Download Funcionalidad de enfermería en la coordinación y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Trabajo Final del Seminario
Diplomatura en Gestión de sistemas y servicios de salud
Cohorte 2014
FUNCIONALIDAD DE ENFERMERÍA EN LA
COORDINACIÓN Y CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN
ASISTENCIAL
INTERVENCIÓN RESOLUTIVA PARA UNA PRODUCCIÓN DE RESPONSABILIDAD
DE ATENCIÓN SANITARIA
Tutor: Ernesto Báscolo
Alumna: Gabriela Martín
Fecha: 7 de marzo 2016
Introducción
Los pacientes tienen dificultades para entender la estructura del sistema sanitario,
pero ante un problema de salud desearían que no hubiera fronteras organizativas
que disminuyera sus posibilidades de curación y/o de alivio a su sufrimiento. De
hecho, tales fronteras, fruto de la organización en niveles del sistema sanitario,
son relativamente modernas.
Los pacientes, que en un siglo antes recibían todo de un solo médico, fueron
dependiendo de más y más profesionales distintos, especialmente si padecían
varias enfermedades. Las tecnologías se implantaron sin muchas evaluaciones, y
no siempre en beneficios del paciente, y las comunicaciones sólo escasamente.
Las barreras y fronteras pasaron a ser la norma. Las fronteras entre niveles
sanitarios se deben más a la organización de los servicios que a las necesidades
de los pacientes. Pero, puesto que existen, y atentan contra la continuidad del
cuidado, lo lógico es que la coordinación entre los niveles logre superarlas para
ofrecer los servicios que precisan los pacientes.
El objetivo de sistema sanitario es evitar el sufrimiento sanitariamente evitable. Es
decir, evitar la morbilidad y la mortalidad sanitariamente evitable. Así por ejemplo,
es un objetivo sanitario disminuir los ingresos hospitalarios evitables por una
atención primaria de calidad. También lo es la tríada clásica de curar, aliviar y
consolar, según las circunstancias. Por supuesto, es objetivo sanitario la búsqueda
de la eficiencia y de la equidad, evitar el gasto innecesario, y gastar en aquello que
la sociedad aprecia más.
Si pensamos que la coordinación es importante en el sistema sanitario es porque
sabemos que los fallos en la coordinación se asocian al incumplimiento de los
objetivos. Esto no sólo se manifiesta en el ámbito estricto del sector salud sino que
se pone en evidencia cuando existen vinculaciones entre servicios y otros y
políticas transversales que inciden en las condiciones de la vida para lograr una
mejor salud poblacional
Los procesos de exclusión social van acompañado a menudo de procesos de
deterioro de la salud, que a su vez realimentan la exclusión original. La salud es un
aspecto central en la vida de las personas, de la que depende no solo el bienestar
físico y psicológico, sino también la capacidad de integración social y
oportunidades de arrollo personal a lo largo de la vida.
Los sistemas sanitarios son el resultado de la suma y coordinación de instituciones
y organizaciones públicas y privadas con el mandato de mejorar la salud del
individuo y población en el marco político e institucional de cada país; es decir, los
sistemas sanitarios tienen un objetivo “producir salud” a partir de los servicios
prestados por determinadas instituciones y organizaciones. Fortalecer la
continuidad de atención implica lograr la coordinación de los cuidados que prestan
las especialidades, el 1° nivel, el hospital (urgencias incluidas), atención
domiciliaria – sector privado y del público- así como con otros servicios
(organizaciones sociales, refugios, comedores, educación, y demás).
La coordinación como concepto
La coordinación, es el proceso mediante el cual se procura direccionar las
acciones y los recursos de los diversos actores organizacionales involucrados en
una política pública específica, a los afectos de alcanzar los objetivos que ella
establece. Esta definición, asume que la coordinación es una fuerza reguladora
que se incidir en las decisiones y los comportamientos de actores organizacionales
autónomos, diversos y diferentes.
La coordinación se encuentra fuertemente vinculada con la comunicación y puede
ser pensada como un procedimiento que engloba una serie de objetivos: evitar, o
al menos minimizar las duplicaciones y orden de prioridades, minimizar la
burocracia, promover una mirada comprensiva del conjunto contraria a la
permanente defender de las perspectivas particulares o sectoriales.
El proceso de coordinación adquiere una particular relevancia en el trabajo interorganizacional, en la medida que supone la participación e un conjunto de actores
organizacionales independiente, cada uno con sus objetivos, prácticas, contextos,
historias, culturas diferentes. Así, la coordinación hace posible entonces articular
los aportes especializados de cada actor, facilitando los intercambios entre ellos y
mantener en claro los objetivos del conjunto.
