Download Nuevas Guías de soporte VitaL del european resuscitation Council

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nuevas Guías de Soporte Vital
del European Resuscitation Council
Dr. Agustí Ruiz
Director Gerente del IEM
Instructor en Soporte Vital Avanzado por el ERC
El pasado 18 de octubre fueron publicadas, simultáneamente en todo el mundo, las nuevas guías para la resucitación cardiopulmonar. Estas guías han sido consensuadas por el ILCOR (International Liaison Committee on
Resuscitation). En este artículo se presentan los principales cambios de estas nuevas guías.
E
n Europa ha sido el European
Resuscitation Council (ERC)
quien ha presentado las Guías de
Resucitación 2010, un documento con
recomendaciones para profesionales
sanitarios y población general sobre el
manejo y tratamiento de las paradas
cardiorrespiratorias.
Las guías actualizan los conocimientos incorporados en anteriores publicaciones sobre el mismo tema, e insisten
en la necesidad de dar un mayor impul-
so a la implantación de desfibriladores semiautomáticos (DESA) en áreas
públicas para conseguir evitar estas
muertes.
Los cambios propuestos se plantean
en función de la evidencia disponible o
bien de la necesidad de simplificar las
cosas y así facilitar su aplicación.
Según el ERC muchas víctimas de
muerte súbita podrían sobrevivir si la
reanimación cardiopulmonar se produ-
Las guías insisten en la necesidad
de dar un mayor impulso a la
implantación de desfibriladores
semiautomáticos en áreas públicas l
30
E112 • Diciembre 2010 • Nº 85
ce en presencia de alguien con capacidad para realizar soporte vital y alertar
al sistema de emergencias.
Entre las novedades de este documento se aconseja que cualquier reanimador, tanto si está entrenado como si
no, dé compresiones torácicas al afectado y las alterne con dos ventilaciones
de rescate cada 30 compresiones, ya
que sigue siendo considerado como el
método ideal de reanimación.
Además, recomiendan minimizar la
interrupción de estas compresiones
torácicas, que deben ser siempre de
buena calidad, de al menos 5 cm de
profundidad y a una rapidez de 100
compresiones por minuto. Se descarta el uso de fármacos por vía intratraqueal. La vía intraósea será de elección
siempre que la vía venosa no sea accesible.
Las guías también proponen la generalización de la hipotermia terapéutica en los pacientes comatosos tras un paro
cardiaco, tanto si es por un ritmo desfibrilable como si no.
PRINCIPALES CAMBIOS
Soporte Vital Básico (SVB) y Desfibrilación Externa
Semi Automática (DESA)
Las innovaciones más destacadas incluyen:
•Los operadores de los centros 112 deben ser entrenados para interrogar a los llamantes con estrictos protocolos
para conseguir información. Deberían iniciar un protocolo
del dispatch center ante la sospecha de parada cardiaca.
•Continúa siendo esencial la realización de compresiones torácicas de alta calidad. El objetivo deber ser
comprimir hasta una profundidad de, al menos, 5 cm con
una frecuencia de, al menos 100 compresiones/min. Los
reanimadores entrenados deberían, además, proveer ventilaciones con una ratio de compresiones/ventilaciones (CV)
de 30:2. En caso de que reanimadores no entrenados sean
guiados por teléfono, se recomienda una RCP en la que
solo se administren compresiones (RCP de manos).
•Se enfatiza la importancia de las compresiones torácicas tempranas, sin interrupciones.
•Se aumenta el énfasis en la reducción de la duraE112 • Diciembre 2010 • Nº 85
31
(p. ej. 2-3 min.) previo al análisis del
ritmo y descarga.
Á
•Se anima al desarrollo de los
programas de desfibrilación externa
semiautomática. Hay necesidad de un
mayor despliegue de DESA en áreas
públicas y residenciales.
Soporte Vital Avanzado (SVA)
Los cambios más importantes de las
guías ERC de 2010 en Soporte Vital
Avanzado incluyen:
está
•En una parada cardiaca por FV/TV,
cuando el paciente ya esté conectado
a un desfibrilador manual, puede considerarse la administración de hasta tres
descargas consecutivas.
•Eliminación de la recomendación
de un periodo predeterminado de resucitación cardiopulmonar (RCP) antes de
la desfibrilación extrahospitalaria tras
parada cardiaca no presenciada por
los servicios de emergencias médicas
(SEM).
Comprimir 5 cm con una velocidad de 100/min.
•Ya no se recomienda la administración de medicamentos a través del
tubo traqueal. Si no se puede conseguir un acceso intravenoso, los fármacos deben ser administrados por vía
intraósea (IO).
