Download Revista Kinesiologos 42 - Colegio de Kinesiólogos de la Provincia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Año 11 Nro. 42 - Marzo de 2012
Publicación del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires
Prólogo
¿Qué es la lo que el hombre desea?
Para responder esta pregunta, nos vamos a referir al aporte de un gran filósofo como fue Georg Wilhelm
Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), y especialmente a un
fragmento de su obra “Fenomenología del espíritu” que se denomina “la dialéctica del amo y el esclavo”. Antes podemos citar a Martín Heidegger quien destacó que la obra que llamamos “Fenomenología del espíritu”, se publicó en el año 1807 bajo el título “Sistema de la ciencia. Primer tomo. La fenomenología del espíritu”. Cuando el libro todavía se hallaba en la imprenta Hegel sustituyó éste título por el
de: “Ciencia de la fenomenología del espíritu”. En la edición completa de sus obras que se realizó después de su muerte y que estuvo a cargo de sus discípulos en el año 1832, la obra fue impresa como
“Fenomenología del espíritu” título con el cual hoy la conocemos.
En la fenomenología del espíritu Hegel va a plantear que el origen de la historia en tanto que también
es el origen de las relaciones humanas, va a comenzar cuando se enfrentan dos deseos, dos sujetos deseantes. Debemos aclarar que la diferencia que Hegel va a resaltar entre el deseo humano y el deseo
animal, es que la misma se basa en que el deseo humano desea deseos, y el animal desea cosas, cosas naturales.
Podemos así decir en este marco teórico que la conciencia es deseo. Este punto de vista remite a la
conciencia del interior del ser hacia el exterior, planteando una cuestión distinta de la expuesta por el
pensamiento idealista subjetivo, aquí la conciencia es proyectada hacia afuera expulsada del ser interior en donde se hallaba.
Cuál es entonces el devenir de estas dos conciencias que se encuentran enfrentadas por sus deseos, deseos de reconocimiento, deseos de superioridad ante el otro, esta confrontación llaga a su término
cuando uno de las dos conciencias deseantes, las cuales saben que están librando una lucha a muerte, una toma el camino del miedo, miedo ante su propia muerte, por lo tanto deja de lado su deseo de
reconocimiento y se somete al otro. Como vemos en uno prevalece el deseo a no morir y pasa a ser entonces el esclavo que se somete a quién mantuvo su deseo de ser reconocido que pasa a ser el amo.
En estas dos figuras Hegel encuentra el inicio de las relaciones humanas, pero aclara que el amo queda insatisfecho, ya que quien lo ha reconocido es un ser que ha temido a la muerte, que no se ha encontrado
a la altura de sus ideales, es reconocido por un esclavo y que éste ha perdido aquello que lo hace humano que es su deseo. En este contexto el amo pone a trabajar al esclavo par su beneficio, pero en este acto el amo queda confinado a ser un ser pasivo, queda atrapado en el ocio y el goce, en cambio el esclavo se convierte en un ser activo que va a trabajar la materia para el amo. Es aquí donde dice Hegel que el
esclavo comienza a producir la cultura, ¿cómo? Al transformar la materia surge la cultura porque el esclavo descubre una relación con la materia que es creativa, la cultura es el trabajo que el hombre ejerce sobre la materia. En tanto el amo espera la labor del esclavo, éste descubre así una libertad que la va encontrar en sus pequeños momentos de trabajo, descubre que su trabajo pasa a ser formativo.
Vemos entonces que se va a producir una inversión y que este esclavo que trabaja va a superar al amo
que se ha quedado alimentándose e improductivo bajo su pasividad, y bajo este pensamiento Hegel va
a emplear una dialéctica que la divide en tres momentos que son: el primero momento denominado de
la afirmación en donde vamos a tener a las dos conciencias enfrentadas por su deseo , un segundo momento que llamamos la negación donde una conciencia va a negar a la otra y se somete por temor a
su propia muerte y un tercer y último memento que es la negación de la negación en tanto el esclavo
niega al amo, se concilian los contrarios los antagónicos y desde este punto que va surgir una síntesis
que es contenedora y superadora de las contradicciones cada negación se sucede en una síntesis que
engloba a los puntos anteriores. De una totalización a otra totalización se desarrolla la dialéctica histórica, el esclavo toma el lugar del esclavo. Así el tercer momento pasa a ser el primero para comenzar
nuevamente la dialéctica con un desarrollo distinto.
Nota: Si ésta síntesis ha sido de su interés y quiere participar de una charla gratuita sobre la temática expuesta a través de videoconferencia, sólo tiene que anotarse enviando un e-mail a: [email protected]
Prof. Dr. Scaglione Guillermo
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
3
Autoridades del Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Presidente: Lic. MEROI, GRACIELA JOSEFINA
Vicepresidente: VACANTE
Secretario: Lic. PORTILLO, JORGE ALBERTO
Prosecretario: Lic. PAPAGNA, NESTOR ANTONIO
Tesorero: Lic. RIZZI, NOEMI SUSANA
Protesorero: Lic. CAMPOS, OSCAR ALEJANDRO
1°
2°
3°
1°
2°
3°
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Autoridades
Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires
Diagonal 74 Nro. 783 (1900) La Plata
Tel.: (0221) 424-3885 / 482-2402
Titular: Lic. LA SPINA, PABLO IGNACIO
Titular: Lic. CAVALLIERE, FELIX ALBERTO
Titular: Lic. ORAZI, JOSE
Suplente: Lic.Ftra. LÓPEZ, JORGE ALBERTO
Suplente: Lic. ROBLEDO, LUIS ALBERTO
Suplente: Lic. ARRIZABALAGA, LAURA
TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA
Titular: Lic. Loisi, Cecilia Beatriz
Titular: Lic. Campos, Graciela Noemí
Titular: Lic. Baltz, Beatriz Susana
Titular: Lic. Campodonico, Félix Hugo
Titular: Lic. Torres, Regina
Suplente: Lic. Garcia, Luis Alberto
Suplente: Lic. Luna, Carlos Ricardo
COMISIÓN DE ASUNTOS
HOSPITALARIOS
Coord.: Lic. Noemí Rizzi
Lic. Graciela Meroi
Lic. Aurelia Ana Alderete
COMISIÓN DE CATEGORIZACION
CURRICULAR
Lic. Altamirano, Marcelo Anibal
Lic. La Spina, Pablo Ignacio
COMISIÓN DE CULTURA, DEPORTE
Y RECREACIÓN
Lic. Chinni, Emilio Luis
COMISIÓN DE CONTROL DEL
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
Lic.Orta Juan Felipe
Klgo.Mancera Rafael
COMISIÓN DE RESIDENCIAS
HOSPITALARIAS
Coord.: Lic. Fernando A. González
COMISIÓN DE DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN
Coordinadores:
Lic. La Spina, Pablo Ignacio
Lic. Altamirano, Marcelo Anibal
COMISIÓN DE POSGRADOS
Coord.: Lic. Diego E. Pitiot
Delegaciones Regionales
Delegación Regional I
Delegación Regional IV
Delegación Regional VII
Delegado Regional: CASTELLANI MARCOS LEONEL
Secretario: PARAMO CLAUDIA
Revisor de cuentas: ROSSI LORENA SILVINA
Delegado Regional: CHINNI EMILIO LUIS
Secretario: MUÑOZ MARCELA
Revisor de cuentas: ALTAMIRANO ANIBAL
Delegado Regional: URRICELQUI JORGE OMAR
Secretario: DEL ARCO LIDIA SUSANA
Revisor de cuentas: CAMPO JOSÉ LUIS
Calle 42 Nro. 807 (1900) La Plata
Tel.: (0221) 483-5518
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 9:00 a 16:00 hs.
Av. San Martín 2891 1ro. (1602) Florida
Tel.: (011) 4730-4326/4730-1743
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 10:00 a 16:00 hs.
Varela 315 (6450) Pehuajó
Tel.: (02396) 475817
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:00 a 12:00 hs.
Delegación Regional II
Delegación Regional V
Delegación Regional VIII
Delegado Regional: ARIAS JUAN ANTONIO RAMON
Secretario: CUIÑA MARCELA
Revisor de cuentas: COLOMA LUCIO
Delegado Regional: GRENADA LORENZO PATRICIO
Secretario: BARISONE JORGE
Revisor de cuentas: AGROMARTIN DAMIÁN JESÚS
Delegado Regional: HARGUINDEGUY MARÍA LAURA
Secretario: ISLAS MELANIA
Revisor de cuentas: BARISIC LAURA MARCELA
Rivera 518 (1832) Lomas de Zamora
Tel.: (011) 4292-8297
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 10:30 a 16:30 hs.
Calle Alsina 1281 (6700) Luján
Tel.: (02323) 427895
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:30 a 13:30 hs.
Calle San Martín 250 (7000) Tandil
Tel.: (02293) 430032
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 7:00 a 14:00 hs.
Delegación Regional III
Delegación Regional VI
Delegación Regional IX
Delegado Regional: NAYA FAGUNDEZ RICHARD
Secretario: VELAZQUEZ MARÍA CELESTE
Revisor de cuentas: MOLINA ELISA CARMEN
Delegado Regional: RODRIGUEZ ELENA BEATRIZ
Secretario: DAUACH DORA LILIANA
Revisor de cuentas: LUIS RICARDO DANIEL
Delegado Regional: PORELLO MARGARITA JUANA
Secretario: VACANTE
Revisor de cuentas: STURZE ZULEMA FANNY
Calle 9 de Julio Nro. 172 3ro. B (1708) Moron
Tel.: (011) 4628-9947/4489-4389
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 9:00 a 16:00 hs.
Calle Moreno 316 (2700) Pergamino
Tel.: (02477)422289/440110
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:00 a 14:00 hs.
Calle Córdoba 3462 Piso 2do. C (7600) Mar del Plata
Tel.: (0223) 491-8910
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:00 a 14:00 hs.
Delegación Regional X
Delegado Regional: FANTINO TERESA ANTONIA
Secretario: MARTELLINI FERNANDO
Revisor de cuentas: PIRROTTA ROSA AGUEDA
Viamonte 216 (8000) Bahía Blanca
Tel.: (0291) 4501307
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:15 a 18:15 hs.
4
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Staff
Comité Científico Editor
Capponi, Romano (Prof. Dr. Lic. Klgo. Ftra.)
Fourquet Horacio (Lic. Klgo. Ftra.)
Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.)
Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.)
Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.)
La Spina, Pablo (Lic. Klgo.)
Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.)
Lopez, Carlos (Lic. Klgo.)
Meroi, Graciela (Klga. Ftra.)
Rodríguez Izarn, Hugo (Prof. Dr. Klgo. Ftra.)
Altamirano, Marcelo (Lic.)
Varela Sergio (Lic.)
Giorgetti, Luisa (Lic. Klga. Ftra.)
Szwarc Liliana (Lic. Klga. Ftra.)
