Download DETERMINACION DEL NIVEL DE DISCAPACIDAD Y MINUSVALIA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996
DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA
DETERMINACION DEL NIVEL DE DISCAPACIDAD Y MINUSVALIA
EN PACIENTES CON LESIONES TENDINOSAS DE LA MANO
DESPUES DEL TRATAMIENTO REHABILITADOR
* Yajaira Elena Alzuru Rodríguez
** Dilcia Mendoza de Sosa
RESUMEN
Con la finalidad de lograr una evaluación más integral del paciente con lesiones tendinosas de la mano, en este estudio se
planteó como objetivo, determinar el nivel de discapacidad y minusvalía de los mismos al final del tratamiento rehabilitador.
Estudiándose un grupo de 11 pacientes, a quienes se les realizó una evaluación antes y después del tratamiento,
estableciendo el grado y nivel de discapacidad Y minusvalía presentes al ingreso y al egreso. Se determinó así, que todos los
pacientes presentaban al ingreso algún grado y nivel de discapacidad y minusvalía, encontrándose la mayoría en el nivel más
severo de la clasificación diseñada para el estudio (Nivel III); pudiendo observarse al final del tratamiento, que ningún paciente
pertenecía a este nivel, independientemente del tendón y de la zona lesionada. Se observó además, que a mayor tiempo
transcurrido desde que se produjo la lesión, hasta el ingreso de rehabilitación, la tendencia a la recuperación total de los
pacientes fue menor. A pesar de que la mano más lesionada resultó ser la derecha (dominante), los pacientes con mayor
discapacidad y minusvalía al egreso, tenían en su mayoría lesión de la mano izquierda. Se recomienda entonces, una
referencia más temprana de los pacientes con este tipo de lesiones a los Servicios de Rehabilitación para el inicio precoz del
tratamiento rehabilitador. Además de un mayor conocimiento y utilización de la Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías por el equipo de rehabilitación, para lograr así, una evaluación más integral de los pacientes al
Final del Tratamiento.
SUMMARY
A study of tendinous hand lesion was carried out on 11 patients to determine their incapacity and valueless level at the end of
treatment. Both rank and level were determined during initial and finals observation study. In the initial study all patients had
some rank and incapacity-valueless level. Most of then were at the highest level (LIH) of the designed classification. It could be
observed no patient was on that level at the end of treatment study, independently both tendo and lesion area. In adition, it
was noticed the longer the lesion was, without treatment since ¡t was produced, the lesser ¡t was the whole patients
rehabilitation. Despite ¡t was the right-hand which cause to be the most injured (prevailing) most patient with larger incapacityvalueless level al the end of treatment study had left hand lesion. So, ¡t urges both an earlier reference to rehabilitation service
with such a patient and a greater use-Knowledge of International Deficiency, Incapacity and Valueless by rehabilitation group to
get an integral patient's assesment at the end of treatment.
* Médico Residente del Postgrado de Medicina Física y Rehabilitación. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". UCLA.
Barquisimeto, Edo. Lara.
** Profesor Asociado. Departamento de Fisiología. Decanato de Medicina. UCLA. Barquisímeto, Edo. Lara.
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996
INTRODUCCION
Tradicionalmente, la evaluación después del tratamiento
de las lesiones tendinosas de la mano, se hace en base a
sistemas como el de Buck Grancko y el de la Sociedad
Americana de Cirugía de la Mano, entre otros. Estos
métodos valoran solamente parámetros como el déficit de
flexo extensión, la distancia pulpejo dedo-pliegue palmar y
el rango del movimiento total, sin considerar la pérdida de
habilidades por parte del paciente para la ejecución de las
actividades de la vida diaria, el trabajo y la recreación, así
como las desventajas que pueden suponer para el
individuo desde el punto de vista social, cultural,
económico y ambiental la pérdida o restricción de estas
habilidades (1, 2, 3).
Debido a la importancia que la medición de parámetros
como éstos tienen en rehabilitación para una mejor
clasificación de las consecuencias de la enfermedad, la
elaboración de estadísticas y planificación de programas
en rehabilitación que tengan una proyección más amplia
hacia la población a la que están dirigidos la Organización
Mundial de la Salud (OMS), Pública en 1980 el Manual de
Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades
y Minusvalías (CIDDM) (4, 5, 6).
