Download Lineamientos - Secretaría de Salud

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
República de Honduras
Secretaría de Salud
Lineamientos Nacionales para la
Prevención, Control y Manejo de las
Diarreas y el Cólera
Tegucigalpa MDC Diciembre 2010
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
AUTORIDADES SECRETARIA DE SALUD
DR. ARTURO BENDAÑA PINEL
SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD
LIC. MIRIAN YOLANDA PAZ
SUBSECRETARIA DE SALUD EN RIESGOS POBLACIONALES
DRA. YOLANY BATRES
SUBSECRETARIA DE SALUD EN REDES DE SERVICIO
DR. JAVIER RODRIGO PASTOR
SUBSECRETARIO DE SALUD EN POLÍTICA SECTORIAL
DRA. MARIA DEL SOCORRO INTERIANO
UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
LIC. ENRIQUE SABILLON
DIRECTOR GENERAL DE REGULACION SANITARIA
DR. MARIO RENE NAJERA
DIRECTOR GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
DR. TOMAS GUEVARA
DIRECTOR GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD
DRA. SANDRA PINEL
DIRECTORA GENERAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD
ABOG. RAUL MATAMOROS BERTOT
SECRETARIO GENERAL
LIC. MOISES TORREZ LOPEZ
GERENTE ADMINISTRATIVO
1
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
RESPONSABLES CONTENIDO TÉCNICO
Conducción
Lic. Mirian Yolanda Paz
Subsecretaria de Riesgos Poblacionales
Equipo Técnico / Subsecretaría de Riesgos Poblacionales
Dora Nelly Franco
Elida Rosa Aguilar
Nidia E. Gómez A.
Colaboración de:
Dinora Fuentes
Claudia Quiroz
Jeimy Henríquez
Cintia Andrade
Roxana Salazar
Dirección General de Vigilancia de la Salud
José Orlando Solórzano
Catalina Sherman
Gustavo A. Urbina Núñez
Orlando Rivera
Godofredo Andino
María Luisa Matute
Walmer Ramiro Zapata
Subsecretaría de Redes de Servicios
Carmen Sevilla H
Ritza Lizardo
Dirección de Promoción de la Salud
Denis Mejía Mejía
Mario Coello Zelaya
Orlando del Carmen Moreno
Dilcia Godoy
Shirley Rivera
Dirección de Regulación Sanitaria
Iris Lorena Galeano
Geraldina Suazo
Apoyo técnico
Tamara Mancero OPS/OMS
Ana Emilia Treasure OPS/OMS
Miguel Omar Montoya OPS/OMS
Gustavo Flores Reyes - ULAT/MSH
José Cipriano Ochoa – ULAT/MSH
Apoyo Técnico en el Componente Ambiente Agua y Alimentos:
Participación de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras RASHON
Por la Asociación Interamericana de Ingenie ra Sanitaria y Ambiental AIDIS
Mirna Argueta
Lizeira Polanco
Ejecutivos y Técnicos de CONASA /SANAA
Luis Romero
Omar del Cid
Por UNICEF
Jorge Urquia
2
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Lineamientos Nacionales para la Prevención control y manejo de las diarreas y Cólera
,
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ................................
................................
................................
................................
............5
OBJETIVOS ................................
................................
................................
................................
.....................6
OBJETIVO GENERAL ................................
................................
................................
................................
....... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................
................................
................................
................................
.6
ESTRATEGIAS................................
................................
................................
................................
................7
FASES DE ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN, EJ ECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO
................................
................................
................................
................................
................................
.......... 8
................................
COMPONENTES DEL PLAN................................
................................
......................10
COMPONENTES DE VIGILANCIA ................................
................................
................................
......................10
Definiciones de caso
................................
................................
................................
................................
12
Clasificación de casos de cólera
................................
................................
................................
.............12
Monitoreo de las tendencias de las diarreas y cólera a nivel nacional
................................
.................13
Notificación inmediata de todo caso sospechoso o confirmado desde el nivel local al nivel región
departamental, nivel central e internacional
................................
................................
...........................13
Análisis de los reportes y difusión de la información a los niveles Región Departamental, municipal y
local ................................
................................
................................
................................
.........................13
Investigación de todo caso sospechoso y de brotes
................................
................................
.................14
Confirmación de Laboratorio
................................
................................
................................
..................15
Recolección y transporte de muestras fecales ................................
................................
............................15
Conservación y envío ................................
................................
................................
................................
........ 16
Identificación de muestras ................................
................................
................................
................................
16
Identificación del agente causal ................................
................................
................................
.......................16
Flujo de muestras ................................
................................
................................
................................
..............17
Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos
................................
................................
.................19
Investigación de Vibrio cholerae en agua
................................
................................
..............................
19
Reglamento Sanitario Internacional (2005)
................................
................................
............................20
COMPONENTE DE ATENCI ÓN DE LAS PERSONAS................................
................................
...........22
ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EN LOS SERVICIOS
................................
................................
..................22
ORGANIZACIÓN EN LA COMUNIDAD ................................
................................
................................
.............22
ORGANIZACIÓN DE LA RED PRIMARIA (CESAMO,CESAR,CMI Y CLIPER)................................
..............23
ORGANIZACIÓN DE LA RED HOSPITALARIA ................................
................................
................................
... 23
OPERATIVIZACIÓN DEL PLAN ................................
................................
................................
........................24
PROTOCOLO PARA EL M ANEJO DE CASOS EN TO DA LA RED DE SERVICI OS
................................
....................24
Triaje ................................
................................
................................
................................
.......................25
Evaluación clínica: estado de hidratación
................................
................................
..............................
25
Rehidratación................................
................................
................................
................................
..........26
Referencia de pacientes en la red primaria a la red Hospitalaria............................................. 30
..........................30
Criterios de alta de la red de servicios .......................................................................
Criterios de alta de los servicios de la red primaria y hospitales
................................
...........................30
COMPONENTES AMBIENTE, AGUA Y ALIMENTOS ...........................................
............................31
3
Lineamientos Nacionales para la Prevención control y manejo de las diarreas y Cólera
,
L ABORATORIO CALIDAD DE A GUA ................................
................................
................................
...............31
Muestras ambientales
................................
................................
................................
..............................
31
Análisis bacteriológico................................
................................
................................
............................31
Análisis químicos
................................
................................
................................
................................
..... 31
Vigilancia y monitoreo de la calidad del agua y adecuada disposición de excretas
.....................32
Medición del cloro residual en agua para consumo humano ................................
................................
...... 32
Cobertura de disposición adecuada de excretas ................................
................................
..........................33
Desinfección domiciliaria del agua. ................................
................................
................................
.................33
REGULACIÓN SANITARIA PARA AGUA Y ALIMENTOS ................................
................................
....................33
Inocuidad de Alimentos
................................
................................
................................
...........................33
Agua para Consumo Humano
................................
................................
................................
..................34
Saneamiento Básico Ambiental
................................
................................
................................
...............35
Laboratorio de Análisis de Alimentos ................................
................................
................................
..............35
Capacitación de manipuladores de alimentos ................................
................................
...............................
35
Disposición Para el Manejo de Cadáveres ................................
................................
................................
.... 35
Coordinación Intra e Inter Institucional para el Cumplimiento de las Medidas de Regulación ........
........ 37
ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC) ...............................37
REFERENCIAS BIBLIOGR ÁFICAS................................
................................
................................
..........38
4
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Introducción
El cólera es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad y se relaciona
estrechamente con el consumo de agua y alimentos contaminados con el Vibrio
Cholerae, por malos hábitos de higiene, saneamiento ambiental deficiente y hacinamiento
de la población.
El cólera tiene como principal reservorio al ser humano y se adquiere por la ingestión de
una dosis infectante de agua o alimentos contaminados y transmitirse por la vía oralfecal.
En 1991 el cólera apareció por primera vez en Centro América. En Honduras los primeros
casos se reportaron en la zona sur. Para el periodo 1991 hasta mayo del 1998 se habían
registrado 15,370 casos acumulados de cólera con un total de 235 defunciones. En el
año 1998 el número de casos registrados fue de 238 con una tasa de letalidad de 5.04
% (12 Casos). En el año 1994 en Honduras se notificó el mayor número de casos (5,049
con 102 defunciones), y el último caso notificado por nuestro país a la Oficina
Regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue en el año 20014.
El cólera en Honduras es un evento que puede ser considerado de importancia de salud
pública internacional y por tanto de notificación obligatoria, por lo que se aplicará el
Anexo II del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) -2005 a través del Centro Nacional
de Enlace (CNE).
En la Semana Epidemiológica (SE) 41 de este año 2010, en Haití se registró un
incremento de casos de enfermedad diarreica aguda y en la semana epidemiológica 42,
se confirmó el aislamiento de Vibrio cholerae O: 1 serotipo Ogawa en muestras de
pacientes hospitalizados4.
Ante esta situación y dado el riesgo de reintroducción del cólera a otros países de la
Región, la Organización Panamericana de la Salud recomienda a los Estados Miembros
redoblar los esfuerzos de vigilancia, actualizar los planes de preparación y respuesta e
implementar las medidas de prevención y promoción de la salud apropiadas.
La Secretaría de Salud de Honduras presenta para su aplicación inmediata en el sector
salud los Lineamientos Nacionales para la Prevención, Control y Manejo de Diarreas
y Cólera.
Estos lineamientos en las Regiones Sanitarias de Salud a nivel nacional deberán
promover las alianzas estratégicas con los gobiernos locales, Organismos Operadores de
Sistemas de Agua y Saneamiento, Asociaciones de Profesionales, Asociación de
Municipios de Honduras, Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Instituciones
Gubernamentales como Seguridad Publica, Secretaria de Educación y otras Secretarías
de Estado, incluyendo además, las asociaciones diversas de la sociedad civil organizada
y otros a fin de que se sumen a las acciones a ejecutar.
5
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Objetivos
Objetivo General
Proporcionar a las Red de Servicios de Salud públicos y privados los Lineamientos
Nacionales para la Prevención, Control y Manejo de Diarreas y el Cólera para que
desarrollen acciones que contribuyan a la reducción de las tasas de morbilidad y
mortalidad por diarreas y posibles casos de cólera entre la población en general.
Objetivos específicos
Facilitar lineamientos técnicos para elaborar el plan para la prevención, control y
manejo de diarreas y el cólera que permita la organización de la red de servicios
de salud en sus diferentes niveles de atención y definir sus responsabilidades.
Fortalecer la vigilancia epidemiológica a través de la notificación oportuna y la
investigación de brotes, contención en la fuente y confirmación de laboratorio.
Monitorear el cumplimiento de la Obligatoriedad de la Desinfección del agua por
parte de los Proveedores de Servicios de agua para consumo humano y del
Control de Calidad.
Vigilar el cumplimiento de la Normativa vigente relacionada con Salud Ambiental
(Agua, disposición de excretas y desechos sólidos).
Promover en los equipos locales la coordinación intersectorial para la respuesta.
Estandarizar las medidas de bioseguridad específicas para evitar la transmisión
de la infección al personal que atiende los servicios de salud.
Incorporar el componente de Información Educación Comunicación (IEC) y de
comunicación de riesgo al plan de prevención, control y manejo de diarreas y el
cólera.
6
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Estrategias
Aplicación de la estrategia de Terapia de Rehidratación Oral (TRO) y la distribución de
sales de rehidratación oral en los puestos de distribución, en las Unidades de
Rehidratación Oral Comunitario (URO-C) y las salas de rehidratación oral de la red de
servicios (nivel ambulatorio y hospitales).
Fortalecimiento del sistema de vigilancia de la salud pública de la Enfermedades
Diarreicas Agudas (EDA) para la identificación temprana de casos de cólera,
investigación de brotes y contención de la fuente.
Definir los flujos y procedimientos operativos estandarizados de laboratorio
adecuados para la recolección, transporte y análisis de las muestras para el
diagnóstico del cólera.
Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua por parte de la
Secretaría de Salud, de la desinfección y del Control de Calidad por parte de los
Organismos Operadores en cumplimiento a los Artículos 15, 20 y 21 del
Reglamento General de Salud Ambiental.
