Download atencion prehospitalaria quemaduras extensas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DE
LOS PACIENTES CON QUEMADURAS
Gerencia de
Emergencias Sanitarias
Hospital Universitario
Río Hortega. Valladolid
1
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados
CONTENIDO DEL DOCUMENTO
Página
1. Introducción
3
2. Etiología y clasificación de las quemaduras
4
3. Fisiopatología de las quemaduras extensas
6
4. Criterios de traslado a la Unidad de Quemados del Hospital Río Hortega
8
5. Atención en el lugar del accidente y traslado de los pacientes
8
6. Colaboración entre Emergencias Sanitarias y el HURH
15
7. Anexos
16
2
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados
1.Introducción
Las quemaduras son lesiones coagulativas de la piel, en su mayoría de origen
térmico, con una alta prevalencia en la población general. Cuando la quemadura es
amplia, generalmente superior al 15-20% de la superficie cutánea corporal, el paciente
experimenta un deterioro considerable del estado general y se torna susceptible de sufrir
importantes complicaciones sistémicas y locales que justifican su tratamiento en
unidades clínicas especiales.
En el ámbito de la Sanidad de Castilla y León, las quemaduras extensas han sido,
hasta ahora, derivadas a las unidades de quemados de otras Comunidades Autónomas.
Con motivo de la apertura en el Hospital Universitario Río Hortega (HURH) de Valladolid
de la Unidad de Quemados, los pacientes de nuestra región que sufran estas graves
lesiones podrán ser atendidos en dicho servicio evitando así su desplazamiento a
hospitales fuera de la Comunidad.
Al Servicio de Emergencias Sanitarias de SACYL le corresponde la responsabilidad
de la primera valoración y atención de la mayor parte de los enfermos portadores de esta
patología, así como el decidir el lugar más apropiado para continuar su tratamiento. El
ejercicio de esta labor reporta un gran beneficio para los pacientes quemados en los que
el pronto comienzo de un tratamiento acertado supone la primera e imprescindible etapa
del conjunto terapéutico.
Este documento ha sido elaborado para consensuar con Emergencias Sanitarias
los criterios de atención y derivación de pacientes con quemaduras extensas, en la idea
de facilitar esta tarea y establecer unas orientaciones que permitan una fluida
colaboración con la Unidad de Quemados del Hospital Río Hortega.
3
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados
2. Etiología y clasificación de las quemaduras
Las quemaduras están causadas por los siguientes agentes:

Llama: incendios, explosiones, combustión de productos volátiles (alcohol, gasolina, etc.),
etc.

Líquidos calientes: agua, café, té, leche, comida, etc.

Sólidos calientes: ascuas, metales, etc.

Electricidad: alto o bajo voltaje, rayos.

