Download La divulgación de la ciencia como clave para la producción de

Document related concepts

Divulgación científica wikipedia , lookup

Yachay (universidad) wikipedia , lookup

Parque Científico de la Universidad de Valencia wikipedia , lookup

Comunicación de la ciencia wikipedia , lookup

Universidad Autónoma de Nayarit wikipedia , lookup

Transcript
1871
Comunicación de la Ciencia
La divulgación de la ciencia como clave para la producción de conocimiento:
Retos de la divulgación científica en estudiantes universitarios
Lic. René Alonso Morales Rojo
[email protected]
Universidad Autónoma de Nayarit
Resumen
El presente estudio indaga sobre la opinión de los estudiantes universitarios acerca
de los procesos de divulgación científica que se implementan en la Universidad Autónoma
de Nayarit, lo anterior con el objetivo de analizar el papel que juega la emisión de contenidos científicos y el uso de ciertos canales de comunicación en la integración de los
universitarios en actividades de generación de conocimiento científico, lo que posicionaría
a la divulgación de la ciencia como factor clave en el involucramiento social en temas de
índole científico y tecnológico. La investigación se realizó bajo un enfoque mixto y de tipo
descriptivo, se utilizó la técnica de la encuesta en 103 estudiantes de la UAN. Los resultados
preliminares del estudio muestran una alta preferencia hacia los medios virtuales tanto
para informarse como para comunicar. De igual manera, los estudiantes presentan escaso
conocimiento acerca de la producción científica realizada en la institución, sin embargo
muestran empatía por desarrollar investigación durante su formación académica. Entre
los factores que influyen por esta empatía se encuentra el reconocimiento profesional y la
divulgación de los productos obtenidos.
Palabras Clave: divulgación de la ciencia, producción del conocimiento científico, percepción
social de la ciencia.
Abstract
The present study investigates the opinions of university students about science
communication that are implemented in the Autonomous University of Nayarit, this
will analyze whether the scientific messages and the use of certain channels of communication influence participation and integration of university activities generating
scientific knowledge, which would place the popularization of science as a key factor
in social involvement on issues of scientific and technological nature. The research was
conducted with a mixed approach and descriptive, the survey technique was used in 103
students of UAN. Preliminary results show a high preference for virtual media to learn and
to communicate. Similarly, students have little knowledge about the scientific production in the institution, but show empathy to develop research in the university. Factors
influencing this empathy are professional recognition and communicate the results.
Keywords: popularization of science, production of scientific knowledge, social perception
of science.
1872
Comunicación de la Ciencia
La divulgación de la ciencia como clave para la producción de conocimiento:
Retos de la divulgación científica en estudiantes universitarios
Lic. René Alonso Morales Rojo
[email protected]
Universidad Autónoma de Nayarit
Introducción
El proceso de comunicación en la sociedad contemporánea ha evolucionado a un ritmo acelerado donde el flujo de información es
constate y en diversas direcciones, los medios y canales de comunicación son cada día más sofisticados, lo que brinda un mayor acceso
por parte de la población a diferentes fuentes de información para verificar el conocimiento que llega sus manos.
Bajo un proceso de evolución similar se encuentra la ciencia, cuyos avances provienen desde diferentes lugares del mundo, y gran
parte de estas contribuciones se gestan desde el interior de las universidades, como lo señalan Ferrer, Clemenza y Rivera (2001, p.3),
hoy en día las universidades necesitan comprender su entorno de forma detallada para proporcionar respuestas confiables a la sociedad
en aspectos como la generación y transferencia de conocimiento, estos atributos se le confieren a las instituciones triunfadoras en esta
época en la que vivimos, debido a que este proceso es el medio más utilizado para el aprendizaje en la administración y distribución de
recursos humanos, materiales que fomente y faculten a las universidades para enfrentarse a la realidad actual.
De esta manera podemos tener una visión en la cual tanto la comunicación como la ciencia se encuentran inmersas en un desarrollo
constante y que al ser vinculadas de una forma adecuada favorecerá la estructura que autores como Mateo (2006, p.2) denominan con
la expresión de sociedad del conocimiento, a la cual describe utilizando conceptos como ‘sabiduría’ y ‘conocimiento’, características que
permiten establecer “los parámetros que gobiernan y condicionan el bienestar y progreso de los pueblos”.
