Download sociología - Grupo Editorial Patria

Document related concepts

Historia de la sociología wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Sociología pública wikipedia , lookup

Sociología del conocimiento wikipedia , lookup

Antipositivismo wikipedia , lookup

Transcript
SOCIOLOGÍA
Luis Pérez Cruz
PRIMERA EDICIÓN EBOOK
México, 2014
GRUPO EDITORIAL PATRIA®
Para establecer
comunicación con
nosotros puede
utilizar estos
medios:
Grupo Editorial Patria®
División Bachillerato, Universitario y Profesional
correo:
Dirección editorial: Javier Enrique Callejas
Coordinación editorial: Ma. del Carmen Paniagua Gómez
Supervisión de producción: Gerardo Briones González
Renacimiento 180,
Col. San Juan Tlihuaca,
Azcapotzalco, 02400,
México, D.F.
Diseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Solís
Diagramación: Black Blue Impresión y Diseño
Ilustraciones y fotografía: Jorge González Rodríguez, José Contreras Femat, Thnkstock, Google
e-Mail:
[email protected]
Sociología
Serie Bachiller
Derechos reservados:
© 2014, Luis Pérez Cruz
© 2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S. A. DE C. V.
Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca
Del. Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D. F.
Fax pedidos:
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Registro núm. 43
(0155) 5354 9109 • 5354 9102
ISBN ebook: 978-607-744-056-7
sitio web:
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas
www.editorialpatria.com.mx
o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.
Impreso en México
teléfono:
Printed in Mexico
Primera edición ebook: 2014
53 54 91 02
ii
DEDICATORIA
A Sofia Lilith, Luis Carlos y Fernanda.
Grupo Editorial Patria®
iii
iv
CONTENIDO
UNIDAD 1
Teoría del conocimiento
1
CAPÍTULO 1
¿Qué es la sociología? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Referentes categóricos en torno a la sociología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los campos de la sociología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Disciplinas auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
4
5
6
11
11
CAPÍTULO 2
La sociología como ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teoría del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sociología del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
16
17
22
22
Grupo Editorial Patria®
v
SOCIOLOGÍA
UNIDAD 2
Origen y desarrollo
de la sociología
CAPÍTULO 3
El pensamiento social y el pensamiento sociológico . . . . . . . . . . . . .
El pensamiento social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El pensamiento sociológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Periodo informativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Augusto Comte (1798-1857) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La ley de los tres estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La sociología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El progreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Karl Marx (1818-1883) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las etapas de la historia de la humanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La lucha de clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Emilio Durkheim (1858-1917) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Concepto de sociología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La sociología de Max Weber (1864-1920) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Forjadores de la sociología contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Talcott Parsons (1902-1979) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Robert K. Merton (1910-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escuelas sociológicas contemporáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Escuela de Fráncfort . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Balance de la sociología actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
24
24
34
35
36
37
41
42
43
44
45
46
47
48
52
55
57
58
60
61
64
64
CAPÍTULO 4
La sociología en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
vi
66
76
76
CONTENIDO
UNIDAD 3
Organización y control social
CAPÍTULO 5
Factores determinantes de la organización social . . . . . . . . . . . . . . .
Factor geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cambios en el medio físico y sociopolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Factor étnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Factor demográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Factor psicológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO 6
Fenómenos producto y factores determinantes
de la organización social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Factor económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Factor político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Factor jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Factor cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77
78
79
79
79
80
80
81
81
82
83
84
86
86
87
88
89
91
92
96
96
Grupo Editorial Patria®
vii
SOCIOLOGÍA
UNIDAD 4
Problemática
social
97
CAPÍTULO 7
Estructura de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
98
Estratificación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clases sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conciencia de clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clases sociales de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Movilidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
98
100
101
102
102
105
106
CAPÍTULO 8
México en el mundo de hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
La Revolución mexicana y el surgimiento del nuevo Estado . . . . . . . . . . .
Nuetro nacionalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La redefinición de las relaciones Iglesia-Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modificaciones al artículo 27 constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La modernización educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La reestructuración del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grandes retos de México en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La población mexicana hacia el nuevo siglo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Problemas mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La crisis económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
viii
107
111
112
112
114
115
115
116
118
120
124
127
127
INTRODUCCIÓN
No cabe duda que este inicio del siglo xxi, sobre todo cuando ya hemos transitado
por la primera década, resulta aleccionador, pero también han surgido una multiplicidad de preocupaciones, que ponen en riesgo a las sociedades actuales, ya que
nos enfrentamos a problemas graves y que requieren atención inmediata, por ello
es necesario e imperioso reflexionar sobre el objeto de estudio de la sociología,
pero además de el quehacer y compromiso de esta disciplina.
Este texto tiene el objetivo mostrar a una sociología que debe pensar, reiteramos,
sobre su quehacer y sobre las respuestas que da a problemáticas propias de nuestro tiempo, que poco tienen que ver con las de hace 30 o 40 años, nos referimos a
la forma en que responde a la pobreza extrema mundial, que alcanza a mil millones de seres humanos; a la generalización de la violencia en sus múltiples formas
y en diversas regiones, nos referimos a las guerras de baja intensidad y a la generada por la delincuencia organizada (trata de personas, tráfico de drogas, secuestro, entre muchos otros); al deterioro del medio ambiente; a las crisis de 2008 y
2011; al crecimiento poblacional y sus consecuencias, ya que hemos arribado a
esta segunda década del siglo xxi con 7 mil millones de habitantes en el mundo.