Productos químicos

Radiaciones ionizantes: sol, rayos x, productos radiactivos
Se clasifican en grados según la profundidad de la lesión en la piel:
Segundo grado
Primer grado
Afectación
histológica
Sólo epidermis
 Sol, rayos UVA
 Fogonazo menor
Etología
Dérmica
profunda
Hasta dermis papilar
Hasta dermis reticular
 Líquidos calientes
 Fogonazos o llamas
 Exposición breve a
sustancias químicas
diluidas
 Líquidos calientes
 Fogonazos o llamas
 Rosado.
 Rosado o rojo brillante
 Seca o con pequeñas
 Ampollas de tamaño
 Blanco amarillento
moteado, rojo oscuro
 Ampollas, generalmente
rotas. Ligeramente
húmeda. Los pelos se
desprenden a la
tracción
 Mínimo contacto a
líquido caliente
vesículas
Aspecto
Sensibilidad
Dérmica superficial
Dolorosa
variable. Exudado
abundante. Los pelos
no se desprenden a la
tracción.
Muy dolorosa
 Exposición prolongada
a sustancias químicas
diluídas
Disminución de la
sensibilidad al pinchazo.
Sensación de
presión profunda
intacta
Tercer grado
Hasta hipodermis
 Escaldadura por inmersión
 Electricidad de alto voltaje
 Exposición a sustancias
químicas concentradas
 Objetos calientes
 Blanco perlado,
carbonizado o rojo intenso
 Transparente, seca con
epidermis no viable
adherida. Visualización de
vasos trombosados
Anestesia. Sensación variable
a la presión profunda
4
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados
La extensión que ocupan se calcula como porcentaje de la superficie corporal total. Para
ello se usa la “regla de los nueves” de Wallance de manera que cada parte del cuerpo tiene
asignada una extensión múltiplo de 9:
ADULTO
Área
anatómica
%
superficie
cutánea
Cabeza
7
Cuello
2
Tronco
anterior
18
Tronco
posterior +
nalgas
18
Miembro
superior
9
Miembro
inferior
18
Genitales
1
Más exactamente, la extensión por regiones se puede estimar mediante los porcentajes
representados en las siguientes imágenes:
5
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados
Los niños presentan proporciones entre las áreas anatómicas diferentes a las de los
adultos, y esta distinción debe ser reflejada adecuadamente cuando se valore a un paciente
pediátrico, ya que de lo contrario podremos estar infra o supra valorando la gravedad de la
quemadura. En el cómputo más exacto de la extensión en los niños, se emplea la estimación de
Lund y Browder:
Área
anatómica
< 1 año
1-4
años
5-9
años
10 -14
años
15
años
Adulto
Cabeza
19
17
13
11
9
7
Cuello
2
2
2
2
2
2
Tronco ant.
13
13
13
13
13
13
Tronco post.
13
13
13
13
13
13
Un glúteo
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
Genitales
1
1
1
1
1
1
Un brazo
4
4
4
4
4
4
Un antebrazo
3
3
3
3
3
3
Una mano
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
Un muslo
5.5
6.5
8
8.5
9
9.5
Un pierna
5
5
5.5
6
6.5
7
3.5
3.5
3.5
3.5
3.5
3.5
Un pié
Para calcular el área de pequeñas quemaduras o cuando
estas
se
presentan
de
manera
parcheada
en
varias
localizaciones, se usa como referencia la extensión de la mano
(incluidos los dedos) del paciente, ya que esta supone un área
equivalente al 1% de su superficie corporal.
3. Fisiopatología de las quemaduras extensas
Las quemaduras generan daño local en aquella zona cutánea sobre la que asientan pero,
cuando su extensión de 2º o 3er grado supera el 15% (en menores de 10 años y mayores de 60
años) o el 20 % (entre 10 y 60 años), desencadenan trastornos sistémicos algunos de los cuales
precisan atención urgente. La destrucción de la piel causa pérdida de sus funciones de contención y
aislamiento del medio interno y altera la termorregulación al tiempo que genera la producción
masiva de mediadores inflamatorios que ejercen su acción a nivel sistémico.
En la siguiente tabla se describen los fenómenos fisiopatológicos de relevancia y su
prioridad en la atención:
6
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados
PRIORIDAD EN LA ATENCIÓN POR
EL SERVICIO DE EMERGENCIAS
Hipovolemia severa, consecuencia del paso masivo
de fluidos y proteínas del espacio vascular al intersticial
(edema) en la piel quemada y, posteriormente también
en la no quemada. El edema se instaura de manera muy
rápida tras la lesión de la piel.
Alta. Debe iniciarse la reposición de
líquidos nada más constatar que la
superficie quemada de 2º + 3º supera
el 15-20%
Síndrome inflamatorio sistémico debido a la
liberación
de
gran
cantidad
de
mediadores
Baja.
Se
trata
inflamatorios (histamina, citoquinas, prostaglandinas,
quirúrgica
bradiquinina,
excepcionalmente
troboxanos,
interleukinas,
etc.)
que
contribuyen a la hipovolemia y a la disfunción de
de
con
la
la
eliminación
quemadura
con
y
fármacos
antiinflamatorios o la hemodiálisis.
órganos como el corazón, hígado riñones, intestino, etc.
Hipotermia,
secundaria
la
generada
por
evaporación
la
de
pérdida
de
calor
líquidos
(exudado
acumulado en las ampollas y a desaparición del efecto
barrera de la piel), la ineficacia termorreguladora de la
piel dañada y el estado hipermetabólico.
Dolor. Más intenso cuanto más superficial es la
quemadura.
Alta. No exponer a corrientes y cubrir
la quemadura con apósitos hidrogel y
sobre estos mantas. Pasar los líquidos
calentados.
Alta. Contribuye al estado de shock
Alteraciones metabólicas, con liberación masiva de
catecolaminas,
aumento
del
glucagon
y
cortisol,
disminución de la insulina, generando hipermetabolismo
Baja. Se tratan con la nutrición precoz
y la cirugía, entre otros.
y catabolismo protéico
Alteraciones inmunológicas, con inmunodepresión
Media. Aplicar medidas de manejo
y aumento del riesgo infeccioso.
correspondientes a enfermos con riesgo
de infecciones.
Hemólisis y alteraciones de la coagulación
Baja. No se tratan en la fase de
urgencia
Aunque no constituyan eventos propios de la quemadura, hay lesiones asociadas que con
frecuencia acompañan a estas y que tienen gran relevancia en la atención urgente:
1. Cuadro de inhalación de humos e intoxicación por sustancias volátiles
2. Traumatismos: fracturas (miembros, columna, torácicos y craneofaciales), lesiones de
vísceras, heridas penetrantes, daño de grandes vasos, etc.
En caso de presentarse estas patologías deben ser atendidas con la prioridad adecuada al
riesgo que representen para la vida del enfermo.
7
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados
4.Criterios de traslado a la Unidad de Quemados del Hospital Río
Hortega
En la Unidad de Quemados de nuestro hospital no ingresarán niños menores de 14 años.
Los niños, cuando se vean afectados de quemaduras extensas, serán derivados al hospital que
determine el Centro Coordinador de Urgencias según estos criterios:

En pacientes menores de 10 años, si la superficie quemada supera el 10%,

Entre las edades de 10 a 14 años, si la quemadura es mayor del 20%.
Las indicaciones para trasladar un enfermo mayor de 14 años nuestra Unidad incluye la
presencia de quemaduras con las siguientes características:
1. Segundo o tercer grado con extensión mayor al 20% de la superficie total en mayores
de 14 años y menores de 60 años.
2. Segundo o tercer grado con extensión superior al 10% en:

Pacientes mayores de 60 años.

Quemaduras químicas, por productos concentrados.

Quemaduras eléctricas, incluidos los rayos, profundas, debidas a alto voltaje, con
sospecha de destrucción tisular profunda.

Quemaduras profundas en pacientes que también presenten lesiones asociadas
como fracturas óseas (huesos largos, pared costal, columna vertebral) o
traumatismo craneoencefálico.

Quemaduras profundas en enfermos con patologías de base que comprometan el
pronóstico como diabetes, inmunodepresión, enfermedad oncológica en curso,
patología psiquiátrica, enfermedad neurológica severa, cardiopatía, etc.
3. Extensión de profundo mayor al 5% en pacientes con sospecha fundada o confirmada
de inhalación de humos.
Todos los criterios arriba citados son orientativos y aunque es deseable la estricta
adherencia a su cumplimiento, podrán ser modificados para cada caso concreto según sus
circunstancias y la disponibilidad de camas en la Unidad.
Respecto a las quemaduras menores o intermedias, es decir, aquellas fuera de los
criterios anteriores, deberán ser remitidas al hospital que corresponda, como ya se viene
practicando desde hace años.
5. Atención en el lugar del accidente y traslado de los pacientes
La primera atención del paciente con quemaduras incluye:
1º
Separar al enfermo de la fuente de calor o del agente causal de la quemadura.
8
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados
2º
Evaluación y tratamiento de las lesiones por prioridad en el compromiso vital.
3º
Derivar al paciente al lugar apropiado de tratamiento definitivo según las lesiones que
porte.
1º. Separación del paciente de la fuente de calor o del agente causal
Tiene por objetivo evitar la progresión del daño tisular. Como normas generales:

El equipo sanitario debe tomar aquellas medidas que impidan verse accidentado por el
agente causal, sobre todo si este es químico o eléctrico.

