Download Parte 5

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BORDOW, A. Y MORE, E. (1995). Managing organizational communication. Londres, Longman.
BORISOFF, D. Y VICTOR, D. A. (1991). Gestión de Conflictos. Madrid, Díaz de Santos.
BORMAN, E. ET AL. (1979). La comunicación, un problema de la organización moderna. Bilbao, Ediciones Deusto.
BORRELL, F. (1996). Cómo trabajar en equipo. Barcelona, Gestión 2000.
BOWERS, J. W. Y BRADAC, J. J. (1982). "Issues in Communication Theory: A metatheoretical analysis".
En BURGOON, M. (ed.) Transaction Books Communication Yearbook 5. Nueva Jersey, Brunswich.
CALDWELL, J.B. (1980). Comunicación en la empresa. Madrid, España, Index.
CAREY, J.W. (1967). "Harold Adams Innis and Marshall McLuhan". Toronto, The Antioch Review nº 27,
pp. 5-39.
CARRASCOSA, J. L. (1992). Comunicación. Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la
Información.
CASANOVA, M. (1997). "Hacia la comunicación interactiva". Anuario de Comunicación 1997. Madrid,
Asociación de Directivos de Comunicación (ADC-DIRCOM), p. 192.
CASTRO, J. M. (1998). "Las intranets como herramientas de ayuda para la gestión de sistemas de
aseguramiento de la calidad". Madrid, Revista Índice nº 13, primer trimestre 1998.
CATALÁN, A. (1995). El libro de familia. Manual de cultura empresarial. Barcelona, NH Hoteles.
CATTELL, R. (1948). "Concepts and Methods in the Measurement of Group Syntality". Psycological
Review nº 55, pp. 48-63.
CHAPMAN, D. (1995). “Communicating change”. Nueva York, Revista Management nº 42, pp. 102-103.
CHAVES, N. (1988). La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucional.
Barcelona, Gustavo Gili.
CHEVALIER, A. (1990). Cómo lograr una entrevista eficaz. Barcelona, Granica.
CIRIGLIANO, G. (1978). Dinámica de grupos y educación. Buenos Aires, Humanitas.
CLARKE, L. (1994). The essence of change. Londres, Prentice Hall.
COLLINS, B. Y GUETZKOW, H. (1964). A social psychology mof group processes form decision-making.
Nueva York, John Wiley and Sons.
CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA (1998). Guía práctica de comunicación para organizaciones
juveniles, entidades y consejos de juventud. Madrid, pp. 21-23.
CORES, C. (1991). "El Grupo CEPSA: Un caso de comunicación interna". Madrid, Conferencia impartida
para el Institute for International Research. Madrid, En SEAGE, S. (ed.), La Comunicación Interna,
Madrid, Santiago Seage editor, pp. 7-17.
COSER, L.A. (1956). The functions of social conflicts Nueva York, The Free Press.
COSTA, J. (1977). La imagen de empresa. Métodos de comunicación integral. Madrid, Ibérico Europea de
Ediciones.
_____ (1987). Imagen Global. Barcelona, Ceac.
COURTOIS, G. (1981). El arte de dirigir Madrid, Sociedad de Educación Atenas y Ediciones Promesa.
COVERLINK (1996). Intranets. El concepto y la teoría. Madrid, Coverlink España, pp. 7-10.
CROSS, G.P., NAMES, J.H. Y BECK, D. (1979). Conflict and human interaction. Dubuque, Iowa, Kendall
Hunt.
CUBEIRO, J. C. (1998). "Experiencia y juventud: convulsiones". Anuario de Comunicación 1998. Madrid,
Asociación de Directivos de Comunicación (ADC-DIRCOM), pp. 251-252.
DANCE, F. (1970). “The 'concept' of communication”. Nueva York, Journal of communication nº 20.
DANCE, F. Y LARSON, C. E. (1976). The functions of human communication. Nueva York, Rinehart &
Winston.
D'APRIX, R. (1984). “El método más antiguo (y mejor) de comunicación con el personal”. Bilbao,
Harvard-Deusto Business Review. Tercer trimestre 1984, pp. 84-86.
DARDELET, B. (1997). La comunicación, herramienta de la empresa. Barcelona, Granica.
DAVARA, F. J. (1994). Estrategias de comunicación en marketing. Madrid, Dossat 2000.
DAVIS, F. (1979). La comunicación no verbal. Madrid, Alianza Editorial.
DE ANDRÉS, O. (1998). La carta a los empleados. Madrid, Avon Cosmetics, S.A.
236
Índice
DE BONO, E. (1993). Más allá de la competencia. Barcelona, Paidós.
_____ (1998). Manual de la sabiduría. Barcelona, Paidós.
DE VITO, J. A. (1971). Communication. Concepts and processes Englewood Cliffs, Nueva Jersey,
Prentice Hall.
_____ (1976). The interpersonal communication book. Nueva York, Harper & Row.
DEFLEUR, M. (1966). Theories of mass communication. Nueva York, David McKay.
DEL POZO, M. (1997). “Estado actual de la comunicación interna”. Anuario de Comunicación 1997.
Madrid, Asociación de Directivos de Comunicación (ADC-DIRCOM), pp. 187-189.
DEUTSCH, M. (1973). “Conflicts: productive and destructive”. En JANDT, F.E. (ed.) Conflict resulution
though communication. Nueva York, Harper&Row.
DEWEY, J. (1910). How we think. Boston, Massachusets, Heath.
_____ (1927). The public and its problems. Denver, Alan Swallow.
DIGGS, S. (1992). Presente su mejor imagen. Buenos Aires, Javier Vergara Editor.
DIRCOM (1997). La comunicación en la empresa. Madrid, Asociación de Directivos de Comunicación
(DIRCOM).
DONNELLY, J.; GIBSON, J. E IVANCEVICH, J. (1994). Fundamentos de dirección y administración de
empresas. Bogotá, McGraw Hill.
DRUCKER, P. (1992a). Gerencia para el futuro. Colombia, Grupo Editorial Norma.
_____ (1992b). Dirección de Instituciones sin fines de lucro. Barcelona, El Ateneo.
EARL, M.J. Y FEENY, D.F. (1994). "Is your CEO adding value?". Nueva York, Sloan Management Review,
vol. XXXV, pp. 11-20.
ECO, U. (1976). A theory of semiotics. Bloomington, Indiana, Indiana University Press.
EGAN, G. (1976). El laboratorio de relaciones interpersonales. Buenos Aires, Paidós.
ELÍAS, J. Y MASCARAY, J. (1998). Más allá de la comunicación interna. La intracomunicación.
Barcelona, Gestión 2000.
ETTORE, B. (1996). "Making Change". Nueva York, Management Review, nº 85, pp. 13-18.
ETXEBARRÍA, J. A. (1997). “De la publicidad a la comunicación. La comunicación externa e interna en la
empresa moderna”. Bilbao, Harvard Deusto Business Review nº 80, pp. 74-88.
ETZIONI, A. (1964). Modern Organizations. Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Prentice Hall.
FARACE, R. V., MONGE, P. R. Y RUSSELL, H. (1977). Communicating and organizing. Reading,
Massachussets, Addison-Wesley.
FAYARD, P. (1996). “¿Exceso de comunicación o ceguera estratégica?”. Madrid, Revista Telos.
Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, nº 44, diciembre-febrero 1996, p. 11.
FAYOL, H. (1949). General and industrial management. Nueva York, Pitman.
FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. (1990). La comunicación en la empresa. Madrid, Asociación de directivos de
comunicación (DIRCOM).
FILLEY, A.C. (1975). Interpersonal conflict resolution. Glenview, Illinois, Scott, Foresman & Co.
FIRNS, I. Y LIGHTFOOD, G. (1996). Information flows: Some effects on perceived influence over quality,
strateic plans and personal work issues. Perth, Aitea Conference.
FISHER, D. (1993). Communication in organizations. Boston, Massachusets, St. Paul West.
FISHER, R. Y URY, W. (1981). Getting to yes: negotiating agreement without giving in. Boston,
Massachusets, Houghton Mifflin.
FLORES, P. (1996). Hannah Arendt: Existencia y libertad. Madrid, Tecnos.
FRANCE, M. (1992). Organizar la comunicación interna. Madrid, Ediciones Gestión 2000.
