Download Escoles Universitàries d`Infermeria Gimbernat Trabajo Final de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Escoles Universitàries d’Infermeria Gimbernat
Trabajo Final de Grado
Curso académico 2013-2014
Conocimientos
Síndrome
Enfermeros
Metabólico
y
sobre
su
el
Riesgo
Cardiovascular en usuarios con Trastorno
Esquizofrénico.
Proyecto de Investigación en los Servicios
de Salud Mental de Adultos vinculados al
Consorcio Sanitario de Terrassa.
Patricia Jiménez Fermosel
Tutor: Joaquín Tomás Sábado
Sant Cugat del Vallés, Junio del 2014
ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT
GRAU D´INFERMERIA
PRESENTACIÓ TREBALL FINAL DE GRAU
Nom i Cognoms autor/a: Patricia Jiménez Fermosel
Títol treball:
Conocimientos Enfermeros sobre el Síndrome Metabólico y su Riesgo
Cardiovascular en usuarios con Trastorno Esquizofrénico.
Nom i cognoms tutor/a: Joaquín Tomás Sábado
Autoritzo a que aquest sigui presentat el proper mes de: Juny
(signatura)
Sant Cugat del Vallès,
2
RESUMEN
Introducción:
La prevalencia del Síndrome Metabólico (SM) es superior, de 2 a 4 veces
respecto a la población en general, en usuarios que padecen Trastorno
Esquizofrénico. Este hecho es un signo de gran importancia clínica, ya
que el SM se relaciona con un mayor riesgo de padecer enfermedades
cardíacas, Diabetes Mellitus II, con una mayor morbi-mortalidad y un
empeoramiento de la calidad de vida. Es necesario que, para poder
prevenir y mejorar esta situación, el personal de enfermería posea unos
conocimientos entorno al SM y su riesgo cardiovascular en el paciente
con trastorno esquizofrénico.
Objetivo:
Valorar los conocimientos que posee el personal de enfermería entorno al
SM y su Riesgo Cardiovascular en usuarios con Trastorno Esquizofrénico.
Metodología:
Estudio descriptivo, observacional y transversal. La muestra la formarán
un total de 49 profesionales de enfermería de los Servicios de Salud
Mental de Adultos vinculados al Consorcio Sanitario de Terrassa. La
investigación se realizará del 3 de Febrero al 30 de Abril del 2015. Los
conocimientos se evaluarán mediante una encuesta de 25 preguntas
modificadas por la propia autora. Los datos obtenidos se tabularán
mediante el paquete estadístico SPSS 22.0 y se analizarán a través del
Coeficiente de Correlación de Pearson y la prueba T de Student.
Conclusiones:
El desconocimiento del SM y su riesgo cardiovascular en el paciente con
trastorno esquizofrénico conducirá a una incorrecta valoración y como
resultado a una atención de enfermería ineficaz. No se logrará la posible
prevención y empeorará exponencialmente el estado de salud de los
pacientes con esquizofrenia.
Palabras Clave:
Enfermería, Conocimientos, Síndrome Metabólico, Esquizofrenia, Riesgo
Cardiovascular.
3
ABSTRACT
Introduction:
The prevalence of Syndrome Metabolic (SM) is higher, 2 to 4 times, in the
users with Schizophrenic Disorder than the general population. This is a
sign of clinical importance because the SM is associated with an
increased risk of heart disease, Diabetes Mellitus II, with increased
morbidity and mortality and worsening quality of life. Is necessary to
prevent and improve this situation that the nurses have knowledge about
the SM and his cardiovascular risk in patients with schizophrenic disorder.
Objective:
Establish what knowledge has the nurses about the SM and his
cardiovascular risk in patients with schizophrenia disorder.
Methods:
An observational, cross sectional study. The sample is 49 nursing workers
to Mental Health Services for Adult linked to Terrassa Consortium. The
research will be on February 3 to April 30 in the 2015. The knowledge will
be evaluated with 25 questions modified by the author for the research.
The information will be tabulated using SPSS 22.0 and will be analyzed
through the Pearson correlation coefficient and Student T parameters.
Conclusions:
The ignorance, about the SM and his cardiovascular risk in patients with
schizophrenic disorder, will produce an improper valuation and ineffective
nursing care. The prevention is not possibility and the health status will
worse if the knowledge is inappropriate.
Keywords:
Nursing, Knowledge, Metabolic Syndrome, Schizophrenia, Cardiovascular
Risk.
4
1.-INTRODUCCIÓN
En el año 2008, a nivel de los Centros Ambulatorios de Salud Mental de
Adultos, los Trastornos Esquizofrénicos ocuparon el cuarto lugar entre los
diagnósticos más frecuentes (17.191 adultos fueron atendidos en
Catalunya). A su vez, los trastornos mentales suponen el segundo grupo
de patologías con mayor presupuesto sanitario (10,2% del total)1 (Anexo
1).
La esquizofrenia es un trastorno psicótico grave 2, caracterizado por una
alteración del funcionamiento mental, una afectación severa y persistente
a nivel psíquico, en el juicio y la atención y una alteración a nivel
conductual y emocional. Ante el trastorno psicótico podemos encontrar
usuarios que posen una percepción alterada, un aplanamiento afectivo,
alucinaciones, ideas delirantes, pensamientos disociativos y pobreza en el
pensamiento que derivan a una conducta desorganizada y/o catatonia.
La esquizofrenia y sus consecuencias producen una disminución de las
capacidades
y/o una pérdida de habilidades que con anterioridad el
usuario realizaba. Esta pérdida de autonomía influye directamente en la
no realización de las actividades de la vida diaria (AVD), produciendo una
afectación en su autocuidado y salud2-5. Estos síntomas/signos suelen ser
clasificados en tres grandes grupos; los síntomas positivos, los síntomas
negativos y de desorganización4.
Ningún síntoma, de los mencionados anteriormente, son por si solos
patognomónicos de la esquizofrenia, es decir, la presentación de la
sintomatología se debe complementar con un estudio clínico de su curso/
evolución para poder ser clasificado como trastorno esquizofrénico 2-4
mediante los criterios diagnósticos DSM IV 2 (Anexo 2) y el CIM-106. Dicha
clasificación facilitará un diagnóstico diferencial de otros trastornos
psicóticos, cuadros orgánicos y/o tóxicos2-4.
5
La etiología de la esquizofrenia, aunque se conoce la implicación de
diferentes factores predisponentes y/o de riesgo, permanece sin aclarar.
Los factores de riesgo que influyen en la esquizofrenia son; factores
genéticos, factores inmunovirales, factores nutricionales, complicaciones
gestacionales y perinatales, factores sociales, enfermedades orgánicas,
cambios
estructurales
en
el
cerebro,
abuso
de
substancias
y
esquizofrenia asociada a otras patologías del sistema nervioso central
(accidentes cerebrovasculares…)5,7-9. De dichas causas, la historia
familiar de esquizofrenia es el mayor factor de riesgo individual. Una
persona sin antecedentes familiares de esquizofrenia, tiene un 1% de
posibilidades de padecer dicho trastorno. Por el contrario, los hijos con los
dos progenitores con la patología o el gemelo monocigótico del usuario
que padece esquizofrenia tienen el 40% de posibilidades de padecerla5.
