Download PRÁCTICUM II FISIOTERAPIA - facultad de fisioterapia de soria (uva)

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Facultad de Fisioterapia
Guía del PORTAFOLIO de
PRÁCTICUM II
4º Curso de Grado
FISIOTERAPIA
2015-2016
ALUMNO/A:
CSAL/TUTORES/AS:
Fecha de entrega:
PORTAFOLIO DE PRACTICUM II
Curso 2015-2016
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………………………………………3
2. Guía Docente/Objetivos y Competencias…….……….………… …………………………… …………4
3. Organización, seguimiento y tutori zación del Prácticum……………………………….……………… .8
3.1. Coordinación del practicum: Grupo Técnico de Apoyo al Grado de Fisioterapia
3.2. Coordinador/a Académico/a Uva-SACyL
3.3. Profesores Asociados de Ciencias de la Salud (CSAL)
3.3 Colaboradores Honoríficos y Tutores Empresa
3.2. Tutor Académico del Prácticum
4. Desarrollo del Prácticum………………………………………………………..…………………………… 11
4.1. Presencialidad: Rotatorios
4.2. Normativa
5. Portafolio…………………………………………………………………………………………………..……..16
5.1. Estructura y contenido
5.2. Normas de presentación
6. Evaluación del Prácticum....………………………………………….…….…………..………………………19
7. Bibliografía………………………………………….…………………….…………………………………… 20
8. Anexos
8.1. Guía del Diario de Prácticas.................................................................................................... 22
8.2. Guía de Actividades a realizar)............................................................
……
.25
8.3 Hoja de Control de Asistencia semanal................................................................................. 29
8.4. Rúbrica de evaluación de prácticas clínicas............................................................................ 30
8.5. Rúbrica de evaluación del Portafolio....................................................................................... 31
2
PORTAFOLIO PROGRAMA DE PRACTICUM II
Curso 2015-2016
1. INTRODUCCIÓN
En el BOE del 12 de noviembre de 1993 ya se definió como el “conjunto de prácticas
en centros universitarios o vinculados con las universidades por convenios o
conciertos que pongan a los estudiantes en contacto con los problemas de la práctica
profesional”, aunque para nuestra opinión, es Tejada en 2005 quien lo define mejor, al
citarlo como “
un entramado complejo, es el puente conector de ambos mundos; el formativo y el
laboral”.
Para formar a un buen profesional, se precisa de la colaboración de toda la sociedad;
profesores y profesionales. Esta colaboración va a enriquecer la oferta formativa, los
estímulos ofrecidos a los estudiantes, al que la recibe y al que la imparte y va a sentar
las bases de una auténtica “sociedad del aprendizaje”.
Desde el Prácticum II nos centramos en que el estudiante desarrolle 21 créditos
anuales (265h) fuera de la universidad, en centros con convenio de colaboración con
ésta y bajo la supervisión de un tutor del centro (CSAL, Colaborador Honorífico, Tutor
Empresa) y un profesor de la Facultad de Fisioterapia (Tutor Académico).
El Prácticum tiene un papel en el desarrollo de competencias que permitan transferir
los conocimientos a las situaciones de trabajo, en congruencia con el enfoque del
Proceso de Convergencia Europea de Educación Superior. Dichas competencias se
definen en la Norma UNE 66173 de Gestión de Calidad como el “conjunto de atributos
personales y la aptitud demostrada para aplicar los conocimientos y habilidades” y es
sinónimo de “capacidad de resolver problemas en un determinado contexto”.
3
PORTAFOLIO PROGRAMA DE PRACTICUM II
Curso 2015-2016
2.- OBJETIVOS/COMPETENCIAS
SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA
En el Grado de Fisioterapia de la Facultad de Fisioterapia del
Contextualización
Campus Universitario “Duques de Soria” de la Universidad de
Valladolid,
se
pretende,
con
esta
asignatura
adquirir
los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores de
atención fisioterapéutica eficaz, adquiridos en otras materias.
Está
Relación con otras
materias
muy
relacionada
con
las
materias
Fisioterapia
en
Especialidades Clínicas II y Métodos Específicos en Fisioterapia II
del plan de estudios 419, y con las materias Fisioterapia Manual,
Fisioterapia en Afecciones Pediátricas, Métodos
Específicos en
Fisioterapia Neurológica y Uroginecológica del plan de estudios 555..
Como recomendación, sería conveniente que el alumnado domine
Prerrequisitos
los contenidos propios de Cinesiterapia, Valoración en Fisioterapia y
Procedimientos Generales de Fisioterapia I y II, además de las
asignaturas básicas.
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
1.- Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione
habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite
la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la
capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma
Generales
que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto
a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario,
como
a
actuaciones
en
la
atención
primaria
(G4)
2.- Valorar el estado funcional del paciente, considerando los
aspectos
físicos,
psicológicos
y
sociales
(G5)
3.- Realizar la valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia
4
según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos
internacionalmente.
(G6)
4.- Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a
criterios
de
adecuación,
validez
y
eficiencia.
(G7)
5.- Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia,
utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la
individualidad
del
usuario.
(G8)
6.- Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento
en
relación
con
los
objetivos
marcados.
(G9)
7.- Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez
cubiertos
los
objetivos
propuestos.
(G10)
8.- Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una
asistencia
integral
a
los
pacientes.
(G11)
9.- Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y
recuperación
de
la
salud.
(G12)
10.- Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en
la que se estructuras de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar
los
profesionales
y
demás
personal
de
las
organizaciones
asistenciales.(G13)
11.- Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la
práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y
comunitarios
en
la
toma
de
decisiones.
(G14)
12.- Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de
fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades
profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia. (G15)
13.- Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en
la atención integral de la salud que supone la cooperación
multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad
asistencial.
(G16)
14.- Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso
eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de
planificación, gestión y control de las unidades asistenciales donde se
preste atención en fisioterapia y su relación con otros servicios
sanitarios.
(G18)
15.- Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como
escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros
profesionales. (G19)
5
1.- Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el
estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
(E3)
2.- Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las
habilidades interpersonales. (E4)
3.- Comprender las teorías del aprendizaje aplicar en la educación
para la salud y en el propio proceso de aprendizaje a lo largo de toda
la vida. (E5)
4.-
Comprender
los
aspectos
psicológicos
en
la
relación
fisioterapeuta-paciente. (E6)
5.- Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en
situaciones de liderazgo. (E7)
6.- Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento
para establecer relaciones dinámicamente con la organización
funcional.(E8)
7.- Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden
producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia. (E9)
Específicas
8.- Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las
manifestaciones
que
aparecen
a
lo
largo
del
proceso,
fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos.