FURNHAM, A. Y GUNTHER, B. (1993). Corporate assessment, auditing a company's personality. Nueva
York, Routledge.
GÉLINIER, O. (1989). Estrategia y motivación. Madrid, Civilización Ediciones.
GIBB, J. (1961). "Deffensive communication". Nueva York, Journal of communication nº 2, septiembre,
pp. 141-148.
GODEFROY, C. Y ROBERT, L. (1995). Cómo negociar con éxito. Barcelona, Martínez Roca.
GOFFEE, R. Y JONES, G. (1998). The character of a corporation. Nueva York, Harper Collins.
237
Índice
GOLDHABER, G.M. Y BARNETT, G.A. (eds.) (1988). Handbook of organizational communication.
Norwood, Nueva Jersey, Ablex.
GÓMEZ-LLERA, G. Y PIN, J. R. (1993). Dirigir es educar. Madrid, McGraw Hill.
GOOSENS, F. (1989). Técnicas de discusión y negociación. Barcelona, Plaza&Janés.
GOURAN, D. S. (1985). "The paradigm of unfulfilled promise: a critical examination of the history of
research on small groups in speech communication". En BENSON T.W. (ed.), Speech communication in
the 20th century. Carbondale, Illinois, Southern Illinois University Press.
GRANT, R. M. (1996). Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid, Editorial
Civitas.
GREENE, J. O. (1984). "Evaluating Cognitive explanations of communicative phenomena". Nueva York,
Quarterly Journal of Speech nº 70.
HALL, C. S. Y LINDZEY, G. (1970). “Lewin's field theory”. Theories of Personality. Nueva York, Houghton Mifflin.
HANNA, M. S. Y WILSON, G. L. (1998). Comunicating in business and professional settings. Nueva York,
McGraw-Hill. 4ª edición.
HANSON, N.R. (1961). Patterns of Discovery. Cambridge, Reino Unido, Cambridge University Press.
HEENAN, D.A. Y PERLMUTTER, H.W. (1979). “Multinational organization development.” En ASOCIACIÓN
EUROPEA DE DIRECCIÓN DE PERSONAL (1998), p. 47.
HERNÁNDEZ MOGOLLÓN, R. M. (1991). La imagen de las empresas. Salamanca, Universidad de
Extremadura.
HIROKAWA, R. Y. (1982). "Group communication and problem-solving effectiveness I: A critical review
of inconsistent findings". Nueva York, Communication quarterly nº 30, pp. 134-305.
HIROKAWA, R. Y. Y SCOTT POOLE, M. (1986). "Counteractive functions of communication in effective
group decision-making". Communication and group decision-making. Beverly Hills, California, Sage
Publications, pp. 81-92.
HIROKAWA, R. Y. Y SCHEERHORN, D. R. (1986). "Communication in faulty group decision-making".
Communication and group decision-making. Beverly Hills, California, Sage Publications, pp. 63-80.
HOCKER, J.L. Y WILMOT, W.W. (1985). Interpersonal conflict. Dubuque, Iowa, William C. Brown.
HOGENDBOORN, M. (1997). "Un paso atrás y velocidad máxima hacia adelante". Anuario de
Comunicación 1997. Madrid, Asociación de Directivos de Comunicación (ADC-DIRCOM), pp. 186-187.
HORNICK, L. (1995). "Developing a 21st Century corporate image". Nueva York, IABC Communication
World nº 12, agosto, pp. 19-21.
INNIS, H. A. (1951). The bias of communication. Toronto, Toronto University Press.
INTERSOC (1990a). Temas de los que se demanda información en el seno de la empresa. Madrid,
INTERSOC España.
_____ (1990b). Necesidades de la organización que son cubiertas por la información-comunicación.
Madrid, INTERSOC España.
JACOBY, G. (1996). “Intranets. Mejorando la comunicación interna para apoyar su estrategia empresarial”.
Boletín de la Universidad Autónoma de Managua, p. 14.
JANIS, I. (1982). Victims of Groupthinks: A psycological study of foreign decisions and fiascos. Boston,
Massachusets, Houghton Mifflin.
JOHANSEN, R. Y VV. AA. (1991). Leading business teams. Reading, Massachussets, Addison-Wesley.
JUSTICIA , A. (1992). "¿Qué es y para qué sirve la comunicación interna?". Madrid, Revista Capital
Humano nº. 41, pp. 35-50.
KATZ, D. Y KAHN, R. (1966). The social psycology of organizations. Nueva York, John Willey and Sons.
KING, G. (1989). Unified political metodology. Cambridge, Reino Unido, Cambridge University Press.
KLEIN, S.M. (1994). "Communication strategies for successful organisational change". Nueva York,
Industrial management, enero-febrero, pp. 26-30.
KOLB, Y VARIOS AUTORES (1987). Psicología de las Organizaciones. Problemas contemporáneos.
México D.F., Prentice Hall.
KOTLER, P. (1985). La nueva competencia Barcelona, Parramón.
238
Índice
KOTLER, P. Y ANDREASEN, A. R. (1996). Strategic Marketing fot nonprofit organizations. Nueva Jersey,
Prentice Hall.
KOTLER, P. Y CLARKE, R. N. (1987). Marketing for Health Care Organizations. Nueva Jersey, Prentice
Hall.
KRONE, K.; JABLIN, F. M. Y PUTNAM, L. (1987). "Communication theory and multiple organizational
communication: Multiple perspectives". California, Handbook of Organizational Communication: An
interdisciplinary perspective. Newbury Park, pp. 18-40.
KUHN, THOMAS S. (1970). The structure of scientific revolutions. Chicago, University of Chicago Press.
LACASA, A. S. (1998). Gestión de la comunicación empresarial. Barcelona, Gestión 2000.
LANDIER, H. (1992). "La empresa policelular". La dimensión humana de la empresa del futuro. Bilbao,
Ediciones Deusto.
LANGARICA, C. (1997). "La comunicación interna como herramienta del management". Madrid, Revista
Dirección y progreso, pp. 56-58.
LEAL, A. ET AL. (1999). El factor humano en las relaciones laborales. Madrid, Pirámide.
LEAVITT, H.J. (1978). Managerial psychology. Chicago, The University of Chicago Press, pp. 117-126.
LEVIONNOIS, M. (1992). Marketing interno y gestión de recursos humanos. Madrid, Díaz de Santos.
LEWIN, K. (1948). Resolving social conflicts: selected papers on group dynamics. Nueva York, Harper &
Row.
LITTLEJOHN, S. W. (1982). "An overview of the contributions to human communication theory from other
disciplines". Nueva York, Harper & Row.
_____ (1989). Theories of Human Communication. Belmont, California, Wadsworth Publishing Company.
LÓPEZ LITA, R. (1990). Comunicación de las empresas. Madrid, Ediciones Ciencias Sociales.
LLORÉNS, F.J. (1996). "La comunicación ascendente y la gestión de calidad en los servicios". Madrid,
Revista Capital Humano nº 86, pp. 20-28.
MAILHIOT, B. (1975). Dinámica y génesis de grupos. Madrid, Marova.
MANIS, J. G. (1978). Symbolic interaction. Boston, Massachusets, Allyn&Bacon.
MANUEL, F. Y MARTÍNEZ VILANOVA, R. (1997). Comunicación y negociación comercial. Madrid, ESIC
Editorial.
MARÍN, R. (1994). "La comunicación interna en la empresa". Madrid, Acción Empresarial nº 151, eneromarzo, pp. 34-39.
MARROW, A. (1969). The practical theorist: the life and work of Kurt Lewin. Nueva York, Basic Books.
MARTÍ, J. Y TUSQUETS, J. (1976). Psiquiatria social. Barcelona, Herder.
MARTÍN, F. (1995). Comunicación en empresas e instituciones. Salamanca, Ediciones de la Universidad
de Salamanca.
MARTIN, J. (1996). "It's curt to dispense with courtesy". Chicago, Diario Chicago tribune, 18 febrero
1996.
MASCARÓ, J. (1980). Expresión y comunicación no verbal. Barcelona, Universitat de Barcelona.
MASLOW, A. (1954). Motivation and personality. Nueva York, Harper&Row.
MAYOR, J. Y PINILLOS, J.L. (1991). Comunicación y lenguaje. Madrid, Alhambra Universidad.
