Download 2010 - Instituto de Investigación Sanitaria La Fe

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Memoria Científica
2010
© IIS La Fe
Escuela de Enfermería
Avenida de Campanar, 21
46009 Valencia
www.iislafe.es
Redacción: IIS La Fe.
Fotografía: Vanessa Garzón (IIS La Fe), fotógrafos Hospital Universitari i Politècnic La Fe, grupos de investigación.
Diseño y maquetación: Vanessa Garzón (IIS La Fe).
En portada, fotografías de la escultura del Premio Salud y Sociedad 2010. Investigación y Salud; hospital La Fe de
Campanar; nuevo Hospital Universitari i Politècnic La Fe; entrega del premio Jaime I al doctor José Mir y ejemplar de
la revista Blood en la que aparece el grupo de Hematología y Hemoterapia del IIS La Fe.
Índice
1. Presentación............................................................5
2. Introducción ...........................................................7
3. IIS La Fe ...................................................................9
3.1. Naturaleza y fines...........................................11
3.2. Órganos de gobierno y comités......................13
3.2.1. Patronato...................................................13
3.2.2. Junta de Gobierno.....................................13
3.2.3. Director General........................................14
3.2.4. Director Científico......................................14
3.2.5. Gerente......................................................14
3.2.6. Comité Científico Externo..........................14
3.2.7. Comisión de Investigación.........................15
3.2.8. Comités Éticos...........................................15
3.2.8.1. Comité Ético de Investigación Clínica
(CEIC).................................................................15
3.2.8.2. Comité Ético de Bienestar Animal (CEBA)
..........................................................................16
3.3. Áreas de gestión y apoyo a la investigación....19
3.3.1. Área Científica...........................................20
3.3.1.1. Unidad de Apoyo a la Investigación.....20
3.3.1.2. Unidad de Gestión de Proyectos..........20
3.3.1.3. Unidad de Promoción de la Investigación
..........................................................................20
3.3.2. Área de Calidad..........................................20
3.3.3. Área de Comunicación y Relaciones
Institucionales.....................................................21
3.3.3.1. Unidad de Prensa.................................21
3.3.3.2. Unidad de Diseño Gráfico.....................21
3.3.3.3. Unidad de Traducción...........................21
3.3.3.4. Unidad de Eventos...............................21
3.3.4. Área de Investigación Clínica.....................22
3.3.4.1. Unidad de Diseño de Ensayos Clínicos.
..........................................................................22
Memoria Científica 2010
3.3.4.2. Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos
..........................................................................22
3.3.4.3. Unidad de Desarrollo de Ensayos Clínicos
..........................................................................22
3.3.5. Área Económica.........................................23
3.3.6. Área Informática.......................................23
3.3.7. Área Jurídica..............................................23
3.3.8. Área de Innovación....................................24
3.4. Actividades de promoción y fomento de la
cultura de la investigación.....................................25
3.4.1. Programa Formativo Complementario en
Investigación Biomédica......................................25
3.4.2. Premios Fin de Residencia.........................25
3.4.3.
Contratos
de
Investigación
para
postresidentes.....................................................26
3.4.4. Periodo Sabático........................................26
3.4.5. Sabático Intramural...................................27
3.4.6. Reciclaje Científico.....................................27
3.4.7. Becas de Colaboración para estudiantes de
últimos cursos.....................................................28
3.5. Difusión de la Actividad Científica..................29
3.5.1. Comunicación Externa...............................29
3.5.2. Publicaciones.............................................34
3.5.2.1. Boletín “Investigar”..............................34
3.5.2.2. Revista “Fent Salut”..............................34
3.5.2.3. Otros materiales divulgativos...............34
3.5.3. Página web................................................35
3.5.4. Actos y jornadas IIS....................................36
3.5.4.1. Acto Científico Anual............................36
3.5.4.2. Jornada de la Enfermedad de Huntington
..........................................................................36
3.5.4.3. Jornada sobre Ingeniería Biomédica....37
3.5.4.4. Jornada de Valorización de la Investigación
Biomédica..........................................................39
3.5.4.5. Jornada de Puertas Abiertas para
Estudiantes de Secundaria................................39
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3
3.6. Innovación y Valorización del Conocimiento..
...............................................................................41
3.6.1. Actividades de dinamización.....................41
3.6.2. Contratos de I+D+i y/o prestación de
servicios...............................................................42
3.6.3. Propiedad industrial e intelectual..............42
3.6.4. Iniciativas innovadoras e iniciativas
emprendedoras...................................................42
4. Unidades de Apoyo a la Investigación del IIS La Fe.43
4.1.Servicios científicos y de gestión.....................45
4.1.1. Animalario.................................................45
4.1.2. Unidad de Terapia Celular (Sala Blanca GMP)
. ...........................................................................46
4.1.3. Servicio de Cultivos Celulares....................46
4.1.4. Unidad de Radiobioquímica......................47
4.1.5. Laboratorio Central de Análisis Clínicos.....47
4.1.6. Plataforma de Genotipado, Expresión Génica
y Alteraciones Moleculares.................................47
4.1.7. Servicio de Análisis de Imagen..................47
4.1.8. Laboratorio de Usos Múltiples...................48
4.2. Unidad Analítica..............................................49
4.3. Biobanco La Fe................................................51
5. Grupos de investigación y actividad científica.........53
5.1. Áreas y líneas de investigación.......................55
5.2. Grupos de investigación acreditados..............57
5.2.1. Enfermedad Inflamatoria Intestinal...........61
5.2.2. Hematología y Hemoterapia......................67
5.2.3. Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y
Biología Vascular..................................................83
5.2.4. A. Hepatología Experimental.....................97
5.2.4. B. Cirugía y Trasplante Hepático................103
5.2.5. Infecciones Respiratorias...........................109
5.2.6. Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer
. ...........................................................................117
5.2.7. Medicina Reproductiva..............................129
5.2.8. Perinatología..............................................137
5.3. Otros grupos de investigación acreditados.....147
5.3.1. Alergia y Enfermedades Respiratorias de la
Infancia................................................................149
5.3.2. Enfermedad Celíaca e Inmunopatología
Digestiva..............................................................157
5.3.3. Esclerosis Múltiple.....................................159
5.3.4. Infección Grave..........................................167
5.3.5. Investigación Traslacional en Enfermedades
Neurosensoriales.................................................177
5.3.6. Investigación Traslacional en Genética......189
5.3.7. Regeneración y Trasplante Cardiaco..........193
5.4. Unidades Mixtas.............................................199
5.4.1. Investigación Cerebrovascular...................201
5.4.2. Investigación en Neurología y Genética Molecular.....................................................................205
4
Memoria Científica 2010
5.4.3. Investigación en Reparación Cardiovascular
. ...........................................................................209
5.4.4. A. Unidad de Investigación Conjunta en Ingeniería Biomédica - IBV (Instituto de Biomécanica de
Valencia)..............................................................215
5.4.4. B. Unidad de Investigación Conjunta en Ingeniería Biomédica - eRPSS (TIC aplicadas a la Reingeniería de Procesos Sociosanitarios).....................223
5.5. Otros Grupos de Investigación........................229
5.5.1. Anestesia y Reanimación...........................231
5.5.2. Biología y Patología Celular.......................235
5.5.3. Biomarcadores de Imagen.........................239
5.5.4. Cardiocirculatorio. Cardiología Experimental
. ...........................................................................247
5.5.5. Cardiología.................................................251
5.5.6. Dermatología.............................................259
5.5.7. Farmacogenética.......................................261
5.5.8. Hepatología y Trasplante Hepático............263
5.5.9. Investigación Clínica de Riesgo Vascular, Trombosis y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas.. 267
5.5.10. Medicina Física y Rehabilitación..............273
5.5.11. Neumología.............................................279
5.5.12. Nutrición y Metabolopatías.....................285
5.5.13. Obstetricia...............................................289
5.5.14. Patología Neuromuscular y Ataxias.........293
5.5.15. Pediatría..................................................297
5.5.16. Protección Radiológica............................299
5.5.17. Psiquiatría................................................303
5.5.18. Reumatología Pediátrica..........................307
5.5.19. Trasplante Renal en Adultos....................313
5.5.20. Urología...................................................317
5.6. Otras contribuciones.......................................323
5.6.1. Anatomía Patológica..................................323
5.6.2. Cirugía Endocrinometabólica.....................323
5.6.3. Plástica Reconstructiva..............................323
5.6.4. Neurooncología.........................................324
5.6.5. Neuropediatría..........................................324
6. Investigación Clínica................................................325
6.1. Ensayos Clínicos..............................................327
6.2. Guías Clínicas y Protocolos.............................331
7. El IIS en cifras...........................................................333
7.1. Recursos económicos......................................335
7.2. Recursos humanos..........................................339
7.3. Indicadores de Producción Científica..............341
7.4. Indicadores de Investigación Clínica...............343
8. Reconocimientos, premios y distinciones...............347
8.1. Premio Jaime I................................................349
8.2. Premio Salud y Sociedad.................................351
8.3. Presidencia de Regic.......................................353
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
1. Presentación
Melchor Hoyos, Gerente del Departamento
de Salud Valencia La Fe
El año 2010 ha sido un año decisivo para el proyecto ‘Nuevo Hospital La Fe” de Bulevar Sur, con el inicio
del traslado de la actividad clínica y en concreto de las
consultas externas que se llevó a cabo a finales de año.
Con el inicio de la actividad en el Nuevo Hospital, que
culminará en el próximo año 2011 con el traslado de la
hospitalización y los laboratorios, se inicia una segunda
época de este histórico hospital que aspira a estar entre
los cinco mejores hospitales de España y entre los primeros de Europa por su calidad asistencial, docente e
investigadora.
Durante el pasado ejercicio, La Fe llevo a cabo más de
700.000 visitas y atendió a 250.000 pacientes. Con más
de 320.000 estancias, 210.000 urgencias atendidas y
45.000 ingresos, se atendió una media de 4.000 pacientes al día, ofreciendo una atención sanitaria integral y
universal. En 2010 se alcanzó la cifra de 11 millones de
personas asistidas en consultas de actividad externa desde que el hospital se pusiera en funcionamiento en el
año 1968.
La actividad del Hospital La Fe en trasplantes ha seguido
la línea ascendente y de consolidación de los pasados
años. Nuestro hospital sigue siendo referente nacional
en trasplante y durante 2010 continuó siendo el primer
centro en España en trasplante de hígado y corazón, y el
primero en Europa en realización de trasplantes de sangre de cordón umbilical en adultos.
Como continuación de haber sido el primer centro en llevar a cabo un trasplante de cara (2009), el hospital logró
la autorización por parte de la Organización Nacional de
Trasplantes para poder llevar a cabo un doble trasplante
de piernas.
Memoria Científica 2010
En su vertiente docente e investigadora, dos son los hitos
acontecidos en 2010 que merece la pena ser destacados.
Por una parte el Convenio entre la Consellería de Sanitat
y la Universidad Politécnica de Valencia, por el que nuestro hospital pasa a denominarse “Universitario y Politécnico”. Más allá de las palabras, y la singularidad de ser el
primer hospital docente politécnico, la iniciativa tiene un
profundo significado estratégico. Hay una voluntad clara
por establecer nexos de colaboración con la Universidad
Politécnica de Valencia que refuercen los ya establecidos
el pasado año con la creación de la Unidad Mixta de Investigación.
La voluntad de colaboración con la Universidad de Valencia, a la que estamos estrechamente vinculados a través
de la docencia en Medicina, ha permitido la firma del
acuerdo por el que se pone en marcha en nuestro hospital un novedoso “Programa de Formación Complementaria en Investigación Biomédica”, que ha comenzado su
andadura a finales de 2010. Este programa, que surge
gracias a la colaboración del Instituto de Investigación
Sanitaria La Fe y la Comisión de Docencia, está integrado en el marco de la formación especializada. Pretende
fomentar la incorporación de los residentes al mundo de
la investigación permitiendo que puedan llevar a cabo su
formación clínica e investigadora, y de esta manera lograr obtener su título de doctor, cuasi simultáneamente
a la de su formación como especialistas. Fruto de estas
iniciativas, el Hospital recibió uno de los premios otorgados a los mejores centros de España en Docencia Hospitalaria, tras Valdecilla y La Paz.
Nuestro hospital, acreditado desde 2009 como Instituto de Investigación Sanitaria, tiene en la investigación
uno de sus pilares más sólidos. Este reconocimiento por
parte del Instituto de Salud Carlos III que nos ha situa-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5
do entre los primeros hospitales españoles, debe suponer asimismo un
elemento de estímulo para persistir en nuestra estrategia de fomento de
la I+D+i biomédica que se traduzca en la realización de proyectos de investigación traslacional de vanguardia y transferencia y valorización del
conocimiento al sector productivo para los que el futuro Biopolo, espacio
de traslación del conocimiento al sector productivo cuyos primeros pasos
ya se han dado en este ejercicio, será el marco más idóneo. La creación de
la Dirección de Investigación en el organigrama del hospital, es asimismo
una muestra más del compromiso adquirido de hacer de la investigación
un hecho diferenciador de nuestro hospital.
En 2011 se trasladará toda la actividad asistencial, docente e investigadora
a la sede del nuevo hospital en el Bulevar Sur, y con ello culminará una de
las mayores iniciativas sanitarias puestas en marcha en España. Las nuevas
instalaciones ofrecen grandes posibilidades en lo referente a la labor asistencial, la docente (nuevo aulario capaz de acoger holgadamente la docencia pre, postgrado especializada, y formación continuada) e investigadora
(cerca de 10.000 m2 de laboratorios de los cuales la mitad corresponden a
investigación). Los espacios destinados a la investigación casi triplican los
existentes en Campanar y los equipamientos con los que estará dotada la
Torre A (futura sede del Instituto de Investigación Sanitaria) deben permitir
que el hospital y sus investigadores puedan seguir desarrollando una actividad investigadora de excelencia.
Tenemos ante nosotros la oportunidad de hacer del Hospital Universitario
y Politécnico La Fe, en esta nueva etapa, un referente dentro de la sanidad
y de la investigación biomédica española y un hito histórico para nuestra
Comunidad como lo supuso el inicio de la vieja Fe. Con los recursos que
han sido puestos a nuestra disposición debemos ser capaces de dar un salto cualitativo en la actividad asistencial, docente e investigadora en favor
de la Sociedad. Con esa visión e ilusión abordamos 2011, el año que será
recordado como el del inicio del nuevo Hospital La Fe.
Melchor Hoyos,
Gerente del Departamento de Salud Valencia La Fe
6
2. Introducción
José Vicente Castell, Director General y Científico
del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
La presente Memoria recoge la actividad investigadora
del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitari i Politècnic La Fe en 2010, el primer ejercicio
anual completo como Instituto de Investigación Sanitaria
acreditado. La Memoria da cuenta de los cambios que,
fruto de la acreditación, han sido implementados en la
estructura de gestión y en la política científica del Instituto en el seno del Hospital La Fe.
El año 2010 cierra posiblemente un ciclo histórico que
comenzó en 1968 y, si se cumplen las previsiones, será el
último que pasemos en el edificio de la avenida de Campanar. A principios de 2011 está previsto se traslade la
actividad asistencial a las nuevas instalaciones de Bulevar Sur, seguido unos meses después de los laboratorios
asistenciales y de investigación. Éstos estarán ubicados
en la Torre A, en aproximadamente 10.000 m2 útiles, y
contarán con servicios comunes tales como animalario,
biobanco, salas de cultivo y salas blancas, imagen, ómicas y microscopía, entre otras.
El interés del IIS por impulsar la investigación conjunta con
otros organismos de la Comunidad Valenciana se vio culminado también este año, con la firma del convenio de colaboración establecido entre la Agencia Valenciana de Salud, la Consellería de Sanitat, el Instituto de Investigación
Sanitaria La Fe y la Universitat Politècnica para la promoción y la utilización conjunta de los recursos universitarios
y sanitarios en actividades docentes y de I+D+i. El Hospital
pasaba así a ser ‘Universitari i Politècnic’, favoreciendo la
docencia universitaria de las distintas enseñanzas en tecnologías de la salud de grado y postgrado, y estableciendo una línea de investigación prioritaria conjunta en estas
tecnologías aplicadas a la salud y al sector biotecnológico.
Memoria Científica 2010
Asimismo, en 2010 se firmó el acuerdo que permitirá la
puesta en marcha de dos nuevas Unidades Mixtas. Una
de ellas con el Centro de Investigación Príncipe Felipe
(CIPF), y dedicada a la experimentación en cardiología
regenerativa. De esta manera potenciamos las sinergias
entre la investigación desarrollada desde el Servicio de
Cirugía Cardíaca del hospital, la investigación básica
promovida desde el IIS y los grupos de investigación del
CIPF. También se firmó el acuerdo de constitución de
una nueva unidad mixta con la Universidad Politécnica
en la que participarán investigadores del Departamento
de Química Orgánica, de Dermatología y de Hepatología Experimental. Ambas nuevas unidades dispondrán
de espacios específicos en el futuro edificio de investigación.
El acuerdo formalizado este año con la Universidad de
Valencia permitirá la puesta en marcha de un “Programa Formativo Complementario en Investigación” dirigido a los residentes, y que debe favorecer la posibilidad
de que estos titulados superiores puedan simultanear la
investigación con su formación como especialistas, pudiendo así completar sus estudios de doctorado durante
el periodo de su residencia.
La producción científica ha alcanzado en 2010 cotas destacables. Han sido publicados un importante número de
artículos científicos (489), con incremento significativo
con respecto a 2009. Pero mucho más importante ha
sido la tendencia hacia una producción científica de calidad. Los indicadores de factor de impacto (1630) y de
cuartiles (36% en el 1er cuartil, 21% en el 2º cuartil, 21.5%
en el primer decil), claramente indican cifras históricas
para la institución. Las citaciones recibidas superan ya la
barrera de las 4.000, situándose en 4.112.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
7
En 2010, había en el IIS La Fe 208 iniciativas de investigación activas, que por término medio tienen una vigencia
de tres años. De ellas, 156 proyectos/iniciativas de distinta índole fueron obtenidos en régimen de libre concurrencia y en gran medida financiados con fondos públicos
(Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación, Generalitat Valenciana y otros). Asimismo se han
iniciado 52 proyectos de investigación propios, financiados por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe.
El Área de Investigación Clínica también ha mostrado un
avance significativo. Este año, el número de ensayos clínicos tramitados ha alcanzado la cifra de 168, cumpliendo
las previsiones de crecimiento del año pasado, un 20%, y
continuando con la tendencia creciente de ensayos de Fase
I frente a los de Fase IV. De esta manera son ya 370 el número total de estudios clínicos activos, un 37% más que en
el ejercicio anterior, de los cuales 259 son ensayos clínicos
(un 24% más). El Instituto de Investigación Sanitaria La
Fe realiza un importante esfuerzo en promover nuevos
ensayos, objetivo por el cual este año se ha incorporado
personal que presta su apoyo tanto al investigador para
la puesta en marcha como al promotor para la realización
de ensayos y estudios. Con la puesta en marcha de la Unidad de Apoyo de Ensayos Clínicos y su integración en la
red CAIBER, la actividad científica asociada a los estudios
clínicos independientes comienza a consolidarse en el
Hospital La Fe. En el 10% de los ensayos clínicos puestos
en marcha, el Instituto y/o los investigadores actuaron
como promotores independientes, un valor que gradualmente se aproxima al objetivo del 20% que nos hemos
marcado.
La ayuda recibida de Farmaindustria en el contexto del
Programa +i de Cooperación en Investigación Clínica y
Traslacional Comunidad Valenciana ha permitido el poder contratar las primeras monitoras y data managers
propias, que junto con el futuro personal de enfermería
dependiente de la Fundación debería facilitar notablemente la realización de ensayos clínicos propios.
El IIS La Fe es miembro de la Red ITEMAS (iniciativa del ISCIII
dirigida a fomentar la Innovación, la creación de valor a partir del conocimiento científico, y la generación de retorno
económico), y en el año 2010 dimos carta de naturaleza
al “Área de Innovación”, y promovimos la acreditación de
una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación
(OTRI).
Esta área se ha dotado de personal especializado para atender y orientar las iniciativas innovadoras de nuestros investigadores, protegiendo el conocimiento, encauzando las
iniciativas de transferencia y valorizando el conocimiento
derivado de la investigación y la práctica clínica.
8
Memoria Científica 2010
La apuesta por la innovación va a ser una prioridad en
los próximos años, y en este mismo contexto cabe señalar que el IIS promovió la organización de la Red de
Entidades Gestoras de la Investigación Clínica (Regic), de
la que actualmente ostenta la presidencia, para promover este tipo de iniciativas en colaboración con otros centros sanitarios. La concesión de la ayuda por parte del
Ministerio de Ciencia e Innovación para la construcción
del Biopolo (espacio destinado a la investigación biomédica traslacional y su acompañamiento hacia el sector
productivo) reforzará esas iniciativas, una vez el edificio
sea una realidad en el transcurso de los próximos años.
El Instituto, en su esfuerzo por promover y consolidar la
cultura de la investigación en el hospital, ha mantenido
los programas de fomento de la cultura investigadora de
convocatoria anual, tales como los Contratos Post-residentes, Año Sabático, Reciclaje Científico, Premios Fin de
Residencia y las Becas de Colaboración para Estudiantes,
y puso en marcha en 2010 el “Sabático Intramural”. Se
trata esta última iniciativa de un intento por estimular
la dedicación de miembros de un grupo de investigación
acreditado a una tarea que sea de interés para el grupo,
exonerándoles de su labor asistencial.
No quisiera dejar de mencionar los reconocimientos que
han recibido el Instituto o destacados investigadores del
mismo. En junio de 2010 se hizo pública la concesión del
Premio Jaime I en la categoría de “Investigación Médica”
a uno de nuestros más destacados cirujanos e investigadores, el Dr. José Mir Pallardó. El premio reconoce su singular trayectoria como jefe del Departamento de Cirugía
y de la Unidad Hepática que ha hecho del Hospital La Fe
un referente nacional e internacional en trasplantes de
hígado, manteniendo un absoluto liderazgo en el número de trasplantes a lo largo de los años (el 10% de todos
los trasplantes de España). El Instituto fue acreedor del
Premio Salud y Sociedad 2010, otorgado por la Consellería de Sanitat en reconocimiento a la labor llevada a
cabo en los pasados años que le ha llevado a ser el primer Instituto de Investigación Sanitaria de la Comunidad
Valenciana acreditado por el Instituto de Salud Carlos III.
El ejercicio 2010 concluye con indicadores claramente
positivos y satisfactorios de la actividad investigadora del
Hospital La Fe y de su Instituto de Investigación Sanitaria. Frente a nosotros tenemos el reto de desarrollar no
solo una investigación de excelencia sino también una
investigación orientada al beneficio del paciente y de la
sociedad, y todo ello en retorno del considerable esfuerzo inversor que la Sociedad ha hecho con nosotros.
José Vicente Castell,
Director General y Científico IIS La Fe
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3
InstItuto
InvestIgacIón
sanItarIa
3
instituto de
sanitaria La Fe
investigación
3.1. Naturaleza y fines
3.2. Órganos de gobierno y comités
3.2.1. Patronato
3.2.2. Junta de Gobierno
3.2.3. Director General
3.2.4. Director Científico
3.2.5. Gerente
3.2.6. Comité Científico Externo
3.2.7. Comisión de Investigación
3.2.8. Comités Éticos
3.2.8.1. Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC)
3.2.8.2. Comité Ético de Bienestar Animal (CEBA)
3.3. Áreas de gestión y apoyo a la investigación
3.3.1. Área Científica
3.3.1.1. Unidad de Apoyo a la Investigación
3.3.1.2. Unidad de Gestión de Proyectos
3.3.1.3. Unidad de Promoción de la Investigación
3.3.2. Área de Calidad
3.3.3. Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
3.3.3.1. Unidad de Prensa
3.3.3.2. Unidad de Diseño Gráfico
3.3.3.3. Unidad de Traducción
3.3.3.4. Unidad de Eventos
3.3.4. Área de Investigación Clínica
3.3.4.1. Unidad de Diseño de Ensayos Clínicos
3.3.4.2. Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos
3.3.4.3. Unidad de Desarrollo de Ensayos Clínicos
3.3.5. Área Económica
3.3.6. Área Informática
3.3.7. Área Jurídica
3.3.8. Área de Innovación
11
13
13
13
14
14
14
14
15
15
15
16
19
20
20
20
20
20
21
21
21
21
21
22
22
22
22
23
23
23
24
3.4. Act. de promoción y fomento de la cultura de la investigación
25
3.5. Difusión de la Actividad Científica
29
3.4.1. Programa Formativo Complementario en Investigación Biomédica
3.4.2.Premios Fin de Residencia
3.4.3. Contratos de Investigación para postresidentes
3.4.4. Periodo Sabático
3.4.5. Sabático Intramural
3.4.6. Reciclaje Científico
3.4.7. Becas de Colaboración para estudiantes de últimos cursos
3.5.1. Comunicación Externa
3.5.2. Publicaciones
3.5.2.1. Boletín “Investigar”
3.5.2.2. Revista “Fent Salut”
3.5.2.3. Otros materiales divulgativos
3.5.3. Página web
3.5.4. Actos y jornadas IIS
3.5.4.1. Acto Científico Anual
3.5.4.2. Jornada de la Enfermedad de Huntington
3.5.4.3. Jornada sobre Ingeniería Biomédica
3.5.4.4. Jornada de Valorización de la Investigación Biomédica
3.5.4.5. Jornada de Puertas Abiertas para Estudiantes de Secundaria
3.6. Innovación y Valorización del Conocimiento
3.6.1. Actividades de dinamización
3.6.2. Contratos de I+D+i y/o prestación de servicios
3.6.3. Propiedad industrial e intelectual
3.6.4. Iniciativas innovadoras e iniciativas emprendedoras
25
25
26
26
27
27
28
29
34
34
34
34
35
36
36
36
37
39
39
41
41
42
42
42
3. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3.1. Naturaleza y fines
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe)
es una entidad sin ánimo de lucro que dirige la política científica y la investigación del Hospital La Fe y de su
área de influencia (Departamento de Salud Valencia La
Fe) y entre sus fines está impulsar, promover y fomentar
la investigación de excelencia, el conocimiento científico
y tecnológico y su posterior traslación al sector productivo, así como la docencia y la formación en el Hospital
y en los centros de Atención Primaria que forman parte
del Departamento.
El Instituto está compuesto por quince Grupos de Investigación Acreditados del Hospital La Fe, seis Unidades
Mixtas y otros veinticuatro Grupos de Investigación.