Mejoramiento del saneamiento básico, mediante la disposición adecuada de excretas
y residuos sólidos, incentivando la activación de los Comités de Saneamiento Básico y
creación y fortalecimiento de los bancos de cloro.
Monitoreo ambiental para V. cholerae en aguas residuales de municipios considerados
como de alto riesgo, en momentos no epidémicos.
Educación y vinculación de la comunidad en el proceso de vigilancia y respuesta frente
al cólera.
7
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Fases de organización, planificación, ejecución y evaluación del proceso
FASES DE ABORDAJE EN CASO DEL COLERA
» Aplicación de lineamientos nacionales y ajustes a las condiciones de cada
región departamental de salud que incluya el sector público y privado
» Activación de la coordinación con todos los sectores involucrados en la
respuesta desde el nivel de local, municipal y departamental para el
abordaje del cólera a nivel de promoción, prevención y curación liderado por
el Jefe Regional de Salud con los Equipos de Alerta – Respuesta
»Levantamiento del Inventario de necesidades en cada Región Sanitaria:
Recursos Humanos
Espacios disponibles para la re-organización de los servicios
Insumos y medicamentos
Equipos de protección personal
Eliminación de excretas
PLANIFICACION Y
ORGANIZACIÓN
»Capacitación al personal de salud
ANTES DEL
BROTE
»Definición del mecanismo inmediato de la re-adecuación de servicios de
salud (provisión de servicios) con definición clara de roles y la
implementación de las salas de rehidratación
»Identificación de Materiales educativos como Spots radiales, rotafolios para
el control y prevención
»Exigir a los Organismos Operadores público o privado, nacional, municipal
o local la implementación de la Desinfección del Agua, manteniendo niveles
de cloro residual en red de distribución entre 0.5 y 1.0 mg/L
»Exigir a los Organismos Operadores público o privado, nacional, municipal
o local el cumplimiento de la Norma para regular las descargas de aguas
residuales a cuerpos receptores
»Vigilancia sanitaria de los establecimientos que elaboren, manipulen,
expendan y transporten alimentos.
» Coordinación con SANAA, Municipalidad y Juntas Administradoras de
agua (entes locales) para asegurarse que el agua es apta para el consumo
humano
» Coordinación con Municipalidades para el manejo de alimentos (
ejecución de ordenanzas municipales)
» Garantizar la implementación del plan en los puntos de entrada aérea,
marítima y terrestre cumpliendo los acuerdos del RSI (2005).
» Provisión de los siguientes insumos a las Unidades de Salud:
Soluciones intravenosas de Lactato Ringer (bolsas de un litro)
Equipos de venoclisis y mariposas
Sales de rehidratación oral
Ampollas de bicarbonato de potasio
Antibióticos
Zinc
Cloro
Cal
Equipo de Protección Personal (EPP)
8
Lineamientos Nacionales para la Prevención control y manejo de las diarreas y Cólera
,
FASES DE ABORDAJE EN CASO DEL COLERA
»Definición del sistema de referencia y contra referencia exclusiva de
pacientes de cólera graves con un manejo adecuado de acuerdo a los
lineamientos
»Limpiezas comunitarias.
»Inspección de sitios de manipulación y expendio de alimentos.
»Promover cambio de hábitos: lavado de manos, uso de agua hervida o
clorada, preparación de alimentos.
COMUNITARIO
Adoptar un enfoque
»Garantizar la higiene en la manipulación y consumo de los alimentos
multidisciplinario
»Garantizada la disponibilidad de agua segura, mediante el aseguramiento
de la desinfección y el monitoreo de cloro residual en red de distribución
»Manejo del saneamiento básico, asegurándose que la calidad del agua
para riego sea apta para cultivo de vegetales y frutas que se consumen
crudos. Asegurar la vigilancia de los lodos procedentes de las plantas de
tratamiento de aguas residuales
»Disponibilidad de protocolos con personas capacitadas en el uso de los
mismos según nivel de atención.
»Disponibilidad de insumos y materiales.
EVALUACIÓN
»Disponibilidad de espacios acondicionados para el manejo de casos.
»Garantizar el recurso humano y capacitado para la toma de decisiones
en cuanto a la autorización de vacaciones y permisos.
»Ordenar a los Organismos Operadores de sistemas de agua y
ETAPA DE BROTE
saneamiento elevar los niveles de cloro residual en red de distribución entre
1.0 y 1.5 mg/L
»Cercos epidemiológicos
»Referencia y respuesta
Intensificar la vigilancia con la incorporación de la búsqueda activa de
casos
»Confirmación laboratorio de los casos para monitorizar la ubicación
geográfica y la sensibilidad antimicrobiana
Vigilancia
Manejo de pacientes
Saneamiento
Ambiental
»Análisis diario y semanal del número de casos y defunciones por edad
sexo, ubicación geográfica e ingresos en la red de servicios.
»Vigilancia en puntos de entrada
»Cumplimiento de lineamientos en el manejo de pacientes
Uso adecuado de medicamentos y soluciones intravenosas
Cumplimiento de lineamientos de manejo de cadáveres
Cumplimiento de lineamientos en el manejo y disposición de desechos y
aguas, evitando la contaminación de ríos y quebradas
Cumplimiento de medidas de bioseguridad
9
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Componentes del plan
Considerando que es necesario actualizar los planes de preparación y respuesta e
implementar las medidas de prevención y promoción de la Salud apropiadas, se han
definido los componentes siguientes para el abordaje de la vigilancia, prevención, control
y manejo de las diarreas/cólera:
A. Vigilancia de la salud
B. Atención a las personas en los servicios de salud.
C. Ambiente, agua y alimentos
Componente de Vigilancia
Distribución de la enfermedad
Durante las pandemias del siglo XIX el cólera se diseminó desde la India a casi todo el
mundo. Hasta la primera mitad del siglo XX, la enfermedad estuvo confinada en gran
medida a Asia; a partir de 1961 V. Cholerae biotipo El Tor se extendió a Europa Oriental,
África, la península Ibérica, Italia, Japón, el Pacífico meridional y América.
En África y Asia es una enfermedad endémica epidémica. En América a partir de la
década de 1990 por primera vez en este siglo, el cólera epidémico azotó el continente,
propagándose rápidamente y con mayor celeridad en los países latinoamericanos. La
cepa que ha circulado ha sido V. cholerae 01, biotipo El Tor, serotipos Inaba y Ogawa.
La deuda social acumulada en infraestructura sanitaria, el manejo inadecuado en la
producción, almacenamiento y expendio de alimentos y los malos hábitos higiénicos, son
factores que condicionan la expansión de la epidemia de cólera en Latinoamérica y que
mantienen su endemicidad.
Durante la epidemia de cólera en América Latina en 1991(incluido Honduras), los
sistemas de abastecimiento de agua municipales deficientes, las aguas superficiales
contaminadas y los métodos inadecuados de almacenamiento de agua en el hogar
ocasionaron una amplia transmisión del cólera a través del agua. Además se ha
considerado vehículos de transmisión del cólera a las bebidas preparadas con agua
contaminada y vendidas por comerciantes callejeros, al hielo e incluso al agua
embotellada comercial. Otros vehículos considerados como transmisores del agente
causal son las hortalizas y frutas rociadas con aguas negras para mantenerlas “frescas.
Los mayores riesgos ocurren en comunidades sobrepobladas y centros de refugio o
albergues, que se caracterizan por insalubridad, consumo de agua no segura e
incremento de transmisión de persona a persona. Los casos pueden aumentar
10
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
extremadamente rápido, debido al periodo de incubación muy corto de cinco horas a cinco
días (en promedio de 24 a 48 horas).
Es imposible prevenir el ingreso del cólera en un área determinada, pero su esparcimiento
puede ser controlado a través de la dotación de agua clorada y la detección temprana y
confirmación de los casos, seguido por una adecuada respuesta de los servicios de salud.
Aunque el cólera puede ser un problema de salud pública agudo, con el potencial de
causar muchas muertes, propagarse rápidamente y eventualmente a nivel internacional,
así como afectar los viajes y el comercio, lo principal es realizar una respuesta rápida,
coordinada y efectiva5. La respuesta debe estar dirigida a realizar una planificación e
implementación de actividades de preparación, para que en el futuro los brotes de cólera
puedan ser tratados de manera oportuna y efectiva.
Cólera (CIE-10 A00)
El cólera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda que, en su forma más grave, se
caracteriza por un inicio repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor, con náuseas y
vómitos en el comienzo de la enfermedad y en casos no tratados, deshidratación rápida,
acidosis, colapso circulatorio, hipoglucemia en niños, e insuficiencia renal.
Los niños y los adultos pueden ser infectados, cerca del 20% de quienes son infectados
desarrollan la enfermedad caracterizada por: diarrea acuosa aguda, y el 10 – 20% pueden
desarrollar diarrea acuosa severa acompañada de vómitos. Si estos pacientes no son
tratados rápida y adecuadamente, las pérdidas de grandes cantidades de líquidos y sales
pueden llevar a deshidratación severa y morir en pocas horas. El 5% de los pacientes
infectados desarrollarán esta forma de cólera grave.
Agente Infeccioso
Vibrión cholerae serogrupo 01, que incluye dos biotipos cholerae clásico y El Tor, ambos
abarcan los serotipos Inaba y Ogawa, que elaboran enterotoxinas. En la actualidad
Vibrión cholerae non 01 serotipo 0139 produce un cuadro clínico semejante al causado
por el 01 y genera epidemias.
Letalidad
La tasa de letalidad en casos no tratados puede alcanzar entre 30 – 50%. El tratamiento
está enfocado básicamente a la rehidratación, y si esto se hace apropiadamente, la tasa
de letalidad puede mantenerse debajo de 1%.
Reservorio
El principal reservorio es el ser humano.
Modo de Transmisión
De persona a persona por vía fecal oral, fundamentalmente por el consumo de agua y
alimentos contaminados con heces o vómitos de pacientes y portadores.
Período de incubación
Desde 5 horas hasta 5 días, en promedio de 24 a 48 horas.
11
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Período de transmisibilidad
Mientras persista el estado de portador de heces positivas, que dura hasta varios días
después de la recuperación, sin embargo en algunos pacientes este estado persiste por
varios meses, el uso de antibióticos eficaces acorta el período de transmisión.
Definiciones de caso
Caso de Diarrea
La diarrea es un síndrome clínico de etiología diversa que se define como la eliminación
de 3 (tres) o más evacuaciones intestinales liquidas o blandas, sin sangre, en un periodo
de 24 horas. Puede acompañarse de vómitos y fiebre.
Caso de Disentería
Se considera un caso de disentería a todo caso de diarrea con presencia visible de
sangre.
Caso clínico de Cólera
Enfermedad intestinal aguda que en su forma grave se caracteriza por comienzo
repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor, vómitos y calambres abdominales. Las
deposiciones son de color blanquecino “como agua de arroz” y no tiene moco o sangre.
La fiebre puede ser leve o no existir.
La deshidratación podría evolucionar rápidamente y si no es tratada, la acidosis y el
colapso circulatorio son frecuentes, puede presentarse insuficiencia renal e hipoglucemia,
particularmente en los niños.
Clasificación de casos de cólera
Caso sospechoso
, clínica de caso y que
Es una enfermedad compatible con la definición
epidemiológicamente no está relacionada con un caso confirmado.
Caso confirmado
Caso confirmado por laboratorio
Todo caso en que se aísle o demuestre la presencia de V. cholerae en materia fecal o
contenido gastrointestinal.
Caso confirmado clínico epidemiológico
Todo caso que cumple con la definición clínica de caso y que epidemiológicamente está
relacionado con un caso confirmado por laboratorio.
Contacto
Es la persona que en el hogar, lugar de trabajo o sitio de reunión, haya compartido,
preparado o manipulado alimentos, bebidas, agua o hielo con los casos sospechosos o
confirmados en los cinco días previos al inicio de la enfermedad del caso.
Portador
Persona que alberga al agente infeccioso sin que presente manifestaciones clínicas y en
quién se aísla o demuestra la presencia de V. cholerae en la materia fecal o en el
contenido gastrointestinal.