El tratamiento de la esquizofrenia varía en función de la sintomatología
que presenta el paciente, posibles efectos adversos/trastornos asociados
y el propio curso/evolución de la enfermedad 3-5,10. En relación al
tratamiento
de
la
esquizofrenia
encontramos
varios
tipos
de
intervenciones (intervenciones a nivel farmacológico y a nivel psicosocial).
La intervención farmacológica se realiza mediante dos grandes grupos;
los
fármacos
antipsicóticos
y
los
fármacos
coadyuvantes
(litio,
benzodiacepinas, anticonvulsionantes, antidepresivos…). Dentro de los
fármacos antipsicóticos (AP), encontramos los AP clásicos, de primera
generación o típicos y los AP de segunda generación o atípicos (Anexo
3)3,4. Los AP clásicos son la primera línea de actuación y posen
efectividad tanto a nivel de sintomatología positiva como negativa,
logrando su mayor eficacia ante la sintomatología positiva. El problema
principal de los AP típicos son los efectos adversos que producen
(sedación, efectos anticolinérgicos/antiadrenérgicos, crisis convulsivas,
efectos endocrinos, efectos neurológicos, cardiovasculares, aumento de
peso, etc.).
6
De dichos efectos adversos el más problemático es el extrapiramidal (el
20% padecieron parkinsonismo, el 10% distonia, el 20-25% acatísia y el
1-2% síndrome neuroléptico maligno). El efecto extrapiramidal puede
inducir a una incorrecta adherencia del tratamiento e incluso a su
suspensión3,4,10.
Los AP atípicos son una alternativa cuando los AP clásicos no son
tolerados, o como en el caso de Clozapina, cuando la esquizofrenia es
resistente a otros antipsicóticos3,4. Según parece, los AP clásicos
presentan ciertas ventajas en el sentido de que disminuyen los efectos
extrapiramidales, aunque existen ciertas controversias sobre dicha
cuestión. Según un artículo, del Sistema Nacional de Salud (SNS)
Español11, no hay suficientes datos para garantizar que los AP atípicos
sean mejor que los AP convencionales. La Perfenazina (AP típico) no
produce efectos extrapiramidales, siendo un posible sustitutivo del
Haloperidol e incluso de la Olanzapina debido a su similitud terapéutica
sin producir aumento de peso10. Por otro lado, los AP atípicos son al
menos igual de eficaces que el Haloperidol, producen menos efectos
extrapiramidales pero se debe valorar su coste (10 veces superior) y los
efectos adversos que producen a nivel metabólico, (excepto la
Ziprasidona todos los AP atípicos producen un aumento del peso y de
estos la Clozapina y la Olanzapina en mayor medida) 11.
Entre la Clozapina y la Olanzapina también existen controversias a nivel
de afectación metabólica. Según el estudio CATIE10, la Olanzapina se
asociaba a cambios metabólicos y a un mayor riesgo de Diabetes Mellitus
II (DMII) respecto de aquellos usuarios que tomaban otros antipsicóticos.
Sin embargo, otros estudios12,13 determinaron que la Olanzapina no tiene
impacto en la DMII y que se asocia mas a un aumento del peso. A su vez,
afirman que quien realmente causa un aumento importante del riesgo de
padecer DMII es la Clozapina. Donde no consta controversia es en la
mayor afectación metabólica en usuarios con Trastornos Esquizofrénicos,
ya sea simplemente a nivel ponderal, o a nivel de mayor afectación
metabólica como el Síndrome Metabólico (SM) 10-15.
7
El síndrome metabólico16 consiste en un conjunto de factores; (Obesidad
central, Triglicéridos elevados, HDL bajo, Hipertensión e Hiperglicemia),
que ocurren simultáneamente y está sometido a unos criterios
diagnósticos determinados (Anexo 4)17.
El SM obtiene una gran relevancia por su elevado riesgo de enfermedad
cardiovascular18,19 y por su mayor prevalencia frente a la población en
general14. Todos los componentes del SM se encuentran incluidos dentro
del listado de los principales factores de riesgo cardiovascular (Anexo 5),
emitido por el Sistema Nacional de Salud en la campaña “Prevención de
enfermedades cardio y cerebrovasculares” del 200718. A su vez, según el
Consenso Español sobre la salud física de los pacientes con
esquizofrenia, el SM es de 2-4 veces más prevalente en usuarios con
trastorno esquizofrénico respecto a la población en general 14. Aunque
esto podría hacer pensar que el motivo son los antipsicóticos por la
relación comentada anteriormente, el mecanismo de dicho aumento no
está del todo claro y se cree que va más allá del puro tratamiento14,15,19,20.
La incidencia/aparición del síndrome metabólico es por un cumulo de tres
factores; una base genética, el entorno y hábitos de vida poco
saludables19. Estos tres factores suelen estar afectados en presencia del
trastorno esquizofrénico, este hecho explicaría el motivo por el cual el SM
es más prevalente en usuarios que padecen dicho trastorno, que en la
población en general.
A nivel genético, en usuarios con esquizofrenia sin tratar, se determinó
una predisposición genética al SM ya que se encontró una mayor
adiposidad visceral, alteraciones en la tolerancia de la glucosa y una
mayor resistencia a la insulina que en la población general 14.
A nivel del entrono de la patología, el tratamiento con antipsicóticos es
otro factor que puede conducir al aumento de prevalencia por afectación
metabólica y aumento ponderal 10-15.
8
Por último, a nivel de los hábitos de vida, en usuarios que padecen
trastorno esquizofrénico, es habitual observar hábitos de vida poco
saludables que conducirían a un aumento de la prevalencia del SM.
Según Medeiros-Ferreira et al.15, el 65,78% de los usuarios tenían hábito
tabáquico y el 25% consumían alcohol. Respecto a la dieta, el 29,33% no
consumían una dieta normocalórica, el 34,24% no consumían una dieta
normosódica y el 44,59% realizaba una dieta que contenía grasas
saturadas y colesterol. Por otro lado, este mismo artículo habla sobre la
existencia de una relación directa entre el síndrome metabólico y la
inactividad laboral y/o la inactividad en la realización de algún ejercicio
físico. La inactividad es un factor importante ya que es muy frecuente en
los usuarios con esquizofrenia debido a los síntomas negativos de la
patología. En el estudio se determinó que un 76% de los usuarios se
encuentran en inactividad.
La prevención del SM debe basarse fundamentalmente en conseguir un
estilo de vida saludable mediante una alimentación adecuada y la
realización de actividad física de forma regular19.
El tratamiento del SM consiste fundamentalmente en medidas en torno a
la dieta y el ejercicio físico regular. Sin embargo, más de la mitad de los
usuarios con SM necesita un soporte farmacológico para tratar el SM y
prevenir los factores de RCV. Ante el tratamiento farmacológico de la
obesidad encontramos los supresores del apetito y los inhibidores de la
absorción de nutrientes. En usuarios con una obesidad importante, (IMC>
35-40) y varios componentes del SM, puede estar indicada la cirugía
bariátrica.
Para la Hipertensión Arterial encontramos varios fármacos
antihipertensivos, (IECA, ARA-II, antagonistas del calcio…). Ante la
resistencia a la insulina, hiperglucemia y Diabetes encontramos los ADO’s
e insulina. En la dislipemi, el tratamiento es con estatinas y por último,
también se deben controlar los hábitos de vida nocivos, como el consumo
de tabaco o de alcohol19.
