Download guía de apoyo psicológico para pacientes con artritis

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DE APOYO PSICOLÓGICO
PARA PACIENTES CON
ARTRITIS REUMATOIDE
GUÍA DE APOYO
PSICOLÓGICO PARA
PACIENTES CON
ARTRITIS
REUMATOIDE
CONTENIDOS
4
Introducción
5
SOBRE LA ARTRITIS REUMATOIDE
7
LA PÉRDIDA DE LA SALUD
11
EL VALOR DEL APOYO PSICOLÓGICO
El papel del psicólogo
El papel del psiquiatra
21
FUENTES DE APOYO
Médicos, enfermeras y trabajadoras sociales
Familiares y amigos
Grupos de apoyo
25
CÓMO AYUDARSE A SI MISMO
Consejos prácticos
31
ARTRITIS REUMATOIDE EN UN
MIEMBRO DE MI FAMILIA
47
BIBLIOGRAFÍA
49
Introducción
La salud no es valorada hasta que se ve perdida y es
común que, en esos momentos de crisis, el paciente
experimente miedo y se sienta incapaz de enfrentarlo.
Si bien la experiencia de una persona cuando enferma, es
única, hay ciertos elementos que son comunes a muchos
enfermos que sufren un padecimiento grave, como
son la disminución del interés por los demás, se fija la
atención en las percepciones del cuerpo, existe temor
ante el significado y las consecuencias de los síntomas;
y un anhelo de ser apoyado y protegido, entre otras. Los
grados y las formas de experimentar y expresar este
estado de vulnerabilidad varían de una persona a otra.(1)
Una respuesta universal ante la enfermedad es el intento
de explicarse el origen del sufrimiento. Las creencias
que uno tiene acerca de las posibles causas de la
enfermedad, varían entre creencias racionales y otras que
son irracionales. De cualquier modo, poder ofrecerse a sí
mismo una explicación de los orígenes y los mecanismos
de la enfermedad, nos brinda la confortante ilusión de
tener dominio sobre ella y nos atenúa la ansiedad que
acompaña a la ambigüedad y la incertidumbre.
El objetivo de esta guía es informar y orientar sobre el
apoyo psicológico que usted puede recibir, así como,
cuándo, a dónde o con quién acudir a solicitar este
apoyo.
5
6
SOBRE LA
ARTRITIS REUMATOIDE
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica
y crónica que afecta principalmente a las articulaciones.
Es catalogada como una enfermedad autoinmune. Esto
quiere decir que el sistema inmunológico de los pacientes
con AR crea anticuerpos (sustancias que nos defienden
de todo lo que es extraño para el organismo como
virus, bacterias, etc.) que están dirigidos para atacar a
los órganos de la propio paciente y en este caso, las
articulaciones son el blanco principal de esos autoanticuerpos. También pueden verse afectadas otras
partes del cuerpo, tales como el tejido de revestimiento
del corazón y pulmones.
Los síntomas característicos de la AR son dolor e
hinchazón de las articulaciones, principalmente las de
las manos y pies, pero también se puede presentar en
muñecas, codos, hombros, rodillas, tobillos, etc.
Usualmente, la artritis es simétrica, esto quiere decir
que si está afectada una articulación del lado derecho
también lo estará la misma articulación pero del lado
izquierdo, por ejemplo, muñeca derecha y muñeca
izquierda, tobillo derecho y tobillo izquierdo, etc.
7
8
Otra manifestación común de la AR es la Rigidez
Matutina la cual se caracteriza por dificultad para el
movimiento principalmente en las mañanas, pero también
se puede presentar después de periodos prolongados de
reposo.
El paciente que inicia con la enfermedad experimenta
cambios en su forma de vida, puede tener dificultades
para trabajar o desplazarse, necesidad de apoyo por sus
familiares, visitas al médico frecuentes, utilizar varios
tipos de medicamentos, etc. Todo lo anterior tiene un
impacto profundo en el estado de ánimo.
9
10
LA PÉRDIDA
DE LA SALUD
Ante la pérdida de la salud, en este caso por la AR,
es probable que usted sienta cambios en su forma de
pensar, tal vez sienta temor, enojo, angustia o tristeza.