Masciantonio Laura (Lic. Klga. Ftra.)
Mastrangelo Jorge (Lic. Klgo. Ftro.)
Feldmann Andres (Lic. Klgo. Ftra.)
Fernandez Jorge (Lic. Klgo. Ftra.)
Boo Beatriz (Lic. Klga. Ftra.)
Janices Patricia (Lic. Klgo. Ftra.)
Colaboradores en el exterior
Bolivia: Serrato, Elizabeth
Brasil: Botelho, Renato
Colombia: Sarmiento, Marta
Cuba: Prof. Dr. Alvarez Cambra, Rodrigo
Chile: Aburto Rodriguez, Jaime
España: Almazan, Gines
Paraguay: Avalos, Néstor
Uruguay: Scandroglio Figari, Judith
U.S.A.: Myslicki, Héctor
Staff - Sumario
INSTITUCIONALES
3
4
6
38
41
42
44
Registro de la propiedad Intelectual
En trámite
Prólogo
Autoridades y Staff
Kinesiología en la Web
Especialidades
Cursos, Congresos y Seminarios
Premio “Cecilia Grierson”
Reglamento para presentación de trabajos
TRABAJO ORIGINAL
8
Órgano de difusión científica e informativa. Propietario: Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires. Ley
10.392
Editor Responsable: Colegio de
Kinesiólogos de la Provincia de Buenos
Aires
▼
▼
▼
Director
Prof. Dr. Scaglione, Guillermo Mario
Cervicalgia inespecífica: Efectos de un
protocolo de tratamiento grupal
INFORMACIÓN GENERAL
35
36
El Libro Elegido
Epónimos de las Ciencias Médicas
Derechos Reservados Ley 11.723
Distribución: Colegio de Kinesiólogos de
la Provincia de Buenos Aires
Revista de Divulgación Científica e
Información profesional de aparición
trimestral y distribución gratuita
Año 11 - Nro. 42
Marzo 2012
Diagramación
•crom@ Ediciones
J. Calvo 855 - Jose Marmol
Tel.Fax: (011) 4214-0589
[email protected]
Para publicar su aviso en esta revista
debe comunicarse con los números:
(0221) 424-3885 / 482-2402
Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas con identificación de su autor, no
comprometen al Editor Responsable y no
reflejan, necesariamente la opinión institucional del Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires.
Se halla permitida la transcripción total o
parcial de los trabajos insertos en la
Revista con la sola condición de denunciar la fuente y el autor.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
5
Kinesiología en la Web
Cómo realizar búsquedas en Google.
Búsqueda avanzada y efectiva en Google
Aquí encontraras algunas recomendaciones para
encontrar la información que necesites, utilizando el
motor de búsqueda Google. El uso efectivo de esta
opción se asocia a las siguientes cuatro
claves: Estrechar – Precisar – Recortar – Asemejar.
Google Guide
En ésta sección podes encontrar un guía completa,
en inglés. La misma se encuentra diseñada desde un
nivel básico a un nivel experto.
Siempre hay algo que aprender (o recordar)
en Google de SoMaMFyC
Infografía es una representación más visual que la
propia de los textos.
6
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Kinesiología en la Web
Búsqueda avanzada en Google
Guía de trucos de búsqueda de Google
Google Académico
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
7
Trabajo Original
Cervicalgia inespecífica:
Efectos de un protocolo
de tratamiento grupal
Objetivos:
Primario: evaluar el efecto sobre dolor, discapacidad y principal función limitada percibida de
un protocolo de tratamiento grupal supervisado en pacientes con cervicalgia. Secundario: analizar el nivel de correlación entre dolor, discapacidad y grado de depresión.
Introducción:
Entre el 26% y 71% de la población adulta, experimenta un episodio de cervicalgia en algún momento de su vida. La prevalencia aumenta con la edad y más aún en el sexo femenino. En nuestro Servicio corresponde al 27% de las interconsultas. Existen pruebas contundentes a favor de un
enfoque multimodal (ejercicios y movilizaciones activas/pasivas) para los trastornos mecánicos
de cuello y moderadas para los ejercicios de estiramiento.
Materiales y Métodos:
Se realizó un estudio cuasi experimental longitudinal prospectivo. Participaron 55 pacientes. El
tratamiento se realizó dos veces por semana en forma grupal supervisada. Consistió en educación, ejercicios de movilidad activa de cuello y auto-elongaciones musculares. El dolor y la principal función limitada percibida se midieron con una EVA. Discapacidad con NDI. Coeficiente
de Correlación mediante Pearson.
Resultados:
En la sexta sesión, hubo diferencias estadísticamente significativas para EVA Dolor (p=0,0009),
EVA “Principal Función Limitada Percibida” (p=0,000005) y NDI (p=0,00001). No se encontró correlación entre dolor, depresión y discapacidad.
Conclusión:
Un tratamiento grupal basado en educación, ejercicios de movilidad activa cervical y autoelongaciones disminuyó el dolor, la discapacidad y la principal función limitada percibida a la
sexta sesión. No se encontró correlación entre dolor, depresión y discapacidad.
Palabras Claves:
Cervicalgia inespecífica, elongación, tratamiento grupal.
Introducción
Entre el 26% y 71% de la población adulta, experimenta un episodio de dolor o rigidez de cuello en algún momento de su vida 1. Leclerc A. y cols. (1999) 2, demostraron en un estudio epidemiológico longitudinal que el sexo femenino y la edad avanzada fueron factores predictores de
sintomatología cervical. La prevalencia aumenta con la edad, siendo más frecuente en mujeres alrededor de la 5ta década de vida 1. Si bien su historia natural es incierta, se cree que es
una afección benigna y autolimitada 3.
8
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
A pesar que la historia clínica y el examen físico puedan sugerir la causa del dolor, en la mayoría de los casos la base patológica se desconoce y el dolor es denominado “inespecífico” 4.
Ylinen y cols. (2003) 5, en un ensayo controlado randomizado (ERC), mencionan que los pacientes con dolor crónico de cuello utilizan dos veces más los servicios de salud en relación a la
población en general, teniendo una gran repercusión sobre el gasto en la atención sanitaria.
A su vez, Jette y cols. 1, informaron que el 25% de las sesiones brindadas por “terapistas físicos”
de aseguradoras de trabajo, corresponden a pacientes con dolor de cuello. En relación a esto, en un análisis retrospectivo de nuestro servicio de Kinesiología, el dolor de cuello presentó
la mayor prevalencia con un 27% del total de las interconsultas realizadas, continuando luego
con un 20% de Lumbalgias inespecíficas, 15% Lesiones de Miembros Superiores, 14 % Gonalgias, 11% Lesiones de Miembros Inferiores, 7% Patologías específicas de Hombro, 1,5% Parálisis
del VII Par y 4,5% Otros.
El tratamiento conservador que frecuentemente se utiliza en la práctica general son los analgésicos, el reposo, o la derivación a un terapista físico o terapista manual 1.
Según una revisión realizada por Cochrane (2008)6, la terapia multimodal consta de la combinación de técnicas de movilización activa, pasiva, ejercicios y uso de agentes físicos. En esta revisión, hallan pruebas contundentes (basadas en múltiples ensayos controlados aleatorios de alta calidad) a favor de un enfoque de atención multimodal de ejercicios combinado con movilizaciones activas y/o pasivas para los trastornos mecánicos de cuello subagudos y crónicos,
con o sin cefalea, para la reducción del dolor, la mejoría de la función y del efecto general percibido, a corto y a largo plazo. En esta misma revisión también se encuentran pruebas moderadas (basadas en un único ensayo controlado aleatorio de alta calidad o resultados consistentes en múltiples ensayos de baja calidad) a favor de un programa de estiramiento y fortalecimiento en la región cervical y de hombros/tronco para el dolor en los trastornos mecánicos de
cuello crónicos, con o sin cefalea, a corto y a largo plazo.
Ylinen y cols (2007) 7 en un ERC, compararon terapia manual 2 veces por semana versus un programa de stretching 5 veces por semana en pacientes con dolor de cuello inespecífico, con un
seguimiento a 4 y 12 semanas, en donde observaron franca mejoría para el dolor en ambos grupos, sin diferencia estadísticamente significativa. Los autores concluyen que debido al bajo costo de una terapia con ejercicios de estiramiento, estos deberían ser incluidos en los tratamientos
iniciales para pacientes con dolor de cuello.
Childs JD y cols. (2008) 1 describen que los pacientes con dolor de cuello generalmente presentan deterioro de la flexibilidad de músculos claves como escaleno anterior, medio y posterior,
trapecio superior, elevador de la escápula, pectoral menor y mayor, los cuales deberían ser
abordados con ejercicios de estiramiento. Si bien en esta revisión las conclusiones aún no confirman la eficacia de tratamientos basados en ejercicios de estiramiento y flexibilidad, la experiencia clínica sugiere que el abordaje de la deficiencia en la longitud muscular podría ser una
inclusión beneficiosa para un programa de tratamiento global.
El objetivo primario del siguiente trabajo fue evaluar el efecto sobre el dolor, la discapacidad y
la principal función limitada percibida, de un protocolo de tratamiento grupal supervisado en
pacientes con cervicalgia inespecífica. El objetivo secundario fue analizar el nivel de correlación al inicio del estudio, entre el grado de depresión, el dolor y la discapacidad.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
9
Trabajo Original
Cervicalgia inespecífica: Efectos de un
protocolo de tratamiento grupal
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio cuasi experimental, longitudinal, prospectivo en el Servicio de Kinesiología
de nuestro Hospital.
Se reclutaron pacientes de manera consecutiva desde Julio de 2010 hasta Febrero de 2011 inclusive.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: hombres y mujeres, mayores de 18 años, que hayan firmado el Consentimiento Informado, con dolor cervical inespecífico, con o sin cefalea
asociada, con o sin mareos asociados, que sean derivados al Servicio de Kinesiología de nuestro Hospital, con los siguientes diagnósticos: cervicalgia, rectificación cervical, artrosis cervical,
cefalea tensional y/o contractura muscular en región cervical.
Los criterios de exclusión fueron pacientes con diagnóstico de: cervicobraquialgia diagnosticada por el médico o mediante la anamnesis clínica y los test de provocación realizados por el Kinesiólogo evaluador (Anexo 1) , antecedentes traumáticos o quirúrgicos en el raquis menor a
un año de evolución, latigazo cervical menor a un año de evolución, estenosis cervical, fibromialgia, túnel carpiano y demás enfermedades reumáticas (excepto artrosis), patologías neurológicas, pacientes que se conozcan migrañosos (con una frecuencia mayor a dos veces por
mes), pacientes oncológicos, pacientes que se conozcan embarazadas, pacientes con imposibilidad de comprender consignas orales y/o escritas, y que participen en otro estudio al momento de la primera evaluación, o con negativa a participar del mismo.
