Download generalidades de hipoterapia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES
HIPOTERAPIA
RESUMEN CONCEPTUAL:
Elaborado por: Luz Stella Espinosa A.
Fisiotapeuta, Magíster.
Formada en hipoterapia.
Noviembre 2007
INTRODUCCION
La hipoterapia vine de la TAA terapia asistida con animales donde se rescata
el VINCULO HOMBRE ANIMAL
En el contexto utilitario del animal se diferencian claramente dos vertientes: una
es la Actividad Asistida (AAA) y otra diferencia es la Terapia Asistida (TAA).
La AAA, no busca cambios clínicos, ni tiene propósitos de recuperación sino
meramente de asistencia y colaboración con su propietario ejemplo: el rescate
de victimas producto de desastres naturales, conducción de invidentes; aquí el
animal es un agente facilitador para suplir deficiencias del paciente.
La TAA, busca objetivos terapéuticos, intervención en el equilibrio de la salud
del paciente, cumplimiento de un plan preestablecido ejemplo: el caballo es un
coterapeuta en el proceso de recuperación del paciente discapacitado.
El vínculo hombre animal esta presente en la relación terapéutica la cual se
solventa en la intervención y transformación física o mental de uno del
paciente.
Hipoterapia es una terapia COADYUVANTE de la medicina que utiliza el
método por EVIDENCIAS lo cual comprueba su eficacia; donde se aprovechan
los movimientos tridimensionales del caballo (avance y retroceso, elevación y
descenso, desplazamiento y rotación), la temperatura y locomoción, para el
mantenimiento de diversas falencias de carácter motor, sensorial, cognitivo y
emocional.
Para hacer Hipoterapia se necesita la intervención de profesionales de la salud,
es una terapia que se apoya Y COADYUDA a la medicina, la psicología, la
fisioterapia, la educación especial, entre otras profesiones que tengan como fin
potencializar el desarrollo y rehabilitación de los pacientes.
El concepto de esta es complejo y obliga a mantener una permanente
observación, una continúa retroalimentación de los hechos porque es una
terapia que utiliza tres seres vivos: paciente, terapeuta y coterapeuta. Tres
seres que se afectan mutuamente, que interactúan y hacen transferencias.
La hipoterapia se puede considerar una terapia integral, que no sólo cumple
funciones físicas, sino también psicológicas, cognitivas, y familiares. Es
importante saber que el animal de compañía terapéutico va ayudar al
profesional de la salud, en la habilitación, rehabilitación del paciente.
Investigaciones científicas realizadas comprueban cada día más su eficiencia
terapéutica y su incalculable valor para la rehabilitación de personas en
condición de discapacitadas física y psíquica.
Este trabajo retoma su evolución desde su creación hasta nuestros días, con
el propósito de documentar de manera mas especifica la práctica e integración
de las diferentes profesiones de la salud con la asistencia de un animal en este
caso el caballo dentro de la terapia.
Breve reseña Histórica
El efecto beneficioso del movimiento del caballo se conoce desde antigüedad;
históricamente, la Hipoterapia se conoció en Grecia, 460 años antes de Cristo,
en su época, los griegos aconsejaban practicar equitación con el fin de mejorar
el estado anímico de los enfermos incurables, incluso el propio Hipócrates, 460
años antes de Cristo ya hablaba del saludable trote de los caballos. Más tarde,
en el siglo XVII, la medicina utilizaba la equitación como método para combatir
la gota, enfermedad que por entonces causaba auténticos estragos.
En el año de 1875, el neurólogo francés Chassiagnac descubrió que un caballo
en movimiento mejora el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular
de los pacientes.
El auténtico auge de la hipoterapia en Europa surge a partir de los años 50 y
60, desarrollándose principalmente en Alemania. En este país se experimentó
por aquel entonces con el método que se utiliza en nuestros días, basado
principalmente en el establecimiento de una relación directa entre el
movimiento del caballo y la respuesta del paciente. En Estados Unidos
aparece, en los años 60, naciendo en 1970 la Asociación Nahra; en 1993 se
Funda la A.H.A (American Hipotherapy Ass), la cual tiene más de 550 centros
ecuestres afiliados y dedicados a la terapia en solo Norteamérica. En Canadá
se funda por los años 70 la Asociación Carha (Canadian Riders Handicaped
As).
En 1997 se inician las primeras centros de hipoterapia en Colombia en el
Municipio de Cota - Cundinamarca. La primera experiencia exitosa
documentada se consiguió con un paciente parapléjico, el abogado Jaime
Rincón, quién actualmente se encuentra en una rehabilitación del 90%.
Posteriormente en 1998 se abre el centro de Sopó, donde actualmente
funciona La Fundación Centro Colombiano de Hipoterapia con el apoyo
académico de las Universidades de El Bosque, Santo Tomás y Pontificia
Universidad Javeriana. A mediados de 1999 el Centro Colombiano de
Hipoterapia apoya y avala la apertura del Centro de Hipoterapia de Boyacá,
Neiva, y otros.
Por tanto, una progresión natural fue desarrollándose por todo el mundo, en la
aplicación del caballo médicamente. Una terapia ocupacional con un caballo
adecuado, requiere de una consulta para establecer el programa, dirigir
específicamente las sesiones a las áreas de planificación motora e integración
sensorial del paciente. El caballo, se selecciona para los pacientes
cuidadosamente por sus movimientos y su comportamiento. El paciente, en
función de las indicaciones del terapeuta, puede adoptar diferentes posturas en
el caballo en diferentes sesiónes.
En hipoterapia se investiga día a día, porque toda acción debe tener un
sustento teórico que la respalde. El caballo ya no se ve como un animal de
carga o silla sino como un ``coterapeuta`` cuyas características morfológicas y
temperamentales`` entran al servicio del profesional terapeuta en beneficio del
paciente, dando lugar a la participación del médico como uno de los
profesionales de apoyo del método terapéutico.
La utilización del caballo como ayuda en las terapias, ha generado una serie de
terminologías. En Brasil y en algún sector español, hablan de Equinoterapia.
En realidad la equinoterapia, etimológicamente, en español, seria hacerle
terapia a los equinos. (Animales que se desplacen en cuatro patas).
En la ciudad de Cali, la escuela de especialidad de Carabineros de la Policía
Metropolitana, en alianza con fundación universitaria Maria cano, programa de
fisioterapia Cali, lleva a cabo un programa de rehabilitación para personas en
condición de discapacidad; el cual consiste en aprovechar los movimientos
tridimensionales del caballo para estimular los músculos y articulaciones,
logrando con esto que el paciente adopte al montar varias posiciones que
faciliten la circulación sanguínea, mejorando el equilibrio y el sentido especial.
A través de los movimientos del caballo el paciente consigue reprogramar su
cerebro realizando movimientos de pelvis muy similares a los que realiza una
persona al caminar.
Este programa como todos los demás implementados por la Policía es sin
ánimo de lucro, está dirigido a niños de bajos recursos económicos, con
asesoría médico terapéutica de profesionales de cada institución participante.
Actualmente el numero de niños beneficiados es de alrededor de los 150.
Las siguientes son entidades que prestan servicio de Hipoterapia en Cali:




ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS DEL VALLE “ASODISVALLE”
ASOCIACIÓN DE PADRES CON HIJOS AUTISTAS.
CENTRO DE NEUROREHABILITACIÓN SURGIR LTDA.
CENTRO DE HIPOTERAPIA “CLUB HÍPICO COLOMBIANO”.
QUE ES LA HIPOTERAPIA.
 El término Hipoterapia (procedente del griego “Hippos”, caballo), se
denomina
a la alternativa terapéutica basada en la utilización del
movimiento multidimensional del caballo para el tratamiento de diferentes
afecciones físicas y mentales.
 Es la unión del comportamiento normal de un caballo, con el
comportamiento alterado de un paciente, cuyo fin es obtener un
comportamiento normal en el segundo.
 Es una alternativa terapéutica que se basa en estimular los músculos y
articulaciones del paciente a través del movimiento tridimensional que tiene
la monta del caballo, además el contacto con el caballo tiene características
de terapia a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad.
 Es el tratamiento fisioterapéutico, con base en lo neurofisiológico, mediante
la ayuda de un caballo`` (definición alemana).
 Es la intervención en los analizadores neurales de un paciente, con el fin
de cambiar estereotipos, mediante la utilización de los movimientos
tridimensionales de un caballo apto y exclusivamente dedicado a ello.
(definición neuropsicológica).
 Tradicionalmente se define como un tratamiento que utiliza el calor y los
movimientos del caballo, en sus tres dimensiones o aires para la activación,
estimulación y energización de los pacientes con determinadas
disfunciones. (definición tradicional).
 Hipoterapia Clásica: Llamada antes pasiva o monta terapéutica, cuando se
deja que los movimientos del animal estimulen naturalmente al paciente y
cumplan su efecto. El paciente y el terapeuta cumplen el papel pasivo, el
único activo es el caballo. La hipoterapia clásica no improvisa, selecciona y
prevé la sesión.
 Hipoterapia Moderna: Llamada antes activa o hipoterapia propiamente
dicha, cuando se utiliza los movimientos del caballo y simultáneamente las
técnicas de las ciencias, tales como la fisioterapia, la fonoaudiología, la
física, la educación especial, la psicología, la fisiatría. Los movimientos se
planifican y se buscan desde el inicio de la sesión. Todos los intervinientes
son sujetos activos, el caballo, el paciente y el terapeuta.
 Equitación Terapéutica: Cuando se enseña a montar a una persona con
alguna limitación física o psicológica. Su objetivo es deportivo competitivo y
busca que el paciente entre al mundo de la Equitación deportiva bajo unas
reglas de juego especiales para este tipo de jinetes y con pruebas
diseñadas para ellos. La palabra terapéutica se utiliza porque el jinete a la
vez que practica un deporte, recibe terapia durante su monta ya que el sólo
hecho de participar competitivamente, mejora su autoestima, reduce sus
limitaciones y le aumenta las posibilidades de una rehabilitación vital.

Hipoterapia Integral: Proceso terapéutico que le permite al paciente una
integración con el medio ambiente, el coterapeuta, la familia, los terapeutas
y sus compañeros de sesión. Es una terapia totalizadora e integradora de
todos los aspectos básicos de la rehabilitación.
CARACTERISTICAS
1. Desarrolla protocolos e intervenciones de acuerdo con los parámetros
médicos.
2.- Acentúa los valores laborales que le permitirán al paciente enfrentarse a su
vida útil.
3.-La familia es esencial en el proceso rehabilitatorio, la hipoterapia integra la
sociedad con el paciente.
4.- Hay tres seres vivos participando en el proceso terapéutico, es decir, hay
tres seres que de alguna forma interactúan.
IMPLEMENTOS DE LA HIPOTERAPIA:
• Jáquimas y pisadores
• Alfombras, monturas o galápagos con agarre adicional
• Cinchones de “vollting”
• Estribos con seguridad
• Cabezada con freno suave (sin palanca), jaquitos - pisador
• Implementos de limpieza de caballos
• Hulas, pelotas, muñecos, música infantil, entre otros.
¡Se recomienda no utilizar estribos!
EQUIPO DE TRABAJO
• Hipoterapeuta (TERAPEUTAS)
• Medicos.
• Responsable de caballos
• Voluntarios y Padres
• Cooterapeuta (caballo)
PROFESIONALES VINCULADOS:
• Médico, Especialistas.
• Terapeutas: terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas,
educadores especiales, profesionales en deporte, entre otros..
psicólogos,
HABILIDADES DEL TERAPEUTA
Capacidad de servicio: esta se mide por la acción misma, por la intensidad y
el amor con que se ejecuta.
Capacidad comunicativa: el hipoterapeuta debe tener la habilidad para
comunicarse con su paciente y con el coterapeuta.
Capacidad investigativa: el terapeuta es un investigador en este tipo de
terapias. Todo es nuevo porque todo es resiente. De sus vivencias se
concluyen infinidad de pautas para posteriores hipoterapias.
Capacidad selectiva: el hipoterapeuta debe tener la habilidad para
seleccionar que datos son importantes, cuales son manipulativos y cuales
deben desecharse. Debe saber como manejar la información y cuando
utilizarla ante su paciente.
Capacidad auto analítica: un buen profesional sabe cuando debe retirase de
su paciente. Algunas veces debe hacerlo porqué hay transferencias que se
deben evitar. Muchas veces porque el paciente se desmotiva con su
terapeuta y en algunas ocasiones porque el coterapeuta no logra hacer
equipo con el terapeuta y si con el paciente.
TIPOS DE ACOMPAÑANTES EN HIPOTERAPIA.
Handler (Parafrenero) persona que tiene el control sobre el caballo, y lo guía.
Rider (Montador). Persona que monta con el paciente, puede ser el terapeuta
o acompañante con habilidades para montar.
SidewalKer
(Camina al lado). Persona que camina al lado del coterapeuta
puede ser terapeuta, o acompañante.
CARACTERÍSTICAS
DEL
(COTERAPEUTA)
CABALLO
PARA
HIPOTERAPIA:
Para realiza una adecuada selección del coterapeuta se deben tener encuenta
los siguientes criterios.
a) El andar. Se utiliza el caballo de trote cruzado, ya que es el único animal
que por sus movimientos alternados, produce l 180 estimulos por paso
del caballo, en esta velocidad, contamos con tres variaciones según
intensidad del movimiento. Paso 1, el desplazamiento mas lento y
suave, Paso 2, el intermedio, aumenta un poco la velocidad y el
estimulo, paso 3, es un movimiento fuerte de vaivén casi llegando al
trote del caballo, el coterapeuda también cuenta con sus otra dos
velocidades, que son trote y galope, las cuales son menos utilizadas en
terapia, pero en algunos casos particulares son útiles.
El paso del caballo cuenta con 8 apoyos alternando tres y dos, secuencial,
en el primer momento mantiene tres apoyos, dos en el segundo y así
sucesivamente.
B) Tamaño: Se busca caballos de alzada grande (1.60 mts) en adelante,
por su fuerza al andar., y generar en el jinete sentimientos de poder, y otros.
C) Contextura: De grupa ancha, espalda recta, seguro en su andar.
D) Temperamento: debe ser un caballo, Dócil, manso, esto se logra con
entrenamiento, debe ser inteligente, ágil, y receptivo.
E) Edad: Lo ideal es formar el caballo de hipoterapia desde el vientre, pero
generalmente nos es posible, por lo tanto se prefiere un ejemplar adulto,
mayor de ocho años, que no haya sido demasiado maltratado y que
reúna las condiciones anteriores.
F) Sexo: El caballo entero no es recomendable por su producción de
testosterona sobre todo so hay una yegua cerca, y también pude tener
problemas de dominancia sobre otros caballos. Los castrados son los
ideales para disminuir riesgos, Las yeguas por su temperamento
maternal son muy buenas para determinados casos pero cuando entran
en celo hay que aumentar la vigilancia, cuado están embarazadas son
muy querendonas pero se asustan con facilidad.
El caballo de hipoterapia debe:
1.- Caminar DETRÁS del handler
2.- Parar DETRÁS del Handler
3.- Nunca patear sin razón
4.-Ser Periódico-Continuo-Durable
CUATRO F.
FAIR= Hermoso.
FRIENDLY=Amigable
FIRM=Firme.
FAST=Rapido.
TEST ECUESTRE PARA HIPOTERAPIA:
TEST DE PICADERO
• Varas (4) a cinco pies
• Lona en el piso
• Ruidos de latas y pitos
• Levantar manos
• Botar objetos
TEST DE ACTITUD
• Seguir al handler sin cuerda
• Permitir todo tipo de caricias
• Soportar dos jinetes desbalanceados
• Soportar otros caballos en picadero
• Permanecer en el ritmo
• Ninguna muestra de agresividad
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA HIPOTERAPIA
La Hipoterapia se basa en el aprovechamiento del movimiento del caballo para
la estimulación de los músculos y articulaciones del jinete (en este caso,
paciente). De esta forma, se convierte en el único tratamiento por medio del
cual el paciente está expuesto a movimientos de vaivén que son enormemente
similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. Esto supone que el
paciente no se enfrenta pasivamente al movimiento, sino que se ve obligado a
reaccionar frente a una serie de estímulos producidos por el trote del caballo.
Debe adaptarse y responder frente múltiples y diferentes sensaciones.
Con lo cual se logra una reacción que no es sólo muscular sino también
sensorial. Afecta a todo el cuerpo del paciente, quien experimenta una mejoría
global.
A nivel físico la hipoterapia ha demostrado ser capaz de mejorar el equilibrio y
la movilidad, de ahí la utilización con pacientes que sufren diferentes parálisis.
Pero actúa también en otros planos como el de la comunicación y del
comportamiento.
En general, con esta terapia se han observado:

Efectos fisiológicos: aumento de la capacidad de percepción de
estímulos, al encontrarse en una situación de movimiento.

Efectos psíquicos: se estimula la atención, la concentración y la
motivación frente a otros movimientos. Es fundamental el aumento de la
autoestima y de la seguridad en uno mismo.

Efectos físicos: el caballo tiene una temperatura corporal y un volumen
muy superiores al hombre, lo que conlleva una importante transmisión
de calor y solidez al ser abrazado y tocado por un niño.
El movimiento del caballo tiene además la gran ventaja de ofrecer una enorme
variedad de ritmos cadenciales, lo que supone la posibilidad, desde el punto de
vista terapéutico, de graduar el nivel de sensaciones que el paciente debe
recibir.
El caballo al trote transmite al jinete un total de 110 movimientos diferentes por
minuto, en consecuencia no hay ni un solo músculo ni zona corporal, desde el
cóccix hasta la cabeza, al que no se transmita un estímulo. Todo ello en
conjunto, produce que la persona pueda ser capaz de experimentar
sensaciones que nunca antes ha vivido. La hipoterapia supone una actitud
activa del paciente, que deberá realizar movimientos para estirarse, relajarse,
mantener su posición y postura, seguir un ritmo, mejorar la coordinación y el
equilibrio.
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS
El caballo pone a nuestro servicio tres características específicas que forman la
base para la utilización de la hipoterapia.
1. Transmisión de su calor corporal: la temperatura corporal del caballo
38ºC es más caliente que la del niño; lo cual hace que la musculatura se
relaje y se distienda más en el cinturón pélvico y miembro inferior; esto
aumenta si el niño se encuentra sin ropa.
2. Transmisión del impulso rítmico del lomo del caballo al cuerpo del jinete:
se trasmiten de 90-110 impulsos por minuto a cinturón pélvico, columna
y miembros inferiores por cada paso del caballo. Dichos impulsos
provocan reacciones de enderezamiento y equilibrio en el niño, por lo
que es un buen entrenamiento psicomotriz de tronco y cabeza sin usar
las piernas. Favoreciendo la ejecución de la marcha; estos estímulos
fortalecen los músculos dorsales y abdominales.
3. Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al
patrón fisiológico de la marcha humana: Pacientes con parálisis cerebral
son incapaces de dominar la marcha porque carecen la estabilidad y
coordinación de tronco y cabeza; lo cual solo se adquiere por medio de
la práctica de la misma. La hipoterapia ofrece el patrón fisiológico de la
marcha en forma sentada sin requerir el uso de las piernas. (el paciente
camina sentado). El cerebro registra movimientos aislados y toda la
gama de patrones motores.
BENEFICIOS DE LA HIPOTERAPIA
Área Psicológica / Cognitiva.





Mejorar la autoestima.
Mejorar el autocontrol de las emociones.
Potenciar el sentimiento de normalidad.
Mejorar la autoconfianza.
Mejorar la capacidad de atención.

Trabajar la memoria.
Área de Comunicación y Lenguaje




Mejorar y aumentar la comunicación gestual y oral.
Aumentar el vocabulario.
Construir frases correctamente.
Mejorar la articulación de las palabras.
Área Psicomotora






Mejorar el equilibrio.
Fortalecer la musculatura.
Mejorar la coordinación, los reflejos, la planificación motora.
Mejorar la capacidad de relajación de la musculatura.
Reducir patrones de movimiento anormales.
Mejorar el estado físico en general.
Área de Adquisición de nuevos Aprendizajes y Técnica de Equitación.