Sentir esas emociones es normal y es un proceso que nos
ayuda a aceptar finalmente la enfermedad y vivir con ella
y no contra ella. Ese proceso es llamado “DUELO”. Es
un proceso natural de la mente, que se desarrolla desde
el diagnóstico hasta que se pueda reintegrar a la vida
cotidiana, asumiendo su realidad actual. Aunque el duelo
suele relacionarse con la pérdida de personas queridas,
también puede ser una reacción ante la pérdida de la
salud.
Hace 35 años la Dra. Kübler Ross describió cinco
diferentes etapas o formas de reaccionar ante un
duelo por las cuales seguramente está atravesando o
atravesará.(2)
Estas son:
Negación y aislamiento
Es la primera reacción que experimentará, incluyendo
rechazar el hecho, lo cual sirve como protección contra la
sobrecarga emocional. “Yo no estoy enfermo”, “El médico
se equivocó”, “Esos resultados médicos no son los míos”.
(2) Kúbler Ross E. On Death and Dying.
London, NY: Tavistock Publications: 1970.
11
Ira
Esta emoción de enojo la manifestará con sus familiares
o con el equipo médico. Es importante que lo conozcan
y se preparen para recibir hostilidades y agresiones de
su parte y que les explique que su enojo no esta dirigido
de manera intencional hacia ellos. Esta ira es parte del
duelo y pronto se le pasará.
Negociación o regateo
Intentará negociar permanentemente. En esta etapa
pactará con Dios o el destino. Aceptará el tratamiento y
lo cumplirá, ya que entenderá que es la manera en la que
se podrá sentir mejor.
12
Depresión
Puede presentarse en dos formas:
• Reactiva. Podrá sentir aflicción por lo perdido,
desde recursos económicos hasta la salud.
• Preparatoria. Creer que puede perder todo lo que
tiene, incluyendo a los que ama. Por esto no debe
permitirse estar durante mucho tiempo en esta fase,
por que puede traer resultados negativos.
Aceptación
Es cuando acepta el hecho inevitable de su enfermedad
y lo que esto conlleva.
La aceptación tiene que ver con el proceso de asimilar la
enfermedad, que permite entenderla y entonces en lugar
de preocuparse, podrá ocuparse. En este momento no
hay negación, enojo, o depresión, lo que se experimenta
es la adaptación al padecimiento que, si bien no se puede
cambiar, sí puede mejorar.
La duración y expresión del duelo “normal” varía de una
persona a otra. En general, la presencia prolongada (más
de seis meses) de síntomas como: insomnio (alteración
del sueño), pérdida del apetito, sentimientos de culpa,
irritabilidad (enojarse con facilidad) y dificultades en
el desempeño social y laboral, junto a otros síntomas
depresivos, debe conducir a considerar la existencia de
una fase de depresión.
13
Es importante hacer una distinción entre tristeza y duelo,
durante este proceso.
• La tristeza: es un sentimiento propio de la condición
humana y su sola presencia no es suficiente para
establecer el diagnóstico de depresión, y menos si
ésta obedece a situaciones adversas.
• El duelo: es una reacción ante una pérdida
significativa.
Debe estar conciente que la depresión también disminuye
las defensas de nuestro cuerpo, por lo que es importante
solicitar ayuda profesional para superar el estado.
(Ver cuadro).
Diagnóstico
de AR
Proceso de Duelo
Apoyo de
la familia
Apoyo de
la familia
Depresión
Si persiste por más de 6 meses o los síntomas
se intensifican pida ayuda
14
Diferentes autores suponen que en promedio, estas
etapas deben desarrollarse a lo largo de seis meses a
dos años. También dependerá de la personalidad, del
momento de la vida y circunstancias del individuo que se
encuentra en esta situación.
Además de la posibilidad de pasar por un proceso
depresivo, el hecho de padecer una enfermedad puede
generar miedos como:
• Enfrentarse a la muerte.
• Dependencia de la familia, de la pareja, y del
médico.
• Cambio de la apariencia corporal y la autoimagen.
• Pérdida o cambios en la actividad sexual.
• Discapacidad que interfiera con el logro de
actividades propias de los roles sociales a su edad.
• Interrupción de las relaciones interpersonales.
• Incomodidad o dolor en etapas avanzadas de la
enfermedad.
15
La capacidad del paciente para manejar el estrés
provocado por esta etapa de su vida, dependerá de
aspectos médicos, psicológicos y sociales que incluyen:
• La enfermedad en sí misma, los síntomas que tiene
y los efectos secundarios que ocasiona el tipo de
tratamiento requerido.
• La adaptación al padecimiento.