Los efectores de salud como estructura social, tienen a mantener a lo largo del
tiempo sus orientaciones primarias, no revisando sus diagnósticos, manteniendo
las modalidades de acción para las que sus recursos humanos están más
capacitados y sus tecnologías son más adecuadas, realizando compromisos son
sus usuarios habituales.
Cualquier intento de reformar esta realidad interna tiene consecuencias y
enfrentan resistencias y por cierto constituye un desafió a abordar, pues supone la
superación de un modelo cimentado en el distanciamiento entre unidades y por
consecuencia la población de referencia de su territorio. Así que vemos los
contextos de las instituciones se caracterizan por vínculos relativamente estables
entre organizaciones que se sustentan por un continuo flujo de recursos entre
esas organizaciones.
El Concepto de Continuidad
La continuidad en la asistencia es un concepto multidimensional para el que no
existe consenso acerca de su definición. La mayoría de las definiciones propuestas
para este concepto se centran en diferentes elementos como la transferencia de
información, la relación interpersonal y coordinación de la atención, buscando
enfatizar la importancia de la conectividad entre las partes. La continuidad en la
atención sanitaria puede definirse como el seguimiento de la historia natural de una
persona, en sus distintos ámbitos y en cualquier circunstancia, con el fin de
conocer la información esencial para sustentarle una atención médica correcta.
Clásicamente se la ha definido como la atención médica personalizada a través del
tiempo, ofrecida por un profesional de la salud, con independencia del tipo de
proceso patológico por el que consulte el paciente.
Reid et al (2002) aporta una definición más amplia que intenta abarcar más de un
elemento “nivel de coherencia y unión de las experiencias en la atención de un
paciente a lo largo del tiempo de manera que éstas sean coherentes con sus
necesidades médicas y contexto personal”.
Su conceptualización se ha definido en diferentes disciplinas de la salud, poniendo
énfasis en distintos aspectos en cada una de ellas.
Así para Atención Primaria la continuidad se define como: la relación entre un
único proveedor y el paciente, que se extiende a lo largo de los episodios de salud
o enfermedad durante toda la vida. Se refiere fundamentalmente a la
longitudinalidad de la atención, que busca mejorar la comunicación, confianza y
responsabilidad entre proveedor y paciente.
Para Enfermería la continuidad de la atención está basada en la transferencia de
la información, coordinación y consistencia de la atención entre las enfermeras con
el objetivo de personalizar el cuidado de acuerdo a las necesidades del paciente y
de la enfermedad, evaluándose principalmente desde la perspectiva del
profesional.
La continuidad en la atención a lo largo de la vida de las personas, en los distintos
escenarios donde se desarrollan (su vivienda, escuela, comunidad, centros
asistenciales) y en cualquier circunstancia de sus vidas (salud- no bienestarenfermedad- discapacidad). Es una serie de visitas y encuentros donde se
transmite información y se establecen relaciones interpersonales. La continuidad
puede ser cronológica, geográfica, interdisciplinaria e interpersonal. También la
continuidad será de información, de gestión y de relación.
Los beneficios de la continuidad en la atención de las personas son indiscutidos. La
empatía, la escucha, la comunicación clara y oportuna de los profesionales hacia
las personas, el compromiso del profesional y el seguimiento del individuo; son
muchas veces garantía para el éxito de un tratamiento, la oportunidad de un
diagnóstico, etc.
A pesar de la continuidad de la atención es a menudo considerado como una
definición característica de la atención primaria, otros atributos de la atención
puede ser igualmente importante para los pacientes, por ejemplo un acceso rápido
al médico de su preferencia, la disponibilidad de conocimientos especiales clínica,
o alguien con tiempo para escuchar sus problemas. El contexto es no sólo la
relación entre el equipo de salud y otros profesionales de atención y el paciente en
un punto particular en el tiempo, también la relación entre el paciente y su etapa de
propia vida, su largo plazo, así como sus metas a corto plazo, y el contexto social
(familia, empleo, su etnia etc.) en el que viven. Por lo tanto, los pacientes de
diferente grupo tienen opiniones diferentes sobre lo que es la continuidad y su
valor; los individuos y tienen puntos de vista diferentes al pasar por diferente etapas
de la vida. Teniendo en cuenta estas consideraciones, la medición de continuidad
es claramente problemática.
Planteamiento del problema
Consecuencias o efectos de la inadecuada coordinación del sistema sanitario.