Podríamos enumerar una multiplicidad de problemas regionales, pero es necesario que la sociología supere algunas inercias que impiden visualizar la realidad
actual, para ello es importante realizar un ejercicio de redefinir esta disciplina, no
es posible continuar considerando a esta disciplina como se hacía hace 30, 40 o
más años, resulta indispensable considerar la inviabilidad de entenderla como
formadora de militantes y transformadores de la sociedad, sino como impulsores
de ideas en diferentes ámbitos y reflexivos ante la difícil realidad que aqueja a las
sociedades, además de propositivos y constructores de sociedades distintas.
Precisamos pensar a un sociólogo que responda a su sociedad y constituirse en un
referente ante los problemas por resolver, además es importante destacar que se
nos olvida que este profesionista responde a la realidad que vive, es un individuo
que está inmerso en la problemática que se vive en su tiempo.
Por otra parte, también consideramos necesario comprender que el lector al que
va dirigido es a jóvenes de bachillerato y es necesario despertar en ellos, independientemente la profesión a la que se dediquen, la reflexión de su realidad, de los
problemas a los que se enfrentan y se enfrentarán en el futuro, cuando se integren
al mercado laboral y construyan el lugar y rol dentro de su sociedad.
Consideramos muy importante despertar en los jóvenes mexicanos de este tiempo la reflexión de su tiempo, ya no es posible vivir, por ejemplo, siendo participe de
los adelantos tecnológicos sin saber el contexto en que surgen, su utilidad social,
ni saber el por qué vivimos en una sociedad como esta.
El propósito del texto es provocar la reflexión sobre una serie de problemas y fenómenos sociales que nos rodean; en otros términos, como seres humanos precisamos conocer nuestra circunstancia, por ello es un libro que pretende involucrar
Grupo Editorial Patria®
ix
SOCIOLOGÍA
al estudiante en el conocimiento reflexivo y crítico de México y el mundo, además
de comprender lo importante que ha sido en la historia de la humanidad el vivir
en sociedad.
Lo anterior nos lleva a pensar en otra pregunta: ¿Al analizar la realidad social es
posible hacerlo de manera objetiva?, consideramos necesario caer en la cuenta
que estamos inmersos en la realidad y no es posible desprenderse de su influencia; por ello la perspectiva que tengamos sobre la sociedad y el mundo que vivimos depende en buena medida de esa circunstancia que nos rodea.
La circunstancia es el punto donde se entrecruzan espacio y tiempo, nuestros
puntos de vista y nuestra visión del mundo es el reflejo de esa circunstancia, no es
posible evitar su influjo; entre más conozcamos ese contexto nuestra perspectiva
tendrá más elementos para considerarse como objetiva. Por lo anterior, es importante analizarla con el mayor número de elementos, de esa manera estaremos en
condiciones de ofrecer una explicación consistente.
El desarrollo del texto tiene dos aspectos básicos y que constituyen la base del
programa propuesto para la materia, sintetizado de la siguiente manera: “La dinámica social en materia educativa, requieren de jóvenes bachilleres con capacidades y habilidades cognitivas, como las verbales y las numéricas que permiten al
alumno su desenvolvimiento en una asignatura como la Sociología, que requiere
de una interacción multidimensional, es decir, el alumno con su entorno académico, social y familiar, en cuyos escenarios se requiere una actitud crítica, analítica,
etc., en la que el alumno interactué con una mentalidad propositiva y no sólo de
enjuiciamiento”.
Para complementar esta propuesta, se nos propone hacer uso de la teoría constructivista, que además de los elementos tradicionales del aprendizaje, se introducen otros para motivar una actitud más participativa en el estudiante, con la colaboración del profesor, que en este caso constituye un elemento básico.
x
Teoría del conocimiento
„
Capítulo 1. ¿Qué es la sociología?
„
Capítulo 2. La sociología como ciencia
1
UNIDAD
SOCIOLOGÍA
¿Qué es la
sociología?
1
CAPÍTULO
Cuestionario diagnóstico
Q ¿Qué
es la sociología?
Q ¿Cómo defines las ciencias sociales?
Q ¿Son útiles las ciencias sociales?
Objetivo
Problematizar sobre las ideas que existen de la sociología
y su importancia en la actualidad.
Figura 1.1
La sociología se encarga del estudio
de toda manifestación humana.
2
Para los sociólogos ha resultado de sustancial importancia reflexionar sobre qué es
su disciplina, ya que constituye un ejercicio primario y fundamental; sin la reflexión
sobre la sociología no sería posible comprender nuestro quehacer cotidiano, para
nosotros también es elemental pensar sobre la disciplina a la que nos dedicamos,
además de que la comprensión del texto que tenemos en nuestras manos depende
de esa reflexión.
Asimismo, y como primer aspecto a considerar, creemos sustancial explicar que
a toda forma de pensamiento le corresponde una circunstancia histórica; sin este
último elemento no sería comprensible, y tampoco podríamos estar en condiciones
de explicar nuestra realidad. Con lo anterior pretendemos hacer hincapié en que
las ideas que tengamos de la realidad son producto de ella misma, no podemos ver
los fenómenos y problemas sociales fuera de nuestra realidad, los sociólogos estamos
dentro de la sociedad. Para ser más precisos, como analistas de la sociedad, formamos parte de ésta, vivimos los problemas y fenómenos como todos los integrantes
de una comunidad, no estamos aislados. Por eso decimos que las ideas que tengamos son el reflejo de lo que vivimos como individuos sociales.