9
El problema se da cuando, como referencia Nastallah20, la morbilidad
física de los usuarios con esquizofrenia pasa frecuentemente inadvertida,
lo que genera una infradetección con elevado riesgo de no recibir la
atención y cuidados adecuados. Este hecho se pudo comprobar en el
estudio CATE21, realizado a usuarios con trastorno esquizofrénico. En
dicho estudio se determinó que el 88% de los usuarios con dislipemia no
estaban recibiendo tratamiento, del mismo modo el 62% de los que
padecían hipertensión y el 38% de los usuarios diabéticos tampoco lo
recibían21.
Así pues, para poder realizar correctamente la prevención/curación del
SM es de vital importancia la monitorización del estado de salud de los
usuarios con Trastorno Esquizofrénico por parte del personal sanitario19.
Por ello, se observan numerosas referencias entrono la monitorización,
tanto en guías de práctica clínica del SNS Español3/ Catalán4, como en
consensos a nivel nacional “Consenso sobre la salud física del paciente
con esquizofrenia de las Sociedad Españolas de Psiquiatría y Psiquiatría
Biológica”14 (Anexo 6) o a nivel internacional “Consensus development
conference on antipsychotic drugs and obesity and diabetes”22 realizado
por la American Diabetes Association, American Psychiatric Association,
American Association of Clinical Endocrinologists y North American
Association for the Study of Obesity. Mediante estos consensos obtiene
relevancia la idea de una valoración conjunta del usuario con Trastorno
Esquizofrénico por parte de todo el personal sanitario, para así garantizar
un mejor manejo del síndrome y evitar únicamente el control de la
patología mental, abarcando de este modo, una visión holística del
usuario14.
Ahora bien, para poder garantizar esta visión holística junto a la
prevención del SM, es necesario no realizar un simple control pautado, es
decir, es sumamente importante que todo el personal sanitario, tenga
unos conocimientos sobre las causas del SM, la relación con
10
Esquizofrenia, el tratamiento del SM, el control y el riesgo cardiovascular
que supone.
Con el fin de determinar los conocimientos que tiene enfermería en torno
al síndrome metabólico, su riesgo cardiovascular y la relación con los
usuarios que padecen Esquizofrenia, se ha realizado una revisión
bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Embase, Lilacs, Psycinfo y
Cuiden mediante las palabras clave Metabolic AND Syndrome AND
Research AND Nursing AND Knowledge. No se ha logrado encontrar
ningún estudio, ni a nivel nacional, ni internacional.
Para lograr encontrar alguna investigación, se ha suprimido la palabra
Nursing y se ha realizo nuevamente la búsqueda en las bases de datos
mencionadas. Mediante este sistema se ha encontrado un artículo de
investigación, a nivel internacional, sobre los conocimientos acerca del
Riesgo Cardiovascular Global en profesionales del Sistema Nacional de
Salud
de
Cuba,
donde
preguntan
superficialmente
el
Síndrome
Metabólico23.
A través de este único artículo determinaban que los conocimientos, tanto
enfermeros como médicos de los centros encuestados, eran insuficientes.
Ante la pregunta si conocen el síndrome metabólico, el 22%
de las
enfermeras aseguro no saber nada, el 14% algo y el 19% afirmo que lo
conocía. El 30% de las enfermeras encuestadas contesto incorrectamente
si el síndrome metabólico aumentaba el riesgo cardiovascular. Por último,
el 94’3% de las enfermeras desconocía de cuanto era el aumento del
riesgo cardiovascular y el 3’7% contesto incorrectamente 23. Puesto que no
existen más estudios donde podamos comparar estos conocimientos
enfermeros, no se puede extrapolar a una realidad pero si este hecho
fuese así es de alta gravedad ya que la atención que se estaría brindando
no sería la correcta, no se estaría produciendo un diagnostico, un control
ni un tratamiento oportuno.
11
Justificación:
El síndrome metabólico es un problema a nivel global que obtiene aún
mayor relevancia en usuarios que padecen Esquizofrenia, puesto que
poseen una mayor prevalencia (2-4 veces superior)14. A su vez, el SM es
de gran importancia clínica por el riesgo de padecer enfermedades
cardíacas, Diabetes Mellitus II, por su mayor morbilidad, mortalidad y
empeoramiento de la calidad de vida de dichos usuarios3,4,12,14,15,18,19,24-27.
En el estudio CLAMORS24, realizado a nivel nacional, se determinó que el
riesgo general de padecer enfermedad coronaria, en usuarios con
Esquizofrenia, es del 6,8% y que de dicho porcentaje el 49,9% cumplía
dos o más componentes del SM.
Respecto a la morbilidad de enfermedad cardíaca coronaria se observó
que es significativamente mayor en usuarios que padecen síndrome
metabólico (33,1%), que en pacientes que no cumplen criterios
diagnósticos (16,2%), e incluso se determinó mayor prevalencia cardíaca
en presencia del SM que en presencia de Diabetes Mellitus (13,9%, 7,5%
respectivamente)26.
Por otro lado, no solo se conoce la asociación del SM con una mayor
morbilidad y riesgo cardiovascular, si no que se ha constatado una
relación con la mortalidad por cardiopatía isquémica en las diferentes
provincias españolas27. Del total de las muertes de los usuarios con
Esquizofrenia, el 76% es debido a causas naturales y representan el 65%
de exceso de la mortalidad. De dicho exceso, el 38% es debido a
enfermedades cardiovasculares (2 veces superior que en la población
general)14.
En relación a la calidad de vida, según el artículo “síndrome metabólico y
calidad de vida”15, no se pudo asegurar que el SM produjese un
empeoramiento. Sin embargo, según el estudio CATIE28, se determinó
12
que aquellos pacientes que padecía SM tenían mayor preocupación
somática y de autopercepción. Por otro lado, aunque el síndrome
metabólico no tenga una asociación directa con disminución de calidad de
vida, los efectos adversos que produce (diabetes, enfermedades
cardiovasculares), disminuyen exponencialmente su esperanza y calidad
de vida.
A nivel de costes sanitarios también producirá un mayor incremento. Un
claro ejemplo de este hecho lo podemos extraer del modelo realizado por
Piñol C, et al. Este estudio determinó que los eventos/mortalidad
cardiovascular y la prevalencia de la diabetes tipo II fueron superior en
pacientes hipertensos con SM que en pacientes hipertensos sin SM, lo
que supuso una carga económica total de 1.909 millones de euros, en
2008, para los pacientes con SM, con o sin patología mental 29.
Para poder prevenir tanto el aumento del riesgo, la sobremorbilidad, la
sobremortalidad, el empeoramiento de la calidad de vida y el gasto
sanitario es importante realizar una correcta prevención y tratamiento del
síndrome metabólico19,30.
Varios estudios han determinado que se está produciendo una
infradetección y un incorrecto tratamiento en la morbilidad de los usuarios
con trastorno esquizofrénico20,21 aunque tengamos varios consensos y
guías clínicas3,4,14,22.
Para garantizar que esto no ocurra, todo personal sanitario debe conocer
que es el SM y su influencia en los riesgos cardiovasculares, evitando que
las enfermeras/médicos de los Servicios de Salud Mental solo centren su
atención en la patología mental y no tengan una atención integral del
usuario14,30. Mediante la revisión bibliográfica no se ha podido determinar
los conocimientos que posee enfermería ya que no se ha encontrado
ningún estudio a nivel nacional donde se investiguen.
13
Por otro lado, el único estudio a nivel internacional que hemos encontrado
determinaba que los conocimientos eran insuficientes 23.
Así pues, debido a la importancia del SM en la salud de los usuarios con
trastorno esquizofrénico, la necesidad de la existencia de unos
conocimientos para la correcta actuación
y el
desconocimiento/
inexistencia de información sobre los conocimientos del personal
enfermero, este estudio pretende investigar el conocimiento que tiene el
personal de enfermería acerca del SM y sus riesgos cardiovasculares en
el trastorno esquizofrénico. Para ello, se pasará una encuesta de
conocimientos a una muestra de enfermeras/os que realiza su práctica
asistencial en los servicios de salud mental de adultos vinculados al
Consorcio Sanitario de Terrassa (Anexo 9)31.
14
2.-MATERIAL Y METODOS
Diseño y tipo de estudio:
El presente estudio es de tipo descriptivo observacional y transversal. Las
encuestas se realizarán de forma autónoma por parte de los profesionales
de enfermería.
La investigación se llevará a cabo del 3 de Febrero al 30 de Abril del 2015
bajo los principios éticos básicos contenidos en la Declaración de
Helsinki32.
La autora se reunirá previamente con la responsable de enfermería de
cada servicio y, posteriormente con todas las enfermeras incluidas en el
estudio donde se aplique la investigación, con el fin, de explicarles las
características del estudio y pedir la colaboración de los profesionales.
Universo y muestra:
El Consorcio Sanitario de Terrassa (CST) es una entidad pública de la
Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Terrassa y la Fundación
Sant Llàtzer, compuesta, por varios centros sanitarios aliados (Anexo 7).
Más de 2.000 profesionales quilificados trabajan en los centros para
atender a más de 200.000 personas de diferentes poblaciones del Vallés
Occidental31.
A nivel de Salud Mental de Adultos, el CST tiene una amplia red de áreas
de
atención
vinculadas
(Anexo
8).
En
dicha
red
encontramos
Hospitalización Aguda en el Hospital y la Mutua de Terrassa.
Hospitalización Sub-Aguda y Parcial en Terrassa. Centros de Salud
Mental de Adultos (CSMA), Servicios de Rehabilitación y Centros de Día
en Terrassa, Sant Cugat, Rubí y Castellbisbal y por último dos
asociaciones, “Associació de Familiars de Malalts Mental” y “Federació
15
Catalana d’associacions de familiar i persones amb problemes de salut
mental”31.
Así pues, se incluirá en la muestra del estudio los profesionales de
enfermería que trabajan en los Servicios de Salud Mental de Adultos
(SSMA) vinculados al CST, excluyendo las asociaciones y todo el
personal que no cumplan los criterios de inclusión para el estudio. Se
descartarán todos aquellos profesionales de enfermería que insten en los
parámetros de exclusión. La muestra es de 49 profesionales de
enfermería (Anexo 9)31.
Criterios de inclusión:
 Personal de Enfermería que trabaje en los SSMA vinculados al
CST.
 Personal de enfermería de los SSMA vinculados al CST, con plaza
fija, o con una permanencia superior a 6 meses (tiempo mínimo
necesario para poder realizar un control efectivo del síndrome
metabólico)14.
 Voluntad de colaborar en el estudio.
Criterios de exclusión:
 Personal de enfermería que trabaje fuera de las instalaciones de
los SSMA vinculados al CST.
 Personal de enfermería con una permanencia inferior a 6 meses.
 Personal enfermero que no desee colaborar con el estudio.
Material e Instrumentos:
Los sujetos se evaluarán a través de una encuesta23 modificada por la
autora mediante la extracción de información de numerosos artículos
científicos10-22(Anexo 10).
El cuestionario consta de tres apartados; una serie de preguntas que
analizan los datos socio-demográficos de la muestra, un conjunto de
cuestiones que determinan la prevención del SM que se realiza a nivel del
servicio y un conjunto de preguntas que analizan los conocimientos que
16
posee enfermería en torno al SM, su relación con esquizofrenia y el riesgo
cardiovascular.
Toda la información obtenida por parte del estudio es y será de carácter
anónimo y confidencial, utilizando los datos únicamente para la
realización del estudio. A su vez, la finalidad del estudio es la obtención
de unos resultados del colectivo enfermero y no la evaluación individual
del profesional de enfermería.
Análisis estadístico:
Mediante los datos socio-demográficos, obtenidos a través de 8
cuestiones, se realizará un análisis descriptivo de la muestra a fin de
establecer los parámetros de centralización y de dispersión.
A nivel de las cuestiones, que analizan la prevención/control del SM en
los SSMA, nos aportarán una visión de la calidad de los cuidados de
enfermería y se podrá establecer una comparativa entre la práctica y los
conocimientos. Las respuestas de este apartado se categorizaran de la
siguiente forma:
1. Las preguntas con respuesta afirmativa obtendrán una puntuación
de 3 puntos. Estos 3 puntos significan la excelencia del cuidado.
2. Las preguntas con respuesta negativa obtendrán una puntuación
de 1 punto.
3. Las preguntas con respuesta dubitativa obtendrán una puntuación
de 2 puntos.
La máxima puntuación, del cuestionario de prevención/control del SM en
los SSMA, es de un total de 18 puntos y la mínima puntuación es de 6
puntos.
Ejemplo:
5.- ¿Existe un protocolo de monitorización o guía de práctica clínica
en su Centro de Salud Mental para el control de los usuarios con
trastorno esquizofrénico?
___Sí
___No
___No sé
3 puntos
1 punto
2 puntos
17
Por último, a nivel del cuestionario de conocimientos, las respuestas
quedarán categorizadas en tres grupos; Respuestas Correctas (3 puntos),
Respuestas Incorrectas (1 punto) y Respuestas No Sabe (2 puntos). De
igual modo, la máxima obtención de puntuación (33) corresponde a mayor
conocimiento, y la mínima (11) a un menor conocimiento. Existen dos
tipos de pregunta:
1. Las preguntas con respuesta afirmativa, negativa o dubitativa, son
de UNA única respuesta posible que deberán marcar con una X. Si
se marca la opción afirmativa la respuesta se categorizará como
Respuesta Correcta, si se marca la opción negativa se categorizará
como Respuesta Incorrecta y si se marca la opción dubitativa se
categorizará como No Sabe.
Ejemplo:
11-. ¿Sabe que es el síndrome metabólico (SM)? :
__Sí
___No
___Algo
3 puntos
1 punto
2 puntos
2. Las preguntas con varias opciones son de respuesta múltiple por lo
que se debe marcar con una X todas aquellas opciones correctas.
En el momento que se marque todas las opciones correctas se
categorizará como Respuesta Correcta, si no se marca todas las
opciones correctas se categorizará como Respuesta Incorrecta y si
se deja en blanco se categorizará como No Sabe.
