Download iv jornadas nacionales “folklore y sociedad

Document related concepts

Raquel Barros wikipedia , lookup

José Miguel de Barandiarán wikipedia , lookup

Mauricio Cardozo Ocampo wikipedia , lookup

Ministerio de Cultura (Argentina) wikipedia , lookup

Folclore wikipedia , lookup

Transcript
IV JORNADAS NACIONALES “FOLKLORE Y SOCIEDAD.
“LA CULTURA TRADICIONAL EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI”
Informe del Coordinador de las Jornadas:
Dr. Ignacio Fernández de Mata
Universidad de Burgos
DATOS BÁSICOS
Las IV Jornadas Nacionales “Folklore y Sociedad. La cultura tradicional en la
sociedad del siglo XXI” se celebraron en Burgos durante los días 23, 24 y 25 de
noviembre de 2006, coordinadas por el director del área de Antropología Social de la
Universidad de Burgos, Dr. Ignacio Fernández de Mata, con la colaboración del
Comité de Folclore Ciudad de Burgos, la Escuela Municipal de Dulzaina y el patrocinio
del Instituto Municipal de Cultura de Burgos, representados por D. Miguel Alonso
Gómez. Como es habitual, los promotores de estas jornadas fueron CIOFF-ESPAÑA y
el Ministerio de Cultura a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la
Música.
Con una matrícula que superó los 91matriculados, más un importante número de
público asistente no inscrito, las Jornadas cumplieron de forma ejemplar los objetivos
fijados por los organizadores: analizar el papel que actualmente juega el folklore en la
compleja sociedad contemporánea; facilitar el intercambio entre especialistas de
distintos ámbitos profesionales vinculados con el estudio o preservación del folklore;
facilitar el trasvase y comunicación entre las vías de conocimiento académico con las
de divulgación popular.
Las Jornadas contaron con la participación de investigadores y profesores
pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad
Politécnica de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, el
Conservatorio Superior de Salamanca, Radio Nacional de España, la Universidad de
Burgos, el Ayuntamiento de Burgos, la Junta de Castilla y León, la Diputación de
Burgos, la Fira Mediterrània d’Espectacles d’Arrel Tradicional, el Comité de Folclore
Ciudad de Burgos o la Escuela de Folklore del Consorcio de Fomento Musical de
Zamora.
Temáticamente, las jornadas tuvieron como hilos conductores propuestas de
trabajo en torno al patrimonio inmaterial y la oralidad, las tareas de campo vinculadas
a la recopilación y estudio etnomusicológico, nuevos campos de presencia del folklore
vinculados a las nuevas tecnologías de la comunicación, tergiversaciones del sentido
tradicional del folklore, relaciones entre medio ambiente, cultura y arquitectura, la
gestión de los “patrimonios de la humanidad”, o la relación del patrimonio con el
turismo. Estos temas discursivos, se organizaron bajo el formato de conferencias
magistrales con sus correspondiente coloquios, a lo que se sumó una mesa redonda
final, presidida por el Director General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Junta
de Castilla y León, más un acto de presentación del libro de análisis y recopilación
etnográfica Estampa de Burgos, editado por el Instituto Municipal de Cultura de
Burgos.
Fueron inauguradas por el Alcalde de Burgos, D. Juan Carlos Aparicio Pérez, el
Vicerrector de Ordenación Académica y Convergencia Europea, Dr. Alfredo Jiménez
Eguizábal, D. Rafael Maldonado Hinchado, Presidente de CIOFF-España y el
coordinador de las Jornadas, Dr. Ignacio Fernández de Mata. El eximio escritor leonés,
D. José María Merino, ofreció una interesante y confesional conferencia inaugural
sobre el cuento y la leyenda, incorporada al libro recopilatorio de estas IV Jornadas
Nacionales Folclore y Sociedad.
A MODO DE CONCLUSIONES:
Después de haber oído a algunos de los más importantes investigadores
nacionales sobre cuestiones vinculadas al estudio de la cultura y ciertas demandas de
los actores sociales vinculados a la gestión y vitalización del folklore, sobre la mesa
han quedado planteadas cuestiones importantes, algunas de las cuales son de difícil
respuesta pues se vinculan a procesos vivos en una sociedad muy cambiante. Todo
este material y propuestas representan retos de conocimiento y avance en la
comprensión de la cultura tradicional y el folklore; un amplio e importante conjunto de
aportaciones que han quedado recogidos en el libro surgido de las IV Jornadas.
Atendiendo al desarrollo cronológico de las ponencias, podríamos resumir las
ideas principales de estos desafíos y aportaciones. Así, el Catedrático de
Antropología Social de la UNED, Dr. Honorio Velasco Maillo, planteó con relación a
la categoría usada por la UNESCO, de “patrimonio inmaterial”, el reto que supone
resolver el conflicto por otorgamiento de esta calificación a prácticas culturales que son
extrañadas de su tradicional ser y mecanismos de transmisión: “¿preservar desde la
