Download un caso de responsabilidad social en la ciudad de méxico

Document related concepts

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Responsabilidad social wikipedia , lookup

Bernardo Kliksberg wikipedia , lookup

Lizbeth Gamboa Song wikipedia , lookup

Confederación Patronal de la República Mexicana wikipedia , lookup

Transcript
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
UN CASO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA CIUDAD DE
MÉXICO: EL CORREDOR CERO EMISIONES – EJE CENTRAL
M. en C. Irma Cecilia Ortega Moreno*, M. en C. Ana Lilia Coria Páez*
M. en C. Sandra Orozco Nagore**
*IPN ESCA Tepepan. Periférico Sur 4863, Col Ampliación Tepepan, Tlalpan, C.P. 16020, D.F.
57296000 ext. 73509, [email protected],
**Servicio de Transportes Eléctricos del D.F.
Municipio Libre 402 Ote, 3er.piso, Col. San Andrés Tetepilco, Iztapalapa, C.P. 09440, D.F.
Resumen
Con la diversidad de cambios en un mundo global y las nuevas necesidades que estos generan a
individuos, empresas, organizaciones, gobiernos y naciones, no sorprende que sea necesario
replantarse constantemente las diversas relaciones que existen entre estos actores. Uno de los
temas que permea y efectúa cambios en los miembros de la sociedad es la responsabilidad
social.
A pesar de que la responsabilidad social ha sido mayormente enfocada al cambio en las
organizaciones del sector privado no es privativa de las mismas, ya que como se mencionó el
cambio del comportamiento de un actor afecta a los otros integrantes de la sociedad. Es así
como otras organizaciones se ven afectadas, entre ellas los gobiernos y las instituciones que de
ellos derivan.
Este trabajo aborda un caso específico en que es asumida esta responsabilidad social por parte
del sector público. No sólo como un interventor o intermediario en la aplicación de la
responsabilidad social sino como un actor con participación activa. Por tanto el objetivo del
documento es presentar el caso del corredor Cero Emisiones “Eje central” como un caso de
responsabilidad social donde el sector público lejos de ser un espectador de su cumplimiento es
un participante activo para lograrla.
Palabras clave:
Responsabilidad social, sector público, cero emisiones
Introducción
Con la diversidad de cambios en un mundo global y las nuevas necesidades que estos generan a
individuos, empresas, organizaciones, gobiernos y naciones, no sorprende que sea necesario
replantarse constantemente las diversas relaciones que existen entre estos actores.
Estas exigencias emergentes mundiales en su conjunto han experimentado una creciente
expectativa por encontrar una idea organizacional más amplia, que supere la simple de
incrementar utilidades financieras. Es decir, la preocupación se desarrolla más allá de la
retribución económica que pudieran experimentar las organizaciones o los miembros de las
mismas, de los empleos que pudieran generar sino que se enfocan en lo social, en la ética en los
negocios, el apoyo al desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente.
Así, hoy toma sentido la comprensión de organizaciones socialmente responsable y
ambientalmente sostenible. En consecuencia, muchas organizaciones se encuentran motivadas
para mejorar la gestión de su responsabilidad social, por razones como: la reputación, el acceso al
capital, la necesidad de fortalecer su competitividad, la mejora de la eficiencia de su
176
Capítulo 7 – Administración pública
administración, la innovación, la motivación de sus empleados y una adecuada gestión del riesgo;
pero tal vez lo que más motiva a las organizaciones es la gestión de su responsabilidad social
como el mejor sello social para operar.
Dentro de la sociedad contemporánea, las organizaciones son fundamentales, no sólo en cuanto
contienen los vínculos fundamentales de sus miembros, sino porque cada una se vuelve un agente
que incide de manera decisiva en la configuración ética del conjunto social. En algún sentido, la
crisis de una sociedad tiene que ver con la pasividad de sus organizaciones o con su falta de
compromiso ético. La ética es el factor fundamental en el desarrollo de la responsabilidad social
(Solano, 2005) En consecuencia, se hace imperativo construir nuevos modelos de gestión, de
dirección y de organización donde los fines sean legítimos, es decir, se satisfacen necesidades
sociales reales y se evidencian los derechos de las personas.