Ejemplo:
16.- El tratamiento del síndrome metabólico consiste en:
 Hábitos de vida saludables
 Realización de actividad física de forma regular
 Tratamiento farmacológico (IECA’s, estatinas…)
3p 1p 2p
18
Las variables socio-demográficas presentes en el estudio son de tipo
cualitativo, tanto nominal (si/no), como por intervalos (años recibidos de
formación). Las variables, obtenidas en el apartado de conocimientos y de
prevención/control del SM, son de carácter cuantitativo.
Los datos obtenidos se tabularán mediante el paquete estadístico SPSS
22.0 y se analizarán a través del Coeficiente de Correlación de Pearson y
la prueba T de Student.
19
3.- CONCLUSIONES
Los Trastornos Mentales son el segundo grupo de patología con un mayor
presupuesto
sanitario.
Dentro
de
los
Trastornos
Mentales,
la
Esquizofrenia fue la cuarta patología diagnosticada más frecuentemente
en los Centros de Salud Mental de Adultos de Catalunya en 20081.
La esquizofrenia influye positivamente en los factores de afectación
metabólica, ya sea a nivel genético, o a nivel de entorno y hábitos de vida
poco saludables debido a la incapacidad y/o pérdida progresiva de
habilidades para realizar las AVD2-5,14,15,19.
Este hecho, ocasiona que exista una mayor prevalencia del Síndrome
Metabólico, (de 2 a 4 veces) y eleva el riesgo de padecer enfermedades
cardíacas y DM II10-15.
Por otro lado, se ha demostrado que los usuarios con SM no únicamente
tienen un mayor riesgo24 sino que a su vez, presentan mayor morbilidad,
empeoramiento
mortalidad
en
la
calidad
de
vida
y
una
mayor
3,4,12,14,15,18,19,24-28
. Este hecho supuso, en 2008, una carga
económica total de 1.909 millones de euros para todos los usuarios con
SM, con o sin patología mental 29.
La prevención del síndrome metabólico es muy asequible ya que consiste
principalmente en una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico
regularmente19. El problema se da cuando existe una brecha en la
atención del Sistema Sanitario, produciendo que la morbilidad en la
Esquizofrenia sea inadvertida, se genere un infradiagnóstico y por tanto
una atención inadecuada (prevención vs tratamiento).
Para poder prevenir dicha sobre morbi-mortalidad y mejorar la atención en
los usuarios con Esquizofrenia es de vital importancia realizar una
20
correcta monitorización holística del estado de salud y conjunta, evitando
focalizar la patología mental 3,4,14,19,22.
Ahora bien, el realizar un control rutinario pautado, sin entender el motivo
del cual, no es una correcta atención 14,30. El personal sanitario tiene que
estar cualificado mediante unos conocimientos oportunos del SM para
poder determinar así las necesidades de los usuarios y los mejores
cuidados.
Referente al desconocimiento del SM y sus consecuencias en la
actualidad, la única referencia encontrada fue a nivel del personal
sanitario de Cuba23 demostrando un gran desconocimiento.
Ampliando este tema, considero que el SM es un síndrome poco conocido
dentro del personal sanitario puesto que en la planta de SubAgudos de
Salud Mental de Mutua de Terrassa pude observar que no se controlaban
algunos parámetros del SM y que desconocían la asociación de los
Antipsicóticos con algunas alteraciones metabólicas como la Diabetes.
Una doctora comento: “cada día estoy más convencida de que debe
existir una asociación entre Antipsicóticos y Diabetes” e incluso, mis
propios compañero, que han asistido al igual que yo a un seminario del
SM, al comentarles mi trabajo y preguntarles coloquialmente si conocen el
síndrome, no lo reconocen y aseguran no haberlo escuchado nunca.
Dicho desconocimiento conducirá a una incorrecta valoración del
síndrome y como resultado a una atención de enfermería ineficaz. No se
logrará la posible prevención, a su vez, producirá un empeoramiento del
estado de salud en los usuarios con Esquizofrenia como numerosos
artículos han referido 3,4,12,14,15,18,19,24-27.
Si esta situación se replica y la podemos llegar a extrapolar de manera
globalizada estaremos ante un problema de características mundiales a
nivel de todos los Servicios de Salud Mental, sean de adultos o no, que
traten a usuarios con trastorno esquizofrénico. A su vez, este problema
21
global en salud mental, no únicamente repercutirá en los Servicios de
Atención Mental, sino que sus complicaciones de gravedad, acabarán
siendo atendidas por hospitales, CAP’s u otros servicios, pasando de ser
una preocupación local de un único servicio a la necesidad de aplicar una
política sanitaria global.
Si a este problema le sumamos los cambios sociales y de crisis en los que
nos encontramos en la actualidad, (desnutrición, comida polinsaturada,
estrés, sedentarismo, pobreza, incapacidad para cuidar por dureza
laboral, familias desestructuradas, listas de espera…) las consecuencias
se magnificarán a gran escala.
Por último, cabe destacar que este estudio presenta ciertas limitaciones,
la más importante de ella, se relaciona con la muestra interrogada de
extracción incidental.
Asimismo, la calidad transversal del estudio, dificulta la capacidad para
establecer relaciones causales entre los conceptos estudiados.
22
4.- AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a los responsables del Hospital Universitario Mútua de
Terrasa el facilitarme que pudiese acceder al soporte documental de la
biblioteca del hospital y a su bibliotecaria Conxi Caro por la paciencia que
me mostró y, que aunque no tuviese porqué hacerlo, cuando le pedí que
me ayudase a desbloquear 3 artículos privados lo hizo.
Por otro lado, también quiero agradecer al tutor del trabajo de final de
grado que me acompañase y guiara en todo este proceso de manera tan
eficaz, comprendiendo en todo momento las necesidades y dudas que me
podían surgir.
23
5.- BIBLIOGRAFIA
1.- Generalitat de Catalunya. Salut en Xifres 2009. Página web.
[Consultado el: 1-10-2013]. Disponible en: http://www20.gencat.cat/
2.- Association American Psychiatric. DSM-IV: Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson; 2003.
3.- Consumo y Ministerio de Sanidad. Guía de Práctica Clínica sobre la
Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente. Agència d’Avaluació de
Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña. 2009;1-216.
4.- San M, Aymerich M, Faus G, Guillamón I, Illa J, Lalucat L, et. al. Guia
de pràctica clinical per a l’atenció al pacient amb esquizofrènia. Agència
d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña. 2003; 1-110.
5.- Gelder M, Mayor R, Geddes J. Psiquiatría de bolsillo. Madrid: Marbrán;
2007.
6.- Cirera Ll, Vázquez E. La implantación en España de la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE 10). Santiago de Compostela:
Sociedad Española de Epidemiología; 1998.
7.- Kendel KS, Diehl SR. The genetics of schizophrenia: a current,
genetic-epidemiologic perspective. Schizophrenia Bulletin. 1993; 19: 26185.
8.- Gejiman P, Sanders A. La etiología de la esquizofrenia. Medicina.
2012; 72(3): 227-34.
9.- Coronas R, Arrufat C, Domènech C, Cobo J.V. Factores de riesgo de
aparición de esquizofrenia. Psiquiatría Biológica. 2002; 9(3): 116-25.
10.- National Institute of Mental Healt. Clinical Antipsychotic Trials of
Intervention Effectiveness (CATIE). Página web. [Consultado el: 17-102013]. Disponible en:
http://www.nimh.nih.gov/health/trials/practical/catie/index.shtml
11.- Ortiz A, De la Mata I. Nuevos Antipsicóticos. Información Terapéutica
del Sistema Nacional de Salud. 2001; 25(1).