12
Lineamientos Nacionales para la Prevención control y manejo de las diarreas y Cólera
Monitoreo de las tendencias de las diarreas y cólera a nivel nacional9
Las unidades de salud deben mantener las acciones siguientes para la vigilancia de
las diarreas a nivel nacional
El nivel local registrará y fortalecerá la vigilancia epidemiológica diariamente de los casos
de diarrea y cólera, según los grupos de edad por área geográfica de responsabilidad
programática para poder hacer mapeo de los casos y caracterización de la situación.
A nivel de la región departamental se registrará diariamente los casos de diarreas y
cólera, según los grupos de edad por municipio, red intermunicipal, área, unidad de salud
y área geográfica de responsabilidad programática, con la creación de los respectivos
canales endémicos en cada nivel.
A nivel de la región departamental se realizará un análisis de la ocurrencia de las diarreas
por municipio, red o área, con su respectiva tendencia, y dependiendo de los resultados
del análisis ejecutará, las acciones correspondientes (aplicación de lineamientos)
debiendo notificar a nivel central el mismo día.
Ante el riesgo de todo evento de salud pública que involucre casos sospechosos de
cólera, se debe evaluar la situación aplicando el Anexo II del RSI (2005), para que de
acuerdo al resultado de la evaluación, notificar al Centro Nacional de Enlace de la
Secretaría de Salud.
La presencia de un caso sospechoso o confirmado de cólera, motivará la descripción
epidemiológica del o los casos, esta disposición aplica también para los centros de
atención privada.
Notificación inmediata de todo caso sospechoso o confirmado desde
el nivel local al nivel región departamental, nivel central e internacional
Ante la presencia de un caso sospechoso de cólera, se deberá notificar de manera
inmediata a los niveles superiores respectivos.
El epidemiólogo de la Región Departamental notificará diariamente de forma obligatoria a
nivel central a través del Sub. Sistema de Alerta Respuesta, la ocurrencia de las
diarreas y cólera.
En cada notificación que se realice se debe establecer la curva epidémica, patrones
estacionales, características geográficas de la población involucrada, posibles fuentes de
infección y probables modos de transmisión de la enfermedad.
Ante la presencia del aumento inusitado o imprevisto de casos de diarrea y/o cólera,
aplicando el Anexo II del RSI (2005) para definir el riesgo, se procederá a notificar desde
cualquier Unidad de Salud a través de las regiones sanitarias a la Dirección General de
Vigilancia de la Salud (DGVS).
Análisis de los reportes y difusión de la información a los niveles
Región Departamental, municipal y local
En todos los niveles se deberá realizar el análisis de la información proveniente de las
diferentes fuentes, forma diaria y semanal.
La Dirección General de Vigilancia de la Salud establecerá los mecanismos y canales de
difusión de la información entre los diferentes niveles del sector salud y de otros entes
extra sectoriales.
13
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Investigación de todo caso sospechoso y de brotes
La presencia de un caso sospechoso de cólera, activará el equipo local y
Región Departamental de alerta respuesta, debiendo realizar las siguientes
medidas de control:
Investigación de campo con caracterización epidemiológica del caso o del brote, que
ayude a identificar el mecanismo de transmisión, para planificar las medidas de control
pertinentes.
Hacer las respectivas coordinaciones con el personal de laboratorio para la toma de las
muestras clínicas y ambientales para la confirmación etiológica del agente.
Realizar actividades de supervisión e inspección de alimentos y bebidas en lugares
donde se manipulan y expenden alimentos.
Acciones específicas ante la ocurrencia de casos
La presencia de casos, brote o aislamientos ambientales positivos por la presencia de V.
cholerae, es el detonante de las acciones de control y prevención que se describen a
continuación:
Al recibir la notificación de un caso sospechoso en cualquier Unidad de Salud o localidad
se procederá de inmediato a investigar el lugar de residencia del caso, se visitará su
domicilio, se encuestará a los familiares y contactos mediante entrevistas y se
coordinaran actividades de prevención y control.
Una vez se ha confirmado un caso se procederá a visitar a la familia y contactos
del paciente para investigación del caso o brote y se activará el plan de
organización de servicios.
El reconocimiento o identificación de las áreas de riesgo servirá para priorizar las
actividades encaminadas a la prevención y para proponer alternativas de solución
de los factores condicionantes que favorecen la presencia de los casos intentando
contener el brote en la fuente .
Equipos de Alerta-respuesta
En las regiones departamentales y municipios los equipos técnicos serán conducidos por
el Jefe de la Región y estarán conformados por el personal de los equipos de Alerta
Respuesta para apoyar la implementación de los planes regional a nivel nacional.
Además se incorporan otros miembros de la sociedad civil que se consideren necesarios
(Alcaldes, Líderes Comunitarios, Directores Escolares, ONG entre otros)
14
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Confirmación de Laboratorio
El tratamiento de los pacientes deshidratados no debe retrasarse hasta que se hayan
completado las pruebas de laboratorio de las muestras.
La confirmación microbiológica de la presencia de Vibrio cholerae por observación directa
puede ser inmediata, pero los resultados del cultivo suelen tardar unos dos días. Es
importante obtener información sobre lo siguiente:
Serogrupo del vibrio (O1 u O139);
Perfiles de sensibilidad a los antimicrobianos
Numero de muestras requeridas
Es esencial obtener confirmación de laboratorio de los 10 o 20 primeros casos para tener
la certeza de que se trata de un brote de cólera. No es necesario tomar una muestra de
cada paciente con diarrea aguda una vez que se confirme el brote de Cólera.
La definición de caso clínico permite la detección del cólera y el tratamiento adecuado. Sin
embargo, es importante tomar unas pocas muestras aleatoriamente durante el brote para
asegurarse de que no haya cambiado el perfil de sensibilidad a los antimicrobianos del
agente patógeno.
Posteriormente será necesario obtener alrededor de 20 muestras de heces para
confirmar el final del brote.
Entre las funciones de la vigilancia laboratorial son:
1. Identificación del organismo causante de la enfermedad.
2. Determinar patrones de susceptibilidad antimicrobiana.
3. Monitoreo de los cambios en los patrones de susceptibilidad antimicrobiana.
La confirmación de la presencia del cólera es mediante el diagnóstico del agente (género,
especie, biotipo, serogrupo, serotipo y su capacidad toxigénica). A continuación se
describen los lineamientos y los procedimientos a seguir en los Laboratorios de la Red
Nacional en el área de Bacteriología para el diagnostico de Vibrio cholerae.
Recolección y transporte de muestras fecales
Las muestras fecales deben ser recolectadas en las fases iniciales de la enfermedad, en
periodo agudo de la diarrea, cuando los agentes patógenos suelen estar presentes en las
heces en mayor número, y antes de iniciar
la terapia con antibióticos.
(Preferiblemente dentro de los 4 días del inicio).
Para realizar un cultivo de heces se pueden utilizar diferentes métodos de recolección de
material, la muestra puede ser: Heces fecales frescas, Hisopados rectales e Hisopados
fecales.
El hisopado rectal se obtiene introduciendo un hisopo de algodón a través del esfínter
rectal de 2 a 3 cm en el recto haciéndolo pasar a través del esfínter anal y rotándolo,
introduzca el hisopo de algodón en un tubo con medio de transporte de Cary Blair o Amies
con Carbón, Coloque el tubo en un refrigerador (4 - 8 °C)
En el hisopado fecal , Una pequeña cantidad de heces puede ser recogida mediante la
inserción de un hisopo estéril de algodón o poliéster con punta de algodón en las heces y
la rotación de la misma, el hisopo se introduce por completo en la parte inferior del tubo
de medio de transporte, vuelva a colocar el tapón de rosca, coloque el tubo en un
refrigerador.
15
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Heces fecales frescas: Recoger las heces de pacientes en frascos plásticos de boca
ancha limpios, secos y sin residuos de desinfectante o detergente, cierre herméticamente
el frasco para que no se derrame la muestra al trasladarla al laboratorio. Se le indicara al
paciente que deberá de recogerlas frescas y depositarlas en el frasco descrito antes.
Las heces no conservadas deben refrigerarse en un plazo máximo de 2 horas después
de la recolección. Las muestras que no pueden ser cultivados en las 2 horas de
recolección debe ser colocado en un medio de transporte y refrigerados inmediatamente.
Conservación y envío
Las muestras fecales de pacientes con sospecha de cólera debe ser enviada lo más
pronto posible al laboratorio para ser procesada a un máximo de 2 horas después de ser
emitidas, en caso contrario la muestra deberá ser almacenada a una temperatura de 4 °C
a 8 °C por un periodo no mayor de 8 horas.
Los hisopados fecales y rectales conservados en Amies
refrigerar a 4 °C a 8 °C hasta su procesamiento.
o Cary -Blair se deben
Si las muestras se mantendrán más de 2 a 3 días antes de ser cultivadas, es preferible
congelar inmediatamente a -70 ° C.
Identificación de muestras
Para su envió las muestras deben ser rotuladas y remitidas al laboratorio con un boleta
de solicitud de examen que contenga información del paciente: nombre completo, edad,
sexo, lugar de procedencia, fecha de inicio de síntomas, fecha de toma de muestra
nombre del remitente.
Una vez que la muestra llega al laboratorio debe ser revisada de manera que concuerde
los datos con los de la boleta que debe acompañar la muestra. Se le rotulara con el
numero correlativo del laboratorio y luego se procede a sembrarla.
Identificación del agente causal
Los laboratorios de hospital serán los responsables de determinar el agente etiológico.
Todo aislamiento de Vibrio spp. en cualquier laboratorio clínico (público o privado) del
país, debe ser informado y enviado de forma inmediata al laboratorio nacional de
bacteriología con el fin de su confirmación y caracterización
Además de la caracterización de la bacteria, es fundamental vigilar los perfiles de
resistencia a los Antimicrobianos.
Los laboratorios regionales suministraran el medio de transporte para enviar las muestras
al laboratorio de hospital en el caso de investigaciones en la comunidad.
El Laboratorio nacional recibirá los aislamientos para su confirmación, identificación de
serotipos y la determinación de pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos.
Medio de transporte a usar para los envíos es Amies con carbón activado, Cary-Blair u
otro medio de transporte adecuado
16
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Flujo de muestras
Flujograma de referencia de muestras a los laboratorios de la red nacional
17
Lineamientos Nacionales para la Prevención control y manejo de las diarreas y Cólera
18
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
,
Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos
Las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos se deben determinar en los primeros 30
a 50 aislamientos identificados por el laboratorio al comienzo de un brote. Ese número
deberá proporcionar información suficiente para desarrollar la política de tratamiento
antimicrobiano para el organismo.
El laboratorio de hospital debe probar los agentes antimicrobianos que están disponibles
en el país y son eficaces para el tratamiento, como ser: Tetraciclina, trimethoprim sulfa
metoxazole, Ciprofloxacina, Ampicilina, Doxiciclina y cloranfenicol.
La aplicación de pruebas de susceptibilidad, así como su interpretación debe realizarse
de acuerdo a las normas establecidas (NCLS 2010).
Una vez que los organismos están aisladas y se determinó los patrones de sensibilidad a
los antimicrobianos, estos resultados deben ser remitidos tan pronto como sea posible a
el epidemiólogo del hospital.
Investigación de Vibrio cholerae en agua
Se recolectaran muestras de aguas no tratadas, en donde se tiene la sospecha de
estar contaminadas con residuos fecales.
1. Se recolectan en frascos plásticos estériles de un litro
2. Agregar al frasco de un litro, 100ml de una solución de agua peptonada Alcalina
(APA) a pH 8.8.
3. Recolectar en el frasco al cual se le añadió el agua peptonada hasta completar un
volumen de aproximadamente un litro
4. Completar el formulario de envío: Indicando la hora de recolección de muestra,
fuente de agua y se rotulara con la misma información que posee el formulario.
5. Las muestras serán transportadas al laboratorio, en condiciones de refrigeración
(4 °C a 8 °C), enviarlas en un periodo máximo de 4 horas después de su
recolección.
Consideraciones generales de laboratorio
1. El laboratorio Regional o departamental proporcionara los insumos necesarios
para tomas de muestras clínicas y ambientales.
2. El laboratorio Nacional apoyara proporcionando los medios para transporte de
muestras a los laboratorios departamentales de manera que estos los distribuyan
en su región según necesidades.
3. El laboratorio Nacional instruirá a los laboratorios en lineamientos y métodos de
diagnostico.
19
Lineamientos Nacionales para la Prevención control y manejo de las diarre
Cólera
,
as y
4. Los medios usados para el transporte de muestras, pueden almacenarse a
temperatura ambiente antes de ser usados hasta 3 meses.
5. Si el medio de transporte no está disponible, la muestra debe ser enviada al
laboratorio dentro de las 2 horas siguientes para su análisis.
6. El Vibrio cholerae sobrevive en el medio de transporte por un tiempo limitado, por
ello es necesario enviar las muestras de inmediato al laboratorio, la posibilidad de
detectarlo disminuye conforme pasa el tiempo.
7. La recolección de muestras de aguas negras se debe llevar a cabo en
coordinación del Departamento de Saneamiento Ambiental y el Laboratorio
Regional
8. Los aislamientos de V.cholerae O1 deberán ser remitidos al laboratorio Nacional
de Bacteriología para su confirmación y búsqueda de O139.
Reglamento Sanitario Internacional (2005)
Cuarentena y restricciones en el desplazamiento de viajeros
La OMS no aconseja someter a los viajeros procedentes de zonas afectadas por el
cólera a exámenes de detección sistemáticos ni ponerlos en cuarentena.
Los planes de acción deben contemplar el suministrar información a los viajeros sobre
los riesgos del cólera, la forma de evitarlos, los síntomas, adónde dirigirse cuándo se
presentan esos síntomas.
Puntos de entrada
Extremar las medidas de Vigilancia Epidemiológica dirigidas a detectar casos graves de
diarrea.
En el caso de aeropuertos exigir la Declaración General de Aeronaves (Anexo IX del
Reglamento Sanitario Internacional) que hace el capitán de la aeronave, pues el personal
de sobrecargo fácilmente puede detectar pasajeros sintomáticos que podrían estar
utilizando con frecuencia el servicio sanitario, máxime si proviene de un país que
actualmente tiene el problema, para realizar medidas de contención si fuese del caso,
según plan.
En el caso de puertos exigir con antelación al atraque de la nave, la Declaración Marítima
de Sanidad (Anexo VIII del Reglamento Sanitario Internacional) para realizar medidas de
contención si fuese el caso, según plan.
En el caso de los medios de transporte terrestre difundir la información a las compañías
de trasporte de pasajeros, de carga y conductores acerca de la importancia de notificar
al ingreso de la frontera sobre cualquier situación que le haga sospechar de algún
evento de diarrea ocurrio entre los pasajeros y conductores.
20
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Divulgar estos lineamientos por parte de las Regiones Departamentales de Salud en
donde existan puntos de entrada (navieras, aerolíneas, capitanías de puertos, aduanas
terrestres) y a cualquier otro actor social que consideren importante con relación a
eventos de Salud Pública.
Recuerde
Responsabilidades del Equipo de Investigación de Terreno, ante la presencia de un
Brote (Equipo de Brotes Nacional y Regional)
Verificar el reporte de los casos de cólera.
Determinará la magnitud y características del brote
Tomará muestras de heces para confirmar el diagnóstico según los procedimientos
establecidos para tal fin.
Decidirá cuales son las necesidades para dar la respuesta inmediata:
-
Revisar manejo de casos
Verificar si hay recursos necesarios para el manejo de los casos
Implementar y coordinar las medidas de control
Tomar muestra para confirmación diagnóstica por laboratorio
Identificar los grupos de mayor riesgo y posibles fuentes de contaminación y
factores de riesgo.
Implementar en el lugar las medidas mínimas de control.
Proveer los insumos de emergencia
Comunicar los hallazgos para la toma de decisiones.
Documentaran los brotes existentes
Difundirán la información relacionada con el brote previa autorización de la
instancia correspondiente.
Notificar inmediatamente ante la sospecha a las autoridades de Salud y al Centro
Nacional de Enlace, Dirección General de Vigilancia de la Salud. Teléfonos: 22381103, 2222-8555, 95767934, fax: 2222-1036
21
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Componente de Atención de las personas
Organización de la Respuesta en los Servicios
Los planes de respuesta han de prever la coordinación necesaria entre las unidades de
salud e instancias de atención que se ubiquen en las comunidades.
La Región Sanitaria Departamental debe asegurar que cada unidad de salud tenga un
Plan actualizado que dará respuesta inmediata ante la re-emergencia del cólera ajustado
a estos lineamientos.
Cada Región Sanitaria Departamental debe contar con un inventario actualizado de las
unidades de salud, público y privadas e identificar unidades adicionales en la comunidad
donde se pueda brindar atención a los pacientes, en las mismas se hará:
La divulgación de todos los instrumentos del sistema de información necesarios
Capacitación al personal de salud sobre aspectos clínicos y manejo de pacientes.
Definición del responsable del manejo de infecciones por cólera en cada unidad de
salud de la red primaria y la reactivación del Comité de Bioseguridad en cada
hospital.
Asegurar los suministros necesarios para la atención de los casos y para la toma de
muestras.
Identificar posibles centros de atención de pacientes (Centros de Tratamiento de
Cólera) y adecuarlos de acuerdo a lo establecido al presente Plan.
La organización de un equipo técnico de alerta-respuesta realizará el monitoreo del
comportamiento de la enfermedad para ajustar la toma de decisiones oportunas.
Organización en la Comunidad
Para organizar la red comunitaria, las Unidades de Salud sobre todo de la Secretaria de
Salud, debe realizar un inventario de personal comunitario activo y pasivo.
La red comunitaria asegurará la disponibilidad oportuna de Sales de Rehidratación Oral
(SRO) que permita a todo paciente con diarrea tener acceso a las SRO.
Organizar los “PUESTOS DE DISTRIBUCION DE S.R.O.” y también las Unidades de
Rehidratación Oral Comunitarias (U.R.O.C.s) incluyendo los Hogares Maternos y
las Unidades Comunitarios de Salud (UCOS).
Deberá organizar con los líderes de la comunidad y personal voluntario de salud los
“Comité de Traslado” a la Unidad de Salud de referencia más próxima a los pacientes con
deshidratación o con deshidratación grave que no puedan ser manejados en este nivel
(considerando las medidas de bioseguridad para el traslado).
Deberá coordinar con los Organismos Operadores, especialmente las Juntas de Agua en
el Sector Rural para que mantengan una desinfección permanente, así como la Activación
de los Comités de Saneamiento básico y los Bancos de Cloro.
22
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Organización de la red primaria (CESAMO, CESAR, CMI y CLIPER)
Los CESAMO, CESAR, CMI y CLIPER son la primera puerta de entrada del paciente
sospechoso con diarrea/cólera, el cual deberá ser examinado, de acuerdo a su estado
general brindándole el manejo clínico basado en el protocolo establecido.
Estas unidades de salud deben retomar y activar la estrategia de Terapia de
Rehidratación Oral (T.R.O.) es decir, que es obligatorio que toda unidad de salud brinde la
T.R.O. a los pacientes que demanden por diarrea.
Con el apoyo de los líderes de la comunidad y personal voluntario de salud deben
proceder a organizar los ambientes más adecuados que permitan el manejo del problema
de diarrea/cólera en la comunidad (“Centros de Tratamiento de Diarrea/Cólera”).
El responsable de la unidad de salud, deberá organizar los turnos para la prestación del
servicio in-situ y evitar movilizar a los pacientes con síntomas.
Organización de la red hospitalaria
Todos los hospitales del país deberán disponer de una sala o de un espacio físico, dotada
de los insumos necesarios para atender los casos sospechosos y aquellos casos graves
que eventualmente le sean referidos, bajo estrictas condiciones de bioseguridad.
Inmediatamente el Comité de Bioseguridad se reactivará permanentemente y deberá
retroalimentar en forma sostenida al Consejo Consultivo para la toma de
decisiones.
Los hospitales deben elaborar o actualizar su Plan que contenga el detalle en base a:
Los hospitales indistintamente deberán identificar un área específica para
evaluación inicial de pacientes, salas de hospitalización para pediatría y adultos
que reúna los requisitos mínimos establecidos y con las medidas de bioseguridad.
Las pacientes embarazadas por su situación especial deberán ubicarse en una
área especial, identificada para su manejo y tratamiento de acuerdo al protocolo
establecido, y garantizar la coordinación de ginecólogos y especialistas de
medicina interna cuando el manejo lo requiera.
Elaborar los flujogramas de atención en cada una de las áreas establecidas
tomando todas las medidas de bioseguridad.
Elaboración de roles de turno y organización de los servicios, socializar roles,
funciones y responsabilidades.
Socializar el Plan en todos los niveles de la institución, de tal forma que cada
trabajador de salud sepa cuál es su rol y su función frente al problema.
23
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Operativización del plan
Los Directores de cada hospital deben asegurar la coordinación y trabajo en equipo en el
hospital que permitan:
a. Capacitar al personal de salud sobre el cólera.
b. En caso de epidemia controlar el flujo de personas al hospital.
c. Detección de caso sospechoso al llegar al hospital.
d. Evaluación inicial del paciente para casos sospechosos y/o grave referido
e. Realización de los procedimientos para la vigilancia laboratorial
f.
Atención e ingreso de pacientes pediátricos con diarrea y con DHE, a la paciente
embarazada y los pacientes adultos con diarrea y DHE se ingresarán en el área
destinada para tal fin.
Protocolo para el Manejo de casos en toda la red de servicios
Descripción de los casos sospechosos de diarrea por Vibrio cholerae O:1
Los casos se caracterizan por el comienzo brusco de diarrea acuosa, sin ser precedida
por dolor abdominal importante o tenesmo rectal, habitualmente sin fiebre, que puede
rápidamente ser voluminosa y a menudo es seguida por vómitos. En cuanto la diarrea
continúa, se pueden presentar calambres generalizados y oliguria. Esta es la expresión
clínica mas grave y la que puede llevar a muerte.
Aproximadamente el 5% de los pacientes infectados desarrollaran esta forma de
cólera grave. En los pacientes que acuden a los servicios de salud se describe hasta un
20% con diarrea acuosa y signos de deshidratación.
La mayoría de las infecciones por V. cholerae O:1 son asintomáticos, y la diarrea
moderada debida infección por V. cholerae O:1 puede ser indistinguible de otras causas
de gastroenteritis.
Aunque es infrecuente, la forma “seca” resulta difícil de diagnosticar, porque ha habido
una escasa evacuación de heces, debido a que se han acumulado los fluidos en la luz
intestinal.
El cólera no se trasmite de persona a persona, aunque se ha descrito anecdóticamente.
La forma de trasmisión es fecal-oral, y se adquiere fundamentalmente por la ingestión de
agua o comida contaminada. Respecto a las medidas de prevención de infecciones en la
atención de salud, además de las precauciones estándar, para niños con pañal o
personas incontinentes se tienen que mantener las precauciones de contacto.
24
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Cuadro 1 – Resumen de las principales manifestaciones clínicas
Período de incubación: desde 5 horas hasta 5 días (en promedio 24 – 48 horas)
La diarrea y vómitos pueden estar acompañados de calambres musculares, incluyendo la
localización abdominal.
La fiebre está típicamente ausente.
La diarrea es característicamente acuosa.
El 5% de los casos presenta cuadros graves, con deshidratación y manifestaciones de
hipovolemia. Estos casos pueden tener evolución fatal en horas i no reciben tratamiento
oportuno y adecuado
Recomendaciones
1. Recomendaciones para triaje
2. Evaluación clínica: estado de hidratación
3. Rehidratación
4. Tratamiento antibiótico
Triaje
El objetivo principal del triaje es priorizar la atención de los pacientes graves y evitar lo
antes posible el contacto de enfermos sospechosos con el resto de enfermos. Es por
tanto recomendable que se establezca un acceso diferente al establecimiento sanitario
para los enfermos con diarrea. En ocasiones esto se hace posible mediante el
establecimiento de carpas o instalaciones provisionales.
En el caso en no sea posible disponer de un acceso diferente para los pacientes con
diarrea, el punto de triaje debe estar lo más próximo al acceso y derivar a los pacientes
sospechosos a salas diferenciadas.
En las salas que se realiza el triaje o evaluación clínica es imprescindible que haya
facilidades higiénicas y agua segura, para garantizar la eliminación de excretas, la higiene
de manos, y la limpieza del medio ambiente.
El tratamiento de los casos sospechosos de cólera ha de realizarse de manera urgente,
por lo tanto, en áreas de rehidratación local (con acceso a agua segura y sales de
rehidratación oral) y se aconseja evitar en lo posible el transporte de los pacientes. Se
acondicionaran camas especiales para los pacientes con cólera grave, cubiertas con
lonas y con hueco que facilita la eliminación de excretas.
Evaluación clínica: estado de hidratación
La evaluación del estado de hidratación de los pacientes se realiza por la presencia de
síntomas y signos, que se refieren en el Cuadro 2. La presencia de uno cualquiera de los
signos o síntomas, inmediatamente clasifica al paciente en el grupo de mayor gravedad.
Todos los pacientes requieren monitoreo estrecho, pero las edades extremas de la vida,
en especial los niños menores de 18 meses, requieren monitoreo estrecho y toma de
medidas inmediatas ante el empeoramiento. Estos pacientes han de ser priorizados en el
triaje.
25
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Cuadro 2
Grados de deshidratación
Deshidratación grave
Letárgico, inconsciente
Incapaz de bebe o incapaz de tomar el pecho (lactantes)
Pulso radial débil
Desaparición muy lenta del pliegue cutáneo
Disminución del volumen urinario (oliguria)
Algún grado de deshidratación
Ojos hundidos en las órbitas, con bajo tono ocular
Ausencia de lágrimas (solo para niños)
Sequedad de mucosa oral y lengua y mucosa
Sed intensa, bebe con avidez
Desaparición lenta del pliegue cutáneo
Sin signos de deshidratación
* No hay ninguno de los signos anteriores
Rehidratación
Este es el componente esencial del tratamiento, cuyo objetivo es la
reposición de agua y electrolitos que se han perdido por la diarrea y
vómitos.
Se prefiere la vía oral, y se reserva la vía endovenosa para la rehidratación de pacientes
con deshidratación grave (o que eliminan más de 10-20 ml/kg/h). Para guiar el proceso de
rehidratación, se recomienda seguir el esquema del Cuadro 3.
Respecto al tratamiento domiciliario, es fundamental indicar a los pacientes o cuidadores
la preparación de la solución oral, las medidas de higiene, y los signos o síntomas de
alarma, que obligan a regresar al establecimiento de salud. Ver anexo para detalles del
cuidado domiciliario.
26
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Cuadro 3 – Tratamiento de rehidratación
En caso de niños con lactancia materna, esta se mantendrá siempre.
Grado de
Deshidratación
Tratamiento
Sin signos de
deshidratación
Sales de rehidratación oral,
domiciliarias
Menores de dos años: 50-100ml de
solución de (SRO), después de cada
deposición, con un volumen de pérdidas
(gastrointestinales y urinarias)
Consejos prácticos:
De 1 a 14 años: 100 – 200 ml de solución de
sales después de cada deposición, con un
volumen similar (gastrointestinales y
urinarias)
- Los líquidos se deben administrar
en pequeñas cantidades,
frecuentemente (cada 15-30
minutos)
- Para mayores de 14 años y
adultos: asegurar 2 litros diarios
y agregar un vaso (200 ml) por
cada deposición
Algunos signos de
deshidratación
Sales de rehidratación oral, y
monitoreo clínico cercano,
especialmente en menores de 18
meses.
Más de 14 años y adultos: tomar la cantidad
que requiera que, con un volumen similar al
evaluado por urinarias), al menos dos litros
diarios
Administrar en las primeras 4 horas
Menores de 4 meses (menos de kg) 200 –
400m
Consejos prácticos:
Se recomienda realizar el
tratamiento al paciente sentado y
vigilarlo estrechamente.
De 4 a 11 meses (5 a 7,9 kg): 400 – 600 ml
De 13 a 23 meses (8 a 10,9 kg): 600 – 800 ml
De 2 a 4 años (11 a 15,9: 800 – 1200 ml
Si náuseas por el sabor de la
solución: rehidratación oral por
sonda nasogástrica
Deshidratación grave
Establecer la rehidratación en dos
fases:
1. Rehidratación endovenosa
27
De 5 a 14 años (16 a 29,5kg): 1200 – 2200 ml
Más de 15 años y adultos (30 kg o más):
2200 – 4000
1. Rehidratación endovenosa (2-4h):
Se recomienda utilizar Ringer Lactato
endovenoso perfusión:
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Consejos prácticos
1ª hora: 50 ml / kg
- La solución de Ringer Lactato es
la más indicada. Si no esta
disponible, y es una emergencia,
se puede utilizar solución salina
isotónica (CINa 0,9%)
NO SE DEBE USAR SUERO
GLUCOSADO
En algunos pacientes graves, es
necesario instalar dos vías
periféricas para alcanzar la
velocidad de perfusión necesaria
2.
Rehidratación Oral
(algunos pacientes muy graves pueden
requier
2ª hora: 25 ml / kg
3ª hora: 25 ml / kg
Evaluación clínica estrecha mediante el
llenado cap la volemia. Si el puso es
débil o el llenado cap
Aumentar la velocidad de perfusión
2. Rehidratación oral:
Consejos prácticos
- Sentar al paciente, apoyando los
brazos en una mesa, al inicio de
la rehidratación oral. Esto le
mantiene alerta y mejora la
tolerancia oral.
Se recomienda iniciar lo antes posible la
rehidratación .. pueda bebe. Se sigue la
pauta para deshidratación siempre al
volumen de las pérdidias
- Se ha de mantener vigilancia
estrecha durante esta fase, para
garantizar la reposición suficiente
de volumen. Si esto no se
produce, el paciente está en
riesgo de desarrollar falla renal.
Es extremadamente importante el registro escrito de las pérdidas y los insumos para
realizar el ajuste de la administración de líquidos en los pacientes.
Prueba de llenado capilar ungueal
Se aplica una presión sobre el lecho ungueal hasta que este se torne blanco. Una vez que
el tejido ha palidecido, se quita la presión. Mientras el paciente sostiene la mano por
encima del corazón, el profesional de salud mide el tiempo que le lleva a la sangre
regresar al tejido, indicado por el retorno del color rosado a la uña. Este tiempo ha de ser
menor de 2 segundos. Si es más largo, indica deshidratación grave o shock.
28
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Suplementos de zinc
Se recomienda el uso de suplementos de zinc reduce la duración y gravedad de las
diarreas en niños, de cualquier etiología infecciosa. Se recomienda un suplemento 10–20
mg de zinc diario (3 mg/kg), desde el momento de la presentación y durante 5 – 7 días.
Tratamiento antibiótico
Además de la reposición hidroelectrolítica, se recomienda el tratamiento antibiótico. La
terapia antimicrobiana es útil para (a) una pronta erradicación del vibrio, (b) disminuir la
duración de la diarrea y (c) disminuir la perdida de líquidos. Los antibióticos deben ser
considerados en personas con cólera moderado a grave.
Basado en la sensibilidad de las cepas aisladas hasta el momento en Haití, en la que se
confirma la resistencia a trimetroprim – sulfametoxazol, furazolidona, ácido nalidíxico y
estreptomicina, se recomienda el tratamiento indicado en el Cuadro 4.
Estas recomendaciones están sujetas a revisión en la medida que aparezcan nuevas
evidencias o se modifique la sensibilidad del patógeno.
La selección del antibiótico de estas recomendaciones debe realizarse según la
consideración de cada caso individual según criterio crítico y las medicaciones
disponibles.
Las guías nacionales deben adaptar las recomendaciones a sus circunstancias locales.
Cuadro 4 – Tratamiento antibiótico
1ª Opción
2ª Opción
Adultos
Doxiciclina, 300 mg vo dosis
única
Ciprofioxacina; 1g vo dosis única
Embarazadas
Eritromicina, 500mg / 6 horas
vo durante 3 días o
azitromicina, 1 g vo dos única
--------
Niños/as mayores de 3 años,
que puede deglutir
comprimidos
Eritromicina, 12,5 mg/kg /6
horas vo durante 3 dias o
azitromicina, 20 mg/kg, vo en
dosis única, sin superar 1 g
Ciprofloxacina, suspensión o
tabletas, 20 mg/kg, vo en dosis
única o doxiciclina, suspensión o
tabletas, 2-4 mg/kg vo en dosis
única
Niños/as menores 3 años, o
lactantes que no puedan
deglutir comprimidos
Eritromicina, suspensión, 12,5
mg/kg / 6 horas vo durante 3
días, o azitromicina,
suspensión, 20 mg/kg, vo en
dosis única
Ciprofloxacina, suspensión, 20
mg/kg, vo en dosis única o
doxiciclina, suspensión, 2-4 mg/kg
vo en dosis única
La azitromicina es clasificada como medicamento tipo B por la FDA, lo que significa que
no hay confirmación del riesgo en estudios en seres humanos.
29
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Aunque la doxiciclina se ha asociado con un bajo riesgo de tinción amarillenta de los
dientes en niños, los beneficios de su uso superan los riesgos.
Referencia de pacientes de la red primaria a la red Hospitalaria
Recuerde que en el manejo del cólera debemos evitar en lo posible, el traslado y
movilización de pacientes con síntomas. El manejo de pacientes debe ser realizado insitu. Sin embargo, existen algunas excepciones en pacientes que serán analizadas para
su referencia, como ser:
Falla renal
Acidosis metabólica
Edema agudo de pulmón
Pacientes con enfermedades metabólicas de base
Embarazadas con complicaciones y otras
Para las ambulancias usadas en el traslado de pacientes deberán utilizarse las medidas
de bioseguridad durante y después del traslado del paciente. Después del traslado la
ambulancia deberá ser desinfectada, para se utilizará cloro al 5.25%.
Criterios de alta de los servicios de la red primaria y hospitales
Adultos
Aquellos pacientes que, tras recibir la terapia de rehidratación adecuada, cumplan estos
tres criterios pueden ser dados de alta del hospital:
1. Ingesta oral adecuada
2. Flujo urinario normal (40-50 cc por hora) el paciente se encuentre completamente
hidratado y con todos los parámetros hemodinámicas normalizados ( hacer uso del
control de ingestas y excretas)
3. Flujo de diarrea máximo de 400 cc por hora ( hay franca disminución del volumen
y frecuencia de las evacuaciones)
Menores de 5 años
Dar de alta al niño menor de 5 años con diarrea por cólera cuando:
1. El paciente se encuentre completamente hidratado y con todos los parámetros
hemodinámicas normalizados ( hacer uso del control de ingestas y excretas)
2. Haya buena aceptación o tolerancia de la vía oral
3. Haya franca disminución del volumen y frecuencia de las evacuaciones
Cuando se de alta a un paciente con diarrea y /o cólera, se debe ofrecer al paciente
y al responsable del mismo lo siguiente:
Entregar: tres sobres de sales de rehidratación oral
Educar sobre:
- Importancia de continuar con la hidratación oral a libre demanda hasta
que cese la diarrea. En caso que se le terminen las SRO y la diarrea
persista, solicitar más SRO en la Unidad de Salud más cercana a su
domicilio
30
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
- Indicarles la importancia de continuar la lactancia materna y/o alimentación
habitual durante y después del episodio de diarrea
- Indicarle las medidas de prevención para evitar las re-infecciones en el
paciente y en otros miembros de la familia
- Recomendaciones para que regresen ante la reaparición de signos de
deshidratación.
Componente Ambiente, agua y alimentos
Laboratorio Calidad de Agua
Muestras ambientales
La Regiones Departamentales a través de los laboratorios regionales de calidad de agua,
tendrán la responsabilidad de garantizar la Vigilancia de calidad de agua para consumo
humano.
Análisis bacteriológico
Realización del monitoreo a todos los sistemas de agua, plantas
envasadoras de agua, fabricas de hielo a nivel local sistemáticamente
máximo en periodos de emergencias.
En casos de brotes se mantendrá la Vigilancia a través de análisis
bacteriológicos
semanalmente
en
los
laboratorios
Regionales
Departamentales.
Se mantendrá la cadena de custodia del agua para el análisis Laboratorial.
Realización de pruebas inmediatas de 24 horas a través de membranas de
Petrifilm.
Realizaci ón de pruebas normales de 48 horas a través de membranas de
filtración.
Se aplicaran los resultados técnicos según la norma de la calidad del agua
para la ejecución de las actividades correspondiente al caso.
Proveer los medios de cultivo, reactivos e insumos para realizar el análisis
del agua en el laboratorio.
Análisis químicos
Vigilar y monitorear todos los sistemas de agua, plantas envasadoras de
agua, fabricas de hielo a nivel local a través de análisis Laboratorial,
sistemáticamente máximo en periodos de emergencias, según las normas de
calidad de agua.
Medición de cloro residual periódicamente (semanalmente o mensualmente en
sistemas tratados y en diferentes puntos de la red de distribución), diario para los
Organismos Operadores
El parámetro de cloro residual para el agua de consumo humano deberá regirse
por la “Norma de la Calidad del Agua” (0.5-1.0 partes por millón de cloro residual
en agua en épocas normales y se sugiere elevarse de 1.0 a 1.5 mg/L
considerando la longitud de la red de distribución y los factores ambientales
adversos.
31
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Instalación y monitoreo de mechas
Se vigilara la presencia del vidrio cholerae a través de la instalación de las
“MECHAS” en fuentes abiertas (ríos, pozos, quebradas, sistemas de
alcantarillado sanitario, lagos, lagunas).
Se instalara en puntos estratégicos de las fuentes con un periodo de setenta y
dos (72) horas de reposo.
En el momento de retirar la muestra se depositara en un frasco con agua
peptonada y trasladarla al laboratorio correspondiente.
El laboratorio dará los resultados al interesado para realizar acciones
correspondientes al caso.
La fabricación de la mecha:
a) La mecha se fabricara con tela de gasa en tiras de 2 pulgadas de ancho y de
12 a 24 pulgadas de largo.
b) Se adaptara un cordón largo para la sostenibilidad de la misma.
c) Se llevara el proceso de la esterilización con el tiempo establecido.
Vigilancia y monitoreo de la calidad del agua y adecuada disposición
de excretas
Medición del cloro residual en agua para consumo humano
Exigir a los Organismos Operadores la desinfección permanente y continua del
agua, así como el mantenimiento de niveles de cloro residual en toda la red de
distribución entre 0.5 y 1.0 mg/L, en base a lo estipulado en el Artículo 15 del
Reglamento General de Salud Ambiental.
La cloración a nivel domiciliar deberá ser aplicada en aquellas localidades
donde no existe un sistema de abastecimiento de agua operado por una Junta
Administrativa de Agua y Saneamiento y/o el hipoclorador respectivo no esté
funcionando adecuadamente.
Abastecer la población de la solución básica de Hipoclorito de calcio (granular al
65%) o Hipoclorito de sodio (líquido al 5.25% y al 3.5%) (Ver tablas 1 y 2 en el
Anexo 4).
El uso de la Plata Coloidal debido a que no se tienen los reactivos
para medir
los parámetros de este desinfectante del agua, no se deberá usar en la
desinfección de sistemas pero es una opción a utilizar en forma individual por la
población.
Pozos (ver tabla 3 en el Anexo 4).
Construcción de hipocloradores en los sistemas de abastecimiento de agua que no
lo tenga, incorporándoles el dispositivo para regular el goteo.
Mantener en funcionamiento los hipocloradores en los sistemas de abastecimiento
de agua existentes en su Área Geografía de Influencia.
La carga de cloro a utilizar en el hipoclorador deberá ser adecuada según la
demanda de cloro del agua a tratar.
32
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Medición de cloro residual periódicamente (mensualmente en sistemas tratados y
en diferentes puntos de la red de distribución) y diario para los Organismos
Operadores
Cobertura de disposición adecuada de excretas
Vigilar y monitorear el cumplimiento de la Normativa para desinfección y
disposición adecuada de excretas en medios de transporte terrestre, marítimo y
aéreo nacional e internacional; así como de los lodos procedentes de las plantas
depuradoras y potabilizadoras en las localidades de mayor vulnerabilidad, y en
todo sistema portátil o móvil.
Vigilar el cumplimiento de la Normativa Nacional para descargas de aguas
residuales a cuerpos receptores y alcantarillado sanitario y a los Gobiernos
Municipales en la elaboración y ejecución de planes que implementen acción en
Saneamiento Básico (tren de acarreo de basura, relleno sanitario municipal etc.)
Coordinar con la ONGs existentes en su área geográfica de influencia pequeños
proyectos de Agua y Saneamiento.
Brindar asistencia técnica a los CODEM y CODEL en la elaboración de pequeños
proyectos de Saneamiento Básico.
Desinfección domiciliaria del agua.
Desinfección del agua en recipientes domésticos de varias capacidades con diferentes
concentraciones de soluciones de Hipoclorito. (ver Tabla Anexas)
Regulación Sanitaria para agua y alimentos
Los presentes lineamientos establecen los mecanismos de vigilancia y control sanitario
que permitan contribuir a garantizar el acceso de agua y alimentos seguros para
contribuir a la prevención y control del Cólera en la población hondureña.
Inocuidad de Alimentos
Control y vigilancia sanitaria de los riesgos de contaminación de los alimentos y bebidas
en los establecimientos que elaboren, almacenen, distribuyen, manipulen y expenden
alimentos a través de inspecciones regulares y aplicando el Reglamento Para el Control
Sanitario de Productos, Servicios y Establecimientos de Interés Sanitario y el
Reglamento Técnico Centroamericano. Industria de Alimentos y Bebidas
Procesados. Buenas Prácticas de Manufactura, según corresponda, enfatizando en los
establecimientos relacionados con alimentos que representan mayor riesgo sanitario;
Vigilancia sanitaria de los productos alimenticios que ingresan al país para su
comercialización por los diferentes puntos de entrada (marítimos, aéreos y terrestres) a
través del requerimiento del registro sanitario y certificado de libre venta de los mismos.
Decomiso y destrucción inmediata de los productos alimenticios perecederos que
ingresen los viajeros por los diferentes puertos de entrada al país.
33
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Vigilancia del transporte de alimentos, a través de la verificación del cumplimiento de lo
establecido en el Reglamento Para el Control Sanitario de Productos, Servicios y
Establecimientos de Interés Sanitario (licencia sanitaria, condiciones higiénicas
sanitarias del transporte, del alimento, indumentaria del manipulador entre otros).
Vigilancia sanitaria de los riesgos ambientales en los puestos de ventas ambulantes de
alimentos.
Vigilancia sanitaria en centros educativos públicos y privados (Universidades, centros de
educación primaria, secundarias y otros), establecimientos donde se concentran
personas (albergues, centros penales, iglesias, asilos, batallones militares, entre otros), a
través de inspecciones sanitarias regulares, que incluyan disposición de excretas,
eliminación de desechos, aguas servidas, agua de consumo humano, elaboración,
manipulación y venta de alimentos.
Agua para Consumo Humano
Control sanitario de los sistemas operadores de agua: (patronatos, alcaldías, juntas
administradoras de agua) exigiendo la presentación de resultados de los análisis de la
calidad del agua y mantener la concentración de cloro residual en los siguientes valores:
- Planta de tratamiento con 2.5 miligramos por litro.
- Tanque de almacenamiento con 1.5 miligramos por litro.
- Toma domiciliar, 1 miligramo por litro.
Vigilancia y control sanitario de las plantas envasadoras de agua y fábricas de hielo, a
través de la inspección sanitaria y análisis de laboratorio.
Control y Vigilancia de cloro residual de agua en establecimientos de recreación.
Los Organismos Operadores de Agua para Consumo Humano deben realizar la
desinfección permanente del agua y la medición de cloro residual diariamente a la salida
de los Tanques y en los puntos críticos de la red de distribución, como ser: Puntos
muertos, Zonas de baja presión, Zonas con antecedentes de problemas de
contaminación, Zonas con fugas frecuentes, Zonas densamente pobladas y con
alcantarillado insuficiente, Tanques de almacenamiento abiertos y carentes de protección,
Zonas periféricas de los sistemas más alejados de las instalaciones de potabilización.
Vigilancia del transporte de agua (tanques, carros cisternas, otros): a través de la
verificación del cumplimiento de lo establecido en el Reglamento Para el Control
Sanitario de Productos, Servicios y Establecimientos de Interés Sanitario (licencia
sanitaria) y medición del Cloro Residual en Agua para Consumo Humano
Nota: La cloración a nivel domiciliar deberá ser aplicada en aquellas localidades donde no
existe un sistema de abastecimiento de agua, en los anexos de este documento se
presenta la preparación de la solución básica y la dosificación.
34
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Saneamiento Básico Ambiental
Aplicar la normativa vigente en el manejo de aguas residuales y excretas.
Aplicar la normativa vigente en el manejo de desechos sólidos incluyendo el manejo de
los desechos peligrosos generados en los establecimientos de salud.
Laboratorio de Análisis de Alimentos
El Laboratorio de Análisis de Alimentos de la Región Metropolitana de Tegucigalpa será
el laboratorio de referencia nacional.
Se realizará el análisis laboratorial de los alimentos que representen riesgo de
contaminación por la bacteria Vibrio cholerae.
Manejo y toma de la muestra
Para el manejo y conservación de las muestras de alimentos se deben conservar en
temperatura de refrigeración, inmediatamente después de ser tomadas (7° C a 10° C),
debiendo transportarse inmediatamente al Laboratorio.
El Laboratorio de análisis de alimentos debe realizar el análisis al llegar la muestra.
NOTA: El contacto directo debe evitarse para maximizar la sobrevivencia y la
recuperación de la bacteria Vibrio cholerae puede dañarse por enfriamiento rápido y se
multiplica rápidamente a temperatura ambiente en mariscos. Temperaturas de
congelación se pueden utilizar si la muestra lo requiere.
Capacitación de manipuladores de alimentos
Los Departamentos de Regulación Sanitaria Regional deben capacitar a los
manipuladores de alimentos de la vía pública, mercados y de otros establecimientos de
interés sanitario que elaboren, manipulen y expendan alimentos en medidas básicas de
inocuidad de alimentos en: puestos de venta callejera y restaurantes.
Se deben mantener las capacitaciones a inspectores de los Departamentos de
Regulación Sanitaria Regional y Municipales en investigación de brotes y en Vigilancia de
Enfermedades Transmitida por Alimentos (VETA).
Información y Comunicación
Promoción de las cinco claves para la inocuidad de alimentos
Información sobre manipulación segura y desinfección de alimentos
Promoción de lavado de manos
Técnicas para disponer de agua apta para consumo humano: Hervir, Desinfección
con desinfectantes autorizados.
Disposición Para el Manejo de Cadáveres
Vigilar que se cumplan las disposiciones establecidas en el Código de Salud, Reglamento
General de Salud Ambiental y los lineamientos establecidos en las Guías Técnicas de
manejo para Cólera.
35
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Manipulación de cadáveres por personal de enfermería
Lavarse los brazos antebrazos y manos antes de colocarse guantes
Limpiar el cadáver (no bañar) completamente con agua clorada y jabón
Hacer los taponamientos con algodón respectivos (oídos, boca, nariz, ano y
vagina en mujeres)
impregnando con solución de cloro al 0.5% (5g/L-1
cucharadita de hipoclorito de calcio en un litro, 100 ml de Hipoclorito de sodio al
5.25% en un litro)
Colocarle la primera identificación en ambas manos
Introducir en el cadáver o envolverlo en una sábana mortuoria y amarrarle los
extremos de la misma
Después de introducirlo en la sabana mortuoria y haber amarrado los extremos
colocar la identificación en la cabeza y los pies del cadáver con el fin de que al
reclamar el mismo los encargados de la morgue puedan identificarlo rápidamente.
La identificación llevará el siguiente contenido:
a. Nombres y apellidos completos del fallecido
b. Número de expediente o ficha epidemiológica
c. Lugar y fecha de defunción
d. Dirección del paciente
e. Causa de muerte
f. Nombre de familiares o responsables del fallecido.
Manipulación del Cadáver por Personal de la Morgue.
Lavarse brazos, antebrazos y manos con agua clorada y jabón y proceda a
secarse.
Colocarse guantes, gabacha plástica, botas de hule.
Cerciorarse de que los familiares haya traído el féretro o cajón para colocar el
cadáver
Identifique al paciente por nombre que brinden los familiares y muéstrelos
Si alguna persona más le ayuda a depositar el cadáver en el féretro o cajón, no
olvide proporcionarle un par de guantes y al terminar de colocarlo, hágalo que
deseche los guantes en el cesto de basura y mándelo a lavarse las manos.
Una vez que se halla depositado en el féretro o cajón, al cerrarlo no olvidar
aplicar en el exterior del mismo un paño humedecido con cloro en una
concentración al 0.5%, esto se hace para desinfectar el exterior del féretro y
permite evitar el riesgo de que las personas que lo manipulen se contaminen con
cualquier partícula viviente de la bacteria.
Aconsejar a los familiares encargados que reclamen el cadáver, que por ningún
motivo abran el féretro o cajón y además que deberán enterrar el mismo de
inmediato
Si usó guantes de hule descartables, deséchelos en el cesto de basura
recomendado para manejo de desechos sólidos y que contenga una bolsa
plástica,
Proceda a lavarse los brazos, antebrazos y manos con agua y jabón abundante.
36
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Manejo de Cadáver por personal de la Comunidad
Lavarse los brazos antebrazos y manos antes de colocarse guantes
Limpiar el cadáver (no bañar) completamente con agua clorada y jabón
Una vez que se halla depositado en el féretro o cajón, al cerrarlo no olvidar
aplicar en el exterior del mismo un paño humedecido con cloro.
Esto se hace para desinfectar el exterior del féretro y permite evitar el riesgo de
que las personas que lo manipulen se contaminen con cualquier partícula
viviente de la bacteria.
Lavarse los brazos antebrazos y manos
Una vez el féretro desinfectado por ningún motivo abran el féretro o cajón y
además que deberán enterrar al mismo de inmediato (no realizar velatorio)
Coordinación Intra e Inter Institucional para el Cumplimiento de
las Medidas
de Regulación
La coordinación deber ser intra e interinstitucional para la prevención y control del cólera.
La instancia correspondiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud debe
remitir la información de casos a los Departamentos de Regulación Regionales, a fin de
iniciar las intervenciones regulatorias cuando corresponda, debiendo las instancias de la
Dirección General de Regulación sanitaria retroalimentar a la Dirección de Vigilancia,
sobre las acciones tomadas.
La Secretaría de Salud a través de las instancias delegadas y con el apoyo de las
instituciones de otros sectores vinculados velará
por el cumplimiento de las
reglamentaciones técnicas y legales probados para su uso.
Estrategia de Información, Educación y Comunicación (IEC)
Comportamientos Críticos a Promover
1. Lavado de manos
Lavar las manos con abundante agua y jabón
Antes de comer y preparar los alimentos
Antes y después de cambiar los pañales del bebe
Después de hacer sus necesidades fisiológicas
2. Agua segura
Exigir a los Organismos Operadores la desinfección permanente y continua del
agua, así como el mantenimiento de niveles de cloro residual entre 0.5 y 1.0 mg/L,
en base a lo estipulado en el Artículo 15 del Reglamento General de Salud
Ambiental
Tratar el agua con cloro y/o hervirla, filtrada, a nivel domiciliar
Manipulación (uso de recipiente con boca angosta bien tapados)
Acarreo o transporte de agua
Almacenamiento ( los recipientes deben estar sobre un mueble y no en el piso)
37
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
3. Alimentos Seguros
Consumir alimentos bien cocidos y calientes
Manipulación adecuada y desinfección de alimentos
Lavar frutas y verduras con agua clorada antes de comerlas
Tapar alimentos y utensilios de cocina
4. Medio Ambiente
Disposición adecuada de excretas, residuos sólidos y aguas residuales
Desinfección concurrente con aplicación de cloro y cal en áreas contaminadas y
aplicación de otras medidas públicas sanitarias
Difundir las normativas regulatorias para controlar y evitar la contaminación de
entornos y fuentes de agua
Otros Comportamientos:
Reconocimientos de signos y síntomas del cólera
Inicio inmediato del uso de sales de rehidratación oral (litrosol) preparados con
agua desinfectada ante toda presencia de diarreas
Evitar la automedicación
Acudir a la unidad de salud más cercana no se quede en casa
Referencias bibliográficas
1. Organización Panamericana de la Salud. El Control de la Enfermedades
Transmisibles, XVIII edición, Publicación Científica y técnica No.613. Pág. 71.
2. Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud.
Reglamento Sanitario Internacional. 23 de mayo de 2005.
3. Organización Panamericana de la Salud. Alerta Epidemiológica: Cólera. (27 octubre
2010, 17 De Noviembre 2010).
4. Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. Número
de casos de cólera en las Américas, 1990 – 2008. Última actualización el 15 de julio
2008.
5. World Health Organization. GLOBAL TASK FORCE ON CHOLERA CONTROL.
ASSESSING THE OUTBREAK RESPONSE AND IMPROVING PREPAREDNESS.
Geneva 2004.
6. República de Honduras. Ministerio de Salud Pública. División de Epidemiología. Plan
de Prevención y Control del Cólera. Febrero de 1991.
7. República de Honduras. Oficina del Comisionado Nacional de la Comisión
Permanente de Contingencias (COPECO). Plan de Apoyo al Ministerio de Salud
Pública para la Prevención y Control del Cólera. Abril de 1991.
8. Secretaría de Salud. Sub-Secretaría de Riesgos Poblacionales. Definición de caso de
Enfermedades de Notificación Obligatoria. Segunda edición. Honduras. 1999.
9. Secretaría de Salud. Sub-Secretaría de Riesgos Poblacionales. Sub-sistema Nacional
de Alerta Respuesta. 2004.
10. Principios de epidemiología, 3030, Centros para el Control de enfermedades (CDC por
sus siglas en ingles). Pasos para una investigación epidemiológica. Edición 2003.
38
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Anexos
39
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Anexo 1
40
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Anexo 2
Anexo 9 de RSI-2005
ESTE DOCUMENTO FORMA PARTE DE LA DECLARACIÓN GENERAL DE
AERONAVE PROMULGADA POR LA ORGANIZACIÓN DE LA AVIACIÓN CIVIL
INTERNACIONAL
PARTE SANITARIA DE LA DECLARACIÓN GENERAL DE AERONAVE
Declaración sanitaria: Nombre y número de asiento o función de las personas a bordo que
padecen de una enfermedad distinta del mareo o de los efectos de un accidente, que
pueden tener una enfermedad transmisible [la presencia de fiebre (temperatura de
38°C/100 °F o superior) acompañada de uno o más de los siguientes signos o síntomas:
indicios evidentes de que no se encuentra bien; tos persístete; vómitos persistentes;
erupciones cutáneas; hematomas o sangrado sin lesión previa; o confusión de aparición
reciente, aumenta la probabilidad de que la persona este padeciendo una enfermedad
transmisible , así como los casos de esa clase de enfermedad desembarcados durante
una escala anterior…
Detalles relativos a cada desinsectación o transmisión sanitaria (lugar, fecha, hora y
método) durante el vuelo. Si no se ha efectuado la desinsectación durante el vuelo, dar
detalles de la última desinsectación.
Firma, si se exige, con hora y fecha______________________________________
Miembro de la tripulación a quien corresponda
41
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Anexo 3
Anexo 8 de RSI-2005
MODELO DE DECLARACIÓN MARÍTIMA DE SANIDAD
Debe ser cumplimentada y presentada a las autoridades competentes por los capitanes de las
embarcaciones procedentes de puertos extranjeros.
Presentada en el puerto de......................................................................... Fecha………………………….
Nombre de la embarcación de navegación marítima o interior………… Matrícula /N° OMI ……..…
Procedencia…........................... Destino.................................
(Nacionalidad)(Pabellón de la embarcación).............................. Nombre y apellido del
capitán…..…………………………………................
Tonelaje bruto (embarcaciones de navegación marítima)...............
Tonelaje (embarcaciones de navegación interior)...........................
¿Lleva a bordo certificado válido de exención del control de sanidad o de control de sanidad? Sí... No…
Expedido en.............. Fecha...........
¿Se requiere re inspección? Sí... No...
¿Ha tocado la embarcación una zona que la OMS haya declarado afectada? Sí... No...
Puerto y fecha de la visita..........................................
Enumere los puertos de escala desde el comienzo de la travesía internaci onal, o en los treinta últimos días si
este periodo fuera más corto, con indicación de las fechas de salida:
…………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………..
Cuando lo solicite la autoridad competente del puerto de llegada, enumere los tripulan tes, pasajeros u otras
personas que se hayan embarcado desde el comienzo de la travesía internacional, o en los treinta últimos
días si este periodo fuera más corto, indicando todos los puertos/países visitados en ese periodo (en caso
necesario, añada nuevas anotaciones a las planillas adjuntas):
1) Nombre.......................... Embarcado desde: 1).............…….2)....................3).......................
2) Nombre............................embarcado desde: 1)...............…2).....................3).......................
3) Nombre............................embarcado desde: 1)..................2).....................3).......................
Número de tripulantes a bordo.........................
Número de pasajeros a bordo...........................
42
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Cuestionario de sanidad
1) ¿Ha fallecido a bordo durante la travesía alguna persona por causas distintas de un
accidente? Sí… No…
En caso afirmativo, consigne los detalles en la planilla adjunta. Nº total de
defunciones……....
2) ¿Existe a bordo o se ha producido durante la travesía internacional algún presunto
caso de enfermedad infecciosa?
Sí.... No.… En caso afirmativo, consigne los detalles en la planilla adjunta.
3) ¿Ha sido mayor de lo normal/previsto el número total de pasajeros enfermos durante
la travesía? Sí… No….
¿Cuál es el número de personas enfermas?
4) ¿Hay a bordo algún enfermo en el momento actual? Sí.... No.... En caso afirmativo,
consigne los detalles en la planilla adjunta.
5) ¿Se consultó a un médico? Sí... No... En caso afirmativo, consigne los detalles del
dictamen médico en la planilla adjunta.
6) ¿Tiene usted conocimiento de alguna otra condición existente a bordo que pueda dar
lugar a una infección o a la propagación de una enfermedad? Sí... No... En caso
afirmativo, consigne los detalles en la planilla adjunta.
7) ¿Se ha adoptado a bordo alguna medida sanitaria (por ejemplo, cuarentena,
aislamiento, desinfección o descontaminación)? Sí… No…
En
caso
afirmativo,
especifique
el
tipo,
el
lugar
y
la
fecha………………………………………
8) ¿Se han encontrado polizones a bordo? Sí… No… En caso afirmativo, ¿dónde
embarcaron (si se tiene esa información)? ……………..
9) ¿Se ha encontrado algún animal/animal de compañía enfermo a bordo? Sí… No…
Nota: En ausencia de un médico, el capitán deberá considerar que los siguientes
síntomas son base suficiente para sospechar de la presencia de una enfermedad
infecciosa:
a. fiebre, persistente durante varios días o acompañada de i) postración; ii)
disminución del nivel de conciencia; iii) inflamación ganglionar; iv) ictericia; v) tos o
disnea; vi) hemorragia inusitada o vii) parálisis;
b. con o sin fiebre: i) cualquier erupción cutánea o sarpullido agudos; ii) vómitos
intensos (no debidos a mareo); iii) diarrea intensa; o iv) convulsiones recurrentes.
Los datos y respuestas que se consignan en la presente Declaración de Sanidad y en la
planilla adjunta son, según mi leal saber y entender, exactos y conformes a la verdad.
Firmado …………………………………………
Capitán
Refrendado……………………………………………
Médico de a bordo (si lo hubiere)
Fecha........................................
43
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
44
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Anexo 4
TABLA No. 1 DOSIS DESEADA: 2mg/litro de cloro (Para agua de poca turbiedad
pero contaminada)
VOLUMEN DEL RECIPIENTE EN
LITROS
1
10
15
20
CLORO LIBRE DISPONIBLE
Obtenido de los equipos generadores de
Hipoclorito de sodio en sitic, dipcill, sanitec, 8 gotas
clorid, etc. 0.5%
4 ml
6 ml
8 ml
Obtenido de la solución madre de Hipoclorito de
Calcio o Cloro granulado en polvo. 1.0 %
40
gotas
(2ml)
3 ml
4 ml
12
gotas
17
gotas
16
gotas
24
gotas
4 gotas
Es el Cloro Comercial que se vende en pulperías
1 gota
en Presentación popular 5.25 %
Es el Cloro Comercial que se vende en pulperías
2 gotas
en Presentación popular 3.5 %
8 gotas
12
gotas
TABLA No. 2
DOSIS DESEADA: 5 mg/litro de Cloro
CLORO LIBRE DISPONIBLE
0.5%
Obtenido de los equipos
generadores de Hipoclorito de Sodio en
sitio, dipcell, sanitec, clorid, etc. 0.5%
1.0% Obtenido de la solución madre de
Hipoclorito de
Calcio o Cloro granulada o en polvo al
65%
5 % Es el Cloro Comercial que se vende
en pulperías
En presentación popular.
Es el Cloro Comercial que se vende en
pulperías en Presentación popular 3.5 %
*Dosis mínima posible
VOLUMEN DE RECIPIENTE EN LITROS
1
10
15
20
20 gotas
10 ml
15 ml
20 ml
10 gotas
5 ml
(2 ml)
7.5 ml
10 ml
2 gotas
20 gotas
1.5 ml
(1 ml)
3 gotas
30 gotas 45 gotas 60 gotas
(1.5 ml)
(2.5 mL) (3mL)
45
2 ml
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Tabla No. 3
DOSIFICACION PARA POZOS EXCAVADOS
Tabla en base a 50 g/L de Cloro disponible en un Hipoclorito de Calcio granular
que viene al 65%
DIAMETRO
INTERIOR
METROS
CANTIDAD DE HIPOCLORITO DE CALCIO al 65%
EN EN GRAMOS
PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL POZO, EN MTS.
1
2
3
4
5
6
7
1.0
60
121
181
242
302
362
423
1.1
73
146
219
292
366
439
512
1.2
87
174
261
348
435
522
609
1.3
102
204
306
408
511
613
715
1.4
118
237
355
474
592
710
829
1.5
136
272
408
544
680
816
952
1.6
155
309
464
619
773
928
1,083
1.7
175
349
524
698
873
1,048
1,222
1.8
196
391
587
783
979
1,174
1,370
En pozos taladrados o hincados, son suficientes dos cucharas soperas por pozo,
cualquiera sea la profundidad del agua y diámetro de tubo.
46
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Anexo 5
Requerimientos Para el funcionamiento del laboratorio de análisis de alimentos se
debe disponer de los siguientes Materiales, Reactivos y medios de cultivo:
Materiales
Tubos de ensayo con tapón de rosca pyrex con capacidad para 15 mL
Cajas de Petri de 15 x 100 mm
Láminas de vidrio de 20x20 cm o especiales para aglutinación
Gradillas para tubos de 15 ml
Lámpara para leer aglutinación
Palillos de madera
Asas bacteriológicas en anillo
Asas bacteriológicas en aguja
Reactivos y medios de cultivo
Hidróxido de potasio en lentejas (KOH)
Hidróxido de sodio en lentejas (NaOH)
N, N, N, N'-tetramethyl-p-phenylenediamine.2HCl
Desoxicolato de sodio
Discos para reacción de oxidasa
Cloruro de sodio grado reactivo
Agar soya tripticasa (TSA)
Agar TCBS
Caldo soya tripticasa
Set de identificación bioquímica MICROBACT 24 E
Antisueros Diagnósticos
Antisuero polivalente Vibrio cholerae O 1
Antisuero polivalente O139
47
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Anexo 6
PROYECCION DE POBLACION Y CASOS ESPERADOS EN HONDURAS 2010
Utilizando las siguientes tasas: Urbano de 0.1-0.2 y Rural de 0.05-0.1
Departamento
Total
Urbano
Rural
Casos esperados
Mejor escenario
Peor escenario
Urbano
Rural
Urbano
0.1
0.05
TOTAL
0.2
Rural 0.1
TOTAL
Atlántida
407,551
266,353 141,198
266
71
337
533
141
Colón
293,540
116,531 177,009
117
89
205
233
177
410
Comayagua
442,251
167,773 274,478
168
137
305
336
274
610
Copán
362,226
120,504 241,722
121
121
241
241
242
483
Cortés
1,570,291
313,112
1257
157
1,414
2,514
313
2,827
Choluteca
459,124
150,519 308,605
151
154
305
301
309
610
El Paraíso
Francisco
Morazán
427,232
118,722 308,510
119
154
273
237
309
546
1,433,810
1,124,376
309,434
1124
155
1,279
2,249
309
2,558
Gracias a Dios
88,314
19,059
69,255
19
35
54
38
69
107
Intibucá
232,509
31,506
201,003
32
101
132
63
201
264
Islas de la Bahía
49,158
30,102
19,056
30
10
40
60
19
79
La Paz
196,322
43,978
152,344
44
76
120
88
152
240
Lempira
315,565
27,053
288,512
27
144
171
54
289
343
Ocotepeque
132,453
12,523
119,930
13
60
72
25
120
145
Olancho
509,564
151,460 358,104
151
179
331
303
358
661
Santa Bárbara
402,367
122,610 279,757
123
140
262
245
280
525
Valle
171,613
110,755
61
55
116
122
111
232
Yoro
552,100
293,658 258,442
294
129
423
587
258
846
TOTAL
8,045,990
4115
1,966
1,257,179
60,858
4,114,764
3,931,226
48
6,080
8,230
3,931
674
12,161
Lineamientos Nacionales para la Prevención,
Anexo 7control y manejo de las diarreas y Cólera
CADENA DE CUSTODIA EN TOMA DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANÁLISIS
Muestreo:
a) Institucional ___________________________
b) Privado
___________________________
Fecha del muestreo ________________________________________________
Municipio: _______________________________________________________
Sistema / Localidad: ________________________________________________
Tipo de fuente
(abierta) _____ (cerrada) ______
Punto
exacto
de
la
muestra
__________________________
________________________________________________________________
Tipo de agua muestreada
(consumo) _____
(residual) _____
Conservación y manejo de la muestra:
a) Muestra sin derrame _________________________________
b) Termo y tempera tura adecuada (entre 2_4 ºC )_____________
c) Muestras identificadas ________________________________
Responsable del muestreo:
Nombre __________________________________________
Hora y fecha ______________________________________
Firma _______________________
Responsable de transporte:
Nombre __________________________________________
Hora y fecha ____________________________
Firma ______________________
Laboratorio:
No. Muestras recibidas _____________________
Hora y fecha __________________________ Firma del técnico ______________________
Análisis solicitados:
1_ Bacteriológico ______________________
2_ Físico / Químico _____________________
49
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
ANEXO No. 8
SECRETARÍA DE SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN SANITARIA
ENCUESTA DE ALIMENTOS
Fecha
____________________________
Región Sanitaria_____________________
ENFERMO
50
OTROS
NO
FIEBRE
SI
COLICO
PERÍODO DE
INCUBACIÓN
NAUSEAS
LUGAR DE
TRABAJO
VOMITOS
EDAD
DIARREA
NOMBRE DEL
PACIENTE
SINTOMAS
ALIMENTOS
INGERIDOS
OBSEVACIONES
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
Anexo N0.9
Secretaria de Salud
INFORME DIARIO Y SEMANAL DE CASOS DE COLERA
REGION No.
AÑO
SEMANA EPIDEMIOLOGICA
DIARIO
SEMANAL
TOTAL
CASO
DIA
FECHA
AREA
INTERNOS
DEFUNCIONES
CONFIRMADAS
DEPARTAMENTO MUNICIPIO LOCALIDAD
<1
AÑO
C.
C.E C/LAB HOSP. CONF
C.E.
CONTROL EPIDEMIOLOGICO
LAB.
LABORATORIOS
GRUPO DE EDAD Y SEXO
HOSP. HOSPITAL
CONF. CONFIRMADO
51
C.E.
LAB
1-4
AÑOS
15 14
AÑOS
M F M F M F
> DE 15
AÑOS
M
TOTAL
DE
CASOS
F M F
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
ANEXO No. 10
REPUBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE SALUD
ANEXO No. 4
Fecha_________________________________
Región Sanitaria___________________________________________________Municipio_________________________________
Sector / Área_____________________________________________________________U.S._________________________________
Nombre del Paciente__________________________________________________________ Edad___________________________
Sexo__________ Ocupación____________________________________________________________________________________
Comunidad de Procedencia____________________________________________________________________________________
Municipio ______________________________________________Departamento ________________________________________
¿Ha viajado durante las últimas 2 semanas?
¿A dónde?
Si _____
__________________________
Alteración Estado mental
No _____
Fecha________________________
DD_____MM_____A_____
Diarrea
Sin deshidratación
Fecha de Inicio de Síntomas
Vómitos
Deshidratado grave sin choque
Semana Epidemiológica a
Calambres
Deshidratación grave con shock
la fecha de investigación
Otro diagnóstico de Riesgo
Característica personal de riesgo: Alcoholico
Persona en la calle
Vive en zona de alto riesgo
Otro especifique
Tipo de alimentos ingeridos durante los últimos 5 dias
Establecimiento
¿Tomó litrosol antes de llegar al centro de salud?
Si
No
cantidad
¿Tomó otros liquidos antes de llegar al centro de salud?
Si
No
cantidad
¿ Cuales tratamientos?
Suero Oral
IV
Azitromicina Doxiciclina
Ciprofloxacina
Otros Especifique
Fecha de recolección de la muestra:
Tipo de Muestra:
MANEJO
Hospitalizado
Ambulatorio
Centro de Canje
Otro
Vómito
Hisopado Rectal
EGRESO
Curado
Referido
Muerto
Ignorado
Hisopado Fecal
TIPO DE CASO
Asistomático
Probable
Confirmado
Serotipo
CONFIRMACIÓN
Clínico
Epidemiológi
a
Laboratorial
Tipo
Cual cree usted que usted que fue la fuente de la infección para usted?
__________________________________________________________________________________
Observaciones:
_________________________________
Nombre y Cargo del Investigador
52
Lineamientos Nacionales para la Prevención, control y manejo de las diarreas y Cólera
ANEXO No.11
ANEXO No.2
REPÚBLICA DE HONDURAS
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
PACED / COLERA
COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DE CASOS DE DIARREA / COLERA
POR GRUPOS DE EDAD Y MEDIDA DE PREVENCIÓN Y CONTROL
REGIÓN No.____________________ ÁREA No.___________________ SECTOR No.___________________UPS_________________ COMUNIDAD____________________________________
MUNICIPIO______________________________________ AÑO________________
Datos Báscios
Casas
Habitantes
Tasa x 1000 Habitantes
1er Trimestre
2do Trimestre
3er Trimestre
4to Trimestres
Actividades de
Prevensión
y
Control Realizado
1
2
3
4
5
6
V
A
L
O
R
E
S
P
O
R
C
A
S
Invest.Epidem.C. O
En Casas
En Aguas
Educación
Asist. Puestos Lit.
Dx Comunitario
No. Semana
Menor de 5 años
de 5 a 11 años
Mayores de 15 años
Total caso Acum
Casos de Colera
No. De defunciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
Actividades de Prevision
y
Control Realizado
53