Por lo tanto, si el conocimiento se ha convertido en pilar de la sociedad actual, es de esperarse que en la formación académica de las
nuevas generaciones sea constante la exigencia por generar conocimiento, esto a través de investigaciones científicas. El planteamiento
anterior se puede comprobar analizando los diferentes ejes que integran la educación en nuestro país, en la cual es notorio como algunos
perfiles de egreso se componen de habilidades para indagar en diferentes niveles de complejidad.
Sin embargo, es en el nivel superior donde gran parte de los futuros profesionistas tienen los primeros acercamientos reales a la
producción del conocimiento científico, es decir, a comprobar a través de fundamentaciones teóricas, métodos y técnicas los supuestos
que se plantean en problemáticas de sus áreas de estudio.
Todo apunta hacia la importancia fundamental del factor conocimiento, de su producción, aplicación y utilización en los
distintos campos del saber. En consecuencia, el instrumento principal para los complejos procesos de transformación y modernización de estas sociedades es la educación y, dentro de ella, la universidad ocupa un lugar especial (Casas, 2002 citado por
Casas, 2005, p. 2).
Estas primeras producciones generalmente culminan con tesis y publicaciones en revistas especializadas para públicos especializados, lo que limita el acceso a esta información por parte del resto de la población quienes desconocen este tipo de publicaciones. Por
lo tanto, al desconocer lo existente en materia de ciencia, así como los canales de comunicación en los cuales pueden encontrar estos
avances, pudiera ser que el interés de la población y en específico de los estudiantes por producir conocimiento científico disminuya,
debido a que aparentemente el esfuerzo y dedicación que se brinda a este tipo de actividades no es del todo palpable y mucho menos
comunicable.
Como lo indican Stekolschik, Gallardo y Draghi (2007, p. 4), la elección de los jóvenes por enfocarse en temas de ciencia o de
inclinarse hacia las vocaciones científicas no está desvinculada de la percepción y las relaciones que la sociedad entabla con la ciencia y
sus principales promotores. Por lo anterior, es importante facilitar el acceso a este conocimiento y de esta manera integrar a la sociedad
al saber científico, dicha responsabilidad fue asignada a la divulgación de la ciencia1, la cual ha emprendido diferentes estrategias para
1
El concepto de divulgación de la ciencia ha sido utilizado en México por autores como Luis Estrada (1992, p. 1), para referirse al proceso de presentar la ciencia
1873
Comunicación de la Ciencia
informar a los pueblos en un lenguaje mayormente coloquial sobre los avances científicos, pero en este punto cabría cuestionar la
eficiencia de los canales y mensajes que la divulgación y la comunicación de la ciencia están utilizando al interior de las universidades
para involucrar a los futuros profesionistas.
Por esta razón, es necesario conocer la percepción2, la opinión y los diferentes medios a los cuales la audiencia, en este caso los
estudiantes tienen y prefieren para acceder al conocimiento científico. De lo contrario se corre el riesgo de que toda la información de
esta área desarrollada al interior de las universidades nunca llegue a trascender socialmente por el hecho de manejarse en un lenguaje
complejo para el resto de la población, es decir, se requiere de una indagación detallada para esclarecer cuales son los retos existentes
para divulgar y comunicar la ciencia y con base en esto establecer los lineamientos que deberá desarrollarse para llegar adecuadamente
a la audiencia meta y fortalecer la sociedad del conocimiento en nuestra región.
Esta situación de desapego o desinterés por parte de la población sobre cuestiones científicas se agudiza aún más al conocer que
México por varios años se ha encontrado en una encrucijada en temas de educación, tan sólo en 2012, México ocupó el lugar número
52 de 65 naciones evaluadas en educación por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés),
prueba coordinada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Lo que refleja la gran área de oportunidad
que existe en esta rama.
En lo particular, en el Estado de Nayarit la producción de conocimiento científico va en ascenso, sin embargo aún queda mucho
camino por recorrer para situarse al nivel de otras entidades. En dicho Estado, la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), es reconocida
como la máxima casa de estudios de la región, día con día desarrolla nuevas estrategias para atender las necesidades de educación media
superior y superior de Nayarit, todo esto desde una perspectiva crítica, propositiva y plural, al mismo tiempo, es asesora y consultora en
investigación científica y tecnológica de organismos públicos, sociales y privados, lo anterior, ha posicionado a la UAN como una de las
mayores gestoras de ciencia en Nayarit.
Actualmente esta institución educativa alberga más del 80% de profesores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores
(SNI) en Nayarit, lo que refleja su fuerte presencia en temas de investigación a nivel estatal. De igual manera, la Universidad coordina el
Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, lo que favorece una constante producción académica que no siempre se da a conocer a la sociedad por diferentes razones de operatividad.