Partiendo de este marco conceptual, es evidente la
necesidad de que los servicios de rehabilitación amplíen
los métodos de evaluación tradicional, con la aplicación de
los parámetros contemplados en la CIDDM, con la finalidad
de obtener y registrar mayor información sobre las
patologías tratadas, lo que permitiría la elaboración de
estadísticas propias - actualmente casi inexistentesregionales y nacionales, las cuales resultan
imprescindibles para la planificación de los servicios, y
para la realización de estudios de investigación
epidemiológica y sociológica en otras áreas de la
especialidad (7, 8, 9).
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el
nivel de discapacidad y minusvalía que persiste en
pacientes con lesiones tendinosas de la mano, después
del tratamiento rehabilitador y su relación con la
ocupación y mano dominante en estos pacientes.
DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA
PACIENTES Y METODOS
La muestra estuvo constituida por todos los pacientes con
lesiones tendinosas de la mano que ingresaron
a la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital
Central "Dr. Antonio María Pineda" de Barquisimeto, en el
lapso comprendido entre Enero y Junio de 1993.
Se excluyó de la investigación a todos aquellos pacientes
con lesiones tendinosas de la mano, complicada con lesión
de los nervios y/o estructuras óseas, así como aquellos
que no cumplieron con el tratamiento en forma regular por
lo menos durante seis semanas.
Una vez seleccionados los pacientes, se les practicó una
valoración clínica inicial siguiendo el esquema de protocolo
de ingreso (modificado por el autor) de la encuesta
efectividad, rehabilitación y CIDDM de la Organización
Panamericana de la Salud y un protocolo diseñado por el
autor.
Al final del tratamiento, se practicó una nueva valoración
clínica del paciente, según protocolo de egreso de la
encuesta de la Organización Panamericana de la Salud.
Posteriormente, se realizó una evaluación de control a los
tres y seis meses posteriores al egreso del tratamiento, a
los pacientes que egresaron con un Nivel II o III de la
clasificación. El tratamiento aplicado a los pacientes
consistió en fisioterapia y/o terapia ocupacional.
El instrumento de recolección de datos lo constituyó un
protocolo de ingreso tomado de la Encuesta de
Efectividad, Rehabilitación y CIDDM de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), el cual está integrado
por dos formularios, los cuales fueron modificados por el
investigador para el presente estudio.
Las definiciones y términos manejados durante la
aplicación del protocolo fueron deficiencia leve para la
afectación de un solo dedo, tomando uno o ambos
tendones flexores (superficial y profundo) o lesión del
tendón extensor en la articulación interfalángica distal. La
deficiencia moderada, para la afectación de dos o tres
dedos sin incluir el pulgar, con lesión de tendones flexores
superficiales y/o profundos; o lesión de los tendones
extensores en la articulación interfalángica proximal y/o
metacarpofalángica; y la deficiencia severo, para la lesión
de más de tres dedos, incluido el pulgar, con lesión de
tendones flexores superficiales y/o profundos; o lesión de
los tendones extensores comunes y propios de cada dedo.
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996
La discapacidad fue clasificada en leve, para la dificultad
de realizar la pinza y oposición del dedo afecto,
moderada, cuando hay dificultad para realizar el puño,
pinza, prehensión y oposición y severa para designar la
incapacidad para realizar el puño, pinza, pretensión y
oposición.
La minusvalía leve indica independencia para realizar las
actividades de la vida diaria (alimentación, higiene,
vestido) con incapacidad transitoria para la actividad
laboral. La minusvalía moderada, indica la dependencia
parcial para realizar las actividades de la vida diaria y/o la
actividad laboral y minusvalía severa, se refiere a la
dependencia para la realización de las actividades de la
vida diaria y/o incapacidad laboral.
I Nivel: que incluyó discapacidad leve con/sin minusvalía
leve.
II Nivel: para discapacidad leve o moderada con minusvalía
moderada y;
III Nivel: para incluir discapacidad severa con minusvalía
severa.
RESULTADOS
En la muestra del presente estudio, formada por 11
pacientes con lesiones tendinosas de la mano, hubo
predominancia del sexo masculino (63,63%) sobre el
femenino (36,36%) (Cuadro 1).