institucionalización y, por tanto, separación del pueblo protagonista de su transmisión
por socialización cultural?”.
La Catedrática de Filología Inglesa de la Universidad de Burgos, Dra. Inés Praga
Terente, indagó en la vitalidad y pervivencia de una forma singular de la oralidad
irlandesa, la balada, expresión de resistencia ante la dominación inglesa e igualmente
nacida de su relación con ésta. Una expresión singular de identidad que ha
impregnado todas las formas de expresión artística de la isla verde y que sirvió para
que la ponente reflexionara sobre elementos y vigencia de la oralidad en nuestras
sociedades europeas.
D. Miguel Manzano Alonso, Catedrático de Etnomusicología del Conservatorio
Superior de Salamanca, ha sido el responsable de uno de los más importantes
proyectos recopilatorios de la historia reciente de nuestro país, el monumental
Cancionero Popular de Burgos, auspiciado por la Diputación de Burgos. La obra ha
aparecido publicada en 7 volúmenes de más de 600 páginas cada uno, superando los
3.000 documentos musicales acompañados de exhaustivos análisis y estudios. El
profesor Manzano planteó las razones para acometer un trabajo como el descrito así
como la vigencia de todo un material que antes que pensarlo fijo y sin cambio, aparece
como un elemento vivo y en diálogo con la sociedad a la que pertenece. Para el
Director de Músicas de Tradición Oral, de Radio Clásica de Radio Nacional de
España, D. Gonzalo Pérez Trascasa, asimismo importante protagonista del
mencionado cancionero, ha sido éste un trabajo que ha ido mucho más allá de la mera
recopilación para convertirse en un verdadero tratado sobre música tradicional, con
más de 700 páginas de teoría musical. Pérez Trascasa dedicó el grueso de su
intervención al papel de la radio en la transmisión oral, incluso como fuente para la
tradición musical, tanto desde su divulgación como fuente de formación y aprendizaje.
El Dr. Raúl Urbina Fonturbel, Profesor de Lengua Española de la Universidad de
Burgos, analizó el presente y futuro de la comunicación lingüística en la tensión
tradición-innovación, determinando cómo en la sociedad contemporánea se había
producido una nueva oscilación pendular de la oralidad hacia la escritura, nueva
escritura adaptada a las tecnologías multimedias que han dado lugar a lo que
denominó “nuevo ágora digital”.
El Dr. Antonio Álvarez Tejedor, Profesor Titular de Lengua Española, de la
Universidad de Burgos, partió del análisis de un patrimonio inmaterial cual es el
Camino de Santiago para, a partir del análisis de textos, canciones y materiales
iconográficos entender mejor la riqueza contenida en este “espacio de vida” y las
profundas interrelaciones culturales en él producidas.
El Dr. Luis Díaz Viana, Investigador Científico del Departamento de Antropología
de España y América, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, analizó el
folklore como arte de la palabra desde tres asunciones: 1) la universal: el folklore no
está limitado a lo vinculado con los campesinos; 2) la central, desde una perspectiva
antropológica de cómo funciona la cultura; y 3) la actual, su importancia en el presente
aunque venga del pasado. Todo ello vinculado con la cuestión homérica en relación a
los narradores y la transmisión contemporánea de nuevas formas de folklore
relacionadas con los temores de la cultura.
El Dr. Ignacio Fernández de Mata, Profesor de Antropología Social, de la
Universidad de Burgos, analizó, por un lado, cuestiones vinculadas a los conflictos en
la gestión de la memoria traumática y, por otro, las tergiversaciones del sentido
tradicional del folklore, como elemento de manipulación político-sentimental.
Una nueva consideración del medio ambiente desde la valoración de los
elementos culturales sobre el espacio y su gestión y un sentido ecológico de las
fiestas, promovió una interesante reflexión por parte del Dr. Pedro Tomé Martín,
Científico Titular del Departamento de Antropología de España y América, del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Con su análisis se evidenció la coherencia de
un sistema calendárico tradicional adaptado a formas de producción y adaptación
ecológica de una hondura sorprendente. Las fiestas se presentarían como fragmentos
arbritrarios del tiempo, creando “espacios del tiempo”. El calendario festivo habla de
diferentes percepciones del tiempo en cada lugar; y estas fiestas permiten establecer
un control del espacio y expresar un orden cultural del medio ambiente.
El Catedrático de Composición Arquitectónica, de la Universidad Politécnica de
Madrid, Dr. José Luis García Grinda, se adentró en un viaje circunmediterráneo
explorando pautas arquitectónicas vinculadas a la gestión del agua tratando de
responder a debates que presentan la arquitectura popular como fruto de un
precipitado geográfico, mostrando la expansión de materiales y soluciones por todo el