En quemaduras por llama, se cubrirá a la víctima con una manta o se le hará rodar por el
suelo a fin de apagar el fuego. No cubrir con arena o similar.

En quemaduras eléctricas se cortará el suministro de la red.

En quemaduras químicas, se retirará el agente de la superficie eliminando la ropa y lavando
con abundante agua sin que esta resbale por la piel no quemada.
2º. Evaluación y tratamiento de las lesiones por prioridad en el
compromiso vital
La quemadura cutánea, aún siendo extensa, no representa un riesgo vital inmediato y su
atención puede quedar relegada a un segundo plano permitiendo así poner todos los esfuerzos en
tratar otras circunstancias como: obstrucción de la vía aérea, parada o insuficiencia respiratoria,
parada-arritmia cardíaca, hipovolemia severa por hemorragia o edema masivo, pérdida de
conciencia con deterioro grave de funciones vitales, etc. Por ello, la evaluación y tratamiento del
paciente en el lugar del accidente, incluye una serie de medidas que de manera simultánea o
jerarquizada se llevarán a cabo según las circunstancias concretas de cada enfermo.
Control de la vía aérea y función respiratoria
No es infrecuente la presencia de lesión por inhalación de humo, el daño de vías aéreas por
aire caliente, la intoxicación por CO o cianuro y la obstrucción de la vía aérea superior por edema,
todos ellos componentes de un cuadro general conocido como síndrome de inhalación. La lesión por
inhalación en un aspecto más concreto que requiere de la afectación de la vía aérea por debajo de
la glotis y necesita de una broncoscopia para su diagnóstico preciso. Debe sospecharse daño de la
vía aérea en los accidentes ocurridos en lugares cerrados, y ante la presencia de quemaduras
faciales o cervicales que muestren afectación de los labios, hollín alrededor de boca y nariz,
vibrisas nasales quemadas, la mucosa oro-faríngea quemada u oscura, ronquera progresiva,
estridor, tos y esputo carbonáceo.

Mantener permeabilidad de la vía aérea con técnicas habituales

No esperar a que se establezca la obstrucción de la vía aérea ya que la intubación
orotraqueal en ese momento, puede ser extremadamente difícil por el edema en
orofarínge, cuello y labios.
9
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados

La intubación orotraqueal está indicada en pacientes a/ con parada respiratoria b/ con
insuficiencia respiratoria c/ pérdida de conciencia y sospecha fundada de daño por
inhalación, d/ trauma asociado que comprometa la vía aérea o la mecánica respiratoria y
e/si la presencia de lesiones asociadas y extensión de la quemaduras lo recomiendan para
el traslado. Se debe tener en cuenta que es muy importante evitar la sobreindicación de
intubación en estos enfermos ya que esta supone un riesgo adicional de hipotensión (que
precisará aporte de más volumen) en la fase de shock y de neumonía en días posteriores
(potenciada por la inmunodepresión típica de esta patología).

Es aconsejable utilizar un tubo endotrqueal con diámetro mayor de 7 mm
para favorecer la eliminación de las secreciones.
 Premedicación sedante: los fármacos más usados son el etomidato a dosis
de 0,3 mg/kg IV o el midazolam a dosis de 0,2 - 0,3 mg/kg.
 No
usar
bloqueantes
neuromusculares
despolarizantes
como
la
succinilcolina, debido al riesgo de hiperpotasemia frecuente en estos
enfermos. Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes: Rocuronio
(0,6-1,2 mg/Kg), bromuro de Vecuronio (0.08-0.10 mg/Kg iv) el Bromuro
Depancuronio (0.1 mg/kg) y el Besilato de Atracurio (1 mg/kg) (los dos
últimos precisan refrigeración). Como medicación de mantenimiento se
aconseja midazolam (0,1-0,2 mg/Kg) y el vecuronio ( 0,03-0,05 mg/Kg),

Administrar en todos los casos oxígeno a alto flujo mediante mascarilla con reservorio
intentando conseguir FiO2 cercanas al 100%. Vigilar la presencia de una respiración
adecuada, comprobando la frecuencia y tipo de movimientos ventilatorios.