El IIS La Fe fue pionero y es, hasta la fecha, el único
centro en la Comunidad Valenciana que ha logrado la
acreditación como “Instituto de Investigación Sanitaria”,
reconocimiento que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III (23 de
abril de 2009).
Dicha acreditación avala la trayectoria del Hospital La
Fe en investigación médica de excelencia y orientada al
paciente. Desde sus orígenes en el año 1968 inició de
forma paralela su actividad asistencial y de investigación,
siendo el primer centro hospitalario en establecer un
centro propio de investigación, en el año 1973.
Memoria Científica 2010
La puesta en marcha del Centro de Investigación del Hospital La Fe puso a disposición del personal asistencial con
intereses investigadores una infraestructura que daba
soporte al desarrollo de proyectos de investigación, aunque inicialmente la cultura investigadora se enfocó hacia
aspectos biomédicos más básicos que clínicos.
En años posteriores, la dinámica investigadora del Hospital se fue consolidando con la creciente actividad de
grupos de investigación y unidades clínicas. Esta doble
vertiente asistencial e investigadora se ha complementado con la activa labor docente del Hospital (pregrado,
especialización de postgrado, formación continuada, enfermería…)
En el año 2000, con motivo de la puesta en marcha del
proyecto “Nuevo Hospital La Fe”, se elaboró el Primer
Plan Estratégico de Investigación que, entre sus principales líneas de actuación, impulsaba la creación de instrumentos de gestión integral para el fomento de la investigación. Fruto de esta reflexión, se puso en marcha
en 2002 la Fundación para la Investigación del Hospital
La Fe.
Tras su creación, se formalizó un Acuerdo Marco con la
Conselleria de Sanitat que da soporte jurídico a la Fundación como dinamizadora de la investigación en el Hospital La Fe y su área de influencia. Desde entonces, el
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe tiene encomendada la gestión integral de la investigación y los recursos
resultantes de la misma.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
11
Como parte de su estrategia, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe ha potenciado su colaboración con
otras instituciones públicas de investigación a través de
Acuerdos Marco de Colaboración y convenios de cooperación, destacando los formalizados con la Universidad
de Valencia y la Universidad Politécnica en 2003, con el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en 2004,
y con el Centro de Investigación Príncipe Felipe, en 2005.
12
Memoria Científica 2010
El reconocimiento a esta intensa actividad investigadora de excelencia desarrollada por la Institución con la
acreditación como Instituto de Investigación Sanitaria en
2009, permite al IIS La Fe entrar en un club de excelencia
y acceder de manera preferente a recursos humanos, infraestructuras y otras ayudas del Instituto de Salud Carlos III.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3.2. Órganos de gobierno y comités
El Patronato es el máximo órgano de gobierno del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y lo preside el Conseller de Sanitat de la Generalitat Valenciana.
El Patronato nombra a los miembros de la Junta de Gobierno y al Director Científico del IIS La Fe.
El Instituto cuenta además con el asesoramiento de varias comisiones (Comisión de Investigación y Comité
Científico Externo) y Comités Éticos (Comité Ético de Investigación Clínica y Comité Ético de Bienestar Animal).
3.2.1. Patronato
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe cuenta con
un Patronato presidido por el Honorable Conseller de Sanitat de la Generalitat Valenciana. A cierre del ejercicio
2010, su composición es la siguiente:
-- Presidente: D. Manuel Cervera, Honorable Conseller
de Sanitat de la Generalitat Valenciana
-- Vicepresidente: D. Melchor Hoyos, Director Gerente
del Hospital La Fe
-- Secretario: D. Francisco Martos, Director Médico del
Hospital
-- Tesorero: D. Luis Sempere, Director Económico
-- Miembros:
-- Da. Pilar Viedma, Directora General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria de la
Conselleria de Sanitat
-- D. Eloy Jiménez, Director General de Recursos
Económicos de la Agencia Valenciana de Salud de
la Conselleria de Sanitat
Memoria Científica 2010
-- D. Luis Rosado, Secretario Autonómico de la
Agencia Valenciana de Salud
-- Dr. Antonio Pellicer, Decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia
-- D. Juan Fco. Juliá, Rector de la Universidad Politécnica de Valencia
-- Dr. Vicente Rubio, Director del Instituto de Biomedicina de Valencia de la Agencia Estatal-Consejo
Superior de Investigaciones Científicas
-- Representante del Instituto de Salud Carlos III
-- Dos científicos de reconocido prestigio internacional (Drs. Juan Rodés, Hospital Clínic de Barcelona, y Dr. Ángel Pellicer, New York University
Medical Center).
Las funciones del Patronato son aprobar los planes anuales de fomento y apoyo a la investigación, aprobar los
presupuestos y la memoria anual de actividades, así
como administrar los bienes y derechos que integran el
patrimonio del Instituto.
3.2.2. Junta de Gobierno
Es un órgano de carácter ejecutivo, nombrado por el Patronato, y compuesto por un Presidente (Director Gerente del Hospital La Fe), un Vicepresidente, un Secretario
y siete vocales. Forma parte también de la Junta de Gobierno el Director General del IIS La Fe.
La Junta de Gobierno es competente para poner en marcha iniciativas de investigación, proyectos y programas
de formación y asignar recursos materiales y presupuestarios, siguiendo las prioridades y directrices del Patronato.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
13
A cierre del ejercicio 2010, la composición de la Junta de
Gobierno es la siguiente:
-- Presidente: Dr. Melchor Hoyos, Director Gerente del
Hospital La Fe
-- Secretario: Dr. Francisco Martos, Director Médico del
Hospital La Fe
-- Vocales:
-- D. Luis Sempere, Director Económico del Hospital
La Fe
-- Dra. María José Saura, Directora de Enfermería
del Hospital La Fe
-- Dr. José V. Castell, Director General y Científico del
del Hospital La Fe
-- Dr. Joaquín Montalar, presidente del CEIC del Hospital La Fe
-- Dra. Ana Monzó, responsable de Docencia del
Hospital La Fe
-- D. Vicente Rosales, subdirector Económico
-- Dra. Cristina Aguado, subdirectora médica del
Área de Radiodiagnóstico y Farmacoterapia del
Hospital La Fe
El Director Científico, Dr. José Vicente Castell, forma parte de la plantilla del Hospital La Fe como Jefe de Sección,
es Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y cuenta con una larga trayectoria científica y de gestión de I+D.
3.2.5. Gerente
La Gerencia del IIS La Fe recae en Sabrina Femenía, que
es la responsable de dirigir y supervisar las funciones administrativas y de gestión económica que le son delegadas desde la Dirección.
Entre otras tareas, atiende consultas de clientes externos e internos (Administración, industria farmacéutica,
organismos nacionales e internacionales, investigadores), propone acuerdos, alianzas y/o contratos a la Dirección, asesora en su negociación, implementa y supervisa
los procesos clave definidos por el Instituto, analiza posibles deficiencias, quejas y reclamaciones y, en todos los
casos, propone planes específicos de mejora.
3.2.3. Director General
El Patronato nombra al Director General del Instituto de
Investigación Sanitaria La Fe, al que confiere competencias en el ámbito científico y el administrativo. Por acuerdo del Patronato, el Dr. José Vicente Castell es Director
General del IIS La Fe desde 2003.
Son funciones del Director General ejecutar y hacer
cumplir las directrices aprobadas por los órganos de gobierno, definir la contratación y funciones del personal e
impulsar las relaciones con otras instituciones de investigación y con el propio Hospital Universitari i Politècnic
La Fe.
3.2.4. Director Científico
La Dirección Científica, por acuerdo del Patronato, recae en el Director General del IIS La Fe. Son funciones
propias del Director Científico impulsar y promover las
relaciones entre los grupos de investigación del IIS La
Fe, dirigir las actividades de investigación, cooperación y
formación del Instituto, proponer programas de investigación, coordinar las relaciones entre el Instituto, el Hospital La Fe y las instituciones consorciadas, así como la
ejecución de las decisiones de los órganos de gobierno
en materias de su competencia.
14
Memoria Científica 2010
3.2.6. Comité Científico Externo
Este Comité tiene entre sus funciones asesorar al IIS La
Fe en las prioridades de investigación y directrices de
ejecución, sobre los programas y actividades de fomento
y difusión de la investigación; proponer iniciativas para
su constante mejora; velar por el progreso y resultados
de investigación y supervisar los planes de formación
propuestos por el Instituto.
El Instituto cuenta con un Comité Científico Externo formado por investigadores de reconocido prestigio en el
ámbito biomédico y de ciencias de la salud, en sus vertientes básica y clínica.
A cierre del ejercicio 2010, la composición del Comité
Científico es la siguiente:
-- Dr. Emilio Montserrat (Hospital Clínic de Barcelona)
-- Dr. Pascual Parrilla (Universidad de Murcia)
-- Dr. Eugenio Santos (Centro de Investigación del Cáncer, Universidad de Salamanca-CSIC)
-- Dr. Ginés Morata (Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”-CSIC-UAM)
-- Dr. Oriol Bachs (Facultad de Medicina. Universidad de
Barcelona)
-- Dr. Vicente Rubio (Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC)
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
-- Dr. Joan Guinovart (Institut de Recerca Biomédica de
Barcelona)
-- Dr. Francisco Sánchez (Hospital La Princesa de Madrid)
-- Dr. José Berciano (Hospital Universitario Marqués de
Valdecilla)
-- Dr. Francesc Graus (Hospital Clínic de Barcelona)
-- Dr. Isidre Ferrer (Institut de Neuropatologia)
-- Dr. Juan Tamargo (Facultad de Medicina. Universidad
Complutense de Madrid)
-- Dr. Juan Ramón Malagelada (Hospital Vall d’Hebrón)
-- Dra. María Eugenia Hernández de Pablo (Asociación
Empresas Biotecnológicas de la CV)
-- Dr. Pedro Vera (Instituto de Biomecánica de Valencia).
3.2.7. Comisión de Investigación
El IIS La Fe cuenta con el apoyo de una Comisión de Investigación del Hospital Universitario La Fe para la toma de
las decisiones que requieran los proyectos e iniciativas de
investigación.
En virtud del Convenio entre la Conselleria de Sanitat y
la Universidad de Valencia, por el que el Hospital La Fe
pasó a ser un “Hospital Universitario”, la Comisión de Investigación está presidida por un profesor universitario
que es propuesto por el Director del Hospital Universitari i Politècnic La Fe y ratificado por la Comisión Mixta
Universidad-Conselleria. La Comisión de Investigación
cuenta con un mínimo de 8 vocales y un máximo de 12,
entre los que se encuentran representantes de los grupos de investigación acreditados y de las unidades mixtas formalizadas con el Instituto, un representante de la
Comisión de Docencia, un representante de la Dirección
de Enfermería y un representante del Comité Ético de
Investigación Clínica.
Son funciones de la Comisión de Investigación:
-- Proponer prioridades y directrices para la ejecución
de la investigación
-- Evaluar los aspectos metodológicos, científicos y de
viabilidad de los estudios de investigación
-- Recomendar la autorización y posterior seguimiento
de esos estudios de investigación
-- Proponer a la Junta de Gobierno programas y actividades de apoyo y fomento de la investigación
-- Colaborar en la revisión del Plan Estratégico de Investigación
-- Proponer acciones para implementar dicho Plan Estratégico de Investigación.
Memoria Científica 2010
A cierre del ejercicio 2010, la composición de la Comisión de Investigación es la siguiente:
-- Presidente: Dr. José Vicente Castell. Jefe de Servicio
de Hepatología Experimental.
-- Miembros:
-- Dra. Victoria Castel. Jefa de Unidad de Oncología
Pediátrica.
-- Dra. Rosario Menéndez. Jefa de Sección de Neumología.
-- Dr. José María Millán. Responsable del Área de
Enfermedades Neurosensoriales.
-- Dr. Luis Bataller. Médico Adjunto del Servicio de
Neurología.
-- Dra. Ana Monzó. Médico Adjunto del Servicio de
Ginecología y Reproducción.
--Dr. Francisco España. Jefe de Servicio de Hemostasia, Trombosis, Arterosclerosis y Biología Vascular.
-- Dra. Pilar Nos. Médico Adjunto del Servicio de
Medicina Digestiva.
-- Dr. Enrique Alborch. Jefe de Unidad de Circulación
Cerebral.
-- Dr. Máximo Vento. Jefe de Sección Clínica de Pediatría-Neonatos.
-- Dr. Miguel Ángel Sanz. Jefe de Sección de Hematología Clínica.
-- D. Jesús Delgado. Subdirector de Enfermería Área
del Conocimiento, Cuidados y Docencia.
-- D. Ramiro Jover. Profesor titular de la Universidad
de Valencia.
3.2.8. Comités Éticos
Son los órganos hospitalarios que velan por el cumplimiento de las disposiciones éticas y legales de la investigación que se lleva a cabo en la institución.
3.2.8.1. Comité Ético de Investigación Clínica
(CEIC)
El Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia se encarga de evaluar los aspectos éticos, metodológicos y legales de los
ensayos clínicos con medicamentos u otros estudios de
investigación biomédica que se lleven a cabo en el Departamento de Salud Valencia La Fe, con el fin de velar
por el cumplimiento de los principios éticos de la investigación y la protección de los derechos y libertades fundamentales de las personas que participan en ellos.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
15
Los miembros del CEIC del Hospital La Fe son, a 31 de diciembre de 2010:
-- Presidente: Dr. Joaquín Montalar. Jefe de Servicio-Oncología Médica
-- Vicepresidente: Dr. Salvador Aliño. Catedrático de Farmacología Clínica
-- Secretario: D. Serafín Rodríguez. Asesor jurídico
-- Miembros:
-- Dr. Melchor Hoyos. Gerente del Departamento de Salud Valencia
La Fe
-- Dra. Adela Cañete. Oncología Pediátrica
-- Dr. Vicente Martínez Molina. Ginecología
-- Dr. Pablo Miranda. Neurocirugía
-- Dr. Marino Blanes. Unidad de Enfermedades Infecciosas
-- Dr. Jorge Pallarés. Anestesia y Reanimación
-- Dr. Antonio Salvador. Cardiología
-- Dra. Sara Brugger. Radiodiagnóstico
-- Dr. Juan José Vilchez. Neurología
-- Dr. José Francisco Ibor. Atención Primaria
-- Dra. Remedios Clemente. Medicina Intensiva
-- Dr. Ramiro Jover. Unidad Mixta Hepatología Experimental
-- Dra. Mª Luisa Martínez Triguero. Análisis Clínicos
-- Dr. Juan B. Salom. Unidad Mixta Cerebrovascular
-- Dr. José Vicente Cervera. Hematología
-- Dr. José Luis Vicente. Reanimación
-- Dr. Isidro Vitoria. Pediatría
-- Dra. Belén Beltrán. Medicina Digestiva
-- Dra. Inmaculada Calvo. Reumatología Pediátrica
-- Dra. María Tordera. Farmacia
-- Dª. Elena Quintana. Farmacia
-- D. Jesús Delgado. Enfermería. Miembro Comisión de Investigación
-- D. Vicente Rosales. Subdirector Económico
-- D. Carlos Tonda. Unión de Consumidores de la Comunidad Valenciana. Miembro no vinculado al Hospital
3.2.8.2. Comité Ético de Bienestar Animal (CEBA)
El Comité Ético de Bienestar Animal es otra comisión hospitalaria que colabora con el IIS La Fe. Este Comité es el responsable de velar por la corrección en el trato de los animales que participan en la experimentación así
como de minimizar su sufrimiento.
En el ejercicio 2010 se ha modificado la composición y normas de funcionamiento del CEBA La Fe con el fin de adecuarlo al cumplimiento de la
normativa vigente sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos.
En esta nueva configuración del Comité Ético de Bienestar Animal se aumenta el número de miembros, pasando de tres a siete, incorporando a
una experta en bienestar animal, y tratando de representar a todos los
servicios y estamentos implicados en la investigación que se realizará en
las nuevas instalaciones del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, en el
Bulevar Sur.
16
Este nuevo Comité se constituyó formalmente el 22
de octubre de 2010, y está formado por los siguientes
miembros:
-- Presidente:
-- Dr. José Vicente Castell, Director del Instituto de
Investigación Sanitaria Fundación Hospital La Fe.
-- Secretario y Vocal:
-- Dr. Carlos Antonio Vila, Veterinario. Centro de Investigación Hospital La Fe.
Memoria Científica 2010
-- Vocales:
-- Dª Adriana Sandoval, Técnico de la Unidad de Calidad. Instituto de Investigación Sanitaria Hospital
La Fe
-- Dra. Ana Díaz, Veterinaria. Facultad de Medicina.
Universidad de Valencia
-- Dra. Amparo Hernándiz. Medica Adjunta. Unidad
de Investigación Cardiocirculatorio. Centro de Investigación Hospital La Fe
-- Dra. Alegría Montoro. Bióloga. Unidad de Protección Radiológica. Hospital La Fe
-- Dr. José Luis Ruiz. Medico Adjunto. Servicio de
Urología. Hospital La Fe.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
17
3. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3.3. Áreas de gestión y apoyo a la
investigación
Dirección
Gerencia
Área Docente
Área de
Investigación
Científica
Área de
Comunicación
Unidad de Unidad de Unidad de
Promoción Apoyo
a la Gestión de
de la
Investigación Investigación Proyectos
Unidad de
Prensa
Unidad de
Traducción
Área de Calidad
Área de
Investigación
Clínica
Unidad de Unidad de
Buenas
Prácticas Certificación
Unidad
de Diseño
Gráfico
Área Jurídica
Unidad de
Unidad de
de
Mantenimiento Desarrollo
Software
Unidad de Unidad de
Diseño EECC Gestión
EE CC
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe se ha dotado
de una estructura de gestión propia y diferenciada de la
asistencial del centro hospitalario, cuya finalidad principal es prestar apoyo al investigador.
Memoria Científica 2010
Área de
Informática
Unidad de
Realización
EE CC
Área de Gestión
Económica
Área de
Innovación
Unidad de Unidad de
Gestión
Económica Contabilidad
Unidad de
Unidad de Gestión
del
Valorización Conocimiento
Esta estructura de gestión se articula en torno a las Áreas
funcionales que se describen a continuación.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
19
3.3.1. Área Científica
Se encarga de llevar a cabo una labor de asesoramiento
a los investigadores en el diseño y optimización de proyectos de investigación. Además, se encarga de realizar
la difusión de convocatorias públicas y privadas y de la
oferta formativa, así como de gestionar la documentación científica y laboral (altas, seguros de accidente y enfermedad, etc.).
Responsable: Elena Grau
Licenciada en Biología
Doctora en Genética Molecular y Evolutiva
[email protected]
Amparo Fernández
Técnico Superior Documentación Sanitaria
[email protected]
3.3.1.3. Unidad de Promoción de la
Investigación
Esta unidad asesora al investigador en la creación de proyectos de investigación, orientándolo y contribuyendo al
diseño del mismo.
3.3.2. Área de Calidad
3.3.1.1. Unidad de Apoyo a la Investigación
Difunde entre los investigadores información sobre las
convocatorias autonómicas, nacionales e internacionales de ayudas a proyectos de investigación, recursos
humanos, acciones complementarias o premios a una
trayectoria o actividad científica.
También apoya a los investigadores en la preparación de
las memorias y solicitudes de proyectos de investigación
nacionales y autonómicos, así como de proyectos europeos. Esta Unidad es la responsable del proceso de acreditación de grupos de investigación del IIS La Fe.
Es la responsable de asesorar a los grupos de investigación en la implantación de normas y sistemas de gestión
de calidad. Diseña, desarrolla e implementa sistemas de
gestión de calidad ( ISO, BPC, BPL etc.) que permiten mejorar la gestión de la investigación así como el desarrollo
de la propia investigación, implementando procedimientos normalizados de trabajo que permitan alcanzar la
excelencia.
Responsable: Rosario Pellejero
Licenciada en Farmacia
Máster en Sistemas de Gestión de la Calidad
Integrada
[email protected]
3.3.1.2. Unidad de Gestión de Proyectos
Esta unidad realiza la gestión de toda la documentación
científica y laboral relacionada con los proyectos de investigación públicos y privados, tanto en la solicitud de
los mismos como en las diferentes memorias de seguimiento para la entidad correspondiente.
20
Memoria Científica 2010
Técnico: Adriana Sandoval
Licenciada en Psicología
Máster en Gestión de Calidad
[email protected]
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3.3.3. Área de Comunicación y
Relaciones Institucionales
El Área de Comunicación del Instituto de Investigación
Sanitaria La Fe elabora el plan estratégico de comunicación, gestiona y pone en marcha acciones de comunicación interna y externa y ofrece apoyo a los investigadores
para la divulgación de su actividad científica.
Desde esta área se coordina la producción de publicaciones propias del Instituto, la organización de eventos,
el diseño de los diferentes materiales de soporte para la
difusión científica y las relaciones con los medios de comunicación, y se presta asesoría al personal investigador
en lo concerniente a la realización de acciones comunicativas. También se encarga de la gestión de relaciones
institucionales.
3.3.3.1. Unidad de Prensa
Esta Unidad es la responsable de gestionar las relaciones
entre los medios de comunicación y los investigadores
del centro hospitalario, facilitando a la prensa toda la
información que requiera para elaborar sus noticias, reportajes y piezas informativas.
Entre sus funciones está el asesoramiento al personal
investigador en sus relaciones con los medios, la realización de acciones de comunicación interna y externa,
publicaciones, apoyo mediático a eventos así como otras
actividades de soporte al personal investigador para la
divulgación de sus logros científicos.
Responsable: Mónica Fernández
Licenciada en CC de la información
Postgrado Dirección Estratégica de la
Comunicación
[email protected]
Memoria Científica 2010
3.3.3.2. Unidad de Diseño Gráfico
La Unidad de Diseño Gráfico diseña, maqueta y produce
hojas informativas, dípticos, trípticos, carteles, informes,
manuales, memorias, libros, tesis, posters científicos,
logotipos, tarjetas de visita, sobres, papel corporativo y
páginas web a petición del personal investigador del IIS
La Fe y de la propia institución.
Responsable: Vanessa Garzón
Licenciada en CC de la información
Máster de radio
Profesora Lengua y Literatura castellanas
[email protected]
3.3.3.3. Unidad de Traducción
La Unidad de Traducción ofrece apoyo lingüístico a los investigadores del IIS La Fe en el desarrollo de su labor investigadora. En esta Unidad se lleva a cabo la traducción
y revisión de todo tipo de textos y, en especial, científicotécnicos (manuscritos, artículos, historias clínicas, protocolos, informes, ponencias y resúmenes para congresos,
etc.) y jurídico-legales (contratos, acuerdos, cartas, etc.).
Responsable: Elena Aristoy
Licenciada en Traducción e Interpretación
[email protected]
3.3.3.4. Unidad de Eventos
La Unidad de Eventos del IIS La Fe ofrece al colectivo del
Instituto de Investigación Sanitaria apoyo en la organización de Cursos, Jornadas y Congresos. Actúa como
Secretaría técnica, realizando la recepción y proceso informatizado de las inscripciones; recogida de resúmenes
y comunicaciones por correo electrónico; confirmación
y control del pago de las inscripciones; confección de
listados, certificados y acreditaciones; asistencia a reuniones con el Comité Organizador; mailing; reserva de
audiovisuales y salas así como aspectos relacionados con
el catering y contratación de azafatas y/o auxiliares de
congresos.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
21
3.3.4. Área de Investigación Clínica
El Área de Investigación Clínica se creó con la finalidad
de promover ensayos clínicos no comerciales, potenciar
los estudios clínicos de promotor privado y prestar servicios de apoyo y orientación a investigadores interesados
en la puesta en marcha de ensayos clínicos y estudios
observacionales. Realiza labores administrativas para la
secretaría del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC)
y del Comité Ético de Bienestar Animal (CEBA), archiva y
digitaliza la documentación de los ensayos clínicos.
Responsable: Beatriz Alcayde
Técnico Superior en Documentación Sanitaria y
auxiliar de Enfermería
[email protected]
3.3.4.1. Unidad de Diseño de Ensayos Clínicos
La Unidad de Diseño de Ensayos Clínicos (UDEC) ha sido
creada con la finalidad de apoyar la realización y puesta
en marcha de ensayos clínicos de iniciativa propia. En colaboración con el investigador, se diseña el ensayo clínico
dándole apoyo metodológico y bioestadístico.
Técnico: Laura Villavicencio
Técnico Superior en Documentación Sanitaria
3.3.4.3. Unidad de Desarrollo de Ensayos
Clínicos
La Unidad de Desarrollo de Ensayos Clínicos (UDEC) es la
responsable de la coordinación y monitorización de los
ensayos clínicos, principalmente de carácter independiente, así como de prestar apoyo a los servicios que lo
necesiten por falta de personal.
El personal de la Unidad colabora con los investigadores
en la selección de pacientes, cumplimentación del cuaderno de recogida de datos, tratamiento de la información, custodia del archivo, etc.
Cristina Ventura
Licenciada en Farmacia
[email protected]
Responsable: Dr. Salvador Aliño
Farmacólogo Clínico
[email protected]
Carmen Esteve
Licenciada en Farmacia
[email protected]
3.3.4.2. Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos
La Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos (UGEC) del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital la Fe presta
apoyo administrativo al Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC), los promotores y los investigadores del IIS La
Fe en lo que a la gestión de Ensayos Clínicos y Estudios de
Investigación se refiere.
Técnico: Laura Consuelo
Técnico Superior en Documentación Sanitaria
22
Memoria Científica 2010
Paloma Millán
Licenciada en Biología y Bioquímica
[email protected]
Begoña Jeweinat
Licenciada en Farmacia
[email protected]
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3.3.6. Área Informática
Mayte Martínez
Licenciada en Biología
[email protected]
3.3.5. Área Económica
Esta área asume la gestión económica de los proyectos
de investigación y ensayos clínicos: gastos imputables,
nóminas y memorias económicas de seguimiento para
terceros. También se responsabiliza de las relaciones con
clientes y proveedores, de la redacción de convenios de
colaboración con empresas y de la emisión de certificados de donación, de la gestión económica y contable de
los presupuestos, del seguimiento de cuentas anuales y
de la coordinación de las distintas auditorías del Instituto.
Evalúa las nuevas tecnologías y técnicas existentes, con
la finalidad de mantener actualizada la plataforma tecnológica de la organización. Presta soporte a usuarios
velando para que los equipos funcionen correctamente
y desarrolla aplicaciones para el personal investigador
(bases de datos, aplicaciones web, etc.)