El sistema tendinoso lesionado con mayor frecuencia
resultó ser el extensor (54,54%), sólo un 9,09% de los
DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA
pacientes presentó lesión de ambos sistemas. En general
las heridas por arma blanca constituyeron la etiología más
frecuente (45,45%) (Cuadro 2).
Al momento del ingreso todos los pacientes presentaban
algún grado de discapacidad, teniendo el 36,36% de ellos
discapacidad severa. Al egreso, sólo un 9.09% continuaba
con discapacidad severa y un paciente no presentaba
ninguna discapacidad (Cuadro 3).
El 45,45% de los pacientes presentaban minusvalía
severa a su ingreso, durante la evaluación de egreso
ningún paciente presentó este grado de minusvalía, y uno
egresó totalmente recuperado (Cuadro 4).
El grado de discapacidad presentado por los pacientes al
ingreso era en general moderado (6) o severo (4). Al
egreso se observó un cambio de tendencia, ubicándose la
mayoría de los pacientes en las categorías leve (4) o
moderada (5), sin embargo se puede notar que a mayor
tiempo transcurrido entre la lesión y el ingreso a
rehabilitación, menor fue la mejoría observada (Cuadro 5).
Al ingreso todos los pacientes presentaban algún grado
de minusvalía, teniendo 5 de ellos minusvalía severa, al
egreso ningún paciente tuvo minusvalía severa y uno
egresó totalmente recuperado. A pesar de la mejoría
observada, se evidencia que a mayor tiempo transcurrido
desde que se produce la lesión hasta el ingreso a
rehabilitación, menor se la tendencia a la recuperación
total de los pacientes (Cuadro 6).
Cuadro 1. Pacientes con lesiones tendinosas de la mano según edad y sexo
SEXO
EDAD
(años)
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
< 15
1
9,09
-
-
1
9,09
16 - 21
2
18,18
-
-
2
18,18
22 - 27
1
9,09
4
36,36
5
45,45
28 - 33
2
18,18
-
-
2
18,18
> - 34
1
9
-
-
1
9,09
TOTAL
7
63,63
4
36,36
11
100,00
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996
DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA
Todos los pacientes presentaron algún nivel de
discapacidad y minusvalía al ingreso, encontrándose la
mayoría (45,45%) en el Nivel 2 de la clasificación. egreso,
el 9,09% egresa totalmente recuperado y ninguno de los
pacientes pertenece al III Nivel (Cuadro 7).
Entre los pacientes que egresaron en el I Nivel, había
diversidad de ocupaciones, mientras que los pacientes
que egresaron en el III Nivel, eran en su mayoría obreros
no especializados (Cuadro 8).
A pesar de que la marco más lesionada (54,54%) resultó
ser la derecha (dominante), los pacientes que egresaron
con mayor nivel de discapacidad y minusvalía (Nivel 11)
tenían lesionada su mano izquierda (no dominante). El
paciente que egresó totalmente recuperado tenía lesión
de su mano dominante (Cuadro 9).
Cuadro 2. Pacientes según la etiología de las lesiones tendinosas de la mano y el tipo de tendón lesionado
TENDONES
EXTENSORES
FLEXORES
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Heridas por arma blanca
1
9,09
3
27,27
1
9,09
5
45,45
Heridas por instrumentos de trabajo
3
27,27
-
-
-
-
3
27,27
Quemaduras
-
-
1
9,09
-
-
1
9,09
Accidente vial
1
9109
-
-
-
-
1
9,09
Traumatismos
1
9109
-
-
-
-
1
9,09
TOTAL
6
54,54
4
36,36
1
9,09
11
100,00
ETIOLOGIA
AMBOS
TOTAL
Cuadro 3. Pacientes con lesiones tendinosas de la mano de acuerdo al grado de discapacidad al ingreso y al egreso
DISCAPACIDAD
INGRESO
EGRESO
Nº
%
Nº
%
Ninguna
-
-
1
9,099
Leve
1
9,09
4
36,36
Moderada
6
54,55
5
45,45
Severa