Aprender a cuidar al caballo.
Colaborar en las tareas de higiene.
Diferenciar los distintos utensilios que se emplean para limpiar al caballo.
Conocer el equipo del caballo y su orden de colocación.
Subir y bajar del caballo lo más autónomamente posible.
Aprender a conducir al caballo al paso, al trote, al galope.
Montar con y sin silla.
Área de Socialización




Relacionarse con personas que no pertenecen a su entorno familiar o
escolar.
Crear relaciones de amistad con los compañeros.
Desarrollar el respeto y el amor hacia los animales.
Aumentar el número de vivencias.
EFECTOS TERAPÉUTICOS
Efectos neuromotores
 Regulación del tono muscular.
 Disminución de reflejos tónicos.
 Grabación y automatización del patrón de locomoción.
Efectos sensomotores
 Desarrollo de la sensopercepción táctil.
 Desarrollo del sistema propioceptivo.
 Fomento de la integración sensorial (táctil, visual y auditiva).
 Desarrollo de la conciencia e imagen corporal.
Efectos psicomotores
 Estabilización del tronco y de la cabeza.
 Desarrollo del equilibrio horizontal y vertical, estimulación del sistema
vestibular).
 Construcción de la simetría corporal.
 Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina.
 Desarrollo de la lateralidad.
 Incremento de elasticidad, agilidad y fuerza muscular.
Efectos sociomotores.
 Desarrollo de la comunicación análoga y verbal.
 Aumento de la atención y concentración mental.
 Confrontación de temores personales.
 Incremento de autoconfianza y autoestima.
 Desarrollo de la voluntad.
 Aumento de la capacidad de adaptación.
 Disminución de impulsos agresivos.
 Desarrollo del comportamiento cooperativo.
 Desarrollo de la responsabilidad.
Efectos funcionales.
 Estimulación de la peristalsis.
 Estimulación del sistema circulatorio.
 Estimulación del sistema respiratorio.
EFECTO MOTOR.
Teoría del movimiento.
Cuando se inicia la sesión terapéutica, un objetivo común es la búsqueda del
equilibrio del paciente sobre el caballo, buscar el equilibrio es buscar que el
paciente (masa P) logre mantener sobre el caballo (Masa B) de manera estable
sin ayudas, solo el contacto con la silla, manos y piernas sueltas, debe
mantener equilibrio estático, mientras el caballo este quieto, cuando el
coterapeuta inicia su andar, (Fuerza 1), el paciente reaccionara en contra
fuerza igual, (Fuerza 2) hasta lograr el momento lineal Equilibrio dinámico, el
paciente siente que se va hacia atrás y trata de enderezarse, la segunda fuerza
del pacient e se iguala a la del coterapeuta logrando armonía en su alineación.
La primera ley de newton se cumple exactamente, dos fuerzas de la misma
intensidad, logran una fuerza cero, es decir equilibrio.
La hipoterapia es la utilización de los impulsos del caballo sobre el cuerpo del
paciente, el caballo transmite 180 impulsos, que resultan del movimiento del
cuerpo del animal por paso del caballo, que son ochos apoyos en alteraciones
de 3 y 2, el efecto de la cantidad de movimientos por unidad de tiempo que
le llega al pacte es el cumplimiento de la segunda ley de newton. M= m. v de
m= movimiento que recibe el paciente durante la marcha del coterapeuta. 180
impulsos por lo pasos y realiza 10 en un minuto. 180x10=1800 movimientos
por minuto le transmite el coterapeuta al paciente.
La tercera ley de Newton se explica cuando un objeto ejerce una fuerza sobre
otro, el caballo ejerce una fuerza sobre el jinete, el cual responde con otra
mayor, la masa del caballo por la velocidad del mismo, nos indica cuanta
fuerza recibe el paciente, F= m.a.
LOS MOVIMIENTOS TRIDIMENSIONALES.
“El caballo de hipoterapia produce movimientos tridimensionales”; cuando
hablamos de movimiento tridimensional nos referimos a la combinación
perfecta que se genera en el caballo al iniciar su marcha, combinando
movimientos horizontales, verticales y circulares (tres movimientos), en forma
simultánea, periódica, constante e intensa.
Estos tres movimientos trasladan un estímulo sobre el cuerpo del jinete. Las
elevaciones del lomo del coterapeuta repercuten en la columna, pelvis, cadera
y médula del paciente.
A . Primer movimiento: abducción- aducción.
Pista horizontal
Cuando el caballo inicia la marcha, sus músculos lumbares se elevan en forma
vertical, con lo cual el jinete se eleva verticalmente también separándose del
lomo del caballo en aproximadamente 4 cm, inmediatamente la pelvis del
paciente hace movimientos laterales, entre 8 y 9 cm; balanceándose hacia los
lados, con lo cual la columna, buscando estabilizarse, se flecta en relación con
el sacro en aproximadamente 15º. Todo esto significa que en la cadera se hace
apertura y cierre con lo cual tenemos abducción y aducción.
El fenómeno es exactamente igual al inicio de la marcha humana en
condiciones normales.
Pista inclinada
Los movimientos de traslación se aumentan en el paciente, pues las fuerzas y
contrafuerzas se intensifican, de tal forma que el jinete no sólo trabaja su
columna y pelvis sino también sus músculos, médula y cabeza; lo cual
repercute mayores esfuerzos del cuerpo para equilibrarse. Por esta razón en
hipoterapia no podemos montar un paciente espástico en pistas inclinadas,
pues el grado de exigencia de este primer movimiento, combinado luego con
los otros dos, hace que el paciente aumente el tono muscular.
A medida que el jinete toma el control del cuerpo y encuentra su equilibrio
inicial, bien sea sentado, o posición prona, el terapeuta inicia el desplazamiento
del caballo.
Semans (1967), sostiene que “ el desvío de los impulsos nerviosos se facilita
por la estimulación en el primer momento posible tanto de un movimiento
automático como voluntario que previamente había sido inhibido por los
movimientos tónicos anormales”. Esto nos lleva a concluir que la estimulación
de la reacción protectora del paciente frente al primer movimiento del caballo,
combinada con el equilibrio, producirá una inhibición de los reflejos en
beneficio tanto de la hipotonía como del aumento del tono.
B.- Segundo movimiento: extensión-flexión
Al desplazar los miembros anteriores, el caballo empuja los posteriores
simultáneamente, traspasando su punto de gravedad, colocando sobre el dorso
del caballo y traspasando el centro de gravedad del jinete, sentado cerca de la
cruz, de tal forma que se produce un avance horizontal. La pelvis del paciente
se extiende y recoge acompasadamente el movimiento del caballo hacia
delante y hacia atrás con lo cual se obtiene la extensión y flexión pélvica. Este
segundo movimiento, sobre el coterapeuta, produce las mismas reacciones
corporales que cuando se camina normalmente.
En este segundo movimiento se produce el primer accionar de cabeza, el cual
estimula los conductos semicirculares reduciendo el tono postural, esto es,
haciendo que el paciente se empiece a relajar tomando una postura más
natural y cómoda.
C.- Tercer movimiento: rotación inter-extero
Al adelantar los anteriores y reunir los posteriores, los músculos ventrales del
coterapeuta hacen el movimiento de acordeón, contracción extensión, con lo
cual la pelvis del paciente responde, ley de Newton, en rotación cuyo eje será
la columna, rotación de aproximadamente 20º. Con este movimiento circular se
dan extensiones internas y externas tanto de la pelvis como de las cabezas de
los fémures en el acetábulo.
En este tercer movimiento el control anticipador de la cabeza se activa,
lográndose así la corrección de postura, desencadenando las señales de
referencia. (Marcha), y las señales de error, las cuales le servirán para
mantener una postura y equilibrio ideales.
Los efectos logrados por el coterapeuta en el cuerpo del paciente,
corresponden al método que utiliza el ser humano para caminar. El cerebro del
paciente recibe la información que le servirá de control de referencia, bien
porque antes marchaba y ahora no puede hacerlo, caso de rehabilitación, o
bien porque nunca ha caminado, pero en su ADN esta la información para
hacerlo y el coterapeuta contribuye a reactivar dicha información.
CALIDAD DE VIDA
El objetivo final de la hipoterapia es mejorar la calidad de vida del paciente;
tanto desde la dimensión personal que incluye aspectos físicos, psicológicos,
materiales y emocionales; como también la dimensión social incluyendo los
aspectos legales del paciente.
La hipoterapia integral busca mejorar los aspectos negativos, fortalecer los
existentes y llenar los vacíos.
INDICACIONES
Esta terapia ha demostrado su eficacia en personas con problemas de todo
tipo:











Esclerosis múltiple.
Parálisis cerebral.
Autismo.
Síndrome de Down
Espina Bífida.
Traumas cerebrales.
Enfermedades
neurodegenerativas.
Enfermedades
traumatológicas.
Anorexia.
Bulimia.
Afecciones crónicas.








Problemas
de
comportamiento.
Incapacidad intelectual.
Discapacidad física.
Discapacidad sensorial.
Enfermedades mentales.
Diversas
inadaptaciones
sociales
(drogadicción,
delincuencia...).
DDAH
Otras
afecciones
invalidantes.
CONTRAINDICACIONES
Como la hipoterapia es una terapia física que moviliza el sistema articularmuscular existen contraindicaciones para algunos cuadros clínicos en los que
no conviene aplicarla. En general la hipoterapia esta contraindicada en todo
caso donde no se debe movilizar y donde existen procesos inflamatorios. No es
recomendable aplicar la hipoterapia en los siguientes casos:
o
o
o
o
o
Enfermedad de scheuermann aguda
Morbus bechterew
Displasia de cadera
Luxación de cadera
Espondilolisis deformante avanzada
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Escoliosis mayor de 40º
Protrusión y prolapso de hernia de disco
Coxartrosis
Osteoporosis
Inestabilidad atlantoaxial (común en síndrome down)
Espina bifída
Trombosis con peligro de embolia
Enfermedades orgánicas inflamatorias
Enfermedades óseas inflamatorias
Epilepsia no controlada
Distrofia muscular
Hemofilia
Insuficiencia cardiaca
El deber del hipoterapeuta en todos los casos, es solicitar, antes de empezar la
terapia, una revisión medica al paciente (general y ortopédica), y un certificado
medico firmado por el medico correspondiente para asegurarse de que no
existe ninguna contraindicación para realizar la hipoterapia.
DESARROLLO DE SESIONES DE HIPOTERAPIA
Proceso general.
• Elaborar historia clínica del paciente (carpeta fisioterapéutica)
• Consultar ficha del paciente
• Preparación del cooterapeuta (caballo)
• Saludar y montar al caballo
• Terapia pasiva o activa
• Despedida del caballo
• Relato escrito (evolución o registro)
Fase inicial:
El primer paso de las sesiones de hipoterapia será establecer una relación
entre el paciente y el animal. Esta fase inicial es de suma importancia, ya que
con ella debe generarse el necesario clima de confianza entre ambos. Si el
paciente no confía en el caballo, no podrá estar relajado sobre él y en
consecuencia la terapia será ineficaz.
En estos primeros contactos el paciente deberá acercarse al caballo,
acariciarle, darle de comer, etc. es muy importante que se produzca el contacto
físico para que la persona tome conciencia del volumen del animal, de su
cuerpo.
Debemos tener claro que el objetivo de la hipoterapia nunca es que el paciente
aprenda a montar, simplemente deberá colocarse sobre el caballo,
acompañado en todo momento por el terapeuta quien vigilará que se adopten
las posiciones que faciliten la circulación sanguínea, mejoren el equilibrio y el
sentido espacial.
El paciente deberá ser colocado en la cruz del caballo, lugar donde la columna
del animal es más alta (donde el cuello se une con la espalda), en este punto
se reciben los movimientos de los músculos anteriores y posteriores, que son
los que provocarán el estímulo.
Las formas de asentarse el paciente sobre el caballo pueden ser diversas,
dependiendo del tipo de estimulación que se necesite en cada caso (incluso se
montará hacia atrás). Las primeras sesiones tendrán una duración que irá
desde los 15 hasta los 30 minutos, dos o tres veces por semana. A medida que
el paciente va mejorando, estos tiempos se irán ampliando, llegando a
sesiones de una hora.
Antes de montar a caballo, el paciente realizará una sesión de calentamiento,
que preparará a los músculos y articulaciones para el siguiente ejercicio físico.
También después de montar se realizara una sesión de estiramientos
musculares, esta vez con el objetivo de obtener una correcta relajación.
En función de las características de la persona, se desarrollará un plan de
trabajo, en el que se planteará qué caballo le conviene así como el programa a
realizar por sesiones. Es función del terapeuta mantenerse totalmente atento a
las respuestas dadas por el paciente en función de los movimientos del caballo,
ajustándolos para obtener los mejores resultados.
LA INICIACIÓN DE LA SESIÓN

La entrevista:
Una vez obtenemos los datos generales de la historia clínica corriente,
pasamos a la entrevista con el paciente, para lo cual solicitamos la ayuda del
coterapeuta; esto se hace con el fin de iniciar el vínculo entre paciente nuevo y
caballo.
Ya sobre el caballo, tenemos que leer los mensajes que nos envía el paciente.
La forma de sentarse, de tomar las riendas, su inclinación hacia la derecha o
izquierda, la postura de la columna, la tensión sobre la silla, la rigidez o no de
las piernas, la forma de los hombros, el ángulo de las rodillas, los sonidos que
emite, las muecas que hace, la sonrisa o el desagrado, la mirada fija o pérdida,
los dedos cerrados o abiertos, la resistencia a los cambios, el deseo de
suspender o continuar y demás señales corporales deben ser anotadas en el
registro de entrevista para su posterior evaluación.
Una vez observado lo anterior, se pasa a detallar la lectura de la patología. Los
movimientos asociados, las conductas alteradas, las limitaciones motrices, las
limitaciones sensoriales, los tiempos de estímulo- reacción, la captación de
señales primarias y secundarias, las retracciones estructurales.
Es importante conocer el umbral y el manejo del dolor, pues dependiendo de su
grado y localización podremos iniciar la hipoterapia o sencillamente no
recomendarla al paciente. Un ejemplo muy común es cuando se trata de
dolores viscerales.
Finalmente hacemos la lectura psico-conductal que nos permite el coterapeuta
al andar en diferentes velocidades según lo pida el entrevistador. Aquí
anotamos miedos, fobias, temores, angustias, agresividad, motivación,
atención y en general emociones observables y repetibles durante la sesión
evaluativa.
En la práctica acostumbramos a reunirnos nuevamente con el paciente y la
experiencia nos indica que en esta etapa luego de haber montado el
coterapeuta, es mucho más abierto, más alegre, más extrovertido que en la
etapa inicial de la entrevista. Quizás por aquel principio que el “ caballo es un
igualador en hipoterapia”, el paciente se siente más seguro y comunicativo,
pues al menos puede compartir una experiencia nueva y gratificante para él.
Las observaciones sobre su conducta durante la monta y en el consultorio irán
a la historia del paciente. Los diferentes exámenes del laboratorio, placas e
imágenes, conceptos de otros profesionales, serán parte del archivo
confidencial.
Cerrado este ciclo entramos al análisis neuropsicológico del paciente. “la
investigación neuropsicológica debe ir precedida de una conversación con el
paciente, durante la cual se obtiene información acerca de la historia de su
condición, de su estado general y de aspectos particulares de actividad mental”
Estos datos, serán los que van ha enriquecer con profundidad la anamnesis.
Con todos estos datos obtenidos en la entrevista se continúa con la evaluación,
la cual tiene dos fases: la evaluación general y la evaluación neuropsicológica.

Evaluación general
Generalmente lo pacientes vienen ya con diagnóstico médico y por lo tanto
nuestra evolución tiene un objetivo específico: si la hipoterapia puede o no
ayudar al paciente en su patología. Otras veces los pacientes no saben cual es
su diagnostico entonces, dependiendo del profesional adecuado, se debe
realizar el diagnóstico correspondiente.
Como la hipoterapia no es la panacea para las patologías, debemos hacer
entender al paciente y a sus familiares cuales son las verdaderas opciones que
ésta ofrece, hasta donde podríamos llegar de acuerdo con el pronóstico y
cuáles son los riesgos que se corren con la terapia asistida con caballos.
La evaluación es entonces frente al método y su funcionalidad y no tanto para
la enfermedad misma.

Evaluación motora en el caballo
Existe una prueba GPG-1 o prueba de hipoterapia, que es solo para realizarla
en el caballo y se aplica a pacientes con alguna funcionalidad, edad superior a
los tres años. Esta prueba la usamos en la etapa evaluativa y posteriormente la
volvemos a aplicar con fines de control, pues nos permite confrontar al paciente
con él mismo.

dirigida a medir el grado de psicomotricidad del paciente sirve para
valuación y control.
Es importante tener muy claro cuales son las pretensiones del paciente y su
familia, pues por simples razones de ética no podríamos intervenir donde no
estemos autorizados. Sin embargo, podemos sugerir aquellos objetivos
terapéuticos que nos parezcan importantes para la calidad de vida del paciente.

Estrategias
Toda evaluación debe concluir con unas estrategias de intervención, las cuales
serán las directrices de la hipoterapia; para la formulación de estas se parte del
concepto de las diferencias individuales. Por lo tanto, no comparemos al
paciente con el grupo, comparémoslo con él mismo.

Protocolo
Desde 1970, cuando la hipoterapia entro al mundo de la salud humana, se han
venido estableciendo una serie de normas y principios que han construido un
protocolo propio de aplicación en la mayoría de centros de hipoterapia en el
mundo. Estos pasos preestablecidos, nos ayudan para la información
estadística y los controles de evolución, así mismo garantizan al paciente que
el trabajo de hipoterapia es una labor seria, científica y confiable.
Objetivos generales: la búsqueda de la rehabilitación vital del paciente
considerando el tipo de lesión o patología, actitud ante la hipoterapia y
concepto interdisciplinario.
Objetivos específicos
o
o
o
o
o
o
o
o
Evaluación por parte del equipo interdisciplinario
Prevenir complicaciones
Adaptar manejos especiales según las ayudas que utiliza el paciente
Evaluación de destrezas y habilidades
Problemas de accesibilidad
Concientización de la sexualidad
Autonomía funcional
Integración familiar
Intervención: según cada patología
o
o
o
o
o
o
Evaluación médica completa en lo físico
Evaluación psicológica completa
Iniciación de sesiones según programa.2
Anticipación de complicaciones. Controles
Evaluación del coterapeuta
Citas de control
Los documentos de sustento del protocolo serán:
a. Historia clínica: donde los diferentes profesionales que van ha intervenir,
puedan consultar y hacer sus observaciones según la especialidad. La
anamnesis y demás información serán confidenciales y se rigen por las
normas generales.
En términos generales estas historias contienen:
-
Nombre
Edad
Ocupación
Región
procedencia
Tipo de lesión
Tratamientos
terapias
Antecedentes
patológicos
de
-
y
-
Composición familiar
Remisión
Motivo de consulta
Actitud
ante
los
animales
Adaptación ante los
animales
Respuestas durante la
monta
La anamnesis destaca los siguientes ítems:
- Historia de la patología por el paciente
- Datos prenatales
- Datos perinatales
- Resumen de los exámenes pediátricos
- Historia por la familia o cuidador
- Insistencia a determinados aspectos
- Fobias o aceptaciones de los animales
- Autopercepción
- Esquemas y niveles del dolor
- Evolución de lo síntomas consultados
- Generales de vida: dieta, patrón de sueño, sexualidad, sentidos,
destrezas, comunicación, tolerancia al dolor y tolerancia al ejercicio.
Finalmente por ser la hipoterapia una intervención neuropsicológica, debemos
tener en cuenta en especial cuando atendemos infantes o ciertas patologías
como el IMOC, los aspectos relacionados con la maduración cerebral:
-
Reflejos de maduración
Reflejo medular
Tronco cerebral
Cortical
Cerebro medio
Reflejos automáticos
b. Historia del coterapeuta: se debe registrar los datos de este así como
toda la información que se obtenga durante las sesiones. Es importante
anotar los cambios, comportamientos y actitudes del caballo.
c. Revisión integral: todo paciente debe ser revisado y evaluado por el
equipo interdisciplinario. Sin importar que se trate de un paciente físico o
psiquiátrico,
los
psicólogos,
fisioterapeutas,
ocupacionales,
fonoaudiologos, educadores e instructor de equitación, deben evaluar al
paciente y anotar sus observaciones en la historia clínica.
d. Sesión de acoplamiento: se debe realizar antes de la intervención clínica
se utilizan a los ejercicios de adaptación, confianza y seguridad con el
caballo a esto se le denomina acoplamiento.
e. Controles y seguimiento: periódicamente según el caso, se deberá
establecer una sesión de control y evaluación del desarrollo y evolución
del paciente con el fin de tomar las medidas pertinentes. Este control
también se le debe realizar al coterapeuta.
f. Replanteamiento: partimos del principio que un tratamiento de este tipo
no debe durar más de dos años en el peor de los casos. Si no hay
resultados se debe hablar con el paciente y recomendarle otro tipo de
terapia.

Finalización de la sesión
El tiempo promedio de una sesión hipoterapéutica está entre los 20 minutos y
la hora, dependiendo de la patología, la edad del paciente, la intensidad de los
ejercicios, el clima y el estado anímico del jinete.
Terminada la sesión es recomendable que el paciente se dirija a la pista de
hipermnsis, este lugar esta dotado de una serie de implementos como
rodaderos, paralelas, balanzas, argollas y tensores cuyo objetivo es hacer que
el paciente realice en tierra ejercicios parecidos a los que acababa de realizar
sobre el caballo. En sopó, Colombia se utilizan las pistas de habilidades y
fortalezas como complemento de la hipoterapia. Esto se hace con el fin de no
crear condicionamientos clásicos en el paciente.
Es importante que el paciente agradezca y acaricie a su coterapeuta una vez
desmonte, así el caballo se acostumbrará a recibir afecto del paciente y
siempre lo recibirá en igual forma.
Toda sesión debe quedar registrada en el formato creado para ello.
TIEMPO DE TRATAMIENTO DE LA HIPOTERAPIA
• Aproxidamente de 20 a 30 minutos, según el caso. Se empieza con poco
tiempo y se aumenta (no es el tiempo, es la calidad de la terapia que cuenta)
• Con fases de relajamiento del paciente
• Si el paciente esta cansado se interrumpe el tratamiento
• Al final del tratamiento el paciente debe sentirse siempre exitoso
DONDE REALIZAR LA HIPOTERAPIA?
• En tramos rectos para que el paciente aprenda la simetría del movimiento.
• En un piso llano y suave, para que el lomo del caballo produzca un
movimiento elástico y balanceado.
• Espacio cubierto o abierto
MEDIDAS DE SEGURIDAD
La hipoterapia no implica riesgos considerables si se siguen las siguientes
recomendaciones.
Uso de casco de protección
Cuando el paciente se encuentre solo, sentado en el caballo debe usar un
casco para la protección de la cabeza. Eso significa que todos los pacientes
que toman la hipoterapia activa y La monta terapéutica montarán con casco. En
la hipoterapia pasiva mientras se trabaje en back-riding, el casco es
recomendable, aunque puede interferir en el adecuado trabajo manual del
paciente por parte del terapeuta. Su uso queda a consideración del terapeuta.
Asistencia al Paciente.
Nunca se debe dejar solo el caballo con el paciente, aunque este tenga ya
experiencia en el manejo del mismo y el caballo se muestre muy manso y
tranquilo. Es necesaria la asistencia de un ayudante en todo momento, sea
durante la limpieza del caballo o dentro del trabajo en la pista.
Estado de Monturas.
Antes de principiar la sesión, el terapeuta (si no preparó él mismo el caballo)
debe verificar el estado de la montura (bridas, silla, grapas, cinchos, etc.),
porque pudiera presentarse la probabilidad de que la persona encargada del
cuidado del caballo carezca del conocimiento necesario.
Es importante observar también el estado anímico y físico del caballo para
poder prevenir males mayores en caso que haya señales de cojeras, falta de
herraduras, dolor muscular agudo, problemas respiratorios o cólicos.
Ambiente Terapéutico
Es muy importante que la hipoterapia se desarrolle en un ambiente tranquilo
para favorecer la relajación y concentración del paciente y el caballo. No se
debe trabajar muy cerca de otros Jinetes de equitación en práctica
(especialmente en salto), porque el caballo puede excitarse y reaccionar de
manera sorpresiva. Hay que tener mucha precaución cuando andan caballos
sueltos o corriendo porque pueden animar al caballo de terapia a querer
seguirlo.
Es deber del terapeuta eliminar o alejarse de fuentes ruidosas e inquietas y
proporcionar el ambiente adecuado para su trabajo terapéutico.
La Pista.
Es indispensable verificar antes de la sesión terapéutica que en la pista no
existan objetos que puedan provocar un tropiezo o golpe al caballo o paciente.
Obstáculos de saltos, barras de salto dispersadas, piedra, cubetas, palas,
cuerda sueltas, clavos, etc., se deben retirar. El piso de la pista debe ser
parejo y suave, sin importar que sea de pasto o de arena.
Al considerar estas medidas y estar atento y al pendiente en todo momento se
tendrá la mayor seguridad para realizar la equinoterapia. El lema del terapeuta
debe ser:
Seguridad primero, terapia segundo y diversión tercero.
EJERCICIOS EN HIPOTERAPIA
En la hipoterapia se utilizan diferentes posiciones y ejercicios entre los cuales
encontramos: Sedente hacia delante con usuario solo (sin Raider) el usuario
recibe el estimulo directa y alineadamente, ya que se encuentra ubicado sobre
la cruz del caballo se trabaja relaciones espaciales atención y procesos de
aprendizajes, entre otros.
Sedente hacia adelante con usuario acompañado (Con raider) El terapeuta
realiza presión a nivel de T12- L1 con los pulgares obteniendo como respuesta
la extensión del tronco (alineamiento) se trabaja: control del tronco, equilibrio,
reacciones protectivas, entre otras.
Posición sedente hacia atrás: Es una de las posiciones en la que el usuario
requiere mayor esfuerzo para mantenerse, pero es la que mas contribuye a
mejorar: el equilibrio, coordinación y postura.
Prono transversal se utiliza para el fortalecimiento de musculatura del cuello y
tronco, control cefálico, reacciones protectivas.
Prono hacia atrás, esta posición se utiliza para fortalecimiento muscular de
miembros superiores- inferiores y tronco. Amplitud de rango articular inhibición
de actividad refleja anormal, tono y coordinación.
Ejercicios neuromusculares.
La manera de aplicarlos depende del efecto que se quiera conseguir. Si los
ejercicios neuromusculares se realizan en forma lenta y pausada tienen un
efecto relajante sobre el cuerpo y la mente aumentando la conciencia corporal.
Al incrementar la velocidad de los ejercicios se consigue un efecto estimulante
físico y mental, lo que favorece la tensión, elasticidad y agilidad.