• La amenaza de la enfermedad con respecto al
desarrollo de actividades y metas personales y
compromiso con la familia.
• Las actitudes culturales y religiosas.
• La presencia de la red familiar que le brinde apoyo
emocional.
• La capacidad de rehabilitación física y psicológica.
16
Algunas características generales de la depresión son:
• Trastornos del sueño (insomnio o dormir más de lo
acostumbrado)
• Trastorno del apetito (pérdida del apetito o comer
demasiado)
• Angustia.
• Retardo o agitación psicomotora (disminución o
aumento de movimientos)
• Pérdida del interés.
• Pérdida de la voluntad.
• Disminución de la energía.
• Pérdida de la capacidad de disfrute.
• Tristeza.
• Dificultad para tomar decisiones (indecisión)
• Dificultad para concentrarse .
El diagnóstico de depresión se subestima en la población
que padece alguna enfermedad. Síntomas como desgano
o la pérdida del apetito se atribuyen frecuentemente al
padecimiento, también puede suceder que los cambios
en el estado de ánimo se consideran como consecuencia
del cambio que sufre la vida cotidiana del paciente por el
hecho de enfermar.
17
La insatisfacción y la irritabilidad aparecen
frecuentemente en las historias clínicas de personas
enfermas hospitalizadas. Por ello es importante que tanto
el médico como el paciente pongan atención en estos
cambios.
Otra de las manifestaciones es la ansiedad, que se puede
convertir en un padecimiento cuando es muy intensa,
duradera o recurrente provocando en el paciente un
desorden mental que impide la capacidad del sujeto a
adaptarse a su medio ambiente.
La ansiedad se podría dividir en:
• Tensión motora: estremecimientos corporales,
ligeros temblores especialmente de áreas como:
piernas, brazos y manos, dolores musculares (nuca,
espalda y piernas), incapacidad para relajarse,
tics o bien necesidad de estarse moviendo
constantemente
• Hiperactividad neurovegetativa: sudoración
en las palmas de las manos, cabeza y la frente,
palpitaciones y taquicardia (aceleración del
ritmo cardiaco), taquipnea (aceleración del ritmo
respiratorio), mareos, boca seca, crisis de calor o
frío, poliuria (orinar muy frecuentemente)
• Contenido del pensamiento: aprehensión,
preocupación, miedo inespecífico, presentimientos
negativos, tanto para sí mismo como para los
demás
18
• Distracción
• Alteraciones del sueño: insomnio inicial (dificulta
para conciliar el sueño) e intermedio (despertares
durante la noche)
Si usted presenta alguno de estos síntomas, es importante
comunicárselo al médico para que lo refiera con un
especialista.
19
20
EL VALOR DEL
APOYO PSICOLÓGICO
Es un hecho que la labor de los especialistas en el
tratamiento de cualquier padecimiento es vital para
la evolución del paciente. En el caso de la AR, los
reumatólogos
y los rehabilitadotes son quienes
encabezan la estructura de atención y apoyo para
el paciente. Pero es importante tomar en cuenta los
procesos emocionales de quien padece la enfermedad.
En los últimos 20 años se ha dedicado mayor atención
a los aspectos psicológicos y psiquiátricos del individuo
que sufre alguna enfermedad crónica.
Existen muchos mitos acerca del estado psicológico de
los pacientes con enfermedades crónicas, que van desde
la idea de que todos los pacientes están deprimidos y
necesitan intervención psiquiátrica, hasta que ellos
pueden manejar bien la enfermedad y no necesitan ayuda
psicológica. Sin embargo diversos estudios contradicen
estas ideas.
El papel del psicólogo
La psicología es una ciencia que estudia la conducta
y sus motivaciones; el por qué las personas piensan,
sienten o actúan de una manera u otra. Son diversos
los campos en los que actualmente se especializa el
psicólogo y uno de ellos es el clínico.
21
22
El psicólogo emplea herramientas que permiten que
el paciente externe situaciones y sensaciones que en
determinado momento hayan puesto una barrera en la
recuperación del estado de ánimo, lo que no siempre
se deja ver a simple vista. El hablar de sus sentimientos,
tanto negativos como positivos, le liberará de cualquier
carga mental que pueda tener y le aportará soluciones
efectivas. De esta forma podrá pasar por este proceso de
duelo.
