Download XIX Coloquio (El Escorial, 2017)

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
 XIX Coloquio de Historia de la Educación Imágenes, discursos y textos en Historia de la Educación Retos metodológicos actuales El Escorial (Madrid), 19 al 22 de septiembre de 2017 SEGUNDA CIRCULAR Bajo el título “Imágenes, discursos y textos en Historia de la Educación. Retos
metodológicos actuales”, el Coloquio pretende abrir espacios para la discusión sobre los
giros historiográficos y nuevas fuentes que en los últimos años han renovado nuestro
campo de investigación fuera y dentro de España. El objetivo del Coloquio es primar las
cuestiones metodológicas que afectan a estos nuevos enfoques, pues creemos que ha
llegado el momento de reflexionar en profundidad sobre cómo adaptar y apropiarse de las
metodologías propias de las Ciencias Sociales para los nuevos planteamientos históricoeducativos.
Dentro del tema propuesto caben múltiples perspectivas de estudio, como la historia de las
emociones, el mundo de lo audiovisual (radio, cine, publicidad, propaganda), la fotografía,
las imágenes y las ilustraciones, los discursos políticos y su impacto en las prácticas
escolares, los discursos biográficos y autobiográficos, la historia conceptual, los textos y
las escrituras escolares, etc. Todos los temas propuestos deberán abordar inexcusablemente
los aspectos y problemas metodológicos que se hayan afrontado en la investigación.
Sede del Coloquio
El XIX Coloquio de Historia de la Educación tendrá lugar en el Real Colegio María
Cristina de El Escorial, fundado en 1892 por los frailes agustinos y denominado
"Universidad Libre de El Escorial". Varios autores han señalado que el centro pretendía
competir con las nuevas tendencias pedagógicas de la ILE, de manera que en él se
practicaba el excursionismo, se patrocinó la publicación de un nuevo periódico y se
plantearon asignaturas nuevas, como la Música y el Canto. Dos de los colegiales más
ilustres de la primera época fueron José Castillejo y Manuel Azaña, y, además,
coincidieron como compañeros de estudios, pues ambos residieron allí entre 1893 y
1896/1897, mientras estudiaban la carrera de Derecho. De la estancia de José Castillejo
su mujer, Irene Claremont, dejó constancia de la importancia que tuvo para su
formación posterior:
"Allí pasó tres años fundamentales bajo la tutela de los frailes agustinos; su inteligencia le
convirtió en alumno favorito y confiaban en él a pesar de sus travesuras […]. Allí estudió
en serio y el rector, el padre Valdés, le citaba con frecuencia el dicho «Mejor un burro
vivo que un sabio muerto»".
CLAREMONT, Irene, Respaldada por el viento, Madrid, Castalia, 1995, p. 79.
Manuel Azaña escribió sobre su experiencia una novela o un relato autobiográfico, El
Jardín de los Frailes (1927). En él describe los espacios en los que tendrá lugar el
coloquio, con textos como éste:
"Este maestro gélido gustaba de sacar al sol su pereza. En los días de primavera precoz
que suele traer febrero, nos llevaba a pasar la hora de clase en el jardín de los frailes.
Salíamos tras él de la Universidad como a hurtadillas, y por las galerías que cierran la
Lonja del lado de los alamillos, ganábamos la de Convalecientes y luego el jardín. Íbamos
desde la oquedad fría de nuestros corredores, desde la desnudez agria de las paredes
blancas, desde los ruidos tristes del colegio, a bañarnos en el aire azul de un ámbito
vaporoso, sin límite, protegidos por el silencio fluido de uno de los lugares deleitables del
mundo, donde reina el egoísmo certero de las lagartijas".
AZAÑA, Manuel (1927) El Jardín de los Frailes, en Obras Completas, Tomo 2,
Edición de Santos Juliá, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007,
p. 664.
Ese claustro, uno de los sitios más especiales del colegio, fue el elegido para realizar la
fotografía escolar de Azaña y sus compañeros de curso.
Azaña con sus compañeros de clase (es el quinto de la segunda fila contando de arriba
abajo y de izquierda a derecha).
Fuente: RIVAS CHERIF, Cipriano de (1980) Retrato de un desconocido. Vida de Manuel
Azaña, Barcelona: Grijalbo, s.p.
Secciones del Coloquio
El Coloquio se estructurará en torno a tres ejes temáticos:
I.
II.
III.
Las imágenes en Historia de la Educación.
Los discursos y su impacto en la práctica educativa.
Los textos como fuentes en la investigación histórico-educativa.
Presentación de comunicaciones
Los interesados deberán registrarse en el formulario electrónico del Coloquio, que estará
disponible a partir del próximo mes de septiembre, adjuntando su propuesta de
comunicación.
Las propuestas de comunicaciones deberán enviarse hasta el 31 de diciembre de 2016,
haciendo constar: título de la comunicación, autoría (máximo dos autores por
comunicación), institución, e-mail, sección temática en la que se inscribe, palabras clave
(máximo cinco) y un resumen de la comunicación con una extensión máxima de 1000
palabras (excluida la bibliografía). En el resumen se hará referencia a los objetivos, a la
metodología y a la aportación principal de la comunicación. También deben incluirse
las fuentes y una bibliografía básica. En una próxima circular se indicarán las normas
para el citado de bibliografía y fuentes.