MAZO, J. M. (1998). "Paradojas de la empresa interconectada". Anuario de Comunicación 1998. Madrid,
Asociación de Directivos de Comunicación (ADC-DIRCOM), pp. 245-246.
MCGREGOR, D. (1960). The human side of enterprise. Nueva York, MacGraw-Hill.
MCLUHAN, M. (1962). The Gutenberg Galaxy: the making of typographic man. Toronto, Canadá, Toronto University Press.
_____ (1964). Understanding media. Nueva York, MacGraw-Hill.
MEHRABIAN, A. (1972). Nonverbal communication. Chicago, Aldine-Atherton.
MEIGNIEZ, R. (1977). El análisis del grupo. Madrid, Marova.
MELENDO, M. (1985). Comunicación e Integración personal. Santander, Sal Terrae.
MENDIETA, S. (1993). Manual de Estilo de TVE. Barcelona, Editorial Labor.
239
Índice
MILLAR, F. E. Y ROGERS, L. E. (1976). "A relational approach to interpersonal communication", en
MILLER, G. (ed.) Explorations in Interpersonal Communication. Beverly Hills, California, Sage
Publications, pp. 87-203.
MISSENARD, B. (1988). Cómo negociar eficazmente. Barcelona, Gestión 2000.
MITCHELL, T. R. (1978). People in organizations. Understanding their behavior. Nueva York, McGraw
Hill.
MOLES, A. ET AL. (1975). La comunicación y los mass media. Bilbao, Ediciones Mensajero.
MONTANER, P. Y MOYANO, R. (1989). ¿Cómo nos comunicamos? Madrid, Alhambra.
MORGAN, G. (1986). Images of organization. Beverly Hills, California, Sage publications, p. 128.
MUNNE, F. (1971). Grupos, masas y sociedades. Barcelona, Hispano Europea.
MYERS Y MYERS (1983). Administración mediante la comunicación México D.F., McGraw Hill.
NAISBITT, J. Y ABURDENE, P. (1986). Reinventar la empresa. Barcelona, Ediciones Folio.
NIERENBERG, G. I. (1991). El negociador completo. Madrid, Espasa-Calpe y Ciencias de la Dirección
(CDN).
NORCONSULT. (1992). El Estado de la Comunicación interna en España. Madrid, Norconsult.
NORTON, W.W. (1973). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
NÚÑEZ, A. (1992). Prácticas de psicología social. Determinantes del comportamiento laboral. Madrid,
Universidad Pontificia Comillas.
_____ (1995). Introducción a la psicología del trabajo (prácticas). Madrid, Universidad Pontificia
Comillas.
OLLINS, W. (1990). Identidad corporativa. Madrid, Ediciones Celeste.
OMEÑACA, J. (1998). "Uso y explotación del buzón de sugerencias". Anuario de Comunicación 1998.
Nueva York, Asociación de Directivos de Comunicación (ADC-DIRCOM), pp. 246-247.
ONGALLO, C. (1998). "Cinco claves para entender la comunicación interna". Madrid, Revista de
Relaciones Laborales nº 19, octubre, pp. 114-122.
_____ (1999). Aspectos generales del proceso de comunicación médico-paciente. Madrid, PharmaConsult
Services.
_____ (2000). "La empresa comunicante". Madrid, Revista de la Asociación Española de Dirección de
Personal (AEDIPE), nº 13, junio, pp. 59-68.
_____ (2000). "El director de Recursos Humanos y la resolución de conflictos". Madrid, Revista de la
Asociación Española de Dirección de Personal (AEDIPE), nº 14, octubre, pp. 22-32.
ORTEGA, J. A. (1997). "Ventaja competitiva y sistemas de información: un enfoque estratégico". Bilbao,
Harvard Deusto Business Review nº 81, pp.88-97.
OUCHI, W.G. (1982). La teoría Z: Respondiendo al desafío japonés. México D.F., Fondo Educativo
Interamericano.
PACANOWSKY, M. E. Y O'DONNEL TRUJILLO, N. (1982). "Communication and Organizational Culrtures".
Nueva York, Western Journal of Speech Communication nº 46, p. 121.
_____ (1983). "Organizational Communication as Cultural Performance". Nueva York, Communication
Monographs nº 50, p. 129.
PAGES, M. (1977). La vida afectiva de los grupos. Barcelona, Fontanella.
PEPPER, G. L. (1989). "Metaphors and organizational culture research: Assumtions, concerns and
suggestions". Minnesota, Speech Association of Minnesota Journal nº 16, pp. 35-36.
_____ (1993). "Openness, accountability and identity in an organizational development team".
Understanding organizations: Interpreting organizational communication cultures. Columbia, Carolina
del Sur, University of South Carolina Press.
_____ (1995). Communicating in organizations. Nueva York, MacGraw-Hill.
PERLMUTTER, H.W. (1969). "The tortuous evolution of the multinationals". Columbia, Carolina del Sur,
Columbia Journal of World Business nº 4, pp. 9-18.
PERROW, C. (1972). Complex organizations: A critical essay. Nueva York, Glenview III, p. 75.
PETERS, T. (1987). Pasión por la excelencia. Barcelona, Ediciones Folio.
_____ (1990). Del caos a la excelencia. Barcelona, Ediciones Folio.
240
Índice
_____ (1993). Reinventando la excelencia. Barcelona, Ediciones B.
_____ (1998). El círculo de la innovación. Bilbao, Ediciones Deusto.
PIÑUEL, J. L. (1991). "El concepto de información en comunicación y lenguaje". En MAYOR Y PINILLOS
(1991), Comunicación y Lenguaje. Madrid, Alhambra Universidad, pp. 267-294.
PLANS, J. (1996). Comunicación interna en la empresa. Barcelona, Centro Europeo de Formación de
Directores.
PUCHOL. L. (1997). Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid, Díaz de Santos.
PUTNAM, L.L. Y WILSON C.E. (1982). "Communicative strategies in organizational conflicts: reliability
and validity of a measurement scale". Communication yearbook nº 6. Beverly Hills, California, Sage
Publications.
QUIRKE, B. (1995). Communicating change. Nueva York, MacGraw-Hill.
RAMÍREZ, T. (1995). Gabinetes de comunicación. Funciones, disfunciones e incidencia. Barcelona, Bosch
Comunicación.
RAMOS CORRALES, E. (1994). "La estrategia de comunicación en la empresa". Bilbao, Harvard Deusto
Business Review nº 62, pp.88-91.
RAMOS PADILLA, C. G. (1991). La Comunicación. Un punto de vista organizacional. México D.F.,
Trillas.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992). Diccionario de la Lengua Española. Tomo I. A-G. Madrid, Espasa
Calpe.
_____ (1992). Diccionario de la Lengua Española. Tomo II. H-Z. Madrid, Espasa Calpe.
REARDON, K. (1983). La persuasión en la Comunicación. Barcelona, Paidós.
REGOUBY, C. (1996). La comunicación global. Madrid, Ediciones 2000, S.A..
REYNIERSE, J.H. (1994). “Ten commandments for CEO's seeking organizational change”. Nueva York,
Revista Business Horizons nº 37, pp. 40-45.
RIBES, Á. (1997). "La cultura de la empresa: cómo actuar en ella y desde ella". Bilbao, Harvard Deusto
Business review nº79, pp. 42-48.
RICOEUR, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid, Ediciones siglo XXI.
RICHAUDEAU, F. (1984). Los secretos de la comunicación eficaz. Bilbao, Ediciones Mensajero.
RÍOS, S. (1996). Iniciación estadística. Madrid, Paraninfo.
ROCCI Y CORTESI (1980). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona, Gustavo Gili.
ROCKART, J., EARL, M. Y ROSS, J. (1997). "Ocho imperativos para la nueva organización de tecnología de
la información". Bilbao, Harvard Deusto Business Review nº 80, pp.54-66.
RODRÍGUEZ CARRASCO, J. M. (1998). Política económica de la empresa. Guía didáctica. Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
RODRÍGUEZ PORRAS, J.M. (1991). El factor humano en la empresa. Bilbao, Ediciones Deusto.
ROGOVSKY, I. (1988). "Diagnóstico de la cultura de empresa". Conclusiones de las XXIII Jornadas de
Estudio de la Asociación Española de Dirección de Personal. Madrid, AEDIPE.
ROMERO RUBIO, A. (1975). Teoría general de la Información y de la comunicación. Madrid, Ediciones
Pirámide.