Gestiona los sistemas de seguridad y back up de la información de la institución.
Responsable: Germán Dario Barbosa
Ingeniero de Telecomunicaciones
Máster en Tecnologías, Sistemas y Redes de
Comunicaciones
[email protected]
Técnico de apoyo: Francisco Javier Ripoll
Ingeniero Informático
[email protected]
Responsable: Mabel Lafuente
Técnico Superior en Administración y Finanzas
[email protected]
3.3.7. Área Jurídica
Técnico: María Dolores Sierra
Técnico Superior en Administración y Finanzas
[email protected]
Técnico: Amparo Preseguer
Técnico Superior en Administración y Finanzas
[email protected]
Memoria Científica 2010
Revisa todos los contratos y acuerdos que se formalizan para la realización de ensayos clínicos y proyectos
de I+D+i en la institución. Realiza informes jurídicos para
todos los acuerdos de cooperación o convenios que suscribe el IIS La Fe. Recopila, analiza y difunde la normativa
que afecta a la actividad investigadora. Colabora en la
elaboración de los protocolos, códigos o estudios que se
preparan en el área de ensayos clínicos e investigación.
Responsable: Serafín Rodríguez
Licenciado en Derecho
Técnico de Función Administrativa
[email protected]
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
23
3.3.8. Área de Innovación
Esta área tiene como misión fomentar la cultura de la
innovación, identificando, canalizando y valorizando las
iniciativas innovadoras del Departamento de Salud Valencia La Fe; analiza y evalúa resultados de investigación
e ideas innovadoras susceptibles de protección industrial o intelectual y posterior transferencia tecnológica;
gestiona las capacidades científico-tecnológicas del IIS
La Fe y valoriza el conocimiento generado en el seno del
Instituto en aras a promover su explotación y a tal fin colabora en la búsqueda de financiación e inversiones para
las actuaciones innovadoras.
Responsable: Silvia Sánchez Salvo
Licenciada en Químicas
Máster en Creación y Gestión de Empresas
Innovadoras y de Base Tecnológica
[email protected]
24
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3.4. Actividades de promoción y fomento
de la cultura de la investigación
El IIS La Fe promueve anualmente actividades dirigidas a
fomentar la actividad investigadora de excelencia en el
Departamento de Salud Valencia La Fe.
3.4.1. Programa Formativo
Complementario en Investigación
Biomédica
El Hospital Universitari i Politècnic La Fe se acreditó como
hospital docente para la formación de especialistas en
ciencias de la salud en 1970. Desde entonces, ha aumentado su capacidad docente hasta llegar a acoger en la
actualidad un total de 117 nuevos residentes cada año.
mentario en Investigación Biomédica para Residentes
del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.
Se trata de una iniciativa pionera en España, y coorganizada por el IIS La Fe y la Comisión de Docencia del Hospital La Fe en virtud de un acuerdo suscrito con la Universidad de Valencia el 11 de junio de 2010. Su fin último
es despertar la inquietud científica de los residentes y
fomentar su vertiente investigadora.
La concepción y el modo de realización de este programa
docente (25 créditos estructurados en 11 módulos teórico-prácticos) permite al residente adquirir las habilidades necesarias y llevar a cabo la parte experimental de su
futura Tesis Doctoral al tiempo que desarrolla su periodo
formativo como especialista (dos, cuatro o cinco años).
Para fomentar la vertiente investigadora de esos residentes, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe convocó
en 2007, 2008 y 2009 Ayudas a la Realización de Tesis
Doctorales. Esta iniciativa tenía por objeto premiar la labor formativa de los residentes del Hospital Universitari
i Politècnic La Fe, fomentar la investigación científica o
técnica en el hospital e incentivar el desarrollo de tesis
doctorales por parte de los residentes.
De hecho, la carga docente está distribuida a lo largo
de los distintos años de residencia para que sea posible
compaginar el programa con la formación especializada y la dedicación asistencial. Además, al finalizar dicho
periodo de formación especializada, el residente puede presentar su trabajo experimental en forma de Tesis
Doctoral y defenderla sin más requisitos.
Las Ayudas a la Realización de Tesis Doctorales iban dirigidas a residentes de La Fe que quisieran realizar su tesis
doctoral en el marco de un proyecto de investigación, y
tenían una dotación económica de 3.000 euros que se
debía destinar a financiar los gastos vinculados al desarrollo de la tesis, que debía estar concluida en un período
máximo de tres años.
3.4.2. Premios fin de residencia
Esas ayudas han evolucionado hasta convertirse, durante el ejercicio 2010, en el Programa Formativo Comple-
Memoria Científica 2010
En el ejercicio 2010, la Comisión de Docencia y el IIS La
Fe han convocado la X edición de los Premios Fin de Residencia, dirigidos a residentes del Hospital Universitari
i Politècnic La Fe que finalicen su periodo de formación
especializada en dicho ejercicio. La finalidad de la convocatoria es premiar la trayectoria formativa y científica de
los Residentes en el Hospital valorando tanto sus Méritos
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
25
Básicos en formación como sus Méritos en Investigación.
La asignación económica de estos premios es de 1.800 €
(primer premio) que se pueden reemplazar por una estancia en un centro de excelencia; un Segundo Premio,
dotado con 1.200 €; y tres Terceros Premios, dotados con
600 € cada uno.
Los premiados en esta convocatoria 2010 fueron:
-- Primer premio: Carmen Iranzo (Psiquiatría).
-- Segundo premio: Sergio Negre (Pediatría y Áreas Específicas).
-- Terceros premios:
-- Isabel Martín (Psiquiatría).
-- Josep Navarro (Cardiología).
-- María Isabel del Olmo (Endocrinología y Nutrición).
3.4.3. Contratos de investigación
para postresidentes
Desde el año 2000, el IIS La Fe promueve esta convocatoria
que permite a jóvenes Postresidentes que hayan terminado su formación especializada, realizar un proyecto de investigación biomédica con relevancia clínica, integrándose
en un Grupo de Investigación del Hospital La Fe.
El programa cuenta desde el año 2006 con el apoyo económico de la Fundación Bancaja, ampliando el ámbito de
los beneficiarios a residentes que terminasen su formación en cualquier hospital de la Comunidad Valenciana.
Posteriormente, en el 2009, se hizo extensivo a todo el
territorio nacional pudiendo presentarse residentes que
hubiesen finalizado su formación especializada en cualquier hospital del país. Dentro de este programa se contempla asimismo movilidad, ofreciendo una estancia en
el extranjero en un centro de investigación de excelencia,
durante un período de hasta tres meses.
En concreto, en el ejercicio 2010, la Fundación Bancaja
ha colaborado en la financiación de tres contratos durante su primer año.
Los beneficiarios de este programa y los proyectos de
investigación presentados en el ejercicio 2010 son los
siguientes:
-- María Cernada Badía
Proyecto: Perfiles de expresión genética: nuevo
enfoque diagnóstico para la sepsis en recién nacidos menores de 1500 gramos
Grupo Acreditado Receptor: Perinatología
26
Memoria Científica 2010
-- Alicia Marzal Escrivá
Proyecto: Maduración in vitro y fertilización de
ovocitos de ovarios no estimulados
Grupo Acreditado Receptor: Medicina Reproductiva
-- Virginia Bosó Ribelles
Proyecto: Farmacogenética del cáncer de mama:
influencia de las variaciones genéticas en la
efectividad y seguridad del tratamiento farmacológico sistémico
Grupo Acreditado Receptor: Investigación Clínica
y Traslacional en Cáncer
-- Sandra Dolz Giménez
Proyecto: Estudio de la expresión y mecanismos
modificadores de la actividad de b-myb en neoplasias mieloides
Grupo Acreditado Receptor: Investigación en Hematología
-- Cristina López Ferraz
Proyecto: Colonización bacteriana y respuesta
inflamatoria en el paciente crítico sometido a
ventilación mecánica. Valor diagnóstico y correlación pronóstica
Grupo Acreditado Receptor: Infecciones Respiratorias
3.4.4. Periodo sabático
Esta iniciativa pretende incentivar la cultura de investigación de excelencia y facilitar el reciclaje científico del
personal del Departamento de Salud mediante la liberación de su carga asistencial para que pueda desarrollar un proyecto científico en un centro de excelencia del
extranjero.
La duración de las estancias se establece en un año para
facultativos y seis meses para enfermería y personal de
laboratorio.
En 2010, se convocó el V Periodo Sabático, el cual, por
segundo año consecutivo va dirigido a personal integrado en Grupos Acreditados. Este año, la convocatoria ha
quedado desierta al no cumplir los candidatos las condiciones de elegibilidad establecidas en las bases del
programa.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3.4.5. Sabático intramural
Este programa de apoyo a la investigación se ha puesto en marcha por
primera vez en el año 2010, y tiene como finalidad liberar de la carga
asistencial a personal integrado en un Grupo de Investigación Acreditado,
con el fin de implementar un programa de excelencia definido.
El IIS La Fe sufraga el coste de la persona que asuma las obligaciones
asistenciales del beneficiario para que éste pueda dedicarse a coordinar
un proyecto europeo, organizar redes europeas, instaurar un sistema de
gestión de calidad, normas ISO, BPL, BPC, etc. El período del Sabático Intramural tiene una duración de tres meses, y a diferencia del Periodo Sabático se desarrolla en el seno del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.
En esta primera convocatoria, se han concedido los siguientes Sabáticos
Intramurales:
-- Grupo Acreditado de Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer.
Gaspar Reynes: “Sistema de información y rediseño de procesos para
la mejora de la calidad asistencial integral en neurooncología“
-- Grupo Acreditado de Investigación en Perinatología. Máximo Vento:
“Planificación y desarrollo, estudio multicéntrico internacional”.
-- Grupo Acreditado de Investigación Traslacional en Cáncer. Mª Lucía
Montero: “Desarrollo de un modelo de consulta de seguimiento a largo plazo en cáncer infantil: Atención compartida entre hospital y primaria”.
-- Grupo Acreditado de Investigación en Enfermedades Neurosensoriales y Ataxias. Luis Bataller: “Implementación de una base de datos
clínicos según el plan estratégico de la unidad de patología neuromuscular y ataxias”.
3.4.6. Reciclaje científico
Otra de las iniciativas de fomento de la cultura investigadora dirigida
al personal asistencial del Departamento de Salud Valencia La Fe es el
Reciclaje Científico. Con este programa se pretende impulsar la actividad investigadora del personal de plantilla, exonerándole de sus tareas
asistenciales para que pueda promover su reciclaje en investigación. La
duración de este periodo de Reciclaje es de hasta tres meses y debe disfrutarse en centros de investigación de reconocida excelencia nacional o
internacional.
En esta tercera edición del programa de Reciclaje Científico se ha concedido una ayuda a la Dra. Inmaculada Vaquero Baltuille, integrada en el
Grupo Acreditado de Hematología y Hemoterapia, que ha realizado una
estancia de tres meses en el Irish Blood Transfusion Service de Dublin y en
el Manchester Blood Center (Manchester). Su proyecto versa sobre “Estudio de la frecuencia, características e implicaciones pronóstico de los
efectos adversos asociados a la transfusión de Componentes Sanguíneos
mediante la implantación de sistemas de Hemovigilancia”.
Carteles de los premios convocados por
IIS La Fe en 2010.
27
3.4.7. Becas de Colaboración para
estudiantes de últimos cursos
28
En 2010, los diez beneficiarios y los grupos receptores en
los que se han integrado son:
Candidato
Grupo
Por cuarto año consecutivo, el IIS La Fe ha lanzado sus
Becas de Verano dirigidas a estudiantes que finalicen sus
estudios universitarios en el ámbito sanitario con el fin
de propiciar su acercamiento al mundo de la investigación biomédica y clínica, mediante su integración en grupos de investigación de excelencia del Hospital Universitari i Politècnic La Fe durante dos meses en el periodo de
verano (julio-septiembre).
Marta Llop García
Hematología y
Hemoterapia
Miriam Fraga García
Perinatología
Jesús Cosín Roger
Investigación Clínica y
Traslacional en Cáncer
Gloria Martí Andrés
Además, les facilita la posibilidad de una posterior realización del doctorado en el seno de la institución. La beca
ofrece una dotación económica de 1.100 €, y representa
una gran oportunidad tanto para el servicio que les acoge como para el becario, que se inicia en las labores de
investigación en la especialidad de su formación, pudiendo incitar su vocación por la investigación biomédica.
Investigación Traslacional
en Enfermedades
Neurosensoriales
Jorge Eguía Nuñez
Regeneración y Trasplante
Cardiaco
Elisabeth Maldonado
Martínez
Patología Neuromuscular
y Ataxias
Mª Soledad Benlloch
Navarro
Esclerosis Múltiple
Sara Ferrer Suay
Genética
Laura Martos Marín
Hemostasia, Trombosis,
Arterioesclerosis y
Biología Vascular
Carla Lloret Fernández
Biología y Patología
Celular
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3.5. Difusión de la actividad científica
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe realiza múltiples acciones para divulgar la actividad científica que se
desarrolla en la institución, tanto en medios generalistas como especializados, con el fin de acercar el entorno
científico y biosanitario, y sus avances, a la ciudadanía.
3.5.1. Comunicación Externa
El IIS La Fe, desde sus orígenes, ha prestado especial
atención a la difusión de la actividad científica que se desarrolla en la Institución.
Notas de prensa e impactos 2007-2010
Año
Notas
Impactos
2007
10
50
2008
15
195
2009
22
161
2010
35
327
TOTAL
82
733
En este sentido, y con el fin de incrementar su notoriedad
y prestigio social, llevando a cabo acciones de comunicación tanto hacia el colectivo especializado como hacia la
sociedad en general, en 2005 se dotó de una Unidad de
Comunicación propia, cuya función principal es ofrecer
servicio y soporte en comunicación interna y externa u
otras publicaciones tanto a los grupos de investigación
como a la parte institucional del IIS La Fe.
Gestiones con medios
Notas de prensa
En concreto, en 2010, desde el Área de Comunicación
del IIS La Fe se han emitido 35 comunicados de prensa,
que han generado 281 impactos en medios de comunicación on y off line.
A ello hay que sumar los titulares logrados a través de
entrevistas y reportajes gestionados a través de esta Unidad, con lo que se alcanza un total de 327 impactos.
Memoria Científica 2010
Origen de los impactos en 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
29
Si se analiza el origen de estos impactos, se observa que
el 86% de las repercusiones en medios de comunicación
se generó a través de notas de prensa y el 14% por gestiones como nexo de unión entre la prensa y la institución.
En los últimos cuatro años, la prensa ha ido incrementando paulatinamente el interés por el ámbito biosanitario y por las noticias de investigación. Prueba de ello es
el incremento en el número de impactos del IIS La Fe en
medios durante el último trienio (2007- 2010) en el que
se observa un incremento del 554% respecto a valores
iniciales.
Asimismo, durante dicho periodo, en términos acumulados, se ha alcanzado un total de 733 titulares de prensa.
91 (28%)
236 (72%)
Impactos
nacionales 2010
Impactos comunicación en 2010.
Las nuevas tecnologías han potenciado y facilitado la
difusión de las noticias del IIS La Fe, a través de diarios
regionales y de ámbito nacional y a través de ediciones
digitales. En 2010, 205 impactos del IIS La Fe provenían
de ediciones online, favoreciendo la diseminación de la
actividad investigadora de la institución entre el público
generalista y la comunidad científica.
Se observan tres picos de actividad en los meses de marzo, diciembre y junio, este último coincidente con la celebración del Acto Científico del IIS La Fe y la distribución de
la Memoria Científica anual de actividad investigadora.
Por alcance geográfico, los artículos se han publicado
principalmente en páginas de salud, ciencia y tecnología
de periódicos generalistas de la Comunidad Valenciana
(los regionales Levante-EMV, Las Provincias, Diario Crítico de la CV) y de tirada nacional (El País, El Mundo, La
Razón, ABC, Público), aunque también se ha hecho eco
de la actividad investigadora del IIS la prensa nacional
especializada en salud (Diario Médico, Gaceta Médica,
Correo Farmacéutico, Redacción Médica y El Global).
-- El CEIC del Hospital La Fe reacreditado por la Conselleria de Sanitat
-- La eliminación del virus de la hepatitis C mediante
tratamiento antiviral en pacientes trasplantados hepáticos mejora su pronóstico
-- El Hospital La Fe nombra al profesor José Vicente Castell director de Investigación
-- Investigadores del IIS-La Fe y del CiberER han detectado 32 mutaciones causantes del Síndrome de Usher en población española
-- El Hospital La Fe y la Universidad Politécnica de Valencia apuestan por fomentar el desarrollo de proyectos conjuntos que redunden en una mejora de la
calidad asistencial
-- El Hospital La Fe cuenta con el único Biobanco de Hígados Esteatósicos para el diagnóstico y la investigación de enfermedades hepáticas y digestivas a nivel
nacional
-- El Instituto de Investigación Sanitaria “Hospital La Fe”
brinda a estudiantes de secundaria la oportunidad de
investigar junto a grupos de excelencia
-- El Hospital La Fe liderará un ensayo clínico pionero
con anticuerpos monoclonales para el tratamiento
del neuroblastoma de alto riesgo
-- Investigadores del IIS-La Fe determinan que la aparición del asma es más frecuente en niños obesos
-- El Hospital La Fe presenta los últimos avances en
aproximaciones terapéuticas para tratar la enfermedad de Huntington
Impactos comunicación 2010
Mes
30
Impactos regionales 2010
Regionales
Nacionales
Enero
9
11
Febrero
3
8
Marzo
14
28
Abril
9
24
Mayo
6
23
Junio
14
38
Julio
5
15
Agosto
6
12
Septiembre
4
8
Octubre
4
15
Noviembre
10
21
Diciembre
7
33
Memoria Científica 2010
Relación notas de prensa emitidas en 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
-- El IIS La Fe financia estancias para facilitar el reciclaje científico e impulsar la actividad investigadora en
centros de excelencia nacionales y extranjeros
-- El Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Fe y
Bancaja convocan contratos para post residentes
-- La Fe es el tercer hospital español más solicitado por
los MIR
-- La Fe y Biópolis colaboran en proyectos de investigación para desarrollar alimentos probióticos beneficiosos para la tercera edad
-- 10 estudiantes de Ciencias de la Salud tendrán la oportunidad de investigar este verano en el Hospital La Fe
-- Los MIR de La Fe contarán con un programa de formación en investigación biomédica, pionero en España, avalado por la Universitat de València
-- Identifican las células madre de la médula ósea eficaces para reparar el infarto de miocardio
-- La Fe ha coordinado un estudio europeo sobre lactantes con neuroblastoma de alto riesgo
-- El IIS-La Fe hace balance de su producción y calidad
científica en 2009
-- La Fe y la UPV investigan en mecanismos moleculares
de las reacciones adversas de los fármacos
-- El IIS La Fe pone en marcha una nueva iniciativa para
el fomento de actividades científicas: el “Sabático Intramural”
-- Nuevos contratos de investigación concedidos a cinco jóvenes post residentes en La Fe
-- 10 estudiantes de Ciencias de la Salud investigan este
verano gracias a las becas del IIS La Fe
Memoria Científica 2010
-- Investigadores del IIS La Fe determinan un nuevo
marcador en Esclerosis Múltiple que anticipa la respuesta al tratamiento y predice la agresividad de la
enfermedad
-- El profesor Hemker presenta en La Fe los últimos
avances en el estudio de la generación de la trombina
-- La Fe entra en la élite de la investigación en Oncología Pediátrica
-- Investigadores de La Fe descubren los efectos de péptidos derivados de la leche para prevenir la hipertensión
-- La Fe aborda las nuevas posibilidades quirúrgicas
para el cáncer de cuello de útero
-- El IIS La Fe impulsa la valorización del conocimiento
originado por la investigación biomédica
-- El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe recibe tres
becas para el estudio en Neumología
-- Investigadores de La Fe describen el receptor 2 de la
dopamina como nueva diana farmacológica para el
tratamiento de la endometriosis
-- La Fe coordina el protocolo de actuación nacional
para los pacientes con neumonía
-- El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe duplicará
su superficie en el nuevo edificio del Bulevar Sur
-- Los pacientes con mutación de los genes BRCA tienen
un 50% de riesgo de cáncer de mama u ovario a los
50 años
-- Cinco jóvenes post MIR reciben los diplomas de investigación de la mano del IIS La Fe y la Fundación
Bancaja
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
31
Selección de impactos 2010
mativo Confidencial de
ACTA SANITARIA. Infor
Página 1 de 1
la Sanidad
20 Minuto
s
Notas de Prensa
ER EN
DROME DE USH
SANTES DEL SÍN
MUTACIONES CAU
DETECTADAS 32
LA
AÑO
ESP
IÓN
POBLAC
en Enfermedades
o de Investigación
aria del
05/03/2010 El Grup
Investigación Sanit
del Instituto de
ificado 43
Neurosensoriales
al CIBERER ha ident
nte
necie
perte
y
que 32 son
Hospital La Fe
española, de las
ción
pobla
en
entes
que las 11
mutaciones difer
Usher, mientras
enfermedad de
nte en el
causantes de la
papel determina
cen jugar un
restantes no pare
medad.
desarrollo de la enfer
Valencia
Jaijo y Elena Aller
ciones
José Millán, Teresa
tigación, las 32 muta
n la
citado instituto de inves
me de Usher. Segú
por la Fundación del
en La Fe con síndro
información facilitada
ntes con
De acuerdo con la
de los 183 estudiados
31.4% de los pacie
el
ntes
en
pacie
tadas
62
detec
en
fueron
de pacientes con el
fueron identificadas
ciones patológicas
15.8%
muta
el
y
las
ntes,
de pacie
ive
ntes con USH3
clasificación clínica
la revista ‘Investigat
, el 22.2% de pacie
io, publicado en
pacientes con USH2
ipación
USH1, el 39.4% de
erminado. En el estud
on a cabo una genot
no clasificado o indet
de
a Fe-CIBERER llevar
en la enfermedad
síndrome de Usher
tigadores del IIS-L
l Science’, los inves
9 genes implicados
los
Visua
de
8
and
en
ogy
s
mutacione
Ophthalmol
ntes, detectando 429
exhaustiva de los pacie
array.
micro
del
a
técnic
Usher, mediante la
El Mundo
esta técnica
nacional que utiliza
,y
es el único a nivel
enfermedad de Usher
La Fe y del CIBERER
s responsables de la
tigación del Hospital
ning que radica
ncia de las mutacione
Este grupo de inves
a la capacidad de scree
identificar la existe
amplí
para
o
éste
de
masiv
clave
y Usher En
La
de genotipado
de la enfermedad
óstico más seguro.
óstico
diagn
un
a
diagn
el
iente
llegar
spond
de esta manera
ente diseñado para
la información corre
microarray específicam
Estonia, se genera
en el uso de un
ica Asper Biotech de
empresa biotecnológ
cianos.
colaboración con la
investigadores valen
ada en detalle por los
Usher. "El
con
ntes
que luego es analiz
pacie
una cohorte de 183
io genético de
ha sido evaluada en
es eficaz para el estud
estrategia diagnóstica
posibles
mica y rápida, que
La fiabilidad de esta
ión directa para evitar
técnica robusta, econó
nciac
una
es
secue
ipado
por
para
genot
man
microarray de
ciones encontradas
resultados se confir
continuas de las muta
e
ome de Usher. Los
pacientes de Síndr
Mª Millán, responsabl
a cabo actualizaciones
os
Jose
Dr.
llevam
el
a
smo,
afirm
. Asimi
Jefe de Grupo del
y el nivel de detección",
errores de diagnóstico
y
ia
Fe
eficac
La
la
l
ntar
ospita
, y así aume
sensoriales del IIS-H
Neuro
incluirlas en el array
des
meda
tigación en Enfer
del Grupo de Inves
se
CIBERER.
mutación y en un 25%
tado, al menos, una
es capaz de
con Usher se ha detec
el microarray no
tercio de los pacientes
la
un
medad: "Aún así,
en
De esta forma,
o clínico por lo que
nsables de la enfer
cuadr
respo
s
este
cione
con
muta
ntes
2
pacie
el laboratorio de
han detectado las
dos tercios de los
cia de 6 meses en
ción responsable en
ayuda para una estan
punto de nuevos
a
a
una
encontrar una muta
puest
dido
la
conce
para
ción nos ha
io de Montpellier
grupo de
Conselleria de Educa
tal Clínico Universitar
investigadora del
sensoriales del Hospi
la Dra. Teresa Jaijo,
enfermedades neuro
eficaces", resalta
s que sean más
métodos diagnóstico
.
riales
senso
neuro
enfermedades
array
Técnica del micro
r
El síndrome de Ushe
la que
ómica recesiva en
El
una enfermedad autos
estación clínica de
disfunción vestibular.
(USH) es la manif
y, en ocasiones,
en
El síndrome de Usher
retinosis pigmentaria
de origen genético
de sordo-ceguera
cusia neurosensorial,
ente
hipoa
estima
frecu
se
una
más
ás,
iden
coinc
s de nacimiento. Adem
derado como la causa
-ciego
consi
es
sordo
Usher
duos
de
síndrome
50% de los indivi
profunda o severa.
nsable de más del
niños con hipoacusia
humanos siendo respo
mente al 10% de los
d afecta aproximada
que esta enfermeda
de BARBIZON S.L.
es una publicación
www.actasanitaria.com
91 559 23 89
91 547 99 03 Fax:
28008 MADRID. Tf:
Avda. Valladolid 5 1ºC,
anal=3&... 09/03/2010
mprimir_noticia.jsp?idC
.com/actasanitaria/frontend/i
Las Provincias
http://www.actasanitaria
32
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
V
El Mundo
Las Provincias
ABC
Levan
te-EM
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
33
3.5.2. Publicaciones
Además de la memoria científica anual, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe ha editado en el año 2010, dos publicaciones internas periódicas
dirigidas a los investigadores y personal del Instituto, el boletín Investigar y
las páginas de investigación de Fent Salut.
3.5.2.1. Boletín “Investigar”
Se trata de una publicación propia, elaborada desde el IIS La Fe, que cuenta
con una periodicidad bimensual, y que está dirigida a fomentar y mejorar
la comunicación interna con los grupos de investigación de la Institución.
Este boletín incluye noticias científicas, actividades y convocatorias del IIS
La Fe, además de convenios de colaboración con otras instituciones. Sumado a esta información, en cada número se publica el perfil profesional y la
trayectoria científica de investigadores que conforman el Instituto.