Sospechar intoxicación por monóxido de carbono y por cianuro (producto de combustión de
las fibras sintéticas y naturales) ante síntomas de deterioro neurológico y disfunción
miocárdica. El tratamiento inicial de ambos casos es retirar al quemado del lugar del
accidente y administrar O2 al 100%. Los criterios de sospecha fundada de intoxicación por
cianuro incluyen la presencia de restos de hollín, alteraciones neurológicas, y la aparición
de bradipnea (< 12 rpm) y/o hipotensión. Su tratamiento consiste en administrar
hidroxicobalamina, 2 viales de 2,5 g i.v. en 15 min.

En quemaduras eléctricas (incluidos los rayos) puede producirse también parada
respiratoria, bien de origen central por inhibición del centro respiratorio debido al paso de
corriente, o bien de origen periférico por contractura tetánica y parálisis del diafragma y
músculos torácicos. Muchos de los pacientes reanimados con éxito empiezan a respirar a
los 30 minutos y por este motivo, las maniobras de reanimación en estos casos deben
agresivas y duraderas.
Control circulatorio
Es el aspecto más característico de la atención al gran quemado. Incluye:

Descartar la presencia de parada cardíaca o arritmias graves.

Aplicar medidas inmediatas si hay sangrado evidente.
10
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados

Canalizar vía periférica:
 En quemaduras pequeñas-moderadas, calibre habitual para analgesia y
volumen de mantenimiento.
 En quemaduras extensas o graves, para analgesia-sedación y tratamiento
de la hipovolemia. Canalizar dos vías periféricas de grueso calibre (<18G)
en zonas no quemadas. En caso de imposibilidad de acceso periférico,
emplear en primer lugar la vía intraósea y si esta también fuera fallida,
canalizar una vía central.

Tratar la hipovolemia: para ello emplearemos la fórmula BET, consistente en infundir,
desde tiempo 0, albúmina al 10% a ritmo de 220 ml por cada m2 de superficie cutánea
quemada (SCQ) cada hora  ml/h= 220 x SCQ (m2).

Calculo de la superficie cutánea quemada (SCQ):
1º cálculo de superficie cutánea total (SCT): usando un nomograma (más
excato)(ver en anexos) mediante el peso del paciente y su altura; o
aplicando la siguiente fórmula:
SCT (m2)=
4 x peso (kg)
90 + peso (kg)
SCQ (m2)=
2º calculo de la SCQ:
SCT x % SCQ
100
El % de SCQ se estima mediante la regla de los 9s.

El fluido se administra como albúmina al 20% diluida al ½ con Ringer
Lactato (Ej.: si se necesita infundir al paciente 500 ml/h de albúmina al
10% , se pasaran dos sueros en “y” de 500 ml de albúmina al 20% y 500
ml de Ringer Lactato

Si no se dispone de albúmina, se inicia una perfusión de Ringer Lactado a
un ritmo de 500 ml/h en pacientes adultos y se deja le fórmula de
resucitación para el hospital.
Cuando el paciente en el momento de la atención primera presente shock
hay que tratar inicialmente este antes de comenzar la resucitación con albúmina.
Para ello se infundirá RL 1.000 ml en bolo para adultos o 500 ml/m 2 de superficie
cutánea total en <40 kg (ver anexos). Si el enfermo asocia una situación de shock
agravada por una hemorragia y sea necesario su corrección, se administra un 50
% más de la dosis inicial de albúmina calculada (orientativo).
Los pacientes que precisarán resucitación formal según la fórmula BET son:
o
Segundo o tercer grado con extensión mayor al 20% de la superficie
total en mayores de 14 años y menores de 60 años.
o
Segundo o tercer grado con extensión superior al 10% en:

Pacientes mayores de 60 años.
11
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados

Quemaduras
eléctricas,
incluidos
los
rayos,
profundas,
debidas a alto voltaje, con sospecha de destrucción tisular
profunda.