Existe una insuficiencia del sistema sanitario que repercute negativamente en la
calidad asistencial y en el prestigio de los profesionales.











Funcionamiento inadecuado de los distintos niveles de asistencias
Ineficiencia del sistema ordenado en niveles de asistencia de cara al
paciente , al profesional y al propio sistema
Masificación de las consultas y aumento de las lista de espera
Actos y actuaciones reiteradas con incremento de costo por proceso
Terapias múltiples para un solo proceso con un incremento del gasto
financiero
Rebote de pacientes de servicio en servicio
Se pierde el concepto de responsabilidad compartida
Frustración y demostración profesional
Descenso de la calidad asistencial
Pérdida de eficacia del sistema
Envíos inadecuados o poco adecuados
Los aspectos más reiteradamente expresados por más insatisfactorios en el ámbito
de la atención sanitaria:

Exceso de trabajo y la falta de tiempo para reunirse







La masificación de las consultas y la presión asistencial
Largas lista de esperas
Excesiva burocracia
Falta de incentivo y la escasa remuneración económica
Falta de motivación profesional
Escasa o nula participación del profesional en las decisiones de su centro
asistencial
Falta de intercambios o actuaciones profesionales conjuntas
Un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios
El cuidado es la esencia de enfermería, esto debieran estar constituidos por acciones
transpersonales e intersubjetivas para proteger, mejorar y preservar la humanidad
ayudando a la persona a hallar un significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor y
existencia y ayudar al otro a adquirir autocontrol y autoconocimiento y auto curación.
Sin embargo las instituciones hospitalarias impregnadas del modelo biomédico y
curativo, reduce lo humano a lo biológico alejando el trabajo de las enfermeras de su
visión humanística y holística del cuidado.
A modo de síntesis se observa la Latinoamérica la necesidad de buscar el significado
que tiene el cuidad en los profesionales de enfermería y que los aspectos deficientes
como es centrar el cuidado en el paciente y que este sea un “cuidado humanizado” se
incorporen a la praxis.
Se colige entonces, que es el entorno inmediato donde la enfermera desarrolla su
trabajo, las instituciones hospitalarias, sistemas complejos, por cierto con pautas y
normas establecidas, el que de alguna forma están determinados que el acto de
cuidar sea centrado en el usuario.
Los estudios revelan que los pacientes valoran más los aspectos del cuidado que
tiene relación con la comunicación, el afecto y la atención que se le presta dentro de
las instituciones hospitalarias, es decir un cuidado humanizado y transpersonal.
Descripción de la organización en salud de Huanguelèn
Breve reseña de la localidad:
Huanguelén es una localidad fundada en 1912 por inmigrantes alemanes, italianos,
españoles y familias criollas, se encuentra ubicada en la llanura pampeana, al
sudoeste bonaerense.
Actividad preponderante: agrícola-ganadera, apicultura y comercial.
Descripción de la Población:
Población total: 5.020 hab.;M: 2464/49.1%;F:2550/50.9%
LOCALIDAD
HOMBRES
MUJERES
Huanguelén.
2.404 (49.1%)
2.492 (50.9%)
Fuente: Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses. Censo 2010
El Hospital Municipal
General de Huanguelén, creado en agosto de 1945
pertenece al Sistema Público, establecimiento con internación y con prestación
quirúrgica, mediana complejidad. Modelo del Sector Salud: mixto. Inscripto en el
Registro Nacional de Hospitales Públicos de Autogestión (Decreto Nº 578 del
01/04/1993) a través de la resolución Nº 116 del22/3/1994 de la Secretaría de
Salud del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. En la actualidad no se
lleva a cabo la Autogestión en la Administración del Hospital, sino que su
financiamiento corresponde a la co-participación de partidas presupuestarias del
distrito. Además es arancelado, cada servicio de Salud es abonado por el usuario,
en caso de no contar con obra social el Servicio de Acción Social, garantiza el
Derecho a la Salud haciendo cumplir los principios de Accesibilidad, Equidad y
Universalidad como Derecho Humano, el rol del Estado como garante de Bien
Social. Depende de la Gestión de Secretaría de Salud de Coronel Suárez y es el
único efector de Salud, no cuenta con Centros de Atención Primaria de Salud.
Salud Pública
25%
Seguridad Social
65%
Privado ( Prepagas-particulares)
10%
Fuente: Servicio de Administración y Acción Social del Hospital de Huanguelén.