3.5.2.2. Revista “Fent Salut”
Se trata de una publicación propia del Departamento de Salud Valencia La
Fe. El IIS La Fe colabora en la redacción de contenidos del Área de Investigación del Departamento, en la que se incluyen, a modo de crónica, los
acontecimientos relevantes o noticias de interés del IIS la Fe.
3.5.2.3. Otros materiales divulgativos
A través de la Unidad de Diseño del IIS La Fe, con el fin de dar a conocer la
realización de jornadas, seminarios, servicios de apoyo y programas de promoción de la investigación, se realiza todo tipo de soportes de apoyo para la
difusión de las actividades de los investigadores del IIS (dossiers, presentaciones, folletos, cartelería) y se plantean nuevos materiales gráficos ad hoc,
a petición del investigador.
También se realizan memorias, logotipos y marcas. De hecho, esta Unidad ha
sido artífice de la renovación de la imagen del IIS La Fe con el desarrollo del
nuevo Manual de Identidad Corporativa de la Institución.
Materiales diseñados y maquetados por la Unidad de
Diseño durante 2010.
Manual de Identidad Corporativa del IIS La Fe.
34
3.5.3. Página web
El ejercicio 2010 ha quedado marcado por una transformación integral de la página web, en la que se ha implicado todo el equipo de comunicación e informática del
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe.
En septiembre de 2010 se pone en marcha la nueva
web www.iislafe.es, que recoge información acerca de
la creación y trayectoria del Instituto, y da entrada a nuevas secciones como Innovación o Formación y Docencia.
La nueva página web, dinámica e intuitiva, continúa en
crecimiento para dar cobertura a las necesidades que
planteen los investigadores e integrantes del Instituto.
Desde el lanzamiento de la nueva web, la media de visitas mensuales ha superado los 5.500 accesos, lo que
equivale a una media de 180 visitas diarias.
Nueva página www.iislafe.es
Respecto al origen, destacar principalmente la procedencia española, aunque también se reciben visitas de Reino
Unido, México, Colombia, Estados Unidos y otros países
de habla hispana. En España, los cibernautas llegan principalmente de Valencia, seguidos de Madrid, Barcelona,
y Castellón a más distancia en número de visitas.
En relación a los contenidos, el principal interés lo suscitan las convocatorias (proyectos de investigación, I+D+i,
recursos humanos) y ofertas de empleo propias del Instituto de Investigación, seguidas de la información institucional o de sus líneas de investigación.
Las fórmulas de entrada son en un 43% a través de motores de búsqueda, entre los que destaca Google; por tráfico directo en un 32%; pero también a través de páginas
web donde se ofrece nuestra referencia (24%), como son
la web del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, la de la
Universitat de València o la propia intranet del Instituto.
También se ha observado un importante incremento de
las primeras visitas, que han crecido por encima del 54%.
Cabe destacar las nuevas fórmulas de entrada a la web
del IIS como son las visitas que llegan a través de dispositivos móviles. En este apartado, el 42,5% de las visitas
llegan por iPhone, el 21% por iPad y un 16% desde Android.
Vemos a través de estos datos que la web www.iislafe.es
se ha convertido en un canal de comunicación eficaz que
investigadores y visitantes emplean, no sólo para conocer la actividad del Instituto sino también para conseguir
información de otros organismos públicos y privados con
los que se colabora en difusión de becas, ayudas a la investigación, ofertas de empleo, etc.
La nueva web del IIS La Fe registra 180 visitas al día.
Memoria Científica 2010
Para el ejercicio 2011 se contempla la puesta en marcha
de un canal directo de información telemática: la Newsletter del IIS La Fe.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
35
3.5.4 Actos y Jornadas IIS
3.5.4.1. Acto Científico Anual
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe celebra anualmente, en el mes de junio, un Acto Científico en el que se
invita a un ponente de reconocido prestigio y al tiempo
se realiza un balance de la actividad científica y principales logros alcanzados durante el ejercicio anterior.
En esta ocasión, el Rector de la Universitat de València,
el Profesor Esteban Morcillo, actuó como conferenciante
invitado, realizando una profunda reflexión en torno a la
relación existente entre la Universitat y la investigación
biomédica.
El acto contó con la participación de la Directora General
de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria de la
Conselleria de Sanitat, Dña. Pilar Viedma, quien subrayó
la importancia de desarrollar proyectos de investigación
traslacional que permitan avanzar en mejores tratamientos y asistencia sanitaria.
Por su parte, el Director del Instituto, José Vicente Castell, destacó la importancia de “incrementar de manera
muy significativa el factor de impacto bibliográfico, la calidad de las revistas en las que aparecen los trabajos y el
número de citaciones recibidas”.
Por último, el Dr. Hoyos, Director Gerente del Hospital
Universitari i Politècnic La Fe, resaltó su apuesta para implantar la cultura de investigación en el hospital “que ha
ido consolidándose desde 2002, año de creación de la
Fundación, y que debe motivar para proseguir en esa línea de fomento de la investigación traslacional, la I+D+i,
la valorización del conocimiento y su transferencia al sector productivo”.
36
Memoria Científica 2010
3.5.4.2. Jornada de la Enfermedad de
Huntington
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe reunió a varios grupos de investigadores de distintos centros hospitalarios nacionales, tanto clínicos como básicos, que
trabajan en diferentes aspectos de la enfermedad de
Huntington; en este encuentro se abordaron avances en
el diagnóstico preimplantacional y prenatal, con el objetivo de encontrar una futura terapia para esta patología.
Esta Jornada de la Enfermedad de Huntington fue organizada por el IIS, en colaboración con el Servicio de Neurología del Hospital y el Centro de Investigación Biomédica
en Red de Enfermedades Raras (CiberER).
Dado que actualmente no hay tratamiento para la Enfermedad de Huntington, la confirmación genética de
la misma permite que el paciente conozca si su descendencia va a padecer la enfermedad o no y por lo tanto
adoptar determinadas opciones de vida y reproductivas.
En este sentido, la Unidad de Genética del Hospital La
Fe cuenta con un programa de fecundación in vitro con
diagnóstico genético preimplantacional para enfermedades monogénicas.
Esta herramienta es muy útil en casos muy concretos en
los que existe elevado riesgo de transmisión genética de
determinadas enfermedades a la descendencia como en
el caso de la enfermedad de Huntington, lo que permite
estudiar las posibles anomalías genéticas en el embrión
antes de ser transferido al útero materno.
El objetivo final de esta técnica es lograr una descendencia sana y acabar con la transmisión de la patología.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3.5.4.3. Jornada sobre Ingeniería Biomédica
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, en colaboración con el Centro
en Red de I+D+i en Ingeniería Biomédica (CRIB) de la UPV, realizó en marzo de 2010 la I Jornada sobre Ingeniería Biomédica.
En ésta se presentaron distintos avances en el campo de la bioingeniería
médica desarrollados por ambas instituciones, en el marco de colaboración que ambas instituciones desean consolidar, tales como:
La Realidad Aumentada, una gran ayuda para los cirujanos
Investigadores del Instituto Labhuman-I3BH de la Universidad Politécnica
de Valencia presentaron un nuevo sistema de Realidad Aumentada en el
que están trabajando para la asistencia en cirugía abdominal, así como un
modelo biomecánico de hígado. Este nuevo sistema, denominado NaRALAp, ayudará a los cirujanos a determinar la posición precisa donde hacer
las incisiones.
En la actualidad, el cirujano se guía con la palpación y la visualización de
la imagen interna de las estructuras anatómicas y patológicas del paciente, mediante observación preoperatoria de la imagen de TAC o Resonancia Magnética. La metodología desarrollada es también aplicable a otro
tipo de intervenciones (cirugía mínimamente invasiva, radiología intervencionista). El sistema facilitará el trabajo a los cirujanos, que contarán
con un sistema de realidad aumentada de navegación laparoscópica para
la asistencia en cirugía abdominal.
Corregir deformaciones de la columna
También se dio a conocer TRANSPINE®, un nuevo sistema de fijación para corregir las deformidades de la columna toraco-lumbar que minimiza el riesgo
neurológico al no invadir el canal neural, consigue correcciones excelentes
en el plano sagital (lordo-escoliosis) y provoca desrotación parcial en aquellas escoliosis sin rigidez extrema o en adultos con deformidad estructurada.
TRANSPINE® también reduce el riesgo quirúrgico de sufrir paraplejias o tetraplejias en las operaciones de escoliosis o desviación lateral de la columna
vertebral, eliminando un gran porcentaje de desequilibrios del raquis, minimizando el riesgo de lesión neurológica, y acortando el tiempo quirúrgico.
Una de las ventajas de este sistema es que su colocación es rápida y la retirada del mismo sencilla, simplificando así la técnica quirúrgica. TRANSPINE® es
un implante universal, por lo que puede ser utilizado tanto en deformidades
como en fracturas vertebrales, tumores e infecciones degenerativas y espondilolistesis.
Modelo Genoma Humano
El Centro de I+D ProS ofreció una visión de su proyecto de Modelado
Conceptual del Genoma Humano. Interpretar de forma precisa el Genoma Humano usando técnicas y nociones de Sistemas de Información es el
desafío que se plantea el grupo de Genómica del Centro de Investigación
en Métodos de Producción de Software de la Universidad Politécnica de
Valencia.
La interpretación precisa del Genoma Humano aborda una de las preguntas más fascinantes que nos hacemos los seres humanos desde el
inicio de nuestras civilizaciones: ¿Por qué somos cómo somos? ¿Cuáles
son las reglas que dirigen nuestro comportamiento? Responderlas desde
37
una perspectiva sistémica implica especificar de forma precisa los modelos
conceptuales de los que es representación el código genético que configura la particularidad de cada individuo, compatible con las características
genéricas de la especie.
Hospitalización a domicilio
La Unidad de Hospitalización de Día del Hospital La Fe e Itaca expusieron
los últimos avances de las TIC para la gestión integral de las condiciones
de enfermos crónicos, fruto de su colaboración, desde 2001, en diferentes
programas e iniciativas europeas, que han situado a ambas entidades en
una situación destacada para liderar el cambio asistencial, con un modelo
integral centrado en los pacientes y donde las TIC juegan un rol clave.
Los Dres. Bernardo Valdivieso, Jefe de Servicio de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital U. La Fe y Vicente Traver, Director de Tecnologías de la Salud y el Bienestar (TSB) del Instituto Itaca, enfatizaron que las
enfermedades crónicas son la principal fuente de gasto del sistema sanitario, como han recogido informes de la OMS o de la OECD.
Endoworm
Por último, otros de los proyectos expuestos fue el Endoworm, desarrollado por la Unidad de Endoscopia Digestiva del Hospital Universitario La
Fe e investigadores de la UPV. Se trata de un nuevo prototipo para realizar
endoscopias digestivas que facilita el avance a larga distancia del endoscopio, a lo largo del intestino delgado (de más de siete metros de longitud).
Basándose en el análisis de modelos de la naturaleza, en concreto en el movimiento que genera la oruga para desplazarse, este grupo de investigación
ha conseguido crear un dispositivo que, acoplado a un enteroscopio convencional, facilita el avance del endoscopio por el interior del intestino delgado. El prototipo es manejado a través de un interface (pantalla táctil) que
posibilita un continuo y completo control sobre el movimiento generado.
Prototipo de Endoworm.
38
3.5.4.4. Jornada de Valorización de la Investigación
Biomédica
El Área de Innovación organizó, en el mes de noviembre, la Jornada de
Valorización “El cerdo que canta y otras claves para trasformar el conocimiento biomédico en valor social y económico” impartida por el Dr. Luis
Ruiz, Managing Partner & CEO de Janus Development. Reunió a más de
60 investigadores y facultativos del Hospital La Fe, que se interesaron sobre la conveniencia de valorizar y transferir los resultados de la investigación susceptibles de dar origen a nuevos productos o servicios.
La realización de esta jornada confirma el firme compromiso de contribuir al progreso y a la transferencia del conocimiento aplicado a la salud
adquirido por el IIS La Fe, para transformar el potencial científico y tecnológico en innovaciones que lleguen al mercado y que, en definitiva,
supongan mejoras en la salud de los pacientes.
3.5.4.5. Jornada de puertas abiertas para Jóvenes
Estudiantes de Secundaria
Por medio de este programa, el Instituto de Investigación fomenta las
vocaciones científicas en jóvenes estudiantes de secundaria.
Durante un día, estudiantes de la Rama Sanitaria de segundo curso de
Bachillerato del IES Campanar tuvieron la oportunidad de conocer de
primera mano el trabajo desarrollado por los investigadores del centro
sanitario.
Acompañados de sus profesores, visitaron distintas unidades de investigación donde pudieron conocer los proyectos científicos que se llevan a
cabo en el Hospital. Los estudiantes departieron en un animado diálogo
con los investigadores responsables de cada unidad, quienes atendieron
todas sus preguntas.
El IIS ofrece la posibilidad de una breve estancia en un laboratorio de
investigación a los participantes de la jornada.
39
3. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
3.6. Innovación y Valorización del
Conocimiento
En el primer trimestre del año 2010, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe constituyó formalmente el Área de
Innovación, que tiene como principal finalidad fomentar
la colaboración entre el personal investigador de la Institución y el sector industrial, con el fin de facilitar la transferencia y comercialización del conocimiento generado
en el seno de la institución. En otras palabras, acercar las
capacidades científicas y los logros tecnológicos desde los
centros generadores de conocimiento a la sociedad.
Para dar a conocer el Área de Innovación y su Plan Estratégico, se han puesto en marcha una serie de reuniones
informativas con los Grupos de Investigación, designando
a un coordinador de innovación en cada Grupo para que
actúe como interlocutor. Además, se han diseñado Procedimientos de Trabajo y fichas para la recogida de iniciativas innovadoras, iniciativas para la prestación de servicios e iniciativas emprendedoras dentro del Instituto.
Esta área trata de fomentar la cultura de la innovación,
identificando, canalizando y valorizando las iniciativas
innovadoras y los resultados de investigación del Departamento de Salud Valencia La Fe. También sirve de nexo
de unión entre sus Grupos de Investigación y el resto
de agentes del Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, dinamizando las relaciones entre ambos y fomentando la
transferencia de los resultados de la investigación para
garantizar la mejora asistencial.
3.6.1. Actividades de dinamización
El Área de Innovación del IIS ha formulado un Plan estratégico 2010-2012, cuyo objetivo principal es completar
el eje investigación básica, investigación clínico-aplicada,
valorización y trasferencia al sector productivo en el ámbito de la investigación médico-hospitalaria.
Investigación
básica
Transferencia al
sector productivo
Investigación
clínico-aplicada
Valorización
Memoria Científica 2010
En materia de dinamización, cooperación y transferencia
de tecnología, el Área de Innovación gestiona la formalización de acuerdos y convenios de colaboración con
otras entidades u organizaciones, así como la promoción
de las capacidades científico-tecnológicas del Instituto.
En el presente año cabe destacar el Acuerdo formalizado
entre las ocho fundaciones de investigación sanitaria de
la Comunidad Valenciana para colaborar en los campos
de la formación, la investigación y el desarrollo científico-tecnológico en el área de la biomedicina.
También se ha formalizado el Convenio de Colaboración
que regula la agregación estratégica de organismos dentro de la “Plataforma de Innovación en Ciencia y Tecnología para la Salud”, en el marco de la iniciativa VLCCampus de Excelencia, promovida por la UVEG, la UPV
y el CSIC.
Por su parte, la realización de la Jornada sobre “Ingeniería Biomédica” ha dado lugar a la firma de varios contratos y convenios de cooperación con grupos de investigación pertenecientes a Institutos y Centros de la UPV,
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
41
donde el IIS La Fe actúa como ente de validación de innovaciones y prototipos basados en ingeniería biomédica,
entre ellos: IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia),
I3BH (Instituto Interuniversitario de Investigación en Bioingeniería y Tecnología Orientada al Ser Humano) a través de LabHuman (Laboratorio de Tecnologías Centradas
en el Humano) e ITACA (Instituto de Aplicaciones de las
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
Avanzadas).
En materia de promoción y difusión de las capacidades
Científico-Tecnológicas del Instituto, el Área de Innovación y la Dirección del Instituto han asistido, en representación del mismo, a varios congresos y Encuentros
Biotecnológicos, entre ellos, la V Edición de la Feria
Biospain en Pamplona y el I Encuentro Internacional de
Biotecnología de la Comunidad Valenciana, promovido
en Noviembre por BIOVAL (Asociación de Empresas Biotecnológicas de la C.V.) en el que se dieron a conocer las
capacidades y experiencias en el área de la Biotecnología, con el objetivo de incrementar la competitividad de
la Bioregión.
3.6.2. Contratos de I+D+i y/o
Prestación de Servicios
Los contratos de I+D+i y/o de prestación de servicios se
formalizan como un acuerdo con terceros (generalmente
con empresas), cuya base reside en la explotación de un
conocimiento derivado de la investigación biomédica o
la prestación de un servicio (experimentación, asesoría,
etc…) por parte de un Grupo de Investigación del IIS La
Fe. Este año se han formalizado contratos de I+D por valor de 390.000 € y desarrollos de entre uno a cuatro años
de duración, y prestaciones de servicios por importe de
45.000 €.
3.6.3. Propiedad Industrial e
Intelectual
El presente año, el Instituto ha solicitado extensión internacional de la Patente P200800391 “Endoworm: Procedimiento y dispositivo de traslación automatizado de un
endoscopio a través del tubo digestivo”, en las oficinas
de patentes de EEUU, Japón y en la oficina Europea. Esta
patente, desarrollada por la Unidad de Endoscopia Digestiva del Hospital La Fe, es en cotitularidad con la UPV.
Respecto a otras iniciativas no susceptibles de patentabilidad, destacar que el IIS La Fe ha desarrollado y protegido, a través del Registro de la Propiedad de Valencia, una aplicación informática/Software denominado
“I-Prostate: Herramienta de Imagen Tridimensional para
visualizar el mapa intraglandular del Cáncer de Próstata”,
desarrollado por el Grupo de Investigación en Urología,
en cotitularidad con la Universidad Miguel Hernández de
Elche, y que aporta, como ventaja clínica, el conocimiento preoperatorio de la localización y extensión de un tumor en la próstata, antes de la intervención quirúrgica.
3.6.4. Iniciativas Innovadoras e
Iniciativas Emprendedoras
Este año 2010, el Área de Innovación del IIS La Fe ha realizado un importante esfuerzo técnico, humano y económico en promover la cultura de la innovación y fomentar
la afloración de ideas innovadoras, y la creación y puesta
en marcha de iniciativas emprendedoras (spin-offs) en el
ámbito del Instituto.
Estos esfuerzos han dado sus frutos con la puesta en
marcha del proceso de valorización de tres iniciativas
innovadoras (IIN) en los ámbitos del análisis por PCR, la
rehidratación pediátrica y el diagnóstico por CGH-Arrays.
Asimismo se han propuesto, para su formalización como
spin-off, cinco iniciativas emprendedoras (IEM), que
están en proceso de edición del Plan de Negocio, promocionadas por grupos de investigación del Instituto en
ámbitos tan diversos como la genética, la enfermedad
celíaca, la reparación cardiovascular, el diagnóstico alergológico o servicios analíticos según normas GLP.
Desde su creación, el IIS La Fe ha apostado por una política de protección del conocimiento, bien mediante la solicitud de patentes, cuya finalidad es ceder su comercialización y/o licencia a terceros para su explotación, bien
mediante la formalización de acuerdos de transferencia
del Know How.
42
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
4
UnIdades
aPoYo
InvestIgacIón
4
unidades de apoyo a la
investigación del iis la fe
4.1.Servicios científicos y de gestión
4.1.1. Animalario
4.1.2. Unidad de Terapia Celular (Sala Blanca GMP)
4.1.3. Servicio de Cultivos Celulares
4.1.4. Unidad de Radiobioquímica
4.1.5. Laboratorio Central de Análisis Clínicos
4.1.6. Plataforma de Genotipado, Expresión Génica y Alteraciones Moleculares
4.1.7. Servicio de Análisis de Imagen
4.1.8. Laboratorio de Usos Múltiples
45
45
46
46
47
47
47
47
48
4.2. Unidad Analítica
49
4.3. Biobanco La Fe
51
4. Unidades de apoyo a la investigación del IIS La Fe
4.1. Servicios científicos y de gestión
Con el fin de optimizar la utilización de los recursos disponibles, tanto materiales como humanos, el IIS La Fe,
como parte de su política científica y tecnológica, pone
a disposición del personal investigador un conjunto de
servicios y unidades de tecnología punta cuya misión es
propiciar un entorno de investigación de excelencia, dotado de potentes servicios de soporte a la investigación
que faciliten la actividad investigadora de calidad de la
Institución.
servicios comunes de
apoyo a la investigación
Servicios Científicos
Área científica
Servicios
Animalario
Científicos
Servicios
Área dede
Calidad
Gestión
Unidad de Terapia Celular (Sala
Servicios
Animalario
Científicos
Blanca GMP)
Área de Comunicación y
Servicios de Gestión
Relaciones Institucionales
Unidad de Terapia Celular (Sala
Unidad
Servicios
de
Animalario
Radiobioquímica
Científicos
blanca GMP)
ÁreaServicios
de Investigación
de Gestión
Clínica
Unidad
Laboratorio
de Terapia
CentralCelular
de Análisis
(Sala
Animalario
blanca
Clínicos
GMP)
Servicios
Área Económica
de Gestión
Unidad
Plataforma
Laboratorio
dedeTerapia
Genotipado,
CentralCelular
de Expresión
Análisis
(Sala
Génica y Alteraciones
blanca
Clínicos
GMP)
Moleculares
Servicios
Área Informática
de Gestión
Plataforma
Laboratorio
de Genotipado,
Central de Expresión
Análisis
Servicio de Análisis de Imagen
Génica y Alteraciones
Clínicos Moleculares
Servicios
Área Jurídica
de Gestión
Plataforma
Laboratorio
de Genotipado,
Central de Expresión
Análisis
Laboratorio de usos múltiples
Génica y Alteraciones
Clínicos Moleculares
Servicios
Área de Innovación
de Gestión
Unidad Analítica
biblioteca
Biobanco
El carácter centralizado de los servicios de apoyo permite poner al alcance de cualquier investigador de la
institución las herramientas más avanzadas a nivel cien-
Memoria Científica 2010
tífico (áreas de genómica, proteómica, citómica, microscopía…) de manera constantemente actualizada y con
el asesoramiento de personal especializado, así como a
nivel de gestión (traducción, calidad, informática…)
Así pues, los servicios que ofrece el IIS La Fe pueden clasificarse en dos tipos en función de su tipología: Servicios
científicos y servicios de gestión.
Además de los servicios ya detallados de apoyo a la gestión de la investigación, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe cuenta también con una serie de Unidades
de Apoyo a la Investigación de carácter técnico-científico
entre las que se encuentran:
-- Animalario
-- Unidad de Terapia Celular (GMP)
-- Servicio de Cultivos Celulares
-- Unidad de Radiodiabioquímica
-- Laboratorio Central de Análisis Clínicos
-- Servicio de Análisis de Imagen
-- Laboratorio de Usos múltiples
-- Unidad Analítica
-- Biobanco La Fe.
4.1.1. Animalario
El Animalario del IIS La Fe realiza el alojamiento y mantenimiento de las especies experimentales, y presta un
servicio de asesoramiento a los investigadores sobre la
normativa vigente, europea y nacional, en materia de
protección de los animales de experimentación y los estándares para el cuidado de animales de laboratorio y
experimentación (Guía para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio). Cuenta con una Zona SPF (Specific
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
45
Pathogen Free) compuesta por un laboratorio de experimentación y una
sala de estabulario para los animales.
Entre su equipamiento podemos encontrar boxes y jaulas de estabulación,
boxes para animales operados, un quirófano experimental para animales
grandes y otro para animales pequeños totalmente equipados, y box de
microcirugía.
4.1.2. Unidad de Terapia Celular (Sala Blanca
GMP)
Esta unidad cuenta con salas de aislamiento y manipulación de células
en condiciones GMP (Good Manufacture Practices), acreditadas por la
Agencia Española del Medicamento y que cumplen con la Normativa ISO
14644‐1/2/3. Las funciones que realiza esta Unidad son la elaboración de
medicamentos de terapia celular a escala clínica, el aislamiento de hepatocitos y otras células humanas, la crioconservación y almacenamiento de
las células y su caracterización funcional (viabilidad, capacidad ureogénica, actividad de iosoenzimas del citocromo P450, enzimas de conjugación,
etc.) así como el registro de datos de donante y del tejido en base de datos
informatizada.
Como equipamiento cuenta con una sala de aislamiento y manipulación
de células totalmente equipada (cabinas de flujo laminar de máxima seguridad, incubadoras de CO2, centrífugas, congeladores de –20º y 80ºC, baños termometrados, microscopios, counters celulares, sistemas informáticos, centrífugas de elutreación y otro aparataje científico menor), una sala
de criopreservación con equipo de congelación de células de temperatura
programable y sistema de crioconservación en nitrógeno líquido para el
almacenamiento de células (bolsas y otros formatos).
4.1.3. Servicio de Cultivos Celulares
Con una superficie aproximada de 170m2, las instalaciones dedicadas a
Cultivos Celulares cuentan con 4 salas tipo P2 y 2 tipo P3, además de una
unidad de fluorescencia para dar servicio a los distintos grupos de investigación. Las actuaciones del servicio se centran en controlar el buen funcionamiento y mantenimiento preventivo de los aparatos del cuarto general
de cultivos (incubadores, cabinas, pipeteadores, etc.), control de la limpieza general de los cuartos, retirada de residuos de plástico y vidrio, reposición de material y elaboración de protocolos de limpieza y mantenimiento.
Además cuenta con una sala para albergar la Unidad de Fluorescencia de
alrededor de 40 m2, con un microscopio de fluorescencia, un citómetro de
flujo, un equipo Scan R, un Cell Sorter y banco de preparación de muestras
con una pila y toma de agua.
46
4.1.4. Unidad de Radiobioquímica
Esta Unidad está dotada de equipamiento de vanguardia en materia de radiodiagnóstico: LKB 1219 Rackbeta,
Beckman LS 6500, Packard Cobra Auotogamma, scanner
Dunnschicht Berthold LB 2723 y luminómetro Berthold
Multi-Biolumat LB 9505 C, así como contadores de centelleo y pantallas de protección para radiaciones ß y γ
Dispone de sistemas adecuados para gestión, recogida
y almacenamiento del material radioactivo y de los residuos radioactivos generados en la instalación, así como
detectores de radiación y contaminación adecuados
para la vigilancia radiológica ambiental.