ROSS, B. (1986). "W. Edwards Deming: Shogun of Quality Control". Nueva York, Magazine for financial
executives, febrero, pp. 25-31.
ROUSSEAU, D.M. (1990). "Assesing organizational culture: The case for multiple methods.” En
SCHNEIDER, B. (ed.) Organizational climate and culture. San Francisco, California, Jossey-Bass, pp. 153192.
SALANCIK, G.R. (1986). "An index of subgroup influence in dependency networks". Nueva York,
Administrative Science Quarterly nº 31, pp. 194-211.
SALÓ, N. (1995). "Nuevas orientaciones de la comunicación en las organizaciones actuales". Madrid,
Revista Capital Humano nº 82, octubre 1995.
SÁNCHEZ MORO, J. (1974). Dinámica de grupos para educadores. Madrid, Editorial S.M.
SARTORI, G. (1997). "Los fundamentos del pluralismo". Madrid, Revista de estudios sobre el estado y la
sociedad nº 1.
241
Índice
SEAGE, S. (1991). La comunicación interna. Madrid.
SHAW, M. E. (1981). Group Dynamics: The psychology of small group behavior. Nueva York, MacGrawHill.
SIKULA, A., Y MCKENNA, J. F. (1989). Administración de recursos humanos. México D.F., Limusa.
SIMONET, R. Y SIMONET, J. (1991). Cómo convencer a los demás. Madrid, Editorial Paraninfo.
SMITH, G. Y STEADMAN, L. (1983). "La trayectoria pasada indica la capacidad de una organización".
Bilbao, Harvard-Deusto Business Review, enero-marzo 1983, pp. 89-99.
STEINER, D.M. (1994). Rethinking democratic education. Baltimore, Reino Unido, The London Hopkings
University Press.
STEWART, D.K. (1992). Psicología de la Comunicación. Buenos Aires, Paidós.
STROTHER, G. B. (1963). "Problems in the development of a social science of organizations". En
LEAVITT, H.J. (ed.), The social science of organizations: Four perspectives. Englewood Cliffs, Nueva
Jersey, Prentice-Hall.
STUART, R.B. (1980). Helping couples change: a social learning approach to marital therapy. Nueva
York, Guilford Press.
TATE, A. (1996). "Internal communication and leadership". Perth, Annual Conference of Australasian
Institute for Education managers.
TAYLOR, F. W. (1947). Principles of scientific management. Nueva York, Harper Brothers.
THOMAS, K.W. (1976). "Conflicy and conflict management". En MCNALLY, R. (ed.) The handbook of
industrial and organizational psychology. Chicago, pp. 889-935.
THOMPSON, K. Y ARGANBRIGHT, L. (1998). "Personas, tecnología y comunicación". Anuario de
Comunicación 1998. Madrid, Asociación de Directivos de Comunicación (ADC-DIRCOM), pp. 253-256.
THOUZARD, H. (1981). La mediación y solución de conflictos. Barcelona, Herder.
TOBIO, M. (1997). "El papel de la comunicación interna en las organizaciones actuales". Anuario de
Comunicación 1997. Madrid, Asociación de Directivos de Comunicación (ADC-DIRCOM), pp. 184-85.
TOFFLER, A. (1988). El shock del futuro. Madrid, Parramón, 3ª edición.
TORT, J. Y PALOM J. (1992). Management en organizaciones al servicio del progreso humano. Madrid,
Espasa-Calpe.
TOURLIERE, D. (1981). “El papel de los mandos en la comunicación.” Humanisme et Enterprise nº 2,
noviembre 1981.
TREECE, M. Y KLEEN, B. A. (1998). Successful communication for business and management. Nueva
Jersey, Prentice Hall.
TRENHOLM, S. (1986). Human Communication Theory. Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Prentice Hall.
TUFTE, E. R. (1983). The visual display of quantitative information. Cheshire, Connecticut, Graphics
Press.
TURNER, V. (1974). Dramas, fields and metaphors. Ithaca, Cornell University Press.
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (1997). El departamento de comunicación. Madrid, Escuela Julián
Besteiro. Programa "Experto sociolaboral".
URZAIZ, J. (1886). Tratado general de relaciones públicas. Madrid, Fundación Universidad-Empresa.
VALLBUENA, F. (1979). La comunicación y sus clases. Zaragoza, Edelvives.
VAN MAANEN, J. Y BARLEY, S. R. (1985). "Cultural organization: Fragments of a Theory". En FROST, P.J.
(ed.) Organizational Culture. Beverly Hills, Sage Publications, pp. 31-54.
VARIOS AUTORES (1991). Técnicas de comunicación empresarial. Madrid, Editex.
_____ (1991). Cómo dialogar de forma constructiva. Bilbao, Ediciones Deusto.
_____ (1992). Responsables de communication. Qui etes-vous? París, UDA. Union Des Annunceurs.
_____ (1993). "Comunicación: La célula básica del desarrollo empresarial". Madrid, Revista Capital
Humano nº 55.
_____ (1994). Communication Europe. Londres, Federation of European Industrial Editors Associations.
_____ (1995). Calidad total. Madrid, Instituto Superior de Estudios Empresariales (CEOE-CEPYME).
_____ (1996). Comunicar bien para dirigir mejor. Madrid, Gestión 2000.
_____ (1996). Creación de equipos de alto rendimiento. Madrid, Blanchard Training and Development.
242
Índice
_____ (1997). Guía de comunicación para asociaciones juveniles. Madrid, Comunidad de Madrid.
_____ (1997). Herramientas y técnicas de gestión. Madrid, Bain&Company.
_____ (1998). Manual del director de recursos humanos. Madrid, Vedior Laborman-Cinco DíasErnst&Young.
VELA, J. A. (1980). Técnicas y práctica de las relaciones humanas. Bogotá, Jesús Vela Editor.
VERMOT-GAUDE, C. Y BESSEYRE DES HORTS, C.H. (1990). Gestión Estratégica de Recursos Humanos.
Bilbao, Ediciones Deusto-Asociación Española de Dirección de Personal (AEDIPE).
VERNIS, A. (1998). "La gestión de las organizaciones no lucrativas". Bilbao, Harvard Deusto Business
Review nº 84, pp.76-82.
VROOM, V. H. (1990). El nuevo liderazgo. Madrid, Díaz de Santos.
WATERMAN, R. H. (1989). Renovación hacia la excelencia. Barcelona, Ediciones Folio.
WATSON, G. Y JOHNSON, D. (1972). Psocial psychology: issues and insights. Philadelphia, Lippincott.
WATZLAWICK, P.; BEAVIN, J. Y JACKSON, D. (1967). Pragmatics of human communication: A study of
interactional patterns, pathologies and paradoxes. Nueva York, Norton.
WEBER, M. (1947). The theory of social and economic organizations. Nueva York, Oxford University
Press.
_____ (1977). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires, La Pléyade.
WEHR, P. (1979). Conflict resolution. Boulder, Colorado, Westview Press.
WERNER, D. (1995). Managing company-wide communication. Nueva York, Chapman&Hall.
WESTPHALEN, M.H. Y PIÑUEL, J.L. (1993). La dirección de comunicación. Madrid, Ediciones del Prado.
WILLIAMS, M. Y BYRNE, J. (1997). "El cambio continuo y la comunicación interna". Bilbao, Harvard
Deusto Business Review nº 77, pp.100-103.
_____ (1998). "La comunicación interna y el líder del futuro". Madrid, Anuario de Comunicación 1998.
Asociación de Directivos de Comunicación (ADC-DIRCOM), pp. 249-250.
WOLFE, T. (1957). "The new life out there". Nueva York, McLuhan: Hot and Cool. Dial, pp. 34-56.
WOOD, J. (1996). "Establishing Internal communication channels that work". Nueva Zelanda, Manukau
Institute of Technology.
YARCE, J. (1986). Filosofía de la comunicación. Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra.
YOUNG, M. B. Y POST, J. E. (1993). "Los ocho principios de la comunicación eficaz". Nueva York,
Organizational Dynamics, vol. XXII, nº 1, pp. 94-103.
ZIEFF-FINN, M. (1992). "It's no laughing matter: using humor in direct mail advertising copy". Nueva
York, Direct marketing magazine, september 1992, p. 38.