Mediterráneo, esto es, una conexión intercultural en el pasado de mayor intensidad de
lo que muchas veces reconocemos, preguntándose a su vez, cuántas imágenes de
nuestra arquitectura “tradicional” no son sino innovaciones recientes o muy diferentes
en su morfología.
Para el Arquitecto Técnico responsable de la Oficina del Centro Histórico del
Ayuntamiento de Burgos, D. Jaime Iglesias Díez, la ciudad se organiza a partir de
distancias emocionales que establecen redes y sentidos comunitarios de relación y
pertenencia con los barrios. Sin estas consideraciones no es posible atender a la
gestión de un patrimonio urbano. Sólo desde la inclusión vecinal se puede promover y
entender un casco histórico afectado por dos patrimonios de la Humanidad.
La Dra. Mª Pilar Alonso Abad, Profesora de Historia del Arte, de la Universidad
de Burgos, trató la relación existente entre el legado patrimonial y el turismo cultural,
que presentó como mecanismo eficaz para el diálogo cultural y la preservación del
patrimonio, sin soslayar las tensiones anfitriones-visitantes o los conflictos dentro de la
sociedad huésped.
Las Jornadas culminaron con una multitudinaria mesa redonda, intitulada “La
cultura tradicional en la sociedad del siglo XXI”, moderada por D. Miguel Alonso
Gómez, Director de la Escuela Municipal de Dulzaina, Secretario del Comité de
Folclore Ciudad de Burgos y Vicepresidente de CIOFF-España, quien fue planteando
los temas y cuestiones a las que fueron respondiendo cada uno de los participantes.
La presidencia fue ocupada por el Director General de Patrimonio y Bienes Culturales,
de la Junta de Castilla y León, D. Enrique Saiz Martín, quien brindó el total apoyo del
gobierno regional al apoyo, preservación y estudio del folklore en la sociedad actual,
presentando un plan de intervención del patrimonio relacionado con el patrimonio
inmaterial. D. Salvador Domingo Mena, Jefe del Departamento de Cultura de la
Diputación Provincial de Burgos, resaltó el papel y la responsabilidad de las
administraciones en el campo de la cultura tradicional potenciando la investigación y
sabiendo discriminar el conocimiento y la divulgación seria de otro tipo de pretensiones
recreativas y falseadoras del folclor. Denunció que hoy manejamos un concepto de
cultura tradicional “jibarizado”, vaciado de sus contenidos y significados
El Dr. Ignacio González de Santiago, Gerente del Instituto Municipal de Cultura,
del Ayuntamiento de Burgos, advirtiendo que las competencias sobre el patrimonio
correspondían a la Junta de Castilla y León, señaló que cada vez más los
ayuntamientos han asumido promociones activas de éste, generando espectáculos
vinculados a los festivales de folklore, o como “conservador” de folklore en relación a
fiestas tradicionales de la localidad, caso del Curpillos, San Lesmes, los danzantes de
Burgos, etc. Afirmación compartida por el Director General de la Junta quien se
preguntó “en relación a ciertas manifestaciones ¿proteger para qué cuando están tan
vivas?”.
D. Francesc Melià i Segarra, Gerente de la Fundación Fira Mediterrània
d’Espectacles d’Arrel Tradicional, planteó si diferenciamos entre popular y tradicional.
Así se ha hecho en Cataluña donde se ha definido la caracterización de popular para
aquello
de
fuerte
contenido/sentido
popular,
que
puede
ser
resultado
de
recuperaciones y con una antigüedad al menos de 25 años; y tradicional aquello que
resulta ser de interés patrimonial y nacional, con unos orígenes remotos que tienden a
superar los 100 años.
Dª Regina Peñacoba Royuela, Directora artística de Danzas Burgalesas Justo
del Río, Directora de los Danzantes de Burgos y Presidenta del Comité de Folclore
Ciudad de Burgos, afirmó que existe un desencuentro tradicional entre los grupos de
folklore, las instituciones y la universidad. Pero además también fuertes disensiones
entre los grupos por un uso muy diferente del concepto folklore. (Qué debemos
entender por folklore, fue una de las demandas más generalizadas de los miembros de
grupos de danzas y música durante esta mesa redonda; demanda trasladada,
lógicamente, a los académicos allí presentes en pos de una definición clarificadora).
D. Alfonso Díez Ausín, Diplomado en Educación Musical, Indumentarista,
folclorista y Músico tradicional, señaló la necesidad de un mayor conocimiento teórico
y práctico del folklore, marcando la ausencia de buenos trabajos para la provincia de
Burgos, con la salvedad del Cancionero. Igualmente reconoció que no toda práctica
voluntarista es válida y de cómo constantemente se están produciendo procesos de
refolklorización en nuestra sociedad.
D. Alberto Jambrina Leal, Profesor de Música del IES “Río Duero” de Zamora,
Etnomusicólogo y Coordinador de la Escuela de Folklore del Consorcio de Fomento
Musical de Zamora, citó a Josep Martí como ejemplo de definición inteligente para el
folklore y Agapito Marazuela como modelo de investigador.