Se eliminaron del análisis de datos aquellos pacientes que una vez incluidos en el protocolo incurrieron en más de dos inasistencias (sean consecutivas o no) o que decidieron voluntariamente abandonar dicho protocolo de tratamiento.
Al ingreso del paciente al protocolo se registraron los siguientes datos (ver anexo 2): sexo, edad,
profesión/ocupación, satisfacción laboral (EVA), duración del dolor (agudo menos de 30 días,
subagudo entre 30 días a 90 días, o crónico más de 90 días), presencia o ausencia de cefalea,
presencia o ausencia de mareos y nivel de depresión a través del Inventario de Depresión de
Beck (Anexo 3) 8 (en los casos en que se observó algún grado de depresión, los pacientes fueron derivados al Servicio de Psicopatología de nuestro hospital).
Al inicio del estudio, las variables evaluadas fueron:
Dolor cervical y principal función limitada percibida mediante una Escala Visual Análoga (EVA),
Discapacidad a través del Neck Disability Index (NDI) (Anexo 4) 9.
En la sexta y en la décima sesión los pacientes fueron reevaluados en todas las variables antedichas y en la mejoría percibida por medio de una EVA.
El tratamiento se realizó en forma grupal (hasta 10 personas) supervisada por un kinesiólogo (el
cual no participó de la evaluaciones iniciales ni posteriores), con una frecuencia de dos veces
por semana, de una hora de duración por sesión. El mismo consistió en educación y ejercicios de
movilidad activa de cuello y auto-elongaciones musculares que se describen a continuación:
✔ Movilidad Activa:
Los ejercicios fueron realizados lentamente y con el mayor rango de movilidad posible,
con el paciente sentado en una silla sobre sus isquiones, “eliminando la retroversión pélvica” con
las vértebras dorsales altas apoyadas en un respaldo.
10
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Los mismos consistían en:
1) Flexión de cabeza y cuello: 3 series de 10 repeticiones.
2) Inclinación lateral de cabeza y cuello: 3 series de 10 repeticiones.
3) Rotación de cabeza y cuello: 3 series de 10 repeticiones.
4) Retroposición de mentón: 3 series de 10 repeticiones.
✔ Elongación:
1) Elongación de músculos escalenos: 4 series de 60 segundos por lado.
Posición del paciente (escalenos derechos): sentado en una silla sobre sus isquiones, “eliminando la retroversión pélvica” con las dorsales altas apoyadas en un respaldo. La mano derecha por debajo del glúteo del mismo lado; la mano izquierda toma sobre la región parietal del
lado contralateral ejerciendo tracción hacia el lado izquierdo, con la vista mirando al frente.
2) Elongación de músculos trapecios: 4 series de 60 segundos por lado.
Posición del paciente (trapecio superior derecho): sentado en una silla sobre sus isquiones, “eliminando la retroversión pélvica” con las vértebras dorsales altas apoyadas en un respaldo. La mano derecha por debajo del glúteo del mismo lado; la mano izquierda toma sobre la
región occipitoparietal del lado contralateral ejerciendo tracción hacia el lado izquierdo, con
la nariz apuntando hacia la axila izquierda.
3) Elongación de músculos espinales: 4 series de 60 segundos.
Posición del paciente: sentado en una silla sobre sus isquiones, “eliminando la retroversión pélvica” con las vértebras dorsales altas apoyadas en un respaldo. Las manos entrelazadas
sobre el occipucio con ambos codos juntos, ejerciendo tracción hacia abajo.
La intensidad de la fuerza de elongación durante las primeras sesiones pudo ser modificada según tolerancia del paciente, con el objetivo de cumplir durante el tratamiento con las series y
el tiempo pautado previamente.
✔ Ejercicios para el hogar y cuidados posturales:
Todos los pacientes recibieron en la primer sesión, asesoramiento sobre cuidados posturales e instrucciones de cómo realizar los ejercicios de movilidad y elongación en el hogar, mediante la entrega de un tríptico con la explicación verbal del mismo (Anexo 5).
Si en la reevaluación de la sexta sesión, el paciente no alcanzó la mínima diferencia clínica significativa, establecida en 1,3 cm o 13% de cambio para la EVA de dolor y de 9,8 puntos o 19,6%
de cambio para el NDI 10, el mismo fue rotado a un tratamiento individual multimodal (movilización activa y pasiva, elongación y onda corta) debido a que se consideró que la evolución no
fue favorable para la patología. Esto último fue una recomendación del asesor metodológico,
como medida de opción terapéutica frente a una mala evolución de los pacientes. Para estos
casos entonces, se contabilizaron los datos obtenidos en la sexta sesión o primera reevaluación,
de forma tal de poder cumplir con el objetivo primario del estudio.
Si el paciente en la reevaluación de la sexta sesión alcanzó la mínima diferencia clínica significativa de cambio para la EVA de dolor y el NDI 10, el mismo continuó en tratamiento grupal una
vez por semana hasta la 10ma sesión.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
11
Trabajo Original
Cervicalgia inespecífica: Efectos de un
protocolo de tratamiento grupal
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se utilizó Microsoft Office Excel® versión 2007. Para las pruebas de
significancia estadística se utilizó la Prueba T de Student a 2 colas pareadas. Para el análisis de
correlación se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson (r).
La n calculada para el estudio fue de 32 (?= 0,05, ?= 0,05; potencia del 95% ajustada a un abandono potencial del 60%).
Se utilizó para la interpretación de la correlación la clasificación de Colton 11 donde un valor
de 0 a 0,25 corresponde a una “escasa o falta de correlación”, un valor de 0,25 a 0,50 corresponde a un “cierto grado de correlación”; un valor de 0,5 a 0,75 corresponde a una “moderada a buena correlación” y un valor mayor a 0,75 corresponde a una “muy buena o excelente
correlación”.
Resultados:
Se evaluaron 91 pacientes derivados de los Servicios de Ortopedia y Traumatología, de Clínica
Médica, de Reumatología y de Neurología. Fueron excluidos 36 pacientes: 17 por presentar
diagnóstico clínico de cervicobraquialgia, 4 por presentar antecedentes traumáticos asociados
menores a un año de evolución, 3 por ser pacientes migrañosos, 3 por presentar imposibilidad
de comprender consignas orales y/o escritas, 3 por negación a participar o a firmar el consentimiento informado, 4 por no presentar cervicalgia al momento de la evaluación, 1 por ser paciente oncológico y 1 por presentar diagnóstico clínico de túnel carpiano. Un paciente fue eliminado luego de ser incluido, por presentar sospecha de cáncer de pulmón en estudio.
Cincuenta y cuatro pacientes cumplieron con los criterios de inclusión (Flow Chart. Fig 1)
La muestra (n: 54) presentó una media de edad de 43,36 años. El 85,19 % (n: 46) fueron mujeres
con una media de edad de 41,89 ± 14,24 años y el 14,81 % (n: 8) fueron hombres con una media de edad de 50 ± 14,64 años. El 59,26 % presentó dolor de tipo crónico, el 22,22 % presentó
dolor subagudo y el 16,67 % dolor agudo. El Dolor cervical medido al inicio mediante una EVA
fue de 5,41 ± 2,09 (M ±DS) y la principal función limitada percibida medida mediante una EVA
fue de 6,19 ± 2.61 (M ±DS).
La media obtenida para el NDI, fue de 15,70 puntos, el cual correspondió a un grado de discapacidad moderada
El 68,51% de la muestra presentó sensación de mareos, asociado a su cervicalgia y el 70,37 %
presentó sensación de cefaleas en la evaluación inicial.
El 68,52% de los pacientes que ingresaron al estudio presentaban algún grado de depresión evaluados mediante el inventario de depresión de Beck (Tabla 1).
El promedio de días de espera para la muestra fue de 17,26 días.
Si analizamos el grado de correlación mediante el coeficiente de Pearson (r) entre las variables
evaluadas al inicio del estudio en nuestra muestra, observamos que:
La correlación entre el nivel de depresión (Beck) y la EVA de dolor fue de r: 0,12
12
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
La correlación entre el nivel de depresión (Beck) y la discapacidad (evaluada mediante el NDI)
fue de r: 0,39
La correlación entre la EVA de dolor y la discapacidad (evaluada mediante el NDI) fue de r:
0,47
Al tomar en cuenta para el análisis a los 24 pacientes que iniciaron el tratamiento y completaron la primer reevaluación a la 6ta sesión, observamos que hubo diferencias estadísticamente
significativas para la EVA de Dolor (p: 0,0009), la EVA de principal función limitada percibida (p:
0,00001) y el NDI (p: 0,000005) (Tabla 2 y Gráfico 1).
En aquellos pacientes que iniciaron tratamiento y completaron las 10 sesiones (n: 6), observamos que no existieron diferencias estadísticamente significativas para las variables EVA de Dolor
(p: 0,56), NDI (p: 0,54) y mejoría percibida (p: 0,07), excepto para la EVA de principal función limitada percibida (p: 0,02) la cual empeoró (Tabla 3).
En cuanto a la tasa de abandonos para una n inicial de 54 pacientes, observamos que el
24,07% no inició tratamiento luego de ser evaluados y el 31,48% abandonó antes de la primera
reevaluación. Luego de la sexta sesión (n: 24) el porcentaje de abandono fue del 41,10%, antes
de la finalización del protocolo (Tabla 4).
Discusión
En cuanto a las características epidemiológicas, éstas fueron similares a las informadas en la
guía clínica práctica realizada por Childs y cols. (2008) 1, ya que en nuestra muestra el 85,19 %
de los pacientes reclutados con cervicalgia fueron mujeres con un promedio de edad de aproximadamente 42 años (rango 19 a 73).
En nuestro estudio se obtuvo una mejoría de la EVA de Dolor de 5,41 ± 2,09 a 3,32 ± 2,43 cm (p:
0,0009) y una mejoría en el NDI de 15,70 ± 6,66 a 8,16 ± 4,68 puntos (p: 0,000005) a la 3er semana, siendo estos resultados similares a los publicados por Ylinen y cols (2007) 7, en donde el grupo de sólo elongación, obtuvo un cambio significativo en la EVA de Dolor de -19 mm (IC 95%: 27 a -12) y en el NDI de -8 puntos (IC 95%: -10 a -6) a la 4ta semana.
A pesar de las mejorías obtenidas en las evaluaciones de dolor y función se observó una alta
tasa de abandono. El 55,55% de los pacientes abandonó antes de la sexta sesión (aunque el
24,07% nunca inició tratamiento). Nuestros datos se aproximan a los obtenidos en el trabajo realizado por González (2007) 12 donde informó un nivel de abandono del 43,7% de un total de 374
casos, para un Htal. general de agudos del GCBA de características similares al nuestro. González consideró determinante el bajo nivel socioeconómico de la población que concurre a los
hospitales públicos, como factor de baja adherencia a los tratamientos.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
13
Trabajo Original
Cervicalgia inespecífica: Efectos de un
protocolo de tratamiento grupal
En nuestro estudio se estableció la reevaluación de los pacientes en la sexta sesión de manera
empírica, ya que no encontramos en la literatura una recomendación respecto al número ideal
de sesiones. Las variables analizadas en la sexta sesión, tuvieron cambios estadísticamente significativos para el Dolor (EVA), la Discapacidad (NDI) y la Principal Función Limitada Percibida
(EVA).