•Durante el tratamiento de la parada
cardiaca por FV/TV, se administra 1 mg
de adrenalina después de la tercera
descarga, una vez se han reiniciado
las compresiones torácicas, y después
cada 3-5 minutos. Después de la tercera descarga también se administran
300 mg de amiodarona.
Algoritmo SVB para adulto
ción de las pausas previas y posteriores a las descargas: se recomienda la continuación de las compresiones durante la carga del
desfibrilador.
•Se reconoce en estas guías que
el riesgo de daños al reanimador por
causa del desfibrilador es muy pequeño, en especial si el reanimador utiliza
guantes.
•También se recalca el reinicio inmediato de las compresiones a
continuación de la desfibrilación; en
combinación con la continuación de
las compresiones durante la carga del
desfibrilador. La descarga debería ser
realizada con una interrupción en las
compresiones torácicas de no más de
5 segundos.
•Cuando se trata de PCR fuera del
hospital, el personal de los servicios
médicos de emergencia debería proveer una RCP de calidad mientras se
consigue el desfibrilador, se coloca y se
carga.
•Ya no se recomienda la realización
de RCP durante un tiempo determinado
Se enfatiza la importancia de las
compresiones torácicas tempranas,
sin interrupciones l
32
E112 • Diciembre 2010 • Nº 85
•Ya no se recomienda la utilización
rutinaria de atropina en la asistolia ni en
la actividad eléctrica sin pulso (AESP).
•Se reduce el énfasis en la intubación traqueal precoz, salvo que se
lleve a cabo por reanimadores con alta
pericia, con mínima interrupción de las
compresiones torácicas.
•Mayor énfasis en el uso de capnografía para confirmar y vigilar de forma
continua la posición del tubo traqueal,
la calidad de la RCP y para proporcionar una indicación precoz de la recuperación de la circulación espontánea
(RCE).
•Reconocimiento del potencial daño
causado por la hiperoxemia después
de conseguir la RCE: una vez que se
ha establecido la RCE y la saturación
de oxígeno en sangre arterial (SaO2) se
puede monitorizar de forma fiable (por
pulsioximetría y/o gasometría arterial),
la concentración de oxígeno inspirado
se ajusta para lograr una SaO2 de 94
- 98%.
•Revisión de la recomendación sobre
el control de la glucosa: en adultos con
RCE mantenida tras parada cardiaca,
deberían ser tratados valores de glucosa en sangre >10 mmol/L (>180 mg/dL),
pero debe evitarse la hipoglucemia.
•Utilización de la hipotermia terapéutica incluyendo a los supervivientes
comatosos de parada cardiaca asociada inicialmente tanto a ritmos no-desfibrilables como a ritmos desfibrilables.
Se reconoce el menor nivel de evidencia para su empleo tras parada cardiaca por ritmo no-desfibrilable.
Soporte Vital Pediátrico (SVP)
Los cambios más importantes para el
soporte vital pediátrico en estas nuevas
guías incluyen:
•La relación compresión-ventilación
(CV) utilizada en niños debe basarse en
si están presentes uno o más reanimadores. A los reanimadores legos, que
por lo general solo aprenden técnicas
con un solo reanimador, se les debería
enseñar a utilizar una relación de 30
compresiones y 2 ventilaciones, igual
que en las guías de adultos, lo que
permite a cualquier persona entrenada
en SVB, resucitar niños con una mínima
información adicional. Los reanimadores profesionales deberían aprender
y utilizar una relación CV de 15:2; sin
embargo, pueden utilizar la relación
30:2 si están solos, en particular si no
E112 • Diciembre 2010 • Nº 85
33
GUIDELINES 2010
PARADA CARDIACA
Si PCR presenciada y monitorizada:
Golpe Precordial ?? TVSP > FV
3 DF sucesivas recomendadas
Alerta 112
Equipo paros
RCP 30/2
Conectar Monitor/DF
p
CT
Minimizar Interrupciones
Desfibrilable
FV / TVSP
Una vez IOT
MCE 100/min ininterrumpidamente
y 10 ventilaciones/min
Diagnóstico del Ritmo
IOT precoz
NO desfibrilable
Asistolia/ AESP
si personal entrenado < 10’’
1 Desfibrilación
Durante la RCP asegurar ritmo,
calidad y profundidad CT, corregir
causas reversibles, verificar
electrodos, posición de palas, vía
aérea, O2, acceso vascular EV/ IO,
capnógrafo, etc.