El papel del psiquiatra
Algunos pacientes presentan algo más allá que un
duelo. Estos pueden ser cuadros depresivos o trastornos
de ansiedad donde aparte del apoyo psicológico, es
recomendable que sean valorados y tratados por un
psiquiatra. Esto no quiere decir que tenga una enfermedad
mental, sino que requiere una evaluación más profunda
y detallada o tratamiento médico especial para ayudar al
paciente a sentirse mejor.
23
24
FUENTES DE APOYO
Actualmente, la satisfacción de las necesidades
emocionales del paciente y sus familiares ha tomado
un lugar muy importante en la búsqueda de atención
integral para el paciente. Gracias a eso, un gran número
de hospitales cuentan ya con profesionales en la salud
mental quienes forman parte del tratamiento, así como
los grupos de apoyo.
La oportunidad de recibir ayuda incrementa las
posibilidades de mantener una buena calidad de vida, ya
que los especialistas recomiendan que siempre se acerque
a aquellas fuentes que le pueden aportar elementos que
utilice para su recuperación. Al momento de enfrentarse
a los tratamientos, es común que además de presentar
disminución en su estado físico, atraviese por estados de
ánimo que pueden aparecer de un momento a otro y sin
aparente sentido alguno.
Existen varios grupos con los que puede apoyarse
Médicos, enfermeras y trabajadoras sociales
Juegan un papel fundamental en su tratamiento, pues
si bien éstos brindan apoyo clínico, también pueden
ofrecer el emocional. Los médicos que están a cargo
del tratamiento en este caso reumatólogos, tienen la
posibilidad de darle consejos sobre cómo controlar los
síntomas o dolores físicos que aparecen durante algunas
etapas del tratamiento. Asimismo, pueden sugerirle
actividades que le produzcan bienestar.
25
Las (os) enfermeras (os) y trabajadoras (es) sociales,
tienen un rol muy importante pues en ocasiones son
ellos quienes se mantienen más en contacto con
el paciente que el propio médico. Si usted ha sido
hospitalizado, seguramente habrá notado que existe un
mayor acercamiento con ellos ya que conviven todo el
día y tienen también la facultad de sugerirle actividades
que lo hagan sentir mejor.
Familiares y amigos
Para que un tratamiento sea eficaz es necesario tomar
en cuenta diversos factores. Sin duda uno de los más
importantes y que funge como pilar determinante es el
apoyo de la familia y amigos. Cuando usted conoce su
diagnóstico, los efectos no sólo recaen en usted. Las
personas que se encuentran a su alrededor, también
experimentan cambios en su estilo y calidad de vida, ya
que requerirán realizar modificaciones a nivel personal.
Los miembros de la familia también buscan la manera
de apoyar, aunque no siempre saben de qué manera
hacerlo. Por ello, es vital hacerles saber que usted los
siente cerca y que requerirá de su apoyo para salir
adelante. Una de las estrategias que puede aplicar es la
asignación de tareas compartidas con sus seres queridos,
es decir, de acuerdo a la personalidad de cada uno de
los miembros de su familia les podrá solicitar que se
encarguen de determinada tarea como llevar el control
de sus medicamentos o el seguimiento a su correcta
alimentación.
26
Siempre que acuda a su cita periódica con el médico,
pídale a alguien de su entera confianza que lo acompañe
para que lo apoye en las preguntas que le surgen y que
al momento de llegar a la consulta no se olviden detalles
importantes. Nunca dude en pedir ayuda, ni sienta que
el solicitarla significará para una carga para sus seres
queridos.
Dadas las características de la AR, tal vez requiera
permanecer en rehabilitación por periodos largos.
Cuando esto ocurre, todas las actividades que realiza
normalmente se ven afectadas, estas pueden ser:
limpieza del hogar, llevar a los niños a la escuela, acudir
a su trabajo, entre otras cosas; por esto, puede llegar a
sentirse inservible e incómodo pero no deje que esto le
ocurra.
La familia y los seres queridos no sólo están presentes
en los momentos buenos de la vida, sino en cualquiera
que surja y siempre estarán dispuestos a ayudarse unos
a otros.
27
28
Grupos de apoyo
Es cierto que cuando le hacen saber que padece una
enfermedad como AR, usted piensa que el estilo de
vida que llevaba está perdido por las complicaciones
físicas a las que se enfrentará. Es necesario que siempre
tome en cuenta que sólo usted puede darle orden a los
acontecimientos, siempre y cuando esté apoyado por la
gente que lo ama, por los especialistas y por qué no, por
los grupos de apoyo.