No obstante, la UAN como otras universidades del país, se ha topado con diferentes obstáculos sociales, económicos y políticos que
van más allá de su administración interna, los cuales en ocasiones nacen en contextos regionales, estatales o nacionales, pero que sin
duda repercuten en la imagen y el interés que la sociedad se construye acerca de los servicios de esta institución educativa.
Por tal motivo la UAN ha emprendido diferentes mecanismos para solventar estas áreas de oportunidad, los cuales han sido fructíferos y la transformación de opiniones sobre la institución se han modificado día a día. Sin embargo, existen algunas ámbitos latentes
cuya atención acertada beneficiará favorablemente no sólo la opinión de la sociedad acerca de la institución, también permitirá una
mayor integración y participación de los estudiantes universitarios en las actividades académicas que se desarrollan en su interior. Dichas
acciones para atender estas áreas deben estar en constante progreso al igual que el mundo en el que se desenvuelve la Universidad, y
de esta manera evitar caer en el modelo tradicional de universidad, al cual Casas (2005, p. 3) señala como poco viable para la realidad y
exigencias actuales y futuras “cada vez más, importantes investigaciones coinciden en afirmar que «ninguna sociedad actual es superior
a sus universidades»”.
al público de una manera asequible, sin deformar el conocimiento que se desea transmitir. Así mismo, señala que esta actividad no pretende que la audiencia domine a la
perfección las temáticas emitidas, sino que conozcan de forma clara como el especialista produjo el conocimiento, es decir, saber de qué trata la temática. Por lo cual, considera
importante acercar los fundamentos necesarios para que la audiencia integre el conocimiento científico a la cultura.
Por su parte, en el contexto español las ideas sobre este concepto van por el mismo camino, Alcíbar, M. (2004. P. 7) menciona que “es un proceso de traducción o
interpretación entre registros diferentes de un mismo idioma: entre el tecnolecto propio de cada disciplina y la variedad funcional más general, al alcance del público no
especializado”.
2
Polino, C., Fazio, M. y Vaccarezza, L. (2003): “El concepto de percepción pública remite al proceso de comunicación social y al impacto de éste sobre la formación
de conocimientos, actitudes y expectativas de los miembros de la sociedad sobre ciencia y tecnología”.
1874
Comunicación de la Ciencia
En este sentido, la actual administración de la UAN ha demostrado un gran interés por impulsar proyectos de investigación que
vinculen la formación de los estudiantes universitarios tanto de licenciatura como de posgrado. No obstante, en el nivel superior es
donde existe un mayor reto por integrar la presencia de los estudiantes en la producción de conocimiento científico.
Las razones de esta situación pueden variar desde ámbitos personales hasta cuestiones administrativas ó de percepción sobre los
procesos de producción de conocimiento que alberga la Institución, es en este último aspecto donde hará énfasis la investigación. Es
decir, para involucrar a los estudiantes en la generación del conocimiento, es importante conocer los motivos que los hacen alejarse o
integrarse en dicho proceso, y en su caso indagar sobre los medios que utilizan para formar parte de la producción del conocimiento que
genera su institución educativa.
Hoy creemos de manera casi unánime que la divulgación de la ciencia y la tecnología es necesaria para el desarrollo cultural de
un pueblo y que es importante que ciertos hallazgos, experimentos, investigaciones y preocupaciones científicas se presenten
al público y se constituyan en parte fundamental de su cultura en una sociedad profundamente impregnada por la ciencia y la
tecnología como es la sociedad contemporánea. (Calvo, 2000, citado por Blanco, 2004, p.2).
Es bajo este panorama que se plantea el siguiente hipótesis, si la divulgación de la ciencia se transmitiera a través de los canales
de comunicación pertinentes y de interés para los estudiantes, permitiría el acceso fácil a la información sobre los temas científicos que
se dominan en la UAN, y esto favorecería la concientización de los universitarios sobre la importancia de elaborar proyectos científicos,
lo que a su vez gestionaría una mayor participación e integración en dichos proyectos o en la difusión de los mismos, es decir, mayor
producción de conocimiento para utilizar y difundir, esto desarrollaría un ciclo de trabajo en el cual la divulgación se ubica como la clave
que da pasó al resto de los procesos.
Además permitirá estructurar un modelo único de divulgación y comunicación científica entre los especialistas y los estudiantes, el
cual pudiera ser utilizado por otras instituciones educativas para la difusión del conocimiento.