Los niveles de cambio alcanzados se mantuvieron en la décima sesión para casi todas las variables, excepto para la principal función limitada percibida, la cual desmejoró. De todas formas, no es posible establecer conclusiones firmes sobre los datos obtenidos en la décima sesión, ya que el número de pacientes que cumplió con las mismas es escaso (n: 6). Ylinen y cols
(2007) 7, observaron que las mejorías alcanzadas en el NDI y la EVA de Dolor basado en un tratamiento con auto-elongaciones en el hogar, no mostraron cambios significativos más allá de la
4ta semana. Por lo tanto, es posible que este comportamiento de la patología con un tratamiento basado en elongaciones, haya sido uno de los factores responsables del abandono observado en nuestra muestra luego de la sexta sesión.
En suma a lo dicho anteriormente, podría estipularse un tratamiento a 6 sesiones y no esperar
hasta la 10ma sesión para la reevaluación, en aquellos pacientes con buena respuesta a un tratamiento basado en movilizaciones activas y auto-elongaciones.
Vale destacar que nuestro estudio fue realizado en un servicio de Kinesiología de un Htal. general de agudos municipal, en donde el 27% de las consultas realizadas son referidas a trastornos
cervicales. La implementación de este protocolo de tratamiento grupal, permitió optimizar el
uso de los recursos humanos, ya que anteriormente por cada paciente con cervicalgia se asignaba un kinesiólogo y con la puesta en marcha de este protocolo, se atendió a diez pacientes
en forma grupal a cargo de un solo profesional. Esto, a su vez, logró disminuir los días de espera
para los pacientes con cervicalgia de 20,88 a 17,26 (los mismos se contabilizaron desde que fue
expedida la orden médica hasta la fecha en que el paciente ingresó al servicio de Kinesiología,
siendo imposible cuantificar los días de espera entre el pedido del turno en la ventanilla del servicio de kinesiología y el día de asignación del mismo).
Ha sido reportado que la depresión es una condición común entre los pacientes con cervicalgia y lumbalgia, con una prevalencia según los estudios de 2,5 a 15,7 % 13. En nuestro estudio
observamos que el 68,52 % de la muestra presentó algún grado de depresión, siendo el 53,7%
de leve a moderada. A priori esperábamos encontrar cierto grado de correlación entre depresión, dolor y discapacidad, pero los resultados obtenidos arrojaron niveles de correlación nulos
o escasos, ya que entre Depresión (BDI) y Dolor (EVA) hubo “escaso/falto grado de correlación”
(r: 0,11), y un “cierto grado de correlación” entre Depresión y NDI (r: 0,39).
Si bien el 70,37% de los pacientes refirió tener cefaleas y el 68,71% presencia de mareos al inicio
del estudio, no se analizó la evolución de estos síntomas con la implementación del protocolo.
Al respecto, Ylinen y cols (2010) 14 observaron que un tratamiento basado en elongaciones de
cuello en pacientes con cefaleas fue efectivo en disminuir este síntoma en un 37% de la EVA al
cabo de 12 meses.
14
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Debilidades del estudio
Se observó cierta dificultad por parte de los pacientes en poder interpretar y confeccionar de
manera correcta las Escalas Visuales Análogas, ya que en varias ocasiones se registró, por ejemplo, EVA de Dolor elevado con EVA de Mejoría Percibida elevado. Esto pudo acarrear cierto sesgo de medición en las EVA de mejoría percibida.
Debemos mencionar la falta de control en cuanto a la ingesta de fármacos, ya que esta no fue
medida ni analizada, impidiéndonos conocer el efecto que generaron en nuestro protocolo.
En relación a la EVA de satisfacción laboral, no pudo medirse el impacto de este factor de riesgo, debido a que nuestra escala no contempló al “desempleo” como una opción. Al respecto,
Childs y cols 1, señalan que “estar desocupado” es un factor de riesgo para persistir con cervicalgia a los doce meses (Odds Ratio OR: 1,6).
Para la evaluación de la discapacidad utilizamos el Neck Disability Index (NDI), en su versión al
castellano, el cual aún no ha sido validado para nuestra población, pero se encuentra publicado y recomendado para su uso en poblaciones que hablen castellano. Esto se vio reflejado en
la pregunta número diez, referida al “ocio”, en la cual muchos pacientes desconocían el significado de esta palabra. Tal vez hubiera sido preferible utilizar el Northwick Park Questionnaire 15
validado para nuestra población por el Htal. Santojanni, pero esta versión aún no ha sido publicada.
No se registró si los pacientes realizaron los ejercicios en el hogar, más allá que se entregó y explicó un tríptico con los ejercicios y consejos para el cuidado de la columna cervical. Probablemente la entrega de un diario de registro de sesiones en el hogar, hubiera sido útil para controlar la frecuencia con la que los pacientes realizaban las auto-elongaciones.
Conclusión:
Nuestro estudio demostró que un protocolo de tratamiento grupal basado en educación, ejercicios de movilidad activa de cuello y auto-elongaciones de los músculos cervicales claves,
mostró efectos estadísticamente significativos para la reducción del dolor, la discapacidad cervical y la principal función limitada percibida a la sexta sesión.
No se encontró correlación entre dolor, depresión y discapacidad.
Agradecimientos
A Fernando González por su colaboración en el análisis estadístico.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
15
Trabajo Original
Cervicalgia inespecífica: Efectos de un
protocolo de tratamiento grupal
Bibliografía
1. Childs JD, Cleland JA, Elliott JM. et al. American Physical Therapy Association. Neck pain: Clinical practice guidelines linked to the International Classification of Functioning, Disability, and Health from the Orthopedic Section of the American Physical Therapy Association. J Orthop Sports Phys Ther. 2008 Sep;38(9):A1A34. Epub 2008 Sep 1.
2. Leclerc A, Niedhammer I, Landre M-F, et al. One-Year Predictive Factors for Various Aspects of Neck Disorders. Spine: July 1999 - Volume 24 - Issue 14 - p 1455.
3. Cervical Overview Group. Acupuntura para los trastornos del cuello. Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2.
4. Hoving JL, Koes BW, de Vet HCW, et al. Manual Therapy, Physical Therapy, or Continued Care by a General Practitioner for Patients with Neck Pain. A Randomized Controlled Trial. Ann Intern Med. 2002; 136:713-722.
5. Ylinen J, Takala E-P, Nykänen M, et al. Active Neck Muscle Training in the Treatment of Chronic Neck Pain
in Women. A Randomized Controlled Trial. JAMA. 2003;289:2509-2516.
6. Gross AR, Hoving JL, Haines TA. et al. Cervical overview group. Movilización activa y pasiva para trastornos mecánicos de cuello. Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2.
7. Ylinen J, Kautiainen H, Wirén K, et al. Stretching exercises versus manual therapy in treatment of chronic
neck pain: A randomized, controlled cross-over trail. J Rehabil Med 2007; 39: 126–132
8. Vidal G, Alarcón R. Escala de valoración Psiquiátrica para la depresión. Apéndices pág. 726-727. Psiquiatría 2. Editorial Médica Panamericana S.A. Buenos Aires. Argentina. 1986.
9. Vernon H, Mior S. The Neck Disability Index: a study of reliability and validity. J Manipulative Physiol Ther
1991 Sep; 14(7):409-15.
10. J. Cleland, J. Childs, J. Whitman. Psychometric Properties of the Neck Disability Index and Numeric Pain
Rating Scale in Patients With Mechanical Neck Pain. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, Volume 89, Issue 1, Pages 69-74. 2008.
11. Colton, T statistics in medicine, Little Brown, 1974.
12. González F. Análisis de la adherencia a los tratamientos kinésicos. Revista del Hospital J.M. Ramos Mejía.
Edición Electrónica. Vol. 12. Nº1. 2007
13. Dusunceli Y, Ozturk C, Atamaz F. et al. Eficacy of neck stabilization exercise for neck pain: a randomized
controlled study. Journal Rehabilitation Medicine 2009; 41: 626-631.
14. Ylinen J, Nikander R, Nykänen M. et al. Effecacy of neck exercises on cervicogenic headache: a randomized controlled trial. Journal Rehabilitation Medicine. 2010; 42: 344-349.
15. Gonzalez T, Balsa A, Sainz de Murieta J et al. Spanish version of the Northwick Park Neck Pain questionnaire: reliability and validity. Clin Exp Rheumatol. 2001 Jan-Feb; 19 (1): 41-46.
16. Tong CH, Haig JA, Yamakawa K. The Spurling Test and Cervical Radiculopathy. Spine: 15 January 2002 Volume 27 - Issue 2 - pp 156-159. Cervical Spine
17. Rubinstein SM, Pool JJ, van Tulder MW. et al. A systematic review of the diagnostic accuracy of provocative tests of the neck for diagnosing cervical radiculopathy. Eur Spine J. 2007 Mar;16(3):307-19. Epub 2006
Sep 30.
18. Cortijo Sánchez CJ. En caso de neuralgia cervicobraquial, el test de Jackson es patognomónico de patología discal. ¿Corresponde a la realidad?. Revista científica de terapia manual y osteopatía, ISSN 11396040, Nº. 14, 2002 , pags. 12-15.
19. Kay TM, Gross A, Santaguida PL. et al. Cervical Overview Group. Ejercicios para los trastornos mecánicos
de cuello. Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus,
2008, Número 2.
20. Trouli MN, Vernon HT, Kakavelakis KN. et al. Translation of the Neck Disability Index and validation of the
Greek version in a sample of neck pain patients. BMC Musculoskeletal Disorders 2008, 9:106
doi:10.1186/1471-2474-9-106
21. Liebenson C. Manual de rehabilitación de la columna vertebral. Ed. Paidotribo. 2002.
22. Nikander R, Mälkïa E, Parkkari J. et al. Dose-Response Relationship of Specific Training to Reduce Chronic Neck Pain and Disability. Medicine & Science in Sports & Exercise. December 2006 - Volume 38 - Issue 12
- pp 2068-2074.
16
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
17
Trabajo Original
Cervicalgia inespecífica: Efectos de un
protocolo de tratamiento grupal
20
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
21
Trabajo Original
Cervicalgia inespecífica: Efectos de un
protocolo de tratamiento grupal
22
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
ANEXO 1
Maniobras de provocación en cervicobraquialgia
✔ Test de compresión o de Jackson:
Se busca provocar el síntoma para confirmar la sospecha de la existencia de irritación de la raíz
nerviosa. El movimiento cervical hacia la extensión con rotación e inclinación hacia el mismo lado estrecha los agujeros intervertebrales y puede producir o aumentar la irritación de la raíz nerviosa. La provocación de los síntomas en especial los del lado homolateral con irradiación del
brazo confirman la lesión y el nivel.