Interrupciones CT<5’’
Monofásico 360 J (siguientes: 360 J)
Bifásico 150-200 J 2ª (siguientes 150-360 J)
RCP 2 min (5 ciclos)
Amiodarona 300 mg bolus ev
Si FV/TV refractaria a DF
Amiodarona 150 mg/ev seguida de
perfusión 900 mg/24h
Alternativa 1mg/Kg Lidocaína
(no exceder 3 mg/Kg)
Dr. Agustí Ruiz
RCP 2 min (5 ciclos)
Adrenalina 1 mg cd 4 min (3-5) seguida de 20 cc SF
(en FV/TV después 3ª DF, en NO FV/TV inmediatamente)
Después de la 3ª DF y de la adrenalina
(justo antes de la 4ª):
Comprobar ritmo
cada 2 minutos
Bicarbonato 50 mmol si hipercaliemia y IA AT
RCE
(Repetir según clínica y gasometría)
Metodología ABCDE
Causas Potencialmente Reversibles
Hipoxia.
Tensión neumotórax
Hipovolemia.
Hipo/Hiperkalemia.
Hipotermia.
ECO
Taponamiento cardiaco
Tóxicos.
TEP
Evitar daño por hiperoxemia y controlar
oxígeno inspirado por SpO2 94-98%
ECG 12 derivaciones
En RCE mantenida tratar > 180 mg/dl
glucosa. Evitar hipoglicemia
Utilización hipotermia terapéutica
Tratamiento Síndrome Post-ACR
Algoritmo SVA Guidelines 2010
están consiguiendo un número adecuado de compresiones torácicas.
•Se hace hincapié en conseguir
compresiones de calidad de una profundidad adecuada con mínimas interrupciones para minimizar el tiempo
sin flujo. Hay que comprimir el tórax en
todos los niños por lo menos 1/3 del
diámetro torácico antero-posterior.
•Tanto para los lactantes como para
los niños, la frecuencia de compresión
debería ser de al menos 100 pero no
mayor de 120/min.
•Los DESAs son seguros y eficaces
cuando se utilizan en niños mayores
de un año. Para niños de 1-8 años se
recomiendan parches pediátricos o un
software específico para atenuar la descarga de la máquina a 50-75 J. Si no se
dispone de una descarga atenuada o
una máquina de regulación manual,
puede utilizarse en niños mayores de
un año un DESA para adultos sin modificar. Se han referido casos de uso con
éxito de DESAs en niños menores de 1
año; en el raro caso de producirse un
ritmo desfibrilable en un niño menor de
1 año, es razonable utilizar un DESA
(preferentemente con atenuador de
dosis).
•Por simplicidad y coherencia con
las guías de SVB y SVA en adultos, se
recomienda para la desfibrilación en
niños una estrategia de una sola descarga con una dosis no creciente de
4 J/kg (de preferencia bifásica, pero la
monofásica es aceptable).
•Los tubos traqueales con balón pueden ser utilizados con seguridad en lactantes y niños pequeños. El tamaño del
tubo debería ser seleccionado mediante
la aplicación de una fórmula validada.
Los operadores de los centros 112
deben ser entrenados para
interrogar a los llamantes
con estrictos protocolos l
34
E112 • Diciembre 2010 • Nº 85
•La seguridad y la utilidad de
emplear la presión cricoidea durante
la intubación traqueal no está clara.
Por lo tanto, la aplicación de presión
sobre el cricoides se debe modificar o
suspender si impide la ventilación o la
velocidad y la facilidad de la intubación.
Resucitación de recién nacidos en el
paritorio
Los principales cambios que se han
efectuado en las guías de 2010 para la
resucitación de recién nacidos son los
siguientes:
•Para los recién nacidos no comprometidos se recomienda en estos
momentos un retraso en el pinzamiento del cordón de al menos un minuto
desde la salida completa del niño.
•Para recién nacidos a término, debe
utilizarse aire ambiente para la resucitación en el paritorio.
•Los recién nacidos prematuros de
menos de 32 semanas de gestación,
puede que no alcancen las mismas
saturaciones de oxígeno transcutáneas
con aire ambiente que las conseguidas
por los recién nacidos a término. Por lo
tanto, se debería administrar juiciosa-
Suscripción
2011
¡Mantenemos los precios!
5 números Emergencia 112 • 43 euros.
Extranjero Suplemento de 8 euros.
(Correo aéreo 18 euros)
Suscripción año 2011
Rellenar con letras mayúsculas
Nombre: ......................................................................................................................................
Apellidos: ...................................................................................................................................
Cargo: ..........................................................................................................................................
Empresa: ....................................................................................................................................
DNI/CIF:.......................................................................................................................................
Actividad de la Empresa:..................................................................................................
Dirección: ..................................................................................................................................
mente una mezcla de oxígeno y aire, guiando su uso por
pulsioximetría.
•Los recién nacidos prematuros de menos de 28 semanas de gestación deberían ser abrigados completamente
hasta el cuello, y sin secar, con una envoltura o bolsa de
plástico. Posteriormente deberían ser atendidos bajo un
calentador radiante y estabilizados. Para estos niños la
temperatura de la sala de partos debería ser de al menos
26ºC.
Ciudad: ........................................................................................................................................