• Objetivo General
Investigar la opinión de los estudiantes universitarios sobre los procesos de divulgación científica que se implementan en la UAN.
• Objetivos específicos.
• Determinar el sentir de los estudiantes universitarios acerca de su integración en la producción de conocimiento al interior de la UAN.
• Analizar la percepción de los estudiantes universitarios sobre la ciencia producida en la UAN.
• Conocer los canales de comunicación preferidos por los estudiantes universitarios para informarse sobre los avances científicos que produce la UAN.
Para lograr los objetivos de esta indagación se contempló el análisis de las cuatro áreas de estudio que están albergadas en el
campus universitario de la ciudad de Tepic, Nayarit; las cuales corresponden al Áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la
Salud, Ciencias Básicas e Ingenierías y Ciencias Económico Administrativas, lo anterior responde a la facilidad de acceso que se tiene en
estos espacios, a diferencia del Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras, que se encuentra distribuida en tres municipios
diferentes, lo que complicó el traslado a estos lugares.
De igual manera, es importante mencionar que una de las limitantes encontradas durante la aplicación del instrumento correspondió a la falta de sujetos de investigación, debido a que el periodo escolar estaba por finalizar, en consecuencia los estudiantes sólo
asistían al campus para entregar trabajos o realizar exámenes finales, en razón de los expuesto únicamente se implementó una prueba
piloto con los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el cual está integrado por los programas
académicos de Comunicación y Medios, Filosofía, Ciencias Políticas, Ciencias de la Educación, Psicología y Lingüística aplicada.
Aproximación Teórica
• La ciencia como factor de cambio en las sociedades contemporáneas
1875
Comunicación de la Ciencia
Día a día es notorio el papel que juega la ciencia y la tecnología para el desarrollo integral de las sociedades, desde hace tiempo
diferentes naciones le han apostado a estas actividades para alcanzar la visión de progreso que los diferentes gobiernos en el mundo se
establecen. Sobre esto, Francisco Piñón, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OEI), indica que en los ámbitos de política pública y económicos, el conocimiento científico es pilar en el desarrollo del valor
añadido en la producción de bienes y servicios, además le atribuye que “la satisfacción de las necesidades individuales y el ejercicio pleno
de la ciudadanía dependen de la disponibilidad y cronstricciones del conocimiento científico y los productos de la acción tecnológica”
(Sánchez, 2007, p.3).
En este sentido, la ciencia se vislumbra como el faro que alumbra el camino para la mejora de la calidad de vida en las distintas
regiones del mundo, especialmente en aquellos espacios que necesitan de apoyo para reducir la pobreza y las diferentes crisis sociales
que los arremeten.
El Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, establecido en 2002 por su Secretario General tiene, entre sus componentes
fundamentales, la iniciativa de dar mayor relieve a la ciencia y la tecnología en el desarrollo, con vistas a alcanzar los Objetivos
de Desarrollo del Milenio de revertir la pobreza absoluta, el hambre y la enfermedad que afectan a miles de millones de
personas (ONU, 2005, citado por Sánchez, 2007, p.3).
De esta manera diferentes autores coinciden en que la ciencia no debe dejarse como una actividad relegada de los ámbitos públicos,
al contrario, la socialización de esta rama debe ser constante entre los diferentes sectores que integran a la sociedad, incluyendo los
aspectos económicos, y de esta manera se pueda comprender su uso y aplicación. Lozano (2008, p. 4) señala que la ciencia y la tecnología
son fundamentales para fortificar los valores sociales además de atender las necesidades de la población, por lo anterior se requiere que
la sociedad apoye y sostenga dichas actividades, lo cual se plasma en el nuevo contrato social sobre la ciencia3.
Bajo el mismo tenor, Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO, señaló durante la 33ª reunión de la Conferencia General de
la UNESCO que “La ciencia propicia avances tecnológicos y beneficios económicos que brindan una oportunidad única para satisfacer las
necesidades humanas elementales, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida” (UNESCO, 2005 citado
por Sánchez, 2007, P.3). Es decir, la ciencia es parte integral de la clave para el desarrollo, progreso y sustentabilidad de las sociedades.
• Percepción social de la ciencia
Es importante mencionar que la ciencia por si misma está generando cambios en las interacciones que la sociedad entabla en
diferentes ámbitos de su cotidianidad, sin embargo aún existe cierto desconocimiento de los ciudadanos de los avances que la ciencia
genera, esto pudiera estar vinculado con la percepción social que se alberga en los individuos. Polino, Fazio y Vaccarezza (2003, p.1)
enfatizan que en los países de América Latina “la actividad científica y tecnológica no está institucionalizada socialmente ni se la considera un recurso de crecimiento” lo que ha provocado hasta cierto punto que los ciudadanos de esta región no tengan una participación
cercana con la ciencia.