Existen variaciones sobre el test; aquí expondremos algunas.
El sujeto sentado en una silla, el kinesiólogo de pie por detrás, coloca ambas manos sobre la
cabeza del paciente y realiza presión-compresión. La presión sobre un disco intervertebral lesionado, puede despertar dolor e irradiación.
Si no aparece dolor, se hace la compresión con la cabeza inclinada hacia un lado o el otro. Si
aparece dolor homolateral a la inclinación, puede deberse a pinzamiento, un nódulo disco-osteofítico, o hernia discal. Si el dolor es heterolateral a la inclinación, evidencia estiramiento de la
raíz o protrusión.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
23
Trabajo Original
Cervicalgia inespecífica: Efectos de un
protocolo de tratamiento grupal
✔ Prueba de Spurling
16
Valora el dolor de una carilla articular vertebral y la irritación radicular.
El paciente se encuentra sentado e inclina y rota la cabeza hacia cada lado. El Kinesiólogo, que se encuentra
detrás del paciente, coloca una mano encima de la cabeza de éste y con la otra golpea ligeramente sobre
ella. Si el paciente tolera el golpe inicial, se proceda a
repetir la prueba con la columna vertebral cervical en
extensión.
Esta prueba ayuda a detectar síndromes facetarios y
compresiones radiculares. Si existe una irritación de las
carillas articulares o una compresión de las raíces nerviosas, la exploración resulta muy dolorosa. Durante la extensión de la columna vertebral cervical se produce un
estrechamiento del agujero intervertebral del 20-30%.
Con este movimiento la intensidad del dolor articular se
acentúa.
✔ Maniobra de Valsalva
Paciente sentado, debe intentar expulsar de la boca el dedo pulgar que retiene frunciendo los labios y soplando hacia fuera.
Con la presión que se genera se produce un incremento de la presión intraespinal. De este modo
es posible detectar formaciones que ocupan volumen, como prolapsos ligamentosos, tumores, estenosis osteofitarias e inflamaciones de tejidos blandos. Todo ello provoca síntomas radiculares circunscritos al dermatoma correspondiente
Se eligieron estos test para descartar la presencia de radiculopatía cervical, debido a que según la revisión sistemática de Rubinstein y cols (2007) 17, el test de Spurling con extensión de cuello presentó una baja a moderada sensibilidad y una alta especificidad, al igual que la maniobra de Valsalva. El autor concluye que el test de Spurling y la maniobra de Valsalva positiva, así
como hallazgos positivos para la maniobra de tracción-distracción del cuello, pueden sugerir radiculopatía cervical (dada su
alta especificidad), cuando existen antecedentes personales
consistentes para la patología.
En cuanto al test de Jackson, según Camilo J. Cortijo Sánchez
(2002) 18, en el 70% de los casos de Neuralgia cervicobraquial,
el test de Jackson se corresponde con discopatías y solo en el
54% de los casos nos sitúa frente a una patología discal objetiva
como la protrusión o la hernia, por lo que no se puede decir que
sea patognomónico. Sin embargo, mostró ser un test válido
(P<0.05) para detectar problemas de comprensión radicular.
24
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Anexo 2
Ficha kinésica del paciente
Días de espera:
Fecha de ingreso:
Nombre y Apellido:
Sexo:
Edad:
Nacionalidad:
Domicilio:
Diagnóstico:
Antecedentes:
Traumáticos:
Quirúrgicos:
Migraña:
Reumáticos:
Fecha del alta:
Fecha de nacimiento:
DNI:
Teléfono:
Neurológicos:
Oncológicos:
Vasculares:
Marcapasos
Tiempo de evolución: agudo / subagudo / crónico
Profesión / Ocupación:
Presencia de mareos SI
Presencia de cefalea SI
NO
NO
EVA dolor cervical
——————————————————————————
0
10
Ausencia
dolor
de dolor
insoportable
EVA de la Principal Función limitada percibida:
——————————————————————————0
10
Ninguna dificultad
Dificultad total para
para realizar la actividad
realizar la actividad
EVA Satisfacción laboral:
———————————————————————————0
10
Muy satisfecho
Nada satisfecho
EVA de la mejoría general percibida por el paciente
———————————————————————————0
10
Ninguna alivio del dolor
Recuperación completa de la actividad
desde el inicio del tratamiento
desde el inicio del tratamiento
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
25
Trabajo Original
Cervicalgia inespecífica: Efectos de un
protocolo de tratamiento grupal
1º Evaluación
Fecha:
2º Evaluación
Fecha:
3º Evaluación
Fecha:
4º Evaluación
Fecha:
NDI
BDI
EVA
dolor cervical
EVA
Función limitada
EVA mejoría
general percibida
Dolor de cabeza
Mareos
ANEXO 3
INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK
Nombre:
Fecha:
En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención cada
uno de ellos. A continuación, señale cual de las afirmaciones de cada grupo describe mejor sus
sentimientos durante la ULTIMA SEMANA, INCLUIDO EL DIA DE HOY. Rodee con un círculo el número que esta a la izquierda de la afirmación que haya elegido. Si dentro de un mismo grupo,
hay más de una afirmaci6n que considere aplicable a su caso, márquela también. Asegúrese
de haber leído todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de hacer la elección.
26
0
1
2
3
No me siento triste.
Me siento triste.
Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.
0
1
2
3
No me siento especialmente desanimado de cara al futuro.
Me siento desanimado de cara al futuro.
Siento que no hay nada por lo que luchar.
EI futuro es desesperanzador y las cosas no mejoraran.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
0
1
2
3
No me siento como un fracasado.
He fracasado mas que la mayoría de las personas.
Cuando miro hacia atrás, lo único que veo es un fracaso tras otro.
Soy un fracaso total como persona.
0
1
2
3
Las cosas me satisfacen tanto como antes.
No disfruto de las cosas tanto como antes.
Ya no tengo ninguna satisfacción de las cosas.
Estoy insatisfecho o aburrido con respecto a todo.
0
1
2
3
No me siento especialmente culpable.
Me siento culpable en bastantes ocasiones.
Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones.
Me siento culpable constantemente.
0
1
2
3
No creo que este siendo castigado.
Siento que quizás este siendo castigado.
Espero ser castigado.
Siento que estoy siendo castigado.
0
1
2
3
No estoy descontento de mi mismo.
Estoy descontento de mi mismo.
Estoy a disgusto conmigo mismo.
Me detesto.
0
1
2
3
No me considero peor que cualquier otro.
Me autocritico por mi debilidad o mis errores.
Continuamente me culpo por mis faltas.
Me culpo por todo lo malo que sucede.
0
1
2
3
No tengo ningún pensamiento de suicidio.
A veces pienso en suicidarme pero no lo haré.
Desearía poner fin a mi vida.
Me suicidaría si tuviese oportunidad.
0 No lloro mas de lo normal.
1Ahora lloro mas que antes.
2 Lloro continuamente.
3 No puedo dejar de llorar aunque me lo proponga.
0
1
2
3
No estoy especialmente irritado.
Me molesto o irrito más fácilmente que antes.
Me siento irritado continuamente.
Ahora no me irritan en absoluto cosas que antes me molestaban.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
27
Trabajo Original
Cervicalgia inespecífica: Efectos de un
protocolo de tratamiento grupal
0
1
2
3
No he perdido el interés por los demás.
Estoy menos interesado en los demás que antes.
He perdido gran parte del interés par los demás.
He perdido todo interés par los demás.
0
1
2
3
Tomo mis propias decisiones igual que antes.
Evito tomar decisiones más que antes.
Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes.
Me es imposible tomar decisiones.
0 No creo tener peor aspecto que antes.
1 Estoy preocupado porque parezco envejecido y poco atractivo.
2 Noto cambios constantes en mi aspecto físico que me hacen parecer poco
atractivo.
3 Creo que tengo un aspecto horrible.
0
1
2
3
Trabajo igual que antes.
Me cuesta mas esfuerzo de lo habitual comenzar a hacer algo.
Tengo que obligarme a mi mismo a hacer algo.
Soy incapaz de llevar a cabo ninguna tarea.
0
1
2
3
Duermo tan bien como siempre.
No duermo tan bien como antes.
Me despierto 1-2 horas antes de lo habitual y me cuesta volverme a dormir.
Me despierto varias horas antes de lo habitual y ya no puedo volverme a
dormir.
0
1
2
3
No me siento mas cansado de lo normal.
Me canso más que antes.
Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
Estoy demasiado cansado para hacer nada.
0
1
2
3
0
1
2
3
Mi apetito no ha disminuido.
No tengo tan buen apetito como antes.
Ahora tango mucho menos apetito.
He perdido completamente eI apetito.
No he perdido peso últimamente.
He perdido más de 2 kilos.
He perdido más de 4 kilos.
He perdido más de 7 kilos.
Estoy tratando intencionadamente de perder peso comiendo menos:
SI:
28
NO:
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
0
1
2
3
No estoy preocupado par mi salud.
Me preocupan los problemas físicos como dolores, el malestar de estómago,los catarros, etc.
Me preocupan las enfermedades y me resulta difícil pensar en otras cosas.
Estoy tan preocupado par las enfermedades que soy incapaz de pensar en otras cosas.
0
1
2
3
No he observado ningún cambio en mi interés por el sexo.
La relaci6n sexual me atrae menos que antes.
Estoy mucho menos interesado par el sexo que antes.
He perdido totalmente el interés sexual.
0-9: no depresión
10-15: depresión leve
16-24: depresi6n moderada
25-63: depresión grave
ANEXO 4
Neck Disability Index (NDI)
Pregunta I: Intensidad Del Dolor de Cuello
✓
✓
✓
✓
✓
✓
No tengo dolor en este momento.
El dolor es muy leve en este momento.
El dolor es moderado en este momento.
El dolor es fuerte en este momento.
El dolor es muy fuerte en este momento.
En este momento el dolor es el peor que uno se puede imaginar.
Pregunta II: Cuidados Personales (Lavarse, Vestirse, etc.)
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Puedo cuidarme con normalidad sin que me aumente el dolor.
Puedo cuidarme con normalidad, pero esto me aumenta el dolor.
Cuidarme me duele de forma que tengo que hacerlo despacio y con cuidado.
Aunque necesito alguna ayuda, me las arreglo para casi todos mis cuidados.
Todos los días necesito ayuda para la mayor parte de mis cuidados.
No puedo vestirme, me lavo con dificultad y me quedo en la cama.
Pregunta III: Levantar Pesos
✓ Puedo levantar objetos pesados sin aumento del dolor.
✓ Puedo levantar objetos pesados, pero me aumenta el dolor.
✓ El dolor me impide levantar objetos pesados del suelo, pero lo puedo hacer si están colocados en un sitio fácil como, por ejemplo, en una mesa.