Son ideales para aquellas personas que intentan estar
siempre al tanto de las opciones que existen para que
su calidad de vida sea mejor. Al estar cerca de personas,
que seguramente atravesaron o están pasando por un
proceso difícil a nivel físico y emocional, usted puede
sentir que no está solo. A través de otras experiencias
podrá encontrar respuesta a muchos de sus estados de
ánimo o dolores físicos que seguramente, al estar sólo, le
costaría más trabajo entender o descubrir la causa y el
hecho.
Tenga en cuenta que, de acuerdo a la evolución del
tratamiento, usted podrá comenzar nuevas estrategias
para encontrar nuevos sentido a todo lo que ocurre a su
alrededor. Desde un grupo de pacientes que conviven
entre si e intercambian ideas y vivencias, hasta los grupos
recreativos que logran que usted mantenga su atención
en actividades que le pueden dejar muchos beneficios y
mensajes positivos.
29
30
CÓMO AYUDARSE
A SÍ MISMO
Se ha hablado de diversas maneras de recibir apoyo de
las personas cercanas a usted y que quieren y desean
verlo bien, pero se ha puesto a pensar ¿de qué manera
se puede ayudar a si mismo? Es muy común que se esté
acostumbrado a solicitar apoyo de otras personas, y no
es que esté mal, sin embargo el saber que usted puede
ayudarse también es necesario.
Tal vez al principio sea algo complicado descubrir de qué
manera puede mejorar su estado de ánimo o incluso su
estado físico, pero una vez que experimenta la forma de
lograrlo los resultados son alentadores y agregan un gran
valor a su vida. A continuación le exponemos algunas de
las formas de ayudarse a si mismo; todas ellas poseen
elementos determinantes para que su calidad de vida
vaya en aumento.
Confíe en que, además de todas aquellas personas que lo
quieren y lo van a apoyar, debe de empezar por ayudarse
a si mismo.
31
Construya una base de conocimientos.
Aunque la AR es un padecimiento conocido, seguramente
cuando le informaron su diagnóstico, lo primero que se
preguntó fue ¿qué es eso? Sin duda es una realidad
que únicamente nos enteramos de las cosas cuando nos
están ocurriendo.
Una buena forma de entender su padecimiento y
afrontarlo es conociendo más sobre éste y buscando
alternativas para mejorar su estado actual. Por eso es
aconsejable tomarse un tiempo para informarse del
tema que le interesa. Así podrá darle explicación a
las diferentes situaciones por las que está pasando y
encontrar caminos para superarlas.
Recurra a actividades como la lectura de textos
entendibles, que no estén saturados de términos médicos
que lo confundan. Pregunte a su médico sobre materiales
que le puedan ser facilitados o recurra a su grupo de
apoyo ya que seguramente podrán proporcionarle
herramientas de este tipo. Roche tiene disponible para
usted materiales que pueden ser de su interés.
Puede consultar libros, ya sea de apoyo médico o
emocional; todos ellos le brindarán una nueva manera
de visualizar los diversos procesos del padecimiento.
Revise que los seleccionados estén manejados con
lenguaje claro y que no contengan terminologías difíciles
de descifrar pues de esta manera le crearán más dudas
de las ya existentes. El acudir a una librería o biblioteca
siempre será una muy buena manera de entretenerse,
aprendiendo y ampliando sus conocimientos.
32
Otra herramienta útil en la búsqueda de información
es por medio de Internet, un avanzado método para
encontrar datos importantes sobre los temas que le
interesan. Si usted cuenta con este servicio en casa o
tiene acceso a ella por medio de los “café Internet”, no
dude en consultarlo ya que, además de servirle como
distracción, le aportará muchos conocimientos. Sin
embargo, es importante recomendarle que verifique que
las fuentes de consulta sean fidedignas, es decir, que
cuenten con el aval de instituciones médicas reconocidas
y de personal capacitado para desarrollar los temas que
requiere conocer.
Exprese sus sentimientos
Mostrar lo que uno siente o piensa no siempre es señal de
debilidad o de vulnerabilidad hacia todo lo que lo rodea. El
hablar sobre sus sentimientos en determinado momento
de la vida, le permite sentir un alivio que difícilmente
podrá experimentar si no lo externa. La comunicación es
la base del entendimiento y si usted no se hace entender
sobre lo que vive o siente, nadie lo adivinará.
Trate de buscar métodos y técnicas para intercambiar
ideas con los demás. Puede hacerlo a través de pláticas
con familiares o amigos de su entera confianza, por
medio de un diario en el que pueda reflejar su día a
día, o a través de los grupos de apoyo, donde siempre
encontrará identificación de sus sentimientos con los de
otras personas que como usted buscan mejoras para su
vida.
33
Algunas otras actividades también le permiten
expresarse como: pintura, música, lectura, entre otros,
que le proporcionarán tranquilidad y le permitirán liberar
cualquier energía o tensión que lo mantengan inquieto.
Lo más recomendable es que siempre trate de hacer de
la comunicación un acto común en su diario acontecer.
Cuídese y quiérase a si mismo
Es necesario que se tome el tiempo para decidir qué es
lo que le gusta o no hacer. De acuerdo a ello, siempre
que lo deseé programe actividades que le aporten
satisfacciones y lo hagan sentir bien. Recurra a eventos
que lo entretengan y diviertan, en los que pueda pasar
momentos divertidos, y los cuales recuerde como
experiencias agradables.
El acudir a lugares como el cine, el teatro, espectáculos
dancísticos o musicales, le aportarán un enriquecimiento
cultural y le harán vivir una satisfactoria experiencia.
34
Es cierto que muchas veces los lugares cerrados no
son benéficos para algunos momentos del tratamiento,
por eso siempre es conveniente que consulte con su
médico si es que puede realizar la actividad. También es
importante realizarse una autoevaluación de su estado
físico y emocional para que de esta manera pueda elegir
entre una actividad u otra.
Existen grupos que cuentan con actividades que puede
realizar en conjunto como visitas a distintos lugares de
la ciudad, tal vez exista algún sitio que puede visitar sin
necesidad de gastar grandes sumas de dinero ni fatigarse
por estar recorriendo largos tramos caminando.
Busque recorridos que pueda hacer sin que esto
signifique un esfuerzo o sacrificio que deteriore su estado
físico. Tal vez puede ser un recorrido en transporte por
diversas partes de la ciudad o la visita a un museo que
no requiera pasar largos pasillos o salas.
Haga ejercicio
Siempre que usted desee, esté en condiciones físicas y lo
haya consultado con su médico, practique algún ejercicio
o deporte que le beneficie en su salud física y mental.
El realizar algún ejercicio no significa que tenga que
invertir largas horas de tiempo o que tenga que ser
extenuante y agotador. El simple hecho de salir por la
tarde a dar un paseo por el parque es ya una actividad
física que le dejará beneficios.
35
36
Es importante saber que si usted ya estaba acostumbrado
a realizar alguna actividad antes de comenzar el
tratamiento no tendrá que dejarlo, siempre y cuando
el médico no recomiende lo contrario pensando en su
bienestar. También es necesario que considere que no
es bueno fijarse objetivos inalcanzables debido a la
cantidad de energía que se puede ver mermada en algún
momento por la enfermedad.
Una de las prácticas más recomendables para el paciente
con AR son los ejercicios de rehabilitación de la parte del
cuerpo que el especialista señale. Estos son considerados
como aquellos que involucran el uso de los músculos
grandes del cuerpo por periodos en los que se cumpla
la rutina indicada por el rehabilitador. Algunos de estos
ejercicios son: caminar, nadar, andar en bicicleta, entre
otros.
El realizar este tipo de prácticas tiene grandes beneficios
entre los que se encuentran:
• Reduce el riesgo de padecer otras enfermedades.
El sobrepeso y la falta de actividad física pueden
llegar a ser detonantes de afecciones relacionadas
directamente con el corazón. Por ello se recomienda
realizar ejercicios como caminar, que además
favorece la oxigenación.
• Favorece la actividad del corazón. Gracias a la
actividad cardiovascular, el corazón utiliza una mayor
cantidad de oxígeno lo que permite que bombee más
sangre por cada latido. Con esto, su ritmo cardiaco
se reduce y provoca un mayor descanso.
37
• Estimula la salud mental. Con este tipo de
ejercicios se logra la producción de endorfinas,
que funcionan como calmantes naturales para el
dolor. También pueden ayudar a reducir el estrés, la
depresión y la ansiedad.
• Prolonga la vida. Diversos estudios científicos
aseguran que el ejercicio cardiovascular tiene una
relación directa con la longevidad.
• Optimiza la salud de los músculos. De acuerdo
con expertos en salud, el ejercicio aeróbico estimula
el crecimiento de diminutos vasos capilares en
los músculos para transportar eficientemente el
oxígeno. Dichos vasos también ayudan a eliminar
desechos metabólicos que resultan tóxicos para el
cuerpo.
Todos los beneficios antes mencionados, le dan mayor
valor a la actividad física pues de esta manera puede
descubrir usos que tal vez no conocía o que había
olvidado.
Es importante que tome en cuenta que algunas veces
no tendrá deseos de realizar ninguna actividad, mucho
menos ejercicio, pero recuerde que mientras más
seguido lo practique, se le hará una rutina que a la larga,
no tendrá problema de realizar.
Además, estudios que hablan sobre los efectos
psicológicos que tiene el realizar ejercicio demuestran
que mejoran el estado de ánimo y la autoestima.
38
Recuerde que para practicar cualquier tipo de actividad
física es recomendable tomar en cuenta las siguientes
sugerencias:
• Utilice ropa y zapatos cómodos. Asegúrese que sean
flexibles, adecuados al clima y que en el caso de los
zapatos den un buen soporte.
• Procure que sus movimientos sean lentos y suaves
durante el calentamiento y vaya incrementando
la velocidad gradualmente de acuerdo a sus
necesidades.
• Intente mantener una buena postura durante la
rutina.
• Trate de realizar movimientos de talón a dedo
mientras camina o trota. Es decir, trate que su pisada
sea completa para que los músculos de sus piernas
hagan un trabajo completo.
• Realice rutinas adecuadas a su estado físico
en duración y número de repeticiones de cada
ejercicio.
• Dedique la última parte de su rutina a ejercicios
de estiramiento mientras sus músculos aún estén
calientes.
39
Manténgase en contacto con otras personas.
Seguramente existen momentos en los que no desea
ver a nadie o que prefiere estar solo. Sin embargo, es
recomendable que se haga acompañar de sus seres
queridos quienes siempre tendrán un consejo que lo
hará sentir mejor.
La soledad invita a pensar tanto en cosas buenas como
malas. Por eso trate de tener su mente ocupada en
compañía de una persona con la que se sienta bien y
con la confianza para expresarle sus sentimientos y
emociones.
Procure mantener una actitud positiva.
La importancia de buscar siempre un estado positivo
radica en la intención de no abrumarse con los
pensamientos que cree que no tienen remedio, ya sea
respecto al padecimiento o a otras situaciones que
acontecen a su alrededor.
Lo cierto es que pese a todo lo negativo que puede
rodear alguno de sus días, lo importante es recordar
que el mantener la actitud positiva permite que todo lo
que ocurra, lo vea con una mejor perspectiva y haciendo
frente tanto a lo bueno como a lo malo.
Piense que el mantener este modo de ver la vida, le
beneficiará más que el estar triste o de mal humor.
40
Se le sugiere tener actividades con técnicas de relajación
o yoga, entre otras. Con ellas podrá lograr la estabilidad
emocional y física que muchas veces hacen falta.
Relajación: esta práctica le permite aflojar todos
los músculos y tranquiliza. Con la relajación se van
eliminando todas las tensiones, estabiliza la acción
cardiaca, ayuda a superar la ansiedad y el estrés. Para
conseguir la relajación los pasos a seguir son:
• Elija una habitación donde pueda estar tranquilo,
iluminada tenuemente, tan silenciosa como le sea
posible y donde pueda extender su espalda.
• Utilice una superficie cómoda como una alfombra,
una manta doblada o una colchoneta.
• Coloque la cabeza sobre una superficie más cómoda
como una almohada ligera y coloque los brazos a
los lados del cuerpo con las palmas de las manos
hacia abajo.
41
42
• Intente una respiración más lenta y pausada, de
preferencia por la nariz. Cierre los ojos lentamente.
• Permanezca tranquilo e intente descansar.
Yoga: es una técnica que lo favorece de manera integral.
Sus técnicas aportan beneficios para el cuerpo. Este tipo
de técnica utiliza al cuerpo como instrumento de bienestar
y perfeccionamiento. Ayudándose de la relajación, intenta
con posturas llamadas “asanas” llegar a un equilibrio
emocional y físico. Favorecen el funcionamiento del
sistema nervioso y gracias a que no fuerzan la actividad
del corazón, representan una práctica idónea para las
personas que tienen algún padecimiento.