Entre su equipamiento podemos destacar un Analizador
Genético Applied Biosystems 3130 XL mediante electroforesis capilar, unidad de estudio de cuantificación
de secuencias específicas de DNA para el diagnóstico
molecular de enfermedades de base genética, sistema
AFFYMETRIX GeneChip®, sistema OPEN ARRAY REALTIME qPCR (hasta 9.000 reacciones en un solo ensayo),
sistema automático de extracción ADN-ARN-Qiacube,
que permite la purificación de DNA, RNA y proteínas de
hasta 12 muestras simultáneamente, la plataforma Scanning Metafer para análisis citogenético avanzado y la plataforma PCR Nanofluídica.
4.1.7. Servicio de Análisis de Imagen
4.1.5. Laboratorio Central de Análisis
Clínicos
Entre las funciones del Laboratorio cabe destacar la separación, identificación y cuantificación de compuestos
mediante técnicas espectroscópicas atómicas de determinación de elementos mayoritarios, minoritarios, trazas y ultratrazas.
Como equipamiento dispone de equipos básicos, como
son grandes analizadores que emplean métodos inmunológicos y los analizadores de bioquímica general, y
otros equipos más complejos, tales como cromatografía líquido-líquido de alta presión, absorción atómica,
citometría de flujo, electroforesis capilar de ácidos nucleicos, extractor automático de ácidos nucleicos ADN y
ARN, y equipos de PCR en tiempo real.
4.1.6. Plataforma de Genotipado,
Expresión Génica y Alteraciones
Moleculares
Esta Plataforma tiene como objetivo ofrecer apoyo y soporte a los investigadores, mediante equipamiento de
alta tecnología.
Entre los servicios que ofrece están el diagnóstico molecular de enfermedades de base genética, el análisis
de fragmentos mediante la técnica MLPA para detectar
las alteraciones genéticas y epigenéticas y la identificación de las mutaciones implicadas en la patogénesis y/o
pronóstico de las hemopatías malignas (mutaciones de
c‐KIT, FLT3, NPM1, CEBPA, etc.)
Memoria Científica 2010
Este Servicio aporta los medios y la experiencia necesaria para el estudio, mediante diversas técnicas microscópicas, de material biológico procedente de estudios
experimentales (animales, cultivos celulares, etc.) y de
pacientes (biopsias, autopsias, etc.).
Como equipamiento cuenta con:
1.Microscopía electrónica de transmisión (MET): Dispone de la metodología necesaria para el procesamiento y examen de muestras para su estudio ultraestructural convencional.
2.Microscopia óptica (MO): Aplicación de las técnicas
de fluorescencia e inmunofluorescencia al análisis
de muestras de origen experimental o patológico así
como a su estudio mediante técnicas de análisis de
imagen.
3.Sistema de imagen digital “Teem Keenview II” para
CM 100: La Retcam II es un sistema óptico desplazable con la capacidad para realizar un examen retiniano completo en escasos minutos ya que dispone
de lentes que le permiten un campo óptico de 130ºC
de amplitud y con sólo 5 fotografías es capaz de captar toda la superficie de la retina con gran detalle en
tiempo real. Dada la gran sensibilidad de las lentes
(3CCD digital camera) y la capacidad de almacenamiento, las imágenes se pueden estudiar con gran
detalle permitiendo la visualización de defectos incipientes.
4.Equipo de ultramicrotomo: El equipo, tanto en su
vertiente de ultramicrotomo como la de crioultramicrotomo, tras el periodo de puesta en marcha, se
esta utilizando de forma regular por varios investigadores asociados a la petición.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
47
4.1.8. Laboratorio de Usos Múltiples
Ofrecen a los investigadores espacios de trabajo adecuados en los que desarrollar su actividad. Como equipamiento dispone de bancadas de laboratorio, zona de
despacho, balanza de precisión, centrífuga, náquina de
hielo, neveras y arcones y sala de cultivos.
48
Memoria Científica 2010
A continuación se detalla la actividad las dos unidades
que más novedades han ofrecido en esta anualidad: la
Unidad Analítica Mixta, que ha ampliado sus servicios en
2010, y el Biobanco, de reciente creación.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
4. Unidades de apoyo a la investigación del IIS La Fe
4.2. Unidad Analítica
solicitud_unidadanalí[email protected]
La UA presta los siguientes servicios:
La Unidad Analítica del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe (UA IIS La Fe) ofrece un servicio
bioanalítico, altamente cualificado, resultado del importante esfuerzo realizado por el IIS La Fe para crear una
plataforma de apoyo científico-técnico a la investigación
biomédica de carácter centralizado, accesible tanto a
usuarios internos como externos del IIS La Fe. El IIS La Fe,
a través de la UA, colabora desde hace años con el sector
productivo biosanitario (en particular empresas farmacéuticas y biotecnológicas) en el desarrollo de nuevos
compuestos para el diagnóstico y tratamiento de distintas patologías.
Con el objetivo de que el servicio prestado a través de dicha plataforma se desarrollase en un entorno de calidad
hubo, desde sus inicios en 2004, una apuesta decidida
por implementar procedimientos de gestión de calidad
que derivó en certificaciones de acuerdo a los más altos
estándares de calidad internacional, ISO 9001 y Buenas
Prácticas de Laboratorio (BPL).
Eso convirtió al Hospital La Fe y a su Unidad Analítica en
el primer centro hospitalario de España en tener una
unidad bioanalítica certificada bajo los estándares que
son exigibles por las entidades regulatorias sanitarias y
AGEMED, EMEA, FDA. Esta certificación ha permitido
en 2010 llevar a cabo múltiples estudios bioanalíticos
bajo normativa BPL, garantizando la gestión de los datos y la trazabilidad de muestras y resultados analíticos
obtenidos.
Memoria Científica 2010
-- Servicios analíticos cuantitativos
-- Desarrollo y validación de métodos bio-analíticos LCMS y LC-MS/MS
-- Determinaciones cuantitativas de moléculas endógenas y exógenas en matrices biológicas
-- Servicios analíticos cualitativos
-- Estabilidad metabólica de fármacos y eliminación
-- Metabolismo de Fase I y II
-- Comparación metabolismo in vitro inter-especies
-- Identificación de metabolitos
-- Análisis multivariante (PCA, PLS, PLS-DA) en estudios
metabolómicos
Fruto de una estrategia perfectamente definida y de un
“plan de negocio” ad hoc, se ha ido incorporando a la
Unidad equipamiento basado en la detección por espectrometría de masas de última generación, con el fin de
lograr una plataforma bioanalítica competitiva a nivel internacional. El laboratorio de la UA dispone actualmente
del siguiente equipamiento analítico:
-- Espectrómetros de masas de triple cuádruplo (TQ)
-- UPLC-TQ: Acquity-Xevo TQ-S (Waters)
-- HPLC-TQ: 2795XL-QuattroMicro (Waters)
-- Espectrómetros de masas quadrupolo-Tiempo de
vuelo (QTOF) de alta resolución
-- UPLC-QTOF: Acquity-Synapt (Waters)
-- HPLC-QTOF: Agilent 1100-QSTAR Elite (Agilent,
ABSciex)
-- Cromatógrafos líquidos con detección DAD (UV-Vis)
-- Sistemas para el pre-tratamiento de la muestra (conservación, homogeneización, SPE, entre otros)
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
49
En 2010, la UA ha continuado con su apuesta por la creación de una plataforma de metabolómica basada en la
espectrometría de masas.
En este sentido, se han realizado diferentes proyectos
en colaboración con otras unidades del IIS La Fe, para
el estudio del perfil metabolómico del hígado graso no
alcohólico, el estudio metabolómico del injerto hepático
como herramienta para prever su funcionalidad antes
del implante o para la identificación de perfiles cromatográficos para la diferenciación de sistemas biológicos
bajo diferentes niveles de estrés oxidativo.
50
Memoria Científica 2010
El laboratorio actual de la UA cuenta con un espacio de
65 m2 integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria
La Fe. El IIS La Fe tiene previsto el traslado de la UA en
2011 a unas nuevas instalaciones en el nuevo Hospital
La Fe en las que la superficie del laboratorio se ampliará
hasta 160 m2.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
4. Unidades de apoyo a la investigación del IIS La Fe
4.3. Biobanco La Fe
[email protected]
sujeto fuente y un cuestionario de datos clínicos asociados. Esta forma de trabajar responde claramente a la
definición de Biobanco dada por la citada Ley, donde se
establece que las muestras almacenadas deben cumplir
criterios de calidad, orden y destino.
El Biobanco del Hospital Universitari i Politècnic La Fe es
una unidad de nueva creación, en cuanto a centro autorizado se refiere, que nació fruto del esfuerzo colectivo
de investigadores y facultativos del hospital, quienes a lo
largo de muchos años fueron almacenando material biológico obtenido en su labor asistencial e investigadora.
Fue en el año 2008 cuando el Instituto de Salud Carlos
III lanzó una iniciativa dirigida a la creación de bancos
centrales de muestras a la que el IIS La Fe pudo acogerse
como consecuencia de tener una unidad de ensayos clínicos acreditada (Caiber).
Esta subvención ha permitido la creación de un banco
centralizado, dotándolo de instalaciones adecuadas,
profesionalizando su gestión y dando cabida a las valiosas colecciones de muestras históricas existentes en
el Hospital La Fe, así como a otras nuevas que puedan
crearse.
En 2010, la organización del Biobanco ha establecido
circuitos consensuados y coordinados de recogida de
muestras, garantizando su procesamiento, almacenamiento, trazabilidad, registro y seguridad de las muestras, de su información asociada y confidencialidad, bajo
los más estrictos controles de calidad basados en normas internacionales y de acuerdo a la legislación vigente
(Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica),
disponiendo siempre del consentimiento informado del
Memoria Científica 2010
Actualmente, el Biobanco está tramitando la correspondiente autorización por parte del Ministerio. Además,
está dirigiendo su actividad para convertirse en un centro de referencia a nivel europeo tanto por el número
como por la singularidad de las muestras que contiene,
gestionadas siguiendo estrictos controles de calidad.
Siendo conscientes de la vital importancia que tiene el
disponer de un Biobanco que gestione de manera adecuada las muestras destinadas a investigación, el nuevo
hospital ya cuenta con una sala clasificada de aproximadamente 200 m2 con posibilidad de expansión, para poder absorber las demandas actuales y futuras.
Junto a esto, el Biobanco dispone del equipamiento adecuado y suficiente para llevar a cabo su actividad, teniendo el técnico una labor fundamental de mantenimiento,
calibración, control y monitorización de temperaturas,
acciones correctivas y preventivas vitales para la preservación de las muestras y que no pierdan su integridad.
Estas acciones se realizarán sobre el material disponible
y el de futura adquisición.
A día de hoy, el Biobanco dispone de: once congeladores verticales y uno horizontal a -80 ºC con sus sistemas
de alarma, seguridad, monitorización de temperaturas y
control remoto, dos neveras con congelador a -20ºC, dos
centrífugas refrigeradas, una campana de bioseguridad,
un robot extractor/alicuotador de ácidos nucleicos, un
tanque de N2 líquido, dos espectrofotómetros, una cube-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
51
ta de electroforesis, un baño termostático, una balanza
electrónica de precisión, un pHmetro, un termobloque,
un bioanalizador y un equipo de separación celular, entre otros.
Muestras almacenadas en el Biobanco (2010)
Además, dispone de un sistema integrado de información, conocido como SGI (Sistema de Gestión de la Información), adaptado por la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana, y que constituye una herramienta
de búsqueda para todos los grupos de investigación, que
cumple los requisitos de protección y privacidad según la
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección
de Datos de Carácter Personal. El SGI permite la gestión
integral y la trazabilidad de las muestras biológicas y su
información asociada.
Existen varias unidades del Hospital La Fe que ya han
depositado y legalizado muestras en el Biobanco como,
por ejemplo, el Servicio de Hematología con una de las
mejores colecciones nacionales y europeas de neoplasias hematológicas, tanto en número como en calidad e
información clínica asociada; la Unidad de Hepatología
Experimental, que dispone de una de las colecciones numéricamente más importantes a nivel nacional de hígados esteatósicos, células hepáticas, ADN y microsomas
de tejido normal y patológico; el Servicio de Genética y
Diagnóstico Prenatal… así como la colaboración en proyectos (MCC-Spain, estudio multicéntrico de MulticasoControl de los cánceres más frecuentes en España).
Hoy por hoy, las actividades en gestión y procesamiento
de muestras son desempeñadas por un grupo de trabajo
multidisciplinar consistente en un ingeniero superior con
formación en gestión por procesos y calidad y un licenciado en biología y técnico en Anatomía Patológica encargado de poner a punto nuevas técnicas y protocolos
específicos, ambos bajo la supervisión del Director Científico del Biobanco, el Dr. José Vicente Cervera.
Cualquier investigador puede solicitar muestras del Biobanco para el desarrollo de proyectos de investigación
científicamente aprobados y debidamente autorizados
siendo estas solicitudes valoradas por los Comités Ético
y Científico.
52
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5
Grupos
InvestIgacIón
actIvIdad
cIentÍfIca
5
grupos de investigación y
actividad científica
5.1. Áreas y líneas de investigación
5.2. Grupos de investigación acreditados
55
57
5.2.1. Enfermedad Inflamatoria Intestinal
5.2.2. Hematología y Hemoterapia
5.2.3. Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular
5.2.4. A. Hepatología Experimental
5.2.4. B. Cirugía y Trasplante Hepático
5.2.5. Infecciones Respiratorias
5.2.6. Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer
5.2.7. Medicina Reproductiva
5.2.8. Perinatología
61
67
83
97
103
109
117
129
137
5.3.1. Alergia y Enfermedades Respiratorias de la Infancia
5.3.2. Enfermedad Celíaca e Inmunopatología Digestiva
5.3.3. Esclerosis Múltiple
5.3.4. Infección Grave
5.3.5. Investigación Traslacional en Enfermedades Neurosensoriales
5.3.6. Investigación Traslacional en Genética
5.3.7. Regeneración y Trasplante Cardiaco
149
157
159
167
177
189
193
5.3. Otros grupos de investigación acreditados
147
5.4. Unidades Mixtas
199
5.5. Otros Grupos de Investigación
229
5.6. Otras contribuciones
323
5.4.1. Investigación Cerebrovascular
201
5.4.2. Investigación en Neurología y Genética Molecular
205
5.4.3. Investigación en Reparación Cardiovascular
209
5.4.4. A. Unidad Inv. Conjunta Ingeniería Biomédica - IBV (Instituto de Biomécanica de Valencia)
215
5.4.4. B. Unidad Inv. Conj. Ing. Biomédica - eRPSS (TIC aplicadas Reingeniería Procesos Sociosanitarios)223
5.5.1. Anestesia y Reanimación
5.5.2. Biología y Patología Celular
5.5.3. Biomarcadores de Imagen
5.5.4. Cardiocirculatorio. Cardiología Experimental
5.5.5. Cardiología
5.5.6. Dermatología
5.5.7. Farmacogenética
5.5.8. Hepatología y Trasplante Hepático
5.5.9. Investigación Clínica de Riesgo Vascular, Trombosis y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas
5.5.10. Medicina Física y Rehabilitación
5.5.11. Neumología
5.5.12. Nutrición y Metabolopatías
5.5.13. Obstetricia
5.5.14. Patología Neuromuscular y Ataxias
5.5.15. Pediatría
5.5.16. Protección Radiológica
5.5.17. Psiquiatría
5.5.18. Reumatología Pediátrica
5.5.19. Trasplante Renal en Adultos
5.5.20. Urología
5.6.1. Anatomía Patológica
5.6.2. Cirugía Endocrinometabólica
5.6.3. Cirugía Plástica Reconstructiva
5.6.4. Neurooncología
5.6.5. Neuropediatría
231
235
239
247
251
259
261
263
267
273
279
285
289
293
297
299
303
307
313
317
323
323
323
324
324
5. Grupos de investigación y actividad científica
5.1. Áreas y líneas de investigación
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe desarrolla
una investigación biomédica de excelencia, con un claro
enfoque traslacional, para que los avances científicos se
traduzcan en mejoras en la práctica clínica.
Desde la puesta en marcha del primer Plan Estratégico
de Investigación del Departamento de Salud Valencia La
Fe, la investigación que se desarrolla en el Hospital se
agrupa en cinco áreas prioritarias:
--Trasplante de órganos, tejidos artificiales e implantes
-- Cáncer
-- Genética, Genómica e Investigación traslacional sobre los mecanismos de la enfermedad
-- Investigación clínica-experimental en Neurología
-- Investigación Clínica, Epidemiológica, Farmacológica
y Tecnológica.
Memoria Científica 2010
El IIS desempeña su labor a través de grupos de investigación, en su mayoría con un componente fundamentalmente clínico, que desarrollan en el Hospital La Fe
programas de investigación con el apoyo económico de
instituciones públicas (Proyectos del Instituto de Salud
Carlos III – Fondo de Investigación Sanitaria, Plan Nacional de I+D+i, Proyectos Autonómicos y Proyectos Europeos) y de entidades privadas.
A estos se suman los grupos ubicados en el Centro de
Investigación, con orientación más básica y dedicación
exclusiva, para completar los más de 40 grupos de investigación que constituyen el importante colectivo de personas del hospital dedicadas a la gran labor de investigar.
En las siguientes páginas se pueden encontrar, ordenados alfabéticamente en cada una de las categorías, los
grupos de investigación y unidades mixtas que integran
el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
55
5.2
Grupos
InvestIgacIón
acredItados
5.2. Grupos de investigación acreditados
Desde 2008, el IIS La Fe ha consolidado la iniciativa de
acreditación de grupos, proceso puesto en marcha para
fomentar la agrupación voluntaria de investigadores, con
el fin de aumentar la calidad científica y estabilidad de
los grupos.
Esta acreditación reconoce los grupos de investigación
interdisciplinares estructurados en torno a un plan estratégico definido, con unos objetivos concretos, masa crítica suficiente y economía solidaria, lo que en su conjunto
contribuye a aumentar su competitividad.
En un primer momento se establecieron dos categorías
de grupos acreditados: Grupos Consolidados y Grupos
de Nueva Creación. Ambas categorías exigen la coordinación del grupo por un investigador de reconocido
prestigio, con la participación de investigadores básicos y
clínicos y un tamaño mínimo de 10 miembros, incluyendo investigadores en formación, investigadores jóvenes
y personal técnico. Asimismo el grupo ha de presentar
una actividad científica destacada, reflejada a través de
la concesión de proyectos de I+D públicos, proyectos de
I+D con empresas y ensayos clínicos, al igual que capacidad docente y formativa para nuevos investigadores y
colaboraciones científicas establecidas con grupos ajenos al hospital.
La principal diferencia radica en que los Grupos Consolidados pueden constatar una colaboración sostenida
durante los 10 años previos al proceso de acreditación
mediante proyectos de investigación y publicaciones
conjuntas, mientras que en el caso de los Grupos de
Nueva Creación la trayectoria de colaboración entre sus
miembros es de menor duración.
Memoria Científica 2010
De este modo en este primer proceso de acreditación,
en 2008, un total de 6 grupos fueron recomendados para
su acreditación tras una evaluación externa supervisada
por el Instituto de Salud Carlos III. Tres de estos grupos
(Hematología y Hemoterapia; Hemostasia, Trombosis,
Arterioesclerosis y Biología Vascular; Hepatología Experimental y Trasplante Hepático) accedieron a la categoría
de Grupo Consolidado, mientras que los otros tres (Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer; Infecciones
Respiratorias; Perinatología) fueron acreditados como
Grupos de Nueva Creación.
En la segunda convocatoria de acreditación, del año
2010, se introdujeron otras dos categorías de grupos
acreditados: Grupos Emergentes y Grupos Asociados.
Los Grupos Emergentes son aquellos que, a pesar de no
cumplir todos los requisitos esenciales antes detallados
o no poseer historial común previo, se organizan en torno a una temática común y a unos objetivos científicos
compartidos a desarrollar en 3 años. Los Grupos Asociados, por otra parte, se adhieren a un grupo acreditado
ya existente mediante una nueva línea de investigación,
contando con un compromiso de escisión tras 1-2 años.
Como resultado este año han superado la evaluación externa y han sido acreditados otros 9 grupos, entre los
que se cuentan 2 Grupos de Nueva Creación (Enfermedad Inflamatoria intestinal; Medicina Reproductiva) y 7
Grupos Emergentes (Investigación Traslacional en Enfermedades Neurosensoriales; Alergia y Enfermedades
Respiratorias de la Infancia; Enfermedad Celíaca e Inmunopatología Digestiva; Estudio de la Infección Grave; Esclerosis Múltiple; Investigación Traslacional en Genética;
Regeneración y Trasplante Cardiaco), que completan los
15 grupos acreditados con los que cuenta el Instituto de
Investigación Sanitaria La Fe en la actualidad.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
59
5.2.1. Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Grupo acreditado
[email protected]
El Grupo de Investigación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal se constituyó como grupo acreditado por el Instituto
de Investigación Sanitaria La Fe en 2010. Está formado por un total de 11 investigadores dirigidos por la Dra. Pilar
Nos, que combina su labor de investigación con el cargo de Jefa de Sección del Servicio de Medicina Digestiva del
Hospital. La actividad del grupo se centra en diversos aspectos del estudio de la enfermedad inflamatoria intestinal,
que en su conjunto constituyen las principales líneas de investigación del grupo: mediante las actividades desarrolladas en estas líneas y los distintos ensayos clínicos que se llevan a cabo se combina la investigación de carácter más
básico con su aplicación clínica.
Principales líneas de investigación
Caracterización de la expresión de citoquinas
en pacientes con enfermedad inflamatoria
intestinal
En esta línea se pretende caracterizar la expresión de diferentes citoquinas en los distintos estadios de la enfermedad de Crohn y de la colitis ulcerosa, y correlacionar
estos patrones con la curación mucosa.
Los resultados obtenidos por el grupo indican que parece existir un perfil diferente dependiendo de la actividad
de la enfermedad y que la normalización en la expresión
de algunas citoquinas podría coincidir con la curación
mucosa, puesto que existe un decalaje entre los periodos de actividad, remisión y remisión endoscópica (estudiada mediante colonoscopia).
Además, las citoquinas constantemente sobreexpresadas (IL-6, IL-13 e IF-g) podrían reflejar el daño mucoso.
Memoria Científica 2010
Caracterización y manipulación farmacológica
y genética de la enzima catalasa como opción
terapéutica en la enfermedad de Crohn
En esta línea el grupo trabaja en la caracterización de las
defensas antioxidantes (enzimas superóxido dismutasa,
catalasa y glutation peroxidasa) de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal con el fin de clarificar
el origen del daño oxidativo. Para ello se está llevando a
cabo el análisis de la concentración de estas enzimas y la
determinación de la actividad de los principales sistemas
antioxidantes, así como la cuantificación de los niveles
de mRNA de los genes que codifican para las enzimas
antioxidantes y otras moléculas implicadas en el estrés
oxidativo y la determinación de mutaciones y/o procesos de metilación que limiten la actividad de las enzimas
antioxidantes.
Respecto a la enzima superóxido dismutasa se ha encontrado un aumento en su actividad, concentración de
proteína y expresión (niveles de mRNA). Este incremento
parece darse a expensas fundamentalmente de la manganeso superóxido dismutasa, lo cual apoyaría la teoría
de la implicación mitocondrial en la fisiopatología de la
enfermedad.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
61
La catalasa se ha encontrado disminuida de forma permanente, tanto en fase de actividad como en fase de remisión de la enfermedad, a todos los niveles estudiados.
Se ha hallado un polimorfismo génico (SNP) asociado a
la enfermedad.
Por último, la actividad y concentración de proteína de
la enzima glutation peroxidasa se ha encontrado aumentada.
Estrés oxidativo y función mitocondrial
como origen de la resistencia a la apoptosis
de las células inmunitarias de los pacientes
con enfermedad de Crohn: Implicaciones
patogénicas y terapéuticas
En este campo el objetivo primordial es la caracterización
de la capacidad apoptótica de las células inmunitarias de
los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y su
impacto en la patogenia de la enfermedad. Se realiza en
colaboración con el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Se han obtenido ya resultados iniciales
en sangre periférica, estando desarrollando en la actualidad los protocolos adecuados para el estudio en mucosa
intestinal.
Se ha descrito una resistencia a desarrollar apoptosis en
los linfocitos CD4+ de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, lo cual resulta trascendente por ser la
inducción de la apoptosis de estas células elemento central en el efecto terapéutico de distintos fármacos. Además, se están realizando los estudios pertinentes para
esclarecer en qué modo (adquirido o intrínseco) y mediante qué mecanismos se desarrolla dicha resistencia.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Análisis protéico, genético y farmacológico de la catalasa y otros enzimas antioxidantes en la enfermedad de
Crohn: impacto terapéutico.
Investigador responsable: Belén Beltrán.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PS09/01827.
Desde: 2009. Hasta: 2012.
Estrés oxidativo y función mitocondrial como orígenes
de la resistencia a la apoptosis en la células inmunitarias de los pacientes con enfermedad de Crohn: implicaciones patogénicas y terapéuticas.
Investigador responsable: Belén Beltrán.
62
Memoria Científica 2010
Entidad financiadora: Conselleria d’Educació (GVA).
Referencia: ACOMP2010/277.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Ayuda Gerónimo Forteza asociada al proyecto anterior
(ACOMP2010/277).
Investigador responsable: Belén Beltrán.
Entidad financiadora: Conselleria d’Educació (GVA).
Referencia: FPA2010/0085.
Desde: 1/07/2010. Hasta: 31/12/2010.
Contratos de formación en investigación para profesionales con Formación Sanitaria Especializada (Convocatoria Río Hortega).
Investigador responsable: Marisa Iborra Colomino.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: CM07/00133.
Desde: 2008. Hasta: 2011.
Las enzimas antioxidantes en la enfermedad de Crohn:
Estudio del origen y regulación de la inhibición permanente de la catalasa en la enfermedad de Crohn y su
impacto en procesos celulares.
Investigador responsable: Belén Beltrán.
Entidad financiadora: Colegio Oficial de Medicos de València.
Referencia: Colmed.
Fecha de inicio: 2009-2010.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Investigación en enfermedad inflamatoria intestinal.
Investigador responsable: Pilar Nos.
Entidad financiadora: Schering Plough.
Referencia: 2010/0353.
Fecha de inicio: 2010.
Ensayos Clínicos
A phase IIIB multicentre, open label induction and double blind comparison of two maintenance schedules
evaluating clinical benefit and tolerability of certolizumab pegol, a pegylated fab F fragment humanized antiboby to tumor necrosis factor (TNF) over 26 weeks in
patients suffering from Crohn disease with prior loss of
response or intolerance to infliximab.
Investigador responsable: Guillermo Bastida.
Entidad financiadora: UCB.
Fecha de inicio: 2006.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de Anticuerpo Monoclonal Anti-TNF Adalimumab para la inducción
y el mantenimiento de la remisión clínica en sujetos con Colitis Ulcerosa
activa de intensidad moderada a severa.
Investigador responsable: Guillermo Bastida.
Entidad financiadora: Abbott.
Fecha de inicio: 2007.
Estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo, de grupos
paralelos para evaluar los efectos de un tratamiento de 4 semanas con
dosis orales de MEN15596 en el síndrome de intestino irritable.
Investigador responsable: V Ortiz.
Entidad financiadora: Menarini.
Fecha de inicio: 2009.
Artículos de investigación en revistas científicas
indexadas
Doménech, E; Zabana, Y; Garcia-Planella, E; San Roman, AL; Nos, P; Ginard, D; Gordillo, J; Martinez-Silva, F; Beltran, B; Manosa, M; Cabre, E;
Gassull, MA. “Clinical outcome of newly diagnosed Crohn’s disease: a comparative, retrospective study before and after infliximab availability”. Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2010. 31. 233-239. 4.357.
Beltran, B; Nos, P; Dasi, F; Iborra, M; Bastida, G; Martinez, M; O’Connor,
JE; Saez, G; Moret, I; Ponce, J. “Mitochondrial dysfunction, persistent oxidative damage and catalase inhibition in naïve and treated Crohn´s disease”. Inflammatory Bowel Diseases. 2010. 16. 76-86. 4.463.
Responsable: Pilar Nos Mateu.
Equipo: Mariam Aguas, Guillermo Bastida, Belén
Beltrán, Vicente Ortiz, Juan Ortuño, Marisa Iborra,
Inés Moret, Francisco Rausell, Lluís Tortosa, Rosa
Navarro.
Bastida G, Nos P, Aguas M, Beltrán B, Iborra M, Ortiz V, Garrigues V, Estevan R, Ponce J. “The effects of thiopurine therapy on health-related quality
of life in Inflammatory Bowel Disease patients”. BMC Gastroenterology.
2010. 10. 26. 1.886.
Loras C, Gisbert JP, Mínguez M, Merino O, Bujanda L, Saro C, Doménech
E, Barrio J, Andreu M, Ordás I, vida L, Bastida G et al. “Liver dysfunction related to hepatitis B and C in patients with inflammatory bowel disease treated with immunosuppressive therapy”. Gut. 2010. 59. 1340-1346. 9.357.
Garrigues V, Ortiz V, Casanova C, Bujanda L, Moreno-Osset E, RodríguezTéllez M, Montserrat A, Brotons A, Fort E, Ponce J. “Disease-specific
health-related quality of life in patients with esophageal achalasia before
and after therapy”. Neurogastroenterology and Motility. 2010. 22. 739745. 3.568.
Pinazo MJ, Cañas E, Elizalde JI, García M, Gascón J, Gimeno F, Gómez J,
Guhl F, Ortiz V, Posada Ede J, Puente S, Rezende J, Salas J, Saravia J, Torrico F, Torrus D, Treviño B. “Diagnosis, management and treatment of
chronic Chagas’ gastrointestinal disease in areas where Trypanosoma
cruzi infection is not endemic”. Gastroenterología y Hepatología. 2010.
33(3). 191-200. 0.
63
Artículos de investigación en revistas científicas
no indexadas
Aguas M, Bastida G, Nos P. “¿Está justificado el uso de mesalazina a altas dosis en la enfermedad de Crohn ileocecal?” Enfermedad Inflamatoria al Día.
2010. 9(3). 165-172.
Libros
P. Nos, C. Sánchez, J. Hinojosa. “Conductas de actuación en la enfermedad
inflamatoria crónica intestinal”. Valoración de la gravedad clínica y de la
actividad inflamatoria. 5ª Edición. 25. 45. 2010. Adalia. Madrid.
P. Nos, J. Hinojosa. “Conductas de actuación de la enfermedad inflamatoria
crónica intestinal”. Recurrencia postquirúrgica en la Enfermedad de Crohn.
5ª Edición. 185. 191. 2010. Adalia. Madrid.
J. Hinojosa, P. Nos. “Conductas de actuación de la enfermedad inflamatoria
crónica”. Control de los Reservorios Ileoanales: Tratamiento de la Reservoritis. 5ª Edición. 193-200. 2010. Aldalia. Madrid.
Contribuciones destacadas a congresos
Beltrán B, Iborra M, Rausell F, Moret I, Busó E, Bastida G, García-Eliz M,
Ponce J, Nos P. “Disminución de la expresión del gen de la catalasa (CAT)
como responsable de la inhibición permanente de su actividad enzimática en
leucocitos de sangre periférica de pacientes con enfermedad de Crohn”. XIII
Reunión Nacional Anual de la Asociación Española de Gastroenterología.
Marzo 2010. Madrid.
Beltrán B, Moret I, Rausell F, et al. “Characterization of reactive oxygen species production (ROS) and apoptosis in blood T lymphocytes from patients
with Crohn’s Disease (CD)”. 10 th Euroconference on Clinical Cell Analysis of
the European Society for Clinical Cell Analysis. Septiembre 2010. Valencia.
Nos P. “Presentación proyecto “Estudio Arecia”. XXI Reunión Nacional de Geteccu. 2010. Madrid.
Nos P. “Prevención de la recurrencia postquirúrgica: ¿tenemos al fin respuestas?”. Symposium Internacional sobre enfermedad Inflamatoria Intestinal.
2010. Madrid.
Ortiz. “Obesidad y E.R.G.E”. XLI Reunión de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. Octubre 2010. Almeria.
64
Tesis doctorales en curso
Historia natural y calidad de vida de la enfermedad
inflamatoria intestinal tratada con inmunosupresores
tiopurínicos.
Doctorando: Guillermo Bastida Paz.
Directores: Pilar Nos / Miguel Ángel Gasull.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina (Universitat Autónoma de Barcelona).
Characterization and pharmacologist manipulation of
the catalase enzyme as therapeutic option in Crohn’s
Disease.
Doctorando: Marisa Iborra Colomino.
Directores: Pilar Nos / Belén Beltrán.
Facultad / Escuela: Facultat de Medicina (Universitat de
València).
Organización
jornadas
de
congresos
y/o
XXI Reunión Nacional de Geteccu.
Organizadores: Pilar Nos.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Octubre 2010.
Cursos impartidos
Preguntas cortas-respuestas breves en colitis ulcerosa.
Investigador docente: Pilar Nos.
Curso: XVII Curso “Miguel Ángel Gassull sobre Enfermedades Inflamatorias”.
Organizadores: Miguel Ángel Gassull.
Ciudad: Badalona.
Fecha: Enero 2010.
Evaluación de la actividad de la enfermedad.
Investigador docente: Pilar Nos.
Curso: XXII Curso Monográfico en E.I.I para Médicos Residentes.
Organizadores: Geteccu.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Octubre 2010.
Presentación y discusión caso clínico 7.
Investigador docente: Pilar Nos.
Curso: XXII Curso Monográfico en E.I.I para Médicos Residentes.
Organizadores: Geteccu.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Octubre 2010.
¿Qué significa la cicatrización mucosa?
Investigador docente: Pilar Nos.
Curso: XXII Curso Monográfico en E.I.I para Médicos Residentes.
Organizadores: Geteccu.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Octubre 2010.
Taller de Búsquedas Bibliográficas y medicina basada
en la evidencia para médicos de la Unidad de conductas
adictivas (UCA).
Investigador docente: G Bastida, M Aguas.
Organizadores: EVES.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Diciembre-enero 2010.
Taller de Búsquedas Bibliográficas para médicos residentes.
Investigador docente: P. Nos, G. Bastida, M. Aguas.
Organizadores: Hospital Universitario La Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Marzo-Junio 2010.
Marcadores de actividad inflamatoria en colitis ulcerosa.
Investigador docente: Pilar Nos.
Curso: I Curso Internacional de Avances en el tratamiento de Colitis Ulcerosa Leve a Moderada.
Ciudad: Lisboa.
Fecha: Junio 2010.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
65
5.2.2. Hematología y Hemoterapia
Grupo acreditado
Retic Cáncer
[email protected]
El Grupo de Investigación en Hematología y Hemoterapia, acreditado desde 2008, forma parte de la Red Temática de
Investigación Cooperativa en Cáncer patrocinada por el Instituto de Salud Carlos III. Los 33 investigadores que componen este grupo están dirigidos por el Dr. Miguel Ángel Sanz, Jefe del Servicio de Hematología del hospital y Profesor
Titular de Medicina en la Universitat de València. El grupo estudia distintas áreas de conocimiento relacionadas con
las enfermedades hematológicas, entre las que se encuentran aspectos biológicos, de prevención, diagnósticos, terapéuticos y de calidad de vida, de manera que pueda contribuir a aumentar el conocimiento en este campo y a mejorar la salud de los pacientes y de toda la sociedad. El grupo dispone de una página web (www.hematologialafe.es).
Principales líneas de investigación
Leucemias agudas y síndromes mielodisplásicos
La investigación de la patología mieloide sigue siendo
uno de los pilares del grupo. Respecto a las leucemias
agudas mieloides, el grupo tiene una importante participación en proyectos de investigaciones nacionales e
internacionales, entre los que se encuentran, proyectos
sobre el impacto pronóstico de diversos marcadores moleculares y genéticos, la caracterización genética y la monitorización de la enfermedad mínima residual. Se están
investigando también las vías epigenéticas que regulan
la proliferación tumoral.
ticipa asimismo en protocolos de ámbito nacional para
el tratamiento de esta patología, tanto de alto como de
bajo riesgo.
La mayor parte de la actividad investigadora de los
miembros del grupo se centra en esta línea de investigación, con una participación muy importante en estudios
clínicos de fase II y III, y 16 ensayos activos. El 50% del las
publicaciones en revistas internacionales y el 84% de los
proyectos de investigación I+D de fondos públicos y privados del grupo provienen de esta línea de investigación.
Trasplante de progenitores hematopoyéticos
El grupo continúa liderando el protocolo internacional
PETHEMA para el tratamiento de la Leucemia Promielocítica Aguda, que ha dado pie a varias publicaciones de
alto impacto. Sin duda, lo más destacado en el campo de
la leucemia promielocítica aguda ha sido la edición por
parte del Dr. Sanz de las Guías Europeas para el manejo
de esta enfermedad publicadas en Blood. Destacar también el hecho de ser centro coordinador de los protocolos PETHEMA LMA 2007.
El trasplante de sangre de cordón umbilical en pacientes
adultos ha sido la principal área de investigación en el
campo del trasplante de progenitores hematopoyéticos,
siendo el grupo en la actualidad líder en este procedimiento. Se ha prestado especial atención al análisis de
los resultados terapéuticos, y de los factores relacionados con el paciente, la enfermedad y el procedimiento
con impacto en dichos resultados en enfermedades específicas como la leucemia mieloblástica aguda o el linfoma no Hodgkin.
El grupo también lidera el Registro Español de Síndromes
Mielodisplásicos con más de 3.000 casos y contribuye en
el Registro Europeo de síndromes mielodisplásicos. Par-
Se participa además en Protocolos GETH 2007 y 2009
para el trasplante de sangre de cordón umbilical, y en
el estudio clínico internacional multicéntrico STEMEX de
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
67
expansión del sangre de cordón umbilical. Además, se
ha iniciado un estudio piloto utilizando un régimen de
acondicionamiento de baja intensidad con el objetivo
de ofrecer el trasplante de sangre de cordón umbilical a
pacientes previamente no candidatos por edad o morbilidad asociada.
Debido al bajo número de progenitores hematopoyéticos contenidos en las unidades de sangre de cordón
umbilical (SCU), una de las limitaciones teóricas de su
uso para trasplante de progenitores hematopoyéticos
en pacientes adultos ha sido el riesgo de fallo de injerto.
En este sentido, el grupo no sólo ha contribuido a establecer la idoneidad de este tipo de sangre, asegurando
una alta tasa de prendimiento hematopoyético, sino que
además ha estudiado los factores que contribuyen a un
mejor injerto, así como la forma de predecir los fallos de
prendimiento.
Infecciones
La actividad investigadora de los miembros del grupo en
esta línea de investigación se centra en dos proyectos: El
primero versa sobre la utilidad de la citometría de flujo en
el estudio de sensibilidad in vitro a los antifúngicos, mientras que el segundo es un proyecto de estudio epidemiológico retrospectivo para analizar la incidencia y factores
de riesgo de infección fúngico invasora en pacientes adultos receptores de un trasplante alogénico de progenitores
hematopoyéticos.
Además, participa en dos protocolos de PETHEMA referidos a la fiebre neutropénica, y en dos estudios clínicos
internacionales y multicéntricos de fase tres. Uno de ellos
trata sobre la vacuna antineumocócica en pacientes sometidos a trasplante alogénico, mientras que el otro se
basa en el uso de antifúngicos para el tratamiento primario de la aspergilosis invasiva demostrada o probable.
Mieloma múltiple
La investigación por parte del grupo en esta patología
se ha desarrollado especialmente en los últimos años,
formando parte activa del Grupo Español de Mieloma
Múltiple (GEM).
Desde el Servicio de Hematología del Hospital La Fe se ha
promovido y publicado un estudio sobre el acondicionamiento con busulfán endovenoso en mieloma. De gran
importancia en esta línea de investigación es la participación en numerosos ensayos clínicos con nuevos agentes
terapéuticos.
68
Memoria Científica 2010
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Affymetrix Genechip® System Openarray real-time
QPCR System Agilent 2100 bioanalyzer nanodrop
ND2000 BOEKEL JINTTERBURG microplate software
partek genomics suite ABI genemap PCR SYST 9700
magnetic-ring satand for 96W gold vacuum manifold Y
deep well collar.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: F09/3611.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Ayudas para contratos de apoyo a la investigación.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: CA08/00141.
Desde: 2008. Hasta: 2010.
Contrato Post FSE (Río Hortega).
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: CM09/00038.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Enfermedad Mínima Residual Inmunofenotípica, Molecular, Serotípica e Iconográfica. Nuevas claves para una
mejor definición de la respuesta al tratamiento.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PS09/01882.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Estudio de la expresión y mecanismos modificadores de
la actividad de B-MYB en neoplasias mieloide. Identificación de sus genes e implicaciones en las leucemogénesis.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PS09/01828.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Red de investigación cooperativa en Cáncer.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: RD06/0020/0031.
Desde: 2006.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Detección de la Isoforma IK6 del gen IKZF1 en la leucemis linfoblástica
aguda y su implicaciónen la caracterización biológica y pronóstica.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanidad.
Referencia: AP-194/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Estudio clínico y funcional de la híper expresión, mutaciones y regulación epigenética del gen WT1 en las neoplasias de estirpe mieloide.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Gent per Gent.
Referencia: 38/09.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Proyectos de I+D en activo financiados por
entidades privadas
Análisis multivariante de factores pronósticos, incluyendo dependencia transfusional y sobrecarga de hierro, para supervivencia y riesgo de
transformación leucémica en pacientes con síndromes mielodisplásicos.
Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana.
Entidad financiadora: Novartis Farmacéutica.
Referencia: Conv. Sanz-Novartis.
Fecha de inicio: 2006.
Desarrollo de una plataforma de diagnóstico, estimación del pronóstico
y optimización del tratamiento de las neoplasias mieloides.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Hemosoft IT and Training Services, Asociación Valenciana de Hematología, Becton Dickinson, Celgene S.L.
Referencia: Sanz Alonso-EC.
Fecha de inicio: 2006.
Registro Español de Síndromes Mielodisplásicos.
Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana.
Entidad financiadora: Novartis, Gilead, Celgene.
Referencia: Don Sanz Santillana-Pharmion.
Fecha de inicio: 2005.
Responsable: Miguel Ángel Sanz.
Equipo: Francisco Arriaga Chaffer, Nelly Carpio
Martínez, José Vicente Cervera Zamora, Lourdes
Cordón Gallego, Javier de la Rubia Comos, Eva
Barragán González, Oscar Fuster Lluch, Silvana
Saavedra Gerosa, Inés Gómez Seguí, Federico Gomis
Bernal, Mariam Ibáñez Company, Isidro Jarque Ramos,
Ignacio Lorenzo Herrero, Irene Luna, Guillermo
Martín Aragonés, David Martínez Cuadrón, Jesús
Martínez Domínguez, Pau Montesinos Fernández,
Federico Moscardó García, Javier Palau Pérez,
Carlos Pastorini Ojeda, David Pellicer Bossis, Aurora
Perla, Mari Luz Pérez Sirvent, Jaime Sanz Caballer,
Guillermo Sanz Santillana, Amparo Sempere Talens,
Mª Leonor Senent Peris, Esperanza Such Taboada,
Ana Belén Valencia Martínez, Shirley Weiss, Paula
Petruskevicius.
A prospective multicenter european registry for newly diagnosed patients with myelodysplastic sindromes of IPSS low and intermediate-1
subtypes.
Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana.
Entidad financiadora: Radboud University Nijmegen Medical Center.
Referencia: Con Sanz Santillana-Radboud.
Fecha de inicio: 2008.
69
Trasplante de sangre de cordón umbilical de donante
no emparentado (TSCU-DNE) en pacientes con neoplasias hematológicas tras acondicionamiento con Tiotepa, Busulfan.
Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana.
Entidad financiadora: Geth, Gamida Cell-Teva Joint, Fundación Española de Hematología y Hemoterapia (FEHH),
Venture LTD, Pierre Fabre Ibérica S.A.
Referencia: Don Sanz Santillana Aehh.
Fecha de inicio: 2007.
Estudio en sangre periférica de la expresión de RNA
mensajero de citoquinas implicadas en la respuesta inmunológica y con actividad proinflamatoria en pacientes con artritis reumatoide sometidos a tratamiento
con aferesis mediante adsorcion con columnas.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Otsuka Pharmaceutical S.A.
Referencia: Dr. Sanz-Otsuka.
Fecha de inicio: 2008.
Análisis del impacto pronóstico de la proteína P53 y
otros parámetros clínicobiológicos, en la evolución de
los pacientes con síndromes mielodiaplásicos.
Investigador responsable: Eva Barragán González.
Entidad financiadora: Universidad León.
Referencia: Idi Barragan-Univ Leon.
Fecha de inicio: 2008.
Utilidad de la citometría de flujo multiparamétrica en el
estudio de la sensibilidad in vitro a los antifúngicos.
Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos, Amparo
Sempere Talens.
Entidad financiadora: Gilead Astellas.
Referencia: Jarque Gilead-Astellas.
Fecha de inicio: 2010.
Ensayos clínicos
Estudio aleatorizado, fase IIB controlado con placebo de
quimioterapia rice (RITUXIMAB, IFOSFAMIDA, CARBOPLATINO Y ETOPÓSIDO) con y sin SGN-40 (anticuerpo
monoclonal ANTICD40 humanizado) para el tratamiento de segunda línea de pacientes con linfoma difuso de
células grandes B (LDCGB).
Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos.
Entidad financiadora: Seattle Genetics, Inc.
Fecha de inicio: 2008.
7070
Memoria Científica 2010
Estudio de fase II, abierto, multicéntrico, única dosis
intravenosa, de búsqueda de dosis para determinar la
seguridad y eficacia de SYM001 en el tratamiento de la
púrpura trombocitopénica inmune (PTI) en pacientes
adultos no esplenectomizados y RHD positivos.
Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos.
Entidad financiadora: Symphogen S.A.
Fecha de inicio: 2008.
Estudio de fase IB, multicéntrico, abierto, de escalada
de dosis de LBH589 oral combinado con LENALIDOMIDA y DEXAMETASONA oral en pacientes adultos con
mieloma múltiple.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio de fase IB de determinación de dosis de PANOBINOSTAT (LBH589) por vía oral en combinación con un
tratamiento de inducción con IDARUBICINA y CITARABINA y con un tratamiento de consolidación con dosis
alta de CITARABINA en pacientes adultos de edad igual
o menor a 65 años con leucemia mieloide aguda (LMA).
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio fase I/II nacional, abierto, multicéntrico, de PANOBINOSTAT en combinación con IDARRUBICINA y CITARABINA en pacientes de edad igual o superior a 65
años con leucemia mieloblástica aguda (LMA) de nuevo
diagnóstico.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Fundación Pethema.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio de fase II, abierto, de la eficacia de la monoterapia con AC220 en pacientes con leucemia mieloide
aguda (LMA) con mutaciones activadoras de FLT3-ITD.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Ambit Biosciences Corporation.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio de control de cohortes histórico, internacional,
y multicéntrico para la evaluación de la eficacia y seguridad del trasplante de STEMEX®, hemocitoblastos de
cordón umbilical y células progenitoras expandidas ex
vivo, en pacientes que padecen neoplasias hematológicas a continuación del tratamiento mielosupresor.
Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana.
Entidad financiadora: Gamida Cell.
Fecha de inicio: 2009.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Ensayo clínico de fase II, abierto, de optimización de
dosis, de ZALYPSIS (PM00104) en mieloma múltiple recaído/refractario.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Referencia: PharmaMar.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio de fase II, multicéntrico, aleatorizado, abierto
y de grupos paralelos para evaluar la seguridad y la eficacia de VELCADE® en combinación con DEXAMETASONA o VELCADE® en combinación con DEXAMETASONA
y CICLOFOSFAMIDA o VELCADE® en combinación con
DEXAMETASONA y LENALIDOMIDA en pacientes con
mieloma múltiple que son refractarios al tratamiento
primario o que han recaído o progresado tras el tratamiento primario y que han alcanzado una enfermedad
estable tras 4 ciclos de tratamiento con VELCADE® y
DEXAMETASONA.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Referencia: Janssen-Cilag, S.A.
Fecha de inicio: 2007.
Estudio aleatorizado, doble-ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de ROMIPLOSTIM en el tratamiento de la trombocitopenia en pacientes con síndrome mielodisplásico (SMD) de riesgo bajo
o intermedio-1.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: AMGEN.
Fecha de inicio: 2008.
Estudio piloto fase II multicéntrico, no aleatorizado
para evaluar la eficacia y seguridad de DASATINIB tras
trasplante alogenico de progenitores hemopoyeticos
en pacientes con leucemia aguda linfoblástica filadelfia
positiva (BCR-ABL+) de novo.
Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana.
Entidad financiadora: GETH.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio fase II, aleatorizado, doble ciego controlado con
placebo para comparar la combinación de CNTO 328
(anticuerpo monoclonal anti-IL-6) y VELCADE vs VELCADE solo en sujetos con mieloma múltiple en recaída
o refractario.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Entidad financiadora: Centocor, B.V.
Fecha de inicio: 2006.
Memoria Científica 2010
Estudio multicéntrico, no aleatorizado, abierto, en fase
II, para valorar la eficacia y seguridad de la inducción
con RITUXIMAB, FLUDARABINA, CICLOFOSFAMIDA seguido de RITUXIMAB como mantenimiento (R-FC-RM)
en el tratamiento de la leucemia linfática crónica.
Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos.
Entidad financiadora: Roche.
Fecha de inicio: 2007.
Estudio fase II, multicéntrico, abierto y no comparativo
para evaluar la eficacia y la seguridad de ICL670 administrado durante 1 año ajustando la dosis en función
de los niveles de ferritina en suero, en pacientes con
anemia crónica y hemosiderosis transfusional.
Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2007.
PLERIXAFOR y G-CSF para la movilización de células
madre de sangre periférica para el trasplante autológo
de células madre en pacientes con linfoma no Hodgkin
(LNH), enfermedad de Hodgkin (EH) o mieloma múltiple (MM). Estudio de la seguridad del trasplante autólogo en la población general.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Referencia: Genzyme.
Fecha de inicio: 2009.
Ensayo aleatorizado, abierto, multicéntrico, en dos
fases, con grupos paralelos, para evaluar la eficacia,
seguridad y tolerabilidad de AZD1152 solo y en combinación con dosis bajas de ARABINOSIDO DE CITOSINA
(DBARAC), comparado con DBARAC solo, en pacientes
de edad mayor o igual a 60 años con leucemia mieloide
aguda (LMA) de nuevo diagnostico, que se han considerado no candidatos a quimioterapia intensiva de inducción.
Investigador responsable: Federico Moscardó García.
Entidad financiadora: AstraZeneca.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio fase II aleatorizado, abierto, multicéntrico, con
dos ramas de tratamiento de BMS-354825 administrado por vía oral a dosis de 70mg dos veces al día o de
140mg una vez al día en sujetos con leucemia mieloide
crónica en fase acelerada o fase blástica mieloide o linfoide o con leucemia linfoblástica aguda philadelphia
positiva, resistentes o intolerantes a IMATINIB MESILATO (GLIVEC).
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: BMS (Bristol Myers Squibb).
Fecha de inicio: 2008.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
71
Estudio multicéntrico, no aleatorizado, abierto, para
valorar la eficacia y la seguridad de la combinación de
AZACITIDINA Y ERITROPOYETINA beta en pacientes con
síndromes mielodisplásicos (SMDS) dependientes de
transfusión de hematíes, de riesgo bajo o intermedio-1.
Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana.
Entidad financiadora: Fundación Pethema.
Fecha de inicio: 2009.
Ensayo multicéntrico, fase II de LENALIDOMIDA, CICLOFOSFAMIDA y DEXAMETASONA en pacientes con amiloidosis sistémica primaria (AL) de nuevo diagnóstico
no candidatos a trasplante.
Investigador responsable: Javier de La Rubia Comos.
Entidad financiadora: Fundación Pethema.
Fecha: 2010.
Ensayo clínico multicéntrico, prospectivo, abierto, de
un solo grupo, de fase II para analizar la terapia de inducción con una combinación de CLOFARABINA y dosis
bajas de CITARABINA seguido de terapia de consolidación con CLOFARABINA y dosis bajas de CITARABINA
para el tratamiento de pacientes de edad mayor o igual
a 60 años con LMA.
Investigador responsable: Federico Moscardó García. Entidad financiadora: Fundación Pethema.
Fecha: 2010.
Estudio abierto de ROMIPLOSTIM en sujetos adultos
trombocitopénicos con púrpura trombocitopénica inmune (idiopática) (PTI).
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: AMGEN.
Fecha: 2009.