✓ El dolor me impide levantar objetos pesados del suelo, pero puedo levantar objetos medianos
o ligeros si están colocados en un sitio fácil.
✓ Solo puedo levantar objetos muy ligeros.
✓ No puedo levantar ni llevar ningún tipo de peso.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
29
Trabajo Original
Cervicalgia inespecífica: Efectos de un
protocolo de tratamiento grupal
Pregunta IV: Lectura
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Puedo leer todo lo que quiera sin que me duela el cuello.
Puedo leer todo lo que quiera con un dolor leve en el cuello.
Puedo leer todo lo que quiera con un dolor moderado en el cuello.
No puedo leer todo lo que quiero debido a un dolor moderado en el cuello.
Apenas puedo leer por el gran dolor que me produce en el cuello.
No puedo leer nada en absoluto.
Pregunta V: Dolor de Cabeza
✓
✓
✓
✓
✓
✓
No tengo ningún dolor de cabeza.
A veces tengo un pequeño dolor de cabeza.
A veces tengo un dolor moderado de cabeza.
Con frecuencia tengo un dolor moderado de cabeza.
Con frecuencia tengo un dolor fuerte de cabeza.
Tengo dolor de cabeza casi continuo.
Pregunta VI: Concentrarse en Algo
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Me concentro totalmente en algo cuando quiero sin dificultad.
Me concentro totalmente en algo cuando quiero con alguna dificultad.
Tengo alguna dificultad para concentrarme cuando quiero.
Tengo bastante dificultad para concentrarme cuando quiero.
Tengo mucha dificultad para concentrarme cuando quiero.
No puedo concentrarme nunca.
Pregunta VII: Trabajo y Actividades Habituales
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Puedo trabajar todo lo que quiero.
Puedo hacer mi trabajo habitual, pero no más.
Puedo hacer casi todo mi trabajo habitual, pero no más.
No puedo hacer mi trabajo habitual.
A duras penas puedo hacer algún tipo de trabajo.
No puedo trabajar en nada.
Pregunta VIII: Conducción de Vehículos
✓
✓
✓
✓
✓
✓
30
Puedo conducir sin dolor de cuello.
Puedo conducir todo lo que quiero, pero con un ligero dolor de cuello.
Puedo conducir todo lo que quiero, pero con un moderado dolor de cuello.
No puedo conducir todo lo que quiero debido al dolor de cuello.
Apenas puedo conducir debido al intenso dolor de cuello.
No puedo conducir nada por el dolor de cuello.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Pregunta IX: Sueño
✓
✓
✓
✓
✓
✓
No tengo ningún problema para dormir.
El dolor de cuello me hace perder menos de 1 hora de sueño cada noche.
El dolor de cuello me hace perder de 1 a 2 horas de sueño cada noche.
El dolor de cuello me hace perder de 2 a 3 horas de sueño cada noche.
El dolor de cuello me hace perder de 3 a 5 horas de sueño cada noche.
El dolor de cuello me hace perder de 5 a 7 horas de sueño cada noche.
Pregunta X: Actividades de Ocio
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Puedo hacer todas mis actividades de ocio sin dolor de cuello.
Puedo hacer todas mis actividades de ocio con algún dolor de cuello.
No puedo hacer algunas de mis actividades de ocio por el dolor de cuello.
Solo puedo hacer unas pocas actividades de ocio por el dolor del cuello.
Apenas puedo hacer las cosas que me gustan debido al dolor del cuello.
No puedo realizar ninguna actividad de ocio.
El puntaje total se obtiene mediante la suma de los valores de las 10 secciones (puntaje posible: 050) interpretándose de la siguiente manera
0-4 puntos (ausencia de incapacidad)
5- 14 puntos (incapacidad leve)
15-24 puntos (incapacidad moderada)
25-34 puntos (incapacidad severa)
mayor a 34 puntos (incapacidad completa)
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
31
Trabajo Original
Cervicalgia inespecífica: Efectos de un
protocolo de tratamiento grupal
32
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
ANEXO 6
Consentimiento informado
Servicio de Kinesiología
Por la presente dejo constancia de que se me ha explicado en forma detallada y suficiente, todo lo concerniente acerca de mi participación en este estudio, las características y finalidades
del mismo.
También he sido notificado especialmente de los procedimientos incluidos en el mismo, a saber:
evaluaciones funcionales de la columna cervical y la realización por mi parte de cuestionarios
escritos.
Yo entiendo que puedo desistir en cualquier momento del estudio, sin que esto modifique en forma alguna el tratamiento que recibiré, el cual será administrado según criterio del terapeuta, y
será desarrollado independientemente de este estudio.
Doy mi consentimiento libre, expreso e informado, a los kinesiólogos del Servicio, a presentar todos los datos obtenidos en publicaciones o estudios retrospectivos, prospectivos, analíticos u observacionales, datos con finalidad estadística o científica, que el equipo del Servicio de Kinesiología pudiera presentar o publicar en Argentina o en el exterior, cuyos destinatarios son los profesionales del área de la salud (Art. 5 y 6 ley 25326)
Fecha:
Firma del paciente:
Aclaración de puño y letra:
Número de documento:
Fecha:
Firma del kinesiólogo:
Aclaración de puño y letra:
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
33
El libro elegido
EL MASAJE DEL DOCTOR CYRIAX.
TERAPIA MANUAL EN LAS LESIONES
DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
Autor: Jauregi, A - Vazquez, J.
ISBN-13 9788493817480
Publicado Octubre 2011
Edición 1ª
Idioma Español
Páginas 245
Peso 1.000 gramos
Dimensiones 16 x 23 x 2 cms.
Editorial NATURAL EDICIONES
Descripción
La Fricción Transversa Profunda es una técnica manual utilizada en la reparación
de las lesiones del sistema musculo esquelético y en la prevención y tratamiento
de sus secuelas. Ha demostrado su eficacia en lesiones como las epicondilitis o codo de tenista, en las tendinitis del supraespinoso y manguito de rotadores en el
hombro, en los esguinces de tobillo y rodilla, en los tirones y roturas musculares de
los gemelos, etc.
AUTORES:
ANDONI JAUREGI CRESPO Doctor en Medicina y Cirugía y Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Dirige en Bilbao la Clínica de Medicina Manual-Osteopatía, la Escuela Internacional de Osteopatía y es director médico e investigador del laboratorio IDOKI SCF Technologies.
JESÚS VÁZQUEZ GALLEGO Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Traumatología y Ortopedia y en Medicina Física y Rehabilitación. Ha sido jefe de servicio de
Rehabilitación en el Hospital Xeral de Lugo y dirige una clínica de Medicina Deportiva y Rehabilitación en dicha ciudad. Ha realizado múltiples publicaciones relacionadas con las terapias manuales.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
35
Epónimos de las Ciencias Médicas
Tratamiento de Banting
Ttratamiento de la obesidad mediante un régimen
restringido, especialmente en azúcar, harinas y grasas.
Selección de obras de Banting
Banting, F.G.; Best, Ch. H. The internal secretion of the pancreas, J.
Lab clin Med, 1921-22, 7, 251-66.
Banting, F. G. Pancreatic extracts in the treatment of diabetes mellitus. Canad. Med. Ass. J., 1922, 12, 141-146.
Banting, F.G. Insulin, Int. Clin. 1924, 34 ser., 4, 109-116.
Collip, J.B. The original method as used for the isolation of insulin in
semipure form for the treatment of the first clinical cases. J. biol.
Chem., 1923, 55, XL-XLI.
Bating nació en Alliston (Ontario, Canadá), en 1891. Era el más pequeño de los cinco hijos de
William Thompson Banting y Margaret Grant. Realizó sus primeros estudios en Alliston. Comenzó
teología en la Universidad de Toronto, que pronto cambió por medicina. Se graduó en 1916.
Formó parte de la Canadian Army Medical Corps y participó en la Primera Guerra Mundial en
Francia. En 1918 fue herido en la batalla de Cambrai.
Tras el final de la guerra, en 1919, regresó a Canadá. Allí ejerció por poco tiempo en London
(Ontario). Estudió ortopedia infantil y ejerció como cirujano en el Hospital for Sick Children,
entre 1919 y 1920. Un año más tarde fue profesor de ortopedia en la University of Western
Ontario. El curso 1921-1922 fuelecturer de farmacología en la Universidad de Toronto. Obtuvo
el grado de doctor en 1922.
Muy pronto se interesó por la diabetes. Desde finales del siglo XIX los científicos se habían percatado de la relación entre el páncreas y la diabetes. Algunos trabajos indicaban que la
enfermedad estaba causada por una carencia de una hormona segregada por los islotes de
Langerhans del páncreas. Oscar Minkowski y otros trataron de aislar esta hormona sin éxito.
Schafer la denominó “insulina” y se suponía que ejercía un control sobre el metabolismo del
azúcar, de tal manera que su ausencia provocaba el aumento de éste en sangre y en orina.
Se trató de administrar extracto de páncreas o la glándula fresca a los diabéticos, tratamiento
que fracasó porque la hormona debía ser destruida por los enzimas proteolíticos. Por otro lado,
todavía eran inseguras las técnicas de detección de glucosa en sangre y orina.
A Banting le llamó la atención un artículo de Moses Baron en el que se decía que la ligadura
del conducto pancreático provocaba la degeneración de las células que segregaban tripsina, pero que los islotes permanecían intactos. Pensó que podría recurrir a este procedimiento
para obtener insulina.
Se puso en contacto con J.J.R. Macleod, profesor de fisiología de la Universidad de Toronto,
quien le facilitó lo necesario para poder investigar en su laboratorio. Trabajó entonces con
Charles Best, estudiante de medicina, que fue su asistente y, más tarde con el químico James
B. Collip. En agosto de 1921 administraron la insulina obtenida de los islotes de Langerhans a
perros diabéticos comprobando que descendían los niveles de azúcar en sangre y orina y
desaparecían los síntomas típicos de la enfermedad. Repitieron varias veces los experimentos
con resultados distintos, en función de la pureza de la insulina utilizada. Fue Collip el que se
encargó de lograr una insulina lo más pura posible. La emplearon por vez primera, pocas semanas después, en un muchacho diabético de catorce años, que mejoró de forma extraordinaria de su enfermedad.
La primera descripción de los resultados obtenidos con el uso de la insulina en la diabetes figu-
36
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
ra en el artículo “Pancreatic extracts in the treatment of diabetes mellitus”, publicado en 1922
en el Canadian Medical Association Journal. Banting y Macleod recibieron el premio nobel de
medicina en 1923. Previamente Banting y Best detallaron la técnica en un artículo que se publicó en el Journal of Laboratory and Clinical Medicine en 1921-22. Asimismo, Banting, Best y
Macleod prepararon una comunicación , que lleveba por título “The internal secretion of the
páncreas”, que se dio a conocer en la reunión de la American Physiological Society, de 1821.