Índice
243
Índice
GLOSARIO
DE TÉRMINOS
Acto
Acción personal de establecer relación o intercambio de
ideas, saberes, sensaciones, opiniones y emociones. El acto
comunicativo presupone cierta comunidad de intereses o, al
menos, de códigos éticos y culturales, y se interrumpe
cuando no existe eco o comprensión de uno de los factores
con respecto del otro. El acto comunicativo contribuye al
desarrollo de las relaciones humanas, del entendimiento de
los hombres y del contraste de criterios, aunque del acto
comunicativo se deriven divergencias, polémicas o diferencias de opinión. Mientras los sujetos del diálogo puedan
mantenerlo a un nivel de comprensión, existirá el acto
comunicativo.
Actitud
Modo de comportamiento ante una situación social. La
actitud es la postura personal que adopta un individuo, la estructura a priori (inconsciente) de las opiniones y juicios de
una persona.
Análisis
Búsqueda de los elementos significativos contenidos en una
serie de informaciones. El contenido puede ser analizado
cuantitativa o cualitativamente. Con referencia a la teoría de
la información, el concepto análisis en sí mismo y sin otro
dato de identificación es ambiguo, porque no especifica si se
trata de análisis de efectos, de procesos de mensajes o de
contenidos.
Animador
Moderador de una reunión cuya misión no es la de aportar
informaciones o juzgar a los participantes, ni la de intervenir
sobre el fondo del debate, sino la de favorecer la participación de todos, estimular las interacciones y asegurar la regulación general de su desarrollo.
Autoinformación
Toda gestión que apunta a la búsqueda de la información, sin
esperar que llegue por sí sola.
Bloqueo
Punto en el que se para la información, por la voluntad
(consciente o inconsciente) de un repetidor natural de dicha
información. Se acusa a menudo a los niveles superiores de
245
Índice
la organización (directivos, responsables) de ser la causa del
bloqueo de la información. De hecho, los bloqueos pueden
aparecer en todos los niveles, incluso en el más elevado. El
lenguaje psicológico de divulgación llama también bloqueo
a un obstáculo afectivo de la comunicación.
Brainstorming
Técnica de reunión destinada a ayudar a los miembros de un
grupo a producir el máximo de ideas en un tiempo limitado.
Se distinguen tres fases:
1. Fase de exposición estimulante del problema sobre el
que van a buscarse las ideas.
2. Producción sin crítica de todas las ideas que se les
ocurren a los participantes (por lo general, diez,
dirigidos por un animador).
3. Selección de las mejores ideas por un grupo de 4 o 5
expertos.
Canal
En teoría de la información se denomina canal al medio
utilizado por el emisor en la transmisión del mensaje, es
decir, que no es sino un procedimiento de transmisión. Los
canales pueden ser naturales, como la relación humana sin
otro medio que la propia voz (el lenguaje) y también
artificiales (mecánicos, electrónicos), mediante la utilización
de aparatos o conjuntos de aparatos como el teléfono,
ordenador, papel, etcétera.
Código
Se denomina código al sistema de relaciones entre las
experiencias de los comunicantes (significados) y los signos
comunicables (significantes). Estas experiencias pueden proceder de los sentidos (percepciones), de estados psíquicos
(emotivos afectivos, intuitivos y estáticos), de los valores
(referidos a un deber ser) o de esquemas operativos (objetos
matemáticos, relaciones, objetos lógicos). Este código
psíquico sirve para poner en relación el objeto que se quiere
significar con el signo que lo representa. El código necesita
que los dos comunicantes o interlocutores compartan las
pautas que les permiten formar (al emisor) e interpretar (al
receptor) los mensajes de una forma homóloga.
Comisión
Reunión de personas delegadas para estudiar un proyecto,
preparar o controlar un trabajo, tomar decisiones. En el
lenguaje corriente de la organización, la palabra comisión
designa una institución más duradera que el equipo de trabajo, designado durante un tiempo determinado para estudiar
un asunto y que se extingue una vez cumplida su misión.
246
Índice
Comunicaciones
formales
Las que transitan por la vía formal –u oficial- de la jerarquía,
por oposición a las comunicaciones informales que se
establecen espontánea y paralelamente a las comunicaciones
formales.
Contenido
La palabra se refiere a los valores inherentes a la noticia o al
mensaje (ROMERO, 1975) y puede estudiarse desde distintos
aspectos, como son: El origen (atendiendo a su procedencia
geográfica), el autor (según su adscripción profesional o su
procedencia intelectual, el asunto (por el tema que presenta
y desarrolla sus aspectos sociales, políticos, económicos,
etcétera), el objeto (motivación del autor o fines que se
propone) y el público al que el mensaje va dirigido
(considerando en este apartado edades, clases sociales,
estados, nacionalidades, etcétera, habida cuenta de la distinta
reacción que el mensaje ha de provocar y la respuesta
inferida que se espera de su particular interpretación). También puede analizarse el contenido de un mensaje teniendo
en cuenta características como los valores morales, estéticos,
culturales, así como la forma de presentar el asunto, que
puede ser desde uno o varios puntos de vista.
Contexto
El contexto es el entorno físico o de situación en el cual se
considera un hecho determinado. En teoría de comunicación,
la importancia del contexto es puesta de manifiesto por los
distintos autores. Según LITTLEJOHN (1989), cuando se
refiere a cultura organizativa, el contexto supone el quién,
dónde y cuándo de una determinada acción.
Control
Verificación. En el lenguaje de la información designa la
verificación por retorno de la información, por la que uno
puede asegurarse de que el nuevo emisor percibió correctamente el mensaje.
Creatividad
Fecundidad de la inteligencia y la imaginación. Capacidad
para encontrar soluciones nuevas e ideas originales. Las
empresas estimulan la creatividad y se esfuerzan por luchar
contra la tendencia natural de hostilidad hacia las ideas
nuevas que existe en la mayoría de los miembros de la
organización, mejorando su sistema de comunicación (en
particular mediante el desarrollo de las relaciones laterales),
delegando las responsabilidades, flexibilizando sus
estructuras y organizando, eventualmente, algunas sesiones
de brainstorming.
Delegación
Sistema de dirección que se basa en amplias transferencias
de responsabilidad hacia los niveles jerárquicos inferiores
por parte de los responsables organizativos.
247
Índice
Descentralización
Delegación de ciertos poderes de decisión a los niveles
inferiores de la organización, por oposición a la centralización, que tiende a concentrar esos poderes en las manos
de unos pocos, situados en los más altos niveles organizativos. La descentralización de las responsabilidades va,
por lo general, acompañada de una descentralización de la
información que debe ser compensada por una mejora de las
comunicaciones entre las unidades descentralizadas y la
cabeza.
Diálogo
Conversación entre dos personas. En materia de relaciones
sociales, el término ha ido adquiriendo durante los últimos
años un sentido más pleno, que expresa toda forma de relación constructiva.
Difusión
Acto de divulgar o propagar la información.
Dinámica de grupos
Técnica psicosociológica que se basa en las relaciones e
interacciones de las personas dentro de un grupo. Ser utiliza
para mejorar las relaciones del grupo, para resolver problemas internos y externos, basándose siempre en la estructura
grupal y en la participación.
Distorsión
Deformación o perturbación de la transmisión de un mensaje
por alteración o adición de elementos extraños. El nivel de
distorsión es proporcional a la longitud del mensaje y a la
cantidad de individuos que lo transmiten. Se puede observar
este fenómeno en las empresas, sobre todo cuando existe una
cadena muy larga de emisores y receptores y cuando el
mensaje tiene marcado carácter técnico.
Eficacia
Grado de cumplimiento de un objetivo. Grado de
coincidencia entre el input y el output.
Eficiencia
Grado en el que se consigue un objetivo al menor coste
posible. Cantidad de output partida por la cantidad del input.
Emisor
Fuente de un mensaje. Organismo que produce un mensaje o
señal en dirección del receptor.
Empatía
Comprensión psicológica del “otro” sin pérdida consiguiente
de objetividad en el que “comprende”, esforzándose por
compartir los sentimientos de los demás.
Enculturación
Proceso por el cual el miembro de la organización adquiere
los usos, valores, hábitos y costumbres de la organización a la
que pertenece.
248
Índice
Entropía
Incertudumbre, caos, confusión.
Estrategia
Plan, método o política diseñada para conseguir determinados
objetivos. Por diferenciación con táctica, se considera estrategia lo que afecta a objetivos generales de la organización y
a largo plazo.