En consecuencia el desarrollo del concepto de responsabilidad social es básicamente un proceso
de reflexión ética. Implica las nociones de los fines mismos de la existencia social y enfatiza la
realidad social de las organizaciones, que las orienta hacia mejorar la calidad de vida de la
sociedad. La palabra “responsabilidad” indica la acción de responder por los resultados de las
propias decisiones y acciones; la palabra “social” recuerda que esas decisiones y acciones afectan
a otros.
De esta manera, en una sociedad que requiere ser sostenible, todos los agentes empiezan a
evolucionar hacia modelos social y medioambientalmente más sostenibles. En este contexto
aparece el concepto de la responsabilidad social como una manera de entender las acciones
efectuadas por las organizaciones con el fin de integrarse con su medio y con la sociedad a la cual
pertenece.
En el momento en que una organización se concientiza de las bondades de la responsabilidad
social, observa que su reputación la caracteriza la confianza y la buena voluntad con lo que se
incrementan los interesados en hacer negociaciones con ella. Otra ventaja, consecuencia de la
anterior al ser confiable, es el incremento de la rentabilidad pues, desde el punto de vista
económico, es mas seguro hacer negocios con empresas confiables y estables. Además, son
concebidas como empresas preocupadas por proteger su inversión tanto económica, como de
capital humano y que se interesan por ofrecer paquetes sociales a sus empleados y mejorar su
calidad de vida.
A pesar de que la responsabilidad social ha sido mayormente enfocada al cambio en las
organizaciones del sector privado no es privativa de las mismas, ya que como se mencionó el
cambio del comportamiento de un actor afecta a los otros integrantes de la sociedad. Es así como
otras organizaciones se ven afectadas, entre ellas los gobiernos y las instituciones que de ellos
derivan.
Este trabajo aborda un caso específico en que es asumida esta responsabilidad social por parte del
sector público. No sólo como un interventor o intermediario en la aplicación de la
responsabilidad social sino como un actor con participación activa. Por tanto el objetivo del
documento es presentar el caso del corredor Cero Emisiones “Eje central” como un caso de
responsabilidad social donde el sector público lejos de ser un espectador de su cumplimiento es
un participante activo para lograrla.
Para lograr cumplir el objetivo planteado, primeramente se presenta la responsabilidad social en
el sector público, enseguida los sistemas de trolebuses en el mundo y finalmente el caso del
corredor Cero Emisiones “Eje Central” de la ciudad de México.
177
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
Responsabilidad social en el sector público
En este sentido la responsabilidad social incluye a todos y cada uno de los actores de una
sociedad, porque la actuación de cada uno de ellos así como las acciones que emprenden
deteriorar o favorecer a la sociedad en su conjunto. La concientización de uno de los actores o de
varios de ellos sobre su responsabilidad ante la sociedad afecta inevitablemente el
comportamiento de los otros miembros, cambiando así sus funciones e impulsando una nueva
forma de relación entre ellos.
Aunque la responsabilidad social ha sido mayormente enfocada al cambio en las organizaciones
del sector privado no es privativa de las mismas, ya que como se mencionó el cambio del
comportamiento de un actor afecta a los otros integrantes de la sociedad. Es así como otras
organizaciones se ven afectadas, entre ellas los gobiernos y las instituciones que de ellos derivan.
Así que los gobiernos han sido involucrados en un nuevo tipo de relación política con las
empresas y la sociedad civil promoviendo la práctica de negocios responsables y sustentables
(Albareda, Lozano, & Ysa, 2007). Autores como Gaete señalan que:
“…los habituales desafíos que debe asumir la gestión pública de cualquier Estado,
en cuanto a la implementación de políticas públicas que enfrenten eficientemente
problemáticas tales como la pobreza, la delincuencia, el desempleo, la exclusión, la
salud o la educación, además deben incorporar la transversalidad y la
intersectorialidad, debido a que estos dos aspectos son parte de los impactos y
condiciones con los cuales se deben diseñar e implementar las políticas y programas
que la gestión pública deberá ejecutar para responder a las demandas emergentes.