24
12.- Serrano A, ElFakihl Y, Arapé Y, Uzcategui M, Rangel N, Baptista T.
Frecuencia del Síndrome Metabólico en pacientes tratados crónicamente
con
Clozapina,
Olanzapina
o
Antipsicóticos
Típicos.
Archivos
Venezolanos de Psquiatría y Neurología. 2008; 54(1): 22-26.
13.- Sapunar J, Muñoz S, Vásquez T. Comparación del efecto de la
terapia prolongada con antipsicóticos atípicos o convencionales en la
incidencia de diabetes mellitus 2. Revisión sistemática y metaanálisis.
Revista Medica Chile. 2009; 137: 1417-26.
14.- Sáiz J, Bobes J, Vallejo J, Giner J, García-Portilla M.P. Consenso
sobre la salud física del paciente con esquizofrenia de las Sociedad
Españolas de Psiquiatría y Psiquiatría Biológica. Actas Españolas de
Psiquiatría. 2008; 36(5): 251-64.
15.- Medeiros-Ferreira L, Obiols J, Navarro-Pastor J, Zúñiga-Lagares A.
Síndrome metabólico y calidad de vida relacionada con la salud en
pacientes con esquizofrenia. Actas Españolas de Psiquiatría. 2013; 41(1):
17-26.
16.- Medline Plus. Síndrome metabólico. Página web. [Consultado el: 3010-2013]. Disponible en: http://vsearch.nlm.nih.gov.
17.- International Diabetes Federation. The IDF consensus world-wide
definition of the metabolic syndrome. 2005; 1-23.
18.- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Campañas
2007. Prevención de enfermedades cardio y cerebrovasculares. Página
web.
[Consultado
el:
29-01-2014].
Disponible
en:
http://www.msssi.gob.es/
19.- Garza F, Ferreira I, Ligorit A. Prevención y tratamiento del síndrome
metabólico. Revista Española de Cardiología. 2005; 5:46-52.
20.- Nasrallah HA. An overview of common medical comorbidities in
patients with schizophrenia. J Clin Psychiatry. 2005; 66(6): 3-4.
21.- Meyer J, Davis V, Goff D, McEvoy J, Nasrallah H, Davis S, et.al.
Change in metabolic syndrome parameters with antipsychotic treatment in
the CATIE. Schizophrenia Trial: prospective data from phase 1.
Schizophrenia Research. 2008; 101: 273-86.
25
22.- American Diabetes Association, American Psychiatric Association,
American Association of Clinical Endocrinologists, North American
Association for the Study of Obesity. Consensus development conference
on antipsychotic drugs and obesity and diabetes. J Clin Psychiatry. 2004;
65(2): 267-72.
23.- Hernández F, Pría MC, Peña M. Conocimientos acerca del Riesgo
Cardiovascular Global en profesionales del Sistema Nacional de Salud.
Revista Cubana de Salud Pública. 2013; 39(2): 208-18.
24.- Bobes J, Arango C, Aranda P, Carmena R, Garcia-Garcia M, Rejas J.
Cardiovascular and metabolic risk in outpatients with schizophrenia
treated
with
antipsychotics:
Results
of
the
CLAMORS
study.
Schizophrenia Research. 2007; 90: 162-73.
25.- Darbà J, Kaskens L, Aranda P, Arango C, Bobes J, Carmena R, et.
al. A simulation model to estimate 10-year risk of coronary heart disease
events in patients with schizophrenia spectrum disorders treated with
second-generation antipsychotic drugs. Annals of Clinical Psychiatry.
2013; 25(1): 17-26.
26.- Charles A, Pamela L, Steven T, Steven H. NCEP-Defined Metabolic
Syndrome, Diabetes, and Prevalence of Coronary Heart Disease Among
NHANES III Participants Age 50 Years and Older. Diabetes. 2003; 52:
1210-14.
27.- León M, Andrésa E, Cordero A, Pascuala I, Vispec C, Laclaustrad M,
et al. Relación entre síndrome metabólico y la mortalidad por cardiopatía
isquémica en España. Revista Española de Cardiología. 2009; 62(12):
1469-72.
28.- Meyer J, Nasrallah H, McEvoy J, Goff D, Davis S, Chakos M, et al.
The Clinical Antipsychotic Trials of Intervention Effectiveness (CATIE)
Schizophrenia Trial: Clinical comparison of subgroups with and without the
metabolic syndrome. Schizophrenia Research. 2005; 80: 9-18.
29.- Piñol C, Alegría E, Langham S. Carga epidemiológica y económica
de la hipertensión arterial en pacientes con síndrome metabólico en
26
España: un modelo basado en la prevalencia. Hipertensión y Riesgo
Vascular. 2011; 28(4): 126-36.
30.- Edward K, Rasmussen B, Munro I. Nursing Care of Clients Treated
with Atypical Antipsychotics Who Have a Risk of Developing Metabolic
Instability and/or Type 2 Diabetes. Archives of Psychiatric Nursing. 2010;
24(1): 46–53.
31.- Consorcio Sanitario de Terrassa. Página web. [Consultado el: 29-112013]. Disponible en: http: www.cst.cat
32.- Manzini JL. Declaración de Helsinki: principios éticos para la
investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica. 2000; 6(2):
321-34.
27
Anexos
28
ANEXO 1: Situación Trastornos Mentales en Catalunya “Salut en Xifres
2009”1
29
30
31
ANEXO 2: Criterios diagnósticos establecidos en el DSM IV para
esquizofrenia2.
A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de
ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o
menos si ha sido tratado con éxito):
1. ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o
incoherencia)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o
abulia
Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes
son extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta
continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos
o más voces conversan entre ellas.
B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo
desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad,
como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno
mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno
(o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a
alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o
laboral).
C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos
6 meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de
síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y
puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante
estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración
pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más
32
síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej.,
creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).
D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El
trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas
psicóticos se han descartado debido a: 1) no ha habido ningún episodio
depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la
fase activa; o 2) si los episodios de alteración anímica han aparecido
durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha sido breve en
relación con la duración de los períodos activo y residual.
E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El
trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna
sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de una
enfermedad médica.
F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia
de trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el
diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas
delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1
mes (o menos si se han tratado con éxito).
Clasificación del curso longitudinal:

Episódico con síntomas residuales interepisódicos (los episodios están
determinados por la reaparición de síntomas psicóticos destacados):
especificar también si: con síntomas negativos acusados

Episódico sin síntomas residuales interepisódicos: Continuo (existencia de
claros síntomas psicóticos a lo largo del período de observación): especificar
también si: con síntomas negativos acusados

Episodio único en remisión parcial: especificar también si: con síntomas
negativos acusados

Episodio único en remisión total

Otro patrón o no especificado

Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa
33
ANEXO 3: Clasificación tratamiento antipsicótico en típico y atípico 3.
Antipsicóticos Típicos
Clorpromazina
Haloperidol
Perfenazina
Clotiapina
Levomeprimazina
Periciazina
Sulpirida
Titoproperazina
Trifluoperazina
Acetato de Zuclopentixol
Dihidrocloruro de Zuclopentixol
Pimozida
Antipsicóticos Atípicos
Clozapina
Olanzapina
Quetiapina
Risperidona
Ziprasidona
Amisulpride
Ariprazol
Paliperdiona
Sertindol
34
ANEXO 4: Criterios diagnósticos para el síndrome metabólico.