4
36,36
1
9,09
TOTAL
11
100,00
11
100,00
Cuadro 4- Pacientes con lesiones tendinosas de la mano en relación con el grado de minusvalía al ingreso y al egreso
DISCAPACIDAD
INGRESO
EGRESO
Nº
%
Nº
%
Leve
3
27,27
5
45,45
Moderada
3
27,27
5
45,45
Severa
5
45,45
-
91,0
TOTAL
11
100,00
11
100,00
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996
DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA
Cuadro 5. Pacientes con lesiones tendinosas de la mano en relación con el grado de discapacidad al ingreso y al egreso y el tiempo
transcurrido desde el momento de la lesión hasta su ingreso a rehabilitación
DISCAPACIDAD*
TIEMPO
INGRESO
EGRESO
N
L
M
S
N
L
M
S
< 15 días
.-
-
2
1
1
-
2
-
15-30 días
-
-
-
2
-
1
-
1
1-2 meses
-
-
2
-
-
1
1
-
3-4 meses
-
1
2
-
-
2
1
-
5 meses y más
-
-
-
1
-
-
1
-
TOTAL
0
1
6
4
1
4
5
1
(*) N = Normal, L = Leve, M = Moderada, S = Severa
Cuadro 6. Pacientes con lesiones tendinosas de la mano según el grado de minusvalía al ingreso y al egreso y el tiempo transcurrido
desde el momento de la lesión hasta su ingreso a rehabilitación
MINUSVALIA*
TIEMPO
INGRESO
EGRESO
N
L
M
S
N
L
M
S
< 15 días
-
1
1
1
-
2
-
-
15-30 días
-
-
-
2
1
1
1
-
1-2 meses
-
-
1
1
-
-
2
-
3-4 meses
-
2
1
-
-
2
1
-
5 meses y más
-
-
-
1
-
-
1
-
TOTAL
0
3
3
5
1
5
5
0
(*) N = Normal, L = Leve, M = Moderada, S = Severa
Cuadro 7. Pacientes con lesiones tendinosas de la mano en relación al nivel de discapacidad y minusvalía al ingreso y al egreso
NIVEL DE DISCAPACIDAD Y MINUSVALIA
INGRESO
EGRESO
Nº
%
Nº
%
o
-
-
1
9,09
I
2
18,18
5
45,45
II
4
36,36
5
45,45
III
5
45,45
-
-
TOTAL
11
100,00
11
100,00
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996
DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA
Cuadro 8. Pacientes con lesiones tendinosas de la mano en relación con la ocupación y el nivel de discapacidad y minusvalía
al egreso
NIVEL DE DISCAPACIDAD Y MINUSVALIA
NINGUNO
I
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Obreros no especializados
-
-
-
-
3
27,27
3
27,27
Agricultores
-
-
1
9,09
1
9,09
2
18,18
Estudiantes
-
-
2
18,18
-
-
2
18,18
Técnicos
1
9,.09
-
-
1
9,09
2
18,18
Otras
-
-
2
18,18
-
-
2
18,18
TOTAL
1
9,09
5
45,45
5
45,45
11
100,00
EDAD (años)
II
TOTAL
Cuadro 9. Pacientes con lesiones tendinosas de la mano según el nivel de discapacidad y minusvalía al egreso y la mano
afecta
MANO AFECTA
NIVEL DE DISCAPACIDAD
Y MINUSVALIA
DERECHA
IZQUIERDA
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
0
1
9,09
-
-
1
9,09
I
3
27,27
2
18,18
5
45,45
II
2
18,18
3
27,27-
5,-
45,45
TOTAL
6
54,54
5
45,45,
11
100,00
NOTA: Todos los pacientes tenían dominancia derecha.
DISCUSION
En este estudio se pudo observar que todos los pacientes
presentaron al momento de su ingreso algún grado de
discapacidad y minusvalía, el cual fue modificado sólo
parcialmente después del tratamiento, en la mayoría de
los casos. Pudiera ser entonces, que el grado de
discapacidad y minusvalía presente al egreso, esté
relacionado con el tiempo que transcurrió desde que se
produjo la lesión hasta el ingreso a rehabilitación. Así, sólo
uno de los pacientes, que inició el tratamiento
rehabilitador antes de los 15 días de transcurrida la lesión
y aunque tenía afectados ambos sistemas tendinosos de la
mano en más de una zona, egresó totalmente recuperado.
Autores como Saldana (1) y Mendoza de Sosa (10) y
otros (1 11 12,13), han demostrado la eficacia de la
rehabilitación temprana en las lesiones tendinosas de la
mano.