C.P.:...............................................................................................................................................
Provincia:...................................................................................................................................
País: ..............................................................................................................................................
Teléfono: ....................................................................................................................................
Fax: ...............................................................................................................................................
E-mail: .........................................................................................................................................
Web:..............................................................................................................................................
•Para la resucitación del recién nacido se mantiene la
relación compresión: ventilación recomendada para la RCP
de 3:1.
•No se recomiendan los intentos de aspirar el meconio
de la nariz y la boca del feto mientras la cabeza se encuentre todavía en el periné de la madre.
•Si el recién nacido se presenta sin tono y en apnea a
través de meconio, es razonable inspeccionar rápidamente
la orofaringe para eliminar obstrucciones potenciales. Si
se dispone de experiencia técnica apropiada, puede ser
útil la intubación y la aspiración traqueal. Sin embargo, si
el intento de intubación es prolongado o sin éxito, debe
iniciarse la ventilación con mascarilla, sobre todo si hay
bradicardia persistente.
Formas de pago
Tarjeta de Crédito –Visa / Master Card–
Nº:
Caduca:
/
Domiciliación Bancaria
Entidad:
Oficina:
Control:
Nº:
•Si se administra adrenalina se recomienda la vía intravenosa, utilizando una dosis de 10-30 microgr/kg. Si se utiliza la vía traqueal es probable que sea necesaria una dosis
de al menos 50-100 microgr/kg para obtener un efecto
similar al de 10 microgr/kg por vía intravenosa.
Enviar el Boletín de Suscripción a
la siguiente dirección:
Emergencia 112
•La detección de dióxido de carbono espirado, junto
con la evaluación clínica, se recomienda como el método
Av. Amaia, 2, 1º I. Edificio Inbisa.
48940. Leioa. Bizkaia. España.
Suscríbete on-line en:
www.aptb.org
Tel.: 944 061 202.
E112 • Diciembre 2010 • Nº 85 35
Fax: 944 061 201.
de tres a seis meses. El uso de evaluaciones frecuentes permitirá identificar aquellos individuos que requieren
entrenamiento de refresco para ayudar a mantener sus conocimientos y
habilidades.
•Un mayor énfasis en las habilidades
no técnicas (HNT), tales como el liderazgo, el trabajo en equipo, la gestión
de tareas y la comunicación estructurada ayudará a mejorar la realización de
la RCP y la atención al paciente.
•Para ayudar a mejorar el equipo de
resucitación y el rendimiento individual
se deberían utilizar reuniones de equipo
para planificar los intentos de resucitación, y reuniones de resultados basadas en el desempeño durante intentos
de resucitación simulados o reales.
más fiable para confirmar la colocación
adecuada del tubo traqueal en neonatos con circulación espontánea.
Principios de la formación en resucitación
Algunas de las cuestiones clave identificadas por el grupo de trabajo de
Formación, Implementación y Equipos
(FIE) del Comité Internacional de
Unificación en Resucitación (ILCOR)
durante el proceso de evaluación de la
evidencia de las Guías 2010 son:
•Las intervenciones formativas deberían ser evaluadas para asegurar que
consiguen fiablemente los objetivos de
aprendizaje. El fin es garantizar que
los alumnos adquieran y retengan las
habilidades y conocimientos que les
capacitarán para actuar correctamente
en paradas cardiacas reales y mejorar
el pronóstico de los pacientes.
•La investigación sobre el impacto
del entrenamiento en resucitación sobre
el pronóstico de los pacientes reales es
limitada. Aunque los estudios en maniquí son útiles, debería alentarse a los
investigadores a estudiar y comunicar
el impacto de intervenciones formativas
sobre el pronóstico de los pacientes
reales l
a tener en cuenta
•Aproximadamente 500.000 personas sufren un paro cardiaco súbito
cada año en Europa.
•Con la generalización de la formación en soporte vital y DESA se podrían
salvar 100.000 vidas en Europa al año.
•Los conocimientos y habilidades
en soporte vital básico y avanzado se
deterioran en tan poco tiempo como
•La acción más importante en la
resucitación son las compresiones
torácicas de calidad. Sin ellas el cerebro sufriría un daño irreversible a los 5
minutos después del paro.
•La desfibrilación temprana, junto
con las compresiones, es el procedimiento que salva más víctimas de paro
cardiaco.
•Se confirma la importancia de la
hipotermia terapéutica después del
paro cardiaco.
Bibliografía
• European Resuscitation Council
www.erc.edu
• Guidelines RCP 2010
www.cprguidelines.eu/2010
• Consejo Español de RCP
www.cercp.es
• Plan Nacional de RCP
www.semicyuc.org
• Instituto de Estudios Médicos (IEM)
www.iem-emergencia.com
36
E112 • Diciembre 2010 • Nº 85