Federación internacional de diabetes17.
 Obesidad central: perímetro de la cintura igual o superior a
 94 cm en varones
 80 cm en mujeres
 Al menos dos de los siguientes cuatro factores:
 Triglicéridos elevados: mayor o igual a 150mg/dL (1,7mmol/L) o en
tratamiento específico para esta alteración lipídica.
 HDL-colesterol bajo: menor de 40mg/dL en varones y menor de
50mg/dL en mujeres o en tratamiento específico para este.
 Hipertensión arterial: presión arterial sistólica igual o mayor a
130mmHg o diastólica igual o mayor de 80mmHg o en tratamiento
antihipertensivo.
 Hiperglicemia en ayunas: igual o mayor a 100mg/dL o ya
diagnosticada de diabetes (se recomienda un test de tolerancia a la
glucosa, aunque no es necesario para definir el trastorno).
35
ANEXO 5: Principales factores de riesgo cardiovascular18.
Presión Arterial Alta
Colesterol Elevado
Diabetes
Obesidad/ Sobrepeso
Tabaquismo
Inactividad Física
Antecedentes Familiares
Edad
36
ANEXO 6: Protocolo de monitorización en el paciente con
esquizofrenia14. Sociedad Española de Psiquiatría y Sociedad Española
de Psiquiatría Biológica
37
ANEXO 7: Localización Centros Sanitarios vinculados al Consorcio
Sanitario de Terrassa31.
 Hospital Sociosanitario Sant Llàtzer (1)
 CAP Terrassa Este (2)
 CAP Sant Llàtzer (3)
 CAP Terrassa Norte (4)
 Hospital de Día Sant Jordi (5)
 CAP Matadepera (6)
 Hospital de Terrassa (7)
 Unidad de Hospitalización
 Centro de Salud Mental de Adultos (11)
Penitenciaria (8)
 CAP Castellbisbal (13)
 CAP Anton de Borja (9)
 Centro de Salud Mental
 CAP Sant Genís (10)
Ferran Salses i Roig (15)
 Llar Tutelada de Rubí (14)
 Servicio de Rehabilitación
Comunitaria (16)
 Unidad Assistencial
Centro de Alto Rendimiento (CAR) (12)
38
ANEXO 8: Red Atención Salud Mental Adultos31.
39
ANEXO 9: Servicios de Salud Mental de Adultos vinculados al
Consorcio Sanitario de Terrassa31.
Centre de Salud Mental de Adultos-Terrassa 1
Datos:
Plaza Doctor Robert, 1 2º Planta
08221 Terrassa
Tel. 93 783 16 06
Zona de atención:
Población de Terrassa sector CST, Sant Quirze y Matadepera.
Vía de acceso:
Derivación del CAP o especialista.
Nº Enfermeras
3
Centre de Salud Mental de Adultos –Terrassa 2
Datos:
Rambla Egara núm. 386-388, Planta 6 Terrassa, 08221 Tel. 93 736 59 03
Zona de atención:
Terrassa sector HMT, Vacarisses, Viladecavalls y Ullastrell.
Vía de acceso:
Derivación del CAP o especialista.
Nº Enfermeras
2
Centre de Salud Mental de Adultos- Sant Cugat del Vallés
Datos: (consulta periférica)
La Mina s/n Planta -1
Sant Cugat del Vallés, 08172 Tel. 93 589 32 04
Zona de atención:
Sant Cugat
Vía de acceso:
Derivación del CAP o especialista.
Nº Enfermeras
3
Centre de Salud Mental de Adultos- Rubí y Castellbisbal
Datos:
Carrer Nou, 28 Planta 1ª
08191 Rubí
Tel. 93 588 73 73
Zona de atención:
Rubí y Castellbisbal
Vía de acceso:
Derivación del CAP o especialista.
Nº Enfermeras
6
Hospitalización Agudos- Hospital de Terrassa CST
Datos:
Carretera Torrebonica s/n Planta 7D Terrassa, 08221 Tel. 93 731 00 07
Zona de atención:
Terrassa Sector 1CST, Matadepera, Rubí, Sant Quirze, Castellbisbal.
Vía de acceso:
Acceso desde dispositivos de Salud Mental.
Nº Enfermeras
8
40
Hospitalización Agudos- Hospital Universitario Mutua Terrassa
Datos:
Plaza Doctor Robert, 5 16º Planta
08221 Terrassa
Tel. 93 736 50 50
Zona de atención:
Terrassa Sector HMT, Sant Cugat, Vacarisses, Viladecavalls, Ullastrell.
Vía de acceso:
Acceso desde dispositivos de Salud Mental.
Nº Enfermeras
8
Hospitalización Subagudos- Terrassa
Datos:
Plaza Doctor Robert, 5 14º Planta
08221 Terrassa
Tel. 93 736 50 50
Zona de atención:
Valles occidental.
Vía de acceso:
Acceso desde dispositivos de Salud Mental.
Nº Enfermeras
6
Hospitalización Parcial- Terrassa
Datos:
Plaza Doctor Robert, 1 2º Planta
08221 Terrassa
Tel. 93 783 16 06
Zona de atención:
Terrassa, Matadepera, Rubí, Sant Quirze, Castellbisbal, Sant Cugat.
Vía de acceso:
Acceso desde dispositivos de Salud Mental.
Nº Enfermeras
6
Rehabilitación Comunitaria/Centro Día Rubí, Sant Cugat y Castellbisbal
Datos:
C/Pitàgores, 4
08191 Rubí
Tel. 93 697 28 82
Vía de acceso:
Acceso desde dispositivos de Salud Mental.
Nº Enfermeras
4
Centro de Día de Salud Mental de Terrassa
Datos:
C/Martin Diez, 5
08221 Terrassa
Tel. 93 780 71 28
Vía de acceso:
Acceso desde dispositivos de Salud Mental.
Nº Enfermeras
3
Total muestra: 49 enfermeras
41
ANEXO 10: Cuestionario sobre los Conocimientos de Enfermería
ante el Síndrome Metabólico, su Riesgo Cardiovascular y la relación
con el Trastorno Esquizofrénico.
Este cuestionario, tiene como objetivo medir los conocimientos que
presentan las enfermeras de los Servicios de Salud Mental vinculados al
Consorcio Sanitario de Terrassa.
Esta investigación, se inscribe dentro de la asignatura “Trabajo de Final
de Grado”, del cuarto curso de Grado de Enfermería, de la Escuela
Universitaria Gimbernat i Tomàs Cerdà. Los datos obtenidos únicamente
se utilizarán a nivel docente.
Para poder realizar el cuestionario correctamente, se ruega al profesional
de enfermería que responda a las preguntas únicamente con los
conocimientos que posee previamente, y no lo realice, utilizando soportes
alternativos.
Todos los datos obtenidos son con carácter anónimo y confidencial. No
teniendo como objetivo la evaluación individual del profesional, sino la del
colectivo enfermero.