El Hospital cuenta con una Internación general de 17 camas, Terapia Intermedia
con 2 camas, Neonatología solo para continuar tratamientos de baja complejidad,
Quirófanos ( dos) para cirugías programadas de baja complejidad, guardia con
médicos de modalidad de guardia pasiva y activa, Odontología, Vacunación,
consultorios
externos
para
especialidades
básicas
(pediatría,
clínica,
tocoginecologìa y cirugía), intercalando capacidad con otras especialidades
(cardiología, oncología, traumatología, cirugía, urología) de atención semanal con
profesionales de otras localidades que tienen convenio con la Secretaría de Salud
de Coronel Suárez. Además cuenta con Sala de partos, guardia de farmacia
pasiva, servicio de Hemoterapia con servicio de guardia, tres ambulancias para
traslados a lugares de referencia como
Coronel Suarez (Hospital de mayor
complejidad distrital a una distancia de 80 kilómetros), y/o Bahía Blanca (Hospital
Regional Penna a 240 kilómetros).
Enfermeros: 3/1000 hab. Médicos: 1/1000 hab. Psicólogos: 0.5/1000 hab.
La población de Huanguelén
tiene acceso a los servicios de Salud según su
condición de filiación a la Seguridad Social, prepaga, privado o por ser beneficiaria
de Salud Pública. El Hospital Municipal tiene la responsabilidad de garantizar la
atención a toda la población urbana y rural. Las estrategias de PNA de intervención
en atención, derivación, prevención y promoción están planificadas desde un
SNA.
Una barrera importante es la falta de médicos clínicos residentes en la Localidad
para cubrir guardias en el Hospital, la propuesta sería ampliar la franja horaria de
consultas con turnos programados y la participación de diferentes grupos de trabajo
en tareas específicas intra y extramuros en promoción y prevención. Actualmente
dichas guardias están cubiertas por médicos de otras localidades que realizan la
cobertura, medida únicamente paliativa.
Problema
Deficiencias en la calidad asistencial por falta de continuidad en el seguimiento de
control de los pacientes por consultorios externos y guardia
Objetivo principal
Implementar modelos atención para una mayor coordinación, continuidad y calidad
del seguimiento de pacientes por personal de enfermería
Objetivos específicos



Realizar trabajos en salud fortaleciendo vínculos y compromiso mutuo con el
paciente
Mejorar la relación usuario- servicio bajo la mirada especifica de la
accesibilidad
Adecuar mecanismos para mejorar responsabilidad y seguimiento de los
pacientes que concurran a los consultorios externos y guardia
Estrategias
1. Generar un espacio para la atención y educación en salud individualizada y
privada
2. Propiciar la formación de equipos de salud multidisciplinarios implementado
programas de APS a la comunidad
3. Adaptar la organización y compromiso de los equipo para la congruencia de la
oferta de servicios con las necesidades reales de los ciudadanos
4. Desarrollar sistemas de evaluación del funcionamiento de organizaciones que
midan la satisfacción de los pacientes y profesionales
5. Aplicar intervenciones , programas o conjuntos de programas para la obtención
de menor costo mayor eficiencia.
6. Elaborar periódicamente las estrategias de salud prioritarias en cada barrio
con la participación de los responsables sanitarios, los profesionales y los
cuídanos
7. Generar servicios de urgencias acorde a las necesidades de los usuarios, mas
resolutivos, mejorando la organización territorial de las atención a urgencias en
coordinación con el hospital e implicando a los profesionales de urgencias a la
derivación de la población su centro de referencia
El trabajo de la enfermera es mejorar la calidad de atención del paciente mediantes
acciones que garanticen la atención y la integridad de la asistencia. Mediantes
trabajos en forma conjunta con equipo de salud para las tomas de decisiones.
A continuación se detalla las siguientes actividades como que se pretende realizar las
acciones del plan en el Hospital Municipal de Huanguelén













Educación, control y seguimiento de paciente diabético
Información y asesoramiento a pacientes y familia con diagnósticos de
enfermedades crónicas (hipertensión, celiaquía, insuficiencia renal crónica,
ACV, etc.
Seguimiento del tratamiento solicitado por el medico
Asesoramiento en las formas y vías correctas de administración de
medicamentos y cumplimientos de tratamientos médicos, como por ejemplo en
entrenamiento familiar en la utilización de aero-camaras para niños, etc.
Orientación y preparación para estudios solicitados
Acompañamiento y orientación dentro del hospital
Controles de signos vitales, hemoglucotest, peso, etc. antes la consulta
medica
Charlas de prevención y promoción de la salud
Seguimientos de atención domiciliaria
Desarrollar de actividades comunitarias con otras áreas de la localidad
(deporte, culturas, educativas, ONG, etc.)