(Gaete, 2009)
Esto se complementa con lo afirmado por Brugué (1995) que señala: “el origen de cualquier
política pública debiera ser la voluntad de resolver un problema determinado, se trataría de las
causas que lo han provocado y de buscar la solución más adecuada para ponerle remedio”
(Castro, 1995).
De esta forma se reafirma la gran importancia que tiene el hecho de que los servicios públicos
implementen una nueva gestión pública para el adecuado desarrollo de las políticas públicas,
caracterizada por un mayor énfasis en los resultados, utilización de técnicas modernas de gestión
y activa participación de la ciudadanía en los procesos de gestión (Gaete, 2009).
Sin embargo, la participación del sector público en el desarrollo de la responsabilidad social se ha
desarrollado más como un árbitro-vigilante-promotor como lo evidencia el siguiente cuadro:
178
Capítulo 7 – Administración pública
Roles
Obligar
Legislación de
obligación y control
Regulación e inspección
Sanciones e incentivos
legales y fiscales
Facilitar
Legislación facilitadora
de actuaciones
Creación de incentivos
Capacitación
Apoyo financiero
Aumento de la
concienciación
Estimulación de
mercados
Combinación de
recursos
Apoyo político
Implicación de
Diálogo
stakeholders
Difusión y reconocimiento
Colaborar
Promocionar
Tabla 1. Roles del sector público en relación con la responsabilidad social
Fuente: Banco Mundial, citado por Lozano (2005) en (Gaete, 2009)
Como se aprecia en tres de sus roles el mayor papel del sector público es el de interventor ya sea
en cuanto obligar, facilitar o promocionar pero también dentro de sus funciones está la de
colaborar. Es en esta función donde se centra este trabajo. Pues es en el ámbito de la política
pública, en donde generalmente se concibe la búsqueda de una situación deseable de equilibrio
ambiental y social que debe ser procurada a través del desarrollo e instrumentación de adecuadas
legislaciones, regulaciones y planificación (Mercado, 2005).
La preocupación global incentivaba por el amplio acceso a las comunicaciones por parte de los
miembros de la sociedad otorga un mayor conocimiento sobre el entorno, pero a la vez hay una
demanda de nuevos aprendizajes. Así, en el espacio de las políticas públicas, la visión centrada
en la regulación dio paso a un enfoque integral que consideraba también incentivos a la
innovación vinculada a la mejora de la eficiencia y la disminución del impacto ambiental; en
otras palabras, la promoción de tecnologías limpias. De esta forma se constituía un círculo
virtuoso en el cual la política pública no sólo desarrollaba los estándares ambientales sino que
suministraba el soporte a la innovación tecnológica que permitía mejorar el desempeño
productivo. En otras palabras, se registraba un interactivo aprendizaje socioinstitucional
(Mercado, 2005)
179
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
Esquema 1. Aprendizaje socio-institucional y mejora ambiental
Fuente: (Mercado, 2005).
Sin embargo no siempre el sector público ha hecho un esfuerzo por lograr un aprendizaje socioinstitucional que tenga como consecuencia la mejora ambiental. Un ejemplo de ellos es el caso de
infraestructura vial, se cita el controvertido proyecto Big Dig, tramo de 3600 metros de autopista
subterránea construido durante los últimos 16 años en la ciudad de Boston y puesta en
funcionamiento en enero de 2004. Desde el punto de vista económico, este proyecto implicó una
inversión pública de más de catorce millardos de dólares, muy superior a la estimada
originalmente de 3,5 millardos, más de cuatro veces superior a lo estimado originalmente
(Mercado, 2005).
