Download TÍTULO: LA ESTRATEGIA CURRICULAR DE IDIOMA INGLÉS, A

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
LA ESTRATEGIA CURRICULAR DE IDIOMA INGLÉS, A TRAVÉS
DE LA DISCIPLINA TEORÍA Y METODOLOGÍA SOCIAL
THE ENGLISH LANGUAGE CURRICULAR STRATEGY, THROUGH THE
THEORY AND SOCIAL METHODOLOGY DISCIPLINE
Osdaly Jiménez Sánchez. Profesora Auxiliar.
Julio Antonio Batista Rodríguez. Profesora Auxiliar.
Yadira Caridad Bagarotti Acebo. Profesora Asistente.
Maritza Cámbara Rodríguez. Profesora Asistente.
Tárcila Espinosa Domínguez. Profesora Instructora.
Centro Universitario Municipal Media Luna. Universidad de Granma.
[email protected]
RECIBIDO 30/01/2015 APROBADO 14/12/2015
Palabras claves: estrategias curriculares, comunicación en idioma Inglés, célula genética,
gestión pedagógica, clase encuentro.
Keywords: curricular strategies, communication in English, genetic cell, pedagogical
management, class meeting.
Resumen:
El proceso de formación integral de los profesionales en el pregrado representa un sostén
indiscutible para garantizar la calidad del egresado de nuestras universidades. En este
empeño debemos abordar no solo los aspectos instructivos y educativos de las asignaturas y
disciplinas, sino otros que en su interrelación con aquellas, contribuyan a desarrollar rasgos
en los educandos no suficientemente abordados en estas. De ahí se desprende la importancia
de la dirección de la actividad pedagógica en torno al tratamiento de las estrategias
curriculares, las cuales incorporan un nuevo aspecto a la visión de las características del
proceso de formación. El presente trabajo aborda el tratamiento acerca de la gestión
pedagógica de la Estrategia Curricular de Idioma Inglés (ECII), a través del proceso docente
educativo y tiene como objetivo: orientar - a los docentes del colectivo de Teoría y
Metodología Social - mediante la argumentación y análisis de las vías y procedimientos para
favorecer el desarrollo de las habilidades básicas de comunicación en idioma Inglés,
tomando como base las secuencias didácticas y las potencialidades del contenido en una
clase encuentro. Con su aplicación se demuestra que el tratamiento metodológico de las
habilidades para la comunicación en idioma Inglés, constituye la célula genética para la
gestión pedagógica de la ECII.
Abstract:
The process of an all-round education of undergraduate professionals represents an
indisputable support to guarantee the quality of the graduate of our universities. In this effort
we must address not only instructional and educational aspects of the subjects and
49
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
disciplines, but others that in their interaction with them, help to develop traits insufficiently
addressed in these learners. From this point of view it has been seen the importance of the
direction of the educational activity related to the treatment follows to the curricular
strategies, which incorporate a new look to the vision of the characteristics of the training
process. This paper addresses the treatment about the pedagogical management of the
English Language Curricular Strategy, through the educational process and aims: to guide a collective of teachers of Social Theory and Methodology – by means of the argumentation
and analysis the pathways and procedures to promote the development of basic
communication skills in English, based on the teaching sequences and the potential of
content in a class meeting. Its application shows that the methodological treatment of the
English communication skills is the genetic cell for the pedagogical management of the
English Language Curricular Strategy.
INTRODUCCIÓN
La universidad como institución social es fruto de una época muy diferente a la actual. En
sus orígenes, las universidades se convirtieron en las instituciones que atesoraban todo el
conocimiento de la sociedad. El desarrollo de las ciencias entonces, posibilitaba tal
situación. Hasta la primera mitad del pasado siglo XX, era posible afirmar con bastante
certeza que cuando una persona culminaba sus estudios universitarios estaba preparada para
ejercer profesionalmente durante toda su vida. Hoy no ocurre de ese modo. Ni los
conocimientos se atesoran privilegiadamente en la sociedad, ni es posible pensar en tener
desempeños profesionales exitosos sin una constante actualización.
El verdadero desarrollo de la universidad cubana tiene lugar a partir del año 1959, como
parte de todo el conjunto de profundas transformaciones sociales que han tenido lugar en
Cuba desde ese momento, basadas en nuevos conceptos de equidad y justicia social. Ello ha
ido conduciendo gradualmente, a alcanzar el reconocido prestigio ganado por el país en el
campo educativo, a pesar de las dificultades económicas de envergadura enfrentadas.
Existen en la educación superior cubana actual dos modalidades de estudio: presencial y
semipresencial. Los primeros antecedentes de estudios semipresenciales en Cuba se
remontan a la década del 70 del pasado siglo, con el surgimiento de los cursos para
trabajadores, en respuesta a una solicitud del movimiento obrero de tener mayor acceso a
las aulas universitarias sin necesidad de abandonar los compromisos laborales. A principios
del presente siglo cobra especial trascendencia para la educación superior cubana esta
modalidad de enseñanza sobre la base de las oportunidades y posibilidades de acceso
creadas para garantizar la continuidad de estudios a los egresados de los planes formativos
desarrollados: trabajadores sociales, maestros emergentes, instructores de arte, entre otros
similares. Siendo así la idea de los estudios semipresenciales se refuerza convirtiéndose en
la forma fundamental de realizar estudios superiores, dado que la mayor parte de la
matrícula de la educación superior cubana estudia bajo esos presupuestos.
La gestión integral de la formación de profesionales de pregrado representa un pilar
indiscutible para garantizar la calidad del egresado. Ello supone abordar no solo los aspectos
instructivos y educativos de las asignaturas/disciplinas, sino otros que en su vínculo con
50
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
estas coadyuvan a desarrollar rasgos no suficientemente abordados en estas. Este particular
sitúa la importancia de la dirección de la actividad pedagógica en torno a las estrategias
curriculares.
Según GARCÍA, ESCANDÓN y PUGA (2000), las estrategias como adecuaciones
curriculares, se definen como una respuesta específica y adaptada a necesidades educativas
específicas para el estudiante que no quedan cubiertas con el currículo común.
COX (2002), señala que “.Las estrategias curriculares están íntimamente ligadas al
paradigma educativo y a los elementos de referencia de los marcos del currículo. Las
estrategias curriculares, permiten entender al currículo como un programa de estudios, o
como experiencias de aprendizaje planeadas, o como todas las experiencias que los
estudiantes tienen bajo los auspicios de la institución formadora, es decir las transacciones
ocurridas entre docentes y estudiantes, fundamentalmente, o como una serie estructurada de
resultados intencionales del aprendizaje”.
“Una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera, constituye un abordaje
pedagógico del proceso docente que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales
relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación
profesional que son clave en su formación y que no es posible lograrlos con la debida
profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica”
(HORRUITINER, 2006).
En la educación superior cubana se trabajan básicamente varias estrategias curriculares. Si
bien el abordaje metodológico de cada una de ellas es necesario para contribuir al
perfeccionamiento del proceso formativo de pregrado, el tratamiento de la relacionada con
el desarrollo de habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir en idioma Inglés resulta
particularmente relevante. Este hecho guarda relación con la universalidad de la lengua
inglesa, el número creciente de angloparlantes, su representatividad en la producción
científica contemporánea y su jerarquización por los centros de poder. Este panorama
justifica el incuestionable valor del dominio de esta lengua extranjera para cualquier
profesional. Ello cobra mayor relieve en las condiciones concretas de la carrera de Estudios
Socioculturales, donde en la actual generación de plan de estudios de la semipresencialidad
no existe la disciplina idioma Inglés.
Uno de los problemas fundamentales es que el conocimiento del idioma inglés constituye
una necesidad social que muchas veces no es asumida por el estudiante.
La Reforma Universitaria en el año 1962 estableció la inclusión del idioma Inglés como
requisito en las carreras universitarias y dejó bien esclarecida la importancia otorgada al
estudio de los idiomas extranjeros, lo que ha sido reconocido como una posición de
avanzada de la universidad cubana para su tiempo (CORONA, 2001).
A raíz de esta Reforma Universitaria, se imparten estas clases en los centros de Educación
Superior de Cuba, y todavía, los estudiantes salen de las aulas balbuceando los clásicos
«Hello», «My name is...», y «Nice to meet you» aprendidos a duras penas en primarias,
secundarias y preuniversitarios.
Ni siquiera el tránsito metodológico por las más disímiles técnicas, tendencias, aportes
nacionales, ni el corre-corre de los estudiantes tras el Inglés sin Barreras, el Spectrum, o el
51
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
At your pace, han logrado que la mayoría de los graduados sean capaces de comprender,
escribir, leer, o hablar (en el más idílico de los casos).
En Cuba no es muy fuerte la necesidad comunicativa que obliga a usar el idioma y eso
contribuye al fácil olvido de los pocos conocimientos. Tampoco la impartición de la
asignatura en el archipiélago, a lo largo de su historia, ha sido ideal: se han elaborado
programas con objetivos que ignoran el factor tiempo y las carencias materiales, se ha
debilitado la profundidad en los contenidos y la exigencia en las evaluaciones; en vez de a
16 estudiantes los profesores enseñan a grupos de 45 o más, la semipresencialidad hace
perder protagonismo a los profesores frente al aula, y en medio de absorbentes actividades
extracurriculares y de planes de clases que a la fuerza se vinculan con otras asignaturas,
muchos pedagogos han perdido la creatividad necesaria para motivar a los estudiantes.