El comité científico evaluará las propuestas remitidas teniendo en cuenta la pertinencia
temática y su calidad científica. Comunicará a los interesados la aceptación o no de las
mismas antes del 31 de enero de 2017.
Independientemente de que la autoría sea individual o compartida, sólo se admitirá una
única comunicación por participante. Las comunicaciones podrán redactarse y
presentarse en español, portugués, italiano e inglés.
Actividades académicas paralelas dentro del Coloquio
Además de las sesiones de comunicaciones, el programa del Coloquio incluirá cinco
simposios vinculados a proyectos de investigación que se estén desarrollando dentro del
campo de la Historia de la Educación en Universidades españolas, así como algunos
talleres sobre aspectos prácticos de la investigación o la docencia en nuestro campo.
a) Simposios vinculados a proyectos de investigación de Historia de la Educación:
Durante el Coloquio se han reservado dos sesiones especiales de dos horas cada una
para permitir la divulgación de resultados de los proyectos de investigación
desarrollados por diferentes miembros de la comunidad científica de historiadores de la
educación. Se podrán realizar hasta cinco simposios paralelos, a los que podrán asistir
todos los participantes en el coloquio que lo deseen. Estos simposios deberán cumplir
las siguientes características:
− Estar vinculados a un proyecto de investigación de I+D en vigor durante el
momento de celebración del Coloquio.
− Estar organizados por un coordinador, que presentará el título o concepto del
simposium y un resumen de cada una de las presentaciones.
− Los organizadores del simposium tienen libertad para decidir la estructura del
mismo. Pueden decantarse por el modelo clásico de ponencias (teniendo en
cuenta que, con el tiempo disponible, no podrían actuar más de ocho
intervinientes). También pueden invitar a conferenciantes especiales (siempre
que los gastos corran a cargo del proyecto). O pueden optar por un debate
abierto entre los miembros del proyecto sobre cuestiones metodológicas
planteadas durante el desarrollo del mismo.
Aquellos participantes que deseen organizar un simposio dentro del coloquio deberán
hacer llegar su propuesta, ya estructurada, al Comité Organizador antes del 30 de
octubre de 2016.
b) Talleres sobre aspectos prácticos de la docencia y la investigación en Historia de
la Educación:
Nuestros Coloquios han dedicado siempre una sección monográfica a presentar los
avances de la Historia de la Educación como disciplina académica y campo de
investigación. En este Coloquio se desea mantener esta tradición, pero adaptándola a los
tiempos actuales y a las exigencias de los profesores jóvenes y de los nuevos
doctorandos. Por ello, se plantea un espacio destinado a:
− Talleres de docencia, que trabajarán en la discusión de nuevas metodologías
docentes, la integración de materiales y fuentes para el aprendizaje de la Historia
de la Educación, la puesta en común de experiencias de diferentes universidades
sobre el diseño y organización de TFGs y TFMs en nuestro ámbito, etc.
− Talleres de investigación, de carácter metodológico y orientados especialmente
para los doctorandos en Historia de la Educación (por ejemplo, sobre técnicas
específicas de investigación; uso de programas estadísticos o de análisis de
datos; introducción al mundo de las publicaciones y de la divulgación académica
en nuestro ámbito;…)
Estos talleres se desea que sean dinámicos, por lo que no tendrán la estructura de
sesiones en las que se presentan comunicaciones, sino que se decantarán por modelos
más cercanos a los grupos de discusión, en los que cada participante presente su
experiencia y en la que, sobre todo, se intercambien ideas y materiales que puedan ser
utilizados por toda la comunidad académica.
Aquellos participantes que tengan sugerencias sobre posibles temas de interés o que
deseen organizar un taller dentro del Coloquio deberán hacer llegar su propuesta al
Comité Organizador antes del 30 de octubre de 2016. También esperamos que los
estudiantes de Doctorado nos hagan llegar sus necesidades e inquietudes investigadoras.
El Comité Organizador divulgará todas las ideas y propuestas recibidas y pondrá en
comunicación a docentes e investigadores interesados en trabajar en temas similares, a
fin de que organicen en común estos talleres.
Inscripción
Las cuotas de inscripción serán las siguientes (según la opción más favorable para el
participante):
− Socios SEDHE: 275€
− Profesores y profesionales No-Socios: 325€
− Jubilados: 180€
− Estudiantes y personas en paro: 100€
Cuotas demoradas (después del 30 de junio de 2017):
− Socios SEDHE: 325€
− Profesores y profesionales No-Socios: 375€
− Jubilados: 200€
− Estudiantes y personas en paro: 125€
Calendario
− Inscripción y presentación de resúmenes de comunicaciones: del 15 de
septiembre al 31 de diciembre de 2016.
− Notificación de aceptación de las propuestas de comunicación: 31 de enero de
2017.
− Propuesta de talleres y simposios: hasta el 30 de octubre de 2016.
− Notificación de aceptación de las propuestas de talleres y simposios: 30 de
noviembre de 2016.
− Pago de la cuota de inscripción: del 1 de abril al 30 de junio de 2017.
Madrid, 12 de julio de 2017
Comité Organizador del XIX Coloquio de Historia de la Educación:
Ana María Badanelli Rubio (UNED)
Carmen Colmenar Orzaes (UCM)
Gabriela Ossenbach Sauter (UNED)
María del Mar del Pozo Andrés (UAH)
Teresa Rabazas Romero (UCM)
Sara Ramos Zamora (UCM)