Caracterizamos a la sociología como una disciplina cuyo objeto de estudio es
toda manifestación humana; es decir, toda acción producto de nuestras relaciones
con otros individuos, en la que interactuamos y no es posible desligarnos de ello, ni
mucho menos dejar de participar en su desarrollo y evolución a través del tiempo,
por eso cuando a una persona se le pregunta sobre elecciones, o sobre economía,
una contestación usual es que no le interesa participar en política o no le interesa la
economía, esa afirmación la hace porque cree desvincularse de su realidad, sin embargo, constituye una acción, es una participación o respuesta, positiva o negativa,
de la realidad que vive.
UNIDAD 1
Teoría del conocimiento
Por el hecho de que la reflexión del sociólogo responda a la realidad que
vive, no es sencillo definir a la sociología de una vez y para siempre, ya que
cada época y sociedad tienen ideas definidas y distintas, incluso cada autor
tiene diversas concepciones, por ello definirla se torna difícil y complejo. No
obstante lo anterior, daremos algunos puntos de referencia para esclarecer
el objeto de estudio y los alcances de nuestra disciplina.
No consideramos que la respuesta a qué es la sociología sea ociosa,
porque supone razonar sobre un conjunto de circunstancias que es necesario precisar. En primer término, resulta indis pensable abordar la utilidad de la disciplina, ya que encontramos tendencias que hacen hincapié
en los grandes problemas y males que aquejan a la humanidad, así como
diferentes formas de explicarlos, además de la multiplicidad de formas de
solucionarlos. Definir la sociología nos ayuda a esclarecer y proponer mecanismos para enfrentar los problemas sociales. Además, como asegura el
sociólogo Pierre Bourdieu, porque se ha considerado a los sociólogos como
críticos, conflictivos y problemáticos, por ello delimitar los lleva a ser muy
reflexivos y siempre buscar estar al frente en la explicación de los fenómenos sociales. Por tanto, resulta complejo explicar su utilidad y definir a la
disciplina misma.
Figura 1.2
En la actualidad la sociología se encuentra ante una
gran oportunidad de proponer formas de solucionar
los problemas que aquejan a la humanidad.
También Bourdieu abunda sobre esta visión y considera que el sociólogo va más
allá y cuestiona principios y conceptos establecidos en la sociedad, porque está en
constante cambio, no todo está determinado, el principio básico de nuestra disciplina está en el cuestionamiento de los patrones establecidos, y en considerar un ser
colectivo y buscar el cuestionamiento a los mecanismos de dominación.
De acuerdo con lo anterior, en la actualidad la sociología se encuentra ante
una gran oportunidad de proponer formas de solucionar los graves problemas que
aquejan a la humanidad, temas como la discriminación, la pobreza, el desempleo,
los grupos vulnerables (mujeres, niños, jóvenes), la delincuencia organizada, entre
muchos otros, forman parte de la complejidad de las sociedades actuales y es preciso enfrentarlos a través de los conocimientos que cotidianamente tomamos. Estudiar sociología no puede ser un proceso rutinario de adquisición de conocimiento.
Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de las circunstancias
personales para poner las cosas en un contexto más amplio. El trabajo sociológico
depende de lo que el autor americano Wright Mills, en una célebre expresión, denominó la imaginación sociológica (Mills, 1970). La imaginación sociológica nos pide
sobre todo visualizar la realidad no de manera mecánica, sino haciendo uso de la
imaginación que nos permita interpretar esa realidad.
Figura 1.3
Así, resulta importante señalar que nuestro tiempo nos obliga a cambiar esa
concepción que sostenían teorías como la marxista, que consideran que el quehacer sociológico resulta infructuoso y sin utilidad para los diversos actores sociales, y
que el compromiso del sociólogo se deba enfocar exclusivamente en relación con la
transformación de la sociedad. En todo caso, es pertinente abocarse hacia el análisis
sustentado en un estudio riguroso y de manera metódica, para que los resultados
puedan ser utilizados en situaciones concretas.
En los últimos años y con el empeño de cambiar la perspectiva que se tiene sobre la sociología, ha surgido una tendencia que revalora la utilidad de
los estudios de carácter social. Sobre todo a través de diagnósticos, encuestas,
asesorías y consultas. Ha quedado atrás la visión romántica y exclusivamente
humanista del quehacer sociológico, la cual consideraba que la única forma de
que la disciplina trascendiera era con la idea de que el sociólogo debía cumplir
la misión de transformar radicalmente a la sociedad, eliminando las diferencias
sociales.
Charles Wright-Mills fue un sociólogo
estadounidense. Uno de sus libros
más recordados es La imaginación
sociológica.
Grupo Editorial Patria®
3
SOCIOLOGÍA
Referentes categóricos en torno a la sociología
Concepto y objeto de la sociología
La sociología forma parte de las llamadas ciencias sociales y es indispensable que
tomemos en consideración dos niveles, las condiciones sociales en que surge y la
relación que guarda con la ciencia; lo anterior es importante porque no podemos
concebirla sin sus vínculos e interdependencia con otras disciplinas. Incluso, la tendencia actual en los estudios sociales es hacia el análisis interdisciplinario.