Si usted desea más información sobre el estudio puede consultar con la
persona responsable del mismo:
Patricia Jiménez/ [email protected]
42
Datos socio-demográficos:
A continuación, se le realizarán unas preguntas acerca de su experiencia
laboral, edad, sexo, con el fin de poder clasificar a los encuestados en
sub-categorías.
En cada pregunta deberá marcar UNA única respuesta posible con una X.
En el caso de que trabaje conjuntamente en dos Servicios de Salud
Mental, deberá realizar una única encuesta, marcar los dos centros en los
que trabaja y especificar en qué centro ha realizado la encuesta.
Edad:
Sexo:
Iniciales:
1.- Años desde la finalización de los estudios:
 Menos de 1 años.
 Entre 1 y 7 años.
 Entre 7 y 20 años.
 Más de 20 años.
2.- Experiencia total como profesional de enfermería:
 Menos de 1 años.
 Entre 1 y 7 años.
 Entre 7 y 20 años.
 Más de 20 años.
3.- ¿En qué Servicio de Salud Mental trabaja?
 CSMA Terrassa (Dr Robert)
 CSMA Terrassa (Rambla d’Egara)
 CSMA Sant Cugat
 CSMA Rubí
 Hospitalización Agudos (Ctra. Torrebonica)
 Hospitalización Agudos (Plaza Doctor Robert)
 Hospitalización Subagudos (Plaza Doctor Robert)
 Hospitalización Parcial (Plaza Doctor Robert)
 Rehabilitación comunitaria/centro día (C/Pitàgores)
 Centro de día de Salud Mental (C/Martin Diez)
43
4.-
¿Ha
recibido
formación/información
sobre
el
Síndrome
Metabólico?
___Sí
___No
4.1.- Si la respuesta es afirmativa, ¿Qué tipo de formación?
Adquirida en la carrera universitaria de enfermería.
Cursos de post-carrera o de formación continuada
Asistencia a Jornadas o Congresos
Otras (Indique cual) _____________________________
Cuestionario protocolo de monitorización:
A continuación, deberá responder un seguido de preguntas sobre los
protocolos/ cuidados que se aplican en su servicio para la monitorización
de los usuarios que padecen trastorno esquizofrénico.
En cada pregunta deberá marcar UNA única respuesta posible con una X.
1.- ¿Existe un protocolo de monitorización o guía de práctica clínica
en su Centro de Salud Mental para el control de los usuarios con
trastorno esquizofrénico?
___Sí
___No
___No sé
2.- En el Centro de Salud Mental, ¿realizáis algún control sobre el
Síndrome Metabólico a usuarios con trastorno esquizofrénico?
___Sí
___No
___No sé
3.- En el Centro de Salud Mental, ¿realizáis algún control sobre la
Tensión arterial a usuarios con trastorno esquizofrénico?
___Sí
___No
___No sé
4.- En el Centro de Salud Mental, ¿realizáis algún control sobre el
peso a usuarios con trastorno esquizofrénico?
___Sí
___No
___No sé
44
5.- En el Centro de Salud Mental, ¿realizáis algún control sobre la
glucemia a usuarios con trastorno esquizofrénico?
___Sí
___No
___No sé
6.- En el Centro de Salud Mental, ¿realizáis algún control sobre el
colesterol a usuarios con trastorno esquizofrénico?
___Sí
___No
___No sé
Cuestionario sobre los conocimientos de enfermería:
En el siguiente apartado de la encuesta se mostraran unas preguntas
sobre los conocimientos que posee del síndrome metabólico, en él,
encontrará dos tipos de pregunta.
1) Las preguntas con respuesta afirmativa, negativa o dubitativa, son
de UNA única respuesta posible que debe marcar con una X.
2) Las preguntas con varias opciones, son de respuesta múltiple, por
las que podrá marcar con una X todas aquellas que crea que son
correctas.
1-. ¿Sabe que es el síndrome metabólico (SM)? :
__Sí
___No
___Algo
2.- ¿Los usuarios que padecen trastorno esquizofrénico son más
propensos a padecer SM?
___Sí
___No
___No sé
2.1.- Si la respuesta es afirmativa, ¿De cuánto es el aumento?
 De 1 a 2 veces
 De 2 a 4 veces
 De 4 a 8 veces
45
3- ¿Qué factores de esta lista están incluidos en los criterios
diagnósticos del síndrome metabólico?
4.- ¿Qué factores de esta lista influyen en la aparición del síndrome
metabólico en usuarios con trastorno esquizofrénico?
5.- La prevención de la aparición del síndrome metabólico se basa
fundamentalmente en:
 Estilo de Vida Saludable
 Suspender el tratamiento antipsicótico
 Realización de actividad física de forma regular.
6.- El tratamiento del síndrome metabólico consiste en:
 Hábitos de vida saludables
 Realización de actividad física de forma regular
 Tratamiento farmacológico (IECA’s, estatinas…)
7.- ¿El síndrome metabólico aumenta el Riesgo Cardiovascular
General?
___Sí
___No
___No sé
8.- ¿Sabe detectar el Riesgo Cardiovascular?
___Sí
___No
___No sé
46
9.- ¿Qué factores de esta lista producen Riesgo Cardiovascular?
10.- ¿Cuando los factores de riesgo se asocian en un paciente, su
acción mortal es por sumatoria, exponencial o ambas?
___Sumatoria
___Exponencial
___Ambas
___No sé
47
ANEXO 11: Cuestionario de conocimientos resuelto
1-. ¿Sabe que es el síndrome metabólico (SM)? :
__Sí
___No
___Algo
2.- ¿Los usuarios que padecen trastorno esquizofrénico son más
propensos a padecer SM?
___Sí
___No
___No sé
2.1.- Si la respuesta es afirmativa, ¿De cuánto es el aumento?
 De 1 a 2 veces
 De 2 a 4 veces
 De 4 a 8 veces
3- ¿Qué factores de esta lista están incluidos en los criterios
diagnósticos del síndrome metabólico?
4.- ¿Qué factores de esta lista influyen en la aparición del síndrome
metabólico en usuarios con trastorno esquizofrénico?
5.- La prevención de la aparición del síndrome metabólico se basa
fundamentalmente en:
 Estilo de Vida Saludable
 Suspender el tratamiento antipsicótico
 Realización de actividad física de forma regular.
48
6.- El tratamiento del síndrome metabólico consiste en:
 Hábitos de vida saludables
 Realización de actividad física de forma regular
 Tratamiento farmacológico (IECA’s, estatinas…)
7.- ¿El síndrome metabólico aumenta el Riesgo Cardiovascular
General?
___Sí
___No
___No sé
8.- ¿Sabe detectar el Riesgo Cardiovascular?
___Sí
___No
___No sé
9.- ¿Qué factores de esta lista producen Riesgo Cardiovascular?
10.- ¿Cuando los factores de riesgo se asocian en un paciente, su
acción mortal es por sumatoria, exponencial o ambas?
___Sumatoria
___Exponencial
___Ambas
___No sé
49
ANEXO 12: Cronograma Investigación
Actividad
2013
Año/mes
2014
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Búsqueda
Bibliográfica
Elaboración
Introducción
Constitución del
Objetivo
Diseño Material
y Métodos
Aplicación
cuestionario
CSMA
Tabulación
transcripción
resultados
y
Discusión
y
redacción
conclusiones
Elaboración del
Resumen
Presentación
Investigación
50