Download Módulo 1: Teorías y debate de perspectivas

Document related concepts

Teoría del establecimiento de la agenda wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina
Postítulo en Periodismo y Comunicación con articulación a
Licenciatura en Periodismo
Asignatura: Teorías de la Comunicación
Profesora: Mg. Gabriela Tallarico – [email protected]
Modalidad: presencial
Ciclo lectivo: 2015
Objetivo general
El objetivo de este espacio curricular está centrado en repensar los aportes de las Teorías de la
Comunicación en relación a la práctica periodística. En tal sentido, se explorará la dinámica de
producción del sentido y las audiencias, las modalidades de lectura y el conocer en relación con la
práctica cotidiana del periodista y la comunicación mediatizada.
Ejes de trabajo:
Se desarrollarán ocho encuentros, de cuatro horas cada uno, organizados en función de ejes
problemáticos, utilizando a la práctica periodística como zona de conversación para profundizar en
preguntas y dejar emerger las tensiones en torno a las ideas de medios, objetividad, rutinas
productivas, efectos, públicos y comunicación como producción de sentido.
Módulo 1: Teorías y debate de perspectivas
Matrices de pensamiento y paradigmas que construyen el campo comunicacional. Las visiones
teóricas que dan cuenta de este campo académico, y los debates en torno a cada época. Autores y
abordajes que conforman este complejo y heterogéneo campo.
•
SCOLARI, Carlos A. (2015): Ecología de los medios: de la metáfora a la teoría (y más allá).
Edición No Venal. Editorial Gedisa. http://goo.gl/ZWzV2r
•
OROZCO, Guillermo (2011): Una coartada metodológica. Serie Brújula. Tintable. México. De
pag. 23 a 31.
• LASSWELL, Harold: (1985 ): Estructura y función de la comunicación en la sociedad en
Moragas Spá, Miquel, Sociología de la comunicación de masas, tomo II, Gustavo Gilli,
Barcelona, http://periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/lasswell.pdf
Página 1 de 3
• HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor: La industria cultural. Iluminismo como mistificación
de masas Publicado en HORKHEIMER, May y ADORNO, Theodor, Dialéctica del iluminismo,
Sudamericana, Buenos Aires, 1988
•
RODRIGO, Miquel (2005). Modelos de la Comunicación. Incom. UAB. Barcelona.
http://goo.gl/mF8CQl
Módulo 2: Audiencias, públicos y producción
de sentido
El público y la recepción. Explorando el concepto de identidades, lecturas y sus consecuencias en
la tarea periodística. La comunicación como proyecto de integración y construcción de
identidades. Cultura, comunicación y el consumo como articulador de lo social. Las culturas como
espacios de mediación. Los productos culturales ante la diversidad
• GARAY CRUZ, Luz María (2006) ¿Qué ha cambiado y qué sigue igual? Reflexiones sobre el
concepto de audiencia mediática. FCPyS-UNAM. Revista Digital Universitaria, 2006. Vol. 7 N° 6.
http://goo.gl/08fK41
• BARBERO, J. Martín (1980): Retos a la investigación de comunicación. En América Latina. En
Memorias de la semana Internacional de la Comunicación, Universidad Javeriana, Bogotá
• ORTIZ CRESPO, Quinche Barbero ( ) De los medios a las mediaciones o las preguntas por el
sentido. Flacso. http://www.flacso.org.ec/docs/i4_ortiz.pdf
• HALL, Stuart (2004): Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC Cuadernos de
Información y comunicación. Pag. 210-236
• ALFARO, Rosa María (1993) La comunicación como relación para el desarrollo. En
Comunicación para otro desarrollo. Lima) http://goo.gl/iAOT4o
Módulo 3: La
comunicación mediatizada
El lugar de la comunicación y los medios masivos en las sociedades contemporáneas. Las
problemáticas del establecimiento de agenda y las rutinas productivas en los medios. La realidad
editada. La construcción de la noticia. El efecto cognitivo en las audiencias.
• CASTELLS, Manuel. (2008) Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II). Los
nuevos espacios de la comunicación Abril-Junio - Nº 75 http://goo.gl/ktNn9S
• ARUGUETE, Natalia (2009): Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría
de la Agenda Setting. Ecos de la Comunicación • Año 2 Número 2 http://goo.gl/Bxp28N
• ISRAEL GARZÓN, Estrella (2005): Paradojas en la comunicación periodística. Valores noticia en
una sociedad global. Revista ALAIC Año II .Nº 2 – Enero – junio. http://goo.gl/3QMv5j
• MC LUHAN, Marshall (1996): El Medio es el mensaje. Cap. 1 - En Comprender los medios de
comunicación. Paidós. http://goo.gl/os78mQ
Página 2 de 3
Módulo 4: Objetividad
y conocimiento. Nuevas perspectivas
Cuestionar las ideas dominantes acerca de cómo se conoce, qué es la información y qué papel
juega el lenguaje como constructor de mundos. La objetividad entre paréntesis. Nuevas
perspectivas. Pensamiento complejo.
• MATURANA, Humberto: Entrevistas: “La objetividad entre paréntesis”. (1992) Sábado 27 de
junio. Página/12. Por Denise Najmanovich y Ana M. Llamazares.
• PEARCE, Barnet (1998): Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a
la praxis. En “Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad”. Paidós, Buenos Aires.
• SCOLARI, Carlos (2013). Narrativas transmedia Cap. 1. Deusto. http://goo.gl/3equjn
• MAZZOLA, Carina (2012): Repensar la comunicación en las organizaciones. Del pensamiento en
línea hacia una mirada sobre la complejidad. http://goo.gl/LliGYr
Bibliografía complementaria
• SCHNAIDER, Romina; ZAROWSKY, Mariano y LLAMAZARES, Kalil (2004): Comunicación para
principiantes. Era Naciente. Buenos Aires. http://goo.gl/9zYugR
• MATTELART, Armand y MATTELART, Michelle (1997). Historia de las teorías de la comunicación.
Paidós. Paidos
• WOLF, Mauro (2007): En La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas.
Paidós. Buenos Aires.
• MC COMBS y SHAW. ¿Qué agenda cumple la prensa? En “El poder de los medios en la política”.
Comp. Doris Graber.
• MATURANA, Humberto (2001): Lenguaje, emociones y ética en el quehacer político (Segunda
Parte) En “Emociones y Lenguaje en Educación y política” Ed. Dolmen. Págs. 24 a 51.
Metodología
Los instrumentos didácticos privilegian espacios para el aprendizaje de procesos tales como:
definir, justificar, comparar, reconocer, operar y toman forma en dinámicas grupales de
evaluación y discusión en el ámbito de clase y debates de análisis teórico.
Evaluación
La evaluación se realizará mediante el seguimiento de la participación en las dinámicas grupales
que se planteen durante las clases, un evaluativo escrito y la realización de un trabajo final
integrador con defensa oral, cuyas condiciones se establecerán en el marco del cursado de la
materia. El alumno deberá cumplir con el 75% de asistencia a clases y el 75% de trabajos
evaluativos aprobados.
Mg. Gabriela Tallarico. 2015
Página 3 de 3