Quemaduras profundas en pacientes que también presenten
lesiones asociadas como fracturas óseas (huesos largos,
pared
costal,
columna
vertebral)
o
traumatismo
craneoencefálico, inhalación de humo.
En caso de niños con quemaduras que superen el 10% o el 20% y que se
vayan a trasladar fuera de nuestra Comunidad Autónoma, la manera más habitual
de realizar la reposición de volumen es aplicando la fórmula:
ml= 5.000 x SCQ(m2) + 3.750 x SCT(m2); la mitad de este
volumen, en forma de Ringer Lactado 450 ml + albúmina 20% 50 ml, se debe
administrar en las primeras 8 horas tras la quemadura.

En quemaduras eléctricas, la causa más frecuente de muerte súbita es la fibrilación
ventricular. Otros ritmos que pueden presentarse son la asistolia y la taquicardia
ventricular, sobre todo en las fulguraciones por rayo.
Atención a las lesiones asociadas y a la respuesta del tratamiento iniciado
Hacer una valoración general del enfermo, aplicar las medidas inmediatas correspondientes
a las otras patologías acompañantes y corroborar la respuesta a los tratamientos iniciados:

Reevaluación continuada de la respuesta a las medidas de resucitación iniciales, incluyendo
aspectos como el descartar intubaciones selectivas de bronquio derecho, extubaciones
accidentales, y comprobación de la permeabilidad de las vías periféricas. El control de la
diuresis se lleva a cabo mediante sondaje vesical (debe ser mayor de 0,5 ml/kg/hora).

Valoración neurológica: escala de Glasgow, o descripciones más sencillas como la escala
AVDN

Inmovilización de fracturas y control de hemorragias.

Protección de heridas abiertas mediante la aplicación de apósitos.

Descartar intoxicación por drogas o alcohol

Etc.
Valoración y tratamiento de las quemaduras.
La atención inicial de las quemaduras se debe realizar en una vez estabilizado el paciente.
Esta incluye:

Desnudar al paciente y retirar anillos, pulseras y cualquier otra prenda o adorno que pueda
producir compresión o “efecto torniquete”. Si la ropa estuviera adherida a la piel, recortar
la prenda alrededor.
12
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados

No está indicado el enfriamiento o la irrigación con abundante suero en pacientes grandes
quemados, debido al riesgo de hipotermia. Sí en las quemaduras que afecten a áreas
inferiores al 10%. Por otro lado, en casos de afectación ocular por sustancias químicas o
por llama, es primordial la irrigación continua del área ocular con suero fisiológico. En
cuanto al enfriamiento de las quemaduras, este se puede llevar a cabo lo más precozmente
posible aplicando apósitos o mantas de hidrogel (contienen entre un 90-96% de agua más
emulsionantes y conservantes). Su mecanismo de acción se basa en la evaporación
regularizada en cadena de las moléculas del agua haciendo que disminuya, en menos de
quince minutos, 4 ó 5ºC la temperatura de la superficie cutánea quemada y estabilice la
temperatura posteriormente durante aproximadamente seis horas. Al parecer limita la
profundidad y la extensión, y evita el paso del calor de la epidermis a la dermis y al tejido
celular subcutáneo, y disminuye el edema por vasoconstricción el dolor. En las quemaduras
químicas, la irrigación abundante con agua o sueros es primordial. Se bebe irrigar durante
20 minutos, sin que el agua resbale sobre la piel sana o dañe al personal sanitario. El uso
de neutralizantes no está indicado fuera del medio hospitalario, ya que se pueden producir
reacciones químicas productoras de calor con la consiguiente profundización de la
quemadura. Para evitar la hipotermia se aconseja: cubrir las zonas de aplicación de
hidrogel con mantas isotérmicas aluminizadas, sábanas limpias y cubrir todo con mantas,
además de si es preciso, calefactar la cabina asistencial de la ambulancia y calentar el
Ringer lactato infundido.

La valoración de la extensión y la profundidad de las quemaduras debe ser orientativa, no
siendo necesario un cálculo exacto, ya que muchas veces este no es posible debido a la
presencia de flictenas parcialmente desbridadas, tierra, restos de ropa, etc. Sí que es
importante el apreciar si las quemaduras afectan de manera circular a los miembros o el
tórax ya que esta circunstancia puede generar la aparición de síndromes compartimentales
o restricción a los movimientos respiratorios, requiriendo actuación quirúrgica urgente.
Tratamiento del dolor.
Muy importante su control adecuado. Usar opioides, cloruro mórfico o preferentemente
fentanilo por su rápida acción. En caso de quemaduras muy pequeñas o de escasa relevancia,
analgésicos menores.
3º. Derivar al paciente al lugar apropiado de tratamiento definitivo
según las lesiones que porte.
Los criterios para el envío de un paciente a la unidad de Quemados del HURH ya han sido
descritos con anterioridad. Una vez sentada la indicación el procedimiento para la derivación de los
pacientes a la Unidad responderá a la siguiente sistemática:
1. Pacientes de la provincia de Valladolid. El Centro Coordinador de Urgencias (CCU) contactará
con el cirujano plástico de guardia a través de la centralita del hospital (teléfono 983 420400) y
con el Servicio de Urgencias del hospital para confirmar la admisión del paciente que será
13
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados
trasladado en Unidad Medicalizada de Emergencias (UME) o Helicóptero Sanitario (HS) hasta el
Servicio de Urgencias del HURH.
2. Para el resto de las provincias. El Centro Coordinador de Urgencias (CCU) será el encargado de
gestionar el destino del paciente. Si el Helicóptero Sanitario está operativo se utilizará como
medio de traslado al HURH realizando los preavisos indicados. En caso de no estar disponible
se procederá de la siguiente forma:

Pacientes de las provincias de Ávila, Segovia, Palencia, Zamora y Soria: se realizará el
traslado del paciente en UME al Servicio de Urgencias de los hospitales de referencia de
la provincia. El CCU se pondrá en contacto con el cirujano plástico de guardia del HURH
para solicitar la admisión del paciente en dicho hospital. Si el paciente es admitido se
procederá a alertar un “Código de Gran Quemado”: preaviso al hospital al que se está
trasladando el paciente indicando la necesidad de disponer a su llegada de un trasporte
medicalizado adecuado (traslado interhospitalario) para que en no más de 20 minutos
pueda partir con el enfermo hacia el HURH de Valladolid.

Pacientes de las provincias de Salamanca, Burgos y León: se realizará el traslado en UME
al Servicio de Urgencias de los Hospitales de referencia de la provincia. El CCU se pondrá
en contacto con el cirujano plástico de guardia del HURH para informarle del caso. Una
vez en el hospital, será valorado por el cirujano plástico correspondiente y si el paciente
cumple los criterios de derivación al HURH, el hospital dispondrá de un trasporte
medicalizado adecuado (traslado interhospitalario) para que en no más de 20 minutos
pueda partir con el enfermo hacia el HURH de Valladolid.
Una vez sentado el criterio de traslado y confirmada su aceptación por el cirujano plástico,
el envío del enfermo no deberá retrasarse debido a:

Canalizar una vía central o hacer sondaje urinario si este resulta complejo.

Llevar a cabo el tratamiento tópico de las quemaduras con cremas o apósitos (distintos a
las compresas húmedas o al hidrogel) o retirar las ampollas y flictenas.

