Download treating scabies: results from an updated cochrane review nail

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revisión de Revistas
inicio del tratamiento, al mes, al segundo mes, al tercer mes y
dos meses después de finalizado el tratamiento. Se registraron
todos los efectos adversos. La limitación de este estudio fue
que no hubo ciego.
Resultados: Se demostró una mejoría estadísticamente
significativa en ambos grupos de tratamiento. No hubo diferencias entre azitromicina y doxiciclina. En el grupo azitromicina,
4 pacientes tuvieron diarrea, mientras que 2 pacientes tuvieron
dolor epigástrico urente en el grupo con doxiciclina.
Conclusión: Este estudio indica que la azitromicina es
una alternativa tan efectiva y segura como la doxiciclina en el
tratamiento de la rosácea. MLS
TREATING SCABIES: RESULTS FROM AN UPDATED
COCHRANE REVIEW
Hu S, Bigby M.
Arch Dermatol 2008; 144:1638-40.
La escabiosis es una infestación humana por el parásito
Sarcoptes scabiei, cuya clínica incluye lesiones cutáneas características y prurito generalizado. Se estiman 300 millones de
casos anuales en el mundo, sobre todo en países subdesarrollados. No siendo una enfermedad letal, afecta grandemente
la calidad de vida por su sintomatología, muchas veces invalidante.
Existen múltiples opciones terapéuticas para eliminar el
ectoparásito del organismo; sin embargo, pocos lograban la
rigurosidad científica y clínica para señalar el tratamiento de
elección en niños y adultos. Este trabajo incluye una revisión
sistemática y un metaanálisis desde diversas fuentes de datos
clínicos, entre ellos, el Cochrane, LILACS, MEDLINE, etc., donde
se seleccionaron los estudios controlados randomizados que
evaluaran alternativas terapéuticas en adultos o niños con
diagnóstico clínico y/o parasitológico de escabiosis. El outcome
primario fue la falla del tratamiento (definida como la persistencia de las lesiones originales, aparición de nuevas lesiones
o la confirmación de parásito vivo). El outcome secundario fue
la persistencia del prurito después del tratamiento.
Se analizaron 20 estudios clínicos, que incluyeron un total
de 2.392 participantes. Las alternativas terapéuticas testeadas fueron: benzyl benzoato tópico, crotamitón, decametrina,
lindano, permetrina, piretrinas naturales, azufre e ivermectina
oral.
De los datos extraídos de los estudios, se encontró
que la ivermectina oral fue menos efectiva que la permetrina
tópica, y esta última fue más efectiva que lindano y crotamitón. La ivermectina oral fue más efectiva que placebo y
lindano. Los otros tratamientos testeados no otorgaron información clínica relevante. Para ningún régimen de tratamiento
se reportaron efectos adversos serios, pero sí algunos locales en los tratamientos tópicos, como también cefalea, dolor
abdominal, diarrea, vómitos e hipotensión.
Se concluye que permetrina tópica es el mejor tratamiento para escabiosis; sin embargo, se requieren más tra84
Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(1):83-87
bajos para realizar nuevas comparaciones terapéuticas. La
revisión no se enfocó a buscar la variable costo-efectividad de
los tratamientos. FV
NAIL CHANGES IN PEMPHIGUS VULGARIS
Habibi M, Mortazavi H, Shadianloo S, Balighi K, et al.
Int J Dermatol 2008; 47:1141-1144.
Introducción: El compromiso ungueal en el pénfigo
vulgar ocurre en más del 22% de los pacientes, siendo más
frecuente en uñas de manos, principalmente pulgar e índice.
Objetivo: Determinar la frecuencia y tipos de cambios
ungueales en pacientes con PV, y su correlación con el número
de bulas periungueales.
Métodos: Fueron estudiados 79 pacientes con PV diagnosticados con microscopia de luz e inmunofluorescencia
directa: 32 (40,5%) hombres y 47 (59,5%) mujeres, con una
media de 42 años. De los pacientes evaluados, 59 (74,6%) de
ellos eran recién diagnosticados, y se encontraban sin terapia
inmunosupresora. Las alteraciones ungueales fueron fotografiadas y estudiadas con examen microscópico en hidróxido
de potasio y cultivo de hongos. Se efectuó un registro clínico
de la enfermedad, incluyendo presencia y número de bulas
periungueales, con un seguimiento de éstas durante cuatro
meses.
Resultados: 25 (31,6%) pacientes presentaron cambios
ungueales, siendo los más comunes paroniquia, onicomadesis y líneas de Beau, 1 paciente con onicomicosis. El 31% de
los pacientes con bulas periungueales presentó alteraciones
ungueales, mientras que, en ausencia de bulas, sólo el 5,2%
presentó alteraciones (p < 0,05%). Se demostró asociación
entre el tiempo de evolución de la enfermedad y las alteraciones ungueales. Durante el seguimiento se observó la curación total de las lesiones ungueales en aquellos pacientes que
alcanzaron remisión de su enfermedad.
Discusión: Los cambios ungueales fueron más frecuentes
que los esperados, siendo los más observados la paroniquia
y la onicomadesis. Son más frecuentes en presencia de bulas
periungueales y se asocian con el tiempo de evolución de la
enfermedad; así también, desaparecen por completo con la
remisión de la enfermedad. La baja frecuencia de onicomicosis
se debería a que la mayoría de los pacientes eran nuevos y estaban sin terapia inmunosupresora. Existe evidencia que muestra
correlación entre ELISA y el fenotipo de la enfermedad y severidad. Se recomienda estudiar en el futuro la correlación entre
los títulos de ELISA con los cambios ungueales. LB
IN VIVO CONFOCAL MICROSCOPIC AND HISTOPATHOLOGIC CORRELATIONS OF DERMOSCOPIC FEATURES
IN 202 MELANOCYTIC LESIONS
Pellacani G, Longo C, Malvehy J, Puig S, Carrera C, Segura S, Bassoli S, Seidenari S.
Arch Dermatol 2008 (Dec); 144(12):1597-608.