Lo anterior es básico porque no podemos comprender un estudio sociológico
sin las herramientas de carácter metodológico que le proporcionarán rigurosidad y
credibilidad. Para hacer uso de éstas es importante que podamos reflexionar sobre
su utilidad, y que pensemos en las implicaciones y en evitar que nuestro acercamiento a la realidad sea sólo para satisfacer exclusivamente al sociólogo, en vez
de para contar con una interpretación objetiva de la sociedad y su funcionamiento.
Como ya comentamos las condiciones en que surgió la sociología determinaron
su carácter, ya que los inicios del siglo xix estuvieron marcados por una fe en los logros de la ciencia y se proyectaba un futuro donde el progreso material de las sociedades sería ininterrumpido. Lo anterior tenía como contraste a las sociedades que se
debatían y destruían por mantener un orden o desmantelarlo e instaurar regímenes
que garantizaran la libertad e igualdad de los individuos.
Para Comte había que terminar con periodos largos de inestabilidad, de guerras
y de deterioro económico, así como de condiciones sociales que no estaban en correspondencia con las promesas no solamente de libertad e igualdad, sino también
de progreso para toda la humanidad. Así entonces, Comte fue construyendo una
noción de ciencia que recuperará el éxito de ésta en terrenos que permitieron el
desarrollo tecnológico y la explotación intensiva de la naturaleza en beneficio del
hombre. Además de que el europeo del siglo xix pensaba en un futuro promisorio,
lleno de progreso, bienestar y felicidad; ello se tradujo en concebir una visión optimista del desarrollo social y construir, en función del optimismo que despertaba el
capitalismo, sociedades donde el progreso y el bienestar material evitarían los problemas y las confrontaciones sociales. Es decir, necesariamente la consolidación de
un nuevo modelo llevaría a la humanidad a estadios de progreso sin límites.
Ahora bien, es importante que podamos circunscribir la relación de la sociología con la ciencia en cuanto se comienza a reflexionar sobre la realidad social,
buscando sobre todo que tenga un sustento básico, por ello será necesario recurrir
a la teoría del conocimiento, que sustancialmente se refiere a la relación establecida entre el científico social y su objeto de estuFigura 1.4
dio. Ello de entrada implica una carga ideológica
f
fuerte,
ya que no creemos que el estudioso de lo
social pueda mantenerse al margen de su real
lidad.
Incluso esta relación va más allá de una
cuestión lógica, también supone, de acuerdo con
Sergio Bagú, lo siguiente: “La realidad social, esa
i
intergénesis
de lo humano, es nuestra condición
de vida y, a la vez, la materia de nuestro conocim
miento
de lo social. Esos dos polos de la relación,
sin fundirse, sólo se explican como partes de un
m
mismo
proceso. El nexo que se establece entre
ambos no es del tipo que se presenta entre dos
objetos inanimados, sino de otro tipo especial”.1
Aristóteles fue un filósofo griego
cuyas ideas han ejercido una enorme
influencia sobre la historia intelectual.
1
4
Ahora bien, no solamente nos limitamos a
aceptar que la relación entre el estudioso de lo
Sergio Bagú. Tiempo, realidad social y conocimiento, p. 11.
UNIDAD 1
Teoría del conocimiento
social y la realidad es de carácter ideológico, además partimos de un principio de
orden, ya que nuestra noción de ciencia ha estado encaminada a plantear y asegurar que lo científico es sinónimo de ordenamiento, Bagú lo explica en los siguientes
términos: “Esforzarse por conocer es a partir de la hipótesis de que lo cognoscible
posee una organización. Es el primer requisito de toda ciencia. Esforzarse por conocer el conocimiento de lo social y lo social mismo es suponerles organizados. Ni lo
social es un azar, ni lo conocemos por azar”.2
Así entonces, lo científico en las ciencias sociales supone una serie de principios
que también comparten las otras ciencias, ya que resulta sustancial considerar que
el principio de ordenamiento constituye la base del carácter científico del conocimiento.
Los campos de la sociología
No cabe duda que el análisis sociológico ha tenido múltiples aplicaciones, sobre todo porque constituye una fuente de información
precisa, lo que supone un desarrollo que crece y se diversifica, pero
aún nos encontramos con posturas que consideran la actividad sociológica como falta de consolidación, sobre todo porque no concreta su anhelada objetividad; además de que no consideran que
esté imbuida de rigurosidad y claridad.
Figura 1.5
Desde los tiempos de Comte, a la sociología se le pretendió
convertir en la ciencia que tendría en sus manos el perfeccionamiento y la construcción de una sociedad que viviese en armonía,
pero esa pretensión chocó contra una realidad que en muchas ocasiones mostraba poca disposición a lograr ese objetivo preciado.
Mucho se ha transformado la inclinación del sociólogo, sin perder la esencia de tratar de remediar los problemas que atañen a
las sociedades; lo complejo y diversificado de las sociedades han
permitido una especie de ampliación de lo considerado como investigación y su aplicación.
Hay sociólogos que están enseñando la sociología en
diferentes ramas, como lo es la medicina.