Por lo anterior, es importante conocer la percepción que la sociedad tiene acerca de la ciencia, y con base en esto fijar la ruta que
permita mayor inclusión de los ciudadanos a las actividades científicas.
Polino, Fazio y Vaccarezza (2003, p. 1) hacen mención de las encuestas realizadas por la National Science Foundation (NSF) del 2000,
las cuales sirvieron para medir la percepción que la ciudadanía de Estados Unidos tiene acerca de la ciencia, que en rasgos generales
evidenciaron a una sociedad poco informada sobre los avances científicos, así como una reducida comprensión de estas actividades. No
obstante, detectaron que las “actitudes, expectativas y confianza son favorables al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Este desfase
entre conocimiento y actitudes es recurrente”.
En esta misma línea, Jara y Torres (2011, p. 6) resaltan la importancia de analizar la percepción social de la ciencia, pues esto deriva
3
Lozano, M. (2008, p. 3) hace referencia al nuevo contrato social sobre la ciencia, planteado en 1999 durante la Conferencia Mundial sobre la Ciencia de Budapest,
en el cual se mencionan los retos de este contrato, uno de estos es la premura de dirigir la ciencia y tecnología hacia las necesidades de la población, de tal manera que impulse
el desarrollo social de las naciones sin omitir la demanda social sin valor de mercado, además de “abrir las política públicas sobre ciencia y tecnología a las sensibilidades y
opiniones de los ciudadanos afectados e interesados, de forma que se facilite la viabilidad práctica de la innovación y se profundice en la democratización de los sistemas”.
1876
Comunicación de la Ciencia
conocimientos aplicables en diferentes áreas, una de estas es para “conocer el grado de alfabetismo científico de la sociedad”, además de
comprender el valor y actitud que representan estas actividades para los individuos, así como su postura ante la importancia y efectos
de la ciencia.
Lo anterior impulsó a los autores a desarrollar una indagación para explorar las concepciones de los estudiantes de preparatoria
en la ciudad de Morelia acerca de ciencia, divulgación científica y los científicos, lo que arrojó resultados en los cuales los estudiantes
presentan un desconocimiento sobre las actividades científicas así como ambivalentes, pues albergan una visión de la ciencia como
factor para resolver problemáticas actuales y al mismo tiempo como responsable de crisis sociales o ecológicas, además de considerarla
poco útil en la vida cotidiana (Jara y Torres 2011).
En el contexto colombiano, Gartner (2010) desarrolló una investigación para conocer la percepción de la ciencia de 381 estudiantes y
97 docentes de la Universidad de Caldas, que en aspectos generales mostró un panorama diferente al estudio que se realizó en la ciudad
de Morelia, lo cual puede ser atribuido por la diferencia de niveles educativos y claro por el contexto regional.
Este estudio demostró que tanto los estudiantes como los docentes catalogan a la ciencia como útil para el desarrollo social y la
mejora en la calidad de vida, sin embargo también la clasificaron como material al cual es difícil acceder, especialmente el público que
no está especializado en alguna rama de la ciencia.
De igual manera indagó en la imagen que los universitarios tienen acerca de los científicos, cuyas respuestas estuvieron orientadas
hacia una deficiente valoración, en el sentido de que es poco reconocido, mal remunerado y poco atractivo.
De ahí que la vocación se perciba como la principal motivación sobre otras incitaciones, tales como: el dinero, la búsqueda de
la verdad, el prestigio, la solución de los problemas de la gente, el desarrollo del país y la filantropía (Gartner, 2010, p. 27).
Estos estudios nos brindan una idea de que aún existen diferentes áreas de oportunidad que cubrir para suprimir ciertos supuestos
que se han formado en el imaginario colectivo de las sociedades acerca de la ciencia, los cuales pueden estar infundados por diferentes
razones de contexto, valores y hasta de los propios medios de comunicación, “tanto la lectura de los periódicos como los programas
científicos en la televisión o la lectura de revistas científicas contribuyen en la construcción de la percepción social de la ciencia” (Domínguez, 2006, citado por Jara y Torres, 2011, p. 5).