En 1926 Jacob Abel logró la síntesis de la insulina, hallazgo que dio a conocer en
los Proceedings of the National Academy of Sciences, de Washington, con el título “Crystalline
insuline”.
En 1930, el Parlamento canadiense concedió una ayuda a Banting para la instalación de una
laboratorio de investigación (el Banting Institute), y su universidad creó una cátedra con su
nombre. Allí trabajó en distintintas líneas como las relacionadas con la silicosis, el cáncer y el
ahogamiento.
Fue nombrado médico honorario del Hospital General de Toronto, del Hospital para niños enfermos, y del Toronto Western Hospital. Obtuvo asimismo el LL.D. degree (Queens) y el D.Sc.
degree (Toronto). Recibió además los homenajes y merecimientos de varias sociedades cientíticas de su país y del extranjero.
Como pintor aficionado formó parte de una expedición gubernamental al Ártico. Se casó con
Marion Robertson en 1924; tuvieron un hijo. Se
divorció en 1932 y cinco años más tarde contrajo de nuevo matrimonio con Henrietta Ball.
Cuando se declaró la Segunda Guerra mundial
Banting actuó como enlace entre los servicios
médicos británicos y los norteamericanos. En
1941 falleció víctima de una accidente aéreo
en Newfoundland.
Habitualmente se habla de “Tratamiento de
Banting” para referirse al tratamiento de la
obesidad mediante un régimen restringido,
especialmente en azúcar, harinas y grasas.
José L. Fresquet, Universidad de Valencia.
Diciembre 2001.
Bibliografía
—- Banting. En: Canadian Diabetes Ass.
(http://www.diabetes.ca/about-us/who/banting-house/).
—- Bliss, Michael, Banting : a biography,
McClelland and Stewart, 1984.
—- Frederick Grant Banting - Biography (Premios
nobel) (http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1923/banting-bio.html).
—- Harris, Seale, Banting’s miracle; the story of
the discoverer of insulin ... Philadelphia
Lippincott [1946]
—- Levine, Israel E., The discoverer of insulin: Dr.
Frederick G. Banting, New York, Messner [1959]
—- Rowland, John, The insulin man: the story of
Sir Frederick Banting, London, Lutterworth [1965]
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
37
Especialidades
RESOLUCION 6133/05 Y 65/06. POR MEDIO DE LAS MISMAS EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE
BUENOS AIRES RATIFICA LOS CONVENIOS MARCOS Y SUS COMPLEMENTARIOS Y MODIFICATORIOS SUSCRIPTOS ENTRE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UBA Y EL COLEGIO DE KINESIOLOGOS DE LA PCIA DE BUENOS AIRES.
Especialidad en Kinesiología y
Fisiatría en Ortopedia y Traumatología
Resolución Consejo Directivo Facultad de
Medicina
Nº 2315/06
Resolución Consejo Superior UBA Nº 3433/07
Denominación del Título que otorga:
Hará mención al título de grado “Especialista
en Ortopedia y Traumatología”
Normas para la selección de aspirantes:
- Cumplir requisitos de admisión
- Promedio general en carrera de grado
- Entrevista evaluativa
Policlínica Bancaria
Hospital Municipal Dr. B. Houssay de Vte.
López
Criterios de Evaluación:
Título de Especialista:
Se otorga en forma conjunta con la
Facultad de Medicina de la UBA.
Informes e Inscripciones: Sede Central del
Colegio de Kinesiólogos: Diagonal 74 n° 783 La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
email: [email protected]
Carrera de Especialización en
Auditoría Kinefisiátrica
Inicio: 2º Semestre 2013
Informes: Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
email: [email protected]
Curso Superior de Especialista en
Kinesiología
y Fisiatría Intensivista
Resolución Consejo Superior UBA Nº 886/06
En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA
de la UNIVERSIDAD NACIONAL de BUENOS
AIRES - COLEGIO DE KINESIÓLOGOS de la
PROVINCIA de BUENOS AIRES
TÍTULOS OFICIALES –Ley 24.521
Dirección: Prof. Dra. LAURA MASCIANTONIO
Resolución Consejo Directivo Facultad de
Medicina Nº 2501/04
Resolución Consejo Superior UBA Nº 3428/07
Destinado a: Kinesiólogos - Kinesiólogos Fisiatras - Terapistas Físicos - Fisioterapeutas - Licenciaturas respectivas
Dirección: Lic. Klgo. Ftra. Andrés E. Feldmann
Auditor Kinefisiátrico
Prof. Titular Escuela de Kinesiología y Fisiatría.
UBA. y Carrera de Kinesiología y Fisiatría. UAI
Docentes: Auditores Kinefisiátricos, Médicos ,
Odontológicos. Licenciados Kinesiólogos Fisiatras y títulos pares, Kinesiólogos especialistas y otros profesionales relacionados con el
área de la salud
Inicio: Segundo Semestre 2012
Lugar: Hotel Bauen, Callao Nº 360 Capital Federal.
Inicio: Segundo semestre de 2012
Modalidades de cursada: Teóricas: Jueves,
viernes y sábados de la 1º ó 2º semana de
cada mes de 9.00 a 18.00 horas. Se cursa
solamente un fin de semana al mes
Informes: Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
email: [email protected]
Lugar de cursada: Hospital Gral. De Agudos
Dr. Arturo Oñativia Ramón Carrillo Nro. 1356
Rafael Calzada, Partido de Almirante Brown
38
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Especialidades
Especialidad en Estimulación
Temprana y Psicomotricidad en
Kinesiología y Fisiatría
Curso Superior de Especialista en
Kinesiología y Fisiatría Pediátrica
y Neonatal
En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA de
la UNIVERSIDAD NACIONAL de BUENOS AIRES
Resolución Consejo Superior UBA Nº 3437/04
En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA
de la UNIVERSIDAD NACIONAL de BUENOS AIRES - COLEGIO DE KINESIÓLOGOS de la PROVINCIA de BUENOS AIRES
TITULOS OFICIALES – Ley 24.521
Dirección: Klga.Fisiatra Liliana Szwarc
Inicio: 2º Semestre 2013
Requisitos:
Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Terapista
Físico o equivalente.
Entrevista previa.
Certificado del promedio de grado.
Asistir a jornadas y/o talleres complementarios.
Tener cinco años de egresado al momento
de la inscripción
Duración: Dos (2) ciclos lectivos de 496 horas
de duración cada uno.
Carga Horaria prevista novecientas noventa
y dos horas teórico-prácticas
Modalidades de Cursada:
Presencial: Un viernes y sábado de cada mes.
Horas practicas a determinar días y horas en
Escuelas de Educación Especial.
Lugares de cursada:
Hospital Municipal Gral. de Agudos “C. Durand”.
Pasantías por Escuelas de Educación Especial
del G.C.B.A.
Informes e Inscripción:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
[email protected]
Dirección: Lic. Klga. Ftra. Luisa María Giorgetti
Inicio: Segundo Semestre de 2012
ABIERTA LA INSCRIPCION
Requisitos:
· Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Terapista
Físico o equivalente.
· Asistir a jornadas y/o talleres complementarios
de cada ciclo.
· Estar matriculado o colegiado en el Colegio
de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, con las cuotas de matrícula al día. Igual
condición se impondrá, para con su entidad,
a los matriculados en otros Colegios del resto
del país.
Duración:
· Dos (2) ciclos lectivos de nueve (9) meses de
duración cada uno: 7 módulos el primer ciclo
y 5 módulos el segundo ciclo.
· Carga Horaria prevista novecientas sesenta
y ocho horas reloj (968 h) teórico-prácticas
Modalidad de Cursada:
Un viernes y sábado de cada mes
Lugar de Cursada:
Hospital Ricardo Gutiérrez
Para más informes acerca del Programa, Modalidades y fechas de cursada, etc., contactarse con:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
email: [email protected]
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
39
Especialidades
Carrera de Especialista en
Kinesiología Deportiva
- En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA
de la UNIVERSIDAD NACIONAL de BUENOS
AIRES - COLEGIO DE KINESIÓLOGOS de la
PROVINCIA de BUENOS AIRES
- Exp. Nº 512.900/07 Facultad de Medicina de
la UBA
- Aprobada por Consejo Directivo Facultad
de Medicina 22/11/07.
- TÍTULOS OFICIALES – Ley 24.521
AUSPICIA: Asociación de Kinesiología Deportiva (AKD)
Dirección:
- Lic. en Kinesiología Jorge Fernández
- Dr. en Kinesiología Jorge Mastrángelo
Inicio: Segundo Semestre de 2012
Duración: Dos (2) años distribuidos en cuatro
módulos cuatrimestrales de clases teóricas,
trabajos prácticos, trabajos de investigación
y monografías.
Total de horas de la especialidad en Kinesiología del Deporte: Setecientas treinta y seis horas
(736 hs.)
Lugar de cursada:
- Las clases teóricas se realizarán en aulas
dentro del ámbito de la Facultad de Medicina de la UBA.
- Los trabajos prácticos de observación e investigación se realizarán en entidades deportivas asignadas para tal fin.
Jornadas de Kinesiología en A. R. T.
Organizan: CO.KI.B.A. (Colegio de
Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires)
S.A.D.A.K. (Sociedad Argentina de Auditoría
en Kinesiología)
Con puntaje para la recertificación de la
Especialidad en Auditoría Kinefisiátrica
Fecha:
3 jornadas a realizarse en diferentes sábados de 9.00 a 17.30 hs.:
- 28 de mayo
- 13 de agosto
- 29 de octubre
Lugar:
Hotel Bauen. Salón Cascada III. Callao 360.
1º piso. CABA
Director:
Prof. Lic. Klgo. Ftra. Andrés Feldmann
Informes e Inscripción:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
email: [email protected]
Forma de cursada:
La misma se realizará los 3ª días viernes (18:00
a 22:00 hs.) y sábados (9:00 a 13:00 hs y 14:00
a 18:00 hs.) de cada mes.
Informes e inscripción:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 Nº 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
e-mail: [email protected] [email protected]
40
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Cursos, Congresos y Seminarios
10mo. Curso Superior Anual de Actualización
“Rehabilitación en Ortopedia y Traumatología”
Duración: 7 Meses - Un sábado por mes,
desde abril a octubre de 2012
Fechas: inicio: 21 de ABRIL de 2012
Cursadas: 21/04, 19/05, 23/06, 14/07, 11/08,
15/09 y 13/10/12
Dirección: Lic. Graciela Meroi
Coordinadores: Lic. Pablo La Spina - Lic.
Marcelo Altamirano
Lugar: AULA MAGNA DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE VICENTE LÓPEZ, Prof. Dr. BERNARDO
HOUSSAY - Hipólito Yrigoyen 1757 - Florida
Informes e Inscripción:
Delegacion Regional IV de COKIBA
Av. San Martín 2891 - 1° - Florida(1602)
Teléfono: (011)-47301743 / 47304326
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 16 hs.
