Download May - Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín de Información
de Medicamentos
Centro Información de Medicamentos
Servicio de Farmacia
Abril 2015
[email protected]
http://www.humv.es/webfarma/
En este número…
Contenido
...............................................................................................................2
GENERAL ...............................................................................................4
El boletín de
información de
medicamentos (BIM) es
elaborado por el Centro
de Información de
Medicamentos del
Servicio de Farmacia del
Hospital Universitario
Marqués de Valdecilla
(HUMV).
Incluye resúmenes de
los artículos de la
literatura biomédica
relacionados con
medicamentos y
considerados más
interesantes.
Los resúmenes son
elaborados por
farmacéuticos del Servicio
de Farmacia del HUMV
durante las sesiones
bibliográficas semanales.
Esta publicación
pretende mantener
actualizado al lector y
servir de estímulo a la
lectura.
Cambio de marca comercial ..................................................................4
DESABASTECIMIENTOS RESUELTOS .....................................................4
- Dexametasona Oral..............................................................................4
- Magnesioboi®......................................................................................4
- Sinogan® 40 mg/ml gotas orales en solución ......................................4
- Tuberculina PPD EVANS® 2 UT/0,1 ml .................................................4
NUEVOS DESABASTECIMIENTOS: .........................................................4
-
Tigeciclina.......................................................................................4
- Lactisona® 10 mg/ml emulsion cutanea ...............................................4
- Fosfocina intravenosa 1g inyectable ....................................................5
DUDA: ¿Cambio de coloración de Morfina? ...........................................5
Naloxona: dosis necesaria para revertir efecto de opiáceos...................5
Conversión de Morfina oral a parche transdérmico de Fentanilo ...........6
Seguridad clínica: uso seguro de opiáceos ............................................6
CARDIOLOGÍA ...................................................................................... 6
Riesgo de episodios hemorrágicos y cardiovasculares del uso concomitante de
AINEs y antitrombóticos. ............................................................................ 6
DIGESTIVO ............................................................................................ 7
Adalimumab y Ciprofloxacino versus Adalimumab en Enfermedad de Crohn
fistulizante .................................................................................................. 7
Bivalirudina versus Heparina sin o con Tirofibán durante intervención coronaria
percutánea en infarto de miocardio ........................................................... 8
medicamentos
CIRUGÍA GENERAL ............................................................................... 9
¿Apendicetomía o primero antibiótico? ................................................. 9
DIGESTIVO ............................................................................................ 9

Prednisolona o Pentoxifilina en tratamiento de hepatitis alcohólica 9
ENDOCRINOLOGÍA ............................................................................. 10
Vitamina D en el tratamiento de la miocardiopatía diabética ............... 10
Eficacia y seguridad de Canagliflozina en diabetes miellitus ............... 10
Transición segura de insulina intravenosa a subcutánea ...................... 11
ENFERMEDADES INFECCIOSAS .......................................................... 11
Regímenes con Moxifloxacino durante cuatro meses para pacientes con
tuberculosis ............................................................................................. 11
Clindamicina versus Trimetropim-Sulfametoxazol en infecciones de piel no
complicadas............................................................................................. 12
HEMATOLOGÍA ................................................................................... 13
Toxicidad cardiovascular y pulmonar de los inhibidores de la tirosinquinasa en
leucemia mieloide crónica ....................................................................... 13
Bortezomib en linfoma de células del manto de nuevo diagnóstico ..... 13
NEFROLOGIA ...................................................................................... 14
Uso de Tacrólimus genérico en receptores de trasplante renal ........... 14
Profilaxis con Amikacina y factores de riesgo en la infección quirúrgica tras
trasplante renal ........................................................................................ 15
MEDICINA INTENSIVA ........................................................................ 15
Uso de Aspirina en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo
NEUMOLOGÍA ..................................................................................... 16
Evaluación de inducción con Alemtuzumab frente a Basiliximab ......... 16
ONCOLOGIA ....................................................................................... 16
Revisión de tratamiento fármacológico Melanoma maligno ................. 16
15
Aprepitant en prevención de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en
niños ........................................................................................................ 17
Orteronel en pacientes con cáncer de próstata metastásico................. 18
Necitumumab en pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico y no
escamoso ................................................................................................. 19
SEGURIDAD CLÍNICA .......................................................................... 19
Muertes inesperadas por opiáceos ...................................................... 19
Riesgos en la hospitalización de pacientes con Parkinson .................... 20
3
GENERAL
Cambio de marca comercial
Terlipresina: Cuando se agote stock de Glipresyn® (conservación a Tª ambiente), se comenzará a
dispensar desde Farmacia el nuevo comercial Terlipresina GES® de conservación en nevera.
DESABASTECIMIENTOS RESUELTOS
- Dexametasona Oral
AEMPS notifica que se ha reanudado suministro de FORTECORTIN 4 mg comprimidos y
FORTECORTIN 8 mg comprimidos. Enlace
- Magnesioboi®
El titular de la autorización de comercialización MERCK, S.L. ha comunicado que con fecha 23/04/2015
queda restablecido su abastecimiento. Cuando se agote stock de Magnogene® actualmente disponible en
Farmacia HUMV, se procederá al cambio a la presentación comercial habitual de Magnesio BOI®
- Sinogan® 40 mg/ml gotas orales en solución
El titular de la autorización de comercialización SANOFI AVENTIS, S.A., ha comunicado que el
28/04/2015 ha reanudado el suministro.
- Tuberculina PPD EVANS® 2 UT/0,1 ml
El titular de la autorización de comercialización UCB PHARMA, S.A., ha reanudado el suministro del
citado medicamento. Farmacia agotará el stock del medicamento extranjero importado en su lugar.
- Polaramine® 2 mg 20 comprimidos
El titular de la autorización de comercialización MERCK SHARP & DOHME DE ESPAÑA, S.A. ha
comunicado que con fecha 16/04/2015 queda restablecido su abastecimiento. Farmacia ha procedido a su
adquisición pero no se ha recepcionado pedido, por lo que todavía no está disponible para su uso
NUEVOS DESABASTECIMIENTOS:
- Tigeciclina
LABORATORIO PFIZER ha comunicado que tiene rotura de stock, sin fecha prevista resolución. Se ha
comunicado al Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS para su evaluación, ya que no
existe otro medicamento con el mismo principio activo y para la misma vía de administración.
El stock disponible en Farmacia es pequeño y se restringe sólo para aquellas situaciones clínicas en las
que no exista alternativa terapéutica, por lo que se ruega su colaboración
- Lactisona® 10 mg/ml emulsion cutanea
El titular de la autorización de comercialización STIEFEL FARMA, S.A., ha informado de problemas de
suministro con el citado medicamento. También ha comunicado que está previsto restablecer con normalidad
su suministro el 03/08/2015.
Lactisona es una emulsión tópica que contiene únicamente Hidrocortisona. La hidrocortisona tópica
está clasificada como corticoide de baja potencia (Grupo I). Farmacia tiene un pequeño stock de este
medicamento. Cuando se agote y si persista esta situación, está disponible HIDROCORTISONA (DERMO) 2,5%
Solución tópica 60 ml. Precaución, es más del doble de concentración.
- Fosfocina intravenosa 1g inyectable
El titular de la autorización de comercialización LABORATORIOS ERN, S.A., ha informado de
problemas de suministro con el citado medicamento. También ha comunicado que está previsto restablecer con
normalidad su suministro el 05/06/2015.
De momento restringido a aquellos pacientes sin alternativa terapéutica y su valoración por cambio a
Fosfomicina 4g vial
DUDA: ¿Cambio de coloración de Morfina?
En el Centro de Información de Medicamentos de HUMV hemos recibido la siguiente consulta: Al abrir
dos ampollas de Morfina 1% lab.Serra de dos lotes diferentes (Lote G-17 y Lote G-05) detecto que el contenido de
las mismas es amarillento y no es transparente e incoloro como en otras ocasiones.
Tras consultarlo con el laboratorio, nos responden que: La información de que disponemos, obtenida de
los estudios de estabilidad on going, indica que la coloración amarillenta de la solución NO AFECTA a la potencia de
la solución. Es normal en todos los lotes fabricados y es más intensa cuanto más tiempo ha transcurrido desde su
fabricación.
Pueden leer su respuesta aquí.
Naloxona: dosis necesaria para revertir efecto de opiáceos
Revisión del Centro de Información del Medicamentos del NHS sobre Naloxona. Naloxona es un
antídoto muy efectivo para intoxicación aguda por opiáceos. Sin embargo, como cualquier con cualquier
fármaco, su uso tiene asociado riesgos como el síndrome agudo de abstinencia. Su uso en situaciones de
urgencia debería ser considerado si existe riesgo vital o diagnóstico de depresión respiratoria. El principal
objetivo del tratamiento es revertir los efectos tóxicos de los opiáceos como depresión respiratoria; pero no lo
es restaurar el nivel de consciencia, que en ocasiones es totalmente inapropiado.
Naloxona se administra a menudo por vía intravenosa (IV) o intramuscular (IM). Existen dos regímenes
para dosificar Naloxona, según si dosis inicial es elevada o baja. Para ambos, tras la dosis inicial, se administran
dosis posteriores cuidadosamente ajustadas. En algunas situaciones, se recomienda la infusión continua.
Regímenes con dosis iniciales elevadas se recomiendan en situaciones de urgencia asociada a mal uso o
dependencia de opiáceos; habitualmente estas dosis no son adecuadas en cuidados paliativos.
En HUMV está disponible presentación comercial “Naloxona 0,4 mg/ml solución inyectable”. Las
indicaciones aprobadas según ficha técnica de la AEMPS:
 Reversión total o parcial de la depresión del SNC y especialmente de la depresión respiratoria
causada por opiáceos naturales o sintéticos.
 Diagnóstico de la sospecha de sobredosis o intoxicación aguda por opiáceos.
 Reversión total o parcial de la depresión respiratoria o de la depresión del SNC en el recién
nacido cuya madre ha recibido opiáceos.
UKMi Medicines Q&As. NHS healthcare professionals.Abril 2015. Enlace
5
Conversión de Morfina oral a parche transdérmico de Fentanilo
Los parches de Fentanilo son una alternativa efectiva a Morfina oral; están indicados en pacientes con
dolor estable, con dificultar para tragrar medicamentos, falta de adherencia al tratamiento o con efectos
adversos al tratamiento actual como nauseas o vómitos persistentes. No son útiles para el dolor agudo o para
pacientes con dolor “no estable”, que necesitan cambios rápidos de dosis analgésicas. Cada parche se aplica
cada 72 h y produce una liberación continua de Fentanilo.
Una pregunta frecuente es como convertir el tratamiento de Morfina oral a parche transdérmico de
Fentanilo. En esta revisión del Centro de Información del Medicamentos del NHS se muestran las tablas de
conversión posológica y momento en el que hay que suspender el tratamiento oral con Morfina. Se enumeran
otros factores que hay que tener en cuenta en la conversión del tratamiento como:
 Revisión de tratamiento asociado. Por ejemplo, Fentanilo causa menor estreñimiento y quizás
se suspenda laxante, interacciones farmacológicas en metabolismo del Fentanilo a nivel del
CYP3A4 .
 Dosis de rescate de Morfina para evitar el síndrome de abstinencia.
 Educación del paciente y familiares para reconocer efectos adversos
UKMi Medicines Q&As. NHS healthcare professionals. Abril 2015. Enlace
Seguridad clínica: uso seguro de opiáceos


National Patient Safety Agency. Revisión sobre cómo reducir errores en dosificación de opiáceos,
siendo la conversión de dosis uno de las áreas donde los errores de prescripción pueden ocurrir. 2008
Care Quality Commission. Uso seguro de parches de Fentanilo y Buprenorfina. 2012.

AEMPS. Parches transdérmicos de Fentanilo: riesgo de exposición accidental en personas no
usuarias de los parches. 2014.
CARDIOLOGÍA
Riesgo de episodios hemorrágicos y cardiovasculares del uso
concomitante de AINEs y antitrombóticos.
El tratamiento antitrombótico está indicado en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio (IM).
Sin embargo, el uso concomitante con fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) podría plantear
problemas de seguridad. En el artículo se pretende analizar el riesgo de episodios hemorrágicos y
cardiovasculares en pacientes con infarto de miocardio previo, que están en tratamiento con fármacos
antitrombóticos y a los que se les ha prescrito el uso de AINEs.
Material y métodos: Se utilizaron registros administrativos a nivel nacional en Dinamarca (2002-2011).
Se incluyeron 61.971 pacientes que habían ingresado por primera vez con MI (vivos 30 días después del alta) y
que fueron tratados posteriormente con aspirina, clopidogrel, o anticoagulantes orales y sus combinaciones.
Además, el 34% de los pacientes tenían al menos un AINE prescrito.
Los pacientes incluidos tenían 30 o más años de edad, siendo la edad media de 67,7 años y el 63%
hombres.
Para comparar el riesgo de sangrado y los efectos cardiovasculares se usó un modelo de regresión de
Cox.
Resultados: Se obtuvo que el número de muertes durante un seguimiento medio de 3,5 años fue 18.105
(29,2%). Se notificaron un total de 5.288 episodios hemorrágicos (8,5%) y 18568 efectos cardiovasculares
(30,0%).
Las tasas de incidencia de sangrado (episodios por cada 100 personas- año) fueron 4,2 (IC del 95%, 3.8
a 4.6) con el tratamiento concomitante de AINE y 2.2 (IC del 95%, 2.1 a 2.3) sin tratamiento AINE, mientras que
las tasas de efectos cardiovasculares fueron 11,2 (IC 95%, 10.5 a 11.9) y 8,3 (95% IC, 8.2 a 8.4).
El análisis multivariante de regresión de Cox mostró un mayor riesgo de sangrado con el tratamiento
con AINE en comparación con la ausencia de tratamiento con AINEs (razón de riesgo, 2,02 [IC 95%, 1,81-2,26]),
y también se incrementó el riesgo cardiovascular (razón de riesgo, 1,40 [95 % CI, 1,30 a 1,49]).
El aumento del riesgo de episodios hemorrágicos y cardiovasculares fue evidente con el uso
concomitante de AINE, independientemente del tratamiento antitrombótico, tipos de AINE, o la duración de su
uso.
Conclusión: Los autores concluyen que entre los pacientes que recibieron la terapia antitrombótica
después de un IM, el uso de AINE se asoció con un mayor riesgo de sangrado y efectos trombóticos, incluso
después del tratamiento a corto plazo. Aunque se necesita investigar más para confirmar estos hallazgos. Por
último, recomiendan que los médicos tengan especial precaución al prescribir AINEs para los pacientes que han
sufrido recientemente un IM.
JAMA 2015;313(8):805-814. Enlace
DIGESTIVO
Adalimumab y Ciprofloxacino versus Adalimumab en Enfermedad
de Crohn fistulizante
Objetivo: Evaluar si la combinación de Adalimumab y Ciprofloxacino es superior a Adalimumab en
monoterapira en el tratamiento de la Enfermedad de Crohn fistulizante.
Material y método: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, llevado a cabo
en 8 hospitales alemanes. Se incluyeron un total de 76 pacientes con Enfermedad de Crohn fistulizante.

Tras la inducción con Adalimumab (160/80 mg en las semanas 0, 2), los pacientes
recibieron 40 mg de Adalimumab cada dos semanas + 500 mg de Ciprofloxacino o placebo dos veces
al día durante 12 semanas.

Después de las 12 semanas, la terapia con Adalimumab fue continuada hasta un
periodo de seguimiento de 24 semanas.
El principal objetivo fue la respuesta clínica, definida como reducción del 50 % de las fístulas a la semana
12 y como objetivo secundario se incluyó remisión (cierre de todas las fístulas), índice de actividad de la
Enfermedad de Crohn perianal, índice de actividad de la enfermedad de Crohn (CDAI) y cuestionario de calidad
de vida de 32 ítems de enfermedad inflamatoria intestinal (IBDQ).
Resultados: En un 71% de los pacientes tratados con la combinación se observó respuesta clínica vs al
47% en el grupo de Adalimumab + placebo (p=0.047). Igualmente, la tasa de remisión a las 12 semanas fue
7
significativamente mayor (p=0.009) en la combinación (65%) vs al grupo de Adalimumab + placebo (33%). El
tratamiento combinado fue asociado a un mayor cambio medio en el CDAI e IBDQ a las 12 semanas 12 (p=0.005
and p=0.009, respectivamente). A la semana 24, no se observaron diferencias en la respuesta clínica entre
ambos grupos de tratamiento (p=0.22) y tampoco se observaron diferencias en cuanto a problemas de
seguridad.
Respuesta clínica
Tasa de remisión a las 12
semanas
Cambio medio en CDAI a
las 12 semanas
Cambio medio en IBDQ a
las 12 semanas
ADALIMUMAB +
CIPROFLOXACINO
71%
65%
ADALIMUMAB +
PLACEBO
47%
33%
p
=0.047
=0.009
Superior
=0.005
Superior
=0.009
Además, no se observaron diferencias en la respuesta clínica entre ambos grupos de tratamiento tras
la suspensión del Ciprofloxacino o el placebo (p=0.22) y tampoco se observaron diferencias en cuanto a
problemas de seguridad.
Conclusiones: La terapia combinada de Adalimumab y Ciprofloxacino es más efectiva que la
monoterapia con Adalimumab para lograr el cierre de las fístulas en Enfermedad de Crohn. Sin embargo, tras la
discontinuación con el antibiótico, no se mantiene el efecto beneficioso de la coadministración inicial.
Gut 2014, 63 (2): 292-299. Enlace
Bivalirudina versus Heparina sin o con Tirofibán durante
intervención coronaria percutánea en infarto de miocardio
Objetivo: determinar si Bivalirudina es superior a Heparina sin o con Tirofibán durante la intervención
coronaria percutánea (ICP).
Método: Ensayo multicéntrico, abierto que incluyó 2194 pacientes con infarto de miocardio seguido de
ICP primaria en 82 centros de China entre Agosto 2012 y Junio 2013. Los pacientes fueron aleatorizados a recibir
Bivalirudina (n=735), Heparina (n=729) y Heparina más Tirofibán (n=730). Los pacientes tratados con Bivalirudina
recibieron una infusión de 1,75 mg/kg/h administrada en una media de 180 minutos.
El objetivo primario fue eventos adversos totales en los de 30 días, una combinación de eventos
cardíacos y cerebrales (muerte por cualquier causa, infarto, isquemia producida por una revascularización del
vaso diana, o accidente cerebrovascular) o sangrado. Otros objetivos fueron tasas de trombocitopenia adquirida
a los 30 días y la trombosis del stent a los 30 días y 1 año.
Resultados: Los eventos adversos totales a los 30 días ocurrieron en 65 pacientes (8,8%) tratados con
Bivalirudina comparado con 96 pacientes (13,2 %) tratados con Heparina y 124 pacientes (17%) con Heparina
más Tirofibán. A los 30 días las tasas de sangrado fueron de 4,1% para Bivalirudina, 7,5% para Heparina y 12,3%
para Heparina más Tirofibán. No hay diferencias significativas entre los tratamientos a los 30 días para eventos
cardiacos y cerebrales (5% Bivalirudina, 5,8% Heparina y 4,9% Heparina más Tirofibán); trombosis del stent
(0,6% vs 0,9% vs 0,7% respectivamente); trombocitopenia adquiririda (0.1% vs 0.7% vs 1.1%). Los resultados al
cabo de un año fueron similares.
Conclusión: en los pacientes con infarto de miocardio seguido de ICP primaria, el uso de Bivalirudina
con una media de 3 horas post-procedimiento resultó en un descenso de los eventos clínicos adversos
comparado con la Heparina solo o la Heparina más Tirofibán. Este hallazgo es debido primariamente a la
reducción en el sangrado con Bivalirudina, sin diferencias significativas en eventos mayores cardíacos o
cerebrales o trombosis del stent.
JAMA: Volume 313 (13), 7 April 2015, p 1336-1346. Enlace
CIRUGÍA GENERAL
¿Apendicetomía o primero antibiótico?
Apendicitis es la causa más común de cirugía abdominal urgente. La apendicetomía laparoscópica se
asocia con reducción de riesgo de infección y obstrucción intestinal. Se han realizado varios pequeños ensayos
aleatorizados que comparan el uso primero de antibióticos (con apendicetomía realizada si paciente no tiene
respuesta) versus apendicetomía en pacientes con apendicitis no complicada. Estos ensayos no mostraron
incremento significativo en complicaciones con el uso de antibióticos, pero sí mostraron un porcentaje
considerable de cirugía en las primeras 48h o apendicetomía en el año.
La apendicetomía está recomendada para la mayoría de pacientes con apendicitis no complicada, pero
pacientes deberían ser informados de las opciones, y la estrategia de uso de antibióticos podría ser valorada
para aquellos pacientes que no quieren operarse o que tienen contraindicada una cirugía.
N Engl J Med 2015; 372:1937-1943. Enlace
Physicians-In-Training. Enlace
DIGESTIVO
 Prednisolona o Pentoxifilina en tratamiento de hepatitis
alcohólica
Debido a la alta mortalidad a corto plazo de los pacientes que sufren hepatitis alcohólica grave y a la
falta de evidencia sobre la eficacia de Prednisolona y Pentoxifilina en su tratamiento, se llevó a cabo un ensayo
aleatorizado, doble ciego, multicéntrico y de diseño factorial 2x2 para evaluar la eficacia de estos fármacos en
el tratamiento de la hepatitis alcohólica grave. El objetivo primario fue la mortalidad a los 28 días. Como
objetivos secundarios se encontraban la muerte o el trasplante hepático a los 90 días y al año.
Material y método: Selección de pacientes con diagnóstico clínico de hepatitis alcohólica y
enfermedad grave y aleatorización a uno de los siguientes grupos:
Grupo 1: recibieron dos placebos, uno en lugar de Prednisolona y otro en lugar de Pentoxifilina
Grupo 2: recibieron Prednisolona y placebo
Grupo 3: Pentoxifilina y placebo en lugar de Prednisolona
Grupo 4: Prednisolona y Pentoxifilina
Resultados: Se aleatorizaron 1.103 pacientes, de entre los cuales 1.053 aportaron datos para el análisis
del objetivo primario. La mortalidad a los 28 días fue del 17% (45 de 269 pacientes) en el grupo placebo-placebo,
del 14% (38 de 266) en el grupo Prednisolona-placebo, del 19% (50 de 258) en el grupo Pentoxifilina-placebo y
del 13% (35 de 260 pacientes) en el grupo Prednisolona-Pentoxifilina. El OR para la mortalidad en el día 28 fue
de 1,07 para Pentoxifilina (IC del 95% de 0,77-1,49; p= 0,69), de 0,72 para Prednisolona (IC del 95% de 0,52-1,01,
p = 0,06). A los 90 días y al año no se observaron diferencias significativas entre la mortalidad en los distintos
grupos. Se dieron infecciones graves en un 13% de los pacientes tratados con Prednisolona, frente a un 7% de
los que no la recibieron (p = 0,002).
9
Placebo-placebo
Prednisolona-placebo
Pnetoxifilina-placebo
Prednisolona-Pentoxifilina
Mortalidad a los 28 días
17% (45/269)
14% (38/266)
19% (50/258)
13% (35/260)
Conclusiones: los autores concluyen que Pentoxifilina no mejoró la supervivencia de los pacientes con
hepatitis alcohólica. Prednisolona se asoció a una reducción en la mortalidad a los 28 días de enfermedad, pero
este dato no fue significativo. No se observaron mejoras a los 90 días ni al año.
N Engl J Med 2015; 372:1619-1628. Enlace
ENDOCRINOLOGÍA
Vitamina D en el tratamiento de la miocardiopatía diabética
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbi-mortalidad en pacientes con Diabetes
Mellitus (DM), los cuales frecuentemente desarrollan miocardiopatía diabética. Actualmente, los tratamientos
eficaces para la miocardiopatía diabética son escasos. La vitamina D ejerce efectos pleiotrópicos sobre el
sistema cardiovascular, lo cual se asocia con la DM.
El propósito de esta revisión fue evaluar las investigaciones publicadas sobre la vitamina D en la
miocardiopatía diabética mediante la búsqueda en la base de datos PubMed. En este estudio, se revisó el
metabolismo de la vitamina D, evaluado los efectos neuroendocrinos, celulares y moleculares tanto de la
vitamina endógena como exógena, y evaluado el papel de la vitamina D en el tratamiento de la enfermedad
cardiovascular y la DM.
Algunas evidencias sugieren que la vitamina D puede mejorar los resultados cardiovasculares en la
diabetes a través de su acción antiinflamatoria, antioxidante, anti-hipertrófica, antifibrótica y por su actividad
antiaterosclerótica, así como mediante la regulación del sistema renina-angiotensina y del metabolismo
cardiaco.
Los autores concluyen que esta evidencia clínica y de laboratorio sugiere que la vitamina D puede ser
un agente potencial en el tratamiento de la miocardiopatía diabética. Sin embargo, el uso de la vitamina D
conlleva posibles efectos adversos como la hipercalcemia, hiperfosfatemia y calcificaciones vasculares. Por lo
tanto, se deben realizar futuros estudios para aclarar los beneficios potenciales de la vitamina D a través de
ensayos clínicos aleatorios a gran escala en grupos bien definidos de pacientes diabéticos.
Nutrition Research, Volume 35, Issue 4, April 2015, Pages 269–279. Enlace
Eficacia y seguridad de Canagliflozina en diabetes miellitus
Canagliflozina, un inhibidor del co-transportador sodio-glucosa 2, ha demostrado mejoras glucémicas
en estudios de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM 2). El impacto de Canagliflozin en la disminución de
la HbA1c fue evaluado mediante la HbA1c basal y la duración conocida de la DM 2.
Material y método: Se trata de 4 estudios de 26 semanas de duración, controlados con placebo y fase
3 (n = 2.313). Los cambios en la HbA1c en la semana 26 se determinaron en toda la población y en subgrupos de
HbA1c basal (< 8 %; 8-9 % y > 9%) y la duración de la DM 2 (<5 años; 5-10 años y >10 años).
Resultados: En relación con placebo, Canagliflozina 100 y 300 mg ofreció mayores reducciones de
HbA1c en la población general. Se observaron reducciones de Hb A1c mayores en el grupo de Canagliflozina
cuando los niveles basales de Hb A1c eran más altos. Las reducciones de HbA1c fueron similares en todos los
subgrupos basados en la duración conocida de DM 2. Ambas dosis de Canagliflozina fueron, en general, bien
toleradas en todos los subgrupos, con un perfil de seguridad y tolerabilidad comparable a otros estudios fase 3.
Conclusiones: Canagliflozina proporciona mejoras en la reducción de la glucemia en pacientes con DM
2 en todos los rangos de Hb (A 1c y duración de DM2.
J Diabetes Complications 2015 Apr,29 (3):438-44. Enlace
Transición segura de insulina intravenosa a subcutánea
La transición de insulina intravenosa (IV) a subcutánea (SC) en pacientes hospitalizados con diabetes o
hiperglucemia es clave en el cuidado del paciente. Este artículo de revisión recomienda una transición
escalonada, a fin de fomentar la seguridad y los niveles adecuados de glucosa. Los factores que influyen en la
transición son la evaluación idónea del paciente y de su situación clínica, reconociendo las causas que afectan a
la transición segura y calculando la dosis y el tipo apropiado de insulina SC.
Este artículo trata otras situaciones clínicas, como el manejo previo de los pacientes con bombas de
insulina y recomendaciones para pacientes que requieren glucocorticoides o alimentación por sonda enteral. Se
necesitan futuras investigaciones con respecto al tratamiento de transición en algunos subgrupos de pacientes
como aquellos con diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad renal en fase terminal.
Curr Disb Rep. 2015 May;15(5):595. Enlace
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Regímenes con Moxifloxacino durante cuatro meses para pacientes
con tuberculosis
Estudios preclínicos sugieren que los regímenes que contienen Moxifloxacino son eficaces para la
tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva durante un tratamiento de 4 meses.
Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio doble ciego, fase III aleatorizado, controlado con
placebo para probar la no inferioridad de dos regímenes que contienen Moxifloxacino en comparación con un
régimen control. Un grupo de pacientes recibió Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol durante 8
semanas, seguido de 18 semanas de Isoniazida y Rifampicina (grupo de control). En el segundo grupo, se
reemplazó Etambutol con Moxifloxacino durante 17 semanas, seguido de 9 semanas de placebo (grupo de
Isoniazida) y en el tercer grupo, se sustituyó la Isoniazida con Moxifloxacino durante 17 semanas, seguido de 9
semanas de placebo (grupo de Etambutol). El punto final primario fue el fracaso del tratamiento o recaída
dentro de los 18 meses después de la aleatorización.
Resultados: De los 1.931 pacientes que se sometieron a aleatorización, hubo menos resultados
favorables en el grupo de Isoniazida (85%) y en el grupo de Etambutol (80%) que en el grupo control (92%), para
una diferencia a favor del grupo de control de 6,1 puntos porcentuales (97,5% intervalo de confianza [IC] del
11
01/07 a 10/05) versus el grupo de Isoniazida y 11,4 puntos porcentuales (97,5% CI, 6,7 a 16,1) en comparación con
el grupo de Etambutol.
La diferencia entre el grupo de Isoniazida y el grupo de Etambutol puede ser debido al efecto
bactericida de la Isoniazida. Entre los pacientes que recibieron los dos regímenes que contienen Moxifloxacino,
un número pequeño tuvo fracasos del tratamiento, pero un número mayor tuvo una recaída después del final
del tratamiento activo.
No hubo diferencia significativa en la incidencia de grado 3 o 4 de efectos adversos, con notificaciones
de estos efectos en 127 pacientes (19%) en el grupo de Isoniazida, 111 (17%) en el grupo de Etambutol y 123
(19%) en el grupo control. Por tanto se observó que un régimen diario de Moxifloxacino en combinación con
agentes antituberculosos durante 4 meses tenía un perfil aceptable de efectos secundarios.
Conclusión: Los autores concluyen que los dos regímenes que contienen Moxifloxacino produjeron un
descenso más rápido inicial en la carga bacteriana, en comparación con el grupo control.
Sin embargo, a pesar de los datos prometedores que se observaron para el Moxifloxacino en estudios
en animales y estudios de fase II que se traducían en una reducción efectiva de la duración del tratamiento contra
la tuberculosis en 1 o 2 meses, no se pudo demostrar la no inferioridad de estos regímenes.
N Engl J Med 2014; 371:1577-1587October 23, 2014. Enlace
Clindamicina versus Trimetropim-Sulfametoxazol en infecciones de
piel no complicadas
Objetivo: Determinar si hay diferencias entre dos regímenes antibióticos utilizados para tratar
infecciones de piel a nivel ambulatorio.
Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio en cuatro centros en el que se incluyeron pacientes con
infecciones de piel no complicadas que habían desarrollado celulitis, abscesos mayores de 5 cm de diámetro (ó
tamaño menor si eran niños), ó ambos. Los pacientes se asignaron 1:1 de forma aleatoria a recibir Clindamicina
ó Trimetropim-Sulfametoxazol (TMP-SMX) durante 10 días. Tanto los pacientes como los investigadores
desconocían el tratamiento asignado y los resultados del test microbiológico. El resultado primario se expresó
como curación entre 7 y 10 días después de finalizar el tratamiento.
Resultados: Se asignaron 264 pacientes al grupo que recibía Clindamicina (grupo 1) y 260 al grupo que
recibía TMP-SMX (grupo 2). Del total de pacientes incluidos, 155 (29,6%) eran niños.
 160 pacientes (30,5%) tenían un absceso, 280 (53,4%) desarrollaban celulitis y 82 (15,6%) tenían
infección mixta, definida como al menos un absceso y una lesión celulítica.
 S.aureus se aisló en las lesiones de 217 pacientes (41,4%), siendo meticilín resistente (MRSA) en
167 (77,0%) pacientes.
 La proporción de pacientes que alcanzaron curación fue similar en los dos grupos de tratamiento
según el análisis por intención de tratar (80,3% para el grupo 1 frente 77,7% para el grupo 2),
diferencia de -2,6%; [95% CI (-10,2 - 4,9; p=0,52)] y según un análisis que tiene solo en cuenta a
los pacientes que completan el periodo de seguimiento (89,5% para el grupo 1 frente 88,2% para
el grupo 2), diferencia de -1,2%; [95% CI (-7,6 - 5,1; p=0,77)].
 La tasa de curación no difiere significativamente entre los grupos de tratamiento cuando se
analizaron los subgrupos “niños”, “adultos” y “pacientes con abscesos frente celulitis”.
 La población de pacientes con efectos adversos fue similar entre ambos grupos.
Conclusión: Los autores no encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a
eficacia y perfil de efectos adversos para ambos grupos de tratamiento en el contexto de infecciones de piel no
complicadas.
N Engl J Med 2015 Mar 19; 372(12):1093-1103. Enlace
HEMATOLOGÍA
Toxicidad cardiovascular y pulmonar de los inhibidores de la
tirosinquinasa en leucemia mieloide crónica
En pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) tratados con inhibidores de la tirosinquinasa (ITK)
de la oncoproteína BCR-ABL se han notificado eventos adversos cardiovasculares poco frecuentes pero graves.
Los datos de los ensayos clínicos podrían no reflejar el perfil completo de eventos adversos de los ITK debido a
las restricciones en los criterios de inclusión, los tamaños muestrales relativamente pequeños y la duración
limitada del periodo de seguimiento. El objetivo de este estudio fue determinar la utilidad de la base de datos
del Sistema de Notificación de Eventos Adversos de la FDA (FAERS) para identificar eventos adversos
probablemente asociados con los ITK Imatinib, Nilotinib y Dasatinib en la población de pacientes tratados en el
periodo post-comercialización.
Métodos: Se llevó a cabo un análisis multivariable Gamma Poisson-Shrinker por órganos. Se
identificaron las señales consistentes con los perfiles de seguridad conocidos de los fármacos así como con
eventos adversos descritos con menor frecuencia.
Resultados: La necrosis medular, hemorragia conjuntival y retención de líquido peritoneal se asociaron
con Imatinib. Los eventos adversos de Dasatinib que alcanzaron el umbral con mayor frecuencia fueron los
relacionados con hemorragia y retención de líquidos, incluyendo derrame pleural y pericárdico. Los eventos
adversos asociados únicamente con Nilotinib fueron los relacionados con eventos vasculares periféricos y
cardiacos.
Conclusión: Aunque este tipo de análisis no permite determinar la incidencia de los eventos adversos
o establecer una relación de causalidad, estos resultados ponen de manifiesto los eventos notificados en
pacientes tratados con ITK en múltiples estudios clínicos y en el ámbito comunitario, que justifican futuras
investigaciones. Asimismo, estos resultados también enfatizan la necesidad de considerar las comorbilidades
de cada paciente cuando se selecciona un tratamiento.
American Journal of Hematology. Volume 90, Issue 4, pages E66–E72, April 2015. Enlace
Bortezomib en linfoma de células del manto de nuevo diagnóstico
Bortezomib, fármaco inhibidor del proteasoma, fue aprobado para el tratamiento únicamente de
linfoma de células del manto en recaída. Este estudio evalúa la posible eficacia de la sustitución de Vincristina
por Bortezomib en el tratamiento de primera línea R-CHOP (Rituximab, Ciclofosfamida, Doxorubicina,
Vincristina y Prednisona) en pacientes con linfoma de células del manto de nuevo diagnóstico.
13
Métodos: Ensayo fase III en el que 487 pacientes, adultos con linfoma de células del manto no tratado
previamente y no candidatos a trasplante de progenitores hematopoyéticos, fueron aleatorizados a recibir 6 –
8 ciclos de 21 días de tratamiento con R-CHOP intravenoso el día 1 (administración de Prednisona oral los días
1-5) o VR-CAP (igual a R-CHOP pero sustituyendo Vincristina por Bortezomib a una dosis de 1,3 mg/m2 de
superficie corporal los días 1, 4, 8 y 11). El objetivo primario fue supervivencia libre de progresión (SLP).
Resultados: Tras una mediana de seguimiento de 40 meses, la SLP (de acuerdo a evaluación
radiológica independiente) fue de 14,4 meses en el grupo de R-CHOP frente a 24,7 meses en el grupo VR-CAP
(HR de 0,63 a favor de VR-CAP; p < 0,001), con una tasa de mejoría relativa del 59%. Según los datos de
evaluación por el investigador, las medianas de SLP fueron 16,1 meses y 30,7 meses respectivamente (HR = 0,51,
p < 0,001) y la mejoría relativa del 96%. Tanto la tasa de respuesta completa (42% vs .63%) como la mediana de
duración de la respuesta completa (18,0 meses frente a 42,1 meses) y la tasa de supervivencia global a 4 años
(54% vs. 64%) fueron favorables a VR-CAP. También las tasas de neutropenia y trombocitopenia fueron más
elevadas en el grupo de VR-CAP.
Conclusión: En este estudio, VR-CAP demostró mayor eficacia que R-CHOP como tratamiento de
primera línea en pacientes con linfoma de células del manto de nuevo diagnóstico. Sin embargo, este aumento
de eficacia se consiguió a costa de una mayor toxicidad hematológica.,
N Engl J Med 2015; 372: 944-953. March 5, 2015. Enlace
NEFROLOGIA
Uso de Tacrólimus genérico en receptores de trasplante renal
Los estudios de bioequivalencia que comparan inmunosupresores genéricos y comerciales en pacientes
son limitados, especialmente en la población de edad avanzada que cada vez es más frecuente. Se desarrolló
un estudio abierto, en un único centro, prospectivo, aleatorizado y cruzado, que comparó la farmacocinética en
el estado estacionario (PK) de Tacrólimus comercial (Prograf®) en receptores de trasplante renal mayores de 60
años.
Material y método: 28 pacientes, con una media de edad de 69 años [60-78], fueron aleatorizados en
el momento del trasplante a recibir Tacrólimus comercial o genérico, y 25 (21 hombres y 4 mujeres)
proporcionaron dos perfiles PK a las 12h evaluables. Las investigaciones farmacocinéticas se desarrollaron en
una fase estable, aproximadamente a las 6 y a las 8 semanas. Tras la primera evaluación PK, se cambió la
formulación de Tacrólimus (1:1).
Resultados: El Tacrólimus genérico no cumplió los criterios de bioequivalencia. El ratio de AUC 0-12 de
Tacrólimus genérico y comercial fue de 1,17 y el ratio de C max fue de 1,49. La formulación genérica también
mostró un menor tiempo hasta Cmax (t max).
Conclusiones:
Los autores concluyen que el Tacrólimus genérico no demostró ser bioequivalente a la formulación
original en receptores de trasplante renal y de edad avanzada. La mayor exposición sistémica a Tacrólimus, a
pesar de las similares concentraciones, puede convertirse a largo plazo en un incremento del riesgo de efectos
adversos.
Transplantation 2015;99;528-532. Enlace
Profilaxis con Amikacina y factores de riesgo en la infección
quirúrgica tras trasplante renal
La profilaxis antibiótica juega un papel importante en la prevención de las infecciones quirúrgicas. Este
estudio trata de evaluar la profilaxis antibiótica en trasplante renal e identificar los factores de riesgo.
Material y método: Se evaluaron todos los receptores de trasplante renal desde enero de 2009 hasta
diciembre de 2012. Se excluyeron todos los pacientes que murieron en las primeras 72 horas post-trasplante, los
que recibían un trasplante múltiple y los menores de 12 años. El objetivo primario fue la infección dentro de los
primeros 60 días post- trasplante.
Resultados: Se evaluaron un total de 819 trasplantes renales, un 65% de los cuales recibió un riñón de
donante fallecido. Los antibióticos usados incluyeron: Cefalosporinas (70%) y Amikacina (28%). Se identificó
infección quirúrgica en 106 casos (13%) y el agente causal en 72 (68%). Entre las bacterias aisladas,
predominaron las infecciones causadas por Enterobacterias productoras de beta-lactamasas de espectro
ampliado. El análisis multivariante, reveló que los factores de riesgo de infección tras trasplante renal fueron:
donante fallecido, uréteres estrechos, terapia de inducción con Inmunoglobulina anti-timocitos, transfusiones
de sangre durante el trasplante, un elevado IMC y la diabetes. El único factor con una reducción en la incidencia
de infección fue el uso de Amikacina como profilaxis.
Conclusión: Los autores concluyen que la profilaxis antibiótica con Amikacina es útil en la prevención
de la infección quirúrgica en trasplante renal.
Trasplantation 2015;99:521-527. Enlace
MEDICINA INTENSIVA
Uso de Aspirina en pacientes con síndrome de distrés respiratorio
agudo
El tratamiento con Aspirina en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) se asocia
a reducción de la mortalidad en unidades de cuidados intensivos: análisis prospectivo
Material y método: este estudio se llevó a cabo en una sola unidad de cuidados intensivos (UCI) médica
y quirúrgica regional, entre diciembre de 2010 y julio de 2012. Todos los pacientes con SDRA fueron
identificados y se registraron de forma retrospectiva sus variables demográficas, incluyendo el uso de Aspirina,
tanto prehospitalario como durante el ingreso en UCI. El objetivo primario del estudio fue la mortalidad en la
UCI. Se utilizaron análisis de regresión logística univariantes y multivariantes para evaluar el impacto de las
variables citadas en la mortalidad de los pacientes ingresados en UCI.
Resultados: se incluyeron en el estudio 202 pacientes, de los cuales 56 (28%) recibieron Aspirina antes
y/o durante su ingreso en UCI. Según los análisis uni- y multivariantes realizados, la terapia con Aspirina antes o
durante el ingreso hospitalario se asoció a una reducción en la mortalidad de pacientes con SDRA en UCI (OR =
0,38; IC del 95% de 0,15-0,96; p = 0,04). Otros factores útiles para predecir la mortalidad de estos pacientes
fueron el uso de agentes vasopresores (OR = 2,9; IC del 95% de 1,05-4,18; p = 0,04) y la escala APACHE II (OR =
1,07; IC del 95% de 1,02-1,13; p = 0,01). No se observó ningún efecto sobre la duración de la estancia en UCI ni
sobre la mortalidad hospitalaria.
15
Tto. con Aspirina
Uso de agentes vasopresores
Puntuación en la escala APACHE II
Relación entre mortalidad en pacientes con
SDRA en UCI y los siguientes factores:
OR = 0,38; IC del 95% de 0,15-0,96; p = 0,04
OR = 2,9; IC del 95% de 1,05-4,18; p = 0,04
OR = 1,07; IC del 95% de 1,02-1,13; p = 0,01
Conclusiones: los autores concluyen que la terapia con Aspirina se asocia a una reducción de la
mortalidad de los pacientes en UCI. Este estudio es el primero en demostrar un potencial efecto protector de la
Aspirina en pacientes con SDRA. Sin embargo, se requerirán ensayos clínicos que evalúen el papel de la Aspirina
como una intervención farmacológica en dichos pacientes.
Critical Care 2015, 19:109 . Enlace
NEUMOLOGÍA
Evaluación de inducción con Alemtuzumab frente a Basiliximab
Estudio de cohortes retrospectivo en receptores de trasplante pulmonar.
Material y método: se reclutaron pacientes adultos, que recibieron su primer trasplante de pulmón
(TP) entre enero de 2010 y septiembre de 2012, y se hizo un análisis retrospectivo.
 El objetivo primario fue la comparación entre la puntuación media en las escalas de biopsia
pulmonar a los 6 meses post-trasplante, evaluando la incidencia de rechazo celular agudo (RCA) en los
primeros 6 meses tras el trasplante con el protocolo de inducción primaria de Basiliximab con
inmunosupresión de mantenimiento estándar frente al nuevo protocolo de inducción con Alemtuzumab e
inmunosupresión de mantenimiento a dosis reducida.
 Los objetivos secundarios incluyeron el desarrollo de rechazo de grado A2 o mayor,
infecciones y supervivencia global del paciente y del injerto.
Resultados: a los 6 meses post-trasplante, la puntuación en la escala media de biopsias fue
significativamente menor en el grupo de Alemtuzumab que en el de Basiliximab (0,12 +/- 0,29 frente a 0,74 +/0,67; p<0,0001). La tasa de rechazo de grado 2 o mayor fue significativamente más alta en el grupo de
Basiliximab (p<0,0001).
Conclusiones: los autores concluyen que Alemtuzumab proporciona mejores resultados en relación a
la escala media de biopsias y a una menor incidencia de rechazo de grado 2 o superior a los 6 meses desde el
trasplante. No se observaron diferencias en las complicaciones infecciosas ni en la supervivencia global de los
pacientes o los injertos entre los dos grupos.
Transplantation. 2015 Mar 12. Enlace
ONCOLOGIA
Revisión de tratamiento fármacológico Melanoma maligno
El tratamiento y resultados de pacientes con melanoma metastásico han cambiado en los últimos años
con la introducción de los tratamientos farmacológicos dirigidos. La mitad de los pacientes con melanoma
metastásico tienen mutaciones en el gen BRAF. Estos pacientes podrían beneficiarse de los fármacos inhidores
BRAF (Vemurafenib or Dabrafenib) o inhibidor MEK (Trametinib). La adición de inhibidor MEK a inhibidor BRAF
mejora la supervivencia libre de progresión y altera el perfil de efectos adversos. Ipilimumab es otro fármaco
indicado en melanoma metastásico, cuyo mecanismo de acción es modificando la respuesta del sistema inmune
del paciente ante el tumor. Las toxicidades son comunes con estos fármacos e incluyen artralgias, fatiga,
fotosensibilidad, carcinoma de células escamosas, fiebre, diarrea, prurito y efectos adversos relacionados con
el sistema inmune.
Australian Precriber. Online Marzo 2015. Enlace
Aprepitant en prevención de náuseas y vómitos inducidos por
quimioterapia en niños
Aprepitant (antagonista del receptor de Neurocinina-1) se emplea en combinación con otros
antieméticos en adultos para prevenir náuseas y vómitos asociados a quimioterapia altamente ó
moderadamente emetógena.
Material y método: Estudio de fase III, multicéntrico, doble ciego, en pacientes con una edad
comprendida entre los 6 meses y los 17 años, que tenían previsto recibir quimioterapia de alta y moderada
emetogenicidad. Los pacientes fueron asignados a recibir, en base a su edad y peso:
Brazo
1
Brazo
Día 1: Aprepitant 125 mg si 12-17 años
Aprepitant 3 mg/kg hasta un máximo de 125 mg ( 6 meses a < 12 años de edad)
Ondansetrón
Días 2 y 3: Aprepitant 80 mg (12-17 años de edad)
Aprepitant 2 mg/kg hasta máximo de 80 mg (6 meses a < 12 años).
Día 1: Ondansetrón + placebo.
2
Días 2 y 3: placebo
Ondansetrón se dosificó según la ficha técnica para pacientes pediátricos o según los estándares del
centro. Se permitió añadir Dexametasona.
Objetivo primario del estudio: proporción de pacientes con respuesta completa (ausencia de vómitos,
náuseas, así como medicación de rescate) tras 25-120 h del inicio de la quimioterapia. Se determina eficacia y
seguridad del fármaco.
Resultados:
Se incluyen un total de 307 pacientes procedentes de 49 centros de 24 países, entre septiembre de 2011
y agosto de 2013. Se excluyen 5 pacientes (3 con Aprepitant y 2 con placebo) por no recibir la medicación del
estudio.
Variables
Pacientes que alcanzan respuesta completa
(%)
Efectos adversos grado 3-4
-Neutropenia febril (%)
-Anemia (%)
-Disminución del recuento de neutrófilos (%)
Brazo de
Aprepitant
(n=152)
Brazo control
(n=150)
51 (77/152)
P<0,001
26 (39/150)
15
9
7
14
17
11
17
Conclusión: Aprepitant en combinación con Ondansetrón con ó sin Dexametasona ha demostrado ser
efectivo en la prevención de vómitos y náuseas asociados a quimioterapia altamente ó moderadamente
emetógena en pacientes pediátricos.
The Lancet Oncology, Vol. 16, No. 4, p385–394. Enlace
Orteronel en pacientes con cáncer de próstata metastásico.
Orteronel es un inhibidor selectivo de la actividad 17,20 liasa de la enzima CYP17A1, de la vía de
señalización de andrógenos. Constituye una diana terapéutica en el tratamiento del cáncer de próstata
resistente a la castración química. En este estudio se evalúa la eficacia de Orteronel en pacientes con cáncer de
próstata resistente a la castración química que no hayan recibido quimioterapia previamente.
Material y método: Estudio fase III, doble ciego, controlado por placebo, en el que participan 324
centros de 24 países. Los pacientes son aleatorizados 1:1 a recibir 400 mg de Orteronel en combinación con 5
mg de Prednisona dos veces diarias ó placebo y 5 mg de Prednisona dos veces diarias.
Objetivos primarios: supervivencia libre de progresión radiográfica, supervivencia global. Análisis por
intención de tratar.
Resultados: La duración del estudio abarca desde Octubre de 2010 a junio de 2012.
Variables
Mediana de seguimiento para supervivencia
libre de progresión radiográfica (meses)
Mediana de supervivencia libre de progresión
radiográfica (meses, IC95%)
Orteronel+
Prednisona
(n=781)
8,4, IQR 3,7-16,6
13,8 (13,1-14,9)
Placebo+Prednisona
(n=779)
8,7 (8,3-10,9)
HR 0,71, IC95% (0,63-0,80;p<0,0001)
Mediana de seguimiento para supervivencia
global (meses)
Mediana de supervivencia global (meses,
IC95%)
20,7 (IQR 14,2-25,4)
31,4
(28,6-sin
estimación)
29,5
estimación)
(27-sin
(HR 0,92, IC95% 0,79-1,08,p= 0,31)
Efectos adversos
-Incremento de lipasas (%)
-Incremento de amilasa (%)
-Fatiga (%)
-Embolismo pulmonar (%)
-Efectos adversos graves
17 (137/784)
10 (77/784)
6 (50/784)
5 (40/784)
46 (358/784)
2 (14/770)
1 (9/770)
2 (14/770)
4 (27/770)
38 (292/770)
Conclusión: a pesar de que la mediana de supervivencia libre de progresión radiográfica es mayor con
la combinación de Orteronel-Prednisona con respecto a placebo, no se alcanza el objetivo de supervivencia
global. Además, el grupo tratado con Orteronel presentó más efectos adversos graves que placebo.
The Lancet Oncology, 16 (3):338-348. Enlace
Necitumumab en pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico
y no escamoso
Necitumumab es un anticuerpo monoclonal IgG1 humano de segunda generación que bloquea el lugar
de unión al ligando del Receptor de Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR). El propósito de este estudio
(INSPIRE) es comparar la combinación de Necitumumab, Pemetrexed y Ciplatino frente a Cisplatino y
Pemetrexed, en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM) y no escamoso en estadío IV, que no
habían recibido tratamiento antes.
Material y método: Ensayo abierto, aleatorizado, de fase III, llevado a cabo en 103 centros de 20 países.
Se incluyen pacientes de edad igual ó superior a 18 años, con un ECOG de 0-2, y una función orgánica adecuada.
Se asignan 1:1 a recibir Cisplatino (75 mg/m2) y Pemetrexed (500 mg/m2) en el día 1 de un ciclo de 21 días (durante
un máximo de 6 ciclos) con y sin Necitumumab (800 mg en los días 1 y 8 del ciclo). Necitumumab se continúa
administrando tras finalizar los ciclos de quimioterapia, hasta progresión ó efectos tóxicos inaceptables.
Objetivo primario: Supervivencia Global (SG). El análisis se lleva a cabo por intención de tratar.
Resultados:
Variables
Mediana de SG (meses)
Efectos adversos
-Muertes relacionadas con el estudio
-Efectos adversos graves (grado 3 ó mayor)
-Rash grado 3-4
-Hipomagnesemia
-Tromboembolismo venoso grado 3 ó
mayor
Necitumumab+Pemetrexed+Cisplatino
(n=315)
11,3 (IC95% 9,5-13,4)
HR 1,01 (IC 95% 0,84-1,21; p=0,96)
Cisplatino+Pemetrexed
(n=318)
11,5 (IC95% 10,1-13,1)
15/304 (5%)
155/304 (51%)
9/312 (3%)
127/312 (41%)
45/304 (15%)
23/314 (8%)
23/314(8%)
1/312 (<1%)
7/312 (2%)
11/312 (4%)
Conclusión: los resultados obtenidos no aportan evidencia suficiente para afirmar que Necitumumab
asociado a Pemetrexed y Cisplatino incremente la SG de pacientes CPNM no escamoso en estadío IV que no
hayan recibido tratamiento previo.
The Lancet Oncology, 16 (3): 328-337. Enlace
SEGURIDAD CLÍNICA
Muertes inesperadas por opiáceos
Estudio que recoge datos del National Coronial Information System (un sistema de información que
engloba datos aportados por jueces de instrucción) informa de que durante un período de 11 años (2001-2012)
se produjeron más de 800 muertes relacionadas con el uso de Oxicodona entre pacientes australianos. Entre los
resultados, sorprende que alrededor de un 40% de las muertes se produjeron en pacientes en los que la
prescripción era totalmente legítima. Más de la mitad de las muertes registradas fueron accidentales, y la
mayoría de ellas fueron causadas por la toxicidad de la combinación de Oxicodona con otros fármacos (63,4%),
incluyendo benzodiazepinas y otros opioides que puedan causar depresión respiratoria, o con alcohol,
incluyendo pacientes con patología respiratoria como bronquitis crónica, cáncer de pulmón o enfisema
19
pulmonar. Esto indica una inadecuada prescripción, ya que el uso de depresores respiratorios en pacientes con
este tipo de patología supone un mayor riesgo de depresión respiratoria.
Estos datos enfatizan la importancia de estar informado a través de guías clínicas y de adoptar un plan
de manejo del dolor cuando se considere que se debe prescribir Oxicodona a un paciente. Los facultativos
deberían mejorar su adherencia a las guías y asegurarse de que los pacientes conozcan el potencial de abuso de
la Oxicodona, así como su gran potencia en comparación con la Morfina (se han descrito casos de pacientes que
confunden Oxicodona con Codeína debido a la similitud de sus nombres).
Consejos prácticos:
 Conocer el perfil riesgo de los pacientes. Según este estudio, el grupo de mayor riesgo de muerte
por tratamiento con Oxicodona fueron hombres de entre 35 y 44 años con enfermedad mental,
que la tomaban como analgésico y que a su vez estaban en tratamiento con otros fármacos que
causan depresión respiratoria.
 En los pacientes que comiencen el tratamiento con Oxicodona en atención secundaria se deberá
reevaluar la necesidad de dicho fármaco antes de realizar una nueva prescripción.
 Siempre se han de considerar otras opciones antes de prescribir opioides mayores. La Oxicodona
sólo se ha de prescribir de acuerdo a un plan de manejo del dolor que incluya medicamentos con
menor potencial de abuso y medidas no farmacológicas.
 Considerar desescalado a opioides menores o Paracetamol. Desescalado gradual según la
duración del tratamiento con Oxicodona.
Health News and Evidence, NPS Medicinewise. 16 December 2014. Enlace
Riesgos en la hospitalización de pacientes con Parkinson
En este artículo del ISMP se describe el riesgo de hospitalización de pacientes con enfermedad de
Parkinson desde la perspectiva de la gestión del tratamiento farmacológico.
* Error en los horarios de administración: Estos pacientes requieren una estricta adherencia al
tratamiento individualizado y a su programación horaria. Los intervalos de dosis son específicos para cada
paciente, requiriendo algunos pacientes en tratamiento con Carbodopa/Levodopa una administración cada 2
horas. Cuando los fármacos no son administrados a tiempo, lo pacientes pueden experimentar un incremento
inmediato de los síntomas. Retrasos en la administración de más de 1 hora, por ejemplo, podrían causar que el
paciente experimente empeoramiento de temblor, incremento de rigidez, pérdida de equilibrio, confusión,
agitación y dificultad de comunicación.
* Administración de medicamentos contraindicados: Los procedimientos quirúrgicos pueden tener un
aumento de riesgo en estos pacientes: pacientes en ayunas que no pueden tomar su fármaco antiparkinsoniano
oral, administración de anestésico contraindicado, o administración de fármacos antidopaminérgicos de acción
central como Haloperidol o Metoclopramida en el post operatorio.
Los estudios muestran que uno de cada 3 pacientes con enfermedad de Parkinson han recibido
fármacos contraindicados durante la hospitalización; más de la mitad de estos pacientes han tenido
complicaciones graves, principalmente psiquiátricas.
* Errores de medicación: Carbodopa/Levodopa está disponible en diferentes dosis y formas
farmacéuticas (Liberación inmediata, Retard).
Algunas recomendaciones de prácticas seguras son:

Reconciliación de la medicación desde su ingreso

Evitar retrasos con medicamentos no incluidos en el Formulario del hospital

Conocer los síntomas

Evitar fármacos contraindicados: Bloqueantes de dopamina, antipsicóticos y antidepresivos,
ciertos antiémeticos, analgésicos y anestésicos. Si tratamiento incluye Selegilina o Rasagilina, deberían
de evitarse además otros como Meperidina, Tramadol, Mirtazapina, Dextrometorfano, Fenilefrina.
Existen otras alternativas dentro de la categoría de medicación que son más seguras.

Alertas de prescripción de interacciones.

Precaución en la situación de ayunas

No discontinuar abruptamente la medicación.

Optimizar horario de la cirugía.

Educar al paciente
ISMP Safety Medication Alert. Marzo 2015. Enlace
Boletín de
Información de
Medicamentos
Servicio Cántabro de Salud
Hospital Universitario Marques de Valdecilla
Centro Información de Medicamentos (CIM).
Servicio de Farmacia Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Av/ Valdecilla s/n. CP: 39008. Santander. Cantabria.
[email protected]
http://www.humv.es/webfarma/
Autores: Teresa Giménez Poderós, Andrea Gómez Esteban, Eva Martínez De Ilarduya Bolado, Marina Gómez Martínez, Miguel Ángel
Martin Vega, María Oro Fernández, Lucia Senra Afonso, Héctor Cristóbal Gutiérrez, Cristina Garay Sarria, Virginia Martínez Callejo, Marta
Valero Domínguez
Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés que pueda influir en las valoraciones
objetivas y científicas del contenido de este boletín.
Boletín de Información de Medicamentos. Mayo 2015.
ISSN: 2387-1539
ISBN: 978-84-606-9024-5
21
SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN FORMATO ELECTRÓNICO
Este boletín sólo se distribuye por vía electrónica. Los profesionales sanitarios que trabajan en HUMV recibirán
el boletín en su dirección electrónica de trabajo y no necesitan suscribirse.
El resto de profesionales que deseen recibir el boletín deben enviar un e-mail a [email protected] indicando la
dirección de correo electrónico en la que desean recibirlo.
Puede consultar los números publicados en http://www.humv.es/webfarma/