Un estudio aleatorizado fase III de ELACITARABINA
comparada con la elección del investigador en pacientes con leucemia mieloide aguda en estadio avanzado.
Investigador responsable: Federico Moscardó García.
Entidad financiadora: Clavis Pharma.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio fase IIIB, multicéntrico, abierto de NILOTINIB en
pacientes adultos con LMC PH+ de nuevo diagnostico
en fase crónica y/o BCR-ABL positivo.
Investigador responsable: Jesús Antonio Martínez Domínguez.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2010.
72
Memoria Científica 2010
Ensayo fase III, abierto, aleatorizado, multicéntrico:
DASATINIB (SPRYCEL) frente a la dosis estándar de IMATINIB (400 mg) en el tratamiento de pacientes con leucemia mieliode crónica con cromosoma philadelphia
positivo en fase crónica de reciente diagnóstico.
Investigador responsable: Jesús Antonio Martínez Domínguez.
Entidad financiadora: BMS (Bristol Myers Squibb).
Fecha de inicio: 2007.
Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de tres brazos para valorar la eficacia y la seguridad de 2 dosis de LENALIDOMIDA frente
a placebo con síndromes mielodisplásicos dependientes de transfusión de eritrocitos, de riesgo bajo o intermedio-1 y asociados con una anomalía citogenética
deleción 5Q[31].
Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana.
Entidad financiadora: Celgene Corporation.
Fecha de inicio: 2005.
Estudio aleatorio controlado con placebo para evaluar
la eficacia y seguridad del tratamiento a largo plazo con
AMG531 en sujetos trombocitopénicos con púrpura
trombocitopénica inmune (idiopática) (PTI).
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: AMGEN.
Fecha de inicio: 2005.
Inmunogenicidad de V212 en receptores de autotrasplantes de células hematopoyéticas (AUTO-TCH).
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Entidad financiadora: MERK.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, fase III
de REVLIMID (LENALIDOMINA) versus placebo en pacientes con síndrome de mielodisplásico de bajo riesgo
(IPSS bajo e intemedio-1) con alteración en 5Q- y anemia sin necesidades transfusionales.
Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana.
Entidad financiadora: Fundación General de la Universidad de Salamanca.
Fecha de inicio: 2010.
Ensayo abierto, no aleatorizado, multicéntrico, que
evalúa la eficacia y seguridad de DEFERASIROX (EXJADE®) en pacientes con sobrecarga férrica después de un
trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.
Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2009.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Estudio abierto, aleatorizado de GLIVEC (MESILATO DE
IMATINIB) 400 MG frente a 800 MG en pacientes con
leucemia mieloide crónica en fase crónica (LMC-FC) recién diagnosticada y no tratada previamente utilizando
variables moleculares.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2005.
Estudio nacional multicéntrico, aleatorizado, abierto,
fase III de REVLIMID (LENALIDOMIDA) más DEXAMETASONA (REDEX) versus observación en pacientes con
mieloma múltiple (MM) quiescente (MM SMOLDERING) con alto riesgo de progresión a MM sintomático.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Entidad financiadora: Fundación Pethema.
Fecha de inicio: 2007.
Estudio prospectivo y aleatorizado para comparar la eficacia de la combinación de ANIDULAFUNGINA y VORICONAZOL con la del VORICONAZOL solo cuando se usan
para el tratamiento primario de la aspergilosis invasiva
demostrada o probable.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Pfizer.
Fecha de inicio: 2008.
Estudio en fase III aleatorizado y doble ciego de la quimioterapia de inducción (DAUNORUBICINA/CITARABINA) y consolidación (CITARABINA EN DOSIS ALTAS)+
MIDOSTAURINA (PKC412) (IND Nº 101621) o placebo
en pacientes menores de 60 años diagnosticados de
novo de leucemia mieloide aguda (LMA) con mutacion
en FLT3.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, abierto y
de grupos paralelos para valorar la eficacia y seguridad
de LENALIDOMIDA (REVLIMID) frente a CLORAMBUCILO como terapia de primera linea en pacientes ancianos
con leucemia linfocítica crónica de células B no tratados
previamente (ensayo original).
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso. Entidad financiadora: Celgene.
Fecha de inicio: 2010.
Memoria Científica 2010
Estudio fase III, abierto, multicéntrico, aleatorizado de tres brazos para comparar la eficacia y la seguridad de RO5072759+CLORAMBUCILO (GCLB),
RITUXIMAB+CLORAMBUCILO (RCLB) o CLORAMBUCILO
(CLB) en monoterapia en pacientes con comorbilidades
y LLC no tratados previamente.
Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos.
Entidad financiadora: Hoffmann-La Roche.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio abierto y aleatorizado en fase III de L-MALATO
DE AMONAFIDA en combinación con CITARABINA comparado con DAUNORRUBICINA en combinación con CITARABINA en pacientes con leucemia mieloide aguda
secundaria.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Antisoma.
Fecha de inicio: 2009.
Ensayo abierto fase III para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenia de la vacuna antineumocócica
conjugada TRIDECAVALENTE seguida de la vacuna antineumocócica POLISACÁRIDA de 23 serotipos en receptores de transplante alogénico de células germinales
hematopoyéticas de 2 o más años de edad.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Wyeth.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de PANOBINOSTAT en combinación con BORTEZOMIB y DEXAMETASONA, en pacientes con mieloma múltiple en recaída.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio de fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble
ciego, controlado con placebo, en grupos paralelos,
para comparar la eficacia y seguridad de la LENALIDOMINA (REVLIMID) frente a placebo en pacientes con
anemia dependiente de transfusión debido a síndrome
mielodisplásico de riesgo bajo o intermedio 1 según el
sistema internacional de puntuación pronostica (IPSS)
sin supresión de 5Q (31) y refractarios o que no responden a agentes estimulantes eritropoyéticos.
Investigador responsable: Guillermo Sanz Santillana.
Entidad financiadora: Celgene.
Fecha de inicio: 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
73
Ensayo fase III aleatorizado a 3 brazos y abierto, en pacientes con mieloma múltiple sin tratamiento previo
mayores de 65 años o que no sean candidatos a trasplante de progenitores hematopoyéticos, para estudiar
la eficacia y seguridad de la combinación LENALIDOMIDA (REVLIMID®)-DEXAMETASONA en dosis bajas administrada hasta completar 18 ciclos de 4 semanas, o hasta la progresión de la enfermedad, o la combinación de
MELFALAN-PREDNISONA-TALIDOMIDA administrada
hasta completar 12 ciclos de 6 semanas.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Entidad financiadora: Celgene.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio epidemiológico retrospectivo descriptivo de las
variables clínico-epidemiológicas en pacientes con mieloma múltiple.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Entidad financiadora: Celgene.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio multicéntrico, observacional, prospectivo para
evaluar el perfil de seguridad de RITUXIMAB en combinación con quimioterapia en pacientes con leucemia
linfática crónica de células B. Estudio MABERYC.
Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos.
Entidad financiadora: Roche.
Fecha de inicio: 2010.
Evaluación de la efectividad del plan de gestión de riesgos para REVLIMID.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Entidad financiadora: Celgene.
Fecha de inicio: 2010.
Estrategia de manejo antifúngico del paciente oncohematológico neutropénico. Empleo de VORICONAZOL
como tratamiento anticipado.
Investigador responsable: Miguel Ángel Sanz Alonso.
Entidad financiadora: Fundación Pethema.
Fecha de inicio: 2006.
Estudio de seguridad postcomercialización, observacional y no-intervencionista, de sujetos tratados con LENALIDOMIDA.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Entidad financiadora: Celgene.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio observacional, multinacional y prospectivo
para evaluar la utilización de recursos sanitarios asociada a acontecimientos de tipo óseo en pacientes con metástasis ósea secundaria a mieloma múltiple o cáncer
de mama, próstata o pulmón.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Entidad financiadora: Amgen.
Fecha de inicio: 2008.
74
Memoria Científica 2010
Estudio observacional europeo de DASATINIB (SPRYCEL) en el tratamiento de pacientes con leucemia mieloide crónica, resistentes e intolerantes a IMATINIB.
Investigador responsable: Jesús Martínez Domínguez.
Entidad financiadora: BMS (Bristol Myers Squibb).
Fecha de inicio: 2009.
Evaluación del efecto antitumoral del ácido zoledrónico
en pacientes con mieloma múltiple y recaída bioquímica asintomática: ensayo clínico prospectivo del grupo
GEM/PETHEMA.
Investigador responsable: Javier de la Rubia Comos.
Entidad financiadora: Fundación Pethema.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio del perfil de expresión génica, como un biomarcador innovador en el cáncer, de ayuda en el pronóstico
y en la selección del tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (LLC).
Investigador responsable: Jose Vicente Cervera Zamora.
Entidad financiadora: Gendiag.Exe, S.L
Fecha de inicio: 2008.
Registro De Pnh (Hemoglobulinuria Paroxística Nocturna).
Investigador responsable: Isidro Jarque Ramos.
Fecha de inicio: 2010.
Times: Estudio epidemiológico prospectivo de las características de la trombocitopenia inmune primaria y
otras trombocitopenias inmunes.
Investigador responsable: Javier Palau Pérez.
Entidad financiadora: Amgen.
Fecha de inicio: 2009.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Oriol A, Vives S, Hernández-Rivas JM, Tormo M, Heras I,
Rivas C, Bethencourt C, Moscardó F, Bueno J, Grande C,
Del Potro E, Guardia R, Brunet S, Bergua J, Bernal T, Moreno MJ, Calvo C, Bastida P, Feliu E, Ribera JM. “Outcome after relapse of acute lymphoblastic leukemia (ALL) in
adult patients included in four consecutive risk-adapted
trials from the PETHEMA Study Group.” Haematologica The Hematology Journal. 2010. 95. 589-596. 6,416.
Cervera J, Montesinos P, Hernández-Rivas JM, Calasanz
MJ, Aventín A, Ferro MT, Luño E, Sánchez J, Vellenga E,
Rayón C, Milone G, de la Serna J, Rivas C, González JD,
Tormo M, Amutio E, González M, Brunet S, Lowenberg
B, Sanz MA. “Additional chromosome abnormalities in
patients with Acute Promyelocytic Leukemia treated with
All-Trans Retinoic Acid and chemotherapy”. Haematologica - The Hematology Journal. 2010. 95. 424-431. 6,416.
Lahuerta JJ, Mateos MV, Martínez-López J, Grande C,
De La Rubia J, Rosinol L, Sureda A, García-Larana J, DiazMediavilla J,Hernández-García MT, Carrera D, Besalduch
J, de Arriba F, Oriol A, Escoda, San Miguel JF. “Busulfan 12
mg/kg plus melphalan 140 mg/m2 versus melphalan 200
mg/m2 as conditioning regimens for autologous transplantation in newly diagnosed multiple myeloma patients
included in the PETHEMA/GEM2000 study”. Haematologica - The Hematology Journal. 2010. 95. 1913-1920.
6,416.
Remacha AF, Arrizabalaga B, Del Cañizo C, Sanz G, Villegas A. “Iron overload and chelation therapy in patients
with low-risk myelodysplastic syndromes with transfusion
requirements”. Annals of Hematology. 2010. 89. 147.154. 2,919.
Peñalver FJ, Álvarez-Larrán A, Díez-Martin JL, Gallur L,
Jarque I, Caballero D, Díaz-Mediavilla J, Bustelos R, Fernández-Aceñero MJ, Cabrera JR. “Rituximab is an effective and safe therapeutic alternative in adults with refractory and severe autoimmune hemolytic anemia”. Annals
of Hematology. 2010. 89. 1073-1080. 2,919.
De la Rubia J, Roig M, Ibáñez A, García I, Vera JA, Aguilar C, Del Campo R, González N, Martínez R, Palomera L,
Picón I, Rodríguez JN, Sanz MA. “Activity and safety of lenalidomide and dexamethasone in patients with multiple
myeloma requiring dialysis: a Spanish multicenter retrospective study”. European Journal of Haematology. 2010.
85. 363-365. 2,345.
Memoria Científica 2010
Loscertales J, Arranz E, Sanz MA, Blas C, Gil-Fernández JJ,
Burgaleta C, Alegre A. “Clonal evolution in patients with
chronic lymphocytic leukemia”. 2010. 51. 1142-1143.
2,397.
Valencia A, Cervera J, Such E, Ibáñez M, Barragán E, Fuster O, Bolufer P, Moscardó F, Sanz MA. “A new reliable
fluorescence in situ hybridization method for identifying
multiple specific cytogenetic abnormalities in acute myeloid leukemia”. Leukemia & Lymphoma. 2010. 51. 680685. 2,397.
De La Rubia J, Such E. “DEPTOR expression and response
to thalidomide: toward a new therapeutic target in multiple myeloma?” Leukemia & Lymphoma. 2010. 51. 19601961. 2,397.
Álvarez S, Suela J, Valencia A, Fernández A, Wunderlich
M, Agirre X, Prósper F, Martín-Subero JI, Maiques A,
Acquadro F, Rodríguez Perales S, Calasanz MJ, RomanGómez J, Siebert R, Mulloy JC, Cervera J, Sanz MA, Esteller M, Cigudosa JC. “DNA methylation profiles and their
relationship with cytogenetic status in adult acute myeloid
leukemia”. PLoS One. 2010. 5. 16-16. 4,351.
Hasan SK, Ottone T, Schlenk RF, Xiao Y, Wiemels JL, Mitra
ME, Bernasconi P, Di Raimondo F, Stanghellini MT, Marco
P, Mays AN, Döhner H, Sanz MA, Amadori S, Grimwade
D, Lo-Coco F. “Analysis of t(15;17) chromosomal breakpoint sequences in therapy-related versus de novo acute
promyelocytic leukemia: Association of DNA breaks with
specific DNA motifs at PML and RARA loci”. Genes Chromosomes Cancer. 2010. 49. 726-732. 3,858.
De la Cámara R, Jarque I, Sanz MA, Grau S, Casado MA,
Sabater FJ, Carreras E. “Economic evaluation of posaconazole vs fluconazole in the prevention of invasive fungal infections in patients with GVHD following haematopoietic
SCT”. Bone Marrow Transplantation. 2010. 45. 925-932.
2,998.
Fenaux P, Bowen D, Gattermann N, Hellström-Lindberg E,
Hofmann WK, Pfeilstöcker M, Sanz G, Santini V. “Practical
use of azacitidine in higher-risk myelodysplastic syndromes: An expert panel opinion”. Leukemia Research. 2010.
34. 1410-1416. 2,358.
Palau Javier, Jarque Isidro , and Sanz Miguel A. “Longterm management of chronic immune thrombocytopenic
purpura in adults”. International Journal of General Medicine. 2010. 3. 305-311. 0.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
75
Fenaux P, Mufti GJ, Hellström-Lindberg E, Santini V, Gattermann N, Germing U, Sanz G, List AF, Gore S, Seymour
JF, Dombret H, Backstrom J, Zimmerman L, McKenzie D,
Beach CL, Silverman LR. “Azacitidine prolongs overall survival compared with conventional care regimens in elderly
patients with low bone marrow blast count acute myeloid
leukemia”. Journal of Clinical Oncology. 2010. 28. 562569. 17,793.
Montesinos P,González D, González J, Rayón C, de Lisa
E, Amigó ML, Bergua JM, Debén G, Sayas MJ, de la Serna J, Ribera JM, Bueno J, Milone G, Rivas C, Brunet S,
Lowenberg B and Sanz MA. “Therapy-Related Myeloid
Neoplasms in Patients With Acute Promyelocytic Leukemia Treated With All-Trans-Retinoic Acid and Anthracycline-Based Chemotherapy”. Journal of Clinical Oncology.
2010. 28. 3872-3879. 17,793.
Aljurf M, Al Qurashi F, Al Mohareb F, Sahovic E, Al Sharif
F, Al Zahrani H, Al Shanqeeti A, Owaidah T, Iqbal A, Zaidi
SZ, Nurgat ZA , Sanz MA, Chaudhri N. “High efficacy and
low toxicity of APL induction with concurrent idarubicin/
ATRA followed by a novel and simplified outpatient postremission therapy using single doses of idarubicin and intermittent ATRA”. Medical Oncology. 2010. 27. 702-707.
1,227.
Sanz J, Sanz GF. “Umbilical cord blood transplantation
from unrelated donors in adult patients with chronic myeloid leukaemia”. Best Practice & Research Clinical Haematology. 2010. 23. 217-222. 3,134.
Cámara Rde L, Mensa J, Carreras E, Cuenca Estrella M,
García Rodríguez JA, Gobernado M, Picazo J, Aguado JM,
Sanz MA. “Antifungal prophylaxis in oncohematologic patients: Literature review and recommendations”. Medicina Clínica (Barcelona). 2010. 134. 222-233. 1,231.
Sanz J, Montesinos P, Saavedra S, Lorenzo I, Senent L, Planelles D, Larrea L, Martín G, Palau J, Jarque I, Martínez J,
de la Rubia J, MÓscardó F, Martínez D, Gómez I, López
M, Sanz MA, Sanz GF. “Single-Unit Umbilical Cord Blood
Transplantation from Unrelated Donors in Adult Patients
with Chronic Myeloid Leukemia”. Biology of Blood and
Marrow Transplantation. 16. 1589-1595. 3,149.
Sanz J, Sanz MA, Saavedra S, Lorenzo I, Montesinos P, Senent L, Planelles D, Larrea L, Martín G, Palau J, Jarque I,
Martínez J, de la Rubia J, MÓscardó F, Romero M, Luna
I, Montava A, Cañabate S, Sanz GF. “Cord Blood Transplantation from Unrelated Donors in Adults with High Risk
Acute Myeloid Leukemia”. Biology of Blood and Marrow
Transplantation. 2010. 16. 86-94. 3,149.
76
Memoria Científica 2010
Ferrá C,Sanz J, Delacámara R,Sanz G,Bermúdez
A,Valcárcel D,Rovira M,Serrano D,Caballero D, Espigado
L, Morgades M, Heras I, Solano C, Duarte R, Barrenetxea
C, García-Noblejas A, Díez-Martin JL, Iriondo A, Carreras
E, Sierra J, Sanz MA, Ribera JM. “Unrelated Transplants
For Poor Prognosis Adult Acute Lymphoblastic Leukemia:
Long-Term Outcome Analysis And Study Of The Impact Hematopoietic Graft Source”. Biology of Blood and Marrow
Transplantation. 2010. 16. 957-966. 3,149.
García-Sanz R, Alegre A, Capote FJ, Hernández JM, Rosiñol L, de la Rubia J, Sureda A, de Arriba F, Bargay J, Díaz
Mediavilla J, García-Laraña J, Lahuerta JJ, Mateos MV,
Prósper F, San Miguel J, Bladé J. “Guidelines for the use of
bisphosphonates in multiple myeloma: Recommendations
of the expert committee of the Spanish Myeloma Group
from the PETHEMA group”. Medicina Clínica (Barcelona).
2010. 134. 268-278. 1.231.
De la Cámara R, Mensa J, Carreras E, Cuenca Estrella M,
García Rodríguez JA, Gobernado M, Picazo J, Aguado JM,
Sanz MA. “Profilaxis antifúngicas en pacientes oncohematológicos”. Medicina Clínica (Barcelona). 2010. 134. 232233. 1.231.
Sanz MA, Montesinos P. “Open Issues on Bleeding and
Thrombosis in Acute Promyelocytic Leukemia”. Thrombosis Research. 2010. 125. 551-554. 2,406.
Adès L, Guerci A, Raffoux E, Sanz M, Chevallier P, Lapusan
S, Recher C, Thomas X, Rayon C, Castaigne S, Tournilhac
O, de Botton S, Ifrah N, et al. “Very long-term outcome
of acute promyelocytic leukemia after treatment with alltrans retinoic acid”. Blood. 2010. 115. 1960-1966. 10,555.
Sanz MA, Montesinos P, Rayón C, Holowiecka A, de la
Serna J, Milone G, de Lisa E, Brunet S, Rubio V, Ribera JM,
Rivas C, Krsnik I, Bergua J, González J, Díaz-Mediavilla J,
Rojas R, Manso F, Ossenkoppele G, González JD, Lowenberg B. “Risk-adapted Treatment of Acute Promyelocytic
Leukemia Based on All-trans Retinoic Acid and Anthracycline with Addition of Cytarabine in Consolidation Therapy
for High-risk Patients: Further Improvements in Treatment
Outcome”. Blood. 2010. 115. 5137-5146. 10,555.
Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, BoltonMaggs P, Bussel JB, Chong BH, Cines DB, Gernsheimer
TB, Godeau B, Grainger J, Greer I, Hunt BJ, Imbach PA,
Lyons G, McMillan R, Rodeghiero F, Sanz MA, Tarantino
M, Watson S, Young J, Kuter DJ. “International consensus
report on the investigation and management of primary
immune thrombocytopenia”. Blood. 2010. 115. 168-186.
10,55.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Döhner H, Estey EH, Amadori S, Appelbaum FR, Büchner T, Burnett AK,
Dombret H, Fenaux P, Grimwade D, Larson RA, Lo-Coco F, Naoe T, Niederwieser D, Ossenkoppele GJ, Sanz MA, Sierra J, Tallman MS, Löwenberg
B, Bloomfield CD. “Diagnosis and management of acute myeloid leukemia
in adults: recommendations from an international expert panel, on behalf
of the European LeukemiaNet”. Blood. 2010. 115. 453-474. 10,55.
Eapen M, Rocha V, Sanz G, Scaradavou A, Zhang MJ, Arcese W, Sirvent
A, Champlin RE, Chao N, Gee AP, Isola L, Laughlin MJ, Marks DI, Nabhan
S, Ruggeri A, Soiffer R, Horowitz MM, Gluckman E, Wagner JE. “Effect of
graft source on unrelated donor haemopoietic stem-cell transplantation in
adults with acute leukaemia: a retrospective analysis”. Lancet Oncology.
2010. 11. 653-660. 14,47.
Martín V, Valencia A, Agirre X, Cervera J, San Jose-Eneriz E, Vilas-Zornoza
A, Rodríguez-Otero P, Sanz MA, Herrera C, Torres A, Prosper F, RománGómez J. “Epigenetic regulation of non-canonical WNT pathway in acute
myeloid leukemia”. Cancer Science. 2010. 101. 425-432. 3,771.
Tallman M, Douer D, GoreS, Powell B, Ravandi F, Rowe J, Sanz M, Ranganathan A. “Treatment of patients with acute promyelocytic leukemia: A
consensus statement on risk-adapted approaches to therapy”. Clinical Lymphoma Myeloma & Leukemia. 2010. 10. S122-S126. 1,13.
Sanz MA, Montesinos P. “Risk adapted treatment for low/intermediate risk
acute promyelocytic leukemia”. Clinical Lymphoma Myeloma & Leukemia.
2010. 10. S130-S134. 1,13.
Tallman MS, Kim HT, Montesinos P, Appelbaum FR, de la Serna J, Bennett
JM, Deben G, Bloomfield CD, Gonzalez J, Feusner JH, Gonzalez M, Gallagher R, Gonzalez-San Miguel JD, Larson RA, Milone G, Paietta,Sanz MA.
“Does microgranular variant morphology of acute promyelocytic leukemia
independently predict for a less favorable outcome compared with classical
M3 APL? A joint study of the North American Intergroup and the PETHEMA
Group”. Blood. 2010. 116. 5650-5659. 10,555.
Mateos MV, Cibeira MT, Richardson PG, Prosper F, Oriol A, de la Rubia J,
Lahuerta JJ, García-Sanz R, Extremera S, Szyldergemajn S, Corrado C, Singer H, Mitsiades CS, Anderson KC, Bladé J, San Miguel J. “Phase II clinical
and pharmacokinetic study of plitidepsin 3-hour infusion every two weeks
alone or with dexamethasone in relapsed and refractory multiple myeloma”. Clinical Cancer Research. 2010. 16. 3260-3269. 6,747.
77
Cervantes F, López-Garrido P, Montero MI, Jonte F, Martínez J, Hernández-Boluda JC, Calbacho M, Sureda A,
Pérez-Rus G, Nieto JB, Pérez-López C, Román-Gómez J,
González M, Pereira A, Colomer D. “Early intervention
during imatinib therapy in patients with newly diagnosed
chronic-phase chronic myeloid leukemia. A study of the
Spanish PETHEMA group”. Haematologica - The Hematology Journal. 2010. 95. 1317-1324. 6,41.
De la Rubia J, Moscardó F, Gómez MJ, Guardia R, Rodríguez P, Sebrango A, Zamora C, Debén G, Goterris R, López
R, Peña F, Pujol M, Vidaller A, del Río-Garma J, Sanz MA.
“Efficacy and safety of rituximab adult patients with
idiopathic relapsing or refractory thrombotic thrombocytopenic purpura: Results of a Spanish multicentre study”. Journal of Transfusion and Apheresis Science. 2010.
43. 209-303. 0,938.
Libros
J. Sanz, G. Sanz. “Manual de trasplante hematopoyético. Manual TPH”. TSCU en adultos. 4a edición. 561-564.
2010. Antares. España.
E. Olavaria, J. Martínez. “Manual para el control y el tratamiento de los pacientes con leucemia mieloide crónica”.
Indicaciones actuales del trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos. 3 edición. 20-22. 2010. Grupo
Acción Médica S.A. España.
J. Martínez. “Manual para el control y el tratamiento de
los pacientes con leucemia mieloide crónica”. Fertilidad y
gestación en relación con el tratamiento con IMATINIB. 3
edición. 42-45. 2010. Grupo Acción Médica S.A. España.
M. Lozano, J. de la Rubia. “Manual de trasplante hematopoyético”. Obtención de PH de sangre periférica. 4 edición. 261-266. 2010. Antares. España.
Miguel A Sanz, Pau Montesinos, Emanuele Ammatuna,
Francesco Lo-Coco. “Haematology Today 2010”. Acute
promyelocytic leukaemia;biology, diagnosis and prognosis. 1. 59-66. Feb 2010. MB Agarwal. India.
78
Memoria Científica 2010
Contribuciones orales destacadas a
congresos
Fuster O, Barragán E, Dolz S, Valencia A, Sucha E, Luna I,
Gómez I, Ibáñez M, Bolufer P, Moscardó F, Montesinos P,
Cervera J, García P, Martín G, Martínez J, Sanz MA. “Caracterización y valor pronóstico de la expresión de c-MYB
y B-MYB en pacientes con leucemia mieloblástica aguda”.
XXVI Congreso Nacional SETH / LII Reunión Nacional
AEHH. Octubre 2010. Las Palmas de Gran Canaria.
