
transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué
pasa.
AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que
nos produce aversión.
IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una
sensación de bienestar, de seguridad.
TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones,
podríamos decir que tienen diferentes funciones:
MIEDO: Tendemos hacia la protección.
SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos
delante.
IRA: Nos induce hacia la destrucción.
ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos
reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
Prof. Lionny PITRE / Marzo 2016
Bibliografía: 1) RELLOSO, Gerardo. Psicología. Ediciones CO-BO, Caracas // 2) BURK, Ignacio. Psicología. Editorial Buchivacoa, Caracas 1992 // 3) GUILLEN, Omar. Psicología. Editorial Salesiana.
Caracas // 4) PEÑA Gustavo, CAÑOTO Yolanda, SANTAELLA Zuleima. Una introducción a la Psicología. Publicaciones Ucab. Caracas 2.006.
LA AFECTIVIDAD FUNDAMENTAL
PSICOLOGÍA
Tema 9
EL SHOK EMOCIONAL:
No todas las emociones presentan la misma intensidad ni alteran en igual grado el curso habitual de la actuación del sujeto.
Se habla de shock emocional en: “las emociones en las que la brusquedad e intensidad son tan fuertes que el sujeto se ve
radicalmente perturbado por la emoción”
Son características del shock emocional:
1. Un estado emocional explosivo, rápido y de efectos inmediatos.
2. La pérdida del control mental racional, y la adopción de conductas típicamente animales.
3. Alteraciones fisiológicas bruscas.
4. Conducta cohibida o, al contrario, gesticulante y agitada.
STRESS (ESTRÉS) Y LA VIDA EMOCIONAL:
Se define el stress como: “el estado del organismo en cualquier situación en que percibe que su bienestar o equilibrio está en
peligro y que debe dedicar todas sus energías a su protección”
Es un estado de reacción del organismo que como consecuencia de la interacción entre el individuo y el ambiente, percibe una
amenaza y no encuentra una respuesta normal de ajuste.
El Stress comprende tres etapas:
REACCION DE ALARMA: Se detecta e
identifica el estímulo estresante y se
comienza a responder.
RESISTENCIA:
Fisiológica
y
psicológicamente el organismo lucha y se
enfrenta a la situación. Busca mecanismo
para manejarla.
AGOTAMIENTO: El organismo no cuenta
con capacidad y recursos para continuar
la lucha. Disminuyen las defensas y el
funcionamiento del organismo. Aparecen
los trastornos psicosomáticos.
Las reacciones al stress son de dos tipos:
-Fisiológicas: Se desarrollan en tres fases:
Primera fase: descarga de adrenalina, aceleración del ritmo cardíaco, disminución de la
temperatura y del tono muscular, anemia, acidez, como reacción a la alarma.
Segunda fase: hiperactividad de las glándulas suprarrenales en su corteza que producen
un aumento de la virilidad y de la resistencia.
Tercera fase: agotamiento.
-Psicológicas:
- emoción con las consecuencias que ello supone
- sentimiento de congoja, ansiedad y tensión. La tensión va acompañada de deterioro en
la ejecución, el juicio y las relaciones, rigidez de respuesta, irritabilidad.
- conducta defensiva, que en la fase de agotamiento físico se caracteriza por el
retraimiento, la represión amnésica, respuestas disociativas, y psicosis cuando la
situación de stress es muy prolongada.
Las condiciones que provocan stress, o stressores, son todas aquéllas que perturban la
homeostasis fisiológica o amenazan la integridad del yo, tanto por déficit como por
exceso. Entre ellas se encuentran:
1. La ruptura del equilibrio fisiológico: temperaturas muy altas, sueños, drogas…
2. Estímulos desagradables o dolorosos: choque eléctrico, sonidos fuertes.
3. Presiones: críticas, molestias.
4. Fracasos: imposición de tareas imposibles de realizar.
5. Situaciones que amenazan la seguridad: incertidumbres, amenazas de muerte.
El que un hecho o acontecimiento, sea o no factor de stress depende de la interpretación y evaluación perceptual que de él haga el
sujeto.
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS:
Como su nombre lo indica, son enfermedades de origen psíquico o emocional que llegan a producir trastornos de tipo somático o
fisiológico.
El origen de estas enfermedades puede estar, tanto en factores de la infancia como en factores actuales que determinan reacciones
anormales.
Son reflejos orgánicos de la tensión psicológica. Normalmente, la angustia, al igual que todas las demás manifestaciones emotivas, se
expresa a través de las vísceras, pero cuando es muy intensa y de larga duración afecta fisiológicamente a los órganos involucrados.
En estos trastornos lo fisiológico y orgánico son efectos, las causas deben ser buscadas a nivel psíquico.
Los pacientes que los sufren se quejan de trastornos como vómitos, dolores lumbares, cefaleas, palpitaciones…, pero no hacen
referencias a angustias, depresiones, resentimientos y otros tipos de tensiones.
Dentro de estas enfermedades se agrupan tres tipos de enfermos:
1. Los que sufren síntomas físicos sin tener enfermedad corporal que los origine. Suelen llamarse enfermedades funcionales.
2. Los que sufren enfermedad física originada por trastornos emocionales.
3. Los que sufren enfermedad física, pero algunos síntomas de la misma tienen origen psíquico.
PSICOLOGÍA
LA AFECTIVIDAD FUNDAMENTAL
Tema 9
Algunas de las enfermedades psicosomáticas son:
Neurosis cardíaca, caracterizada por dolor en la región del corazón, palpitaciones, arritmia, fatiga, insomnio.
Síndrome de esfuerzo, caracterizado por fatiga, palpitaciones, cefaleas, miedo al esfuerzo.
Cefaleas o cefalalgias, con dolor difuso en la frente, en la nuca, los hombros, el cuello.
Impotencia sexual y frigidez.
Úlcera péptica o gástrica, como reacción a las tensiones.
Colitis mucosa y ulcerosa, acompañadas de sensaciones de indigestión, falta de apetito, pesadez de estómago, náuseas.
Anorexia nerviosa, caracterizada por falta de apetito, asco a las comidas, vómitos, ausencia de esfuerzo para ingerir.
Asma, como reacción frente a la angustia.
Entre los factores psicológicos más frecuentes, causantes de estas enfermedades, se encuentran: angustia, dependencia, temor
ante amenazas, agresividad, hostilidad, stress emocional, preocupaciones, fracasos, disputas, sentimientos de culpa,
hipersensibilidad, perfeccionismo, falta de confianza.
CONFLICTOS Y FRUSTRACIONES:
La conducta tiene su génesis en necesidades, deseos y decisiones. No surge de la nada. Las
motivaciones despiertan y orientan las conductas hacia metas definidas que pueden ser
intermedias y finales.
Cuando se alcanzan las metas se habla de éxito.
El éxito facilita los esfuerzos, eleva el nivel de aspiraciones, incrementa la autoestimación y la
iniciativa.
El fracaso se produce cuando una necesidad o el logro de una meta es obstaculizado por
factores de cualquier tipo. La vivencia del fracaso se llama frustración.
FRUSTRACIÓN:
Es: “el estado de un organismo motivado cuando se interrumpe su conducta hacia una
meta”
Para que se produzca la frustración es necesario:
1. Que exista una privación, es decir, que esté presente un impulso para lograr algo
que no se tiene.
2. Que exista un impedimento, algún tipo de interferencia que impida la gratificación o
la realización de una acción.
b)
c)
El impedimento puede ser producido por:
a) La introducción de barreras físicas entre el organismo y la meta.
La eliminación de las claves de dirección, es decir, retirando el estímulo que sustenta la conducta hacia la meta.
La provocación de respuestas incompatibles, es decir, por conflicto entre tendencias de acción, metas o motivo.
PRINCIPALES FUENTES DE FRUSTRACIÓN:
1° Inadecuación interior-exterior:
Inadecuación que tiene su origen en excesivas exigencias del individuo al ambiente, o por el contrario,
una excesiva demanda ambiental que el individuo no puede satisfacer.
2° Crisis del desarrollo:
A lo largo de la vida se producen situaciones de crisis que producen frustración. Entre ellas se
encuentran: la restricción de la actividad infantil; el destete; la enseñanza de hábitos higiénicos; la
pérdida del amor; de la seguridad o del apoyo; dificultades económicas en la vida adulta; la muerte de
seres queridos.
3° Situaciones que amenazan la autoestima o la integridad:
No todas las situaciones difíciles producen frustración; solamente las que implican una amenaza para
el yo o una defensa de la autoestima e integridad como persona.
CONFLICTO:
El conflicto es: “un estado de tensión incrementada que se caracteriza por violación y duda,
fatiga e incluso bloqueo, provocado por dos motivaciones o necesidades de igual
intensidad, ante las cuales el sujeto debe elegir por seguir una y dejar la otra”
En el conflicto las dos tendencias de acción son incompatibles: el seguir una impide la realización
de la otra.
Los conflictos pueden ser de tres tipos:
A. Acercamiento-acercamiento: Dualidad en la que las dos situaciones atraen.
B. Evitación-evitación: Dualidad en las que las dos situaciones son igualmente indeseables
y producen aversión.
C. Acercamiento-evitación: Dualidad producida por el deseo y la aversión de una misma
tendencia.
PSICOLOGÍA
LA AFECTIVIDAD FUNDAMENTAL
Tema 9
Consecuencias de los estados de conflicto y frustración:
Tanto la frustración como el conflicto provocan estados emocionales caracterizados por:

Angustia y ansiedad

Inseguridad e indecisión

Excitación e irritabilidad

Resentimiento

Generalización de la angustia

Actitud de huida

Agresividad

Neurosis
No todos los estados producen estos síntomas con la misma intensidad. Esta depende del
grado de amenaza que suponen para el yo del individuo la frustración y el conflicto.
Junto a estas consecuencias negativas, existen otras positivas: se aprende a evitar ciertas
situaciones y estimulan la productividad y el esfuerzo.
FRUSTRACIÓN Y AGRESIVIDAD:
Una reacción frecuente ante la imposibilidad de lograr una meta, es la conducta agresiva caracterizada por el enojo y el ataque.
La intensidad de la agresividad depende:
a. De la fuerza de la instigación.
b. Del grado de interferencia con la respuesta frustrada.
c. De la frecuencia con que se interrumpen las secuencias de respuestas.
La agresión puede dirigirse hacia el agente frustrante, o volverla contra objetos, personas o contra sí mismo.
Prof. Lionny PITRE / Marzo 2016
Bibliografía: 1) RELLOSO, Gerardo. Psicología. Ediciones CO-BO, Caracas // 2) BURK, Ignacio. Psicología. Editorial Buchivacoa, Caracas 1992 // 3) GUILLEN, Omar. Psicología. Editorial Salesiana.
Caracas // 4) PEÑA Gustavo, CAÑOTO Yolanda, SANTAELLA Zuleima. Una introducción a la Psicología. Publicaciones Ucab. Caracas 2.006.