Estructura
Sistemas de relaciones que existen entre los diferentes elementos de una organización y que expresan lazos de subordinación, coordinación, comunicación y control. La estructura
se plasma a menudo en un organigrama, acompañado de
definiciones de cada función.
Estructura de
comunicación
Relaciones continuadas entre un individuo y otro, o entre un
servicio y otro, que se derivan o no de las estructuras
teóricas expresadas por el organigrama.
Feedback
Véase información de retorno.
File Transmission
Protocol (FTP)
Herramienta que permite la transmisión de archivos por la
red electrónica.
Firewall
Mecanismo que permite controlar el acceso de usuarios a
ciertas zonas de una red. En el contexto de las intranets, se
suele emplear como medida de protección, de manera que
los usuarios externos "vean" solo una parte reducida de la
intranet, concretamente aquella designada como pública. Es
frecuente encontrar firewalls que actúan a modo de filtros de
acceso. Cada vez que un usuario conecta con la red, se mira
su dirección, y se decide si se le deja pasar o no. Generalmente los firewalls suelen interponerse entre el servidor
de web (que es público y, por tanto, no está protegido) y la
red interna, que debe ser confidencial.
Flash
Nota de información rápida, que completa la revista de
empresa, y con presentación uniforme.
Gestalt
Voz alemana que significa forma. El principio fundamental
de esta escuela es que el todo es superior a la suma de las
partes (holismo), de donde se deduce que frente a la
tendencia analítica tendente a dividir la realidad en sus
partes integrantes, se debe considerar el estudio de las formas y los conjuntos como elementos primarios, en los que
basta alterar uno de los elementos integrantes para que varíe
la forma global.
249
Índice
Grupo de trabajo
Reunión periódica de varias personas designadas para estudiar un problema particular (por ejemplo: la organización de
un taller) y que se extingue una vez resuelto el problema. Si
el grupo de trabajo es permanente, se denomina más bien
comisión.
Imagen de marca
Halo de representaciones, ideas, sentimientos, actitudes,
creencias profundas, conscientes y que tienen un contenido
emocional de importancia.
Información
Se consideran dos acepciones: a) acción de informar, es
decir, de poner al corriente a alguien de algo, comunicándole
un mensaje, y b) contenido de dicho mensaje. A partir de los
años 50 esta palabra empezó a designar también: c) todo
elemento o sistema que puede ser transmitido mediante un
signo o una combinación de signos, y d) lo que se transmite
(objeto de conocimiento, de memoria).
Información
ascendente
Corriente de información que va de abajo arriba en la línea
jerárquica de la organización, y que aporta a los
responsables indicaciones sobre el funcionamiento de la
misma y sobre los problemas humanos o técnicos de sus
colaboradores. La información ascendente también puede
servir para controlar la circulación y la transmisión
satisfactorias de la informa-ción descendente gracias al
método del feed-back (véase este término).
Información
descendente
Flujo de información que va desde lo alto hacia la base de la
jerarquía, y que acompaña casi siempre las órdenes, normas,
etc., o que informa sobre el funcionamiento de la organización.
Información
horizontal
Flujo de información que favorece los contactos de una
persona con otra o de un servicio con otro, con el propósito
de evitar los inconvenientes de una excesiva departamentalización.
Información lateral
Véase información horizontal.
Información
de retorno
Retroacción que permite a un emisor verificar si el mensaje
enviado ha sido bien percibido y comprendido por el receptor. Cuando más numerosos son los repetidores (relés) de la
información y mayores la cantidad y originalidad de la información, más numerosos son los riesgos de distorsión. De ahí
la importancia del feedback como medio de control de la
transmisión y de la comprensión satisfactorias, por el
250
Índice
receptor, del mensaje que el emisor quiso transmitir. Dicho
control se basa en el ejemplo de reacciones que permiten
comparar, a cada nivel de transmisión, el mensaje recibido y
el enviado.
Informal
Adjetivo que expresa un tipo de relación o de reunión en que
la libertad de expresión prima sobre las convenciones
habituales, y en la que se evita toda intención oculta.
Integración
Designa la mejor adecuación posible de los objetivos
personales de cada uno a los objetivos del grupo u
organización en el que trabajan. El nivel de la integración y
su calidad dependerán del conocimiento que se tenga de los
objetivos.
Interacción
Cambio interpersonal, durante el cual la intervención de uno
o más participantes influye sobre os demás, y viceversa.
Interferencia
Aparición en un canal de transmisión de dos o varios
mensajes mezclados, pertenecientes a dos o más comunicaciones distintas, y que traen consigo, para el organismo
receptor, una distorsión más o menos considerable del mensaje original. Por extensión, se puede considerar como interferencia el error de un emisor que se introduce en un circuito
de informaciones e influencia la naturaleza de un mensaje.
Por lo general, se experimenta una distorsión de la información, y pocas veces una concordancia, y es el receptor quien
debe medir el porcentaje de interferencia, o sea, redescubrir
el mensaje inicial.
Internet
En 1957, la antigua URSS lanzó el Sputnik, el primer
satélite artificial en órbita. En contestación, los Estados
Unidos de América crearon la Agencia de Proyectos de
Investigación Avanzada (ARPA), dentro del Departamento
de Defensa, para restablecer la supremacía americana en
ciencia y tecnología. En 1962, el ARPA estableció una red
experimental que concentraba los grandes ordenadores en
varias partes de EE. UU. El objetivo para concetar una red
de ordenadores era aprovecharse de la potencia de las
computadoras individuales interconectando instituciones de
investigación. La red que gradualmente se fue desarrollando
hasta convertirse en lo que hoy conocemos como internet se
encontraba libre de amenazas nucleares debido a una
estructura descentralizada e independiente. Con esta estructura, la red podría funcionar aun cuando una parte de ella
fuese destruida. En 1973 aparece el protocolo TCP/IP,
creado y diseñado por Vinton Cerf, de Stanford, y Bob
251
Índice
Kahn, de ARPA. Este nuevo protocolo permitió que un
ordenador cualquiera pudiera conectarse a una red de
ordenadores y comunicarse entre todos ellos. La creación de
la primera red tuvo un enorme impacto en la industria de los
ordenadores, que hasta entonces no era más que una
industria de proceso de datos, no se veía como auténtico
dispositivo de comunicación. Normalmente los datos se
copian en un flujo continuo de un ordenador a otro, pero este
tipo de transmisión es muy sensible a perturbaciones
medioambientales, electromagnética o cualesquiera otras.
Como una solución a este problema, los archivos
transmitidos en internet son divididos en pequeños paquetes
antes de transmitirse. Cada paquete contiene información
sobre sus orígenes, destino y cómo deben combinarse los
mismos para recrear en destino el archivo original. Los
paquetes se transmiten como unidades independientes, y el
camino tomado por unos paquetes puede diferir en su
camino por la red de otros paquetes, que toman caminos
distintos, eludiendo así los cuellos de botella que pueden
existir en la red. Una vez que los paquetes alcanzan su
destino, los mismos se vuelven a ensamblar. Si cualquiera de
los paquetes contiene errores, la demanda se devuelve al
ordenador del que llegó el paquete. El sistema es seguro y
simple, controlado siempre por el TCP/IP universal. En 1984
surgen otras dos redes globales, auspiciadas por Estados
Unidos: ARPANET y MILNET. La una para proyectos de
investigación de tido tipo, y la otra para uso exclusivamente
militar. El ARPANET fue abierta a universidades y todo tipo
de instituciones de investigación. En 1993, Marc Andreesen,
de la Universidad de Illinois desarrolló un navegador (browser) denominado mosaico. Este nuevo tipo de navegador
permitía adjuntar e incluir archivos de texto e imágenes en
los documentos. La red ARPANET fue denominándose
INTERNET en medios universitarios. En 1994, la compañía
Netscape Communications lanzó el Navigator 1.0. Aparecen en ese mismo año los websites o sitios de web para
compañías que deseaban verse publicitadas ante clientes y
proveedores. En estos últimos cuatro años, internet ha puesto
en evidencia un crecimiento explosivo. En 1996 había más
de 15.000.000 de organizaciones en internet, frente a
6.000.000 en 1995. Los usuarios en 1998 superan los 100
millones.