Aunque la mano más lesionada resultó ser la derecha
(mano dominante) los pacientes con mayor discapacidad y
minusvalía al egreso (Nivel ll) tenían en su mayoría
afección de la ano izquierda (no dominante). Además, este
grupo estaba constituido predominantemente por obreros
no especializados.
Pudiera pensarse entonces, que el nivel de discapacidad y
minusvalía que persistía en estos pacientes después del
tratamiento pudo estar influenciado además de los
factores inherentes a la rehabilitación, por factores
ocupacionales, culturales y educacionales; es decir, que
estos pacientes al no tener comprometida su mano
dominante, no tuvieron la disposición suficiente para
BOLETlN MEDICO DE POSTGRADO Vol XII N° 1 ENERO - MARZO 1996
cumplir a cabalidad con el programa de rehabilitación
planteado, conformándose sólo con lograr un nivel
funcional de la mano afectada.
RECOMENDACIONES
Debería existir una comunicación más estrecha, entre los
encargados del manejo inicial de las lesiones de la mano
(cirujanos de la mano, traumatólogos, residentes) y el
Servicio de Rehabilitación, para la referencia temprana de
los pacientes con lesiones tendinosas, debido a la
tendencia cada vez mayor, del inicio precoz de la
rehabilitación en este tipo de lesiones y los beneficios que
esta aporta.
Dar a conocer entre los miembros que constituyen el
Servicio de Rehabilitación, la Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) para
ampliar su utilización en las diversas áreas de la
rehabilitación (incluidas las clínicas de la mana) y lograr
así una evaluación integral del paciente al final del
tratamiento, que permita medir no sólo el grado de
recuperación alcanzado, sino la disminución o pérdida de
habilidades por parte del sujeto y las desventajas que la
pérdida de estas actividades suponen para él.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Saldana M: Results of acute zona III extensor tendon
injuries treated with dynamic extension splinting. J Han
Surgery. 16 (A): 1145-1150.11991.
2. So Y. C.; Frese S; Chow S. P: Evaluation of result in
flexor tendon repair: A Critical Analysis of Five methods in
Ninety-Five Digits. Hand Surg. 1 5 (A): 258-264. 1990.
3. Dao l: El impedido y el medio social. Boletín de
Rehabilitación Médica. 5 (l): 15-25. 1986.
4. World Health Organization: International of Classification
of lmpairmentes Disabilite and Handicaps Ginebra. 40-200.
-1980
DECANATO DE MEDICINA BARQUISIMETO - VENEZUELA
5. Naciones Unidas: Departamento de asuntos económicos
y sociales internacionales. Elaboración de Conceptos y
Métodos Estadísticos sobre los Impedidos. Nueva York.
1980.
6. Organización Mundial de la Salud: Clasificación
internacional de deficiencias, discapacidades y
minusvalías. Asamblea Mundial de la Salud. Madrid. 1976.
7. Organización Panamericana de la Salud: Programa
salud del adulto. Efectividad de las acciones de un servicio
de rehabilitación y utilidad de la clasificación internacional
de deficiencia, discapacidad y minusvalía. Washington, D.C.
20.150. 1991.
8. Instituto Nacional de Servicios Sociales- Clasificación
internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías
(manual de las consecuencias de las enfermedades).
Madrid-España. 40-205. 1983.
9. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social: 1 Archivos de
historias médicas, servicio de medicina física y
rehabilitación. Hospital Central "Dr. Antonio María Píneda".
Barquisimeto, 1990-1992.
10. Mendoza Sosa D: Rehabilitación precoz en la lesión de
los tendones flexores de la mano. UCLA. Barquisimeto.
(Trabajo de investigación no publicado). 1994.
11. Mark E: Movilización postoperatoria rápida en las
injurias del tendón flexor usando una modificación de la
técnica de klemert. Journal Hand Surgery. 12 (A): 3438.1987.
12. Franco de Loreto Y: Estudio de incapacidades en
manos posterior a accidente o enfermedades en general.
C.N.R. 1.V.S.S. Caracas. 1992.
13. lnversen L; Clawson : Urgencias en ortopedia y
traumatología. Pueblo y Educación. Tomo l. La Habana.
125-130.' 1 985.