En los años 60-70 se declaró como objetivo para la disciplina Inglés, la lectura y
comprensión de textos, pero se enfatizaba en el trabajo oral y se produjo un retroceso en el
logro del objetivo señalado, lo que se ha asociado a la disminución del incentivo y de la
necesidad del estudiante por proliferar los textos en Español de autores cubanos para las
diferentes asignaturas de las carreras universitarias, en contraposición con los textos en
Inglés utilizados en algunas carreras en la década anterior.
Como respuesta a la situación planteada, a mediados de la década de los años 80 se introdujo
en los centros adscriptos al Ministerio de Educación Superior (MES), el Programa Director
de Idiomas Extranjeros que conceptuaba el idioma como una disciplina que respondía a los
objetivos generales del modelo del profesional y que estaba conformada por dos
dimensiones:
•
Dimensión de estudio. - asignatura para la enseñanza del idioma-.
•
Dimensión de instrumento de estudio y trabajo. - integración del idioma Inglés en las
actividades académicas del resto del currículo-.
La citada experiencia tiene más de 10 años en los centros de educación superior del MES y
los resultados obtenidos en la evaluación externa de dichos centros ponen de manifiesto, que
si bien el nivel alcanzado no es óptimo, los resultados pueden considerarse satisfactorios,
por ello resulta una experiencia a tomar en consideración.
Por ejemplo un abogado, un psicólogo o un graduado de los estudios socioculturales cubano
del siglo XXI necesitan conocer lenguas extranjeras para lidiar con la transmisión de
información y publicar e internacionalizar los resultados de su trabajo.
Quienes estudian carreras de contenido científico, por lo general son los más afectados
cuando durante el año escolar no han aprendido las herramientas básicas para entender la
lengua foránea o cuando no se les han adaptado los contenidos a su profesión.
La enseñanza del idioma Inglés en la actualidad no responde a las necesidades profesionales
y la base material de estudio limita su vocabulario, la comprensión de textos y por
consiguiente la preparación.
Para corregir estos problemas se debe mejorar el inglés de la primaria, la secundaria y el preuniversitario, y por consiguiente ubicar profesores de más experiencia en las aulas
universitarias, actualizar los libros de texto e incorporar equipos para reproducir el audio de
52
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
cada clase, algo con lo que nunca se trabaja. Por ende se deben elaborar propuestas para
modificar la enseñanza de la asignatura en el país y eliminar las insatisfacciones que deja en
estudiantes y profesores.
En las carreras estructuradas en cursos por encuentros (excepto en algunas) no se ha incluido
la disciplina Inglés en el plan de estudio, lo que se ha considerado una deficiencia
importante, habida cuenta que la titulación que recibe un profesional graduado por esta
modalidad es igual que la recibida por un egresado del curso diurno.
Se puede concluir entonces que, en la inmensa mayoría de las carreras del MES que se
estudian en los Centros Universitarios Municipales, el aprendizaje del Inglés ha sido un
asunto asumido solo desde la perspectiva del desarrollo de la Estrategia Curricular de este
idioma.
El diagnóstico del nivel de desarrollo de los conocimientos y habilidades relacionados con el
idioma Inglés en los educandos de la carrera de Estudios Socioculturales del CUM de Media
Luna arrojó, bajo dominio de las habilidades básicas a partir de un nivel heterogéneo de su
formación y desarrollo en la educación precedente. Se realizó además un diagnostico al
claustro de la disciplina de Teoría y Metodología Social para ejercer la gestión metodológica
de la ECII a través del cual se detectaron insuficiencias en:
•
La derivación de la estrategia curricular en los años académicos (1ro. a 5to.) donde se
imparte la disciplina.
•
La definición de las acciones comprometidas con la estrategia curricular, a nivel de la
preparación de las asignaturas.
•
La definición de las vías y procedimientos a través de los cuales potenciar el desarrollo
de las habilidades básicas de comunicación en idioma Inglés de forma curricular, a partir
de las secuencias didácticas de la clase encuentro y las potencialidades del contenido de
la disciplina.
•
La sistematicidad e intencionalidad de acciones extracurriculares para el desarrollo de
las habilidades básicas de comunicación en idioma Inglés, en correspondencia con las
potencialidades del contenido de la disciplina.
Sobre esta base, se define como problema conceptual metodológico de este trabajo:
¿Cómo potenciar la gestión pedagógica de la ECII para el desarrollo de las habilidades
básicas de comunicación en idioma Inglés a través del proceso docente educativo de la
disciplina Teoría y Metodología Social de la carrera de Estudios Socioculturales (ESC), en
condiciones de semipresencialidad?
Por consecuencia los autores de este trabajo consideran como objetivo metodológico:
Orientar - a los docentes del colectivo de Teoría y Metodología Social - mediante la
argumentación y análisis de vías y procedimientos para favorecer el desarrollo de las
habilidades básicas de comunicación en idioma Inglés, tomando como base las secuencias
didácticas y las potencialidades del contenido en la clase encuentro No. 3 de la asignatura
Metodología de la Investigación Social I (MIS I), en función de perfeccionar la gestión
pedagógica de la Estrategia Curricular de Idioma Inglés (ECII).
53
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
DESARROLLO
Referentes filosóficos, psicológicos, metodológicos, didácticos, pedagógicos y
científicos acerca de las estrategias curriculares. Su concepción en la educación
superior cubana.
El perfeccionamiento continuo en la educación universitaria tiene entre sus prioridades
asegurar la calidad de la formación integral del profesional con un enfoque sociohumanista
mediante los procesos universitarios, dentro de ellos el proceso docente-educativo, posibilita
de manera directa y eficaz la labor de educar desde la instrucción y el vínculo de la
universidad con la vida en su complemento con la labor investigativa y extensionista. En
este empeño se materializa en el diseño curricular del plan de estudio de la carrera la
introducción de las estrategias curriculares, las cuales constituyen pilares para lograr la
formación integral de los estudiantes, y se abordan desde el trabajo didáctico de las
disciplinas y asignaturas en función de los objetivos de cada año académico.
Aun cuando hay coincidencia en la esencia de las funciones integradoras y desarrolladoras
de las estrategias curriculares, se utilizan diversas formas de clasificación. En la educación
superior cubana se clasifican actualmente en tres grupos: el primero representado por la
estrategia principal, en la cual deben participar todas las disciplinas y asignaturas del plan de
estudio. Se centra en el enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en las
universidades. El segundo grupo corresponde a las de formación básica, que se consideran
aquellas que inevitablemente necesita un profesional de cualquier rama para estar a la altura
del tiempo en que vive. El tercer grupo de estrategias está representado por aquellas que dan
respuesta a intereses particulares de la profesión.
Las estrategias curriculares con el enfoque de Aprendizaje Desarrollador son identificadas
como "un proceso de cambio socio-educativo", cuyo éxito está determinado por la
movilización de los factores y acciones implicados en este proceso hacia un modo de
comprender y dar significado a las ideas y proyectos que tienen como objetivo satisfacer las
necesidades de la sociedad, constituyendo espacios para la acción y transformación del
individuo.
HORRUTINIER (2006), en su libro “La universidad cubana: el modelo de formación”,
señala que ellas constituyen un “sistema de saberes culturales” que se corresponden con
aspectos de gran repercusión social que por su significado trascienden el currículo.
En la actualidad, se tiende a que aquellos contenidos que normalmente se transmiten en las
universidades, en una forma implícita, (conocimientos, habilidades, valores, normas y
hábitos), se expliciten al diseñar los proyectos de enseñanza; se supone que todo lo que
puede ser aprendido en las aulas, puede ser enseñado intencionalmente, por lo que estas
estrategias se caracterizan por la explosión de conocimientos y la posibilidad de acceder a
ellos fuera de la universidades.
Las estrategias curriculares constituyen marcos propicios y complementarios en el proceso
formativo de los estudiantes porque posibilitan que el proceso de aprendizaje adquiera un
mayor significado e impacto en los estudiantes, aunque estas por sí solas no representan un
instrumento de aprendizaje valorativo sino se logra una adecuada articulación y tratamiento
54
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
multi, inter y transdisciplinario con los contenidos de las asignaturas que se identifican con
los rasgos que caracterizan el modo de actuación profesional.
VIGOTSKY (1995), nos ofrece una concepción integrada, sistemática y acabada del
desarrollo psíquico. Tiene el mérito de haber estructurado el estudio e interpretación del
fenómeno psíquico apoyándose en una metodología dialéctico-materialista. Incorpora por
primera vez el materialismo histórico para la verdadera evaluación del problema del hombre
de su tiempo.
Este fundamento psicológico se sustenta en los principios que orienta la investigación
psicológica, ellos son:
1-El principio del determinismo materialista-dialéctico de la psiquis. El cual se refiere a
la determinación de los fenómenos psíquicos, destacando cómo las causas externas actúan
mediante las condiciones internas, los cuales a su vez se forman como resultado los influjos
externos.
2-El principio de la naturaleza social de la psiquis. Este responde al enfoque materialistadialéctico del estudio de la psiquis humana permitiendo explicar su naturaleza históricosocial. Este principio explica que la psiquis humana no está determinada por la herencia
biológica.
3- Principio de la unidad de la psiquis y la actividad. Con este principio se comprende
que la conciencia y en general la psiquis del individuo no solo se forma en la actividad, sino
también se manifiesta en ella y al mismo tiempo las regula.
Por lo tanto los autores de esta investigación consideran que el análisis dialécticomaterialista que desarrolla Vygotsky sobre los principios en su orientación psicológica es
adecuado y mantienen plena vigencia para el desarrollo y aplicación de las estrategias
curriculares.
Si reflexionamos además sobre la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en función
del autodesarrollo del profesional en formación debemos señalar que, existen fundamentos
psicológicos que constituyen aportaciones de la Psicología de orientación marxista que
permiten profundizar en el contenido y a su vez contribuyen a la aplicación práctica de las
estrategias curriculares (EC), entre ellos:
•
naturaleza reflejo de la subjetividad humana.
•
carácter activo del ser humano.
•
esencia de lo humano en el conjunto de sus relaciones sociales.
•
naturaleza interactiva del ser humano.
•
actividad y comunicación como categorías que posibilitan explicar dicha naturaleza.
•
Las concepciones en relación con el desarrollo humano: relación educación-desarrollo,
enseñanza-desarrollo, aprendizaje-desarrollo.
•
Zona de Desarrollo Próximo.
55
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
La tarea fundamental reside precisamente en encontrar o mostrar cómo las estrategias
curriculares desde el punto de vista psicológico influyen en los estudiantes, con vista a
lograr la transformación de valores individuales que el sujeto trata de alcanzar para actuar
en correspondencia con el desarrollo de la sociedad.
El análisis psicológico realizado permitió señalar que las estrategias curriculares constituyen
componentes esenciales en el desarrollo integral de los educandos, pues las mismas orientan
y regulan su actuación como futuros profesionales.
El Reglamento Docente Metodológico del MES en Cuba en su Capítulo II, Artículo 38
señala que el colectivo de asignaturas tiene como principales funciones desarrollar un
enfoque metodológico adecuado para su desarrollo, teniendo en cuenta el papel que
desempeñan las estrategias curriculares así como los vínculos con otras asignaturas de la
propia disciplina y con las restantes asignaturas de la carrera.
El trabajo metodológico se concibe como parte consustancial del trabajo educacional. Es
considerado como el proceso de gestión didáctica en los diferentes niveles curriculares en la
educación superior cubana. Desde su surgimiento en los primeros años de transformaciones
educacionales al triunfo de la Revolución y con el decursar del tiempo se ha convertido en
una tradición de la práctica educativa, sus aportes se insertan de manera significativa en la
"cultura" del quehacer pedagógico universitario y de todos los niveles educacionales,
caracterizando las actividades a través de las que se preparan de manera individual o
colectiva los docentes para desarrollar los diferentes procesos y elevar a planos superiores la
calidad del proceso docente educativo.
Muchos han sido los aportes de diferentes investigadores durante estos años en la
conceptualización de este proceso y en las regulaciones establecidas para su consecución en
la educación superior, entre ellos se destacan las investigaciones desarrolladas por VECINO
(1986), ÁLVAREZ DE ZAYAS (1990), sus aportes fueron referentes consultados por los
autores en este trabajo.
El trabajo metodológico se ha caracterizado por ser un proceso que se desarrolla como
sistema, dirigido a planificar, organizar, coordinar y controlar los procesos universitarios
con el fin de perfeccionarlos en correspondencia con las exigencias y necesidades de la
sociedad en la formación de los profesionales y que para su desarrollo se toma en cuenta la
adecuada integración entre lo académico, lo laboral y lo investigativo.
El trabajo metodológico se concibe como un proceso orientado a mantener el equilibrio
dinámico entre la organización y el contexto educativo, de ahí que lo podemos
conceptualizar como una forma cualitativamente superior de la gestión educativa de la
Institución de Educación Superior, que en el plano didáctico es la manifestación de la
dirección estratégica, pues mediante la búsqueda constante de posibilidades y recursos
pedagógicos; condicionados históricamente por las características de los niveles en que se
desarrolla, permite la asimilación e instrumentación de estrategias para optimizar y hacer
más eficiente el Proceso Docente Educativo (PDE).
Para lograr un acertado PDE se deben definir e instrumentar a través de los planes de
estudios; estrategias curriculares, que pueden definirse con otras acepciones como: ejes o
temas transversales. Estas estrategias curriculares de los planes de estudios cubanos deben
56
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
asumir objetivos similares desde el punto de vista didáctico a los objetivos de las estrategias
curriculares de los diferentes sistemas educativos tanto de Europa como de Latinoamérica.
Esos objetivos establecen trabajar aspectos que desde el punto de vista educativo hacen
hincapié en el mejoramiento humano y profesional, para dotar a los estudiantes de
capacidades para asimilar las transformaciones que en materia de Ciencia y Tecnología se
producen de manera acelerada, a la vez que estos conocimientos les permitan transformar la
sociedad y autodesarrollarse.
En el diseño curricular de los planes de estudio, según manifiestan algunos autores;
ÁLVAREZ DE ZAYAS (1998), y GONZÁLEZ (1998), los contenidos se incluyen según
un principio, el del ordenamiento lógico y pedagógico, cuestión que se observa como una
dificultad en el diseño de las estrategias curriculares en los actuales planes de estudio, lo que
a juicio de los autores quizás sea la causa por la cual los docentes no tengan claridad en su
instrumentación debido a su elevado número y diversidad, como se corroboró en el
diagnóstico del problema investigado.
BATISTA (2004), señala que desde el punto de vista didáctico para la instrumentación de
las estrategias curriculares se deberá tener en cuenta las características generales del modelo
pedagógico de cada carrera:
•
Nivel preparatorio. Es el nivel elemental, donde se realizan las actividades a través de
las cuales se introducen los conocimientos y habilidades básicas, en las asignaturas y
disciplinas de los primeros años.
•
Nivel pre-profesional. En este nivel los conocimientos y las habilidades a lograr
mediante las estrategias curriculares profundizarán en la solución de diferentes
problemas de carácter profesional.
•
Nivel profesional. Las estrategias responden al desarrollo de habilidades profesionales y
al modo de actuación profesional (competencias profesionales) se ponen en práctica
valores de la ética profesional y se trabaja el nivel de aplicación y creación.
Según HORRUTINIER (2006), existe diversidad de factores sociopolíticos, tecnológicos,
didácticos y pedagógicos que desde la semipresencialidad garantizan alcanzar el pleno
acceso al tercer nivel de enseñanza. Entre los de orden pedagógico se identifican entre otros:
•
Promover el desarrollo de niveles superiores de independencia cognoscitiva de los
estudiantes y la adquisición gradual de hábitos de trabajo independiente y de
autopreparación.
•
Perfeccionar el vínculo del estudio con el trabajo y la teoría con la práctica.
El enfoque integrador de la didáctica permite que estas se conceptualicen como un sistema
de "saberes culturales" de gran connotación social, que devienen estrategia educativa para
conocer, saber hacer y saber ser, mediante la apropiación de los contenidos (conocimientos,
habilidades y valores) en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que posibilita su
asimilación, apropiación y socialización por los estudiantes e incentivar sus intereses y
motivaciones para lograr la estrecha relación entre lo afectivo y lo cognitivo, impactando de
manera significativa la formación de su conducta ética y en el aprendizaje para toda la vida
(BATISTA, 2004).
57
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
A partir de la concepción de que las estrategias curriculares responden a la lógica del diseño
del modelo del profesional en la carrera, en su relación: objeto de la profesión- modo de
actuación – funciones – campos de acción, se debe determinar la existencia de una relación
dialéctica entre los contenidos de las asignaturas y disciplinas de la carrera que tributan a la
implementación de las estrategias curriculares para alcanzar los objetivos en la formación
integral y multifacética, la cual determina que en el proceso docente educativo del año, se
experimente una jerarquización de las estrategias según su contribución de manera más
directa al modo de actuación.
Se trata de una idea integradora, de una estrategia a nivel de todo el currículo, que va
precisando año a año cuáles son las acciones a cumplir por cada disciplina, para al final de
los estudios lograr un estudiante profesionalmente apto en el empleo de esas herramientas
(HORRUITINER, 2007).
La educación academicista centrada en planteamientos instruidos que no responden a las
necesidades culturales e intelectuales contemporáneas, corre el riesgo de formar ciudadanos
con carencias formativas, lo cual dificultará su desenvolvimiento en el mundo que les toque
vivir, lo cual es aplicable a la enseñanza superior y en este sentido, una buena estrategia
pedagógica será la que trate de lograr una acción formativa integral, que incluya de forma
equilibrada, tanto los aspectos intelectuales como los valores, que potencian el desarrollo
armónico del estudiante, sin olvidar la práctica y el contexto social en que se desarrollan.
Lo expresado anteriormente tendrá una influencia valiosa en el proceso formativo, solo si se
toman en cuenta desde el diseño del plan de estudios hasta la concreción del trabajo
cotidiano en el aula o en las actividades prácticas que se realicen en los escenarios docentes
reales, todo lo cual será posible en la medida en que en los diferentes centros organicen las
estructuras académicas funcionales que dirigen el desarrollo de dichas estrategias en el
proceso formativo, y convoquen las restantes asignaturas participantes de manera que se
logre una adecuada coordinación y potenciación de las acciones en los aspectos que
corresponda.
Si esa estrategia no se diseña adecuadamente, dejando en manos de cada uno de los
profesores decidir cómo utilizan estos recursos, entonces el enfoque no tendrá la debida
coherencia. En el modelo de formación cubano, tales acciones pasan a formar parte de los
objetivos de cada uno de los años y con ello se asegura su adecuada gestión pedagógica
(HORRUITINER, 2006).
Las estrategias curriculares incorporan un nuevo aspecto a la visión de las características del
proceso de formación. Este concepto, denominado también por algunos autores ejes
transversales, expresa una cualidad igualmente necesaria al concebir el plan de estudio de
una carrera universitaria, y está relacionado con aquellos objetivos generales que no es
posible alcanzar, con el nivel de profundidad y dominio requeridos, desde el contenido de
una sola disciplina,
por tanto demandan el concurso adicional de las restantes
(HORRUITINER, 2006).
“Las estrategias curriculares y su relación con el contenido de enseñanza en el diseño del
currículo, son aquellas "informaciones incluidas en los programas de las materias o
asignaturas escolares (concepción estrecha) o abarca todo lo que el estudiante aprende en la
58
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
universidad en relación con los distintos aspectos de su formación (concepción más amplia)”
(AVOLIO DE COLS, 2001).
Los autores de esta investigación confieren a las estrategias curriculares una significación
fundamental, a partir de que el logro de los objetivos generales relacionados con
determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional son claves en la
formación, y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una
sola disciplina o asignatura académica.
En las universidades cubanas es común, hoy en día, la incorporación al proceso de
formación simultáneamente de varias estrategias curriculares que den respuesta de manera
racional a tales requerimientos formativos. Se han propuesto entre otras por el MES, la de
comunicación en idioma extranjero.
El idioma Inglés y su concepción en la Educación Superior.
Una lengua es un instrumento esencial, el medio privilegiado por el cual asimilamos la
cultura de nuestra y otras comunidades. Una comunidad cultural es el ámbito de una
convivencia única y plural. Son vínculos de esta las costumbres, pero por encima de todo,
existe la lengua: el espacio que lo abarca todo y que todo lo hace posible.
Teniendo en cuenta el criterio precedente, y al rol que juega el desarrollo de la competencia
comunicativa en el estudiante, se considera esencial entonces, el uso adecuado de la lengua
extranjera para la formación y desempeño profesional del graduado en el área de las ciencias
sociales y humanísticas; en tanto se pretende formar un profesional de formación integral y
básica, que sea capaz de desempeñarse profesionalmente en todos los campos y lo alcance
sin limitaciones.
Los autores toman además como referencia las palabras dichas por Lenin en la segunda
década del siglo pasado donde expresaba que no podía concebirse un profesional que no
dominara una lengua extranjera.
Confirmando las palabras de Lenin, el destacado lingüista soviético BORIS FOKIN (1963),
plantea que los bachilleres y universitarios deben dominar la lengua de modo práctico, lo
cual constituye la tarea más difícil de los colectivos de profesores dedicados a esto. Él
define como “dominio práctico de la lengua extranjera” el saber utilizarla en la vida. Para
él, el dominio práctico de la lengua extranjera se divide en libre y dependiente: pero en
ambos casos ello implica la capacidad de leer y comprender una bibliografía sin diccionario
(sino cualquiera, pues al menos, la de su propia especialidad); implica, además, la capacidad
de explicarse en la lengua extranjera, la capacidad de comprenderla oralmente, la habilidad
de traducir a la lengua materna un texto (sino cualquiera, pues al menos, aquel de su
especialidad): y por último, la habilidad de escribir (con diccionario, o sin diccionario) un
texto de mediana complejidad en la lengua extranjera.
Fokin expresó todas estas ideas en el año 1963, las cuales en el mundo globalizado actual,
mantienen toda su vigencia; pero en esta ocasión esa lengua tiene un nombre muy definido,
el Inglés, por lo que siempre habrá razones para mantenerla de forma activa.
59
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
El dominio de una lengua extranjera se relaciona con aquella actividad en la cual ambos
participantes, el profesor y los estudiantes, son objetos y sujetos al mismo tiempo de las
influencias educativas lingüísticas.
De acuerdo con Antich (1981), el método práctico-consciente propone el desarrollo de las
cuatro habilidades comunicativas para la enseñanza del idioma Inglés, jerarquizando la
comprensión como componente básico de la lengua con mayor rigor científico en la
selección del contenido basado en la utilización de la lengua oral como vehículo principal y
punto de partida de la enseñanza para diferentes fines, el empleo de procedimientos que se
sustentan en los medios de enseñanza, la determinación precisa de la secuencia en que deben
desarrollarse las habilidades, el conocimiento de los fenómenos lingüísticos a estudiar y su
ejercitación significativa de forma suficiente para fijarlos en la memoria y formar hábitos
necesarios que se utilizan posteriormente.
Existen varios principios didácticos presentes en la enseñanza del idioma Inglés, estos son
indispensables para lograr un acertado proceso docente - educativo de la disciplina. A
continuación relacionamos los mismos:
•
Principio de la cientificidad.
•
Principio del carácter educativo de la enseñanza.
•
Principio del carácter sistémico y la sistematicidad.
• Principio del carácter consciente
• Principio de la vinculación de la teoría con la práctica
• Principio de la percepción sensorial directa.
• Principio de accesibilidad
• Principio de la asequibilidad.
• Principio de la actividad creadora de los estudiantes.
• Principio de la atención a las diferencias individuales de los estudiantes.
• Principio de la solidez de los conocimientos, hábitos y habilidades.
Todos y cada uno de ellos en su complemento contribuyen a la adquisición de
conocimientos adecuados del idioma¸ por ejemplo el principio de la actividad creadora de
los estudiantes, dirigido a la interrelación del profesor y del estudiante en el proceso de
enseñanza de una lengua extranjera, por lo que no se circunscribe a la enseñanza y el
aprendizaje, ambas están unidas por el objetivo, los medios de enseñanza y el objeto de
asimilación. Ellos se esfuerzan para que el proceso de dominio de la lengua extranjera se
convierta en un proceso de acciones activas e independientes, dirigidas por el maestro. La
actividad de los estudiantes, relacionada con la lengua extranjera, se conjuga con la
exigencia de la utilización activa de ésta como un medio de comunicación en desarrollo de
la clase y fuera de ella.
Planteaba MARTÍNEZ (1998), que cuando se habla de actividad creadora se entiende
aquella que: lleva al hombre a penetrar en la esencia de los fenómenos estudiados, a estudiar
60
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
nuevos procedimientos para eliminar dificultades, a introducir elementos novedosos en los
métodos para el cumplimiento de las tareas sociales. La actividad creadora permite resolver
los problemas que se presentan y como proceso participan en él todas las fuerzas del hombre
para producir valores materiales y espirituales cualitativamente nuevos.
Por esto se señala que este principio juega un papel importante en la enseñanza del idioma
Inglés, el mismo está íntimamente relacionado con la formación de necesidades
cognoscitivas e individuales. Para el desarrollo de la activación e individualidad es necesario
colocar ante los estudiantes tareas cognoscitivas, una organización lógica del proceso
docente que posibilite a los estudiantes dirigir su atención hacia la búsqueda individual, la
solución de una determinada tarea y la comprensión de hechos concretos en su significado
más general.
Otro de los principios, el referido a la solidez de los conocimientos, hábitos y habilidades
requiere también vital importancia en la enseñanza del idioma Inglés. Un amplio volumen
de ejercitación a través de un sistema de ejercicios comunicativos, el carácter concéntrico en
la distribución del material docente, una constante utilización del control y el autocontrol, la
solución de dificultades aisladas en la etapa de perfeccionamiento posibilita la realización
de este principio. Además, su realización significa, que los hábitos lingüísticos y las
habilidades comunicativas se forman sobre la base de los conocimientos. Por ello, en la
ejercitación y la observación, se incluye aquel material que tiene una determinada
significación para los estudiantes relacionado con situaciones que sean actuales para la
comunicación en lengua extranjera, ejercicios que jueguen un papel rector en la enseñanza
de la comunicación en ella, organizados en un sistema que posibilite la formación no sólo de
hábitos lingüísticos, sino de su futura utilización en la actividad verbal y profesional.
GONZÁLEZ (2009), señala que fundamentalmente este principio presupone que la
estructuración de la clase debe conducir por un camino que, a partir de la presentación del
nuevo material lingüístico, pase por los estadios de la práctica controlada, la práctica
semicontrolada, la aplicación controlada y la aplicación libren diferentes situaciones de
comunicación, garantizando la constante retroalimentación de los conocimientos, hábitos y
habilidades de carácter lingüístico que se van desarrollando en los estudiantes de manera que
aquellos pasen de activos a pasivos por desuso.
Existen además principios de la didáctica de las lenguas extranjera que sin dudas son
también necesarios para el logro de conocimientos sólidos en la enseñanza del idioma
Inglés. Ellos son:
• Principio del carácter comunicativo de la enseñanza de lenguas extranjeras
(comunicabilidad).
• Principio de la consideración de la lengua materna de los estudiantes.
• Principio del carácter rector de la ejercitación.
• Principio de la consideración de los elementos linguopaisológicos.
El primero de ellos conocido por muchos docentes como el principio de la comunicabilidad,
deviene principio rector en este contexto. La esencia de este principio lleva a concebir la
61
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
organización didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier lengua extranjera
sobre una base situacional lo más cercano posible a las condiciones reales de comunicación.
Sobre este aspecto L. S. Vigostki, citado por BELTRÁN (2005), señala que “ [...] para la
adquisición del lenguaje, no solo se requiere de bases cognitivas, sino sobre todo de
situaciones comunicativas, ya que el lenguaje es comunicación antes que representación [...]
El carácter comunicativo de la lengua toma en cuenta la dirección de todo el sistema de
tareas y acciones que se organiza y desarrolla en la clase hacia el dominio de la lengua como
medio de comunicación a través de la actividad verbal. En muchas ocasiones se ha
entendido este fin como el desarrollo solamente de habilidades orales, como si la expresión
oral fuera la única forma de comunicación existente, relegando a un plano inferior la
comunicación a través de la expresión escrita y la lectura. Poner en práctica la aplicación de
este principio conlleva que la organización de la clase de idioma Inglés tiene que estar
dirigida a lograr que los estudiantes se comuniquen en la lengua extranjera a través de un
desarrollo de las habilidades comunicativas en forma de espiral ascendente, donde los
hábitos lingüísticos se adquieran y ejerciten insertados en ella y no por separado.
Aplicar este principio en las clases implica llevar a los estudiantes a la automatización de las
funciones comunicativas utilizadas en actos de habla con un sentido creativo y
personológico, por cuanto la lengua no es solamente un medio de recepción de ideas sino de
formulación de ellas desde la óptica personal del hablante.
Este principio tiene un amplio vínculo con la teoría del enfoque comunicativo de la
enseñanza de lenguas extranjeras. Muchos son los autores que han dedicado trabajos a la
definición de este término.
HYMES (1972:281), lo define como: “lo que el individuo necesita conocer con el objetivo
de ser comunicativamente competente. [.....] una persona logra la competencia comunicativa
cuando adquiere tanto el conocimiento como la habilidad para usar la lengua.
Toda enseñanza comunicativa de cualquier lengua extranjera tiene como base, como ya se
planteó anteriormente, la concepción de la lengua como un medio de expresión y recepción
de ideas, por lo que se hace necesario desarrollar en los estudiantes la competencia
comunicativa, la que implica el amplio desarrollo de las habilidades comunicativas de forma
sistémica y armónica: La expresión oral, la comprensión auditiva, la expresión escrita y la
comprensión lectora.
Existen diferentes criterios en cuanto a la definición de competencia comunicativa la que,
según ACOSTA (2005) significa que al aprender una lengua se adquiere no sólo su sistema
gramatical, sino también su sistema de uso, en dependencia de las personas, los lugares, los
objetivos, los modos de comunicación, entre otros factores del contexto.
Por su parte ROMÉU, (2003:23) define la competencia comunicativa como “una
configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para
comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas
y discursivas y las capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con
diferentes fines y propósitos. Se articulan los procesos cognitivos y metacognitivos, el
dominio de las estructuras discursivas, y la actuación sociocultural del individuo, lo que
62
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
implica el desarrollo personológico integral (cognitivo, afectivo emocional, motivacional
axiológico y creativo.”
En cuanto a el principio de la consideración de la lengua materna de los estudiantes, es
necesario prestar atención en el resultado de la comparación entre la lengua materna y la
extranjera, las interferencias motivadas por las diferencias entre ambas lenguas, sin olvidar
las transferencias que se ocasionan por las coincidencias entre ellas.
La consideración de todo lo antes expuesto brinda al docente la posibilidad de determinar
con antelación las dificultades que puede traer a los estudiantes un determinado material
lingüístico y en consecuencia alertarlos ante su aparición y organizar el trabajo de manera tal
que se tenga en cuenta lo antes expuesto.
En consecuencia se puede llegar a la conclusión de que la aplicación de este principio no
implica, entre otras cosas, acudir constantemente a la comparación entre la lengua materna y
la extranjera, que esta comparación se hace desde el punto de vista metodológico, con el fin
de proporcionar una mejor organización a la clase de lengua extranjera tomando en
consideración aquellos elementos que nos pueden servir de apoyo para prever, en lo
fundamental, la aparición de dificultades en el estudio de determinado material lingüístico.
Además, y no menos importante, la consideración de la lengua materna de los estudiantes no
implica en lo absoluto su utilización constante en la clase.
Ningún docente de lengua extranjera puede abstraerse de la influencia que ejerce, tanto
positiva como negativa, la lengua materna de los estudiantes en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lengua extranjera.
La Dra. BERMELLO (1987), en un estudio realizado sobre este principio plantea:
El principio de la lengua materna supone:
a) apoyarse en los resultados de las investigaciones comparativas para establecer las
posibilidades de interferencia y los casos de transferencias.
b) determinar sobre esta base la selección y ordenamiento del material lingüístico y el
sistema de ejercicios.
c) manejar la comparación implícitamente, usándole explícitamente sólo cuando sea
imprescindible.
Los fundamentos antes referidos constituyen basamentos científicos – metodológicos,
didácticos y pedagógicos para el desarrollo de habilidades comunicativas con fines
académicos e investigativos en los docentes, lo cual propicia una aproximación necesaria en
el proceso de superación profesional de los mismos para luego llevarlo a los estudiantes y
alcanzar el fin: lograr un profesional integral y competente.
Argumentación teórica de la gestión pedagógica de la ECII en el proceso docente
educativo en la carrera de ESC.
A partir del análisis realizado anteriormente se asume que en la carrera de ESC del CUM de
Media Luna se reconoce la necesidad de un adecuado tratamiento de las estrategias
curriculares, y en ello cobra especial significación la relacionada con el dominio del idioma
Inglés. Este hecho acarrea un reto para la gestión de pregrado a las diferentes
63
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
disciplinas/asignaturas. Desde cada una, se debe atender a la sistematización y
generalización de conocimientos previos de la educación precedente para el desarrollo de las
habilidades comprometidas con esta lengua.
El dominio de este idioma desde los primeros años de la carrera por parte de los estudiantes
resulta imprescindible para la mejor formación de estos y para su futuro desempeño
profesional, pues un gran volumen de valiosa información científico-técnica se edita
mundialmente en esta lengua, la cual constituye el idioma oficial o alternativo de muchos
eventos científicos relevantes. El buen dominio del Inglés también facilita la comprensión y
posibilidad de utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
La práctica ha demostrado que para garantizar la apropiación por parte de los estudiantes de
las habilidades y conocimientos sólidos en el dominio de una lengua extranjera, no es
suficiente vencer los contenidos de la Disciplina Idioma Inglés, a través de una aplicación
exhaustiva de sus métodos, procedimientos y medios de enseñanzas. A este objetivo deben
tributar todas las disciplinas de manera sistémica, organizada, gradual y constante, pues si
durante la carrera los estudiantes no emplean lo aprendido en la disciplina, los
conocimientos y habilidades desaparecerían. (JIMÉNEZ, 2011).
Al explicar por qué algunos graduados dominan la lengua de modo práctico, mientras que la
mayoría no, FOKIN (1963) dice: “Ese resultado – el positivo- se logra gracias a una
enseñanza de la lengua extranjera bien organizada, o gracias al interés del estudiante por la
lengua”. Deja claro que el graduado que domina una lengua extranjera de modo práctico,
sabe utilizarla en función de la vida, debido a que sus profesores le organizaron una
enseñanza del idioma extranjero en función de sus intereses profesionales. Por lo tanto aw
puede considerar que B. Fokin fue uno de los primeros especialistas que se aproximó al
fenómeno de la estrategia curricular de la lengua extranjera.
El modo en que cada asignatura tributa en este accionar, de forma tal que el estudiante
interprete y resuma en español la información científico-técnica publicada en Inglés, parece
estar muy claro; sin embargo, su puesta en práctica atraviesa serios escollos. De aquí se
desprende la importancia de perfeccionar la aplicación de la Estrategia Curricular de Idioma
Inglés (ECII) en la Disciplina Teoría y Metodología Social, en la carrera de Estudios
Socioculturales en el modelo semipresencial.
Para LEYVA y REGALÓN (2005), la ECII desarrolla la actividad cognoscitiva y constituye
un componente básico para la formación integral del estudiante en calidad de futuros
profesionales, capaces de enfrentar los grandes retos tecnológicos y científico-técnicos de la
época. Esto se logra a través del desarrollo del proceso docente educativo, mediante
acciones curriculares y extracurriculares. En otras palabras, el dominio práctico de la lengua
puede ser posible si el docente gestiona de modo consciente e intencionado la ECII a través
del proceso docente educativo.
HORRUITINER (2007) en su libro “El proceso de formación: sus características” en el
capítulo II señala que el verdadero problema consiste en preguntarse si los profesores al
impartir las diferentes asignaturas en un mismo año, con los mismos estudiantes, analizan en
colectivo sus acciones para lograr propósitos comunes, de mayor alcance que los de cada
una de las materias aisladamente. Y una pregunta similar puede formularse para las
64
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
asignaturas que forman parte de una misma disciplina. El verdadero aporte de la educación
superior cubana en este asunto está en haber entendido que tanto la disciplina como el año
académico son objeto de diseño curricular, y en consecuencia con ello ha desarrollado todo
el quehacer pedagógico necesario para asegurar el funcionamiento de la carrera como un
todo, como un sistema.
Se requiere entonces que al planificar y organizar el proceso docente educativo se debe tener
en cuenta que cada uno de los subsistemas que compone el sistema, debe interrelacionarse
fuertemente entre sí, de forma tal que todos conformen un real conjunto integrador. Por tal
motivo, los objetivos de las acciones que componen la ECII deben derivarse de forma
gradual, desde los generales hasta los específicos.
En la ECII del colectivo de profesores del Departamento de Inglés, UDG Granma, (20132014) se señala que el principio de sistematicidad que garantiza que el estudiante vincule
las disciplinas al idioma extranjero, debe enfocarse en estrecha relación con el principio de
tránsito gradual de la dependencia a la independencia. Po tanto es aquí donde la ECII
desempeña un papel importante en lo académico, laboral e investigativo. Se consideran
premisas importantes para cumplir exitosamente la ECII, el precisar las unidades
organizativas y las formas de enseñanza que se responsabilizarán con la integración de los
contenidos, por una parte, y el determinar la función dirigente de los profesores que
participan en el transcurso del proceso formativo.
Teniendo en cuenta los criterios precedentes la ECII en la carrera de ESC del Centro
Universitario Municipal (CUM) de Media Luna diseñó como objetivo general: Preparar a
los futuros profesionales de los Estudios Socioculturales en el manejo del idioma Inglés,
utilizando diversas fuentes de referencia y publicaciones científico-técnicas actualizadas de
la especialidad, de manera que puedan desarrollar las cuatro habilidades básicas de la
lengua y poner esta información al servicio del desarrollo de la sociedad y del suyo propio.
Analizando las palabras de HORRUITINER (2006), donde señala que, las estrategias
curriculares aseguran el logro de objetivos que, por su alcance, rebasan las posibilidades de
una disciplina, y por tanto, deben ser asumidos por todas o por una parte de éstas y que
además éstas se concretan en cada uno de los años de la carrera, como parte de sus objetivos,
la ECII de este CUM establece los objetivos a alcanzar por años en relación con dicho rasgo.
Esta estrategia se refleja a grandes rasgos en el modelo del profesional de los Estudios
Socioculturales.
Primer año:
•
Familiarizar al estudiante con el lenguaje técnico en idioma Inglés de las asignaturas.
Segundo año:
•
Traducir e interpretar en idioma Inglés textos de la especialidad relacionados con los
temas de los trabajos extra clases y trabajos de cursos.
•
Resumir en español la información científico-técnica.
Tercer año:
65
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
•
Ejercitar el uso del idioma Inglés en las actividades docentes de las asignaturas y el
estudio independiente.
•
Aplicar los conocimientos adquiridos para interpretar y traducir textos del idioma Inglés
que sirven como materiales complementarios para la preparación en las asignaturas.
Cuarto año:
•
Ampliar los conocimientos y utilizar bibliografía actualizada en la biblioteca, en la red o
internet.
•
Traducir epígrafes y temáticas de literatura docente en idioma Inglés.
•
Realizar la traducción e interpretación de información en idioma Inglés.
Quinto y Sexto años:
•
Aplicar los conocimientos adquiridos en idioma Inglés para la búsqueda de información
actualizada relacionada con su especialidad.
La estrategia asume tres parámetros que deben ser ajustados a cada clase o actividad
extradocente por parte de los profesores pertenecientes al claustro de la carrera y se deben
cumplir a nivel de cada asignatura que conforman la especialidad.
Los indicadores que se establecen al respecto son los siguientes:
1. Lo profesores deben dominar en idioma Inglés el léxico de la asignatura que imparte
y ser ejemplo en su expresión oral y escrita.
2. Cada docente ofrecerá un grupo de vocablos técnicos y exigirá que cada alumno las
emplee, oral o escrita, en diferentes momentos: clases, evaluaciones, práctica laboral
e investigativa.
3. Cada docente ejercerá una influencia positiva en sus educandos al ser ejemplo en el
dominio de las habilidades comunicativas orales y escritas.
Argumentación y análisis de la gestión pedagógica de la ECII a través de la clase
encuentro no. 4 de la asignatura MIS I.
Presentación de la asignatura.
La asignatura Metodología de la Investigación Social I (MIS I), está ubicada en el segundo
semestre de la carrera, en el primer año. La antecede la impartición de la asignatura
Psicología General y la suceden en el plan de estudios un total de 6 asignaturas ubicadas de
segundo a quinto año. La asignatura MIS I, tiene como evaluación final la defensa de un
trabajo de curso. Cuenta con 2 temas, a través de los cuales se explican los referentes
básicos del proceso de investigación social desde el paradigma cuantitativo.
Ubicación de la clase encuentro No. 4 de MIS I.
Esta clase encuentro es la primera del segundo tema, cuyo objetivo es:
Explicar las bases teóricas y metodológicas requeridas para materializar una investigación
social desde el paradigma cuantitativo, con vistas a resolver una contradicción relacionada
con la profesión detectada en el ámbito de actuación profesional.
66
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
¿Cómo favorecer la gestión pedagógica de la ECII para el desarrollo de las habilidades
básicas de comunicación en idioma Inglés a través de la clase encuentro No. 4 de la
asignatura MIS I, en condiciones de semipresencialidad?
INTRODUCCIÓN DE LA CLASE
Aspecto motivacional. (Se crean las bases psicológicas y pedagógicas para el desarrollo de
la actividad docente).
Es prudente señalar los principales aspectos a tener en cuenta en este momento:
•
Saludo.
•
Atención a los aspectos de la organización docente, incluidos aquellos relacionados con
la higiene escolar.
•
Control de la asistencia, haciendo énfasis en la labor educativa vinculada con la
resolución No. 147/13. (30% de asistencia libre).
•
Abordaje de la actualidad ideopolítica, si el contexto y el momento lo requieren y no es
posible trabajarlo de manera orgánica en los diferentes momentos de la actividad,
aprovechando las posibilidades formativas del contenido.
¿Cómo se procede?
•
Se puede utilizar la situación profesional presentada (problema profesional)
vinculada con el ejercicio de los modos de actuación del profesional de los Estudios
Socioculturales para a través del empleo de métodos problémicos propiciar la
actividad cognoscitiva independiente y encuadrar las invariantes del contenido para
lograr su sistematización y generalización.
•
Resumen de la asignatura a través de sus invariantes (conocimientos, habilidades y
valores).
DESARROLLO DE LA CLASE
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: Aclaración de dudas, debate, ejercitación y evaluación.
•
Está centrada en la evaluación del trabajo independiente. Debe constituirse una vía
importante para la comprobación de la generalización y sistematización de las
habilidades de comunicación en idioma Inglés que se direccionan desde la clase
encuentro anterior, con énfasis en las actividades de estudio y trabajo independiente.
¿Cómo se procede?
Principales acciones a desarrollar:
1. Comprobar el cumplimiento de los objetivos propuestos, a través de la aclaración de
dudas.
Se debe realizar siguiendo un orden lógico, o sea, atendiendo a los aspectos del
contenido que aparecen en la guía de trabajo independiente previamente orientada. Entre
las formas que pueden emplearse están las siguientes:
67
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
a) Preguntar a los estudiantes las dudas que han tenido en su estudio, tomar nota de
ellas, ordenarlas lógicamente y proceder a la promoción del debate, la discusión y la
participación colectiva para dar las respuestas.
b) Tomar cada aspecto del sistema de conocimientos delimitado en la guía de trabajo
independiente, aclarar las dudas si existen, y analizar y profundizar los aspectos más
importantes.
Para lograr la calidad de la docencia en este momento, el profesor debe planificar
previamente ejercicios, situaciones problemáticas en las cuales se pueda apoyar para
realizar el control, teniendo en cuenta las características del contenido y adecuándolas a
las necesidades y potencialidades reales de los estudiantes.
En este sentido, se hará énfasis en las acciones de la ECII comprometidas para el año
académico en cuestión. En este caso, se atenderá a la familiarización de los estudiantes
con el tecnolecto de la asignatura MIS I. El vocabulario que debe ser patrimonio de los
estudiantes es: ciencia, método científico, proceso de investigación, conocimiento
científico, investigación científica entre otros. Deberán resumir en idioma Inglés el
concepto de método científico - apoyados en un artículo de Internet relacionado con el
tema en cuestión - , además de valorar - también apoyados en un artículo de Internet lo relacionado con Choosing the Research Method. Todo ello propiciará atender a la
sistematización de las cuatro habilidades básicas del idioma Inglés.
2. Realizar la profundización del contenido.
•
Se trata de adquirir conocimientos más amplios, con mayor riqueza y
multilateralidad, con mayor exactitud, donde juega un importante papel el vínculo
del contenido con el objeto de la profesión, de la teoría con la práctica.
•
La profundización del contenido se realiza sobre los conceptos, definiciones,
principios, leyes, teorías y procedimientos estudiados. Se realiza planteando
preguntas, problemas o situaciones problémicas relacionados con aquellos aspectos
del contenido que requieran ser profundizados.
•
La profundización del contenido está ligada a la sistematización, la cual está dirigida
al ordenamiento y estructuración de los conocimientos asimilados en un sistema, al
vínculo entre el contenido ya asimilado y el nuevo contenido. Son objeto de
sistematización los conceptos y procedimientos a través de la comparación, los
análisis de características comunes y no comunes, características esenciales y no
esenciales y la contraposición de los conocimientos asimilados para entrelazar los
hechos en la estructura del saber para su mejor comprensión.
En este momento de la clase es necesario hacer énfasis en el invariante de conocimientos
y habilidades del tema, asignatura y disciplina, debido a que estos elementos del
contenido permiten la sistematización, la integración y generalización del sistema de
conocimientos y habilidades hacia los aspectos fundamentales del contenido que son
necesarios para conformar los modos de actuación y poder transformar los problemas
profesionales que se presentan en el objeto de la profesión. Cabe señalar que la gestión
pedagógica de la ECII, se dirige en este momento a reforzar el dominio de las
68
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
habilidades de comunicación en idioma Inglés comprometidas con las acciones
previstas para el año en cuestión. En el caso de la clase No. 4 de MIS I consiste en la
familiarización de los estudiantes con el tecnolecto.
3. Valorar los resultados alcanzados durante la realización del trabajo independiente a
través de su evaluación.
•
La evaluación está presente durante las acciones precedentes de la secuencia
didáctica No. 1. Consiste en un ejercicio docente que compruebe el logro de los
objetivos de la clase anterior; se corresponde con la evaluación frecuente.
Existen tres formas fundamentales que se pueden expresar armónicamente en la
ejecución de la clase encuentro, a tono con lo establecido en la instrucción No. 5/09,
que incluye:
-
Ejercicio evaluativo al inicio de la clase encuentro.
-
Calificar las preguntas y respuestas orales en el mismo proceso de la aclaración
de dudas.
-
Realizar el ejercicio evaluativo al finalizar la aclaración de dudas.
•
Incluye evaluar y dar las calificaciones de las actividades evaluativas a los
estudiantes.
•
Destacar los logros y dificultades presentados por los estudiantes en cuanto a:
•
-
Nivel de preparación manifestado en las diferentes actividades evaluativos.
-
Nivel de conocimientos asimilados.
-
Nivel de desarrollo de habilidades alcanzadas.
La evaluación implica la combinación de las tres formas: heteroevaluación,
coevaluación y autoevaluación; esta última implica el nivel superior de desarrollo de
la independencia cognoscitiva.
Es prudente señalar la necesidad de considerar el componente evaluación en las acciones
de la ECII, ello asegura las bases psicológicas y pedagógicas para elevar el significado y
sentido personal de las habilidades para la comunicación en idioma Inglés, en
correspondencia con las acciones de cada año. O sea, las actividades que se orienten
tanto de estudio como de trabajo independiente deben ser rigurosamente evaluadas, en
aras de garantizar el necesario enfoque de sistematización para la adquisición del
dominio activo de la lengua extranjera.
A continuación se ilustra con ejemplos del inglés cómo se puede dar tratamiento
metodológico en torno a la gestión pedagógica de la ECII en la secuencia didáctica
número 1
GUÍA DE EJERCICIOS
1. Traduzca al Inglés los siguientes términos que constituyen palabras técnicas de la
asignatura:
69
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
Lista: ciencia, método científico, proceso de investigación, conocimiento científico,
investigación científica.
2.
En el artículo titulado ¨Research Methodology. Key Concepts of the Scientific
Method¨ de Oskar Blakstad, (2008) publicado en Internet en la página
https://explorable.com/research-methodology aparece el siguiente escrito.
Choosing the Research Method.
The selection of the research method is crucial for what conclusions you can make
about a phenomenon. It affects what you can say about the cause and factors influencing
the phenomenon. It is also important to choose a research method which is within the
limits of what the researcher can do. Time, money, feasibility, ethics and availability to
measure the phenomenon correctly are examples of issues constraining the research.
a)
Traduzca al español las palabras: phenomenon, cause,
feasibility, ethics and availability.
b)
Valore desde su punto de vista lo planteado en el artículo.
3. Busca en Internet el artículo Scientific method.
enciclopedia.
factors, time,
From Wikipedia, the free
a)
Haga una lectura exhaustiva del mismo.
b)
Resuma en idioma Inglés el concepto que sobre método científico aparece en
el mismo.
SECUENCIA DIDÁCTICA 2: Explicación de los aspectos esenciales del nuevo
contenido.
•
En este momento el profesor tiene que determinar los contenidos que va a explicar y
los aspectos básicos. El profesor en la explicación de los aspectos esenciales del
nuevo contenido puede hacerlo de dos maneras diferentes:
-
Tratamiento o explicación total del contenido.
-
Tratamiento o explicación parcial del contenido.
¿Cómo se procede?
Principales acciones a desarrollar:
El docente utilizando los métodos pedagógicos (explicativo ilustrativo y la exposición
problémica con sus correspondientes procedimientos), así como la lógica y los métodos
propios de la ciencia:
-
Explicará los aspectos esenciales y más complejos del contenido, con rigor
científico.
-
Demostrará e ilustrará los mensajes cognoscitivos mediante medios de enseñanza
(maquetas, filmes, diapositivas, recursos gráficos, informáticos u otros) y
ejemplos.
70
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
-
Estimulará el desarrollo de capacidades y propiciará el desarrollo del trabajo
independiente, la participación activa y consciente en la actividad cognoscitiva
creadora.
-
Logrará el enfoque ideológico y profesional del contenido, aprovechando sus
potencialidades educativas y estableciendo los vínculos con el objeto de la
profesión (esferas y modos de actuación de la carrera).
-
Establecerá las relaciones interdisciplinarias y el trabajo con las estrategias
curriculares.
En el caso de la ECII, el docente atenderá a la generalización y sistematización de las
cuatro habilidades básicas para la comunicación en idioma Inglés, a partir de las
acciones delimitadas para cada año académico. Es imprescindible dejar sentado en la
clase el trabajo con el tecnolecto de la asignatura en lo relativo a los aspectos esenciales
del nuevo contenido que se aborda relacionado con: las fuentes de problemas científicos,
los tipos de problemas de acuerdo con la estrategia, los elementos que componen un
problema de investigación, así como deberá prestar atención a la pronunciación y
escritura de todos y cada uno de los términos que componen el tecnolecto de este nuevo
contenido. De igual manera, es oportuno la orientación como estudio independiente de
lecturas de profundización en idioma Inglés relativos al sistema de conocimiento en
estudio. Al finalizar el tratamiento del nuevo contenido los estudiantes tendrán la
posibilidad de apropiarse y a la vez vincularlo con el idioma Inglés.
A continuación se ilustra con ejemplos del inglés cómo se puede dar tratamiento
metodológico en torno a la gestión pedagógica de la ECII en la secuencia didáctica
número 2.
-
En la explicación de la esencialidad del nuevo contenido se sugiere dejar como
estudio independiente lo siguiente:
o Lea e interioriza el artículo titulado ¨Research Methodology. Key Concepts of
the Scientific Method¨ de Oskar Blakstad, (2008) publicado en internet en la
página https://explorable.com/research-methodology
el epígrafe 2.1
relacionado con: Defining a research problem.
-
Es oportuno además en este momento que el profesor haga alusión a cómo
enunciar en idioma inglés el tecnolecto relacionado con elementos del nuevo
contenido como son: los tipos de problemas de acuerdo con la estrategia,
(Problemas exploratorios (exploratory problems), Problemas descriptivos
(descriptive problems), Problemas correlacionales (correlate problems),
Problemas causales (causal problems); también sería oportuno en este momento
que el profesor haga alusión a cómo enunciar en idioma inglés el tecnolecto
relacionado con los elementos que componen un problema de investigación,
(Pregunta de investigación. (research/investigation question), objetivo de
investigación (research/ investigation objetive) y justificación del estudio
(justification of the study), así como deberá prestar atención a la pronunciación y
escritura de los mismos.
71
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
Se sugiere que al finalizar esta secuencia didáctica es importante que los estudiantes
interioricen lo siguiente: Researchers organize their research by formulating and defining
a research problem. This helps them focus the research process so that they can draw
conclusions reflecting the real world in the best possible way. Para garantizar una
correcta visibilidad del escrito se deberá utilizar un material de apoyo donde aparezca
escrita la misma.
Este comentario aparece en el artículo titulado ¨Research Methodology. Key Concepts of
the Scientific Method¨ de Oskar Blakstad, (2008) publicado en internet en la página
https://explorable.com/research-methodology relacionada con: ¨Formulating a Research
Problem¨.
Los estudiantes deberán prestar atención a la pronunciación, escritura y significado en
español de algunas palabras que parecen señaladas en el escrito que forman parte del
tecnolecto y al finalizar hacer una valoración de lo anteriormente planteado.
SECUENCIA DIDÁCTICA 3: Orientación del trabajo independiente
Este momento se identifica formalmente con la orientación de la guía metodológica
para la realización del trabajo independiente. En su concepción las tareas docentes
deben combinar armónica y gradualmente los cuatro tipos de trabajo independiente, (de
reproducción según el modelo, de reconstrucción y variación, heurístico y de creación)
para favorecer el desarrollo de los métodos de la actividad cognoscitiva independiente,
ello asegura la efectividad y calidad del aprendizaje.
¿Cómo se procede?
Principales acciones a desarrollar:
La oorientación de la guía de trabajo independiente implica:
1. Presentación del objetivo y su orientación didáctica. Si bien explícitamente no tiene
por qué aludir a las metas de aprendizaje vinculadas con la ECII, este debe ser un
aspecto a considerar en el alcance de las tareas docentes propuestas.
2. Indicaciones generales sobre las diferentes actividades para organizar y realizar el
trabajo independiente, las que deben permitir:
a)
La asimilación de los nuevos conocimientos. En relación con la ECII, debe
hacerse referencia, en esencia a los aspectos del tecnolecto.
b)
El perfeccionamiento de los conocimientos (profundización, generalización,
sistematización e integración). En relación con la ECII, debe hacerse referencia
además de las cuestiones del tecnolecto, lo relativo al desarrollo de las
habilidades de: lectura y escritura en idioma Inglés.
c)
La formación y desarrollo de habilidades específicas de la disciplina.
d)
La formación y desarrollo de habilidades generales de carácter intelectual
(docentes y prácticas).
e)
La formación y desarrollo de habilidades profesionales.
72
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
f)
El establecimiento de relaciones interdisciplinarias y el vínculo entre los
componentes académico, laboral e investigativo.
g)
Propiciar el trabajo cooperativo. En relación con la ECII, debe hacerse énfasis
en el trabajo grupal en relación con la lectura y discusión de bibliografía en
idioma Inglés, relativo al objeto de aprendizaje.
h)
Propiciar la autoevaluación a través de actividades de autocontrol. En relación
con la ECII, debe cuidarse la clarificación de los objetivos inmediatos y
mediatos a lograr de acuerdo con las habilidades para la comunicación en
idioma Inglés (hablar, leer y escribir) comprometidas en el año académico y
que han sido previstas en las tareas docentes para el trabajo independiente,
además del estudio de lecturas de profundización en idioma Inglés relativos al
sistema de conocimiento en estudio.
3. Orientación de los medios y procedimientos a emplear. En relación con la ECII no
debe obviarse la utilización de software, información seleccionada del contenido
nuevo en Internet y otros mediadores didácticos que favorezcan la sistematización y
generalización de las habilidades para la comunicación en idioma Inglés.
4. Orientación de los niveles de ayuda; puede incluir el tratamiento a las dificultades
más frecuentes que se presentan en los temas.
5. Orientación del sistema bibliográfico básico y complementario. En relación con la
ECII, no debe obviarse la orientación de los diccionarios de idioma Inglés en soporte
digital que constituyen un valioso material de apoyo para los estudiantes. (Oxford
Dictionary Esp-Ing, Ing-Esp, Larousse Dictionary Esp-Ing, Ing-Esp.).
A continuación se ilustra con ejemplos del inglés cómo se puede dar tratamiento
metodológico en torno a la gestión pedagógica de la ECII en la secuencia didáctica
número 3.
GUÍA DE EJERCICIOS
1. En el artículo titulado ¨Research Methodology. Key Concepts of the Scientific
Method¨ de Oskar Blakstad, (2008)
publicado en internet en la página
https://explorable.com/research-methodology encontrarás el epígrafe 2.1 relacionado
con: Defining a research problem.
a) Realiza una lectura del artículo y escribe en idioma Inglés la idea central relacionada
con la definición de un problema de investigación.
2. Lee el siguiente escrito seleccionado de internet con título ¨How To Choose a Good
Scientific Problem¨ from Department Molecular Cell Biology, Weizmann Institute
of Science, Rehovot 76100, Israel.
Choosing good problems is essential for being a good scientist. But what is a good
problem, and how do you choose one? The subject is not usually discussed explicitly
within our profession. Scientists are expected to be smart enough to figure it out on their
own and through the observation of their teachers. This lack of explicit discussion leaves
73
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
a vacuum that can lead to approaches such as choosing problems that can give results
that merit publication in valued journals, resulting in a job and tenure.
a) Selecciona las palabras que te dificultan comprender el artículo y apóyate en los
diccionarios orientados (Oxford Dictionary Esp-Ing, Ing-Esp, Larousse Dictionary
Esp-Ing, Ing-Esp.) para conocer su significado.
b) Valore desde su punto de vista la afirmación anterior.
CONCLUSIONES DE LA CLASE ENCUENTRO
Se deberán realizar preguntas de control que orienten hacia la verificación del
cumplimiento del objetivo.
1. ¿Qué es el problema de investigación?
2. ¿Qué características presenta en el paradigma cuantitativo?
3. ¿Cuáles son sus fuentes?
4. ¿En qué niveles se puede expresar?
5. ¿Cuáles son los elementos que conforman su estructura?
6. ¿Qué criterios podrían utilizarse para su clasificación? (Nivel/Tipo de estudio).
CONCLUSIONES
1. Los fundamentos científicos, metodológicos, didácticos, pedagógicos y psicológicos
constituyen la base para desarrollar la plataforma teórico-metodológica ofrecida desde
la clase encuentro No. 4 de la asignatura Metodología de la Investigación Social I, la
cual permite fundamentar la gestión pedagógica de la Estrategia Curricular de Idioma
Inglés (ECII) durante la formación de pregrado.
2. La clase encuentro constituye un espacio idóneo para favorecer el desarrollo de las
habilidades para la comunicación en idioma Inglés, a partir de las secuencias didácticas y
las potencialidades del contenido.
3. La transversalización del proceso docente educativo por las habilidades básicas para la
comunicación en idioma Inglés, favorece la gestión pedagógica de la Estrategia
Curricular de Idioma Inglés durante la formación de pregrado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACOSTA PADRÓN R. (2005). Didáctica desarrolladora para lenguas extranjeras. IPLAC.
La Habana.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, C., (1990): Fundamentos teóricos de la dirección del proceso
docente educativo en la Educación Superior Cubana. Imprenta "Andrés Voisin"
ENPES. La Habana.
74
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1998) Pedagogía como ciencia. Epistemología de la educación.
Editorial Pueblo y Educación. Pág 112
ANTICH DE LEÓN, ROSA. (1981) English Composition / Rosa Antich de León,
Concepción Villar Bergnes.--La Habana: Ministerio de Educación, p.185
ANTICH DE LEÓN, ROSA. (1995). Repase su Inglés para traducir ciencia y técnica. Ed.
Pueblo y Educación. (p. 143)
AVOLIO DE COLS, S (2001) Contenidos curriculares. http://www.con.enc.una/los
contenidos curriculares.htm.
BATISTA GUTIÉRREZ, T. (2004). Modelo de trabajo metodológico con las estrategias
curriculares en la carrera de agronomía. Tesis en opción al titulo de doctor en ciencias
pedagógicas.
BELTRÁN NÚÑEZ, F. (2005) “Desarrollo de la competencia comunicativa”, revista
electrónica Universidad Abierta. Disponible en http://www.universidadabierta.edu.mx
BERMELLO, G. (1987) La comparación de lenguas y su relación con el principio
metodológico de la consideración de la lengua materna”, p. 77. Boletín Informativo.
Instituto Superior pedagógico de Lenguas Extranjeras “Pablo Lafargue”. La Habana,
BLAKSTAD, OSKAR . (2008). Research Methodology. Key Concepts of the Scientific
Method.
Retrieved
Apr
21,
2014
from
Explorable.com:
https://explorable.com/research-methodology
COLECTIVO DE PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE INGLÉS, UNIVERSIDAD
DE GRANMA, (2013). Estrategia Curricular de Idioma Inglés en la Carrera de
Estudios Socioculturales en la Universidad de Granma,
COLECTIVO DE PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE INGLÉS, UNIVERSIDAD
DE GRANMA, (2013). Estrategia Curricular de Idioma Inglés para la Universidad de
Granma
CORONA D. (2001). La enseñanza del idioma inglés en la Universidad cubana a inicios del
siglo XXI. Reflexiones en el 40 Aniversario de la Reforma Universitaria. Rev Cubana
Educ Super; XXI(3):29-38.
COX,
D. CRISTÍAN, (2002). Estrategias
http://www.decpsicol.unam.mx/articulos.htm
como
contenidos
curriculares.
FOKIN, BORIS. (1963). Una clase interesante de Lengua Extranjera, vías y recursos para
crearla. Moscú. URSS. Editorial de la Academia de Ciencias Sociales.
GARCÍA P, ESCANDÓN M y PUGA R. (2000). Los ejes transversales en el currículo.
http://www.decpsicol.unam.mx/proyectotesina.doc
GONZÁLEZ CANCIO, ROBERTO. (2009). La clase de Lengua Extranjera. Teoría y
Práctica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.. pp. 9-17.
GONZÁLEZ, OTMARA. (1998) El diseño curricular. CEPES. UH.
75
Pedagogía Universitaria
Vol. XX No. 4 2015
HORRUITINER S, P. (2006) Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su
proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y postgrado. La Habana.
HORRUITINER S, P. (2007) El proceso de formación: sus características. Capítulo II. En:
Universidad Cubana: el modelo de formación. Pedagógica Universitaria Vol. XII No.
4 13-48
HYMES, D. (1972). On communicative competence, Penguing Books. Londres p. 281.
JIMÉNEZ S, O. (2011). Estrategia Curricular para la Comunicación en Idioma Inglés en las
FUMs
http://www.monografias.com/trabajos83/estrategia-curricular-idiomaingles/estrategia-curricular-idioma-ingles.shtml.
LEYVA. R. J; REGALÓN, B.L.B (2005) La estrategia curricular de Idioma Extranjero.
Propuesta Metodológica. Consultado en: http://www.monografias.com
MARTÍNEZ LLANTADA, M.(1998.). Calidad Educacional. Actividad Pedagógica y
Creatividad. pp. 13-14. Ed. Academia. La Habana.
MOLECULAR CELL BIOLOGY DEPARTMENT, WEIZMANN INSTITUTE OF
SCIENCE, REHOVOT 76100, ISRAEL. ¨How To Choose a Good Scientific
Problem.
ROMÉU ESCOBAR, A (2003) Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en
la enseñanza, p. 23. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
VECINO ALEGRET, F. (1986): Tendencias en la promoción y eficiencia académica.
Algunas tendencias en el desarrollo de la educación superior en Cuba. Tesis de Grado
Científico. Ed. Pueblo y Educación VIGOTSKY, L. S. (1995). Obras completas. Ed.
Pueblo y Educación. La Habana:
76