Consejería en salud sexual y reproductiva responsable
Consejería en lactancia materna durante, intra y post- parto
Orientación a pacientes para la cesación tabáquica con el asesoramiento del
equipo de salud

Orientación pre-quirúrgica : acompañamiento al paciente para evitar la
fragmentación de los servicios y la contención necesarias ante una instancia
quirúrgica
En el servicio de urgencia:
Priorizar la atención de los pacientes que consultan a la Central de Emergencias
según la gravedad del motivo de consulta.
• Valorar a los pacientes con riesgo real o potencial de complicaciones.
• Categorizar a los pacientes consultantes en los diferentes grados de
complejidad.
• Gestionar las derivaciones pertinentes a las diferentes especialidades según
corresponda
• Contribuir como eslabón de enlace con el resto de los integrantes del equipo de
salud de la Central de Emergencias
• Aprovechar los recursos edilicios, humanos y materiales.
• Promover el trabajo en equipo, como miembro activo en un grupo
interdisciplinario que se complementa.
• Desarrollar protocolos de enfermería y guías clínicas.
• Generar evidencia en atención de enfermería en la central de emergencias
implementando TRIAGE como contribución a la investigación científica.
Técnicas e instrumentos
Los indicadores que utilizados en el trabajo tienen relación con los objetivos
planteados y el uso de instrumentos para realizar la información clave, estos son:




Observación: que permite dar cuenta del comportamiento de un fenómeno o
hecho de salud del que se pretende dar cuenta y que puede presentarse
con diferentes expresiones
Monitoreo continuo y evaluaciones periódicas sobre la calidad de atención
mediantes encuesta de conformidad
Opinión directa al usuario, paciente y comunidad
Entrevista
Evaluación económica
La economía es el estudio de los actos humanos condicionados por recursos escasos
(naturales, humanos y manufacturados), de uso alternativo, para lograr fines
determinaciones frente a la existencia de múltiples necesidades en competencias.
El hospital de Huanguelén cuenta con bajo recursos económicos, por lo que va
implementar las estrategias con los recursos humanos disponibles para mejorar la
calidad atención y mejorar la continuidad de los pacientes. Los costos de los
programas y tratamientos de salud no están restringidos al hospital. La prestación de
servicio de atención de la salud es solo una forma de mejorar la salud de la población
Conclusión
La clave del éxito de la implementación están dadas por el compromiso asumido, el
acompañar a la gestión, por cumplir en el tiempo, contar con un presupuesto
específico y reunir las necesidades de los y usuarios
Una
buena
interacción
de
responsabilidades
del
grupo
conformado
interdisciplinariamente, con los futuros usuarios en la búsqueda de las mejores
maneras de implementar el sistema ayuda también a que los mismos tengan menos
quejas y adopten el proyecto con más facilidad. Las bases sobre las que se va a
asentar el proceso son las comunicación, la visión compartida y trabajar con líderes
de opinión.
Por ultimo creemos que no está demás sostener todo proceso de cambio con tres
pilares interactuantes: monitoreo, evaluación y capacitación.
Bibliografía
 Margarita Poblete Troncoso, Sandra Valenzuela Suazo. Cuidados
humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios
hospitalarios.2007;20(4).
 Mg. Miriam Pini. Estrategias de acción para el fortalecimiento de la
Continuidad Asistencial Unidad I
 Santos Koerich, M., Stein Backes D, Macèdo de Sousa, Erdmann. La
emergencia de la integralidad e interdisciplinaridad en el sistema de cuidado
en salud
 Jeronimo A.Fernandez Torrente. Coordinación entre niveles asistenciales
 Sistemas de información gerencial VGD 10.clase 4
 Testa Mario. Pensar en salud. 1989 Lugar Editorial
 Dr. Torales Santiago Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias y
Evaluaciones Economicas en Salud VGD 5 clase 1
 Túlio Batista Franco. El Acogimiento y los procesos de trabajo en salud. San
Pablo:Hucite; 2003
 El concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud.Rev Salud
Pública 10sup (1) 72-82-2008
 Marta Beatriz Aller, ma. L.Vazquez, I.Vargas, H. Vargas Indicadores de
coordinación asistencial entre niveles de atención. Versión preliminar 2012
 Claudoa Travassos, Monica Martins. Una revisión sobre los conceptos de
acceso y utilización de los servicios de salud. Cad. Saúde Pública. Rio de
Janeiro 2004