Todos los ejercicios se deben realizar en armonía con el ritmo del caballo. Se
debe evitar un excesivo esfuerzo del paciente que provocaría tensiones
musculares.
Al inicio se realizan los ejercicios con el caballo parado para pasar después a la
ejecución durante el paso, lo que requiere mayor equilibrio y coordinación
psicomotriz. Algunos ejercicios se pueden realizar en trote lo que es un enorme
reto al equilibrio, la coordinación, elasticidad, agilidad y autoconfianza.
En la hipoterapia se realizan algunos ejercicios en back-riding, donde el
terapeuta manipula el cuerpo del paciente aplicando el principio de inhibiciónfacilitación. Se inhiben los movimientos no voluntarios y no coordinados y se
facilitan los que son necesarios para la ejecución del ejercicio. En la monta
terapéutica, el terapeuta estimula al paciente verbalmente o por medio del
ejemplo para ejecutar los ejercicios, apoyándolo con ayuda manual si es
necesario.
Ejercicios para la cabeza y el cuello.
1. voltear la cabeza a la derecha y a la izquierda.
2. inclinar la cabeza hacia delante y atrás.
3. ladear la cabeza a la derecha e izquierda.
Ejercicios para los hombros.
1. subir y bajar los hombros alternadamente.
2. subir y bajar los hombros simultáneamente.
3. cerrar y abrir los hombros simultáneamente
4. rotar los hombros alternadamente.
5. poner las dos manos sobre la cabeza abriendo los codos al máximo.
6. poner las dos manos atrás de la cabeza abriendo y cerrando los codos.
Ejercicios para los brazos.
1. doblar y desdoblar los codos poniendo las manos sobre los hombros.
2. estirar los brazos a los lados.
3. estirar los brazos a los lados doblando los codos para tocar los hombros.
4. estirar los brazos hacia arriba.
5. estirar los brazos hacia delante.
6. estirar los brazos hacia delante doblando los codos para tocar los
hombros.
7. rotar los brazos estirados simultáneamente hacia delante y hacia atrás.
8. caminar el caballo moviendo los brazos como péndulo.
9. colocar la mano derecha sobre el hombre izquierdo y viceversa.
10. colocar el antebrazo en la espalda a la altura de la cintura con la palma
de la mano hacia fuera.
11. colocar una mano sobre la cabeza.
Ejercicios para las manos y las muñecas.
1. abrir y cerrar la manos.
2. desde la muñeca rotar las manos abiertas a la derecha e izquierda y
viceversa.
3. tocar cada dedo con el pulgar.
4. aplaudir con el ritmo del moviendo del caballo.
5. con los brazos estirados girar las manos abiertas de arriba abajo.
6. acariciar al caballo.
7. hacer dibujos en el pelo del caballo con el dedo índice.
8. golpear rítmicamente el cuello del caballo co9n la mano abierta.
Ejercicios para el tronco.
1. rotar el dorso hacia derecha e izquierda con los brazos estirados.
2. flexionar y enderezar el dorso en el diafragma.
3. acostar el tronco hacia delante con los brazos colgados sobre el
caballo, ladeando la cabeza de un lado a otro.
4. acostar el tronco hacia delante estirando la columna vertebral,
levantando la cabeza y estirando los brazos al máximo hacia delante.
5. acostar el tronco hacia atrás.
6. colocar una mano en la espalda entre los omóplatos.
Ejercicios para la musculatura abdominal, dorsolumbar, glútea y pélvica.
1. acostar el tronco hacia delante y hacia atrás.
2. tocar las puntas de los pies lateralmente y en patrón cruzado.
3. tocar los talones de los pies lateralmente.
4. acostarse atravesado sobre el lomo del caballo en posición supina y en
posición prona.
5. rotar el tronco hacia la derecha y hacia la izquierda tocando la grupa del
caballo.
6. abrir y cerrar las rodillas con las piernas bien estiradas.
Ejercicios para las piernas.
1. levantar las piernas hacia delante alternadamente con las rodillas
dobladas.
2. levantar las piernas hacia delante simultáneamente con las rodillas
dobladas.
3. abrir las piernas y despegarlas del caballo mover las piernas hacia
delante y hacia atrás.
4. flexionar las piernas únicamente en las rodillas.
5. girar 180º sobre el lomo del caballo (media molina).
6. girar 360º sobre el lomo del caballo (molina).
7. hincarse sobre el lomo del caballo (la mesa).
8. hincarse sobre el lomo del caballo estirando una pierna alternadamente
(la bandera).
9. cruzar las piernas sobre la cruz del caballo alternadamente.
Ejercicios para los pies y lo tobillos.
1. subir y bajar las puntas de los pies alternadamente.
2. subir y bajar las puntas de los pies simultáneamente.
3. rotar los pies hacia la derecha y hacia la izquierda desde el tobillo.
4. acariciar el cuello del caballo con la planta del pie alternadamente.
Algunos ejercicios se pueden realizar lateralmente y en patrón cruzado. Si se
utiliza el patrón cruzado (derecha hacia izquierda y viceversa), se fomenta la
integración de los hemisferios cerebrales, la simetría corporal y la lateralidad.
Ejercicios de gimnasia cerebral.
Estiramiento de los brazos a los lados
Tocamiento de los pies en patrón cruzado
Gimnasia cerebral
Posición supina en forma atravesada
Posición decúbito prono en forma atravesada
Recostamiento el tronco hacia atrás
La mesa
Ejercicios neuromusculares en paso tocando las puntas de los pies
BIBLIOGRAFIAS






PALOMINO GOMEZ, Gustavo. Hipoterapia “el encanto de la terapia
a caballo. Editorial Carrera 7ª. 2004.
GROSS NASCHERT, Edith. Equinoterapia “la rehabilitación por
medio del caballo”, Editorial Trillas.2004.
Fundación Centro Colombiano de Hipoterapia, disponible en Internet:
http://www.hipoterapia.com/home/default.asp.
Hipoterapia,
disponible
en
Internet.
http://www.elgalope.com/hipoterapia.html.
Hipoterapia, Policía nacional de Colombia, disponible en internet:
http://www.policia.gov.co/inicio/portal/unidades/mecal.nsf/Paginas/Es
cuadrondeCarabineros.
GROSS NASCHERT, Edith. Curso elemental de equinoterapia.
Curso de entrenamiento en equinoterapia. 2007.