Para realizar esta técnica tome en cuenta los siguientes
consejos:
• Trate que siempre haya un instructor cerca de usted
• Todas las posturas deben realizarse con el estómago
vacío, utilizando prendas cómodas y sobre una
superficie adecuada a la actividad
• Realice movimientos lentos y controlados, acordes a
su estado físico
• Durante las posturas realice respiraciones pausadas
y nasales
• No busque hacer posiciones difíciles o que impliquen
un mayor esfuerzo
43
Nunca se olvide de reír: la risa también es una
terapia
La risa es un reflejo y un sentimiento natural del ser
humano. A través de la risa se desencadenan diversas
reacciones químicas que disminuyen la tensión y lo lleva
a un estado de tranquilidad, esperanza, alegría, felicidad
y optimismo.
La manera en que actúa la risa es mediante mensajes que
envía el sistema endocrino al cerebro sobre la secreción
de endorfinas, lo que benefician en el control del dolor
y liberación de adrenalina, que es un componente que
incrementa la creatividad e imaginación. También
estabilizan la producción de dopamina, sustancia que
favorece la agilidad mental, así como de serotonina, la
cual tiene efectos tranquilizantes y además disminuye el
hambre excesiva y la ansiedad.
Parece mentira que el simple hecho de reír sea tan
benéfico pero además de todo lo antes mencionado,
también ayuda a eliminar toxinas, fortalece el sistema
inmunológico, mejora la respiración, fortalece el corazón
y los demás músculos del cuerpo.
Los resultados a nivel psicológico también se deben
considerar ya que la autoestima se eleva y, si se está
pasando por un cuadro de ansiedad o de depresión; puede
ayudar a eliminar los pensamientos negativos, le ayudará
a salir de ella. La realidad es que conforme la persona va
creciendo, las veces que ríe van disminuyendo.
44
Se calcula que los niños ríen en promedio entre 300
y 400 veces por día, mientras que los adultos ríen
aproximadamente 10 veces en el mismo periodo de
tiempo.
La risoterapia ya está siendo considerada para los
tratamientos médicos puesto que un minuto de risa
puede equivaler hasta 45 de relajación y 70 de ejercicio.
45
46
AR EN UN MIEMBRO
DE MI FAMILIA
Cuando un familiar es diagnosticado con AR, en muchas
ocasiones no se le da la importancia debida por los
demás miembros, ya que al ser una enfermedad conocida
y de carácter común, no se considera grave por algunas
personas.
Uno de los aspectos más importantes dentro del entorno,
es comunicar a los familiares de que trata la enfermedad,
los síntomas, las consecuencias y el tratamiento
físico y farmacológico que se debe de seguir para el
mejoramiento de la condición en la que se encuentre,
mientras más información tenga la familia, será más fácil
la comunicación y mejor el apoyo que podrán brindarle.
Es importante que en caso de que no pueda realizar las
actividades que llevaba a cabo normalmente, las personas
que le rodean, lo apoyen firmemente con la intención de
que éste no sienta que es solo una carga para los demás,
si no que esté consciente del apoyo con el que cuenta.
La comprensión y la paciencia son primordiales para el
éxito del tratamiento y la rehabilitación, ya que el ser
incapacitado de alguna de las funciones sentirá que no
está haciendo su vida completa, sin embargo tomando
en cuenta el apoyo de las personas que lo quieren y lo
apoyan verá mejores resultados, sobretodo si su actitud
es positiva hacia las terapias y tratamientos que el médico
especialista le recomiende.
47
Recuerde que no esta sólo y que siempre debe de
apoyarse en sus seres queridos para enfrentar de una
mejor manera la enfermedad.
En sus manos esta el sentirse mejor y alcanzar una mayor
calidad de vida.
48
Fuentes de información
• Psicología médica. De la Fuente R. Editorial Fondo de Cultura Económica
(nueva versión). México. 1998: 187-201.
• On Death and Dying. Kübler Ross E. London, NY: Tavistock Publications;
1970.
• Décima revisión de las clasificaciones internacionales de las enfermedades
(CIE 10). Trastornos mentales y del comportamiento. Organización mundial
de la salud. Madrid España, 1993.
• Cultura física y deporte en México
www.deporte.org.mx
Agradecemos la colaboración de la Dra. Margarita Becerra, catedrática de
la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), en la realización de esta guía.
49
50