De acuerdo con el sociólogo Ely Chinoy, “Como resultado de este desarrollo, hay
sociólogos que están enseñando en escuelas de medicina, de comercio, de derecho
y de trabajo social, así como en colegios de artes liberales y escuelas de graduados; y
a menudo están empleados como investigadores en hospitales, oficinas, fábricas,
agencias del gobierno y establecimientos militares. En campos que alguna vez la
gente consideró como exclusivos del hombre más bien práctico que intelectual”.3
Figura 1.6
Hasta este punto encontramos dos maneras de concebir el quehacer sociológico: una que pretende anteponer la objetividad en la investigación y, otra, que
considera importante el aspecto práctico y útil de esta disciplina. Ello nos lleva a considerar la posibilidad de desprender una variedad de ramas de la sociología de
acuerdo con la problemática que pretendamos estudiar.
Paralelamente, en las universidades se ha construido una serie de ramas generales que tratarían de explicar la totalidad de la sociedad; por ejemplo, tenemos la
sociología política, urbana, rural, de la educación y de la cultura. Éstas constituyen
la base de las investigaciones hechas desde los centros universitarios; incluso se
han construido algunas más específicas como movimientos sociales, género, desarrollo regional, nuevos actores sociales, entre otras.
En Europa y Estados Unidos se le proporciona mayor peso a la actividad práctica
que pudiese desarrollar el sociólogo, mientras que en otros países, como el nuestro,
2
3
La sociología sirve en el campo
del comercio, ya que se tratan los
problemas de una organización o
institución.
Ídem.
Ely Chinoy. La sociedad. Una introducción a la sociología, p. 396.
Grupo Editorial Patria®
5
SOCIOLOGÍA
se orienta a la cuestión teórica y a la investigación que tenga como fin principal
abocarse a problemas sociales para resolverlos.
Es posible ordenar las ramas de la sociología de acuerdo con el fin que se persiga;
ya sea una visión acorde a la perspectiva que se hace desde los cubículos universitarios, para la resolución de los grandes problemas sociales; o una visión para enfrentar
problemas específicos y concretos que se nos presenten en la realidad.
Figura 1.7
Sociología rural
Sociología de la educación
Ramas
de la sociología
Sociología de la cultura
Sociología urbana
Sociología política
La sociología no se puede comparar con la biología
debido a que es una ciencia teórica encaminada a los
hechos de la vida orgánica.
la sociología desde la perspectiva teórica y desde la práctica,
Es posible trabajar
tr
no se excluyen, pero lo que sí consideramos fundamental es que nuestra disciplina no
debe puntualizar cómo debe construirse una sociedad, pues estamos en posibilidades
de asumir una postura basada en juicios de valor.
Por ejemplo, Luis Recasens hace una acotación al respecto y señala lo siguiente:
“…cabe observar que la biología, que es una ciencia teórica encaminada al conocimiento de los hechos de la vida orgánica, estudia tan sólo las leyes de esos hechos, y
no formula ninguna regla de tratamiento; pero, asimismo es verdad que el higienista y el médico precisan ineludiblemente un acopio de saber biológico, para mejorar
y curar los organismos humanos”. 4
Disciplinas auxiliares
Como ya vimos en párrafos anteriores, Augusto Comte es el principal promotor y
animador de la sociología bajo principios que, pese a la multiplicidad de críticas
y negaciones durante el siglo xx por parte del extremismo teórico de izquierda, la
funda bajo la influencia del pensamiento de la Ilustración, en el sentido de entender
al conocimiento humano como una totalidad, así como a su objeto de estudio. Con
este espíritu, Comte propone una disciplina que tenga como objetivo la reflexión y,
sobre todo, corregir las discrepancias y conflictos, muy propios del siglo xix europeo,
de la existencia colectiva del hombre. Esto significa que pretende abarcar todos
los fenómenos sobre el desarrollo histórico de la humanidad con un objetivo específico: evitar mediante el análisis la confrontación, que esto último se traduzca en
rebeliones, revoluciones, guerras entre países, lucha por los mercados del mundo y
el surgimiento del monopolio como una forma de dominación de los países industrializados hacia los económicamente atrasados.
Para la comprensión de la realidad y la búsqueda de una explicación sustentada en su carácter científico, lo que realiza Comte es una clasificación de las ciencias,
no una división. Para ello, parte de la idea de tomar en consideración el carácter de
los fenómenos, de lo simple y general a lo complejo y particular, clasificándolos en
4
6
Luis Recasens Siches. Sociología, p. 16.
UNIDAD 1
Teoría del conocimiento
dos clases: los de “cuerpos brutos” y los de “cuerpos organizados”, con ello se refiere a los seres inorgánicos y orgánicos.
Figura 1.8
De acuerdo con los criterios mencionados clasifica a las
ciencias de la siguiente manera: astronomía, física, química,
fisiología y física social. En cierta forma, Comte plantea una
dependencia y una secuencia en esta clasificación, por lo que
no considera una parcialización del conocimiento que incluya a más de una disciplina.
Quizás la propuesta de Comte no se sustenta en que
las ciencias sociales imiten la idea de conocimiento y de
los procedimientos para generarlo de las ciencias naturales.
Considera a todos los seres vivos, de acuerdo con dos tipos
de fenómenos, los referidos al orden individual y los de la
La astronomía está clasificada dentro de las ciencias.
especie, incluidos también los seres humanos: la física orgánica o fisiología y la física social. Por ello cuando propone
la construcción de una física para lo social no está pensando en la ciencia que
traduce las leyes en ecuaciones matemáticas, sino en rescatar su origen etimológico, donde physikos se refiere a la naturaleza, “a las propiedades de los cuerpos
y las leyes que tienden a modificar su estado o su movimiento sin cambiar su
naturaleza”.5
La razón de ser de todo el conocimiento humano, sin distinciones de ninguna clase, es la realidad que vivimos y, sobre todo, que percibimos; pero sobre todo
no concordamos con las propuestas de la teoría positivista hacia el siglo xix, de
hacer del conocimiento de lo social similar a lo realizado en el terreno de las ciencias naturales, propuesta que se enfrentó, en especial en Alemania, al desafío de
diferenciar lo que correspondía al terreno cultural o social de lo natural. Es decir, como afirma el filósofo alemán Wilhelm Dilthey: “en las ciencias de la naturaleza podemos, desde el exterior y mediante el enlace de conceptos abstractos,
obtener conclusiones sin afectar la estructura del objeto de estudio”, pero en las
ciencias del espíritu, como las llama Dilthey, la conexión entre el fenómeno y la
conceptualización es estrecha porque el estudioso también vive y comprende
la realidad; en consecuencia, no es posible escapar a la interpretación y opinión
de lo que se vive.
El mismo filósofo opina que el rápido desarrollo de las ciencias naturales hacia
los siglos xvi y xvii se debió, fundamentalmente, a las nuevas ideas que surgieron
en el terreno político y económico. Se desplazó la verdad de Dios por la verdad científica y racional, de este modo el desarrollo de las ciencias naturales tuvo un éxito
asombroso, lo cual no dejó de influir en las ciencias del espíritu. En estas últimas al
parecer no existía un orden o metodología que permitiese concretar soluciones a los
problemas sociales, como lo realizaban en descubrimientos e inventos que revolucionaron la vida material del hombre, ya que para este filósofo y para buena parte
de la filosofía idealista alemana decimonónica, fue sustancial introducir la idea de
sentir, que se refiere a “detectar aquellas condiciones de la conexión estructural
de la captación objetiva, del sentir y del querer que son determinantes para las
formas lógicas”.6
Ante este planteamiento, el mismo Dilthey se pregunta lo siguiente: “¿Se puede
aplicar el concepto de estructura a la vida afectiva?”, para ello es necesario que las
“vivencias afectivas” sean unidades estructurales y “sobre esta base se demostrará
luego que las relaciones estructurales del sentimiento componen un campo que se
puede delimitar lo mismo frente a la captación que al querer”. Más adelante agrega: “Oír, ver, palpar, tienen esta posibilidad de comparación y el juicio acerca de un
objeto visto es comparable con la percepción, pero si coloco el sentimiento junto a
5
6
Figura 1.9
Wilhelm Dilthey opina que el rápido
desarrollo de las ciencias se debió
fundamentalmente a las nuevas
ideas que surgieron en el terreno
político.
Enciclopedia Más actual, p. 350.
Wilhelm Dilthey. El mundo histórico, p. 50.
Grupo Editorial Patria®
7
SOCIOLOGÍA
e
estos
modos de conocer ya no encuentro comparabilidad alg
guna”.7 Por ello, para el idealismo alemán, en confrontación
con el positivismo, toma en cuenta al momento de la reflexión
de lo social, la oposición entre el sentir y la captación objetiva,
e
entre lo que nos agrada y desagrada; esto último hace referencia, según Dilthey, a la toma de posición del sujeto.
Figura 1.10
Un ejemplo de estudio sociológico es la vida cotidiana.
En términos generales, las ciencias de la naturaleza tienen
como objeto de estudio a seres u objetos cuya relación con el
h
hombre no es de convivencia, comunicación u organización,
sino que es algo externo a su vida en sociedad, únicamente se
rrelacionan cuando los utiliza para su bienestar material. Las
ciencias sociales son aquellas que se encargan de estudiar los
ffenómenos provocados por el hombre al vivir en sociedad o su
o
obra, incluyendo al mismo estudioso de lo social o científico de
llo social como comúnmente se le denomina.
En consecuencia, cuando se realiza un análisis de lo social no estudiamos
algo ajeno a nuestra vida cotidiana o vivencias diarias. Además, el hombre tampoco deja de ser un ser vivo, biológico, ni deja de formar parte y depender de un
medio físico del que es producto y al cual no puede negar o aislarse.
Ante este panorama, la relación de la sociología con otras formas de pensamiento no es de dependencia, sino de integración ya que todas las disciplinas intentan acercarse a la realidad desde sus propios alcances y limitaciones en una
relación de interdependencia.
La sociología, al igual que las llamadas ciencias sociales, estudian al hombre
en sociedad, pero desde diversos puntos de interés de la realidad social. Por ejemplo, la economía trata de los aspectos materiales de producción y distribución de
la riqueza, además de caracterizar los diversos momentos de la evolución de la
humanidad, pero las manifestaciones y repercusiones sociales tienen su apoyo en
la interpretación de éstos desde un punto de vista sociológico.
Figura 1.11
Por otra parte, la historia se encarga de los procesos sociales en el pasado y se
auxilia de la sociología para la explicación de los sistemas económicos, políticos y
culturales; con este apoyo el historiador tendrá que encontrar su expresión concreta.
Podríamos seguir enumerando las diversas maneras de correspondencia entre la
sociología y otras disciplinas sociales, ya que todas se relacionan porque tienen un
objeto de estudio común, pero con inclinaciones distintas de acuerdo con los intereses específicos de cada una.
La relación de la sociología con las
ciencias naturales y exactas está
en función de los determinantes
sociales del desarrollo tecnológico y
científico.
Por otro lado, la relación de la sociología con las ciencias naturales y exactas está en función de los determinantes sociales del desarrollo tecnológico y
científico. Por ejemplo, pensemos en la Revolución Industrial, en dónde y en qué
momento surgió; es comprensible que no fuese el resultado de una sucesión de
descubrimientos científicos espontáneos, sino resultado de la expansión del capitalismo que se tradujo en una serie de necesidades en cuanto a la demanda de
mercancías, lo cual permitió, entre otras cosas, el desarrollo de la maquinaria,
la creación del ferrocarril, la multiplicación de fábricas y la construcción de caminos.
Por ejemplo, al considerar su relación con la biología, cuando se descubre la
vacuna contra la rabia, se podría pensar en las reacciones que provocó y, sobre
todo, los efectos sociales en su época y en el futuro. Así, podríamos citar otros
7
8
Ibídem, p. 51.
UNIDAD 1
Teoría del conocimiento
ejemplos como las expectativas de una vida más larga en
comparación con el pasado como consecuencia de los descubrimientos en la medicina; el conocimiento del cuerpo humano y, por tanto, de los métodos para un mejor control natal
a fin de evitar los problemas sociales de la explosión demográfica, así como el control y erradicación de enfermedades
que permiten una vida más estable de las sociedades. Aunque
para nuestro tiempo, la prolongación de las expectativas de
vida ha significado, sobre todo para los países pobres y subdesarrollados, la proliferación de la pobreza no solamente como
un fenómeno privativo de alguna clase social, sino de grupos
de edades.
Figura 1.12
La historia se encarga de los procesos sociales en el pasado y se
auxilia de la sociología.
La relación de la sociología con otras ciencias ha tenido
diversas interpretaciones, desde las que la juzgan como poco confiable
confiable y la colocan al final de todas las ciencias, hasta las que la consideran, junto con otras
disciplinas sociales, como determinante del acontecer humano en todos sus aspectos, desde los estrictamente sociales hasta los de carácter técnico y científico,
así como administrativo.
En resumen, la sociología y las demás disciplinas o ciencias están en relación
porque su objeto de estudio, de una u otra manera, es la realidad; las ciencias naturales la estudian bajo su aspecto físico, mientras que las disciplinas sociales lo
hacen en sus manifestaciones dentro de las sociedades, en sus comportamientos,
actitudes, creencias, vida económica, organización y formas de gobierno.
LECTURA COMPLEMENTARIA8
Sí es cierto que el conocimiento humano se ha desarrollado partiendo de necesidades pr
p ácticas,, porqu
q e el
conocer la verdad es un arma en la lucha por la existencia, tanto frente a la naturaleza extrahumana, como
en la concurrencia de los hombres entre sí, hace mucho tiempo que dicho conocimiento ha dejado de ser un
simple medio para los fines de la acción, trocándose en fin último. No obstante, el conocimiento no ha roto
todas las relaciones con los intereses de la práctica, ni aún en la forma autónoma de la ciencia, aunque
ahora estos intereses no aparecen ya como meros resultados de la práctica, sino como acciones mutuas
de dos esferas independientes. No sólo en la técnica se ofrece el conocimiento científico para la realización
ci
ón de
de lo
loss fine
ness ex
exte
teririor
ores
es de
de la vol
volun
unta
tadd, sin
sinoo qu
quee ta
tamb
mbié
iénn en las
las sit
situa
uaci
cion
ones
es prá
práct
ctic
icas
as, ta
tant
ntoo in
inte
tern
rnas
as
como externas, surge la necesidad de una comprensión teórica. A veces aparecen nuevas direcciones del
pensamiento, cuyo carácter abstracto no hace más que reflejar en los problemas y formas intelectuales
los intereses de nuevos sentimientos y voliciones. Así, las exigencias que suele formular la ciencia de la
sociología no son sino la prolongación y el reflejo teórico del poder práctico que alcanzaron en el siglo XIX
las masas frente a los intereses del individuo. En la modernidad, los estratos inferiores de la sociedad
han despertado mayor atención en los estratos superiores, y si este hecho se basa justamente sobre el
concepto de “sociedad”, es porque la distancia social entre uno y otro hace que los inferiores aparezcan
no como individuos, sino como una masa uniforme y que no se vea otra conexión esencial entre ambos
que la de formar juntos “una sociedad”. Desde el momento en que, como consecuencia de las relaciones
prácticas de poder, las clases, cuya eficacia consiste no en la importancia visible de los individuos, sino en
su naturaleza “social”, atrajeron sobre sí la conciencia intelectual, el pensamiento que, en general, toda
existencia individual está determinada por innumerables influencias del ambiente humano. Y este pensamiento adquirió, por decirlo así, fuerza retroactiva. Al lado de la sociedad presente, la sociedad pasada se
ofreció como la sustancia que engendra las existencias individuales, no otra suerte que el mar engendra
las olas. Pareció, pues, descubierto, el suelo nutricio, por cuyas energías resultaban explicables las formas
particulares de los individuos. Esta dirección del pensamiento se veía apoyada por el relativismo moderno,
por la tendencia a descomponer en acciones recíprocas lo individual y sustancial. El individuo era sólo el
8
Figura 1.13
La sociología también estudia a la
sociedad en cuanto a sus creencias.