• Divulgación de la ciencia, el punto de partida para la integración social del conocimiento
La información ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades, desde el inicio el hombre ha intentado comunicarse a través de diferentes medios para lograr explicar diferentes situaciones de la manera más apegada a como suceden los hechos,
por esta razón la divulgación de la ciencia es primordial para expandir el conocimiento a diferentes sectores de la sociedad a los cuales el
saber científico es considerado como poco útil para su vida cotidiana.
Pero antes de emprender una divulgación científica sin fundamento ni dirección, es primordial conocer las particularidades del
público al cual le será enviado el mensaje, pues recordemos que la variedad de culturas, contextos, intereses y necesidades, requiere de
análisis detallados para conocer el nivel de alfabetización científica y actitudes que posee cada grupo, “El «público» no ha sido estudiado
suficientemente por los emisores, y por consiguiente las actividades, muchas veces, no son realmente efectivas” (Fog, 2004, p.2).
Lo anterior evidencia que el trabajo de divulgar la ciencia no sólo consiste en emitir mensajes para audiencias que posiblemente sólo
viven en el imaginario del comunicador, también requiere de conocer detalladamente a los receptores, su nivel de comprensión sobre
temáticas científicas, así como la eficiencia de los mensajes que se emiten, “el estudio permanente de nuestras audiencias supone una
mayor posibilidad de éxito en el proceso de comunicación de la ciencia” (Fog, 2004, p.4).
En este sentido Alfredo Valdivieso, Director de la Fundación Nacional de Ciencia y Tecnología (FUNDACYT) en Ecuador, plantea la
necesidad de hacer tres investigaciones para que el mensaje científico sea efectivo sobre la población, la primera sería una investigación
de audiencias que permita esclarecer las actitudes, conocimientos y prácticas del público objetivo. La segunda se enfocaría en validar
los materiales de comunicación implementados para emitir el mensajes y finalmente la indagación que permita medir el impacto
1877
Comunicación de la Ciencia
comunicacional de las audiencias principales y secundarias (Fog, 2004, p. 4).
Estas propuestas vendrían a fortalecer el “modelo de déficit” que desde hace tiempo se le ha atribuido a la divulgación de la ciencia,
en el cual se determina la escasez de conocimiento científico que la audiencia sobrelleva, debido a la exigente disciplina que requiere
la ciencia, además de la rapidez de su avance, por lo cual el divulgador científico debe remplazar este déficit (Yriart, 1999, Citado por
Marcos y Calderón, 2002, p .3).
De esta manera se aprecia un vínculo entre los autores, el cual coincide en la necesidad de estudiar de manera constante a la
audiencia, lo que permitirá un mejor diseño de los mensajes científicos que se enviarán a la sociedad y favorecerá su inclusión en estas
actividades.
Metodología
El enfoque de la investigación fue mixto y de tipo descriptivo, se utilizó la técnica de la encuesta con el propósito de extraer información sobre hechos, opiniones y actitudes de los estudiantes acerca de los mecanismos que utiliza la UAN para comunicar la ciencia, así
como sus prácticas e intereses en la búsqueda de conocimiento científico.
La encuesta consistió de 23 preguntas, de las cuales 8 fueron abiertas y 15 cerradas, lo anterior responde a tres categorías de análisis:
1. Canales de comunicación y audiencias.
2. Percepción sobre la ciencia universitaria.
3. Integración en la producción de conocimiento científico.
El método de muestro fue no probabilístico, y se seleccionó por conveniencia, lo que arrojó un total de 103 estudiantes encuestados
en el CUCSH , el instrumento se contestó de manera anónima y se solicitaron datos del programa académico al que pertenece, así como
edad, sexo y semestre que cursa.
Resultados
I. Canales de comunicación y audiencias.
Los estudiantes de los cinco programas académicos manifestaron una empatía por el uso de medios de comunicación virtuales para
acceder a la información que se genera en la universidad, especialmente el sitio web de la UAN y Facebook (Ver gráfica 1), sin embargo
la frecuencia con que consultan estos sitios no es del toda constante la cual oscila entre una a tres veces por semana, e incluso una vez
cada quince días (Ver gráfica 2).
Gráfica 1. Medios de comunicación que frecuentan los estudiantes del CUCSH.
1878
Comunicación de la Ciencia
Gráfica 2. Frecuencia con la que los estudiantes consultan información producida en la UAN.
A lo anterior se le suma que los estudiantes mostraron una tendencia a informarse mayormente sobre actividades realizadas en
la UAN, como conferencias, congresos u otros eventos, esto fue seguido por la información de índole administrativa, así como eventos
culturales, becas, investigaciones y cursos.
Con base en lo anterior, se indagó sobre el conocimiento que los estudiantes tienen sobre la producción académica como lo son las
investigaciones que la institución genera, lo que reveló un elevado desapego estudiantil hacia estas actividades, con más del 56% de
los estudiantes que ignoran este ámbito de su institución (ver gráfica 3). De igual manera, los estudiantes manifestaron un patrón en
lo referente a canales de comunicación a través de los cuales fueron informados sobre los estudios científicos emprendidos en la UAN,
entre estos canales se encuentran los docentes, la televisión, radio y gaceta universitaria, así como el sitio oficial de la UAN en la web,
comentarios de otros compañeros y actividades académicas solicitadas en la carrera.
Gráfica 3. Conocimiento estudiantil sobre la producción académica de la UAN.
Aunado a lo anterior, el 54% de los estudiantes encuestados opinaron que el estar informados sobre los acontecimientos que se
desarrollan en la UAN es importante para sus vidas (Ver gráfica 4). Lo cual se contrapone con la frecuencia que los estudiantes utilizan los
medios para acceder a la información generada en la institución educativa.
1879
Comunicación de la Ciencia
Gráfica 4. Relevancia de la información de la UAN en la vida de los estudiantes.
En este tenor, es relevante conocer los canales de comunicación preferidos por los estudiantes para ser informados sobre la producción científica gestada en la Universidad, a lo cual señalaron con un alto grado de empatía (23.24%) a las redes sociales virtuales (Ver
gráfica 5).
Gráfica 5. Canales de comunicación preferidos por los estudiantes para ser informados.
II. Percepción sobre la ciencia universitaria.
En lo que corresponde al ámbito de percepción por parte de los estudiantes, se revelaron datos en los cuales la mayoría del
estudiantado (76.69%) muestra sentir interés por desarrollar alguna investigación durante su formación académica. (Ver gráfica 6). Y
coincidieron en tres aspectos que los motivan a sentirse interesados por este tipo de actividades, los cuales son: a) Producir conocimiento
para la sociedad, b) Practicar lo aprendido en la carrera, y c) Curiosidad personal por este campo.
1880
Comunicación de la Ciencia
Gráfica 6. Interés por emprender investigaciones.
En este sentido, los estudiantes reflejaron un escaso conocimiento sobre espacios en los cuales pueden informar al resto de la
comunidad universitaria y a la sociedad sobre estudios emprendidos en su carrera (Ver gráfica 7). Es decir cuentan con pocas nociones
sobre estrategias para difundir la producción académica de su área de estudio.
Gráfica 7. Conocimiento sobre espacios para difundir
III. Integración en la producción de conocimiento científico.
De esta manera se consideró necesario indagar las posibles razones y motivos que los estudiantes tienen para sumarse a los trabajos
de producción, lo que arrojó al ámbito del reconocimiento profesional como un factor clave en la integración estudiantil en estas actividades, seguido por el reconocimiento en medios de comunicación, estímulos monetarios, facilidad para la difusión del trabajo, asesoría
y colaboración con profesionales reconocidos. (Ver gráfica 8).
1881
Comunicación de la Ciencia
Gráfica 8. Estímulos preferentes por los estudiantes para desarrollar investigación.
En relación con lo establecido, los estudiantes señalaron los canales de comunicación a través de los cuales les gustaría que se
difundiera el conocimiento que ellos pudieran llegar a generar en la institución. En esta apartado, los medios virtuales como la página
web de la Universidad volvieron a encabezar la elección con un 19.64%, seguido por dos medios de comunicación más tradicionales
como la televisión abierta y periódicos con el 16.42% cada uno (véase gráfica 9).
Gráfica 9. Canales de comunicación que prefieren los estudiantes para divulgar el conocimiento que ellos producen.
Finalmente el 93.20% de los estudiantes indicaron su deseo de seguir informados a través de su cuenta de correo electrónico o
Facebook de las actividades universitarias que se involucran con la producción del conocimiento (ver gráfica 10), sin embargo sólo
90.29% facilitó alguno de estos medios para su contacto (ver gráfica 11).
1882
Comunicación de la Ciencia
Gráfica 10. Estudiantes que desean estar informados sobre la producción del conocimiento universitario.
Gráfica 11. Estudiantes que proporcionaron medio de contacto para informarse sobre el conocimiento producido en la UAN.
Conclusiones
Los resultados obtenidos, a pesar de ser preliminares, reflejan las perspectivas que los estudiantes universitarios tienen acerca de la
producción de conocimiento científico en su formación académica, en la cual demuestran que la divulgación de la ciencia no es una tarea
fácil y mucho menos opcional, especialmente si lo que se desea es la integración de las nuevas generaciones en este tipo de actividades.
En este tenor aún es visible la presencia de los medios de comunicación en la vida de los universitarios, especialmente para acceder
al conocimiento y para informarse a través de ellos. Alcíbar, M. (2004, p.3), señala que en el proceso de socialización de la ciencia los
medios de comunicación no sólo emiten los contenidos científicos, sino que además construyen “una imagen pública de la ciencia, de los
científicos y de sus implicaciones sociales”
El estudiantado consideró insuficientes las herramientas de divulgación de la ciencia que se utilizan en la universidad, y al mismo
tiempo señalan a los docentes como promotores de la curiosidad por indagar en temas científicos, en este apartado valdría cuestionarse
acerca de la empatía que el universitario tiene con su institución, e incluso la afinidad que sienten con los contenidos que la UAN emite en
sus diferentes canales de comunicación, esto podría ser fundamental para gestionar mayor frecuencia en el uso de dichas herramientas
por parte de los estudiantes, lo cual da pie a futuras investigaciones.
Con base en lo anterior, se comprueba que la forma de divulgar la ciencia es factor clave para integrar o alejar a los estudiantes de
la producción de conocimiento científico.
1883
Comunicación de la Ciencia
Referencias:
Alcíbar, M. (2004) La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva. Anàlisi: Quaderns de
comunicació i cultura, 31. Recuperado el 20 de enero de 2014, de: http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n31p43.pdf
Blanco, Á. (2004, abril). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 1. Recuperado el 20 de enero de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92010202
Casas, M. (2005, noviembre). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. RUSC. Universities and Knowledge Society
Journal, 2. Recuperado el 20 de enero de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78020102
Estrada, L. (1992, julio-septiembre) La divulgación de la ciencia: algunas definiciones necesarias. Ciencias, 27. Recuperado el 8 de
noviembre de 2013, de http://www.revistaciencias.unam.mx/images/stories/Articles/27/CNS02713.pdf
Ferrer, J., Clemenza, C. & Rivera, A. (2001, enero-junio). Generación del conocimiento y transformación universitaria. Multiciencias,
1. Recuperado el 8 de noviembre de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90411003
Fog, L. (2004, abril-junio) Comunicación de la ciencia e inclusión social. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 32.
Recuperado el 20 de enero de 2014, de: http://quark.prbb.org/32/032036.pdf
Gartner, L. (2010, enero-junio). Percepción acerca de la ciencia y la tecnología en estudiantes y docentes de la Universidad de Caldas.
Revista Luna Azul, 30. Recuperado el 20 de enero de 2014. De http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n30/n30a03.pdf
Jara, S. y Torres, J. (2011, abril) Percepción social de la ciencia: ¿utopía o distopía?. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología
y Sociedad, 6. Recuperado el 20 de enero de 2014, de: http://revistacts.net/files/Volumen%206%20-%20N%C3%BAmero%2017/
Jara%20Guerrero.pdf
Lozano, M. (2008, marzo). El nuevo contrato social sobre la ciencia: retos para la comunicación de la ciencia en América Latina. Razón
y Palabra, 13. Recuperado el 20 de enero de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520724009
Marcos, A. y Calderón, F. (2002) Una teoría de la divulgación de la ciencia. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 3. Recuperado el 20 de enero de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/414/41400701.pdf
Mateo, J. (2006, marzo-abril) Sociedad del Conocimiento. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 718. Recuperado el 8 de noviembre
de 2013, de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/18/18
OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. En línea. Consultado el 20 de enero de 2014. Disponible en:
www.oecd.org
Polino, C., Fazio, M. y Vaccarezza, L. (2003, enero-abril) Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos:
aproximación a problemas conceptuales. CTS+I: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 5. Recuperado el
20 de enero de 2014, de: http://www.oei.es/revistactsi/numero5/articulo1.htm
Sánchez, N. (2007, enero-marzo). La comunicación de la ciencia en los países en vías de desarrollo y el movimiento Open Access.
Biblios, 8. Recuperado el 8 de noviembre de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16102703
Stekolschik, G., Gallardo, S. & Draghi, C. (2007, julio). La comunicación pública de la ciencia y su rol en el estímulo de la vocación
científica. Redes, 12. Recuperado el 8 de noviembre de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=9070250