(E10)
9.- Identificar los cambios producidos como consecuencia de la
intervención de la fisioterapia. (E11)
10.- Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de
recuperación. (E12) (E21)
11.- Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad
y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de
intervención fisioterápica y su práctica asistencial. (E16)
12.- Desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos.
(E17) (E25) (E26)
13.-
Tener
la
capacidad
de
valorar
desde
la
perspectiva
fisioterapéutica, el estado funcional del paciente/usuario. Elaborar y
cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia
completa. Informe de alta de Fisioterapia. (E18) (E 19)
14.- Aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de
intervención en Fisioterapia. (E20)
6
15.- Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los
diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud
así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. (E22) (E23)
16.- Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica, utilizando
criterios e indicadores que garanticen la calidad en la prestación del
servicio de Fisioterapia. (E24)
17.- Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la
función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario (E29)
18.- Promover hábitos de vida saludables a través de la educación
para la salud. (E30)
19.- Comprender los factores relacionados con la salud y los
problemas relacionados con la fisioterapia en los ámbitos de la
Atención Primaria, Especializada y de la Salud Laboral. (E31 y E32)
20.- Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio de
Fisioterapia. (E33)
21.- Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de
fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de
calidad reconocidos y validados para el ejercicio profesional. Bases
éticas y jurídicas. Código deontológico y ético profesional.(E34, E35 y
E36)
22.- Incorporar la práctica basada en la evidencia como cultura
profesional. (E 37)
23.- Trabajar en un equipo multidisciplinar y colaborar con los
proscriptores en el uso racional del medicamento. (E40, E41 y E42)
24.-
Conocer
los
procedimientos
de
control
del
crecimiento
microbiano en el ámbito sanitario y cuál es el papel del fisioterapeuta
como profesional sanitario (E45 y E48)
7
PORTAFOLIO PROGRAMA DE PRACTICUM II
Curso 2015-2016
3.- ORGANIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y TUTORIZACIÓN
La organización del Prácticum al amparo del convenio UVa-SACyL es responsabilidad
del Grupo Técnico de Apoyo UVA-SACYL, al amparo del convenio UVa-Empresa el/la.
Coordinador/a de la Titulación junto con la coordinadora del practicum
3.1 Grupo Técnico de Apoyo UVA-SACYL
Es nombrado por la Comisión Mixta Uva-SACyL y está formado por:
- 2 Representantes del SACYL en Soria
D. Enrique Delgado Ruíz, Director Gerente de la Gerencia Integrada de Soria
Dª Pilar Alvo, Jefe de Servicio de Rehabilitación del Complejo Asistencial de Soria
- 2 Representantes de la Uva
Dª. Alicia Gonzalo-Ruiz, Directora de la E.U. Fisioterapia
Dª Concepción Ibeas, Coordinadora del Practicum en el Complejo Asistencial de
Soria
Invitados:
Director de Atención Especializada, D. Luís Alberto García
Directora de Atención Primaria, Dª Mª Victoria Alvarez
Esta Comisión se reunirá de forma ordinaria dos veces al año, al principio y al final de
curso, y de manera extraordinaria cuando la situación lo requiera.
Sus funciones serán:
- Velar por el correcto desarrollo del conjunto del Prácticum.
- Resolver las situaciones de excepcionalidad que puedan presentar los estudiantes.
- Resolver posibles incidencias que pudieran surgir y afectar negativamente al correcto
desarrollo del Prácticum.
- Asesorar al Comité de Título en las decisiones que pudieran surgir y afectar al
Prácticum.
- Organizar la Jornada de recepción de alumnos del Practicum
8
La coordinación del Grupo Técnico de Apoyo del Grado en Fisioterapia corresponde a
la Dirección de la E.U. de Fisioterapia o persona en quién delegue, que será
responsable de:
- Convocar a la citada Comisión
- Organizar y dirigir la planificación docente del Prácticum.
- Velar por el desarrollo del Proyecto formativo del Prácticum.
- Hacer una valoración del mismo y presentarlo a la Comisión.
3.2. COORDINADOR/A DEL PRÁCTICUM Uva-SACyL
El Coordinador/a del Practicum Uva-SACyL será un Profesor/a Asociado/a del área de
Ciencias de la Salud (CSAL) y será responsable de:
- Coordinar la planificación docente del Prácticum.
- Informar a los CSAL, en la formación práctica y del proyecto formativo de los
estudiantes.
- Coordinar a los CSAL para el buen desarrollo del Prácticum
- Reunirse con la Coordinador de la Titulación al finalizar los rotatorios del Prácticum
para la valoración del desarrollo del practicum.
3.3. PROFESOR ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD (CSAL)
El CSAL es un profesional de Fisioterapia con plaza asistencial en los Centros
concertados y que se regula en base al Real Decreto 1652/1991, de 11 de octubre.
Habrá accedido al Concurso público de las plazas ofertadas por la Universidad, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la misma y se le habrá adjudicado
plaza.
Obligaciones del CSAL:
- Velar por el normal desarrollo del Proyecto formativo del Prácticum.
- Informar al estudiante de la organización y funcionamiento de la entidad y de la
normativa de interés, especialmente la relativa a seguridad y riesgos laborales.
- Organizar y supervisar actividades formativas donde tutor y estudiantes reflexionen
sobre conocimientos incorporados, significados construidos y saberes utilizados en la
comprensión e interpretación de la experiencia práctica.
- Plantear situaciones donde el estudiante intente buscar respuesta y justificarla. El
tutor debe asumir el rol de guía, sin resolver todas las dudas. El estudiante es quien
debe hacer el esfuerzo de aprendizaje.
- Evaluar las prácticas desarrolladas de conformidad con los procedimientos que
establezca la Universidad.
9
- Informar al órgano responsable del Prácticum de las posibles incidencias surgidas, el
control de permisos y/o faltas de asistencia a prácticas, así como de la evaluación de
los estudiantes.
- Guardar confidencialidad en relación con cualquier información que conozca como
consecuencia de su actividad como tutor.
3.4. COLABORADORES HONORÍFICOS EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA DEL
ESTUDIANTE (TUTORES DE PRÁCTICAS)
El Colaborador Honorifico y/o Tutor de Prácticas es un profesional de Fisioterapia de
los Centros o Instituciones públicas y privadas que cuente con experiencia y los
conocimientos suficientes para que asista a los estudiantes en el Proyecto formativo
del Prácticum.
Serán Colaboradores Honoríficos y/o Tutores de Prácticas todos los profesionales que
colaboran en la formación práctica de los estudiantes en los Centros Asistenciales
adscritos a la Gerencia Territorial de Servicios Sociales con los que la Universidad
tiene firmado un convenio: Residencia para Mayores Los Royales y Centro de
Atención a Minusválidos Psíquicos (CAMP-CO) Ángel de la Guarda.
Todos los profesionales que colaboran en la docencia práctica en los distintos Centros
Asistenciales con los que la Universidad de Valladolid tiene firmados convenios de
Prácticas Uva-Empresa: ASISA centro asistencial, Residencia para mayores Fuente
del Rey, Residencia para mayores Manuela, Residencia para mayores El Parque,
Residencia LaTorre, Fundación CAEP, Fundación Parkinson, Fundación Alzheimer,
Mutua Universal, Residencia La Luz .
Responsabilidades del Colaborador Honorífico/Tutor Empresa:
- Familiarizarse con el Plan de Estudios de la Universidad y el perfil del profesional que
pretende formar.
- Identificar, analizar y valorar los objetivos de aprendizaje definidos por la Universidad
para estimar la pertinencia y posibilidad real de alcanzarlos aportando el conocimiento
del ámbito asistencial.
- Informar al estudiante de la organización y funcionamiento de la entidad y de la
normativa de interés, especialmente la relativa a seguridad y riesgos laborales.
- Acoger al estudiante y organizar la actividad a desarrollar según el proyecto
formativo.
- Supervisar sus actividades, orientar y controlar el desarrollo de la práctica, con una
relación de respeto mutuo y compromiso de aprendizaje.
10
- Contribuir a que los futuros fisioterapeutas sean capaces de reflexionar sobre las
acciones que llevan a cabo en la práctica.
- Evaluar las prácticas desarrolladas de conformidad con los procedimientos que
establezca la Universidad.
- Informar al órgano responsable del Prácticum de las posibles incidencias surgidas, el
control de permisos y/o faltas de asistencia a prácticas, así como de la evaluación de
los estudiantes.
- Guardar confidencialidad en relación con cualquier información que conozca como
consecuencia de su actividad como tutor.
3.5. TUTOR/A ACADÉMICO/A DEL PRACTICUM
El/los Tutores Académicos son Profesores de la Facultad de Fisioterapia, incluidos los
CSAL.
Responsabilidades:
- Familiarizarse con el Plan de Estudios del Grado en Fisioterapia y el perfil del
profesional Fisioterapeuta.
- Identificar, analizar y valorar los objetivos de aprendizaje definidos por la Universidad.
- Informar a los Colaboradores Honoríficos/Tutores de Prácticas en la formación
práctica y del proyecto formativo de los estudiantes.
- Coordinar con los Colaboradores Honoríficos el proyecto formativo para el buen
desarrollo del Prácticum.
- Orientar a los Colaboradores Honoríficos en el desarrollo del practicum, con una
relación de respeto mutuo.
- Evaluar el “Portafolios de practicas” de conformidad con los procedimientos que
establezca la E.U. de Fisioterapia y el Grupo Técnico de Apoyo al Practicum
- Informar al órgano responsable del Prácticum - Grupo Técnico de Apoyo al Practicum
- de las posibles incidencias surgidas.
- Guardar confidencialidad en relación con cualquier información que conozca como
consecuencia de su actividad como tutor.
11
4.- DESARROLLO DEL PRÁCTICUM II
4.1. PRESENCIALIDAD 50%: ROTATORIOS. CURSO 2014-15
PRIMERA OPCIÓN: DOS ROTATORIOS. Centros públicos o privados (convenio UvaEmpresa, 150h) - Hospitales de Soria (Convenio Uva/SACyL, 114h)
SEGUNDA
OPCIÓN: DOS -TRES ROTATORIOS. Centros SACYL de Soria
(convenio Uva/SACyL) – Centros de la Gerencia de Servicios Sociales (convenio
Uva/JCyL)/ Centros públicos o privados (convenio Uva-Empresa, 150h)
TERCERA OPCIÓN: TRES ROTATORIOS. Centros públicos o privados (convenio
Uva-Empresa Soria, 150h) - Centros SACYL, Soria (convenio Uva/SACyL)
–
Centros de la Gerencia Servicios Sociales, Soria (convenio Uva/JCyL)
CUARTA OPCIÓN: 2 ROTATORIOS, Centros SACYL de VALLADOLID (convenio
Uva/SACyL, 114h) y centros asistenciales públicos o privados de Valladolid (convenio
Uva-empresa, 150h)
QUINTA OPCIÓN: 2 ROTATORIOS, Centros del SACYL de BURGOS (convenio
Uva/SACyL, 114h) - centros asistenciales públicos o
Uva-empresa, 150h), y/o
privados de Burgos (convenio
convenios Uva – Junta Castilla y León (Conserjería de
Educación)
SEXTA OPCIÓN: Centros del SACYL de PALENCIA (convenio Uva/SACyL)- Centros
de la Gerencia de Servicios Sociales de Palencia (CAMP)/ Fundaciones (Parkinson,
Alzheimer)
SEPTIMA OPCIÓN: Centros del SACyL (convenio Uva/SACyL)- centros asistenciales
de la Gerencia de Servicios Sociales de ARANDA DE DUERO Y MIRANDA DE EBRO
(Convenio Junta Castilla y León)
4.2. NORMATIVA
4.2.1. Secreto profesional y respeto a la intimidad
- Respetará la intimidad de las personas en sus actuaciones sanitarias y la
confidencialidad de la información relacionada con su salud, así como todos los
supuestos contemplados por la Ley y resumidos en la “Carta de derechos de los
usuarios y pacientes”.
12
- Los casos clínicos realizados por el estudiante durante sus prácticas no deberán
contener datos que pongan en riesgo el derecho a la intimidad y la confidencialidad de
la información.
- El estudiante firmará antes de su incorporación a prácticas un documento de
confidencialidad en el cual se compromete a guardar estricta confidencialidad sobre
cualquier información que llegue a su conocimiento en el desarrollo de sus prácticas.
4.2.2. Uniformidad y requisitos para la realización de las prácticas clínicas
- Los estudiantes deberán llevar uniforme completo y limpio, respetando la
uniformidad. Bata blanca, si es necesario. Calcetines blancos y zuecos (blancos o de
colores) o zapatillas de deporte blancas.
- Como medidas de asepsia, la higiene personal debe de ser estricta. El cabello debe
de estar recogido y la barba corta y arreglada. Las uñas cortas y sin esmalte y evitar
joyas que no permitan un correcto lavado de manos. Con el fin de evitar riesgos
añadidos, se evitarán pendientes largos o piercing.
- Como objetos necesarios para la realización de las prácticas deberá llevar: Bolígrafo
y una libreta pequeña.
4.2.3. Horario de prácticas
Asistir a prácticas es OBLIGATORIO para cumplir con el nº de créditos establecido en
el Plan de Estudios. Se deben de respetar los horarios, tanto a la entrada como a la
salida de las mismas.
- La puntualidad es fundamental (su incumplimiento se considera falta injustificada).
- Solamente puede abandonar su servicio de prácticas por causa justificada. Para ello,
deberá solicitar permiso a su tutor de prácticas.
4.2.4. Faltas de asistencia
Cuando el estudiante no pueda asistir a las prácticas, debe de avisar previamente a su
tutor de prácticas y presentar el día de su incorporación un justificante al
COORDINADOR/A del PRACTICUM (Uva-SACyL) o a su TUTOR EMPRESA.
-
Faltas justificadas: Deberán recuperarse a partir de la tercera falta, el número de
días que se haya faltado.
Se consideran faltas justificadas: Asistencia a cursos/congresos relacionados con la
titulación, enfermedad (con justificante médico), situaciones de ineludible asistencia
como: examen (la falta por examen de carné de conducir no es justificada), citación
en juzgado, paro, defunciones de familiares de primer grado en ascendente y
descendente.
13
-
Faltas no justificadas.
Las faltas de puntualidad y/o salidas anticipadas de las prácticas serán
consideradas como falta no justificada y se procederá como tal.
La recuperación de estas faltas se hará de acuerdo con su tutor/a de prácticas, si
así lo considera procedente.
4.2.5. Utilización de taquillas.
A los estudiantes en algunos Centros se les asignará una taquilla.
Las llaves de las taquillas se las entregará el primer día de incorporación a prácticas y
tendrán que devolvérselas el último día de estancia en el Servicio/Unidad/Centro a la
persona que se la haya entregado, bien sea el Tutor/a de prácticas, Director/a Área de
Formación del Centro Asistencial, o Directora Recursos Humanos.
De forma específica en el Complejo Hospitalario de Soria – Dña. Concepción
Ibeas Ibeas
4.2.6. Actitud en las prácticas
La actitud del estudiante en las prácticas clínicas debe ser siempre activa y de
prudencia y respeto.
- Deberá comunicar cualquier problema relacionado con las prácticas clínicas en
primer lugar a su tutor de Prácticas (Profesor CSAL, Colaborador Honorifico, Tutor
Empresa), o a la Coordinadora Académica de Prácticas, o a su Tutor/a Académica.
- El trato a los usuarios/pacientes debe ser respetuoso y de Vd.
- Deberá de adoptar una actitud de escucha activa y empática.
- En ningún caso realizará intervenciones sin supervisión directa de un profesional
responsable, ni llevará a cabo acciones que menoscaben la dignidad de las personas
a las que trata.
- Mostrará respeto hacia el equipo de profesionales: trato de Vd, valoración respetuosa
de sus actuaciones.
- Se integrará en el equipo y participará de forma activa (preguntar dudas, solicitar y
transmitir información).
- No dará ningún tipo de información a pacientes o familiares.
- Respetará las normas de funcionamiento de las instituciones y servicios en los que
realiza las prácticas y hará un buen uso de las instalaciones y material.
14
4.2.7. Actuación ante un accidente durante el Prácticum.
- Comunicar el accidente inmediatamente al Tutor/CSAL, profesor Colaborador en la
formación práctica, Tutor Empresa, fisioterapeuta del Servicio o Unidad donde ha
ocurrido el accidente.
- Posteriormente se comunicará al Coordinador de Practicas Uva-SAcyL, quien
informará a la dirección de la E.U. de Fisioterapia de Soria.
- Acudir lo antes posible al servicio de Urgencias del Hospital.
4.2.8. Vacunaciones
Los estudiantes el primer año en el que cursen sus estudios. el primer día del
practicum, aportarán la cartilla de vacunaciones y se presentaran en el Servicio de
Prevención de Riesgos laborales, en donde comprobaran la situación de cada
estudiante respecto a las vacunas oficiales, si no estuviesen en regla se les
administrara(n) la(s) que proceda.
Vacuna gripe estacional
Se recomienda la administración de la vacuna antigripal durante la campaña
estacional que se lleva a cabo cada otoño, a aquellos estudiantes que vayan a iniciar
sus prácticas en un Centro Sanitario en las siguientes semanas o meses.
El objetivo es proteger tanto a los pacientes en los centros sanitarios, al estudiante y
su entorno; ya que el riesgo de padecer gripe es más elevado aunque esté sano;
actuando el estudiante como una fuente de infección para los pacientes y
convivientes más cercanos.
15
sus
PORTAFOLIO PROGRAMA DE PRACTICUM II
Curso 2015-2016
5. PORTAFOLIO
5.1.- ESTRUCTURA Y CONTENIDO.
Lo que caracteriza a un portafolio es el interés por reflejar la evolución de un
proceso de aprendizaje, estimular la reflexión y la investigación, la resolución de
problemas y reflejar el punto de vista personal de los estudiantes.
La estructura del portafolio debe de ser creativa y personal de cada estudiante. Se
debe de evitar la copia literal de contenidos, poniendo de manifiesto la capacidad de
síntesis y elaboración.
En cuando a los contenidos, se establecen unos mínimos a los que todos los
estudiantes deben de ajustarse:
Portada
Índice paginado.
1. Introducción.
2. Competencias específicas y transversales/objetivos (copiar las que figuran en
la guía)
3. Reflexión sobre la evolución del proceso de aprendizaje, resolución de
problemas y reflejar el punto de vista personal sobre cada uno de los rotatorios
realizados (guía en Anexo I )
4. Actividades del practicum (guía en Anexo II)
5. Control de asistencias (Anexo III)
6. Rúbrica de auto evaluación de las practicas (Anexo IV )
7. Rubrica de auto evaluación del portafolios (Anexo V)
8. Aportación reflexiva personal al final del Prácticum. Debe de valorar las
competencias/objetivos alcanzados.
9. Propuestas de mejora del Prácticum.
10. Bibliografía y webgrafía utilizada referenciada según las normas de Vancouver.
11. Anexos (si los hubiera).
16
5.2. NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO.
-
Presentado a ordenador y encuadernado.
Letra Arial 11. Estilo regular.
Interlineado 1,5.
Margen superior e inferior 2,5cm.
Margen dcho e izq. 3 cm (justificado).
-
Portada. Utilizar la portada de esta Guía del Prácticum
-
Se entregará un portafolio único por Prácticum.
-
No debe ser muy extenso (máximo 30 hojas)
-
. Lo importante es la reflexión de los contenidos.
-
La fecha límite de entrega a la Coordinadora del Prácticum será de 3 días
hábiles tras la finalización del Prácticum.
-
Bibliografía. Exponga la bibliografía que ha utilizado en el Prácticum I siguiendo la
normativa VANCOUVER
Ejemplo normativa VANCOUVER (extraído de la Guía de Estilos para la Realización
del Trabajo de Final de Grado de la E.U. de Fisioterapia de Soria disponible en
http://www.uva.es/opencms/contenidos/soria/centros/EUFisioterapia/contenidos/TRAB
AJO-FIN-DE-GRADO.htm)
1. Artículos de Revistas
•Artículo estándar
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año;volumen:página inicialfinal del artículo. Se mencionan los seis primeros autores seguidos de la abreviatura et al.
Ejemplos:
Menos de seis autores: Díez Jiménez JA, Cienfuegos Márquez M, Suárez Fernández E.Ruidos
adventicios respiratorios: factores de confusión. Med Clin (Barc) 1997;109:632-4.
Más de seis autores: Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et
al.
Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations aftercortical contusion injury. Brain
Res. 2002;935:40-6.
2. Libros y otras monografías
• Autores individuales
Autor/es.Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Ejemplo:
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis:
Mosby; 2002.
• Editor(es)
Editor/es, editores. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Ejemplos:
Gallo Vallejo FJ, León López FJ, Martínez-Cañavate López-Montes J, Tonío Duñantez J,
editores. Manu
al del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. 2ª ed.. Madrid: SEMFYC; 1997.
Gilstrap LC, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative obstetrics. 2nd ed. New York:
McGraw-Hill; 2002.
•Capítulo de libro
Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director / Recopilador del libro. Título
del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. página inicial-final del capítulo.
Ejemplos:
Buti Ferret M. Hepatitis vírica aguda. En: Rodés Teixidor J, Guardia Massó J dir. Medicina
Interna. B
arcelona: Masson; 1997. p. 1520-1535.
17
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In:
Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill;
2002. p. 93-113.
• Organización(es) como autor
Ejemplos:
Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Salud 1995. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo; 1995.
National Lawyer's Guild AIDs Network (US); National Gay Rights Advocates (US). AIDS
practice manual: a legal and educational guide. 2nd ed. San Francisco: The Network; 1988.
3. Otros tipos de publicaciones
• Artículo de periódico
Autor del artículo. Título del artículo. Nombre del periódico. Año mes día. Sección. Página
(columna).
Ejemplo:
Tynan T. Medical improvements lower homicide rate: study sees drop in assault rate. The
Washington Post. 2002 Aug 12;Sect. A:2 (col. 4).
• Material audiovisual
Autor/es.Título del video [video] . Lugar de edición: Editorial; año. Aplicable a todos los soportes
audiovisuales.
Ejemplo:
Borrel F. La entrevista clínica. Escuchar y preguntar. [video] Barcelona: Doyma; 1997.
• Documentos legales
Título de la ley (Real decreto, Orden...). (Nombre del Boletín Oficial, fecha, año de publicación)
Ejemplo:
Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos
sanitarios. BOE nº 178 de 27 de julio de 2007
• Información en la Web
Ejemplos:
-Artículo:
Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an
advisory role. Am J Nurs. [Internet]. 2002 [acceso 12 de agosto de 2010];102. Disponible en:
http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htmArticle
. Hoja web:
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [internet]. Madrid: Agencia
Española del Medicamento y Productos Sanitarios; 2011 [acceso 18 de enero de 2010].
Disponible en: http://www.aemps.es.
Para más información sobre la Normativa Vancouver:
1.- Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga [internet]. Málaga:2013
[consulta el 29 de junio de 2014]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdf
2.- Universitat Autonoma de Barcelona. Servei de Biblioteques [internet]
Barcelona:2009{consulta el 29 de junio de 2014}. Disponible en:
http://www.intec.edu.do/downloads/pdf/biblioteca/013-biblioteca_guia_vancouver.pdf
3.- Internacional Comité of Medical Journal Editors. Uniform Requeriments for Manuscripts.
Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication[pagina en
Internet]. Philadelphia: El Comité [actualización octubre 2008; consulta 29 de junio de 2014]
Disponible en: http://www.icmje.org/
18
PORTAFOLIO PROGRAMA DE PRACTICUM II
Curso 2015-2016
6.- EVALUACIÓN del PRÁCTICUM II
La evaluación del Prácticum consta de varios ítems que deben ser superados por el
estudiante a lo largo del mismo.
La forma de evaluación es continua y formativa, con diálogo constante entre
estudiante y tutor/a para ir mejorando el proceso educativo.
Por ello usamos la auto evaluación como método en la enseñanza reflexiva y
responsable de los futuros profesionales de la fisioterapia. Los ítems evaluados son:
1.- Evaluación continuada en las Prácticas por parte del tutor de cada
rotatorio... 75%
2.- Portafolio elaborado por el estudiante... 25%
6.1.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS CLÍNICAS.
Supone el 75% de la nota final del Prácticum II y es la nota ponderada de las
calificaciones de cada Rotatorio de Prácticas.
En cada rotatorio la cumplimenta el tutor con la participación del estudiante
para que se establezca el diálogo necesario para poder adquirir o mejorar en sus
competencias evaluables.
6.2.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PORTAFOLIO
Supone el 25% de la nota final del Prácticum II. Lo evalúa el tutor académico. Se
evalúan los contenidos, la capacidad de expresión y de síntesis del estudiante, la
exposición razonada de ideas y la reflexión fundamentada.
19
PORTAFOLIO PROGRAMA DE PRACTICUM II
Curso 2015-2016
7.-BIBLIOGRAFÍA
1. Mano González M. de la, Moro Caballero M. La evaluación por competencias:
propuesta de un sistema de medida para el grado en Información y Documentación.
Textos universitarios de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Barcelona
2009; 23.
2.- Criado MJ, Marcos JL, García O et al. El Prácticum como enseñanza reflexiva: una
propuesta de innovación didáctica realizada en la Escuela de Magisterio de la UAH.
Pulso 2009,32. 201-220.
3.- Villa A, Pobrete M. Prácticum y evaluación de competencias. Profesorado, revista
de curriculum y formación del profesorado.2004. 8(2) 19-26
5. Real Decreto 1393/2007, de 26 de octubre, por el que se establece la regulación de
las enseñanzas universitarias oficiales. BOE nº 260, (30-10-2007).
6. Orden CIN/2135/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la
verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la
profesión de Fisioterapeuta. BOE nº 174 (19-07-2008).
7. Resolución de 26 de enero de 2011, de la Dirección General de Relaciones
Institucionales y Acción Exterior, por la que se ordena la publicación íntegra en el
“Boletín Oficial de Castilla y León” de: “Concierto específico de colaboración entre la
Gerencia Regional de Salud de Castilla y León y la Universidad de Valladolid, en
materia docente y de investigación en Ciencias de la Salud”. BOCYL nº 30 (14-022011).
8. Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre, por el que se regulan las prácticas
académicas externas de los estudiantes universitarios. BOE nº 297, (10-12-2011).
9. Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del
Estudiante Universitario. BOE nº 138.
10. Reglamento
del 27 de febrero de 2012 de Ordenación Académica de la
Universidad de Valladolid. Bocyl nº 49 del 09 de marzo de 2012.
11. Real Decreto 1125/2003, del 05 de septiembre, Sistema Europeo de Créditos y
Sistema de Calificación en Titulaciones Universitarias.
12. Libro Blanco de Fisioterapia. ANECA. Enero, 2004.
20
13. Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga [internet].
Málaga:2013
[consulta
el
29
de
junio
de
2014].
Disponible
en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013-guiabreve.pdf
14. Universitat Autonoma de Barcelona. Servei de Biblioteques [internet]
Barcelona:2009{consulta
el
29
de
junio
de
2014}.
Disponible
en:
http://www.intec.edu.do/downloads/pdf/biblioteca/013-biblioteca_guia_vancouver.pdf
15. Internacional Comité of Medical Journal Editors. Uniform Requeriments for
Manuscripts. Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical
Publication[pagina en Internet]. Philadelphia: El Comité [actualización octubre 2008;
consulta 29 de junio de 2014] Disponible en: http://www.icmje.org/
16. Guía de Estilos para la Realización del Trabajo de Final de Grado de la E.U. de
Fisioterapia
de
Soria
disponible
en
http://www.uva.es/opencms/contenidos/soria/centros/EUFisioterapia/contenidos/TRAB
AJO-FIN-DE-GRADO.htm)
21
PORTAFOLIO PROGRAMA DE PRACTICUM II
Curso 2014-2015
ANEXO I
GUÍA del DIARIO DE PRÁCTICAS
Es un instrumento que debe servir para recoger datos y reflexionar de manera
continuada y sistemática sobre la experiencia vivida en el periodo de prácticas,
pudiendo referirse a profesionales, pacientes, contextos… y a uno/a mismo/a.
REQUISITOS A TENER EN CUENTA PARA REDACTAR EL DIARIO DE
PRÁCTICAS:
-
Ha de recoger los hechos observados o vividos, así como cuestionamientos,
dudas, ideas, opiniones, juicios, etc., surgidos tras cada rotatorio de
prácticas, además de las soluciones a los problemas o imprevistos
encontrados.
-
Ha de provocar en el lector interés, comprensión y reflexión.
-
Ha de huir de las meras reproducciones y descripciones a modo de listado
sobre las actividades desarrolladas.
-
Ha de escribirse durante el periodo de cada rotatorio del practicum.
FINALIDAD DEL DIARIO DE PRÁCTICAS:
El portafolios que debe cumplimentar el estudiante durante cada rotatorio de
prácticas, se crea con el objetivo de:
- Llevar un autocontrol de las prácticas clínicas por el propio estudiante.
- Reflexionar antes de la acción ¿Qué voy a hacer y cómo debo de hacerlo?, en la
acción (capacidad de interpretar una situación problemática para darle solución) ¿Qué
precauciones debo tomar? ¿Qué riesgos existen? ¿Qué pasa y porqué? y después de
la acción (comprender, en definitiva, lo que ha funcionado o no para responder a una
pregunta o preparar la próxima acción) ¿porqué lo he hecho? ¿Qué decisiones he
tomado? ¿Cómo puedo mejorarlo la próxima vez?
- Facilitar a los profesores/tutores la evaluación de las prácticas clínicas de los
estudiantes, de una manera continua y objetiva.
22
Preguntas orientativas para elaborar el portafolios de Prácticas (ejemplos):
De Competencia Profesional
De Competencia Interpersonal
¿Qué
hago
para
conocer
las
¿He tomado precauciones? ¿Protocolo de características, intereses y dificultades de
seguridad?
los pacientes? ¿He sido capaz de recibir
las emociones de los otros, intentar
ponerme en su lugar, manifestar
comprensión y apoyo? ¿He sabido
motivar a los pacientes?
¿Qué tipo de patologías he visto en cada ¿He sido capaz de expresar y defender
rotatorio?
con argumentación científica una opinión?
¿Qué procedimientos y/o protocolos de ¿He sido capaz de afrontar críticas,
Fisioterapia he visto?
intentando comprender los argumentos
que me aportan?
¿Qué técnicas especificas he visto y/o ¿He sido capaz de trabajar en equipo con
utilizado bajo supervisión: Vendajes, el/la tutor/a? ¿y con otros profesionales
masoterapia… ?
del centro?
¿Movilización
enfermos?
y
transferencia
de ¿He sido capaz de afrontar críticas,
intentando comprender los argumentos
que me aportan?
¿Historia clínica de fisioterapia? ¿He visto ¿He sido autocrítico/a?
y/o rellenado?
capacidades?
¿Los recursos teórico-prácticos aplicados
son conocidos por mí? ¿Qué importancia
y relación he percibido entre la teoría y la
práctica?
¿Valoro
mis
¿He sido capaz de integrarme en un
grupo, saber acercarme a otros en el
momento oportuno, hablar, pedir permiso,
seguir directrices, etc..?
¿Tengo dominio sobre las áreas de ¿He sido capaza de aceptar los errores y
conocimiento que tengo que utilizar?
fracasos como algo natural y buscar
soluciones alternativas?
¿Cómo utilizo los recursos humanos y ¿He sido capaz de cooperar y compartir,
de dar y recibir ayuda, etc..?
técnicos del Servicio de Rehabilitación
¿Cómo valoro la
¿Qué he aprendido en cada rotatorio del fisioterapeuta como
practicum
II? Qué técnicas y/o centro?
procedimientos novedosos me han
llamado la atención? ¿Por qué?
23
autonomía
profesional
del
del
EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE LAS FICHAS DE PRÁCTICAS:
ROTATORIO
Nº
de
Centro
XXXX a XXX
Debe ser un análisis personal y reflexivo de la experiencia vivida, no un mero texto
descriptivo, que refleje el impacto generado en la formación y visión de la profesión de
fisioterapeuta.
24
PORTAFOLIO PROGRAMA DE PRACTICUM II
Curso 2014-2015
ANEXO II
GUÍA DE ACTIVIDADES A REALIZAR
ACTIVIDAD I: Documentación
FECHAS DE
UTILIZACIÓN/REALIZACIÓN
Consulta de la documentación disponible sobre el
Prácticum II en la Web de la E. U. de Fisioterapia de
Soria www.uva.es
Consulta y entrega del documento de Confidencialidad a
la Coordinadora Académica del Prácticum II/ CSAL/
Colaborador Honorífico/Tutor de prácticas antes del
inicio del mismo.
ACTIVIDAD II: El Centro Asistencial
ACTIVIDAD II-A - Describa en 3-4 líneas la ubicación del centro y la relación con su
entorno.
ACTIVIDAD II-B - Describa el Personal que conforma el área de Fisioterapia del centro
y la estructura organizativa del mismo (organigrama del centro, horario, distribución del
mismo,….)
ACTIVIDAD II-C - Reflexione sobre los recursos de personal que tiene el servicio de
rehabilitación o área de fisioterapia del centro. Justifique la necesidad de variaciones
de personal (número, acreditación, formación...etc).
ACTIVIDAD III: La sala de Fisioterapia y su Gestión
ACTIVIDAD III-A - Realice una exposición global del material disponible en las salas de
fisioterapia, no hacer un listado de cada cosa y su número. Describa la adecuación de
los mismos.
25
ACTIVIDAD III-B - Describa los criterios que han definido la organización de la/s sala/s
de fisioterapia del centro. Por ejemplo la ergonomía, accesibilidad, medidas de
seguridad, prevención de incendios, prevención de situaciones de emergencia
(desfibrilador, carro de paradas, etc...)
ACTIVIDAD III-C - Reflexione sobre lo que, a su juicio, falta en la sala de Fisioterapia.
Razone sus respuestas.
ACTIVIDAD IV: Actividad Profesional
ACTIVIDAD IV-A - Realice un cuadrante con los diferentes tipos de tratamientos que ha
observado y/o realizado en sus prácticas.
ACTIVIDAD IV-B - Describa un tratamiento de fisioterapia de cada rotatorio de prácticas
lo más explícitamente posible.
Valoración, historia clínica y de fisioterapia, tratamiento, evolución, alta, etc.
ACTIVIDAD IV-C – Elija un tratamiento de los observados/realizados en sus prácticas y
realice un plan de tratamiento diferente al observado/realizado. Reflexiones sobre el
porqué de su plan basándose en la evidencia científica actual.
26
ACTIVIDAD IV-D – Escoja un procedimiento/técnica que haya estudiado en sus estudios
de Grado en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de Soria y contextualícelo con sus
prácticas.
ACTIVIDAD V: Relación interpersonal
ACTIVIDAD V-A – Describa la estructura de trabajo del equipo multidisciplinar
ACTIVIDAD V-B – Reflexione sobre los puntos fuerte y débiles del equipo
multidisciplinar.
ACTIVIDAD V-C – ¿Cómo organizaría a este equipo multidisciplinar?
27
ACTIVIDAD VI: Evaluación de la Práctica
ACTIVIDAD VI-A La evaluación de los CSAL/Colaborador Honorífico/Tutor de prácticas
se realizará mediante encuesta anónima que recibirá el CSAL/tutor..
ACTIVIDAD VI-B – Evalúe brevemente el Centro donde ha realizado sus prácticas.
Reflexione de forma constructiva sobre el Centro.
28
PORTAFOLIO DE PRACTICUM II
Curso 201-2016
ANEXO III
CONTROL DE ASISTENCIAS- ___º ROTATORIO
Fecha
Inicio:_____________
Fecha
Finalización:_________________
Centro:________________________________________________
___
Tutor/a:________________________________________________
___
DIAS/SEMANA
HORARIO
FIRMA ALUMNO/A
FIRMA TUTOR/A
INCIDENCIAS (faltas de asistencia, impuntualidades, etc…):
POR FAVOR, DETALLE EL DÍA Y LA HORA PREVIAMENTE AL DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN
VºBº Coordinadora y/o Tutora de Prácticas
29
PORTAFOLIO PROGRAMA DE PRACTICUM II
ANEXO IV
RÚBRICA DE AUTO EVALUACIÓN
DE LAS PRÁCTICAS
ROTATORIO Nº:………
FECHA de ENTREGA al TUTOR de PRÁCTICAS ……………………………
BLOQUE 1: COMPETENCIAS BÁSICAS
PUNTUACIÓN
1. PUNTUALIDAD. El estudiante ...
3
Acude al centro de forma puntual, incluso se llegó a quedar al
finalizar la jornada el tiempo que hiciera falta.
2 En alguna ocasión llega tarde o pide permiso para ausentarse
antes de terminar la jornada
1 Muchas veces llega tarde
0 Sistemáticamente llega tarde
2. AUTO CUIDADO. El estudiante ...
3 Siempre se presenta con la indumentaria adecuada y aspecto
cuidado.
2 En alguna ocasión se presenta con un aspecto descuidado.
1 Muchas veces se presenta con un aspecto descuidado.
o
Nunca acude al centro debidamente uniformado y su aspecto es
siempre descuidado.
3. DISPOSICIÓN HACIA El TRABAJO Y CON SUS
COMPAÑEROS. El estudiante ...
3
2
1
o
Muestra una excelente disposición a trabajar y a relacionarse con
los compañeros del centro.
Muestra una adecuada disposición a trabajar y a relacionarse con
los compañeros del centro, aunque a ves está menos activo y
comunicativo de lo esperable.
Muestra una suficiente disposición hacia el trabajo y a relacionarse
con los compañeros. Pone pegas y no es muy abierto al diálogo con
sus compañeros.
No muestra una adecuada disposición ni hacia al trabajo ni hacia
los compañeros del centro.
4. ACTITUD HACIA EL TUTOR. El estudiante ...
3 Acepta correcciones o sugerencias de su Tutor y las utiliza para
mejorar.
2 Acepta correcciones o sugerencias pero no se esfuerza en cambiar
su comportamiento.
30
•
1 Responde a la defensiva o se resiste a aceptar críticas o
correcciones de su Tutor.
o Rechaza las críticas de su Tutor.
5. RELACIÓN CON LOS PACIENTES. El estudiante ...
Se interesa por todos los pacientes, les respeta y les anima a
participar activamente en su tratamiento
Se interesa por todos los pacientes, les respeta, pero no les anima a
2
participar activamente en su tratamiento.
3
1 Solamente muestra interés y respeto por algunos de los pacientes.
0 No tiene interés por los pacientes o muestra rechazo por algunos de
ellos.
6. INICIATIVA. El estudiante ...
3
Realiza las tareas encomendadas de manera autónoma y además
plantea nuevas ideas y formas de trabajo.
2
Realiza las tareas encomendadas de manera autónoma y alguna
vez plantea nuevas ideas y formas de trabajo.
1
Algunas veces realiza las tareas encomendadas de manera
autónoma pero nunca plantea nuevas ideas ni formas de trabajo.
0 Solamente realiza las tareas si se le pide que las haga.
7. MOTIVACIÓN POR APRENDER. El estudiante ...
3
2
Busca en la bibliografía, por propia iniciativa, la información
que necesita y se cuestiona la interacción entre la teoría y
la práctica.
Busca información en la bibliografía por propia iniciativa, pero no se
cuestiona su relación con la práctica .
1 Solamente busca información si se le pide que lo haga.
0 No muestra ningún interés por contrastar la información en la
bibliografía existente.
BLOQUE 2: COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
8. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DEL PACIENTE.
El estudiante…..
3 Sabe realizar de manera autónoma una anamnesis completa y
ordenada al paciente según las características de su patología, edad
y nivel de colaboración.
2 Sabe realizar de manera autónoma una anamnesis al paciente pero
no tiene en cuenta las características de su patología, edad y nivel
de colaboración.
1 Realiza la anamnesis al paciente solamente con la ayuda del Tutor
0 No sabe realizar una anamnesis al paciente
31
'
"
9. EVALUACIÓN DEL PACIENTE. El estudiante…
3 Sabe utilizar manera autónoma los diferentes métodos de
exploración del estado funcional del paciente según las
características de su patología, edad y nivel de colaboración.
2
Sabe utilizar de manera autónoma los diferentes métodos de
exploración del estado funcional del paciente, pero no tiene en
cuenta las características de su patología, edad y nivel de
colaboración.
1 Realiza la exploración funcional del paciente solamente con la ayuda
del Tutor.
0 No sabe realizar la exploración del paciente.
10. PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO.
El estudiante ...
3
' >'
Sabe establecer de manera autónoma el diagnóstico
fisioterápico en base a la anamnesis y a la exploración del
paciente.
1
Sabe establecer el diagnóstico fisioterápico en base a la
anamnesis y la exploración del paciente, con la colaboración del
tutor
Realiza el diagnóstico fisioterápico solamente con ayuda del Tutor.
0
No sabe establecer un diagnóstico fisioterápico.
2
11. PROPUESTA DE PLAN DE TRATAMIENTO
FISIOTERÁPICO. El estudiante ...
3
Sabe elaborar de manera autónoma un plan de tratamiento
adecuado, en base al diagnóstico fisioterápico del paciente.
2
Sabe elaborar un plan de tratamiento adecuado, en base al
diagnóstico fisioterápico del paciente, con poca ayuda del Tutor.
1
Elabora un plan de tratamiento fisioterápico adecuado, solamente
con ayuda del Tutor.
0
No sabe plantear un plan de tratamiento adecuado a cada paciente.
12. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL
TRATAMIENTO. El estudiante ...
3
2
Evalúa periódicamente y de manera autónoma los resultados del
tratamiento fisioterápico y, en función de ellos, plantea nuevas
propuestas de tratamiento.
Evalúa periódicamente y de manera autónoma los resultados del
tratamiento fisioterápico pero no sabe plantear nuevas propuestas
de tratamiento.
32
1
Evalúa periódicamente los resultados del tratamiento fisioterápico
solamente si se lo pide el Tutor.
0
No evalúa periódicamente los resultados del tratamiento
fisioterápico.
13. DESTREZA EN LA APLICACIÓN DE LAS
MANIOBRAS. El estudiante ...
3
2
1
0
Aplica correctamente las técnicas fisioterápicas, cuida la posición del
paciente y la suya propia y muestra seguridad en la colocación de
sus manos y el manejo del paciente.
Aplica correctamente las técnicas fisioterápicas, cuida la posición
del paciente y la suya propia y muestra seguridad en la colocación
de sus manos y el manejo del paciente, pero con ayudas puntuales
del Tutor.
Requiere constantemente que se le corrija durante la
aplicación de las diferentes técnicas y maniobras.
No aplica correctamente las técnicas fisioterápicas. No cuida la
posición del paciente ni la suya propia.
14 CONOCIMIENTOS TEÓRICO PRÁCTICOS. El estudiante
3
Muestra un alto nivel de conocimientos teórico prácticos para el
desarrollo de las prácticas.
2
Muestra un nivel adecuado de conocimientos teórico prácticos para
el desarrollo de las prácticas.
1
Muestra un nivel medio de conocimientos teórico prácticos para el
desarrollo de las prácticas.
o
No tiene suficientes conocimientos teórico prácticos para el
desarrollo de las prácticas.
OBSERVACIONES. El estudiante ...
Fdo___________________________
_____
•.
PUNTUACIÓN TOTAL
Máximo: 42 puntos
Nota/calificación: 10
PUNTUACIÓN DEL
ALUMNO PRACTICUM II
Puntos =
Nota/calificación:
33
PORTAFOLIO PRACTICUM II
ANEXO V
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL
PORTAFOLIO PRACTICUM II
FECHA de ENTREGA DEL PORTAFOLIO ……………………………………………
CRITERIOS 0..................................................................10
Estructura del
trabajo.
Precisión
Expresión
Actividades/
Pensamiento
crítico
Bibliografía
El trabajo está
mal
estructurado.
No lo presenta
según
normativa
El trabajo es
claramente
mejorable.
Tiene errores
en la
maquetación
El trabajo es
adecuado con
pequeños
errores de
forma.
No utiliza
correctamente
y con precisión
conceptos y
términos.
Solamente en
algunas
ocasiones
usa
correctament
e y con
claridad
conceptos y
términos.
Tiene faltas de
ortografía, mala
estructuración
de las frases y
la sintaxis es
incorrecta.
Realiza un
resumen de
actividades y
tratamientos
Sin faltas de
ortografía,
comete fallos
en la sintaxis
y/o en la
gramática.
Realiza un
análisis poco
preciso y
poco
fundamentad
o de las
actividades y
tratamientos
Muestra
frecuentemente
precisión en el
uso de
conceptos y
términos,
aunque se
identifican
algunos
errores.
Sin faltas
ortográficas,
léxico y
gramática
correcta.
El trabajo no
aporta
bibliografía
El trabajo
aporta
bibliografía
escasa y/o no
está citada
según
referencias
establecidas.
Realiza un
análisis
razonado de
las actividades
y/o
tratamientos
El trabajo
aporta
referencias
bibliográficas
según criterios
establecidos
pero no están
enlazadas al
texto.
NOTA
El trabajo está
bien estructurado
y se adapta al
formato
especificado en
todos sus ítems.
Refleja
sistemáticamente
un uso correcto y
claro de
conceptos y
términos.
Sintaxis
excelente, sin
faltas de
ortografía y
buena estructura
de las frases.
Todas las
competencias y
las tareas han
sido adquiridas y
realizadas y se
apoya en
referencias
destacadas
El trabajo utiliza
diversas fuentes
de información
todas según
criterios
establecidos y
enlazados al
texto.
PUNTUACIÓN
TOTAL……………………………………….
Fdo_______________________________
34