Tomado de Georg Simmel. “El problema de la Sociología”, en Estudios sobre las formas de socialización, pp. 11-14.
Grupo Editorial Patria®
9
SOCIOLOGÍA
Figura 1.14
lugar en que se anudaban hilos sociales y la personalidad no era más que la forma particular en que esto
acontecía. Adquirida la conciencia de que toda actividad humana transcurre dentro de la sociedad sin que
nadie pueda sustraerse a su influjo, todo lo que no fuera ciencia de la naturaleza exterior tenía que ser
cien
i cia
i de la
l sociieddad.
d Surgió
ió ésta,
t pues, como ell amplilio campo en que concurriieron la éti
ética y la
l histori
t ia
de la cultura, la economía y la ciencia de la religión, la estética y la demografía, la política y la etnología,
ya que los objetos de estas ciencias se realizaban en el marco de la sociedad, la ciencia del hombre tenía
que ser la ciencia de la sociedad.
A esta concepción de la Sociología como ciencia de todo lo humano contribuyó su carácter de ciencia
nueva, adscribiéndose a ella todos los problemas que eran difíciles de colocar en otra disciplina. Lo que
ocurrió
ió simpl
i lemente
t fue que se echaron
h
en un gran puchero
h toddas las cien
i cias
i hhiistó
tóricas,
i
psicoló
i lógicas,
i
normativas y se le puso al recipiente una etiqueta que decía: Sociología. En realidad sólo se había ganado
un nombre nuevo, pero lo designado por este nombre o estaba ya determinado en su contenido y relaciones
o se produjo dentro de las provincias conocidas de la investigación. Si el hecho de que el pensamiento y la
acción humanos se realizan en sociedad y son determinados por ella, ha de convertir la Sociología en una
ciencia que los abrace íntegros; ¿por qué no considerar asimismo la Química, Botánica y Astronomía como
capítulos de la Psicología, ya que sus objetos, en último término, sólo adquieren realidad en la conciencia
humana y están sometidos a sus condiciones?
La religión también fue y es un
estudio de la sociología.
Figura 1.15
Desde siempre la humanidad ha
pensado en cómo construir formas de
organización social equitativas y justas
que nos lleven a la felicidad.
Figura 1.16
El error se funda en un hecho mal interpretado, sin duda, pero muy importante. El reconocimiento de que
el hombre está determinado, en todo su ser y en todas sus manifestaciones por la circunstancia de vivir en
acción recíproca con otros hombres, ha de traer desde luego una nueva manera de considerar el problema
en las llamadas ciencias del espíritu. Hoy ya no es posible explicar por medio del individuo, de su entendimiento y de sus intereses, los hechos históricos (en el sentido más amplio de la palabra), los contenidos
de la cultura, las formas de la ciencia, las normas de la moralidad; y si esta explicación no basta, recurrir
en seguida a causas metafísicas o mágicas. Por lo que toca al lenguaje, verbigracia, ya no estamos ante
la alternativa o de creer que ha sido inventado por individuos geniales, o de creer que ha sido dado por
Dios al hombre. En la religión ya no cabe plantear el dilema entre la invención de astutos sacerdotes y la
inmediata revelación, etc. Hoy creemos comprender los fenómenos históricos por las acciones recíprocas y
conjuntas de los individuos, por la suma y sublimación de incontables contribuciones individuales, por la
encarnación de las energías sociales en entidades que están más allá del individuo y que se desarrollan
por encima de él. Por consiguiente, en la relación con las ciencias hoy existentes, la Sociología es un
nuevo método, un auxiliar de la investigación para llegar, por nuevas vías, a los fenómenos que se dan
en aquellos campos del saber. Pero este papel que desempeña la Sociología no es esencialmente distinto
del que desempeñó la inducción cuando en su día penetró como un nuevo principio de investigación en
todas las ciencias posibles, se aclimató en ellas y les ayudó a encontrar nuevas soluciones para los problemas planteados. Pero así como la inducción no constituye una ciencia en particular, y menos una que
lo abarque todo, tampoco, por las mismas razones, la Sociología. Por cuanto se funda en la idea de que el
hombre debe ser comprendido como ser social, y en que la sociedad es la base de todo acontecer histórico,
no contiene la Sociología ningún objeto que no esté tratado ya en las ciencias existentes, sino que es sólo
un nuevo camino para todas ellas, un método científico que, justamente por ser aplicable a la totalidad de
los problemas, no constituye una ciencia por sí.
¿Pero cuál puede ser el objeto propio y nuevo cuya investigación haga de la Sociología una ciencia independiente con límites determinados? Es evidente que, para que quede legitimada como una nueva ciencia,
no hace falta descubrir un objeto cuya existencia sea hasta ahora desconocida. Todo lo que designamos en
general como objeto es un complejo de determinaciones y relaciones, cada una de las cuales, si se descubre en una pluralidad de objetos, puede convertirse a su vez en objeto de una nueva ciencia.
La familia es tema de la sociología.
10