Realizar un cálculo exacto de la extensión de las quemaduras.
14
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados
La información que se facilitará al cirujano de guardia del HURH incluirá datos de:
1.
El paciente
2.
La quemadura
3.
El accidente
4.
El tratamiento aplicado
En las siguientes tablas se detallan estos aspectos:
1º: del paciente

Edad (no trasladar a esta UNIDAD a menores de 14 años).
Cardiaca, pulmonar, hepática, neurológica
Diabetes

Patología o
condición
previa
Psiquiátrica: especificar
Neoplasia
Inmuno-supresión
Embarazo
Otros: detallar
Inhalación de humo*
Intoxicación por monóxido de carbono
Fracturas (agravan la hipovemia)
Traumatismo espinal o medular


Lesiones
asociadas
Estado
general
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo abdominal o torácico
Herida penetrante
Intoxicación por alcohol o drogas: tipo y
cantidad.
Lesiones oculares
Nivel de conciencia
*Inhalación:
Puede acontecer en: quemaduras por
llama o en quemaduras químicas con
producción de vapores o agente volátil.
Sospechar ante:
Accidente en lugar cerrado
Existencia de humo
Cara quemada
Pérdida de conciencia
Hollín alrededor de boca y narinas
Esputo carbonáceo
Vibrisas nasales quemadas
Ronquera
Tos
Disnea
Estabilidad hemodinámica
4º: del tratamiento
2º: de la quemadura
Hora de inicio
Extensión: usar regla de los 9s, adaptada a la edad del paciente.
Vía: localización y tipo
Profundidad:
Líquidos infundidos
 1º
Analgesia: tipo
 2º superficial y profundo
O2
 3º
Sonda urinaria
Colocación de apósitos para alivio-enfriamiento de
Afectación circular o no en miembros, tórax y cuello
quemaduras
Agente causal: llama (incendio doméstico, industrial, local
cerrado, al aire libre), explosión, contacto con
Tubo endotraqueal
sólido caliente, líquido caliente (agua, otro), electricidad
(bajo voltaje, alto voltaje, rayo), química,
Sonda nasogástrica
congelación, etc.
Localización: especificar área anatómica
3º: del accidente
Hora
Lugar abierto o cerrado
Existencia o no de humo
Intento autolítico
Sospecha de intencionalidad
Distancia y tiempo hasta HURH
15
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados
6. Colaboración entre Emergencias Sanitarias y el HURH
Propuestas de líneas de colaboración:

Informar diariamente al CCU el número de camas libres en la Unidad

Facilitar información respecto al seguimiento de los pacientes atendidos por Emergencias
Sanitarias

Elaborar proyectos conjuntos de intercambio de información visual rápida de quemados
(telemedicina)

Investigar la utilidad del inicio en tiempo 0 de la resucitación con coloies. Viabilidad de su
uso en las emergencias.

Estudiar y afinar los criterios de intubación urgente de pacientes quemados.

Estudiar el uso de apósitos en el contexto de la emergencia.

Elaboración de trípticos y participación en la docencia a otros sanitarios.

Elaboración plan catástrofes con muchos quemados.

Etc.
7. Anexos
1. ALGORTIMOS DE REPOSICIÓN DE VOLUMEN
* SCT: superficie cutánea total.
Se calcula con nomograma o con
la ecuación de Dubois-Dubois:
4 x peso (kg)
SCT=
90 + peso (kg)
16
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400
Atención pre-hospitalaria de los grandes quemados
2. RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS:
En archivo adjunto
3. HOJA DE RECOGIDA DE DATOS
En archivo adjunto
4. NOMOGRAMA PARA EL CÁLCULO DE LA SUPERFICIE CUTÁNEA TOTAL (SCT) A
PARTIR DEL PESO Y LA ALTURA DEL PACIENTE
17
Hospital Universitario Río Hortega. Calle Dulzaina 2. Valladolid 47012. Teléfono: 983 420 400