Email: [email protected]
Curso de Rehabilitación Neurológica
Director: Lic. Fernando González
Lugar: Instituto de Neurociencias Buenos Aires
- INEBA (CABA)
Fecha: A confirmar
Modalidad: Presencial
Informes e Inscripción:
Colegio de Kinesiólogos de la Pcia de Bs. As.
Diagonal 74 n° 783 - La Plata(1900)
Secretaría: (0221)-4224950
Contacto: Sra. Norma Reina
Email: [email protected]
Curso Básico de la Técnica de Vendaje Neuro
Muscular (T.N.M.)
Lugar: Delegaciones Regionales
Fecha: A confirmar
Modalidad: Presencial, Teórico/Práctica
Informes e Inscripción: Delegaciones Regionales
Jornada de Inmersión a la Rehabilitación
Vestibular
Disertante: Lic. Daniel García
Lugar y Fechas de cursada: A confirmar
Modalidad: Presencial, Teórico/Práctica
Informes e Inscripción:
Delegacion Regional III
Nueve de Julio 172 - 3° “B” - Moron(1708)
Tel.: (011) 44894389 / 46289947
Email: [email protected]
Curso de Anclaje Miofascial
Director: Lic. Luis Herrera
Fechas de cursada: 14 y 15 de abril de 2012
- 30 de junio y 1 de julio de 2012 - 21 - 22 y
23 de septiembre
Modalidad: Presencial, Teórico/Práctica - Ciudad de Pergamino
Informes e Inscripción:
Delegacion Regional VI
Moreno 316 - Pergamino(2700)
Tel.: (02477) 422289 / 440110
Email: [email protected]
Recuperación en Cirugía Cardiovascular
Pre y Postoperatorio
Coordinador: Lic. Daniel Mudano
Fecha: Inicio: Viernes 4 de Mayo de 2012
Informes e Inscripción:
Delegación Regional II
Rivera 518 - Lomas de Zamora(1832)
Tel.: (011) 42928297
Email: [email protected]
Curso de Ventilación Mecánica
Directora: Lic. Liliana Colautti
Coordinador: Lic. Daniel Mudano
Fecha: Inicio: Septiembre de 2012
Lugar: HIGA Evita de Lanús. Río de Janeiro
1910. Lanús
Informes e Inscripción:
Delegación Regional II
Rivera 518 - Lomas de Zamora(1832)
Tel.: (011) 42928297
Email: [email protected]
Curso de Postgrado de Kinesiología Respiratoria en
Cuidados Críticos
Coordinador: Director: Lic. Eduardo Salá
Secretaria: Lic. Marcela Cuiña
Fecha: Jueves 1 de Marzo de 2012
Lugar:HIGA Evita de Lanús. Río de Janeiro
1910. Lanús
Informes e Inscripción:
Delegación Regional II
Rivera 518 - Lomas de Zamora(1832)
Tel.: (011) 42928297
Email: [email protected]
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
41
Premio
PREMIO ANUAL "Dra. CECILIA GRIERSON"
REGLAMENTO:
Artículo 1:
Tema. El Concurso tiene como tema central la Investigación
en Kinesiología.
Artículo 2:
Formas de presentación.
Los trabajos deben ser remitidos, escritos en hoja (carta (27,9
cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo
procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos
compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de
los mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada a
la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones
breves. los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre
completo del o los autores con sus correspondientes títulos
profesionales e indicando el nombre de la institución a la
que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes. Características:
• Fotografías de 10 cm X 15 cm.
• Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo
blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y negro y
también pueden ser presentadas en disquete de 3.5 inch
con archivos de extensión .bmp, .gif, .tif, .jpg u otro formato
compatible con el procesador requerido.
Las características del texto, para los que remitan su trabajo
en disquetes son las siguientes:
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de VVord.
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título
del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de
publicación.
Artículo 3:
Participantes. Podrán participar en este PREMIO, todos los Kinesiólogos Matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires, que no mantengan deudas con
dicha entidad.
Artículo 4:
Identificación. Los trabajos deberán presentarse sin los datos
personales en un sobre cerrado identificado con seudónimo,
título y categoría. Deberá acompañarse con un sobre cerrado conteniendo nombre completo del autor, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y número de documento de identidad, en cuyo exterior solamente podrá figurar el seudónimo
correspondiente y la categoría de presentación.
Artículo 5:
Cantidad de trabajos.
Los concursantes podrán presentar más de un trabajo siempre y cuando estén identificados con seudónimos diferentes
y se cumpla para cada uno de ellos lo establecido en el Artículo 4.
Artículo 6:
Criterios de evaluación. Se considerarán para la evaluación
de los trabajos los siguientes criterios:
a) Trabajos sobre investigación bibliográfica, clínica de campo, exploratoria y experimental.
b) Construcción de hipótesis de desarrollo de indicadores
clave.
c) Innovación en los tratamientos de patologías agudas y
crónicas.
d) Creatividad en la elaboración de conclusiones que sirvan
de insumo para la elaboración de futuras investigaciones.
42
Artículo 7:
Fecha límite de Presentación.
Los trabajos serán recibidos en el Colegio de Kinesiólogos de
la Provincia de Buenos Aires, Revista Científica COKIBA, Diagonal N° 783 (1900) La Plata, hasta el día 31 de octubre de
2012. Las obras enviadas por correo o mensajería deberán
tener constancia de que el envío se hizo antes de la fecha límite.
Artículo 8:
Jurado. El Jurado encargado de evaluar y considerar la premiación de los trabajos estará integrado por tres miembros:
Prof. Dr. Guillermo Scaglione
Dr. Carlos Ballarini
Lic. Graciela Meroi
Artículo 9:
Fallo. El jurado emitirá un fallo dentro de un plazo no mayor
de 30 días. El plazo podrá extenderse en función del número
de participantes.
Artículo 10:
Premios.
A) El premio consiste en un Voucher Invitación de alojamiento por 7 noches, para 2 personas, por RCT (RESIDENCIAS
COOPERATIVAS DE TURISMO) (*)
B) El jurado podrá otorgar un sólo premio, y podrá adjudicar
cualquier número de menciones especiales de acuerdo a la
calidad de los trabajos que a su juicio lo merecieran.
C) La entrega de los premios se hará efectiva en fecha a determinar oportunamente y en un plazo no mayor a los 30 días
posteriores a la comunicación del fallo.
Artículo 11:
Derechos. Los concursantes premiados, ceden a los organizadores los derechos a que los trabajos sean publicados, difundidos o exhibidos en Argentina y en el extranjero, mencionando siempre la autoría de los mismos.
Artículo 12:
Disposiciones generales. La sola participación en el concurso
implica el conocimiento y la aceptación de las presentes bases en todos y cada uno de sus artículos. Los organizadores
se reservan el derecho de resolver cualquier situación no prevista en las bases.
(*) Condiciones de Utilización del Voucher Invitación:
1) El Voucher Invitación debe ser cambiado por una reservación confirmada emitida por R.C.T. en base a un pedido previo efectuado con 7 días mínimo de anticipación y sujeto a
disponibilidad en base al cupo asignado por R.C.T. para esta
promoción.
2) Se otorgarán 7 noches de alojamiento. El horario de entrada será los días sábados a las 15.00 hs. y el de salida los sábados a las 10.00 hs (sin excepciones). Los pedidos sólo podrán hacerse entre las fechas comprendidas entre el 01 de
Abril y el 30 de Noviembre, exceptuando Semana Santa, Vacaciones de Invierno y fines de semanas largos.
3) El Voucher Invitación no es transferible ni canjeable por dinero.
4) Una vez lograda la reservación confirmada no se admitirán cambios de la misma, ni sustitución por no uso.
5) El Voucher Invitación no es una autorización de entrada y/o
alojamiento a R.C.T. y deberá ser canjeado por la reservación
confirmada una vez obtenida la misma antes de viajar.
6) El Voucher Invitación tendrá vigencia por un año a partir
de la fecha de emisión indicada al pie.
7) Esta invitación cubre solamente alojamiento.
8) RCT bonificara el 10% sobre el resto de los servicios a
Kinesiólogos matriculados de la Pcia. de Bs. As. con la acreditación correspondiente.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
El libro Elegido
Reglamento
Reglamento para la presentación de trabajos
La "Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de
Buenos Aires." publicará artículos originales y primeras traducciones de temas de Kinesiología y Fisiatría básica y aplicada como también sus áreas de especialización, en tanto que las mismas sean un instrumento de información Científico Académico,
que contribuya significativamente al aumento del conocimiento
de nuestra Profesión. También se publicarán temas de divulgación científica y cultural de interés general.
El Comité Científico Editor de esta revista evaluará los trabajos
enviados, ya sean inéditos o se trate de actualizaciones, monografías, revisiones, presentación de casos clínicos, comentarios
sobre técnicas, nuevos procedimientos de diagnóstico, casuística, cartas remitidas a las autoridades de esta revista, resúmenes
de conferencias nacionales o extranjeras, comentarios bibliográficos, noticias e informaciones de interés profesional, trabajos
que hayan sido publicados en revistas extranjeras de reducida
circulación en nuestro medio (previa autorización de los mismos), y trabajos presentados en congresos o sociedades científicas en cuyo caso se consignarán los datos precisos de identificación, lugar y fecha.
En todos aquellos casos que la reproducción de un artículo, monografía o trabajo exija la autorización del autor y/o del editor,
será obligación del profesional que suscriba el trabajo recabar
la misma.
La remisión del artículo por parte del autor, y la eventual aceptación del mismo por las autoridades de esta revista, implica la
transferencia automática de la propiedad del mismo al editor.
Las opiniones expresadas por los autores no serán necesariamente las opiniones de los editores y demás miembros del Comité Científico Editor.
Los trabajos deberán ser remitidos escritos en hoja carta (27,9
cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original,
además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tie-
44
ne un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. Los trabajos deberán
incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los autores, con
sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre
de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse
en condiciones aceptables para la reproducción directa con
sus correspondientes epígrafes.
Características:
• Fotografías de 10 cm X 15 cm.
• Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
Todas las ilustraciones, deben ser presentadas en disquete de
3.5 inch con archivos de extensión .tif; .jpg u otro formato compatible con el procesador requerido. No deben incluirse imagenes en los archivos de Word.
Las características del texto, para los que remitan su trabajo en
disketes son las siguientes:
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría
de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada.
Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de Word.
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del
trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Si
el autor no desea agregar referencias bibliográficas, deberá
consignar que las mismas estarán a disposición del lector y quedarán comprometidos a remitírselas si éstos la solicitaren.
Las ideas, juicios y conceptos vertidos por el autor de un trabajo
en la Revista, no significa que la misma este de acuerdo en parcial o totalmente en su contenido.
Los originales de los trabajos no serán devueltos a los autores.
Los artículos, y cualquier tipo de correspondencia, deberá enviarse a Revista Científica COKIBA a Diagonal 74 Nº 783, (1900),
La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires