Download GUIÓN ENTREVISTA

Document related concepts

Diseñador wikipedia , lookup

Director de comunicación wikipedia , lookup

Relaciones públicas wikipedia , lookup

Diseño interior wikipedia , lookup

Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana wikipedia , lookup

Transcript
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Informe: Perfil profesional de los y las egresadas de la Especialidad
de Comunicación para el Desarrollo y su inserción en el mercado
laboral
2013
1
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Equipo de investigación
Jesús Luyo Tay, Jefe de la Bolsa de Trabajo
Sara Pizarro Lozano, Coordinadora de Proyectos y Comunicaciones
Luis Arce Giraldo y María Alejandra Chirinos Osorio, estudiantes de la Especialidad
Jorge Acevedo Rojas, Coordinador de la Especialidad
2
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
INDICE
I. Resumen ejecutivo…………………………………………………………………...……………………………………….. 5
II. Sobre la Especialidad………………………………………………………………………………………...................
7
III. Justificación…………………………………………………………………………………………..….………………………
8
IV. Objetivos…………………………………………..……………………………………………..................................
8
V. Metodología..…………………………………………………………………………………….……………………………… 9
VI. Principales resultados de la encuesta a egresados y egresadas…………………………………………
10
6.1. Situación laboral………………………………………………………………………………………………………………
6.2. Perfil del egresado/a……………………………………………………………………………………………………….
6.3. Obtención de empleo.……………………………………………………………………………………………………..
6.4. Ingresos económicos………………………………………………………………………………………………………..
6.5. Estudios de Posgrado y/o especialización………………………………………………………………………..
11
12
15
15
17
VII. Opiniones - Empleadores de Comunicadores para el Desarrollo………………………………………
18
7.1. Organización empleadora………………………………………………………………………………………………...
7.1.1. Rol de las comunicaciones en la organización……………………………………………………….
7.1.2. Aspectos comunicacionales cubiertos y delegados a terceros……..……………………….
7.1.3. Área de comunicaciones, composición y funciones……………………………………………….
20
20
21
22
7.2. Perfil profesional requerido……………………………………………………………………………………………..
7.2.1. Perfil y habilidades requeridas para trabajar en áreas de comunicaciones…………..
7.2.2. Fortalezas y debilidades del comunicador para el desarrollo PUCP………………………
7.2.3. Perspectivas a futuro sobre la Comunicación para el Desarrollo…………………………..
7.2.4. Recomendaciones para los espacios de formación
de comunicadores para el desarrollo……….……………………………………………………………………..
7.2.5. Recomendaciones a los alumnos próximos a egresar……………………………………………
24
24
25
25
26
27
VIII. Opiniones - Egresados de la Especialidad …………………….…………………………......................... 29
8.1. Formación académica………………………………………………………………………………………………………
8.1.1. Motivación y aspectos importantes para la elección de la profesión…………………….
8.1.2. Propuestas de mejora para la Especialidad desde la mirada de los egresados
entrevistados……………………………………………………………………………………….…………………………
8.1.3. Perfil personal y profesional de los comunicadores para el desarrollo…………………
30
30
8.2. Desarrollo Profesional.……………………………………………………………………….……………………………
8.2.1. Mercado laboral………………………………………………………..…………………………………….
8.2.2. Tipos de organización, funciones y áreas del ejercicio profesional…………………..
8.2.3. Especialización………….………………………………………………………………………………………
32
32
35
37
8.3. Opiniones y recomendaciones generales…………………………………………................................
8.3.1. Satisfacciones y dificultades al egresar…………………………………………………………….
8.3.2. Visión profesional inicial y actual sobre la Especialidad……………………………………
8.3.3. Sobre el perfil del egresado y Plan de Estudios de la Especialidad……………………
39
39
40
40
3
31
31
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
8.3.4. Recomendaciones a los alumnos próximos a egresar………………………………………
42
IX. Opiniones - Docentes de la Especialidad……..………………………………………….………………………..
45
9.1. Formación académica y desarrollo profesional……………………………….……………………………… 48
9.2. Recomendaciones de especialización para los estudiantes…………………………………………….. 51
9.3. Recomendaciones para el perfil del egresado y Plan de Estudios de la
Especialidad…………………………………………………………………………………………………………………………… 52
X. Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………....
58
10.1. Análisis de la demanda laboral- cuadros……………………………………………………………………….
58
4
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
I.
Resumen Ejecutivo
El presente estudio –realizado entre los meses de agosto del 2012 y marzo del 2013- ha tenido
como objetivo conocer el perfil profesional de egresados y egresadas de la Especialidad de
Comunicación para el Desarrollo, y las características de su inserción en el mercado laboral. La
investigación, realizada por la Bolsa de Trabajo con el apoyo de la Especialidad, se basó en la
aplicación de una encuesta on-line a egresados y egresadas desde el semestre 2000-2 al
semestre 2012-1. El cuestionario fue difundido en un universo compuesto por 260 egresados y
egresadas, reportados por la Dirección de Informática (DIRINFO), de los cuales 114 (el 43.8%)
respondieron la encuesta.
También se realizaron entrevistas semi-estructuradas a algunos egresados y egresadas, a
profesores de la Especialidad y a (potenciales) empleadores, tanto del Estado, como de ONG,
universidades y empresas privadas.
La investigación revela que la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo presenta un
creciente posicionamiento en el mercado laboral así como una constante ampliación de sus
ámbitos de intervención, inicialmente situados en organizaciones sin fines de lucro y en parte
en el Estado, principalmente hacia el ámbito de las organizaciones privadas con carácter
empresarial. Los resultados muestran que los egresados y egresadas de la Especialidad han
logrado un significativo nivel de inserción en el ámbito laboral.
El estudio revela así mismo que, a pesar del creciente posicionamiento de la Especialidad,
todavía está en proceso de construcción una perspectiva estratégica e integral respecto a los
alcances, límites y potencialidades de la comunicación en los procesos de desarrollo social,
organizacional y empresarial, tanto desde la perspectiva de los empleadores como también
para algunos egresados y egresadas de la Especialidad.
Entre los principales resultados de la encuesta cabe destacar que el 95% de los encuestados se
encontraba desarrollando actividades laborales. De este porcentaje, el 85% trabajaba como
personal dependiente, el 11% ejercía como profesional independiente y el 4% se encontraba
realizando prácticas pre-profesionales.
El mayor empleador de los egresados y egresadas de la Especialidad es el sector privado
empresarial. El 44% señaló estar trabajando en el sector empresarial, un 11% en ministerios y
otros organismos del gobierno central, un 11% en organizaciones no gubernamentales de
desarrollo, un 4% en organismos de cooperación internacional y un 4% en el ámbito municipal
a nivel distrital y provincial, entre otros.
Respecto a los conocimientos y habilidades que un Comunicador para el Desarrollo lleva a la
práctica como parte de su ejercicio profesional, se encuentran en orden de importancia: el
diseño de estrategias de comunicación e incidencia, el diseño de proyectos (de comunicación
y/o desarrollo), la gestión de las comunicaciones, el diseño y producción de contenidos y
productos comunicativos, la facilitación de dinámicas socioculturales, la aplicación de
metodologías de investigación y evaluación, entre otras.
Con relación a los canales de información y contacto para acceder a oportunidades laborales,
el 63% de encuestados señaló haber accedido a su primer y/o actual trabajo a través de sus
redes de contacto, mientras que un 17% indicó haberlo hecho a través de la Bolsa de Trabajo
PUCP.
5
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Se ha podido evidenciar, a partir del estudio, que existe una relación entre los años de
experiencia, posteriores al egreso de la Especialidad, los estudios complementarios y el
desarrollo profesional permanente, con el nivel de ingreso mensual de los egresados que
respondieron a la encuesta. A mayor experiencia y calificación profesional, mayor ingreso
promedio mensual.
Los (potenciales) empleadores y empleadoras entrevistadas destacan el nivel académico, el
pensamiento crítico y el profesionalismo de los egresados y egresadas de la Especialidad.
Entre las sugerencias respecto a los procesos de formación académica en Comunicación para
el Desarrollo, destaca la importancia de fortalecer el área de metodologías de investigación y
evaluación, la gestión de las comunicaciones en el ámbito de las organizaciones (públicas y
privadas), el diseño y producción de recursos y materiales comunicativos.
Se sugiere también, en la etapa de formación, el fortalecimiento del vínculo entre los
contenidos académicos y las problemáticas y experiencias de comunicación en procesos de
desarrollo local, nacional e internacional.
6
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
II.
Sobre la Especialidad
La Especialidad de Comunicación para el Desarrollo inicia sus actividades académicas en el año
1998, en el marco de la nueva Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. La Especialidad surge conjuntamente con otras cuatro
especialidades, en la perspectiva de contribuir al desarrollo social y humano del país desde el
campo de las comunicaciones, y responder a las necesidades y demandas crecientes del
mercado laboral vinculado a programas y proyectos de desarrollo social y humano.
En principio, el perfil de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo de la PUCP lo
definía al egresado/a como un/a profesional capacitado/a para diseñar, gestionar y ejecutar
acciones de comunicación, concebidas para generar cambios individuales y sociales mediante
la elaboración de estrategias integrales de intervención que mejoren las condiciones de vida
de los diversos actores sociales de la comunidad. En consecuencia, su ámbito laboral estaba
ubicado principalmente en organismos nacionales e internacionales de promoción del
desarrollo, principalmente ONG, instituciones del Estado y empresas con programas de
responsabilidad social.
En el período comprendido entre el segundo semestre del año 2000 y el primer semestre del
año 2012, egresaron 260 personas. En los primeros años el número de estudiantes y egresados
era relativamente bajo, pero a partir de la segunda mitad de la década pasada se incrementó
significativamente.
Cabe señalar que, en los últimos años, el campo laboral para los egresados y egresadas de la
Especialidad se ha ampliado y diversificado de manera significativa. Ello debido a la ampliación
de programas y proyectos empresariales en el ámbito de la responsabilidad social y relaciones
comunitarias, asimismo por los cambios operados en el ámbito de la cooperación al desarrollo
y el rol de las ONG, el fortalecimiento de políticas y programas sociales desde el Estado y su
mayor capacidad de inversión y gasto social a nivel nacional, regional y local.
Los campos de especialización y ejercicio profesional que se encuentran en un interesante y a
la vez complejo proceso de crecimiento son principalmente: relaciones comunitarias, gestión
de la comunicación organizacional, responsabilidad social, gestión de la comunicación en el
contexto de conflictos sociales, comunicación e incidencia pública y política. También se ha
identificado un campo de menor envergadura en términos de apertura laboral pero
interesante también para los egresados y egresadas de la Especialidad: universidades (públicas
y privadas) y centros de investigación.
Los cambios y tendencias en el campo del desarrollo y las comunicaciones operados en el
contexto nacional e internacional representan un desafío para la Facultad y la Especialidad en
términos de lograr una aproximación cada vez más integral a las implicancias que para el
ámbito laboral de los comunicadores tienen estos procesos. Así mismo, representa un desafío
para la Especialidad conocer los perfiles de los profesionales egresados –en pleno ejercicio- y
las características de su inserción en los diversos ámbitos laborales. De esta manera, la
Especialidad podrá evaluar y discutir posibles cambios y ajustes al perfil del egresado y la malla
curricular.
7
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
III.
Justificación
El presente estudio surge de la necesidad de conocer y analizar los rasgos generales del perfil
profesional de los egresados y egresadas de la Especialidad de Comunicación para el
Desarrollo, así como las principales características de su inserción en el mercado laboral
constituido por un complejo tejido de empresas privadas, organizaciones no gubernamentales
de desarrollo, instituciones estatales, universidades e instituciones educativas en general, así
como movimientos y organizaciones sociales.
Partiendo de un primer esfuerzo de carácter diagnóstico, se intenta identificar y analizar los
cambios y tendencias en el mercado laboral vinculados a la Especialidad, para que la
Especialidad cuente con un recurso que pueda apoyarle en sus decisiones curriculares.
Se espera aportar en la propuesta educativa de la Especialidad de forma tal que los alumnos,
(as) egresados y egresadas se puedan insertar al mercado laboral con mayor conocimiento,
asimismo que puedan afianzar la capacidad de responder a las necesidades y problemáticas
del país, en materia de comunicación en procesos de cambio social y desarrollo. Paralelamente
parte del estudio será utilizado como un instrumento de orientación a los alumnos y egresados
respecto al comportamiento del mercado profesional.
IV.
Objetivos






Conocer los espacios donde los egresados se encuentran laborando actualmente.
Identificar los intereses de los egresados de la Especialidad en cuanto a espacios
laborales.
Identificar los tipos de organizaciones donde un egresado de Comunicación para el
Desarrollo tiene opciones de prácticas y empleo.
Identificar las principales actividades y funciones que desempeñan los egresados de la
Especialidad.
Conocer los canales más empleados por las organizaciones para la captación de
comunicadores.
Identificar qué necesidades de la sociedad se encuentran cubriendo los comunicadores
para el desarrollo.
8
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
V.
Metodología
Para la realización de la presente investigación se emplearon los siguientes métodos y
técnicas:

Encuesta: Se aplicó una encuesta on-line que ha permitido obtener respuestas de 114
egresados/as de la Especialidad, lo que representa el 43.8% del total del universo de
260 egresados contemplados en la Base de Datos empleada para la realización de este
estudio. A través de la encuesta se indagó sobre los siguientes ejes temáticos: datos
generales, condición laboral, campos de especialización, obtención de empleo,
ingresos, formación académica, estudios de especialización y posgrado.

Entrevistas: Se sostuvieron entrevistas semi-estructuradas con egresados/as, docentes
y (potenciales) empleadores. El objetivo fue identificar el escenario actual del mercado
laboral de la Comunicación para el Desarrollo desde diferentes perspectivas, así como
los rasgos principales del perfil profesional requerido.
La elección de los egresados entrevistados procuró tener una distinción por sexo que
representara la composición mayoritariamente femenina de las promociones
egresadas de la Especialidad. Además, se buscó contar con la participación de ex
alumnos y ex alumnas que permitieran cubrir tanto las diferentes generaciones de
egresados como los distintos ámbitos profesionales de la Comunicación para el
Desarrollo.
En cuanto a los y las docentes, fueron seleccionados procurando contar con
representantes de los diferentes tipos de cursos dictados desde la Especialidad:
teóricos, teórico-prácticos, de producción comunicacional y de aplicación en campo.
Además, se buscó que participaran profesores incorporados en distintos momentos
desde la creación de la Facultad en 1998 hasta la actualidad.
En lo que respecta a los empleadores, han sido seleccionados buscando cubrir los
diferentes ámbitos profesionales del mercado laboral de la Comunicación para el
Desarrollo: instituciones del Estado, ONG de Lima y regiones, cooperación
internacional, empresas privadas, consultoras y organizaciones dedicadas a la
investigación.
9
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
VI.
Principales resultados de la encuesta a egresados y egresadas
Como información general cabe señalar que de los 114 egresados y egresadas que
respondieron la encuesta on-line, la mayoría fueron mujeres (ver Gráfico 1), y el 74% tenían
una edad comprendida entre los 20 y 30 años (ver Gráfico 2). Asimismo se resalta la
sensibilidad social como uno de los factores más influyentes en la decisión de seguir la carrera
(ver Gráfico 3).
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
10
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
6.1. Situación laboral
En lo que se refiere a la condición laboral de los egresados, el 95% se encontraba laborando
mientras que un 5% no. Del total de encuestados que afirmaron encontrarse trabajando, el
85% señaló tener un empleo, 11% ser trabajadores independientes y el 4% restante estar
desarrollando una práctica profesional (ver Gráfico 4).
Gráfico 4
Del total de encuestados que se encontraban trabajando, el 44% se hallaba vinculado a
empresas privadas, el 25% a consultoras y/ asociaciones formadas por ellos mismos, el 11% se
encontraba trabajando en ONG y un 11% en entidades del gobierno central. Un 4% se hallaba
vinculado a municipalidades (provinciales y distritales), un 4% a organismos de cooperación
internacional y un 1% a movimientos y organizaciones sociales.
Respecto a las áreas y/o espacios en los que se desempeñaban es sus respectivos centros de
trabajo, los egresados y egresadas manifestaron trabajar en áreas de comunicaciones en
general, en áreas específicas de imagen y relaciones públicas, en áreas o programas de
responsabilidad social, en áreas de proyectos, en relaciones comunitarias, en recursos
humanos, en fortalecimiento y desarrollo de capacidades, en docencia, entre otras.
Respecto a la frecuencia de la actividad laboral que desempeñan los egresados encuestados,
un 88% manifestó que su actividad era de carácter permanente, en tanto que un 11% indicó
que sus actividades laborales eran intermitentes, es decir que tenían períodos en los cuales no
desarrollaban labor profesional: el 6% de uno a tres meses y el 5% de tres meses a más.
11
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
6.2. Perfil del egresado/a
Respecto a los conocimientos, capacidades y desempeños que los egresados y egresadas
ponen en práctica en el campo profesional, identificaron -a partir de su conocimiento y
experiencia- las siguientes en orden de ocurrencia: Diseño de estrategias de comunicación e
incidencia; Diseño de proyectos, gestión de las comunicaciones en organizaciones; Diseño y
producción de contenidos comunicativos; Facilitación de dinámicas socioculturales;
Metodologías de evaluación y monitoreo; Metodología de investigación y otras funciones (que
incluyen la recaudación de fondos, el diseño de políticas, las relaciones comunitarias y el
desarrollo de capacidades). Ver el Gráfico 5.
Gráfico 5
Al preguntar por las áreas en las que se desempeñaban dentro de sus centros de trabajo, los
egresados manifestaron diferentes denominaciones. Sin embargo, se realizó un esfuerzo por
agrupar dichas denominaciones dentro de nombres de área genéricos (Tabla 1). Entre estos,
encontramos en primer lugar el Área de Comunicaciones; seguidas por las Áreas de
Comunicación, Imagen y Relaciones Externas; luego, las oficinas de entidades públicas, el Área
de Responsabilidad Social Empresarial, el Área de Proyectos, las encargadas de las Relaciones
Comunitarias, Recursos Humanos y otras presentadas en la siguiente tabla.
12
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Tabla 1
Áreas en las que ejercen su trabajo
Áreas de comunicaciones
Comunicación, imagen y relaciones externas
Oficinas de entidades públicas (viceministerios, direcciones,
gerencias)
Responsabilidad Social Empresarial
Área de proyectos
Relaciones comunitarias
Recursos humanos
Fortalecimiento y desarrollo de capacidades
Estudios sociales/investigación
Marketing / Ventas
Comunicación interna
Vida Universitaria / Oficinas PUCP
Desarrollo estratégico
Consultorías
Desarrollo sostenible y cambio climático
Otros (innovación, administración, área de contenidos)
Áreas de gestión cultural
Docencia
Gerencias de desarrollo
#
19
11
11
9
7
6
6
5
4
4
4
3
3
3
3
3
3
2
2
Por otro lado, respecto a los conocimientos y herramientas específicas consideradas como
claves (las más importantes) para su desempeño laboral, los encuestados y encuestadas
señalaron principalmente: el diseño de estrategias de comunicación (23%); el diseño de
proyectos de desarrollo social con énfasis en comunicación (15%); la gestión de las
comunicaciones (14%); el diseño y producción de contenidos gráficos y audiovisuales para el
desarrollo (13%). En menor medida se encuentran, desde la perspectiva de los encuestados,
las metodologías de investigación cualitativa/cuantitativa (11%); la facilitación de dinámicas
socioculturales (9%); las metodologías de evaluación y monitoreo (8%), y el diseño de
estrategias de incidencia política (7%). Puede verse el Gráfico 6.
13
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Gráfico 6
Desde la óptica de las egresadas y egresados encuestados, la mayoría de estos conocimientos
y herramientas valoradas significativamente para su ejercicio profesional son desarrolladas
por la Especialidad a través de la malla curricular y cada uno de los cursos que conforman la
hoja de ruta en la formación universitaria, aunque con algunas diferencias en cuanto a los
énfasis o pesos que se les da.
Así por ejemplo, los encuestados consideran que la formación pone mayor énfasis en el diseño
de proyectos (31%) y en menor medida en el diseño de estrategias de comunicación (19%), en
metodologías de evaluación y monitoreo (15%) en métodos y técnicas de investigación
cualitativa/cuantitativa (15%). Además, el diseño y producción de contenidos gráficos y
audiovisuales para el desarrollo, así como la gestión de las comunicaciones tienen un menor
énfasis en la formación de comunicadores y comunicadoras, 7% y 5% respectivamente (ver
Gráfico 7).
Gráfico 7
14
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
6.3. Obtención de empleo
Respecto a las vías y/o mecanismos para la obtención del primer trabajo y el trabajo actual, las
redes personales de contacto (familia, amigos, profesores, etc.) son el medio principal para
acceder a empleos (65 y 62% respectivamente). Luego se encuentra la Bolsa de Trabajo PUCP,
con un 17% para ambos casos. Por otro lado, se encuentran otras modalidades como la
formación de una empresa propia, el contacto por voluntariados o a través medios
institucionales (8 y 10% para el acceso al primer trabajo y al trabajo actual, respectivamente).
Puede verse al respecto los Gráficos 8 y 9.
Gráfico 8
Gráfico 9
6.4. Ingresos económicos
Respecto a los niveles salariales promedio de los encuestados y encuestadas, se puede afirmar
que más de la mitad cuenta con un ingreso superior a los S/. 3000 nuevos soles. Un total de
33 egresados mencionaron tener sueldos mayores a S/. 5000, mientras que 37 dijeron que su
salario se encuentra entre los S/. 3000 y S/. 5000. Finalmente, solo 4 egresados señalaron
contar con sueldos menores a S/. 1000 (ver Gráfico 10).
En relación al vínculo entre los ingresos producto del desempeño profesional, la experiencia
y el año de egreso de los encuestados, se pudo apreciar que sí existe una evidente relación
entre los años de experiencia profesional, en algunos casos la calificación y el nivel salarial. De
los 33 encuestados que respondieron tener sueldos mayores a los S/. 5000, 27 egresaron entre
el año 2000 y el 2007 y solo 6 en los años posteriores. Luego, de los 37 que manifestaron tener
15
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
ingresos entre los S/. 3000 y S/. 5000, 16 egresaron entre los años 1999 y 2007, 19 entre el
2008 y el 2010 y solo dos en los últimos dos años a la fecha del estudio (ver Tabla 2).
Gráfico 10
Tabla 2
Salario mensual
>S/.
5000
S/. 3000 – S/.
5000
S/. 2000 –
S/. 3000
S/. 1000 – S/.
2000
S/. 500 –
S/. 1000
< S/. 500
1999 – 2005
13
7
0
0
0
0
2006-2007
14
9
3
3
0
0
29
2008-2009
3
13
2
4
1
0
23
2010
0
6
5
6
1
0
18
2011-2012
3
2
3
14
1
1
24
Total
33
37
13
27
3
1
114
Año de
Egreso
Entre los factores que permiten percibir mayores ingresos según los encuestados, podemos
identificar que el más importante es la experiencia previa, seguida por los títulos académicos,
la mayor calificación y el desarrollo profesional continuo. En menor medida se encuentran, las
redes de contacto y el sector de desempeño profesional (Tabla 3).
Tabla 3
Factores que permiten percibir mayores ingresos
#
Experiencia previa
33
Títulos académicos (especialización)
25
Desarrollo profesional continuo
18
Red de contactos
9
Sector de desempeño profesional
9
Habilidades para el diseño y la producción comunicacional
6
Manejo de idiomas
4
Desempeño laboral
4
Habilidades personales
4
Trabajos complementarios independientes
2
16
Total
20
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Respecto al tema de los ingresos, el 60% de los encuestados manifestó que su salario cubre las
expectativas que tuvieron al decidir estudiar la carrera, frente a un 33% que se encuentra
insatisfecho en este aspecto y un 7% que señala no haber tenido expectativas previas en
cuanto al salario que ganarían como profesionales (Ver Gráfico 11).
Gráfico 11
6.5. Estudios de Posgrado y/o Especialización
Al consultar a los egresados sobre su intervención en programas de especialización o
posgrado, poco más de la mitad (56%) manifestó haber participado en algún programa de
especialización y/o postgrado (Gráfico 12).
Gráfico 12
17
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
VII.
Opiniones - Empleadores de Comunicadores para el Desarrollo
Para la realización del presente capítulo se realizaron 10 entrevistas a (potenciales)
empleadores de egresados de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo.
La elección del tipo de entrevistados se llevó a cabo en base a la encuesta a egresados, las
entrevistas a docentes y egresados de la Especialidad, y a los tipos de empleadores que suelen
dirigir sus convocatorias en el Sistema de la Bolsa de Trabajo PUCP, hacia comunicadores y
comunicadores para el desarrollo.
Se determinaron como los principales ámbitos del ejercicio profesional de la Comunicación
para el Desarrollo, los siguientes: las instituciones del Estado, las empresas privadas
(principalmente las áreas vinculadas a la imagen institucional – comunicación
interna/organizacional y relaciones comunitarias), las ONG y las instituciones dedicadas a la
investigación y a los espacios académicos: universidades y centros de investigación. Luego, se
procuró seleccionar a personas cuyos cargos tengan entre sus funciones procesos de selección
y contratación de profesionales de la carrera. Finalmente, se realizó una distinción entre ONG
de Lima y de provincias debido tanto a las diferencias sobre los perfiles requeridos como a los
espacios de formación del contexto.
Por otro lado, a manera de reflexión, cabe señalar que si bien los organismos de cooperación
internacional y las ONG han sido, desde un inicio, los principales ámbitos de trabajo para los
egresados de la Especialidad, en los últimos años se ha producido un incremento notable de
oportunidades laborales en empresas privadas: compañías mineras, consultoras, empresas con
áreas de responsabilidad social, entre otras.
Debemos resaltar que la elección de los entrevistados también obedeció a un análisis de la
trayectoria de sus instituciones, así como al valor de sus principios y objetivos, y lo que estos
representan para los procesos de desarrollo del país. La cercanía de los empleadores con la
Facultad y Bolsa de Trabajo fue también un factor importante en la elección.
A continuación, los datos de los potenciales empleadores entrevistados:
Nombres y apellidos: Rosario Huayanca
Organización: Comisión de Derechos Humanos de ICA – CODEHICA
Categoría: ONG de provincia
Cargo: Directora de Educación, Prensa y Propaganda y jefa del Área de Comunicación para el
Desarrollo (antes Área de Prensa)
Tiempo en la organización: más de cinco años
Profesión: Comunicadora Social
Nombres y apellidos: Cinthia Maribel Miranda Tovar
Organización: Línea 1 – Metro de Lima
Categoría: Empresa privada
Cargo: Coordinadora de Comunicaciones e Imagen
Tiempo en la organización: 1 año
Profesión: Comunicación para el Desarrollo
18
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Nombres y apellidos: Mirtha Correa Álamo
Organización: Ministerio de Educación - MINEDU
Categoría: Institución del Estado
Cargo: Directora de Innovación Docente
Tiempo en la organización: 6 meses
Profesión: Comunicadora Social
Nombres y apellidos: Sandro Macassi Lavander
Organización: Instituto de Opinión Publica – IOP
Categoría: Institución dedicada a la investigación
Cargo: Director de estudios e investigación
Tiempo en la organización: 2 años
Profesión: Comunicador
Nombres y apellidos: Claudia Solari
Organización: Asociación Civil Transparencia
Categoría: ONG de Lima
Cargo: Coordinadora de Programa Construcción de Ciudadanía
Tiempo en la organización: 9 años
Profesión: Abogada
Nombres y apellidos: Nadia Castro
Organización: APOYO Consultoría
Categoría: Empresa privada
Cargo: Analista de Desarrollo
Tiempo en la organización: 1 año
Profesión: Comunicadora para el Desarrollo
Nombres y apellidos: Milagritos Roxana Tejada Villón
Organización: Edelnor S.A.A
Categoría: Empresa privada
Cargo: Ejecutiva de Comunicación
Tiempo en la organización: 16 años y 3 meses
Profesión: Administración y Marketing y Gestión Comercial
Nombres y apellidos: Fiorella Henríquez
Organización: Procter & Gamble
Categoría: Empresa privada de consumo masivo
Cargo: Analista de Inteligencia de Negocios
Tiempo en la organización: 5 años
Profesión: Ingeniera Informática
Nombres y apellidos: Maria Elena Ríos Hauyon
Organización: Banco Financiero del Perú
Categoría: Empresa privada
Cargo: Jefe de Marketing
Tiempo en la organización: 1 año y 2 meses
Profesión: Publicista y Comunicadora para el Desarrollo
19
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Nombres y apellidos: Fredy Salazar Porras
Organización: UNOPS (Organización de Naciones Unidas). Antes en FAO.
Categoría: Organismo Internacional
Cargo: Oficial de Comunicaciones
Tiempo en la organización: 1 año
Profesión: Comunicador social
7.1. Organización empleadora
7.1.1. Rol de las comunicaciones en la organización
Los roles de las áreas de comunicaciones en las instituciones a las que nos hemos aproximado,
ofrecen diferentes énfasis, de acuerdo a la naturaleza de cada una, a la misión y diferentes
contextos en los que operan.
Uno de los campos con mayor recurrencia en cuanto a las funciones de los comunicadores
tiene que ver con la gestión de la comunicación y los niveles de posicionamiento
institucionales. En ese sentido, se considera el manejo de la web y Facebook, como la
interacción con medios de comunicación y actores sociales: colaboradores, interlocutores,
clientes, aliados y otros actores involucrados en la implementación de proyectos.
En el caso de CODEHICA, una ONG de provincia, y Línea 1 - Metro de Lima, APOYO Consultoría,
Edelnor y Procter & Gamble se ha podido evidenciar que las áreas en cuestión también
cumplen funciones vinculadas a la comunicación interna y al trabajo articulado entre áreas
dentro de la misma institución por lo que es importante contar sus casos. Primero, en la
Comisión de Derechos Humanos de Ica, antes lo que existía era un área de prensa, con una
estructura de mando medio, una línea de trabajo como las otras áreas: desarrollo humano,
desarrollo social, derechos humanos y medio ambiente.
“En una reingeniería con INFORMET, hace 5 años, se observó que estábamos no sólo
ejecutando un proyecto, sino también estableciendo líneas transversales sobre cómo deben
comportarse los otros proyectos y cómo se estaban ejecutando las acciones de tal o cual
proyecto. Aparte, estábamos asumiendo un rol de articulador entre las áreas y el
posicionamiento institucional.”
Rosario Huayanca
El área de Comunicación para el Desarrollo de CODEHICA se encontraría concebida como parte
de la “tecnoestructura” de la organización en la que sus funciones son: asesorar, facilitar y
orientar la parte institucional, pero a la vez ejecutar proyectos. Aunque aún no se les asigne la
ejecución de proyectos de comunicación.
Por otro lado, en Línea 1 – Metro de Lima, la función de ser una instancia articuladora y que
contribuye en el desempeño de las demás áreas se evidencia cuando Cinthia Miranda afirma
que desde su área: “damos servicio a todas las áreas, especialmente a Atención al Cliente,
Cultura Metro, Seguridad Operativa, Prevención de Riesgo y Gestión Humana.”
El área también busca legitimar la importancia y el valor de la educación pública en el país,
generando consensos para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes. Cabe decir que
aquello está vinculado a la promoción de los objetivos fundamentales de la organización.
20
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
En APOYO Consultoría se evidencia una gran concentración de los esfuerzos del Área de
Desarrollo –área de comunicación de la empresa- en acciones de comunicación interna. Esto
se puede concluir a partir de las principales funciones del área que nos permitió conocer la
analista Nadia Castro: Liderar y fomentar la comunicación interna en toda la organización,
buscando la eficacia de todo el proceso; diseño, implementación, seguimiento y optimización
de los medios de comunicación interna (murales digitales, afiches, mailings y otros); mapeo y
seguimiento de voceros internos en prensa, entre otras.
La información recogida en las entrevistas permite también poner en evidencia que las áreas
de comunicación de algunas de las organizaciones, especialmente las ONG y en algunos casos
en el Estado, tienen como funciones principales desarrollar campañas de sensibilización y de
carácter educativo, sobre la base de diagnósticos de comunicación aplicada, así como diseñar e
implementar campañas vinculadas al posicionamiento institucional y la incidencia pública y
política. Es el caso de CODEHICA, por ejemplo, que trabaja en el campo de los derechos
humanos desde una perspectiva educativa y política. La Asociación Civil Transparencia
desarrolla labores de reclutamiento, organización de voluntarios, capacitación para la
observación de procesos electorales y también educación electoral.
También en el caso de la ACS Calandria, de la que ha sido directora Mirtha Correa Álamo, una
organización especializada en comunicaciones que desarrolla proyectos propios y también
realiza trabajos de consultoría en comunicación y educación, tanto para organismos del Estado
como para el sector privado.
En los casos, por ejemplo, de UNOPS y de FAO, según Fredy Salazar los comunicadores tienen
principalmente tres campos de acción. El primero, el diseño y ejecución de componentes y/o
proyectos comunicativos de los programas promovidos por estas organizaciones. El segundo
consiste en la elaboración de contenidos orientados a la difusión de las actividades y proyectos
que desarrollan las instituciones, a través de formatos dirigidos a profesionales, periodistas y
organismos públicos y privados relacionados con los temas que trabaja cada organización en
general. Y el tercero tiene que ver con el desarrollo y fortalecimiento de relaciones y sinergias
interinstitucionales en el marco de los programas y proyectos promovidos por ambas
instituciones.
7.1.2. Aspectos comunicacionales cubiertos y delegados a terceros
Las áreas de comunicación de las instituciones a las que pertenecen los empleadores
entrevistados realizan las siguientes funciones:



Diseño de líneas o componentes de comunicación de proyectos de desarrollo social, de
escala regional y nacional. Se evidencia en los casos de FAO y UNOPS.
Diseño, planificación y ejecución de campañas de comunicación interna. Mejora de
recursos comunicativos y publicaciones, manejo de medios de comunicación (Web y
Facebook) y relaciones institucionales. Esto se evidenció en los casos específicos de
APOYO Consultoría, Procter & Gamble y Edelnor.
Diseño y conducción de campañas de comunicación orientadas a la sensibilización y
educación. Son los casos de la ACS Calandria, CODEHICA o Transparencia, por ejemplo.
En el caso de la empresa Línea 1 – Metro de Lima, también se encargan de la
evaluación de las mismas.
21
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO


Desarrollo de proyectos de incidencia pública y política (en el caso de CODEHICA y
Calandria), diseño de planes de comunicación, gestión en medios de comunicación,
entre otros.
En el caso del Banco Financiero del Perú, el área de comunicación se encarga de la
elaboración del Plan Anual de Marketing del Banco.
En cuanto a las funciones delegadas a terceros se pudo apreciar que lo más común es la
producción y/o el diseño, diagramación, impresión y, en ocasiones, la producción e
implementación de algunos recursos comunicacionales. Los contenidos y conceptos son
responsabilidades que la organización mantiene a través de sus comunicadores.
7.1.3. Área de comunicaciones, composición y funciones
Los equipos de comunicaciones, en las organizaciones consultadas, están compuestos por
entre 4 y 5 personas.
Institución: Comisión de Derechos Humanos de Ica – CODEHICA
Composición:
Más de cinco comunicadores, entre jefes de área y proyectos, asistentes y practicantes.
Funciones: Diseño y ejecución de las líneas de comunicación proyectos. También tiene bajo
su cargo el desarrollo de campañas temáticas. Finalmente, es el responsable del manejo de la
producción comunicacional de la institución: recursos comunicativos como material gráfico,
programas radiales y televisivos.
Aun no se establecen políticas de comunicación institucional ni interna, debido a las
dificultades institucionales para incorporar la comunicación organizacional como función
oficial del área.
Institución: Línea 1 – Metro de Lima
Composición:
El área de comunicación responde a la fusión de competencias de las áreas de comunicación
ya existentes en las empresas GYM FERROVIAS - área de Comunicación e Imagen – y CONCAR
S.A. De la primera empresa se cuenta con la presencia de un gerente, un jefe y una asistente;
mientras que de la segunda, existen un jefe, una coordinadora y un asistente.
Funciones:
El área se encarga de la articulación, diseño, ejecución y provisión de recursos y material
comunicacional a otras áreas de la empresa. También está encargada de las relaciones e
imagen institucional frente a los clientes y colaboradores de la empresa.
Institución: Ministerio de Educación
Composición:
El área de comunicaciones, la Dirección de Innovación Docente.
Funciones:
Se encarga de la formulación y gestión del plan de comunicaciones del Ministerio de
Educación.
22
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Institución: Instituto de Opinión Pública
Composición:
Una sola persona, profesión: comunicador.
Funciones:
Tiene a su cargo el manejo de los medios (web y Facebook) y las relaciones institucionales, así
como la colaboración en la diagramación y edición de publicaciones.
Institución: Asociación Civil Transparencia
Composición:
El área de “Prensa y Comunicaciones” está integrada por un jefe o coordinador de programa,
un comunicador (encargado del apoyo, difusión e implementación de actividades del área) y
un asistente (asistente web y redes sociales).
Funciones:
Está encargada de mantener y reforzar el impacto del trabajo de la organización,
sensibilizando y conduciendo proyectos y actividades comunicativas, así como visibilizando las
acciones, proyectos y actividades a favor de la construcción de la democracia en el país.
Institución: APOYO Consultoría
Composición:
El Área de “Desarrollo” está compuesta por cuatro comunicadores y una Ingeniera Industrial.
Funciones:
Concentra sus esfuerzos en objetivos de comunicación interna. Asimismo, realiza el mapeo y
seguimiento de voceros internos en prensa externa. Finalmente, brindan apoyo en las
actividades de bienestar social.
Institución: Edelnor
Composición:
La “Gerencia de Comunicaciones” está conformada por 12 personas, entre comunicadores y
profesionales de otras especialidades.
Funciones:
Está a cargo de la Comunicación Interna de la empresa pero también de la comunicación
externa en donde canalizan esfuerzos en publicidad, imagen de la empresa y prensa.
Finalmente, se encarga de Responsabilidad Social Empresarial.
Institución: Procter & Gamble
Composición:
El Área de Comunicaciones está compuesta por 2 personas. Una de ellas es comunicadora.
Funciones:
Tiene a su cargo la comunicación externa de la empresa (se encarga de la coordinación con
medios, gobierno y prensa). Además, en coordinación con el área de Recursos Humanos, se
encarga de comunicación interna de la organización.
23
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Institución: Banco Financiero del Perú
Composición:
El Banco cuenta con un área de Marketing y está compuesta por cinco personas.
Funciones: El área está a cargo de la elaboración del Plan Anual de Marketing del Banco.
Además, del diseño de campañas publicitarias y promocionales a clientes y de activaciones
BTL. También se encarga de la implementación de los lineamientos de marca e imagen.
Finalmente, debe elaborar el Manual de Imagen Institucional y el manual de Retail para red
de agencias.
Institución: UNOPS
Composición:
Área (Oficialía) de Comunicaciones
Funciones: El área está a cargo del diseño, implementación y evaluación de los componentes
comunicativos de los programas y proyectos gestionados y/o apoyados por UNOPS.
7.2. Perfil profesional requerido
7.2.1. Perfil y habilidades requeridas para trabajar en áreas de comunicaciones
Los perfiles más buscados en las organizaciones donde trabajan y/o han trabajado los
entrevistados, comprenden:
1. Estudios en comunicación superiores o técnicos, así como estudios complementarios
(en el caso de Línea 1 – Metro de Lima y el MINEDU) en temáticas de comunicación
estratégica.
2. Compromiso y sensibilidad con los objetivos institucionales y la responsabilidad social
integral.
3. Capacidad para el análisis crítico de la realidad política y social.
4. Capacidad para el diseño de estrategias y planes de comunicación.
5. Capacidad para el diseño y ejecución de alianzas, campañas y proyectos de incidencia.
6. Actitud propositiva, facilidad para el trabajo en equipo y bajo presión.
7. Liderazgo, creatividad y responsabilidad.
8. Capacidad de síntesis.
9. Habilidades para la gestión de calidad y proyectos.
10. Habilidades para el procesamiento, difusión y sistematización de información (UNOPS).
11. Manejo de programas de diseño y edición para el diseño y producción de recursos
comunicacionales.
12. Manejo de Microsoft Office en un nivel avanzado.
13. Manejo web y de gestión periodística.
14. Manejo de relaciones públicas y mediáticas.
15. Experiencia previa (Línea 1 – Metro de Lima).
16. Dominio idioma inglés (APOYO Consultoría, UNOPS).
17. Conocimientos de branding y trade Marketing (Banco Financiero del Perú).
En el caso de CODEHICA, se privilegia el compromiso y sensibilidad con los objetivos y
enfoques institucionales, en asuntos referidos a los derechos humanos.
24
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
7.2.2. Fortalezas y debilidades del comunicador para el desarrollo PUCP
Los empleadores entrevistados consideraron las siguientes fortalezas y debilidades para los
egresados de la Especialidad de Comunicación para el Desarrollo:
Fortalezas
 Buen manejo de enfoques teóricos relacionados con Comunicación para el Desarrollo.
 Manejo de metodologías y técnicas relacionadas con la comunicación y procesos de
desarrollo social.
 Visión estratégica.
 Cuentan con conocimientos y capacidad de análisis social.
 Manejo de campañas y marketing social.
 Habilidades para la investigación y el diagnóstico aplicado.
 Capacidad de análisis de las problemáticas de desarrollo.
 Manejo de técnicas de comunicación novedosas y creativas.
 Buen conocimiento en herramientas y tecnologías de la comunicación.
 Facilidad para ejercer iniciativas, liderazgo y trabajo en equipo.
 Su formación integral (base humanística y social).
 Tienen la habilidad para ponerse en el lugar del otro.
Debilidades
 Falta profundización en el trabajo de campo, especialmente con poblaciones de
distintas localidades del país.
 Falta desarrollar habilidades para el diseño gráfico y la fotografía. Redacción y
elaboración de contenidos.
 Falta desarrollar habilidades para el planeamiento estratégico en detalle, así como
para el diseño de estrategias de comunicación que articulen la comunicación
estratégica y la comunicación publicitaria con la Comunicación para el Desarrollo,
 Tienen que seguir investigando y reflexionando respecto a los límites y posibilidades
del aporte de la comunicación a los procesos de desarrollo. Hay que trabajar más
experiencias y una aproximación más compleja a las distintas temáticas relacionadas
con desarrollo social y democracia.
7.2.3. Perspectivas a futuro sobre la Comunicación para el Desarrollo
Cuando se abordó el tema de las proyecciones respecto a los procesos y tendencias en el
mercado laboral de la Comunicación para el Desarrollo, en el corto y mediano plazo, se obtuvo
las siguientes respuestas:
En cuanto al Estado, las áreas de comunicación de las instituciones públicas demandan que su
rol dentro de la estructura orgánica involucre la capacidad de decisión o interlocución. Se debe
dimensionar el rol integral y no solo instrumental de la comunicación en la estructura y el
sistema estatal.
Por el lado de los movimientos sociales, la Comunicación para el Desarrollo debe contribuir a
que estos se afiancen como actores sociales en el proceso de transformación de conflictos en
oportunidades de desarrollo.
En líneas generales, se señaló que el ámbito de la profesión se caracteriza por ser un campo
laboral en expansión constante. Además, la carrera se ha posicionado en el sector empresarial,
25
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
principalmente en lo relacionado a la responsabilidad social, ampliando las oportunidades
laborales.
Se sugiere promover la especialización en problemáticas específicas como educación, medio
ambiente, y manejo de conflictos. De la misma manera, se debe procurar un equilibrio entre
el manejo de formas y contenidos.
Así como se presentan nuevas oportunidades laborales en el sector empresarial, la emergencia
de decenas de conflictos sociales en nuestro país demanda la capacidad de los comunicadores
para el desarrollo con el objetivo de articular expectativas, percepciones y valoraciones con los
objetivos de diferentes proyectos sociales, empresariales y/o comunicativos. Bajo esta lógica,
el comunicador para el desarrollo podría estar en la capacidad de diagnosticar los problemas
comunicativos que subyacen a los conflictos y generar, consiguientemente, estrategias y
proyectos conducentes al acercamiento y el diálogo entre los actores involucrados.
Finalmente, a manera de recomendación, se indicó que la profesión debe fortalecer destrezas
y experiencias prácticas en temas de desarrollo, coaching, diseño de procesos y estrategias de
comunicación, así como en la producción de materiales de formación y educación.
7.2.4. Recomendaciones para los espacios de formación de comunicadores para el
desarrollo
Los empleadores entrevistados hicieron un conjunto de observaciones y recomendaciones
conducentes –desde sus ópticas- a mejorar los procesos de formación en Comunicación para el
Desarrollo: universidades, centros especializados y experiencias generadas desde organismos
públicos y privados. Los comentarios y aportes fueron los siguientes:
1. La combinación de metodologías participativas y de procesos de evaluación teóricoprácticos que contribuyan a los procesos de formación de los estudiantes.
2. Es importante fortalecer la formación universitaria en temas de desarrollo social pero
también en capacidades y habilidades de comunicación.
3. Hay que reconocer, revalorar y desarrollar los espacios no universitarios de formación
especializada, es decir, aquellos promovidos por diversas organizaciones públicas y
privadas en campos específicos de la Comunicación para el Desarrollo.
4. Se debe ampliar y profundizar en la formación orientada bajo el enfoque de la
comunicación organizacional, pues es una rama que tiene mucha demanda laboral.
5. La formación académica suele ser muy teórica, hace falta la aplicación de la teoría en
la realidad comunicativa en función de diagnósticos determinados.
6. Hace falta validar las estrategias y las intervenciones comunicativas ya que no se tiene
una certeza sobre los impactos de las estrategias de comunicación.
7. Hace falta pensar la estrategia comunicacional sinérgicamente. Es decir, considerando
un diagnostico temático/comunicativo muy fino, así como la experticia en evaluación
final y de impacto, no sólo en monitoreo de procesos.
8. Se debe orientar al alumno a especializarse en una rama o especialización de la
carrera.
26
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
7.2.5. Recomendaciones a los alumnos que están próximos a egresar
A continuación, presentamos las recomendaciones de las personas de contacto que desde las
instituciones en las que trabajan demandan de comunicadores para el desarrollo:
“Creo que el tema es leer, pero además creo que si bien pueden ser grandes teóricos,
especialistas, si no conoces campo, eso que ustedes tienen, los enfoques, esas miradas
o esas grandes lecturas no las van a vincular. Siento que ahora la empresa privada los
extrae en el tema de relaciones comunitarias, resolución de conflictos y yo entiendo
que la inversión para estudiar es alta y quiero también mi inversión para el futuro. Pero
ahí el tema es qué rol juegas, dónde te ubicas y tiene que ver con un tema de
sensibilidad y de intereses. Creo que ahí lo esencial es recorrer calles, sectores.”
Rosario Huayanca – Comisión de Derechos Humanos de Ica
Directora de Educación, Prensa y Propaganda
“Experimenten por las distintas ramas de las comunicaciones, nosotros manejamos
marketing, estrategias comunicacionales, comunicación organizacional, diseño de
proyectos. Tenemos muchos ámbitos donde apuntar, ganar experiencia es lo más
importante, descubrir en donde tienen mayor potencial y apuntar hacia ello.”
Cinthia Miranda – Línea 1 – Metro de Lima
Coordinadora de Comunicaciones e Imagen
“Les recomiendo formarse en estrategias de comunicación que respondan a estudios e
investigaciones de públicos y problemáticas específicas. Asimismo, que se formen en
herramientas para desarrollar la creatividad: publicidad, prensa y producción
audiovisual. Por otro lado, que aprendan quechua, en estos tiempos es un plus
importante y muy bien cotizado, que viajen y vayan a trabajar a las regiones.”
Mirtha Correa – Ministerio de Educación
Directora de Innovación Docente
“Yo creo que desde que entran a Facultad tienen que especializarse. Para poder estar
preparado para insertarse en el campo laboral. Sobre campos de acción, hay
información a nivel mundial. Orientar todos sus trabajos a esta especialización. Las
universidades, en general, tienden a ser generalistas pero ya depende del propio
alumno el querer especializarse.”
Sandro Macassi – Instituto de Opinión Pública - IOP
Director de estudios e investigación
“Sepan qué es lo que quieren, busquen complementar sus estudios pero a la vez estar
abiertos a distintas posibilidades de trabajo.”
Claudia Solari - Asociación Civil Transparencia
Coordinadora de Programa Construcción de Ciudadanía
27
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
“Mis recomendaciones a estudiantes de Comunicación para el Desarrollo y en general a
estudiantes de cualquier especialidad son las siguientes. En primer lugar, buscar
prácticas pre-profesionales lo antes posible en sus carreras. Hoy en día las empresas
buscan egresados que ya tengan experiencia y esta probablemente venga mayormente
de las prácticas que el alumno haya realizado. Además, deben estudiar el mercado de
empresas que contratan personas de su carrera e identificar a cuáles les gustaría
ingresar. También, deben complementar sus estudios con actividades extracurriculares
u otro tipo de experiencias además de las estudiantiles. Finalmente, es importante
hablar con egresados de su carrera para identificar qué posiciones existen en el
mercado actual.”
Fiorella Henríquez – Procter & Gamble
Analista de Inteligencia de Negocios
“Les recomiendo llevar cursos de otras especialidades (Marketing, Diseño Gráfico,
Administración y Gestión, entre otros) pues en el mundo laboral te exigen saber
herramientas web, de diseño gráfico, Excel, entre otras. Además, tener experiencias
pre profesionales que ayuden a identificar en qué áreas quisiera especializarse el
alumno. Por último, analizar cómo está el mercado laboral para un egresado de la
Especialidad. La mayoría de las ofertas laborales están dirigidas a ámbitos de
comunicación empresarial, interna y organizacional, por lo que recomendaría
empaparse un poco más del tema.”
Nadia Castro – APOYO Consultoría
Analista de Desarrollo
“Les diría que tengan apertura al campo laboral en empresas y no solamente en
organizaciones no gubernamentales o con fines sociales”.
María Elena Ríos Hauyón – Banco Financiero del Perú
Jefa de Marketing
“Recomiendo un contacto permanente con la realidad sociocultural en la cual se
pretende intervenir. Los y las comunicadoras para el desarrollo deben tener la
capacidad de situarse en los zapatos del otro. Es decir, entender cómo piensa, siente y
actúa el otro y a partir de ello construir nuevas formas de relacionamiento”
Fredy Salazar Porras, UNOPS
Oficial de Comunicaciones
28
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
VIII.
Opiniones - Egresados de la Especialidad
Con motivo de la presente investigación se entrevistó a diez egresados de la Especialidad. La
selección se llevó a cabo buscando abarcar la mayor cantidad de promociones de egresados,
existentes hasta el ciclo 2012-1. Además, la mayoritaria presencia femenina en el alumnado de
la Especialidad se evidencia en la distinción por sexo al momento de la selección (ocho mujeres
y dos varones). Por otro lado, se tomó en cuenta los ámbitos laborales en los que se hayan
desempeñado profesionalmente, con la finalidad de cubrir los diferentes espacios en los que
se desenvuelven los comunicadores para el desarrollo.
Si consideramos que la primera egresada de la carrera, quien forma parte de los entrevistados,
culminó sus estudios en el año 2000, podemos afirmar que ya son doce años que la
Especialidad viene incorporando comunicadores para el desarrollo en el ámbito profesional. A
continuación, podemos observar algunos datos laborales de aquellos egresados que fueron
entrevistados para el presente estudio:
Nombre
Ciclo de
egreso de la
Especialidad
Gianella
Sánchez
2000-2
Cecilia Soto
2004-1
Edward
Armas
2007-1
Natalia
Consiglieri
2007-2
Maria Gracia
Córdova
Diana Flores
2009-2
2009-2
Trabajo profesional actual
Responsable de capacitación en
Mibanco (Empresa privada). Jefa
de Práctica en la Especialidad.
Coordinadora de Impacto Social y
Político del Programa Proniño de
Telefónica – IEP (Empresa privada
/ ONG).
Consultor
en
Soluciones
Psicológicas
(consultora).
Consultor independiente. Jefe de
Práctica de la Especialidad.
Coordinadora
de
OPROSAC
(PUCP). Profesora de EEGGLLPUCP. Miembro de la Asociación
Cultural Tránsito.
Coordinadora de proyectos en la
subgerencia de cultura de la MML
(Gobierno local). Directora de E.S
entre jóvenes (ONG). Jefa de
práctica de la Especialidad.
Consultora del Programa de
Democracia y Transformación
Global (ONG). Directora de
proyecto en Grufides (ONG).
Consultora independiente.
29
Trabajos profesionales
anteriores
Responsable
comunicaciones
APRODEH (ONG)
de
de
Investigadora
de
Ciudadanos al Día (Think
tank / ONG)
Coordinadora de área en
el IDEHPUCP
Tallerista en temas de
comunicación
e
intervenciones
en
espacios públicos.
Capacitadora
y
encargada
de
sistematización
de
espacios de diálogo
(Movimientos sociales).
Consultora
independiente
para
movimientos sociales,
cooperación
internacional y ONG.
Jefa de Práctica de la
Especialidad
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Lucía López
2010-1
Roberto
Angüis
2011-2
Andrea Soto
2011-2
Gabriela
Ladrón de
Guevara
2012-1
8.1.
Proyecto
de
Consultora independiente. Jefa
comunicación
con
de Práctica de la Especialidad.
recicladores.
Practicante
del
Coordinador
del
Programa Programa en el que
“Acompañando jóvenes que ahora es coordinador.
construyen país” del CEP (ONG).
Consultor
independiente.
Asistente
de
Analista
de
Desarrollo
y comunicaciones en un
Sustentabilidad
en
Macchu proyecto de salud de
Picchu Foods (Empresa privada).
USAID
(Cooperación
Internacional).
Consultora
Comunicadora de DIGEDD –
independiente.
Ha
Ministerio de Educación
trabajado tanto en ONG
(Gobierno central). Jefa de
como en el sector
Práctica de la Especialidad.
privado.
Formación académica
8.1.1. Motivación y aspectos que se consideran importantes para la elección de la
profesión
Los diferentes entrevistados señalaron diferentes factores que determinaron su elección por la
Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. Entre estos podemos encontrar:

El hecho de que sea una carrera novedosa que abarcara tanto la relación con
diferentes actores sociales como el manejo y diseño de recursos y estrategias
comunicacionales, en el marco de procesos de desarrollo.

Las recomendaciones de personas cercanas y especialistas involucrados en procesos
de desarrollo.

La posibilidad de incorporar una perspectiva teórica y práctica en la formación
profesional. Así como la posibilidad de complementar los estudios de la Especialidad
con la formación artística y/o técnica en comunicaciones.

La alta sensibilidad y consciencia social que requiere la Especialidad a nivel personal.

La versatilidad respecto a los temas que se pueden abordar desde la carrera
(democracia y política, medio ambiente, derechos humanos).

La mirada culturalista y teórica, así como la escasa aplicación práctica de las
Especialidades de Ciencias Sociales.
30
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
8.1.2. Propuestas de mejora para la Especialidad desde la mirada de los egresados
entrevistados
Si bien los entrevistados se sienten orgullosos de haber culminado sus estudios en la
especialidad de Comunicación para el Desarrollo, han manifestado la existencia de algunos
aspectos por mejorar en los estudios de pre-grado.
Los egresados proponen, por ejemplo, trabajar con mayor profundidad temas y enfoques
relacionados con responsabilidad social, comunicación corporativa, estrategias de
financiamiento, creatividad y gestión comunicacional.
Se resaltó, en prácticamente todas las entrevistas, la existencia de una limitación en la
formación respecto al manejo de herramientas técnicas de comunicación (diseño gráfico,
producción radial, audiovisual y web, etc.) dentro del plan de estudios de la carrera. Sin
embargo, algunos entrevistados señalaron la importancia de que los estudiantes
complementen estos conocimientos a nivel extracurricular o mediante los cursos electivos que
brinda la Facultad.
Se manifestó la necesidad de mejorar la propuesta de objetivos y contenidos de una línea de
cursos que conforman la “columna vertebral” del plan de estudios: Diagnóstico y Estrategia
Comunicacional, Diseño y Gestión de Proyectos de Comunicación, Taller de Evaluación de
Proyectos y Proyecto de Comunicación para el Desarrollo. Los entrevistados indicaron ampliar
el manejo de herramientas más allá del marco lógico.
Finalmente, se señaló que el abordaje conceptual y práctico de la interculturalidad, aspecto
importante en la formación de comunicadores para el desarrollo, no es muy amplio. Primero,
debido a que la aproximación teórica parte, mayoritariamente, de enfoques y textos
occidentales. Segundo, porque se suelen analizar los procesos de desarrollo desde el quehacer
de las ONG, la cooperación internacional, el Estado o la empresa privada, considerando menos
a los movimientos sociales (gremios u organizaciones indígenas).
8.1.3. Perfil personal y profesional de los comunicadores para el desarrollo
A través de las respuestas obtenidas hemos podido construir el siguiente cuadro mediante el
que se puede identificar un perfil personal y profesional.

Perfil Personal
Insatisfacción con la pobreza, el
racismo y la inequidad.

Enfoque crítico y capacidad analítica.

Alto sentido de la responsabilidad y
organización.

Capacidad creativa y motivacional.

Defensa de los principios éticos de la
comunicación.

Habilidades
comunicativas

e
31
Perfil Profesional
Consciencia de que la comunicación
es dialógica y, por lo tanto, no es solo
un proceso informativo.

Perspectiva integral, y no solo
instrumental de la comunicación.
Priorizan las estrategias sobre las
acciones aisladas.

Manejo conceptual, y no solamente
técnico, de la comunicación.

Habilidades tanto en la gestión, el
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
interpersonales que facilitan el
relacionamiento a diferentes niveles.


diseño
y
la
producción
comunicacional para proyectos de
desarrollo.
Inclinación
por
participar
de
iniciativas extracurriculares de corte
social (voluntariados, militancia).
Actitud propositiva y proactiva frente
a problemáticas sociales.

Interés por enfocarse más en las
personas y sus necesidades que en
las problemáticas sociales generales.

Orientación hacia el trabajo desde
ONG y cooperación internacional.
Aunque cada vez se posiciona más el
sector empresarial. En menor medida
se encuentran quienes se inclinan por
la gestión cultural.

Versatilidad para el relacionamiento
en distintos ámbitos laborales y
niveles socioeconómicos.

Habilidades “multitask” y de trabajo
bajo presión, capacidad de realizar
numerosas tareas de diversa índole
en situaciones abrumadoras.

Capacidad de generar y evaluar
indicadores
en
proyectos
de
desarrollo.

Conocimiento
de
metodologías
cualitativas y cuantitativas para la
realización de investigaciones en
temas de comunicación (diagnósticos
de comunicación, líneas de base,
etc.).

Manejo estratégico de los recursos
comunicacionales en el marco de
campañas sociales y políticas, así
como en proyectos de desarrollo.

Empleo
de
referentes
sobre
proyectos sociales y actividades
culturales/artísticas para incrementar
la capacidad propositiva.

Habilidad de planificar y ejecutar
dinámicas
de
comunicación
directamente con la población.
8.2. Desarrollo Profesional
8.2.1. Mercado laboral
Según la opinión de los egresados entrevistados, los requerimientos varían según los
empleadores, existen puntos comunes entre estos así como tendencias sobre las funciones
designadas.
Es importante mencionar que desde la perspectiva de los entrevistados, ha aumentado la
contratación formal (en planilla) de profesionales de la carrera en los diferentes sectores. Sin
embargo es preciso indicar que en muchas entidades del Estado y ONG la modalidad de
trabajo por recibos por honorarios sigue siendo la más común.
Los empleadores han empezado a identificar las competencias de los comunicadores para el
desarrollo en aspectos que van más allá del manejo técnico de las comunicaciones (producción
de recursos comunicacionales). En la actualidad, ya se concibe que las relaciones
institucionales y mediáticas sean manejadas por los profesionales o áreas de comunicación de
la institución. Además, se ha manifestado que tales áreas contribuyen al planteamiento de
32
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
enfoques transversales, así como al diseño y ejecución de líneas de comunicación de proyectos
de otras institucionales o de otras áreas.
Un aspecto importante identificado en las entrevistas fue que las consultorías brindan a los
profesionales una mayor independencia y un margen de acción para dedicarse a las tareas
que encuentren más satisfactorias. Usualmente, las labores que los empleadores tercerizan
mediante consultorías son las referidas a la producción de recursos comunicacionales o el
diseño de estrategias y campañas comunicacionales.
Entre los requerimientos comunes, los egresados entrevistados identificaron las siguientes
competencias y conocimientos más requeridos por los empleadores:
Competencias y conocimientos

Trabajo bajo presión.

Creatividad e innovación.

Redacción académica y periodística.

Multitask (capacidad de realizar numerosas tareas de diversa índole al mismo tiempo)

Enfoque crítico y estratégico.

Planificación de eventos.

Organización de la comunicación interna.

Organización de procesos de planeamiento estratégico.

Diseño y producción comunicacional (radial, audiovisual y/o web).

Diseño de mensajes y/o conceptos de proyectos o campañas.

Habilidades periodísticas: redacción de notas de prensa, administración de páginas
web y cuentas en redes sociales.

Habilidades para la investigación y el trabajo de campo: recolección y sistematización
de información.

Habilidades para la conducción de procesos de diálogo y la articulación de consensos.
Entre los principales empleadores que contratan a los comunicadores para el desarrollo
podemos encontrar los siguientes: empresas, ONG nacionales y extranjeras, organismos del
Estado, algunas universidades y centros de investigación.

Empresas privadas
El ámbito privado se ha posicionado como una alternativa bien remunerada entre los
profesionales de la Comunicación para el Desarrollo. Las empresas, principalmente las
vinculadas al sector extractivo, suelen contratar a los profesionales en las áreas de
Comunicación Interna, Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias.
33
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Usualmente requieren a egresados de esta especialidad para labores orientadas a la gestión de
la comunicación, al marketing, pero también consideran la producción comunicacional entre
sus funciones. En el caso de las áreas de relaciones comunitarias, son imprescindibles las
habilidades para el relacionamiento interpersonal e institucional.

ONG y organismos de cooperación internacional
Estos actores han visto reducidos sus presupuestos debido la crisis económica internacional. La
situación ha generado una disminución en la contratación de personal, siendo el personal de
las áreas de comunicaciones uno de los más afectados. Sin embargo, últimamente se han
abierto posibilidades de empleo en el ámbito de la temática medioambiental.
Usualmente emplean a los comunicadores para labores de diseño y producción de recursos
comunicacionales. Aunque una vez que el profesional haya generado confianza y demostrado
sus capacidades, éste puede ser contratado para tareas de gestión.

Entidades públicas
Las áreas de comunicaciones de entidades públicas tienden a asignar labores de corte más
periodístico como el relacionamiento mediático, la producción de notas de prensa y recursos
comunicacionales, la administración de páginas web y cuentas institucionales en redes
sociales.
Sin embargo, en algunos Ministerios, como el de Salud se cuenta con la Oficina de
Comunicación Social, la cual trabaja temas muy vinculados a la profesión (elaboración de
planes de comunicación, desarrollo de campañas de mercadeo social, monitoreo de proyectos
y programas, entre otros). Otras oficias o direcciones ministeriales contratan a los
comunicadores para el desarrollo para labores estratégicas o de gestión en el marco de
proyectos de desarrollo implementados por oficinas o direcciones ministeriales.

Movimientos sociales
En el caso de los movimientos sociales, gremios u organizaciones representativas de los
pueblos indígenas principalmente, se suele contratar a estos profesionales para cubrir una de
las siguientes labores: la periodística, como la mencionada para el caso de las entidades
públicas; o para tareas vinculadas a la capacitación y/o sistematización de procesos formativos
o de diálogo.
Es un espacio laboral poco conocido por los egresados de la Especialidad, ello se refleja en la
encuesta aplicada a los egresados, en la que se indica que solo el 1% de los egresados que
respondieron la encuesta trabaja en movimientos sociales.
34
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
8.2.2. Tipos de organización, funciones y áreas del ejercicio profesional
En base a la información brindada durante las entrevistas, hemos podido identificar los
principales puestos y funciones que dichos empleadores asignan a estos profesionales.
Entidades Públicas (Gobierno central, regional o local)
Ámbito
Área-Puesto
Funciones
Ministerios con enfoque de Oficina de comunicaciones, Labores
periodísticas
desarrollo (MINAM, MIDIS, Oficina de comunicación (monitoreo
de
medios,
MIMP, MINSA)
social o prensa - Responsable redacción de notas de
Municipalidades
o Director.
prensa, administración de
Miembro de un equipo medios institucionales)
interdisciplinario
Labores estratégicas (planes
(excepcionalmente)
de
incidencia
o
comunicaciones)
Gestión cultural
Gestión educativa
Ámbito
Investigación
Servicios
Proyectos de desarrollo
Proyectos de incidencia
Ámbito
Industrias extractivas
Servicios
Publicidad
Organismos no gubernamentales (ONG)
Área-Puesto
Funciones
Área de comunicaciones o Labores
periodísticas
prensa – Responsable o (monitoreo
de
medios,
Coordinador
redacción de notas de
Área de investigación – prensa, administración de
investigador
medios institucionales)
Área de voluntariado – Trabajo de campo y/o
Responsable o Coordinador
investigación
Capacitación/fortalecimiento
de capacidades
Cabildeo o movilización social
Gestión
de
proyectos
(excepcionalmente)
Empresa privada
Área-Puesto
Recursos Humanos
Responsabilidad Social
Relaciones Comunitarias
Marketing
Comunicación Interna
Imagen Institucional
Cargos:
Responsable,
Director,
Coordinador,
Analista
o
Diseñador
(marketing)
35
Funciones
Organización de eventos
Capacitación
Labores
periodísticas
(monitoreo
de
medios,
redacción de notas de
prensa, administración de
medios institucionales)
Planeamiento estratégico
Vínculo con la comunidad
Relacionamiento mediático
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Ámbito
Investigación
Planificación
Capacitación
Producción comunicacional
Consultorías
Área-Puesto
Consultor
Investigador
Tallerista/capacitador
Comunicador/diseñador
Organismos Internacionales
Ámbito
Área-Puesto
Proyectos de Desarrollo
Áreas de comunicaciones o
Políticas
y
programas prensa – Responsable o
gubernamentales
Coordinador
Campañas
Áreas de Proyectos (o
proyectos específicos) –
Director, Coordinador o
responsable
de
comunicaciones
Funciones
Elaboración de diagnósticos o
evaluaciones
Sistematización
de
experiencias
Diseño
de
planes
de
Incidencia o campañas
Capacitación
Producción
de
recursos
comunicacionales
Planeamiento estratégico
Diseño
de
mensajes/conceptos
Funciones
Diseño
y
gestión
de
proyectos
Trabajo de campo: relaciones
interinstitucionales y con los
beneficiarios
Actividades de incidencia
política
(cabildeo
principalmente)
Movimientos sociales
Ámbito
Área-Puesto
Funciones
Gremios
(federaciones, No suelen tener áreas de Labores
periodísticas
sindicatos)
comunicación específicas.
(monitoreo
de
medios,
Organizaciones
Educador popular
redacción de notas de
representativas
de
los Capacitador
prensa, administración de
pueblos indígenas
Facilitador
medios institucionales)
Colectivos de la sociedad Periodista
Capacitación
civil (plataformas)
Sistematización
de
experiencias
Relacionamiento
y
posicionamiento mediático
Labores
de
incidencia
(cabildeo, movilización social)
36
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Entre las temáticas que se suelen trabajar desde los diferentes ámbitos laborales y
organizaciones dedicadas a la Comunicación para el Desarrollo hemos podido identificar las
siguientes:
Temáticas principales de la
Comunicación para el Desarrollo
1. Medio Ambiente
2. Interculturalidad
3. Género
4. Educación
5. Derechos humanos
6. Conflictos sociales
7. Participación ciudadana
8. Gestión cultural
9. Comunicación organizacional
10. Políticas públicas
8.2.3. Especialización
Los egresados entrevistados han perfeccionado su formación en la Especialidad con diferentes
programas de especialización, algunos con posgrados. Además, han recomendado una serie de
posibilidades para que los estudiantes complementen sus estudios de pre-grado de acuerdo a
sus intereses y a las demandas del mercado laboral de la profesión.
Nombre
Gianella Sánchez
Cecilia Soto
Edward Armas
Natalia Consiglieri
Maria Gracia Córdova
Diana Flores
Lucía López
Roberto Angüis
Especialización
Maestría en Ciencia Política con mención en
Políticas públicas y Sociedad Civil
MBA (Maestría en Administración de Negocios)
Especialización en animación sociocultural para el
desarrollo.
Especialización en análisis, gestión y resolución de
conflictos socioambientales.
Diplomados/cursos en Políticas Culturales
Maestría en Estudios Culturales PUCP (en curso).
Especialización en gestión cultural y comunicación
en la Escuela de Artes Visuales.
Maestría en Biodiversidad y Gestión de
Ecosistemas – Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (en curso)
Maestría en Desarrollo Ambiental – PUCP (en
curso).
Especialización en gestión ambiental y gestión de
residuos sólidos.
Interés por:
Diplomado de Análisis, gestión y resolución de
37
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
conflictos – PUCP
Maestría sobre Sociedad de la Información
Interés por:
Marketing social.
Comunicación y salud
Diseño Gráfico
Carrera técnica de fotografía
Diplomado de Branding: gestión y arquitectura de
marcas - ESAN
Andrea Soto
Gabriela Ladrón de Guevara
Especializaciones recomendadas
Otras disciplinas
1. Ciencias sociales (ciencia política, antropología o
sociología)
2. Psicología social
3. Ciencias ambientales (monitoreo ambiental, PAMA, EIA)
4. Estudios culturales
Conocimientos y habilidades de gestión
5. Gestión cultural
6. Gestión de proyectos sociales
7. Gestión pública
8. Gestión de riesgos
Ramas de la comunicación y el desarrollo
9. Responsabilidad social empresarial
10. Comunicación organizacional / corporativa
11. Comunicación estratégica
12. Comunicación comunitaria
13. Resolución de conflictos
14. Relaciones comunitarias
Habilidades y técnicas de comunicación
15. Diagnósticos comunicacionales
16. Producción y edición audiovisual
17. Diseño Gráfico
18. Administración y gestión de TICs (tecnologías de
información y comunicación)
38
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
8.3. Opiniones y recomendaciones generales
8.3.1. Satisfacciones y dificultades al egresar
Durante las entrevistas, los egresados reflexionaron sobre las satisfacciones y dificultades que
les había traído seguir la carrera en el plano personal y profesional. En cuanto a las
satisfacciones mencionadas, podemos afirmar que la mayoría responde a esfuerzos y logros
personales en su actividad profesional; mientras que las dificultades, muchas veces, se refieren
a la forma en que entienden esta especialidad las organizaciones y personas que interactúan
con los egresados.
Entre las satisfacciones señaladas encontramos:

Interactuar con personas y organizaciones en escenarios y procesos reales, no solo a
partir de teorías y documentos. Esto se ve enriquecido con el involucramiento
interpersonal no solo intelectual sino también psicológica y corporalmente.

Aprender a escuchar y comprender las creencias, paradigmas y convicciones, así como
a interpretar prácticas cotidianas.

La necesidad de emplear mucha creatividad y trabajar de manera interdisciplinaria.

Conocer diferentes perspectivas y personajes mientras que, a la vez, se redescubre la
carrera producto de dichas interacciones.

Motivar la sensibilidad y consciencia en otros, descubriendo que la satisfacción
profesional no responde causalmente a aspectos remunerativos sino a la pasión e
interés por el trabajo.

Diseñar estrategias con impacto directo en comunidades, en el marco de procesos de
desarrollo, pudiendo identificar y visibilizar los cambios positivos fruto de dicho
impacto. Además, el aprender que ese impacto se da tanto en las comunidades
objetivo de los procesos como en uno mismo, lo que genera un crecimiento personal.

Finalmente, para Gianella Sánchez fue una gran satisfacción, siendo la primera
egresada de la Especialidad, el presentarse a nombre de la Universidad en diferentes
instituciones públicas y privadas para explicar las potencialidades de un comunicador
para el desarrollo.
En cuanto a las dificultades encontramos:
El hecho que muchos individuos y organizaciones tienden a pensar las comunicaciones como
un aspecto meramente difusionista e instrumental, separado de los procesos sociales. En
consecuencia, consideran al comunicador como un encargado del registro y la difusión más no
como un interlocutor en los procesos de desarrollo.
Bajo esta lógica, se tiende a asumir que el comunicador debe ser objetivo y neutral debido a
que es una pieza vacía en el proceso comunicativo. Esto dificulta la posibilidad del
comunicador de incidir en la toma de decisiones, por lo que evidenciar la perspectiva y el filtro
individual se convierte en una tarea difícil pero necesaria.
39
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
8.3.2. Visión profesional inicial y actual sobre la Especialidad
Todos los entrevistados coinciden en que su visión sobre el quehacer profesional de la
Comunicación para el Desarrollo ha cambiado entre el inicio de la carrera y la actualidad. Sin
embargo, coinciden en que hay una idea que sí permanece a pesar que cambien sus demás
paradigmas:
El comunicador para el desarrollo se define en la sensibilidad y consciencia social.
Evidenciada en la inspiración y las ganas por generar cambios sociales positivas que
promuevan los derechos ciudadanos, la participación, la inclusión e interculturalidad, y
demás temas sociales relacionados.
Una de las perspectivas que se ve modificada luego de la inserción al mercado laboral
profesional es el idealismo sobre la estructura y la lógica de intervención de las entidades y
organizaciones que trabajan en el marco de procesos de desarrollo, principalmente sobre
organismos de cooperación internacional; pero también sobre los logros posibles dentro de
estos procesos.
Por otro lado, la amplitud de temas de trabajo y potenciales empleadores era desconocida por
muchos al inicio de su carrera, desconocimiento que se ve resuelto progresivamente al
ingresar al mundo profesional.
Algunos de los entrevistados manifestaron que en un inicio también sostenían una visión
instrumental de la labor de los comunicadores, mirada que actualmente ha cambiado por una
perspectiva estratégica de la comunicación como parte de procesos integrales de desarrollo.
La importancia del trabajo interdisciplinario y de la incorporación de un enfoque de
empoderamiento y desarrollo de capacidades frente a prácticas proteccionistas o
asistencialistas es algo que los entrevistados manifestaron haber tomado en consideración
durante su formación y desarrollo profesional. En la actualidad, consideran importante hacer
ver, a las organizaciones y entidades involucradas en procesos de cambio, que el
asistencialismo y las obras de infraestructura no son desarrollo en sí mismos.
En cuanto a su quehacer profesional, algunos iniciaron su formación desde la idea de un
proceso de comunicación más unidireccional que dialógico. Partían de la premisa de la
importancia de “sensibilizar y concientizar”. Este enfoque responde también a la lógica de
intervención tradicional de los proyectos de desarrollo. Sin embargo, ahora entienden su
accionar desde una perspectiva dialógica, donde no se trata de concientizar sino de construir
con la gente. En dicha construcción conjunta todos los actores del proceso aprenden
mutuamente por lo que es importante que la realidad transforme los proyectos (sus
actividades y objetivos), y no sean estos los que fuercen la realidad.
Además, desde su perspectiva actual, los entrevistados han remarcado cuatro aspectos
importantes en el marco de la formación durante la Facultad: primero, el fortalecer la
enseñanza de las estrategias comunicacionales, las campañas sociales y el marketing social
como componentes de los proyectos de desarrollo; luego, el vincular a los alumnos con el
mundo profesional a través de pasantías y prácticas, y no solo desde los trabajos prácticos de
los cursos; tercero, promover la participación estudiantil y la responsabilidad social
universitaria como ejercicios de participación ciudadana; y finalmente, promover las
investigaciones y la realización de tesis con pertinencia social entre los estudiantes.
40
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
8.3.3. Sobre el perfil del egresado y Plan de Estudios de la Especialidad
Respecto al perfil del egresado, los entrevistados señalaron que el dominio teórico debe verse
equilibrado por un manejo de aspectos prácticos de herramientas técnicas de comunicación.
Bajo esta lógica, dentro del perfil se sugieren definir los enfoques, conceptos y herramientas
que los egresados de la Especialidad tienen al concluir sus estudios de pregrado.
Otro aspecto señalado por los egresados y que también involucra al plan de estudios de la
Especialidad es la importancia del acompañamiento y la orientación profesional de los
alumnos desde la Coordinación.
Frente al plan de estudios, los entrevistados manifestaron que entre las principales demandas
se encuentra la necesidad de incorporar cursos de diseño y producción comunicacional (diseño
gráfico, diseño web y edición de video), así como el profundizar en la enseñanza de
herramientas de gestión (DIRCOM, foundraising, planeamiento estratégico, presupuestos,
Planes de Comunicación, etc.).
Considerando que la producción intelectual y las habilidades para la investigación son parte de
la formación académica profesional, los egresados mencionaban la trascendencia de reforzar
la enseñanza de metodologías de investigación, así como de teorías de comunicación
contemporáneas.
Se percibe como importante el promover la creatividad (redacción creativa, campañas sociales,
activaciones BTL) en el marco de cursos ya existentes como Recursos Comunicacionales, Taller
de Campañas Sociales y Prácticas Creativas en Comunicación. En las entrevistas se pudo
apreciar que es imprescindible una orientación que fomente el manejo estético de los recursos
comunicacionales.
Respecto a los materiales de enseñanza, los entrevistados señalaron la importancia de
incorporar textos académicos que permitan problematizar la realidad social peruana con
mayor complejidad. Además, resaltaron que el uso de manuales debe ser un referente, o
material de consulta para la realización de trabajos, más no una guía del curso como sucede en
algunos casos.
Además, se subrayó la importancia de incorporar nuevas metodologías para el diseño y gestión
de proyectos de comunicación, actualmente se focaliza en la dinámica del Marco Lógico.
También se mencionó lo enriquecedor que sería innovar las dinámicas para el dictado de
clases. Entre las sugerencias se señalaba la posibilidad de realizar las sesiones en espacios
públicos o e lugares que faciliten la interacción con otras dinámicas y actores sociales.
Finalmente, se sugirió promover actividades extracurriculares con la Facultad y la Coordinación
de la Especialidad para complementar la formación académica.
41
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
8.3.4. Recomendaciones a los alumnos próximos a egresar
Los egresados entrevistados dejaron las siguientes recomendaciones a aquellos y aquellas
estudiantes que se encuentran cursando el pregrado en Facultad dentro de la Especialidad de
Comunicación para el Desarrollo:
En general, me gustaría que haya más espacios de diálogo para compartir. Y que haya
espacios de encuentro que sean promovidos por la misma Facultad. A nivel de los
estudiantes, que mantengan el mismo espíritu de búsqueda y de no esperar que la
Universidad les de todas las respuestas. Se parte mucho de la iniciativa personal y del
interés de construir su propio camino comunicacional.
Gianella Sánchez
Traten de hacer la mayor cantidad posible de actividades extra curriculares que puedan
ayudar a definir cuál es el camino, área o rubro al que se quieren dedicar cuando
salgan de la universidad. Además, tengan claro que no existen recetas mágicas para el
desarrollo. Es importante enfocarse tanto en los procesos como en los resultados y
mantener esa interacción con los interlocutores de manera constante y respetuosa. No
hay que perder el optimismo pero hay que ser más realistas, no creer ni en esas
“recetas mágicas” ni en un poder “omnipotente” de los organismos internacionales o la
cooperación internacional.
Cecilia Soto
Deconstrúyanse a sí mismos, en términos concretos yo diría que viajen un poquito, fácil
antes de empezar su vida laboral. No se aloquen por conseguir un puesto que eso cae
por su propio peso y si no cae es por algo. No se aloquen por conseguir estabilidad
laboral. Si realmente tienen una situación económica en la que necesitan mandar
mucho dinero a su familia, bueno van a tener que involucrarse en un ámbito laboral
más fijo, a tiempo completo, mas con un contrato de uno o dos años. Pero si no tienen
una situación económica apremiante o una tarjeta de crédito que los obsesione, no
trabajen en contratos de 1 a 2 años. Atrévanse, si es que no lo han hecho, en los
últimos años de carrera, a experimentar distintos ámbitos laborales para que
encuentren donde quieren especializarse, donde se sienten más cómodos y dónde sus
capacidades se desarrollan con más fluidez. Si pueden viajar a explorar algunas
situaciones, desde movimientos hasta empresas locales, háganlo. Eso te da mayor
capacidad para saber por dónde quieres especializarte antes que amarrarte a un
trabajo o un puesto o un proyecto.
Igual puedes meterte en un proyecto de tiempo completo, 8 horas, pero no te
obsesiones con quedarte en él. ¡No pasa nada si renuncias! ¡No es el fin del mundo
renunciar y tampoco que te boten! Sé capaz de descubrir, no te obsesiones por
demostrar lo que sabes y no te obsesiones más por justificar tu carrera frente a los
demás.
Véndeles la idea de que no solo transmites información y haces notas de prensa pero
hazlo, en principio involucrándote, en la propia dinámica del lugar donde llegas porque
a veces los desarrolleros salimos con mucho orgullo, que está bien, pero muy a la
defensiva: “no me vas a mandar a hacer notas de prensa”. No te digo que llegues a
hacer notas de prensa y te conformes con ello pero empieza a descubrir qué es lo que
ellos entienden por comunicación y haces notas de prensa en un ratito para que luego
les puedas proponer y digas “lo que tú quieres proponer sería más útil si tú mismo lo
tienes claro adentro, con tus trabajadores o tu gente de adentro” “¿No lo tienen claro?
42
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Entonces, hagamos un tallercito para que lo tengan claro y luego hacemos una nota de
prensa buena”. Pero es eso aprender a dudar y a escuchar desde un inicio.
Deberían practicar en todos lados. Si no encuentras chamba muy pronto, ponte a
apoyar en tu municipalidad, anda a las reuniones de presupuesto participativo de tu
localidad, descubre cómo son. O sea a diferencia de un ingeniero civil o de un
arquitecto, no sé si suene injusta, pero nosotros tenemos un campo de acción tan a la
mano que siempre va a haber chamba para nosotros. No tienes que ir muy lejos para
ser comunicador para el desarrollo, no necesitas comprar un lote de ladrillos para
ejercer tu profesión. Mientras no consigan chamba, mientras terminan su tesis,
involucrarse en procesos más inmediatos lo creo bastante valioso. Otra cosa que podría
sugerir es que es bien rico que los desarrolleros podamos darnos el lujo, ahorita, de
involucramos en procesos formativos a nivel artístico o de diseño.
Diana Flores
Nunca esperen que la PUCP les de todo, deben estar atentos a percibir qué necesitan
fortalecer y qué intereses propios tienen para empezar a construir su propia línea
profesional. Que complementen su formación llevando cursos de especialización o
diplomados de acuerdo a los intereses particulares. Comunicación para el Desarrollo es
una especialidad base y de ahí se abre una gama de líneas de especialización, deben
identificar qué tema les gusta, los mueve.
Edward Armas
Les aconsejaría que lleven cursos electivos en sociales, en otros lugares para que llenar
ese vacío académico que yo siento. O que traten de especializarse en esos temas
técnicos, a través de los cursos electivos. Porque cuando uno está viejo y quiere darle
tiempo a esas cosas que no le diste antes, no hay tiempo o este no te alcanza porque el
trabajo y otras cosas te quitan las posibilidades.
Por ejemplo, a mí me gustaría mucho haber podido trabajar propuestas de recursos
comunicacionales a través de lo que es el diseño gráfico y nunca lo hice porque prioricé
otras cosas y no encuentro el tiempo para hacerlo ahora. Entonces, sí recomendaría
que vayan tratando de encontrar en qué se quieren especializar dentro de este gran
mundo que es la Comunicación para el Desarrollo.
Natalia Consiglieri
Conozcan todo lo que puedan, métanse a los espacios más raros, conozcan a la gente
más rara, que vean, sientan y observen lo que los rodea. Ser comunicador para el
desarrollo es tocar fibras y sensibilidades y solo lo haremos cuando rompamos las
estructuras y cuando encontremos esta “comunicación” que está en el aire y que está
más allá de lo evidente.
Estamos para generar relaciones donde no había, estamos para facilitar espacios de
expresión, de socialización, de encuentro y estos espacios tienen que procurar ser
personalizados, tienen que generar emoción. Otra cosa que recomiendo es que prueben
todo lo que haya hasta que encuentren el tema o el rubro donde se quieran
especializar, lo bueno es que el ámbito es muy amplio. Hay mucho por conocer y sobre
todo, por hacer.
Maria Gracia Córdova
Tomen en cuenta que al inicio puede ser frustrante no saber qué es lo que uno quiere,
pero que poco a poco lo irán descubriendo. Queda en cada uno poder lograr que la
43
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Comunicación para el Desarrollo se valore como tal y no nos utilicen como simples
comunicadores que hacemos todo. Hay que dejar bien en claro al inicio en cada
entrevista de trabajo, quienes somos y qué hacemos, cuál es nuestra contribución.
Lucía López
Les aconsejaría que traten de llevar cursos fuera de su plan de estudios ya que estos los
ayudará a profundizar en temas de interés. Luego, que traten de tener conocimientos
básicos sobre diseño gráfico o edición de videos ya que muchas veces los empleadores
dan una mayor oportunidad a personas que ejecutan más actividades.
Roberto Angüis
Sean demandantes con sus profesores para siempre saber más, aprendan temas de
publicidad, marketing y herramientas gráficas. Por último, salgan teniendo en cuenta
que la mayoría comenzará trabajando en cosas que no se imaginaron o para las que no
estudiaron y poco a poco se encontraran dentro de lo que les apasione.
Andrea Soto
Sean autocríticos e imaginen qué quieren hacer: observar si quieren más temas
vinculados al desarrollo o a la comunicación y, de repente, cambiarse de facu. A la
gente que quiere hacer comunicación interna u organizacional le aconsejo que se
cambien de Facultad o que lleven sus electivos en carreras afines a sus temas. Si estas
por egresar, te gusta la comunicación comunitaria y quieres trabajar en desarrollo
rural: aprende quechua, aymara o shipibo. Aparte que te va a posicionar en el mercado
laboral, vas a ganar súper bien.
A los que quieren cambiar el mundo, les recomendaría ser críticos, menos superhéroes
y meditar sobre los límites de la comunicación. A todos, los invito a conocer a
comunicadores de otras universidades de otras ciudades del país y alrededores. Vean
proyectos, todo es colaborativo ahora, todo es de código abierto. Busquen, aprendan, y
no hagan copy paste de estrategias, no es ético y es súper aburrido. Otro consejo,
practiquen y trabajen en todos los sectores, ¡un comunicador sin calle no sirve!
Gabriela Ladrón de Guevara
44
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
IX.
Opiniones - Docentes de la Especialidad
Para la realización del presente capítulo se llevaron a cabo siete entrevistas a docentes de la
Especialidad de Comunicación para el Desarrollo. La selección de los mismos se llevó a cabo
procurando contar con representantes de los diferentes tipos de cursos dictados desde la
Especialidad: teóricos, teórico-prácticos, de producción comunicacional y de aplicación en
campo. Además, se buscó que participaran profesores incorporados en distintos momentos
desde la creación de la Facultad en 1998 hasta la actualidad. A continuación, se puede
observar la información de los entrevistados, referida a lo antes mencionado:
Nombre
Hugo
Aguirre
Ciclo de ingreso
a la
Especialidad
1999 –
Coordinador de
la Especialidad
por 10 años
Cursos
Tipo de curso
Semestre en
que lo dictó
Teorías de la
Comunicación
Teórico
(Obligatorio
Común)
Teórico –
(COMDES)
Dicta los
cursos
mencionados
de manera
permanente
Comunicación para el
Desarrollo: perspectivas
teóricas
Seminario de
Investigación 1
Seminario de
Investigación 2
Mariel
García
2011-2 2012-1
Métodos y técnicas de
investigación 2
(metodología
cualitativa)
Seminario de
Investigación 1
Seminario de
Investigación 2
Paul Gogin
2011-1
Taller de Elaboración de
Campañas Sociales
Rolando
Pérez
2003-2
Procesos educativos y
comunicación
Comunicación para el
Desarrollo: perspectivas
teóricas
Comunicación
Intercultural
45
Teórico –
práctico
(Obligatorio
Común)
Teórico
práctico
(Obligatorio
Común)
Teórico –
práctico
(Obligatorio
Común)
Teórico –
práctico
(Obligatorio
Común)
Teórico –
práctico
(Obligatorio
Común)
Práctico
(Electivo
COMDES)
(Electivo
COMDES)
Teórico
(COMDES)
Teórico –
práctico
(COMDES)
2012-1
2011-2
2012-1
2011-1 en
adelante
-
Actualmente
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Comunicación e
Incidencia Política
Seminario de
Investigación 1
Pablo
Espinoza
2002-2
Métodos y técnicas de
investigación 2
Teorías de la
comunicación
Comunicación
Intercultural
Seminario de
Investigación 2
Marisol
Castañeda
2010-2
Diagnóstico y estrategia
comunicacional
Comunicación
Organizacional
Claudio
Zavala
2002-2
Prácticas Creativas en
Comunicación
Proyecto de
Comunicación para el
Desarrollo
Teórico –
práctico
(Electivo
COMDES)
Teórico –
práctico
(Obligatorio
Común)
Teórico –
práctico
(Obligatorio
Común)
Teórico
(Obligatorio
Común)
Teórico –
práctico
(COMDES)
Teórico –
práctico
(Obligatorio
Común)
Aplicación en
campo
(COMDES)
Teórico –
práctico
(COMDES)
Producción
Comunicacional
(COMDES)
Aplicación en
Campo (Curso
final COMDES)
Actualmente
Actualmente
Anteriormente
Actualmente
Actualmente
Actualmente
2010-2 a 20121
Actualmente
2002-2 a 20062
Actualmente
Al abordar el tema de la metodología que los docentes empleaban para el dictado de sus
cursos, encontramos que si bien se trata de casos particulares, entre los aspectos comunes se
encuentra el análisis de la coyuntura nacional actual desde el abordaje de casos prácticos en
los que es posible aplicar los conceptos teóricos aprendidos.
Además, el fomento de la reflexión crítica interactiva en el aula, entre el docente y los
estudiantes, forma parte de la metodología de algunos de los entrevistados.
Los cursos de investigación (Metodologías y Seminarios) suelen trabajarse en una dinámica
tipo taller donde el asesoramiento docente acompaña la realización de una investigación,
abordando fundamentos teóricos sobre la investigación así como la elaboración y
perfeccionamiento de técnicas de investigación. Por otro lado, en los cursos de carácter más
teórico se suele pedir a los estudiantes la realización de un ensayo o trabajo final en el que
analicen una situación en particular desde la reflexión y aplicación de las teorías aprendidas.
46
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Desde la perspectiva de Mariel García, un elemento fundamental de la metodología que
empleaba para los cursos de investigación que impartía, era el analizar piezas
comunicacionales más próximas al alumnado. El interés por hacerlo radicaba en vincular la
investigación a la producción comunicativa, así como en fomentar una mirada crítica frente a
elementos que son parte del consumo mediático habitual de los estudiantes.
En el caso del curso de Taller de Elaboración de Campañas Sociales, Paul Gogin propone una
dinámica innovadora en la que el debate y la reflexión de los grupos de estudiantes se realice a
partir de temáticas solicitadas por pedidos concretos de un cliente en el marco de la
construcción de una campaña. Además, el trabajo final, la campaña diseñada, es evaluado por
un jurado especializado en los temas trabajados.
Un aspecto metodológico presente en la mayoría de los cursos que dictan los profesores
entrevistados y requieren de un trabajo de campo, es el interés por aproximar a los alumnos a
“realidades que desafíen su capacidad comprensiva de lo diferente” (Pablo Espinoza).
En lo que respecta al curso Prácticas Creativas en Comunicación, único curso de producción
comunicacional abordado en las entrevistas, la metodología (empleada por Claudio Zavala
cuando dictaba el curso) incorporaba ponencias de invitados que permitían un acercamiento a
experiencias concretas en comunicación, además del componente teórico del curso. Como
tarea académica, se buscaba que los alumnos diseñaran dos actividades creativas con
objetivos y públicos claros, así como con los indicadores y fuentes de verificación necesarios
que permitieran la posibilidad de evaluarlas. También era evaluado el proceso de diseño y
evaluación de la actividad ejecutada y los materiales producidos.
En el caso del curso Proyecto de Comunicación para el Desarrollo, la metodología busca
asesorar a los estudiantes en la conducción de procesos y toma de decisiones en el marco del
diseño, ejecución y evaluación de un proyecto comunicativo que trabaje una problemática
social. La tarea académica se ve reflejada en tres productos: un diagnóstico comunicacional, el
diseño del proyecto y un informe de evaluación de las actividades ejecutadas. Adicionalmente,
dichos productos se ven acompañados de materiales producidos en el marco de las actividades
del proyecto.
En cuanto a los enfoques de desarrollo que orientan la perspectiva de los docentes
entrevistados, podemos observar que un elemento en común es el afán por poner en
cuestionamiento los conceptos y perspectivas teóricas existentes sobre el desarrollo, la
inclusión, la participación y la democracia desde una perspectiva crítica construida desde el
diálogo en el aula y la reflexión sobre la coyuntura actual.
En cuanto a los enfoques de desarrollo empleados de manera particular por cada uno de los
entrevistados encontramos: en Mariel García, el trabajo interdisciplinario y el rol de los
estudios culturales a través del abordaje de las formas de representación y construcción del
discurso; en Claudio Zavala, el enfoque de “Desarrollo Humano” propuesto por Amartya Sen
complementado con la propuesta del “Buen Vivir” construida por los movimientos indígenas
latinoamericanos; en el caso de Pablo Espinoza, presente también en el resto de docentes, la
trascendencia de una mirada de la realidad desde la interculturalidad; para Paul Gogin, el rol
del marketing social para el diseño y producción de campañas y recursos creativos y atractivos;
Marisol Castañeda resalta el papel del perfil del público y la vida cotidiana de diversos
contextos para el diagnóstico comunicacional, construido desde una ruta de intervención que
articula lo educativo, lo público y lo político; la misma docente, para el curso de comunicación
0organizacional, parte de un enfoque estratégico y sistémico de la organización, incorporando
47
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
el “mix comunicacional”: identidad, imagen y comunicación, así como la importancia de la
DIRCOM (Dirección de Comunicaciones).
9.1.Formación académica y desarrollo profesional
En lo referido a los aportes de los cursos dictados por los entrevistados con relación a las
necesidades laborales que cubrirían dentro de la formación académica de los comunicadores
para el desarrollo, podemos apreciar que se trata de necesidades diferenciadas dependiendo
del curso o el conjunto en que se agrupa el mismo.
Por ejemplo, los cursos de investigación (Metodologías y Seminarios) son útiles en el desarrollo
de habilidades para realizar investigaciones con mayor profundidad, perspectiva crítica y que
permita entender las complejidades de la realidad para luego dar un sustento más sólido al
diseñar e implementar estrategias y alternativas de solución a diferentes problemáticas que se
puedan presentar en el centro de labores.
Por el lado de los cursos teóricos de comunicaciones en general y de desarrollo
específicamente (Teorías de la Comunicación y Comunicación para el Desarrollo: perspectivas
teóricas respectivamente), si bien estos no satisfacen demandas laborales concretas, sí
brindan, al futuro comunicador para el desarrollo, un sustento teórico para argumentar el
porqué de sus propuestas. Bajo esta línea, los cursos teóricos aportarían en las necesidades
laborales de contar con comunicadores reflexivos, creativos y críticos. Siguiendo esta lógica,
los cursos teóricos de desarrollo contribuyen a que el estudiante forje su propia mirada sobre
el significado de la Comunicación para el Desarrollo.
En lo que respecta al Taller de Elaboración de Campañas Sociales, diferentes públicos las
solicitan (empresas, sector público, ONG). El curso de Comunicación e Incidencia Política,
aborda la necesidad de pensar interdisciplinariamente el abordaje de los temas, problemas y
proyectos en el ámbito laboral. Ayudando a posicionar, en los alumnos, la necesidad de
articular esfuerzos con otros especialistas para lograr un mayor impacto en los espacios de
toma de decisiones.
Las competencias desarrolladas por el curso Comunicación Intercultural, cuyo enfoque
comparte la mayoría de docentes, son fundamentales en un escenario como el peruano.
Muchas instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, y empresas demandan una
perspectiva intercultural en sus empleados para promover una acercamiento positivo con
comunidades en los andes y en la selva, así como para el manejo de situaciones conflictivas y la
generación de procesos de diálogo y entendimiento.
El curso de Diagnóstico y Estrategia Comunicacional, en el marco de los cuatro cursos del tipo
“aplicación en campo” (junto a Diseño y Gestión de proyectos en comunicación, Taller de
Evaluación de Proyectos y Proyecto de Comunicación para el Desarrollo), desarrolla, en los
estudiantes, competencias para actuar en proyectos de desarrollo especialmente de ONG,
desde la participación y relación con la comunidad. Esta habilidad es altamente valorada por
los empleadores, así sea que pertenezcan al Estado, las ONG, la Cooperación internacional o la
empresa privada.
Por otro lado, el curso Comunicación Organizacional, es bastante importante, dado que el
crecimiento de las áreas de comunicación interna en las empresas está en ascenso, y es una de
las más demandadas actualmente. Sin embargo, se considera que el curso necesitaría
complementarse.
48
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Un curso cuyos aprendizajes responden a una competencia laboral constantemente solicitada,
es Prácticas Creativas en Comunicación. Esta afirmación cobra mayor sentido cuando se
aprecia que junto a “Recursos Comunicacionales” son los únicos cursos del tipo “producción
comunicacional”. Las competencias profesionales que desde ahí se cubren son: la capacidad de
adaptación a contextos nuevos y el aprovechamiento de los recursos comunicacionales que
brindan los espacios (públicos o privados) en función a la generación de respuestas
comunicativas creativas ante problemáticas sociales.
Finalmente, el curso final de la Especialidad: Proyecto de Comunicación para el Desarrollo,
permite afianzar lo aprendido a lo largo de la formación en la Especialidad. Las necesidades
laborales que quedan satisfechas con este curso son los principales requerimientos para la
inserción en el mercado laboral de la Comunicación para el Desarrollo: el manejo de técnicas y
recursos de comunicación desde una mirada estratégica de la acción comunicativa y la
sensibilidad particular para el contacto con el “otro”, aquella que busca identificar prejuicios
para poder hacerles frente y superarlos desde la comunicación en un sentido dialógico.
Los docentes entrevistados lograron identificar diferentes aspectos teóricos y prácticos básicos
para que un egresado de Comunicación para el Desarrollo se inserte adecuadamente al
mercado laboral:
Aspectos Teóricos:
 Perspectivas éticas de la comunicación.
 Teorías sociológicas y antropológicas que desde la comunicación permitan una
aproximación a la identidad y la cultura.
 Comprensión de la trascendencia de la interdisciplinariedad y la interculturalidad.
Historia peruana y contemporánea.
 Teorías sobre el rol y funcionamiento del Estado, los derechos ciudadanos y participación
ciudadana.
 Formas de representación y construcción del discurso.
 Contextualización y construcción del poder social, cultural y político.
 Construcción de la opinión pública.
 Influencia de las teorías de la comunicación en enfoques educativos y políticos.
 Principios básicos de la publicidad y el análisis cualitativo de audiencias.
Aspectos Prácticos:
 Gestión de la comunicación: entendida como la planificación y organización de flujos,
piezas y recursos comunicacionales.
 Diseño de estrategias creativas.
 Metodologías que faciliten el trabajo interdisciplinario con otras especialidades del
mundo de la comunicación, así como con las más vinculadas a las ciencias sociales.
 Manejo de lenguajes, herramientas y recursos técnicos de la comunicación: sonoros,
audiovisuales y gráficos (radio, TV, diseño gráfico, diseño web).
Los docentes entrevistados también identificaron cuatro ámbitos en los que se suelen
desempeñar los comunicadores para el desarrollo y las funciones que ejercen dentro de los
mismos, con excepción de uno que fue mencionado sin indicar qué funciones se requieren
dentro del mismo:
49
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
En Instituciones y organismos del Estado
Funciones:
 Relaciones interinstitucionales, inter e intra-sectoriales y con la ciudadanía
 Comunicación organizacional
 Imagen institucional
 Recursos humanos
 Gestión cultural
 Construcción del componente comunicacional de las políticas públicas
 Procesos de descentralización, fortalecimiento y protagonismo de gobiernos locales
 Manejo de prensa: soporte mediático (campañas y dispositivos digitales)
En ONG y Organizaciones de cooperación al desarrollo:
Funciones:
 Diseño, gestión y/o evaluación de estrategias, proyectos, programas y campañas de
desarrollo
 Producción de acciones y materiales
 Interrelación con personas y organizaciones de base.
En el ámbito de la empresa privada
Funciones:
 Facilitación de flujos de información y acción social
 Relaciones Comunitarias
 Imagen corporativa.
 Diseño, gestión y/o evaluación de estrategias o proyectos de responsabilidad social
empresarial
 Difusión amigable de planes de negocios o planes de inversión
En Medios de comunicación privados o comunitarios
Especialización
Entre las temáticas y estudios de especialización trabajados por los docentes entrevistados, así
como las que estos identificaron como propias de la demanda del mercado laboral de la
Comunicación para el Desarrollo, encontramos los siguientes:
Habilidades de gestión:
1. Gestión y articulación de TICs para la participación ciudadana.
2. Gestión Pública.
3. Gestión de proyectos en temáticas como: ecología, gestión cultural y participación
ciudadana.
4. Gestión educativa.
5. Gestión ambiental.
6. Gestión cultural.
7. Gerencia social.
50
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Habilidades de relacionamiento interpersonal e interinstitucional:
1. Relaciones Comunitarias, principalmente desde las industrias extractivas.
2. Fortalecimiento organizativo y desarrollo de capacidades para organizaciones sociales,
periodistas y comunicadores.
3. Conflictos sociales, principalmente socio-ambientales vinculados a industrias extractivas.
4. Habilidades para la capacitación profesional sobre comunicación estratégica.
5. Comunicación y resolución de conflictos sociales.
Temáticas y herramientas complementarias:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Comunicación y Salud.
Participación ciudadana.
Gobernabilidad y gobernanza.
Comunicación e incidencia política.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Marketing político.
Enfoques comunicacionales: género, interculturalidad, participación ciudadana,
descentralización y democratización de los medios.
8. Temas de Comunicación para el Desarrollo: cultura política y movimientos indígenas.
9. Investigación sobre representaciones vinculadas a los medios de comunicación, los
conflictos sociales (socio-ambientales) y la política.
10. Herramientas para la docencia universitaria.
Herramientas técnicas en el marco de proyectos de desarrollo:
1.
2.
3.
4.
9.2.
Elaboración de líneas de base y diseño de proyectos bajo la metodología del Marco Lógico.
Diseño de indicadores y planes de monitoreo.
Diseño gráfico y producción de recursos comunicacionales.
Diseño de intervenciones comunicativas estratégicas vinculadas a la niñez y al tema de la
sexualidad.
Recomendaciones de especialización para los estudiantes
Desde su experiencia en el campo laboral y formativo de la Comunicación para el Desarrollo,
los docentes recomendaron las siguientes especializaciones (temáticas y técnicas) como
complementos pertinentes a la formación académica universitaria para una mejor inserción de
los estudiantes en el mercado laboral:
Habilidades técnicas:
1. Diseño gráfico y producción comunicacional creativa
2. Habilidades periodísticas: redacción y fuentes informativas
3. Gestión de medios de comunicación y tecnologías digitales (TICs)
4. Diseño e implementación de intervenciones comunicativas
5. Diseño y gestión de proyectos de Responsabilidad Social Empresarial
6. Diseño de políticas públicas
51
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Habilidades de gestión:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Gestión de la comunicación estratégica
Gerencia social
Gestión y administración
Gestión pública
Gestión cultural
Gestión de recursos naturales
Especialidades en temáticas vinculadas a la Comunicación para el Desarrollo:
1.
2.
3.
4.
Marketing social y político
Cultura política y movimientos sociales
Medios comunitarios y comunicación alternativa
Estudios culturales
Carreras profesionales (pre y post grado) como segunda especialidad complementaria:
1.
2.
3.
4.
5.
9.3.
Antropología
Historia
Educación
Arte
Ciencias políticas
Recomendaciones para el perfil del egresado y Plan de Estudios de la Especialidad
Los docentes han realizado una autocrítica, aunque dos de ellos no se consideraron aptos para
realizar críticas y recomendaciones debido a su poca, o reciente, vinculación con la
Especialidad. En esta medida, han enunciado las siguientes recomendaciones para que el perfil
del egresado esté más cercano a las demandas laborales, y de acuerdo a los principios éticos
que se deben manejar en un campo profesional.
Primero, se debe lograr un egresado comprometido con la realidad y con la construcción de su
liderazgo profesional. Para este fin, es necesario diferenciarnos de los científicos sociales,
buscando formar comunicadores y no “proyectólogos”.
Luego, urge desarrollar la capacidad crítica de los alumnos frente a la realidad y a los enfoques
“de moda” (RSE, relaciones comunitarias) en el campo del desarrollo. Además, esto también
debe incluir una perspectiva crítica de los actores sociales involucrados en procesos de
desarrollo. Principalmente, se debe permitir a los alumnos conocer el funcionamiento interno
y las dinámicas de relacionamiento interinstitucional de los organismos internacionales y las
fuentes de financiamiento.
Por otro lado, debe posicionarse la idea de que no existe un solo tipo de comunicación
“correcta” o efectiva. Bajo esta lógica, subrayar que las estrategias de comunicación no
solucionan, por si solas, las problemáticas sociales que abordan.
Además, se reconoce que el perfil del egresado actual (presente en la documentación
institucional de la PUCP) evidencia una orientación instrumentalista y empírica. Frente a este
hecho se deben incorporar tanto aspectos valorativos y actitudinales, como categorías que
asocien la comunicación y la articulación. Es decir, resaltar el valor de la construcción de nexos
o alianzas, así como la creación y/o fortalecimiento de redes.
52
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Finalmente, hay que priorizar o, al menos, dar una mayor atención a lo comunicativo, lo
educativo y lo político frente a los componentes técnicos de la carrera.
Por el lado del Plan de Estudios de la Especialidad, los docentes indican que para fomentar
una formación integral de acuerdo a las demandas laborales actuales, es fundamental renovar
e incorporar, constantemente, aprendizajes teóricos y técnicos al Plan de Estudios de la
Especialidad.
Considerando que se trata de una carrera que recién se está posicionando en el mundo
laboral, es comprensible la existencia de ciertos vacíos. Sin embargo, el quehacer profesional
de los mismos docentes de la Especialidad ha permitido identificarlos y proponer alternativas
de solución cuya incorporación gradual garantiza y garantizará una adecuada formación
académica de los egresados de Comunicación para el Desarrollo de la PUCP. Entre las
recomendaciones identificadas encontramos las siguientes:

Primero, el Plan de Estudios se debe enmarcar de acuerdo a una contextualización
inter-relacionada de la realidad social peruana, latinoamericana e internacional.

También, es pertinente desarrollar habilidades y manejo de herramientas
metodológicas, y analíticas, para la investigación.

Luego, se debe profundizar el abordaje teórico de los conceptos, principalmente
comunicacionales, involucrados en la Comunicación para el Desarrollo y no solo lo
vinculado a las teorías o enfoques de desarrollo.
Por otro lado, los docentes han podido determinar una serie de temáticas y habilidades
técnicas que deberían ser incorporadas dentro de los cursos existentes o mediante la creación
o modificación de otros. A continuación, las competencias propuestas:
Conceptos:






Conceptos y técnicas referidos a la imagen.
La interculturalidad desde el ejercicio del poder social y político para desarrollar mejor
los espacios políticos de debate, reflexión, diálogo, negociación.
La conexión de la Comunicación para el Desarrollo con la gestión pública, con la
incidencia a nivel de las políticas públicas.
La política, la educación, la cultura y la comunicación como modo de relacionamiento y
terreno de disputa por la hegemonía.
Medios y opinión pública; tema necesario para comprender los procesos de incidencia
público política en Lima y las demás regiones del país, así como el rol de los medios en
los procesos de conformación de agendas públicas.
Vinculación entre las teorías de la comunicación y las teorías del desarrollo.
Habilidades:




Conocimientos referidos a la comunicación audiovisual (radio y tv), no es solo el
manejo técnico sino el lenguaje del medio como tal (para qué y cómo realizar:
ficciones, radiodramas, reportajes, etc.).
Manejo de investigación cuantitativa y su interpretación.
Técnicas de animación cultural y de relacionamiento comunitario.
El análisis político que permite la acción y movilización social.
53
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO





Análisis de los procesos sociales importantes para el país en los últimos tiempos. Por
ejemplo, la manera en que funcionan y se estructuran los medios de comunicación en
el país, cómo se estructura el poder en el país.
Diagnóstico, prevención y manejo de conflictos sociales. El tema de la responsabilidad
social empresarial.
Redacción periodística para mejorar la capacidad de expresión oral y escrita, útil no
solo en informes sino para la presentación de información directa y concisa de muchos
materiales informativos.
En lugar de diseño de proyectos de comunicación, se debieran aprender a diseñar y
gerenciar proyectos sociales.
La producción radiofónica y gráfica, la construcción narrativa en el campo de la ficción.
A continuación los docentes entrevistados sugieren algunos consejos para los alumnos de
la Especialidad:
Docente y su perfil profesional
Consejo a los alumnos de Comunicación
para el Desarrollo
Hugo Aguirre
Estudié comunicación audiovisual, después
comunicación pública y corporativa. Finalmente
me formé en antropología. He participado de
equipos
de
trabajo
que
generaron
intervenciones comunicacionales estratégicas en
salud, nutrición infantil, educación, política y
otros. Hice periodismo por diez años y después
todo ha sido Comunicación para el Desarrollo.
Mariel García
Cuando recién salí de la universidad trabajé en
una empresa norteamericana que trabajaba en
Perú y tenía proyectos de tecnología vinculada al
desarrollo social: interfaces web para proyectos
de salud en temas de alerta de epidemias. Ahí
trabajaba como Project Manager.
Luego, empecé a trabajar en el Instituto de
Estudios Peruanos como asistente de desarrollo
en un proyecto que se llamaba Siembra
Democracia. Mi trabajo era supervisar el
cumplimiento de ciertas metas dentro de un
gran marco lógico que sí funcionaba porque
estaba bien hecho. Era una manera de acercar la
normatividad y la gestión municipal a los
ciudadanos. Después, fui coordinadora de ese
proyecto, pero ya no como Siembra Democracia
sino como Municipio al Día, proyecto financiado
en parte por el Banco Mundial.
Ya en el ámbito de la investigación, he
sustentado mi tesis de licenciatura sobre el
diario El Comercio, que se llama “La fantasía
54
“Busquen la autenticidad a través del
conocimiento, que se comprometan más
con su quehacer profesional y que nunca
dejen de pensar en su formación como
comunicadores.”
“Yo les diría que, como decía Gonzalo
Portocarrero, a uno le puede encantar ver
comedias románticas o ciencia ficción, no
sé, pero uno tiene que saber lo que está
comiendo. Ósea, si quieres comerlo cómelo,
pero sabiendo lo que estás comiendo. Eso
quiere decir que hay que tener cierta
distancia crítica de lo que uno hace y no
creer en recetas mágicas, porque si
existieran ya el Perú sería otra cosa.
Entonces eso, procurar darse cuenta de la
complejidad de la realidad y eso tampoco
significa descorazonarse y dejar de creer.
Siempre hacer, tratar de hacer pero
guardando distancia de esas recetas
mágicas que aparecen cada cierto tiempo.
Mirar maneras más integrales, más
profundas y comprometidas de intervenir
para algo mejor.”
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
neutral: el diario El Comercio y las estrategias
discursivas del poder en el Perú” que,
supuestamente, va a ser un libro cuando me
dedique a terminar de corregirla porque me la
han aprobado como publicación en el IEP.
También estudié las elecciones nacionales desde
la manera en que los medios representaban a los
candidatos y como se construían discursos muy
dicotómicos sobre la realidad.
Además, he sido docente en la UPC y en la PUCP.
Y bueno con un grupo de amigos hicimos
“Antiprensa” que es una página web más de
activismo y comunicación política. También se
buscaba asesorar movimientos sociales y
organizaciones políticas.
Actualmente, me encuentro realizando un
doctorado y tengo pendiente la sustentación de
la tesis de maestría en Estudios Culturales que
seguí en la PUCP.
Paul Gogin
Soy producto de la generación de los 70 en la
que algunos preferimos alejarnos un poco del
mundo académico y comenzar a trabajar en lo
que sería nuestro ámbito profesional, sin haber
concluido los estudios, y buscando en otras
disciplinas una formación integral que nos
permita entender el fenómeno comunicacional
desde varios ángulos.
“Demuestren y defiendan que nuestra
labor es estratégica, tan importante como
cualquier otra al momento de diseñar un
plan de negocios o desarrollo, porque
todavía hay sectores de la población que
creen que solo somos traductores de
mensajes elaborados por otros, que encima
desconocen
el
mundo
de
las
comunicaciones.”
Realicé estudios de arquitectura, sociología,
cine, publicidad y acabé académicamente
periodismo. Tengo una licenciatura en este
campo. Espero enfrentarme a la maestría el año
que viene. Me interesa mucho el tema de la
interculturalidad.
Trabajé en el Comercio, La República, Radio
Nacional, Radio Miraflores, entre otros medios.
En ONG como Cepes, Ser, TV cultura, Chaski.
Rolando Pérez:
Yo egrese de la universidad de Lima con la
Especialidad de “Periodismo audiovisual”. Sin
embargo, en el ámbito laboral empecé a vincular
mi
formación periodística con los temas
vinculados al desarrollo y los procesos culturales.
En la actualidad combino mi trabajo como
investigador en temas relacionados con la
comunicación y la cultura y con la consultorías
en temas de Comunicación para el Desarrollo.
55
“Mi consejo principal es que miren el
campo laboral como un espacio de
aprendizaje continuo, como una suerte de
extensión del quehacer académico. Por
ello, es importante que la formación misma
esté conectada con un trabajo de campo
permanente. Por otro, lado es importante
asumir la profesión no solo desde el
aspecto estrictamente productivo del
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
Además de mi trabajo docente en la PUCP,
trabajo en una ONG de derechos humanos,
como
coordinador
del
programa
de
comunicación e incidencia pública.
quehacer comunicacional (me refiero a le
creación de productos comunicacionales),
sino a partir de construir un rol más
estratégico en los procesos.”
Pablo Espinoza
En mi caso soy un profesional de la
comunicación formado inicialmente en el campo
audiovisual, esa es mi especialidad de origen.
Prontamente el trabajo me permitió vincularme
al medio radial y al ámbito periodístico. He
tenido experiencias de trabajo con comunidades
rurales en el sur del país y también con zonas
marginales en Lima y Arequipa. El área educativa
y la formación de personas fue otra de las áreas
que demandó una especialización.
“Tengan muy claro que la Universidad los
ha preparado para la disposición al
aprendizaje, al desarrollo continuo, les ha
proporcionado criterios y marcos teóricos,
metodológicos y empíricos que deberán
confrontar con la realidad.”
Mi última actividad laboral a tiempo completo,
fuera de la Universidad, me llevó a trabajar en el
área de comunicaciones del Instituto Bartolomé
de las Casas editando el quincenario Signos y
apoyando en producciones radiales. En
simultáneo trabajaba en investigación y apoyo a
la publicación de libros para el Centro de
Estudios y Publicaciones. Actualmente, estoy
dedicado íntegramente a la docencia, tanto en el
pregrado como a nivel de los diplomados del
Centro de Análisis y Resolución de Conflictos
PUCP.
Desde hace seis años coordino un proyecto de
responsabilidad social universitaria denominado
VoluntaRadio.
Marisol Castañeda
Yo diría que el trabajo realizado durante años de
promoción educativa, de diseño y gerencia de
proyectos, así como el trabajo de consultorías
(donde me relaciono con distintas instituciones)
me ha permitido vincular y articular el enfoque
de Comunicación para el Desarrollo y el de
comunicación corporativa.
Áreas de especialidad en desarrollo:
• Autorregulación de los medios de
comunicación
56
“Realicen inmediatamente su tesis, hoy la
competencia está por el lado de la
formación.
No se queden en el primer trabajo, que
busquen
experiencias
en
ONG,
cooperación, empresa y estado, antes de
asentarse.
Además, lleven diplomados o cursos de
gerencia social para complementar la
dimensión de conducción de instituciones,
programas o proyectos. También lleven
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
•
•
Descentralización y participación
ciudadana
Género y desarrollo
Áreas de especialidad en comunicación:
• Planes de comunicación institucional
• Estrategias de incidencia público
política.
• Programa de desarrollo de capacidades
• Investigación y diagnóstico en
comunicación
algunos cursos técnicos de diseño gráfico,
de creatividad, etc.
Finalmente, pónganle pasión a lo que
realizan y busquen siempre aprender de sus
éxitos y fracasos.”
Áreas de especialidad en gerencia social:
• Planificación estratégica y gestión de
proyectos
• Diseño de sistemas de monitoreo y
evaluación
• Diseño y gestión de proyectos de
comunicación
Claudio Zavala
Yo me formé académicamente en el periodismo “Pregúntense más por qué y para qué
pero desarrollé mi especialización en antes que qué y cómo.”
“desarrollo” desde siempre pues mi trabajo
profesional lo hice íntegramente en el área.
En este momento, además de la formación de
comunicadores,
vengo
desarrollando
consultorías en el campo del cambio climático y
la gestión de riesgos y en la lucha contra el
trabajo infantil.
57
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
X. Anexos
Análisis de la demanda laboral según cifras de la Bolsa de Trabajo




Rango: enero-julio 2013
Tipo de convocatorias: Empleo
Número de convocatorias 2013-1: 340
Número de empresas que publicaron 2013-1: 164
La clasificación de empresas por dimensión se ha establecido en función al ranking top 2011,
en el cual figuran las 10,000 más grandes del país en función a su facturación. Las empresas
que corresponden al rubro de la “Gran Empresa” tienen una facturación en soles que asciende
a los S/. 70 millones. La Mediana Empresa tiene una facturación en soles que oscila entre los
S/. 5.5 y S/. 70 millones. La Pequeña Empresa o Empresa No Rankeada tiene una facturación
en soles que está debajo de los S/. 5.5 millones. Debajo un cuadro a detalle.
Según esta referencia, se ha podido determinar que para el caso de los Comunicadores para el
Desarrollo, la distribución de convocatorias ha sido la siguiente:
10.1.
Distribución – convocatorias por tipo de empresas
Cuadro N° 1
Tipo de Empresa
Convocatorias
%
137
40.3
Mediana Empresa
43
12.6
Empresa no Rankeada
160
47.1
TOTAL
340
100
Gran Empresa
10.2.
Distribución – convocatorias por sector (se presenta solo la lista resumen cuyos
porcentajes son los más altos).
Cuadro N° 2
SECTORES
Conv.
% Conv.
Empresas
% Empre
Consultora de RRHH
117
34.4
52
31.7
Consultorías y Servicios
29
8.5
19
11.6
Editoriales
28
8.2
2
1.2
Comercializadoras
23
6.8
12
7.3
Educación
22
6.5
11
6.7
Químicas
18
5.3
2
1.2
Intermediación Financiera
14
4.1
6
3.7
Organizaciones
14
4.1
8
4.9
58
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
10.3.
Distribución - categorías de Comunicación para el Desarrollo
Cuadro N° 3
Categorías
Convocatorias
%
Otras vinculadas
141
41.5%
Comunicación Corporativa
75
22.1%
Sin categoría
47
13.8%
Otras de la profesión
26
7.6%
Proyectos Sociales
24
7.1%
Comunicación digital
20
5.9%
Investigación
7
2.1%
Total general
340
100%
Nota: Es preciso indicar que la categoría “Comunicación Digital”, no está considerada como un
área focalizada en la demanda de profesionales de la Especialidad, sin embargo es vinculante.
10.4.
Distribución – convocatorias por conocimientos/experiencia (se presenta solo la
lista resumen cuyos porcentajes son los más altos).
Cuadro N° 4
CONOCIMIENTOS
Convocatorias
%
Proyectos
70
20.6
Procesos
66
19.4
Publicidad
63
18.5
Indicadores
31
9.1
Medios de comunicación
31
9.1
Redes sociales
23
6.8
Rentabilidad
17
5.0
Selección
16
4.7
Difusión
15
4.4
Relaciones Públicas
15
4.4
Estrategias de comunicación
14
4.1
Entrevistas
12
3.5
Fotografía
12
3.5
Inducciones
11
3.2
Estudios de mercado
9
2.6
Proyectos sociales
9
2.6
10.5.
Distribución – convocatorias por idiomas
Cuadro N° 5
Idiomas
Convocatorias
%
Inglés
48
14.1%
Quechua
1
0.3%
59
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
10.6.
Distribución – convocatorias por software
Cuadro N° 6
Software
10.7.
Convocatorias
%
Office
69
20.3%
Excel
63
18.5%
Word
19
5.6%
Power Point
15
4.4%
STAC
14
4.1%
Photoshop
11
3.2%
SPSS
7
2.1%
SEO
6
1.8%
Illustrator
6
1.8%
Google analytics
5
1.5%
Hoot suite
3
0.9%
Radian 6
3
0.9%
Social bakers
3
0.9%
Sysomos
3
0.9%
Web 2.0
3
0.9%
HTML
2
0.6%
Blogging
1
0.3%
Dreamweaber
1
0.3%
Moodle
1
0.3%
Distribución - convocatorias por cargos
Cuadro N° 7
Etiquetas de fila
Convocatorias
%
Analista
88
25.88
Ejecutivo
60
17.65
Asistente
58
17.06
Otros
34
10.00
Profesional especializado
24
7.06
Consultor / Asesor
24
7.06
Gerencia Media
19
5.59
Supervisor
14
4.12
Jefe
8
2.35
Dirección / Alta Gerencia
6
1.76
Operativo
4
1.18
Docente
Total general
60
1
0.29
340
100.00
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
10.8.
Distribución – convocatorias por sueldos
Cuadro N° 8
Etiquetas de fila
Máximo
Mínimo
Promedio
Convocatorias
%
Analista
9000
1000
3772
88
25.88
Ejecutivo
13000
800
4223
60
17.65
Asistente
4500
750
2157
58
17.06
Otros
7000
750
2747
34
10.00
Profesional especializado
12000
1200
4077
24
7.06
Consultor / Asesor
10000
825
2949
24
7.06
Gerencia Media
15000
5000
9337
19
5.59
Supervisor
11000
2200
5864
14
4.12
Jefe
10000
5000
6675
8
2.35
Dirección / Alta Gerencia
25000
7000
16667
6
1.76
Operativo
1200
1200
1200
4
1.18
Docente
1200
1200
1200
1
0.29
Total general
25000
750
4092
340
100.00
10.9. Competencias personales
Cuadro N° 9
Competencias Personales
Convocatorias
%
Experiencia
286
84.12
Comunicación
160
47.06
Coordinación
140
41.18
Gestión
127
37.36
Conocimientos
120
35.29
Diseño
105
30.88
Seguimiento
76
22.36
Administración
74
21.76
Análisis
67
19.70
Supervisión
62
18.23
Planificación
60
17.65
Control
55
16.18
Redacción
45
13.24
Negociación
32
9.41
Liderazgo
31
9.12
Estudios
24
7.06
Creatividad
24
7.06
Proactividad
23
6.77
Planeamiento
22
6.47
Bajo presión
15
4.41
Trabajo en equipo
13
3.82
Compromiso
12
3.53
Aprendizaje
10
2.94
Toma de decisiones
7
2.06
Líder
3
0.88
61
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
10.10. Distribución – convocatorias por categorías
1.- Categorías específicas por: otras vinculadas
Otras vinculadas
Convocatorias
% sobre la Categoría
120
85.1%
Edición
7
5.0%
Organización de eventos
7
5.0%
Periodismo
4
2.8%
Actividades relacionadas con la generación de
materiales audiovisuales para cine y TV. Los
profesionales se desempeñan en estos casos
como guionistas, productores o técnicos.
Producción de contenidos (audiovisuales)
1
0.7%
1
0.7%
Regulación de contenidos
1
0.7%
141
100.0%
Publicidad y Marketing
Total general
2.- Categorías específicas por: comunicación corporativa
Comunicación Corporativa
Convocatorias
% sobre la Categoría
Dirección/Gestión de la comunicación
institucional
Comunicación interna/organizacional
36
48.0%
27
36.0%
Responsabilidad social empresarial
7
9.3%
Prensa
5
6.7%
75
100.0%
Total general
3.- Categorías específicas por: sin categoría
Sin categoría
Sin categoría
Total general
Convocatorias
% sobre la Categoría
47
100%
47
100%
4.- Categorías específicas por: otras de la profesión
Otras de la profesión
Convocatorias
% sobre la Categoría
Capacitación en Comunicación / Consultoría
19
73.1%
Diseño y Producción de Recursos Comunicativos
6
23.1%
Capacitación en Comunicación / Consultoría
1
3.8%
26
100.0%
Total general
5.- Categorías específicas por: proyectos sociales
Convocatorias
% sobre la Categoría
Comunicación para la incidencia/conflictos sociales
12
50.0%
Diseño de estrategias de comunicación/ Diseño de
Proyectos.
Mercadeo Social
9
37.5%
1
4.2%
Monitoreo y evaluación
1
4.2%
Facilitación de dinámicas socioculturales
1
4.2%
24
100.0%
Proyectos Sociales
Total general
62
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
BOLSA DE TRABAJO
6.- Categorías específicas por: comunicación digital
Comunicación digital
Convocatorias
% sobre la Categoría
Social Media
17
85.0%
Community Manager
3
15.0%
20
100.0%
Total general
7.- Categorías específicas por: investigación
Investigación
Convocatorias
% sobre la Categoría
Investigación
7
100%
Total general
7
100%
63