Jerarquía
Orden de subordinación de los poderes. Orden en el que se
sitúa el personal en las relaciones de superior a subordinado.
Se pueden distinguir hasta tres tipos de jerarquía en las
empresas:
252
Índice
La jerarquía lineal, en la que una autoridad de línea
directa enlaza todo subordinado a su superior
(modelo de la jerarquía militar).
La jerarquía directa y de consejo (“line and staff”),
en la que los directivos que poseen la autoridad
están asistidos por especialistas o servicios que
desempeñan un papel de consejeros (“staff”).
La jerarquía funcional, en la que el especialista
rebasa su función de consejo; puede también dar
órdenes dentro de los límites de su especialidad.
La jerarquía se plasma en un organigrama donde se definen
la función de todos y los lazos de subordinación. Por extensión, la jerarquía designa el conjunto de los agentes de autoridad. Entre las atribuciones de la jerarquía se encuentra la
de transmitir las informaciones en los sentidos ascendente y
descendente.
Lenguaje
Conjunto estructurado de signos extraídos de un repertorio r
y construidos en una secuencia que llamaremos mensaje M.
Solo sirve a la comunicación propiamente dicha la parte del
repertorio que comparten el emisor (rE) y el receptor (rR).
E: Emisor.
R: Receptor.
M: Mensaje.
rE: repertorio del emisor.
rR: repertorio del receptor.
Desde un punto de vista práctico, lo importante es emplear
las palabras que podrán ser comprendidas por el interlocutor
(palabras sencillas si uno se dirige al gran público, y
términos más elaborados, con tal de que se tenga la garantía
de que serán correctamente entendidos, si se trata con
públicos más específicos).
E
E
CANAL
Mensaje
rE
253
CANAL
rR
R
Índice
Marco de referencias Sistema de valores al que se adhiere un individuo, más o
menos conscientemente, y que confiere un sentido a todo lo
que el individuo recibe o dice.
Marketing
Conjunto de acciones que, en una economía de mercado,
tienen por objeto prever o registrar simplemente –y, en su
caso, también estimular, suscitar y renovar las necesidades
del consumidor de un grupo determinado de productos o
servicios, y conseguir continuamente una adaptación del
aparato de producción a la política comercial de una
empresa, y a las necesidades del consumidor así determinadas.
Mass-Media
Véase Medios de comunicación de masas.
Medios de
comunicación de
masas
Mecanismos aptos para llevar la misma información a un
gran número de personas y que se caracterizan también por
su industrialización y su técnica. Ejemplos: prensa, radio,
televisión, cine, internet, libros.
Mensaje
Encargo de decir, transmitir algo; objeto, información, palabras que transmite el propio mensaje.
Parásitos
Perturbación formada a partir de elementos, o de un grupo
de elementos, que, de ser “aceptados”, podrían tener valor de
mensaje. Ejemplo: un rumor que acompaña a un mensaje
que contiene una orden de la dirección.
Participación
Principio que consiste en procurar que los miembros de la
organización estén interesados por la vida de la misma. La
participación puede limitarse a un aspecto meramente económico. La participación es la condición sine qua non de toda
interacción y, por consiguiente, de la progresión del grupo
hacia su madurez y sus objetivos.
Perturbación
Diferencia estructural entre el mensaje transmitido y el
recibido. Existen diferentes tipos de perturbación: trastorno,
desorden... que intervienen sobre un sistema organizado. Por
ejemplo: el ruido puede ser un elemento perturbador en la
comunicación: la “fritura” en una transmisión telefónica
puede provocar en el interlocutor una confusión del sentido
de las palabras.
Planning de la
información
Calendario de las operaciones que deben ser emprendidas
por cada responsable, en el marco de una acción global de
información dirigida a varios destinatarios, susceptibles de
254
Índice
mutuas interacciones. Mediante el planning se evita que
dichas interacciones comprometan el éxito de la operación, a
causa de las filtraciones y resentimientos que pudiesen provocar.
Receptor
Sistema (hombre o máquina) destinatario del signo o de la
información y capaz de descifrarlos.
Relaciones públicas
internas
Se dice de la información al personal realizada desde el
punto de vista de las relaciones públicas, y por la que se
invita al personal a servir, mediante su conducta y
conversaciones, la imagen de marca de la empresa. Enfocadas de manera tan elaborada, las relaciones públicas
internas solo se practican sistemáticamente en Estados Unidos o en algunas grandes empresas de los países más industrializados. Toda empresa, sin embargo, a través de su política del personal, ofrece, se quiera o no se quiera, una imagen de sí misma de cara al exterior. Por eso, debe existir una
coordinación entre las intervenciones de relaciones públicas
y las de información interna.
Retroalimentación
Véase información de retorno.
Ruido
Perturbación que interviene durante la transmisión de un
mensaje y que dificulta su recepción satisfactoria. Perturbación en su sentido más amplio: “fritura” del sonido,
imágenes confusas, tartamudeo del emisor, distorsión.
Rumor
Ruido que corre (latín: rumor, -is). Ruido confuso de personas que protestan. Noticias inciertas, verdaderas o falsas, que
circulan de boca en boca. Si el rumor corresponde a la
realidad, vale más emplear el vocablo de “filtración”. El rumor tiende a reemplazar la información objetiva, que, por
otra parte, amplifica y deforma, según las leyes que le son
propias y en las que interviene la subjetividad de los
propagadores. El desarrollo del rumor crea cierto malestar
que puede degenerar en tensión o crisis grave. Por esta
razón, importa atajarlo pronto y prevenirlo en la medida de
lo posible. Casi siempre, el rumor no es más que una
información que no se controla ni en su origen ni en su
desarrollo. Germina con más facilidad en los lugares donde
reina el secreto.
Saturación
Estado en que se encuentra un individuo que ha llegado al
límite extremo de sus posibilidades de comunicación. Por el
simple hecho del tiempo que la comunicación exige, un
individuo dispone de un potencial de relaciones limitado. No
puede ni comunicar ni recibir más allá de cierto límite.
255
Índice
Signo
Objeto, fenómeno o acción material que, natural o convencionalmente, representa o sustituye a otro objeto, fenómeno o
acción.
Sinergia
Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma
de los efectos individuales.
Sociocentrismo
departamental
Consideración del propio departamento o área como el más
importante de la organización.
Staff
Ver jerarquía.
Sugerencia
Idea, proyecto propuesto por un empleado para mejorar el
funcionamiento y la productividad de la empresa.
Táctica
Ver estrategia.
Teoría de la
información
Investigaciones interdisciplinares que tratan de la transmisión de mensajes o signos y la comunicación de la información (que se define como la cantidad elemental que permite reducir la incertidumbre en el ordenamiento de un
conjunto de datos).
Teoría de las
comunicaciones
Formalización teórica del proceso general por el que un
“sistema-fuente” influye sobre un “sistema-destinatario” mediante la manipulación de signos que circulan por canales
organizados y jerarquizados según determinada configuración. La teoría de las comunicaciones se apoya sobre
“modelos” diversos: cibernética, teoría de la información,
lingüística, teoría de los roles (psicología), etc., según su
propio ámbito de aplicación.
Vector o soporte
Todo instrumento de difusión susceptible de hacer conocer
al público un mensaje. Ejemplo: papel impreso, palabra,
película, etc. Se le confunde a menudo con media, que
designa más bien el medio una vez elaborado sobre un
vector: revista de empresa, octavilla, telediario, etc. El
vector debe ser adaptado al mensaje que debe transmitir. En
efecto, ya de por sí constituye un mensaje. Ejemplo: una
circular tiene un contenido, pero también un papel, un
formato, un color, una tipografía, una paginación, etc., que
contienen, cada uno a su manera, un contenido semántico,
un signifi-cado particular. Se puede incluso concebir un
vector material que acabaría contradiciendo el mensaje,
anulándolo por su propio sentido. Ejemplo: un nacimiento
256
Índice
anunciado de la misma manera que un fallecimiento. En ese
caso no se percibe bien el mensaje, o es percibido como algo
insólito. Toda la habilidad del especialista de la
comunicación está en armonizar lo mejor posible, en un
mensaje, el contenido y su soporte material.