Desde el punto de vista ambiental esta obra ha generado agudas polémicas, pues si bien a nivel
superficial aliviará el congestionamiento automotor y recuperará espacios públicos, hay dudas
sobre si efectivamente disminuirá las emisiones contaminantes. Algunos estudios técnicos
indican que los niveles de dióxido de carbono pueden caer 12 por ciento en el perímetro de la
ciudad, ello a pesar del esperado incremento del número de vehículos que circularán diariamente.
El argumento básico es que la vía evitará el congestionamiento, disminuyendo el tiempo
promedio de circulación (Commonwealth of Massachusetts, 2011).
En contraposición, esta solución demandará ingentes cantidades de energía para mantener una
iluminación continua las 24 horas del día y para extraer los gases de combustión generados a una
profundidad de más de 40 metros para lo cual se requiere la activación permanente de un
poderoso sistema de extracción que considera siete grandes edificaciones de ventilación
(Commonwealth of Massachusetts, 2011)
No obstante, el sector público como parte de la sociedad y al cual los mismos individuos que la
integran lo reconocen y le otorgan poder para realizar intervenciones a favor de ellos tiene la
facultad y responsabilidad de buscar el bienestar social. Claro está recordar que la legitimidad
política posiblemente se pueda buscar mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y así lograr
el objetivo político de conservarse en el poder. Pero el adelgazamiento del aparto público como
180
Capítulo 7 – Administración pública
medida de reducción del gasto público podría haber ocasionado el alejamiento de las acciones
para lograr acciones reales para el logro de este bienestar. O tal vez las políticas ortodoxas
asumidas por los gobiernos esperando que el mercado llevara a una situación de mercado sería lo
que causaría la indiferencia hacia acciones gubernamentales.
Algunos autores como Lizcano señalan una posición de solo intervención y no de acción
mencionando:
En una visión quizá utópica del futuro, el gobierno transmite parte de la ejecución de
las políticas sociales a las empresas, limitándose a fijar unos objetivos razonables y
verificar su cumplimiento, permitiendo a las compañías realizarlos según consideren
más adecuado y liberándolas proporcionalmente de la imposición. Ganan así en
independencia para desarrollar las políticas de sostenibilidad en armonía con las
necesidades económicas de la corporación, con un enfoque más concreto, flexible y
eficiente. Se liberan del freno que, para la innovación y el desarrollo empresarial,
supone la rígida intervención del gobierno. (Lizcano & Nieto, 2006).
A pesar de las críticas a los resultados de las intervenciones o del papel del sector, los estudios
sobre estas intervenciones y/o acciones continúan como lo demuestran los trabajos de
Wagner(2010), Mathis (2007), Li y Zhang (Li & Zhang, 2010), Albareda et al. (2008).
Presentada la relación existente entre responsabilidad social y el sector público a continuación se
expone el caso del corredor Cero Emisiones en la ciudad de México como un esfuerzo consciente
de responsabilidad social por parte del gobierno del Distrito Federal. Pero primero se presentan
los sistemas de trolebuses en el mundo y un comparativo sobre las diversas características de los
mismos.
Sistemas de Trolebuses en el mundo
El auge de los sistemas de trolebuses en el mundo se dio a mediados de la década de los 50 en
que operaban un promedio de 400 empresas. A principios de los 70 decreció el sistema a 300
empresas y actualmente operan en el mundo aproximadamente 350. (STE, 2010) Para el año
2008, la distribución en el mundo fue:
Europa occidental
Europa oriental
Euro asía
América del Norte
América del Sur
África
Australia
Asia
Total
Sistemas
64
48
189
9
13
0
1
39
363
Vehículos
4482
1893
26666
1926
828
0
60
4810
40665
181
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
La distribución de Europa Oriental se muestra a continuación:
Austria
Bélgica
Francia
Alemania
Grecia
Italia
Holanda
Noruega
Portugal
Suiza
Total
Sistemas
4
1
6
3
2
14
1
1
1
15
48
Vehículos
131
20
199
104
350
388
48
15
20
618
1893
El país con el mayor número de trolebuses es Rusia con 89 sistemas y 14,110 vehículos, el
sistema más grande del mundo lo opera la ciudad de Moscú, con 2,032 vehículos y el más
grande de Europa Occidental está en Atenas, Grecia con 315 vehículos (STE, 2010).
Sin embargo, el desarrollo del sistema de trolebuses en México tiene un impacto importante en
cuanto al número de pasajeros transportados y el costo de la tarifa equiparable por el número de
usuarios al de la ciudad de Quito y cercano a los establecidos en la ciudad de Venezuela. En
donde también los costos de la tarifa son similares. Esto se puede apreciar en la tabla 2.
182
Capítulo 7 – Administración pública
Longitud de
Operación
Pasajeros
Costo de la
Tarifa
No. De
Unidades
No. De
Líneas
Seattle, Estados Unidos
480
14
650
120,000
7.00 - 35.00
Distrito Federal, México
399
10
260.97
189,687
2.00
Sao Paulo, Brasil
310
9
380
86,630
16.00
Vancouver, Canadá
220
9
309
100,000
14.30 - 45.00
Milán, Italia
148
4
75
64,000
18.00
Quito, Ecuador
113
15
187.1
180,000
3.50
Lyon, Francia
110
7
40.7
3,000
28.80
Guadalaiara, México
100
4
96
20,000
4.00
Bologna, Italia
90
4
36.7
14,370
18.00
Lausana, Suiza
82
10
89.4
56,327
18.50
BarQuisimeto, Venezuela
80
2
30.49
150,000
3.00
Zurich, Suiza
79
6
54
95,753
18.50
Lucerna, Suiza
76
6
30
58,375
21.30
Solingen, Alemania
75
6
228.2
8,013
31.50
Berna, Suiza
75
3
28.2
27,350
24.50
Merida, Venezuela
45
3
18.2
130,000
3.00
Mendoza, Argentina
45
6
45
8,200
5.00
Cordoba, Argentina
37
3
18.3
6,500
5.60
Limoges, Francia
36
5
32.5
7,784
23.40
Neckar, Alemania
32
3
90.2
3,445
27.00
Nancy, Francia
25
2
18.3
2,300
22.50
Ciudad / País
(Kilómetros) Transportados por día
($ Pesos)
20
1
15.4
12,000
Rosario, Argentina
Tabla 2. Cuadro comparativo de diversos países que cuentan con servicio de trolebús
Fuente: (STE, 2010)
7.50
Dado lo anterior la pregunta sobre la inversión en el corredor Cero-Emisiones del Eje Central es
¿no es suficiente el servicio que se está prestando? ¿Por qué pensar en un corredor cero
emisiones?
Caso: Corredor Cero Emisiones - Eje Central
En su sitio web la Secretaria de Transportes Eléctricos del Distrito Federal (ste) señala que:
El trolebús es una opción de transporte limpio, económico y no contaminante que
ofrece la garantía de viajar en uno de los transportes más seguros, debido a las
condiciones operativas bajo las cuales se presta el servicio, así como al diseño de las
unidades.
El Eje Central ha sido operado por trolebuses desde el año de 1954, satisfaciendo
eficientemente la demanda de transporte de la Central de Autobuses del Norte a la
Central de Autobuses del Sur, con personal operativo experimentado en la atención
de usuarios y en la conducción (STE, 2011).
Asimismo expone como el objetivo del corredor Cero Emisiones:
183
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
El Gobierno del Distrito Federal, consciente de la problemática que genera la
contaminación ambiental en la Ciudad de México, ha decidido transformar el Eje
Central, una de las vialidades más importantes de la capital del país, en un Corredor
Cero Emisiones. El propósito fundamental de este proyecto es el reordenamiento del
tránsito en esta arteria, el retiro del transporte concesionado y la exclusividad del
trolebús en el corredor, como un medio de transporte con alto nivel de fiabilidad,
cómodo, eficiente, seguro y no contaminante, a través de carriles confinados.
Este esfuerzo integral del Gobierno Local, se enmarca en la consolidación del Plan
Verde para la Ciudad de México, a través de la implementación de un corredor
ecológico que generará beneficios tangibles para la población y mitigará la emisión
de partículas contaminantes que provocan el efecto invernadero, realizando acciones
concretas en contra del calentamiento global de nuestro Planeta.
Los beneficios que ofrece este tipo de transporte son según (APP, 2011)
1. Ahorros en el costo del transporte
2. Ahorros de Tiempo del Pasajero
3. Ahorros de Costo de Emisiones
4. Ahorros en Costos de Contaminación por Ruido
5. Ahorros en Costos de Accidente
Sin embargo es necesario considerar las características de su operación y las modificaciones
realizadas para su ejecución.
Descripción
Recorrido
de
Terminales
Longitud
de
Operación
Puntos de Ascenso Descenso
Velocidad Comercial
Intervalo de Servicio
Tiempos de Ciclo
Inicia Estación Autobuses del Norte
Continúa
Eje Central Lázaro Cárdenas
Retorno
Av. Montevideo
Continúa
Eje Central Lázaro Cárdenas
Izquierda
Av. División del Norte
Izquierda
Av. Miguel Ángel de Quevedo
Continúa
Calzada Tasqueña
Termina
Calzada Tasqueña y Cerro Zacayuca
Central de Autobuses del Norte, Dr. Pascua y Central de Autobuses del Sur
36.6 kilómetros
87 (incluidas las tres terminales)
Flota Vehicular
18 Km/hora
2 minutos
Terminal de Autobuses del Norte a Terminal de Autobuses del Sur : 122
minutos
Terminal de Autobuses del Norte a Metro Salto del Agua: 72 minutos
120 trolebuses
Horario de Servicio
05:00 hrs. – 00:30 hrs.
Tabla 3. Características de operación del corredor Cero Emisiones “Eje Central”
Fuente: (STE, 2010)
Las acciones generales para el logro de este corredor fueron (STE, 2011):
184
Capítulo 7 – Administración pública
Superficie de rodamiento
•
Reparación de la carpeta asfáltica
•
Instalación de elementos de confinamiento
Accesibilidad y espacio público
•
Banquetas y guarniciones
•
Cruceros seguros
•
Mobiliario urbano
•
Señalamiento vertical y horizontal
Parabuses y terminales
•
Instalación de 87 parabuses
•
3 Terminales: Norte, Doctor Pascua y Sur
Corredor verde
•
Programa integral de podas
•
Reforestación y paisaje urbano
Iluminación
•
Iluminación peatonal y vehicular
•
Mantenimiento del alumbrado público
Infraestructura electromecánica
Repotenciamiento de 5 Subestaciones: Centro Médico, Dr. Pascua, Beethoven, Central del Norte
y Politécnico
Reubicación y puesta en servicio de 2 Subestaciones para refuerzo eléctrico al corredor: de
Tetepilco a Central del Norte y de Mixcoac a Dr. Pascua
Otra de las ventajas de este medio de transporte es la conectividad con otros modos de Transporte
como se aprecia en la figura 1.
185
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
Figura 1. Mapa de conectividad del corredor Cero Emisiones “Eje Central” con otros medios de transporte
Fuente: (STE, 2011)
Los beneficios que la STE señala para la ciudad de México en su sitio web (STE, 2011) son:
•
Mejoramiento de la vialidad para transporte público de pasajeros y automóviles privados
•
Reducción del ruido y la contaminación
•
Reducción en los tiempos de traslado durante el viaje
•
Interconexión con otros modos de transporte
•
Mejoramiento del entorno urbano sobre el Corredor Eje Central
•
Incremento en la seguridad de los usuarios y peatones
•
Reducción importante de accidentes viales al confinar los carriles exclusivo y de contra
flujo
•
Incremento de la vida útil de los componentes y/o sistemas que integran la infraestructura
de transporte
186
Capítulo 7 – Administración pública
•
Incremento significativo de usuarios al elevarse el factor de ocupación de los trolebuses
durante las horas de baja demanda
•
Reducción del nivel de estrés
•
Fortalecimiento en la confianza de la ciudadanía hacia el uso del transporte eléctrico
Como se puede observar las razones de la utilización del trolebús para el corredor Cero
Emisiones fue adecuada debido a las ventajas que este medio de transporte ofrece. Pero a
diferencia de la infraestructura con la que contaba el sistema de trolebús sufrió modificaciones
que hacen de este corredor un medio de transporte más eficiente y menos contaminante. Pues
reduce el tiempo de recorrido por los usuarios, el ruido sobre el Eje Central así como el retraso o
congestionamiento en su carril.
Sin embargo, el costo de la tarifa subió en un 100% pero esto se justifica por las acciones
realizadas para su funcionamiento las cuales son a favor de los usuarios del servicio. La calidad
del trasporte cambio pues tuvieron que llevarse a remozamiento a las unidades que son parte de
este servicio, cambiando la infraestructura de las mismas y dándoles una imagen de mayor
limpieza y seguridad, así como de confort y modernidad.
Finalmente como se puede constatar con este caso del corredor es posible y factible la
participación activa del sector público en la responsabilidad social. Así este sector también
aprovecha los beneficios que la participación activa trae a las organizaciones en la búsqueda de
un bienestar colectivo como son: la reputación, el acceso al capital, la necesidad de fortalecer su
competitividad, la mejora de la eficiencia de su administración, la innovación, la motivación de
sus empleados y una adecuada gestión del riesgo.
Referencias
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
Albareda, L., Lozano, J., & Ysa, T. (2007). Public Policies on Corporate Social Responsability:
The Role of Goverments in Europe. Journal of Business Ethics (74), 371-407.
Albareda, L., Lozano, J., Tencati, A., Midttun, A., & Perrini, F. (2008). The changing role of
goverments in corporate social responsibility: drivers and responses. Business ethics: A European
Review , 17 (4), 347-363.
APP. (2011). Proyecto de Integración y Modernización del Transporte Público en Guadalajara,
Jalisco. Recuperado el 28 de febrero de 2011, de Memoradum Técnico 3. Análisis Econòmico
Financiero: http://app.jalisco.gob.mx/organismos/ceitjal/pdf/TEMA03/03.PDF
Castro, R. (. (1995). Temas Clave de Ciencia Política. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000
S.A.
Commonwealth of Massachusetts. (2011). MassDot . Recuperado el 28 de febrero de 2011, de
The Official Website of the Massachusetts Deparment of Transportation- Highway Division:
http://www.massdot.state.ma.us/Highway/bigdig/projectbkg.aspx
Gaete, R. A. (2009). Aplicaciones de la responsabilidad social a la nueva gestión pública.
Documentos y aportes en Administración Pública y Gestión Estatal , 35-61.
Li, W., & Zhang, R. (2010). Corporate social responsibility, ownership structure and political
interference: evidence from China. Journal of Business Ethics (96), 631-645.
Lizcano, J., & Nieto, P. (Segundo Trimestre de 2006). La responsabilidad en el capitalismo futuro.
Competencia, gasto público y comportamiento social de las empresas. Universia Business
Review- Actualidad Económica , 10-23.
187
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
[14]
Mathis, A. (2007). Corporate social responsability and policy making: what role does
communication play? Business Strategy and the Enviroment (16), 366-385.
Mercado, A. y. (2005). Desarrollo sustentable - industria: más controversias menos respuestas.
Ambiente y Sociedad , 8 (1).
Solano, D. (2005). Responsabilidad social corporativa. Qué se hace y qué se debe hacer. Cuaderno
de Difusión 10 (18-19) , 163-175.
STE. (28 de febrero de 2011). Servivio de Transportes Electricos del D.F. Recuperado el 28 de
febrero
de
2011,
de
Corredor
cero
Emisiones
"Eje
Central":
http://www.ste.df.gob.mx/proyectos/index.html
STE. (2010). Trolebuses en el mundo. México, México.
Wagner, M. (2010). Corporate Social Performance and Innovation with High Social Benefits: A
Quantitative Analysis. Journal of Business Ethics (94), 581-594.
188