Workstation
Ordenadores que pueden tener uno o varios
microprocesadores funcionando a la vez. Poseen una
capacidad de cálculo bastante superior a los PCs (la relación
va desde 2:1 a más de 20:1). Suelen emplear variantes del
sistema operativo UNIX, que dependiendo del fabricante se
llama de una u otra manera, y tienen sus propias
características diferenciales. Su coste es, evidentemente, más
elevado que el de un PC, pero también lo son sus
prestaciones. En cualquiera de ellas el equipo suele venir
configurado especialmente para trabajar como servidor de
web, ya que las estaciones de trabajo no son útiles solo para
internet: se trata de ordenadores polivalentes de gran
potencia, válidos tanto para aplicaciones de cálculo intensivo
como para ejecutar software gráfico. Últimamente
(coincidiendo con el boom del web), han aparecido en el
mercado estaciones diseñadas específicamente para ser
usadas como servidores de Internet. Se trata de modelos más
o menos normales, a los que se les ha añadido soporte para
los diversos protocolos de red local existente. Además
suelen venir equipados con software administrador de
instalaciones de Internet, tales como servidores de HTTP,
FTP y NNTP, clientes de la mayoría de servicios, y
utilidades de administración y control del sistema.
Índice
257
Índice
SELECCIÓN DE PÁGINAS WEB
SOBRE COMUNICACIÓN INTERNA
1. FORMACIÓN Y CURSOS
http://speechcomm.la.psu.edu/grad/welcome.htm
Pennstate University (Estados Unidos). College of Liberal Arts. Seminario que lleva por título
"Micro and Macro Approaches to Organizational Change".
http://webserver.mba.wfu.edu/rescomm.htm
Babcock Graduate School of Management (Estados Unidos). Center for Management
Communication. Cursos de perfeccionamiento en comunicación organizativa.
http://www.fil.univ-lille1.fr/FORMATIONS/IUP/GMI/GMI2/Gmi2SiA.html
Universidad de Lille (Francia). Curso sobre "Comunicación interna orientada hacia el negocio",
dirigido por Michèle Calvat. Uno de los epígrafes se centra en la campaña de comunicación
interna.
http://www.ismarketing.com
Instituto Superior de marketing (España). Programa del Master de Comunicación. Apartado de
comunicación interna.
2. TEORÍA CIENTÍFICA Y AUTORES
http://astro.es/fvecta/im1.htm
Federación Valenciana de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado. FVECTA (España).
Concepto de comunicación e importancia de la comunicación para el desarrollo de la cooperativa.
http://www.aimc.es/aimc_est/aimc/tsld007.htm
Asociación para la investigación de medios de comunicación(AIMC)-Estudio General de Índice
Medios-EGM (España). Dentro del apartado "internet y publicidad", características de una
intranet y algunas ventajas de su implantación.
http://www.clt.astate.edu/dwwhite/
Curso de Dennis White sobre comunicación estratégica. Apartado de comunicación interna, que
este autor orienta hacia el cambio organizativo y el clima laboral.
259
http://www.learning-org.com/
Richard Karash (Canadá). Learning-Org Dialog on Learning Organizations. Definición de
comunicación interna en el contexto de la empresa que aprende (Concepto de learning-org).
Enlaces a páginas de comunicación interna y comunicación corporativa.
http://www.learning-org.com/98.07/0228.html
Robert Bacal (Canadá). Artículo "Improving Internal Communications" (julio 1998) y accesos a
bibliografía sobre comunicación interna.
3. INSTITUCIONES QUE LLEVAN A CABO COMUNICACIÓN INTERNA
http://www.uhsa.uh.edu/
University of Houston-System (Estados Unidos). Ejemplo de sistema de comunicación interna
con todas las instituciones de la comunidad universitaria.
http://www.wiganmbc.gov.uk/pub/leis/info/leisure/hrd/hrdcom.htm
Wigan Metropolitan Borough (Reino Unido). Departamento de Recursos Humanos del
Ayuntamiento de esta localidad británica, en donde establece unas interesantes claves para la
adecuada comunicación interna.
4. TECNOLOGÍA E INTRANETS
http://library.usask.ca/~scottp/intranet/
Universidad de Saskatchewan (Canadá). Concepto de intranet. Contiene un completo glosiario
terminológico del mundo de las intranets.
http://www.askey.com/
Askey Communication (Estados Unidos). Empresa que desarrolla tecnologías de voice mail.
http://www.ba.net/aol/servicios/intranet/Argentina On-Line
Servicios de Red (Argentina). Desarrollo del concepto de intranet e implantación de un sistema
discado nacional.
http://www.cacto.com.mx/productos/intranets.html
Cacto, S.A. de C.V. (México). Definición y métodos de implantación de intranets.
http://www.cdmedia.es/pag/co/notic/nv16.htm
Silicon Graphics (Estados Unidos). Software denominado "webforce intranet", siendo la
primera solución hardware y software integrada.
260
Índice
http://www.cio.com/WebMaster/sem3_intro.html
CIO (Estados Unidos). Empresa especializada en la utilización de la web como herramienta de
comunicación interna, aplicaciones y utilidades.
http://www.comp.lancs.ac.uk/computing/research/cseg/projects/coven/
Collaborative Virtual Environments (Reino Unido).Desarrollo de redes de comunicación. La
página tiene acceso a un laboratorio virtual.
http://www.interware.com.mx/secciones/intranet/iweintranet.html
InterWare (México). Compañía especializada en el desarrollo de soluciones de negocios de alta
tecnología. Desarrolla el concepto de intranet y propone sistemas de comunicación en las
empresas.
http://www.intranetjournal.com/
The Intranet Journal (Estados Unidos). Boletín empresarial de desarrollo de intranets, noticias
relacionadas con las mismas y nuevas aplicaciones. Incluye algún estudio sobre el uso de intranets.
http://www.redestb.es/inode/quees.htm
Inode. Informática Aplicada (España). Definición de intranet y varios ejemplos de aplicación de
la misma.
5. EMPRESAS DE COMUNICACIÓN INTERNA
http://www.abcomm.co.uk/
AB Communication Group (Reino Unido). Empresa especializada en comunicación interna y
desarrollo de sistemas de comunicaciones internas, especialmente escritas, a la medida de las
empresas.
http://www.bainpr.com
Bain and Associates (Estados Unidos). Consultores de comunicación. Un ejemplo de página de
consultoría en comunicación, con las acciones formativas que lleva a cabo esta empresa.
Índice
http://www.cstrategies.com/
Communication Strategies (Estados Unidos). Desarrollo de la comunicación escrita con los
clientes. Cursos de redacción y formas de establecer comunicaciones escritas en la organización.
Contiene una cybrary, muy interesante.
http://www.employer-employee.com/
Employer&Employee (Estados Unidos). Página web destinada a las relaciones entre
trabajadores y organización, con referencias muy interesantes a la comunicación y a la
motivación laborales. Esta página se actualiza frecuentemente.
261
http://www.interlog.com/~theedge/
The Edge, Communication Consultants (Estados Unidos). Divertida Página de esta empresa,
que tiene como clientes a universidades, instituciones y compañías de Estados Unidos y Canadá.
http://www.irl.cri.nz/comms/intern96.htm
Industrial Research Limited (Nueva Zelanda). Esta página contiene bibliografía sobre sistemas
electrónicos de comunicación interna.
http://www.jgcl.com/vva6.html
JC Communication (Estados Unidos). Desarrollo de presentaciones multimedia a superiores y
subordinados, con aclaraciones sobre su uso.
http://www.nexus.com.ve/es/corporativos.html
Video Factory (Venezuela). Realización de vídeos corporativos y de comunicación interna.
http://now2000.com/ccc/index.html
Communication & Conflict Consultants, Inc. (Estados Unidos). Cursos de Formación,
facilitadores, detección y resolución de conflictos organizativos. Están divididos en cuatro
productos específicos: Mediation, Training, Facilitation y Personnel Systems.
http://www.sheppard-assoc.com/
Sheppard Associates (Estados Unidos). Una de las empresas de comunicación interna más
importantes del mundo. Presencia en varios estados de la unión.
http://sudeban.gov.ve/website/omnes/omnes_comunidad.html
Omnes (Venezuela). Empresa especializada en el diseño de estrategias de comunicación, tanto
interna como externa.
http://www.vhpr.com/
Vander Houwen Public Relations (Estados Unidos). Empresa americana especialista en
comunicaciones. Introducen el concepto de excelencia en la comunicación. Completo catálogo
de servicios que ofrecen.
Índice
262