Serrano D, Sanz J, Sanchez J, Duarte R, Barrenetxea C,
Sampoll A, Gonzalez M, Figuera A, Varela R, Diez-Martin
JL. “Allogeneic haematopoietic cell transplantation using
reduced-intensity conditioning with intravenous busulfan
plus fludarabine in acute myeloid leukaemia. Results in 50
patients not eligible for myeloablative conditioning”. 36th
Annual Meeting of the European Group for Blood and
Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena.
Sanz MA, Montesinos P. “Open issues on bleeding and
thrombosis in acute promyelocytic leukemia”. 5th International Conference on Thrombosis and Hemostasis Issues
in Cancer (ICTHIC). Abril 2010. Italia.
Vallejo C, Colado E, Montesinos P, Rosell A, Xicoy B, Brunet S, Córdoba R, Pérez-Ceballos E, Petit J, Sevilla J, Martín
A, Arranz R, de la Serna J, Espigado I, Cedillo A. “Comparison between lymphoglobulin- and thymoglobulin-based
immunosuppressive therapy as first-line treatment for
patients with aplastic anaemia”. 36th Annual Meeting of
the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena.
Purtill D, Fürst S, Sanz G, Arcese W, Socié G, Michallet M,
Chaves W, Ruggeri A, Gluckman E, Rocha V. “Cord blood
transplantation for adults with acute lymphoblastic leukaemia - a survey of outcomes conducted by Eurocord and
the Acute Leukaemia Working Party of the EBMT. Sesión
Oral”. 36th Annual Meeting of the European Group for
Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena.
Rovira M, Bladé J, Cibeira MT, García-Sanz R, Silva L,
Lahuerta JJ, Escoda L, de la Rubia J, de la Cámara R,
Montserrat J, Petit J, Cuesta M, Fernández-Avilés F. “Autologous stem cell transplantation for POEMS syndrome
treatment: the Spanish experience”. 36th Annual Meeting
of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Spyridonidis A, Labopin M, Schmid C, Ruutu T, YakoubAgha I, Ganser A, Milpied N, Socie G, Brown P, Lenhoff
S, Sanz G, Polge E, Samey B, Rocha V on behalf of the
Immunotherapy Subcommitt. “Outcomes and risk factors
for survival in relapsed acute lymphoblastic leukaemia
after allogeneic haematopoietic cell transplantation. A
survey on behalf of the ALWP of the EBMT”. 36th Annual
Meeting of the European Group for Blood and Marrow
Transplantation. Marzo 2010. Viena.
Paiva B, Martín-Pérez A, Vidriales MB, Almeida J, de las
Heras N, Mateos MV, López L, Gutiérrez N, Blanco J, Oriol
A, Hernández MT, de Arriba F, García A, Terol MJ, de la
Rubia J et al. “Competition between (mono)clonal plasma cells and normal cells for potentially overlapping
bone marrow niches is associated with a progressively
altered cellular distribution in MGUS vs myeloma”.
52nd Meeting of the American Society of Hematology.
Diciembre 2010. Orlando, Florida.
Rosiñol L, Cibeira MT, Mateos MV, Martínez J, Oriol A,
Teruel A, Hernández D, García-Laraña J, de la Rubia J et
al. “A phase III PETHEMA/GEM study of induction therapy prior autologous stem cell transplantation in multiple
myeloma: superiority of VTD over TD and VBMCP/VBAD
plus bortezomib”. 52nd Meeting of the American Society
of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida.
Rosiñol L,Cibeira MT, Martínez J, Mateos MV,Oriol A, Terol MJ, García-Laraña J, Hernández D, de la Rubia J, Sureda A, Besalduch J, Palomera L, González Y, Echebeste
MA, Díaz-Mediavilla J,de Arriba F, Alegre A, Hernández
M,Lahuerta JJ,San Miguel JF,Bladé J. “Thalidomide/dexamethasone (TD), bortezomib (Velcade)/thalidomide/dexamethasone (VTD) and VBMCP/VBAD/Velcade as induction
therapy prior to high-dose therapy/autologous stem cell
transplantation in multiple myeloma”. 36th Annual Meeting of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena.
Rovira M, Bladé J, Cibeira MT, García-Sanz R, Silva L, Lahuerta
JJ, Escoda L, de la Rubia J, de la Cámara R, Montserrat J, Petit
J, Cuesta M, Fernández-Avilés F. “Autologous stem cell transplantation for POEMS syndrome treatment: the Spanish experience”. 36th Annual Meeting of the European Group for
Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena.
Spyridonidis A, Labopin M, Schmid C, Ruutu T, YakoubAgha I, Ganser A, Milpied N, Socie G, Brown P, Lenhoff
S, Sanz G, Polge E, Samey B, Rocha V on behalf of the
Immunotherapy Subcommitt. “Outcomes and risk factors
for survival in relapsed acute lymphoblastic leukaemia
after allogeneic haematopoietic cell transplantation. A
survey on behalf of the ALWP of the EBMT”. 36th Annual
Memoria Científica 2010
Meeting of the European Group for Blood and Marrow
Transplantation. Marzo 2010. Viena.
Rosiñol L, Cibeira MT, Mateos MV, Martínez J, Oriol A,
Teruel A, Hernández D, García-Laraña J, de la Rubia J et
al. “A phase III PETHEMA/GEM study of induction therapy prior autologous stem cell transplantation in multiple
myeloma: superiority of VTD over TD and VBMCP/VBAD
plus bortezomib”. 52nd Meeting of the American Society
of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida.
Rosiñol L,Cibeira MT, Martínez J, Mateos MV,Oriol A, Terol MJ, García-Laraña J, Hernández D, de la Rubia J, Sureda A, Besalduch J, Palomera L, González Y, Echebeste
MA, Díaz-Mediavilla J,de Arriba F, Alegre A, Hernández
M,Lahuerta JJ,San Miguel JF,Bladé J. “Thalidomide/dexamethasone (TD), bortezomib (Velcade)/thalidomide/dexamethasone (VTD) and VBMCP/VBAD/Velcade as induction
therapy prior to high-dose therapy/autologous stem cell
transplantation in multiple myeloma”. 36th Annual Meeting of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Marzo 2010. Viena.
De la Rubia Javier. “Enfermedad ósea en el mieloma múltiple. Fisopatología y tratamiento”. I Mediterranean Myeloma Meeting. Marzo 2010. Lisboa (Portugal).
Guillermo Sanz. “Symposium clinical Results of umbelical
cord blood transplant”. Wbdd 2010 Seminari Científic
Banc de Sang I Teixits. Junio 2010. Barcelona.
J. Cervera, E. Such, A. Valencia, M. Ibáñez, I. Luna, I. Gómez, P. Montesinos, F. MÓscardó, M.L. Senent, G.F. Sanz,
M.A. Sanz, M. Ibáñez, I. Luna, I. Gómez, P. Montesinos, F.
Moscardó, M.L. Senent, G.F. Sanz, M.A. Sanz. “Simposio:
Contribución de las nuevas técnicas de análisis genético al
conocimiento de la patogénesis de los síndromes mielodisplásicos”. LII Reunión Nacional de la SEHH y XXVI Congreso
Nacional de la SETH. Octubre 2010. Las Palamas (AEHH).
Guillermo Sanz. “Simposium: Avances en la patogénesis,
diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos”. LII Reunión Anual de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. Octubre 2010. Las Palmas de Gran Canaria.
Guillermo Sanz. “Simposium: Nuevas opciones terapéuticas en síndromes mielodisplásicos (SMD). Actualización terapéutica en Oncohematología: Una década de avances”.
Fundación Leucemia y Linfoma. Noviembre 2010. Madrid.
Guillermo Sanz. “Diagnóstico y pronóstico de los síndromes mielodisplásicos (SMD)”. VI Workshop en síndromes
mieloproliferativos crónicos, síndromes mielodisplásicos
y mieloma múltiple. Noviembre 2010. Barcelona.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
79
De la Rubia Javier. “Manejo de la insuficiencia renal desde
el punto de vista de la Hematología”. I Jornada Multidisciplinar en Mieloma Múltiple Abril 2010. Madrid.
European Registry of Relapsed APL”. 52nd Meeting of
the American Society of Hematology. Diciembre 2010.
Orlando, Florida.
De la Rubia Javier. “Actualización de últimos datos en MM:
papel de los IMIDS”. VII Congreso de la SAFH. Abril 2010.
Málaga.
I. Gómez, E. Such, J. Cervera, M. Ibáñez, A. Valencia, I.
Luna, E. Barragána, Ó. Fustera, P. Bolufera, B. Costan, S.
Oltrab, L. Senent, D. Martínez, M. Roig, P. Montesinos, J.
Martínez, I. Lorenzo, M.A. Sanz. “Expresión de la isoforma
IK6 del gen IKZF1 en la leucemia linfoblástica aguda (LLA)
del adulto”. LII Reunión nacional SEHH-XXVI Congreso
Nacional SETH. Octubre 2010. Palmas de Gran Canaria.
De la Rubia Javier. “Lenalidomida en el tratamiento del
mieloma múltiple en segunda línea. Controversias en el
manejo de lenalidomida en pacientes con mieloma múltiple en recaída/refractario”. III Jornadas Hematológicas
Andaluzas Celgene. Mayo 2010. Granada.
De la Rubia Javier. “Terapias de soporte en Oncohematología: Nuevas estrategias”. Simposio Satélite. LII Reunión Nacional de la SEHH. Octubre 2010. Las Palmas de Gran Canaria.
De la Rubia Javier. “Combinaciones de nuevos fármacos
en el mieloma en recaída. En: Mieloma múltiple: el beneficio del tratamiento continuo”. VI Workshop en síndromes
mieloproliferativos crónicos, síndromes mielodisplásicos
y mieloma múltiple. Noviembre 2010. Barcelona.
De la Rubia Javier. “Enfermedad ósea en el mieloma múltiple. Fisopatología y tratamiento”. Actualización terapéutica en Oncohematología: una década de avances.
Fundación Leucemia Linfoma. Noviembre 2010. Madrid.
Barragán E. “Detección de reordenamientos moleculares y
mutaciones de c-KIT en la leucemia”. Seminarios LightCycler University. Junio 2010. Valencia.
J. Cervera. “Aspectos prácticos del seguimiento citogenético del paciente con LMC. Mesa Redonda sobre Monitorización de Pacientes con LMC”. Reunión Anual de la AVHH.
Febrero 2010. Valencia.
J. Cervera. “Agentes Hipometilantes”. VII Reunión Anual
de la Sociedad Extremeña de Hematología y Hemoterapia. Abril 2010. Badajoz.
Dimopoulos M, Roddie H, Beksac M, Benboubker L, de
la Rubia J, Casado L, Allietta N, Angermund R, Facon T.
“Randomized phase 2 trial of BORTEZOMIB-DEXAMETHASONE (VD) versus VD PLUS CYCLOPHOSPHAMIDE or LENALIDOMIDE in myeloma patients achieving stable disease
after 4 cycles of VD as second-line treatment”. 15th Annual Meeting of the European-Hematology-Association.
Junio 2010. Barcelona.
Eva Lengfelder, M. Sanz et al. M. Sanz. “Treatment of
Molecular and Clinical Relapse of Acute Promyelocytic
Leukemia (APL) with Arsenic Trioxide: Results of the
80
Memoria Científica 2010
Jaime Sanz, Pau Montesinos, David Martínez, Ignacio
Lorenzo, Javier Palau, Luis Larrea, Dolores Planelles,
Guillermo Martín, Isidro Jarque, Javier de la Rubia, Federico MÓscardo, Jesus Martínez, Miguel A. Sanz, and
Guillermo Sanz. “Engraftment after Single-Unit Myeloid
Unrelated Donor Umbilical Cord Blood Transplantation
(UD-UCBT) for Adult Patients with High-Risk Hematological Malignancies”. 52nd Meeting of the American Society
of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida.
Reinhard Stauder, Alex Smith, Theo de Witte, Jackie Droste,
Pierre Fenaux, Argyris Symeonidis, Eva Hellstrom-Lindberg,
Guillermo F Sanz, Jaroslav Cermak, Otilia Georgescu, Ulrich Germing, Marius MacKenzie, Odile Beyne-Rauzy, Luca
Malcovati, and David Bowen. “Health-Related Quality of
Life In Newly Diagnosed Low Risk and Intermediate-1 Risk
MDS: Report on the First 683 Patients From the European
LeukemiaNet Registry”. 52nd Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida.
Alessandro Crotta, Gerard Michel, Guillermo F. Sanz, Gerard Socie, Tracey A. O’Brien, William Arcese, Didier Blaise, Yves Bertrand, Miguel A. Diaz, Ajay J. Vora, Franca Fagioli, Giorgio Dini, Jean-Hugues Dalle, Mohamad Mohty,
Myriam Labopin, Eliane Gluckman, André Tichelli, and
Vanderson Rocha. “Engraftment after Single-Unit Myeloid
Unrelated Donor Umbilical Cord Blood Transplantation
(UD-UCBT) for Adult Patients Awith High-Risk Hematological Malignancies”. 52nd Meeting of the American Society
of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida.
Alessandro Crotta, Gerard Michel, Guillermo F. Sanz, Gerard Socie, Tracey A. O’Brien, William Arcese, Didier Blaise, Yves Bertrand, Miguel A. Diaz, Ajay J. Vora, Franca Fagioli, Giorgio Dini, Jean-Hugues Dalle, Mohamad Mohty,
Myriam Labopin, Eliane Gluckman, André Tichelli, and
Vanderson Rocha. “Incidence and Risk Factors of Chronic Graft-Versus-Host Disease After Unrelated Cord Blood
Transplant In Children and Adults. A Retrospective Study
on Behalf of EUROCORD and Late-Effect Working Party of
EBMT”. 52nd Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Luna I, Such E, Barragán E, Ibáñez M, Valencia A, Oltrab S,
Fuster O, P. Bolufer P, Gómez I, Costan B, Gascón A, López
M, Senent L, Martínez J, Martín G, Montesinos P, MÓscardó F, Cervera J, Sanz MA. “Análisis mutacional de WT1
en Leucemia Mieloblástica Aguda de novo”. XXVI Congreso Nacional SETH / LII Reunión Nacional AEHH. Octubre
2010. Las Palmas de Gran Canarias.
Kathy Rocha McGraw, Lan Min Zhang, Dana E.
Rollison,Hui-Yi Lin, Bhupendra Rawal, Debbie Billingsley,
Sandra E. Kurtin, Gisela Caceres, Justine Clark, Lubomir
Sokol, Kathryn Guinta, Jaroslaw P Maciejewski, Jose Cervera. “Predisposition to Myelodysplastic Syndrome with
Deletion 5q Is Associated with TP53 Codon 72 Genotype”.
52nd Meeting of the American Society of Hematology.
Diciembre 2010. Orlando, Florida.
Purtill D, Ruggeri A, Boudjedir K, Ionescu I, Herr AL, W.
Chaves W, Sanz G, Michel G, A.P. Iori AP, Loiseau P, Gluckman E, Rocha V. “Does the locus at which mismatch occurs
influence outcomes of HLA mismatched unrelated cord
blood transplants for haematological malignancies? A retrospective analysis of the Eurocord registry”. 36th Annual
Meeting of the European Group for Blood and Marrow
Transplantation. Marzo 2010. Viena.
Peter Paschka, Richard F. Schlenk, Mariam Ibáñez,
Alexandra Kagias, Lars Bullinger and Konstanze Döhner.
“Isocitrate Dehydrogenase Gene Mutations In Elderly Patients with Acute Myeloid Leukemia (AML) and Outcome
After Treatment with All-Trans Retinoic Acid: A Study of
the German-Austrian AML Study Group (AMSLG)”. 52nd
Meeting of the American Society of Hematology. Diciembre 2010. Orlando, Florida.
Blau I, Gimsing P, Drenou B, Masini L, Lokhorst H, Waage
A, De la Rubia J, Andreasson B Collins J, Bravo M Glasmacher A, Brandenburg N, Hernández MT. “Post-approval safety study (PASS) of LENALIDOMIDE compared with
other treatments in patients with relapsed or refractory
multiple myeloma: first report on 518 patients”. 15th Annual Meeting of the European Hematology Association.
Julio 2010. Barcelona.
Mateos MV, Spencer A, Taylor K, Lonial S, De la Rubia J,
Facon T, Bengoudifa R, Klebsattel M Hazell K, Bourquelot P, Rossi JF, Harousseau JL, Jagannath S, Wolf J, San
Miguel J. “A phase IB study evaluating the combination
of oral PANOBINOSTAT (LBH589) with LENALIDOMIDE and
dexamethasone in patients with relapsed or relapsed and
refractory multiple myeloma”. 15th Annual Meeting of
the European Hematology Association. Junio 2010. Barcelona.
Memoria Científica 2010
Tesis doctorales defendidas
Estudio de la regulación epigenética de la vía Wnt por
metilación aberrante de sus genes represores en la Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA).
Doctorando: Ana Belén Valencia Martínez.
Directores: M.A. Sanz Alonso y J. Ramon Gómez.
Facultad / escuela: Universitat de Valencia.
Calificación: Cum laude.
Fecha: 2010.
Tesis doctorales en curso
Leucemia Mielomonocítica Crónica: Caracterización y
factores pronósticos.
Doctorando: Esperanza Such Taboada.
Directores: M.A. Sanz Alonso y G. Sanz Santillana.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Valor de la Citogenética en la Leucemia Mieloblástica
Aguda.
Doctorando: Jose Cervera Zamora.
Directores: M. A. Sanz.
Facultad/Escuela: Universitat de València.
Análisis de mutaciones de los genes TET2,RUNX1 y CBL
mediante HRM en neoplasias de estirpe mieloide.
Doctorando: Mariam Ibañez Company.
Directores: M.A. Sanz Alonso.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Análisis de factores pronósticos y resultados terapéuticos en pacientes con LPA.
Doctorando: Pau Montesinos Fernández.
Directores: M.A. Sanz Alonso.
Facultad / Escuela: Barcelona.
Estudio del quimerismo hematopoyético precoz en
trasplante de sangre de cordón umbilical de donante
no emparentado.
Doctorando: Federico Moscardó Garcia.
Directores: M.A. Sanz Alonso y G. Sanz Santillana.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Trasplante de sangre de cordón umbilical en pacientes
adultos con neoplasia hematológica.
Doctorando: Jaime Sanz Caballer.
Directores: M.A. Sanz Alonso y G. Sanz Santillana.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
81
Cursos impartidos
II Curso de actualización sobre PTT.
Investigador docente: De la Rubia Javier.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Marzo 2010.
II Curso sobre Anemias Hemolíticas Microangiopáticas.
investigador docente: De la Rubia Javier.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Abril 2010.
Células Madre en Medicina Regenerativa: del Laboratorio a las Aplicaciones Clínicas.
Investigador docente: Lourdes Cordón
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Curso de Biología Molecular de HRM: Aplicación del
Análisis de Curvas de Fusión de Alta Resolución (HRMA)
en la detección de Variaciones Genéticas en el laboratorio clínico.
Investigador docente: Fuster Óscar, Bolufer Pascual.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Mieloma múltiple. Tratamiento de primera línea. Curso actualización, manejo y tratamiento del mieloma múltiple.
Investigador docente: De la Rubia, Javier.
Ciudad: Carmona (Sevilla).
Fecha: Marzo 2010.
Aspectos biológicos de la administración de ácido zoledrónico. VII Curso para MIR de Hematología y Hemoterapia.
Investigador docente: De la Rubia, Javier.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Junio 2010.
82
Memoria Científica 2010
Jornadas de actualización en TPH.
Investigador docente: Miguel Ángel Sanz.
Organizadores: Servicio de Hematología -Hospital la Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Mayo 2010.
Sesión anual con frecuencia semanal de formación
científica “lectura critica”.
Investigador docente: Miguel Ángel Sanz.
Organizadores: Servicio de Hematología -Hospital la Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Sesión General trimestral de Investigación para el seguimiento del PEIH (Plan Estratégico de Investigacion
en Hematología).
Investigador docente: Miguel Ángel Sanz.
Organizadores: Servicio de Hematología -Hospital la Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Clinical case: Renal impairment. Curso actualización, manejo y tratamiento del mieloma múltiple.
Investigador docente: De la Rubia, Javier.
Ciudad: Carmona (Sevilla).
Fecha: Marzo 2010.
Estudio de las proteínas en el mieloma múltiple. FLC”.
Curso actualización, manejo y tratamiento del mieloma
múltiple.
Investigador docente: De la Rubia Javier.
Ciudad: Carmona (Sevilla).
Fecha: Marzo 2010.
Premios y distinciones científicas
CNS involvement at first relapse patients with acute
promyelocytic leukemia treated with atra and anthracycline-based chemotherapy.
Investigadores: P Montesinos, M. A. Sanz.
Entidad convocante: AEHH.
Fecha: Octubre 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.2.3. Hemostasia, Trombosis,
Arterioesclerosis y Biología Vascular
Grupo acreditado
Recava
[email protected]
El Grupo de Investigación en Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular, formado por 46 investigadores, se constituyó como grupo acreditado en 2008. Este grupo pertenece a la Red Temática de Investigación
Cooperativa en Enfermedades Cardiovasculares (Recava). Está dirigido por el Dr. Francisco España, Jefe de Sección del
Centro de Investigación del Hospital Universitari i Politècnic La Fe y Vicepresidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, que cuenta con una destacada trayectoria investigadora. El grupo abarca diferentes aspectos de
la investigación cardiovascular relacionados con la hemostasia, trombosis, arteriosclerosis y biología vascular, por los
que ha sido reconocido a nivel autonómico, nacional e internacional.
Principales líneas de investigación
Haplotipos del gen del receptor endotelial de
la proteína C y enfermedad de Behçet
Farmacogenética de anticoagulantes en
pacientes con requerimiento de dosis extremas La enfermedad de Behçet es una vasculitis de causa desEsta línea se centra en la enfermedad tromboembólica venosa, en la cual el tratamiento con anticoagulantes orales
ha demostrado su utilidad en la prevención y terapéutica
de esta patología. El anticoagulante oral más utilizado en
nuestro país es el Acenocumarol (SINTROM®).
Actualmente existe un fuerte debate sobre si los algoritmos farmacogenéticos para estimar la dosis inicial de
cumarínicos proporcionan una dosis más idónea que la
aproximación actual de la dosis fija. De hecho, se ha sugerido que el mayor beneficio de los algoritmos podría obtenerse en pacientes con requerimientos de dosis extremas
para una anticoagulación estable. Por ello, el grupo está
implicado en la identificación de factores clínicos y genéticos capaces de identificar mejor a los pacientes que necesitan dosis extremas de acenocumarol.
El estudio realizado reveló cinco parámetros estadísticamente significativos: área superficial corporal, edad, y los genotipos VKORC1, CYP2C9 y CYP4F2. Estos cinco parámetros predicen de forma significativa a los pacientes que necesitarán
altas o bajas dosis de acenocumarol para una anticoagulación estable en la enfermedad tromboembólica venosa.
Memoria Científica 2010
conocida, en la cual se produce una trombosis en el 25%
de los pacientes.
El grupo ha descrito que una reducción de los niveles circulantes de proteína C activada es un factor de riesgo
independiente en estos pacientes.
Además, dos haplotipos del gen del receptor endotelial
de la proteína C, H1 y H3, están asociados con el riesgo
de trombosis. El grupo en este caso analiza la influencia
de los haplotipos H1 y H3 de este gen sobre el riesgo de
trombosis en pacientes con esta patología.
Los resultados indican que la presencia del haplotipo H1
tiende a proteger a los pacientes frente a la trombosis,
posiblemente debido a los niveles aumentados de proteína C activada asociados a este haplotipo, mientras
que el H3 reduce el riesgo de desarrollar las manifestaciones clínicas asociadas a la enfermedad de Behçet.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
83
Estudio de defectos congénitos de fibrinógeno:
datos preliminares del estudio epidemiológico
y del registro español de los defectos congénitos
de fibrinógeno
Bases bioquímicas y celulares de la hemostasia
y la trombosis. Implicación de los procesos de
inflamación, angiogénesis y alteración de la
función endotelial
La alteración congénita de fibrinógeno es una enfermedad
rara de la que es difícil establecer su prevalencia, debido
a la incompleta información epidemiológica de la que se
dispone. Con este propósito se ha iniciado el proyecto del
estudio epidemiológico español de los defectos congénitos de fibrinógeno para obtener datos de su prevalencia y
de la posible asociación del fenotipo con la manifestación
clínica.
En el proceso de daño vascular se produce la liberación
de células endoteliales circulantes y de micropartículas
celulares con potencial actividad procoagulante. El interés del grupo se centra en el estudio del proceso de
disfunción/daño y regeneración del endotelio vascular, y
su relación con marcadores establecidos de coagulación,
inflamación y angiogénesis, con especial atención al estado funcional clínico y a la aparición de eventos trombóticos en distintas patologías vasculares.
Se han presentado los resultados preliminares del estudio
epidemiológico de los defectos de fibrinógeno realizado
hasta el 2010. La edad media de los pacientes fue de 37
años. Se han estudiado distintos aspectos del fenotipo del
fibrinógeno en plasma y en soluciones de fibrinógeno aislado, no presentando dicho estudio asociación entre las
anormalidades de laboratorio y los episodios de hemorragia o trombosis.
Fibrinolisis y
ginecológica
angiogénesis
en
patología
La endometriosis es una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes, se define como la presencia de
endometrio fuera del útero. Se trata de una enfermedad
multifactorial y poligénica en la que están implicados el
sistema fibrinolítico y la angiogénesis, habiéndose indicado que tanto factores endometriales como peritoneales podrían estar relacionados con esta enfermedad. El
grupo de investigación evalúa la influencia del líquido
peritoneal en la expresión de factores fibrinolíticos y angiogénicos en cultivos primarios de células estromales
de endometrio procedentes de mujeres con endometriosis y controles.
El líquido peritoneal procedente de mujeres con endometriosis indujo un aumento de los niveles de VEGF y
uPA, tanto a nivel antigénico como de mRNA, significativamente mayor que el obtenido tras la incubación con
líquido peritoneal de controles. Este aumento podría
contribuir al desarrollo de la endometriosis, proporcionando al tejido endometrial una mayor capacidad de infiltración y de angiogénesis.
84
Memoria Científica 2010
Además las células endoteliales, endoteliales progenitoras y las micropartículas circulantes tienen valor pronóstico en diferentes tipos de cáncer, por lo que se estudia
su posible valor pronóstico y su utilidad como predictores de respuesta a la quimioterapia y a tratamientos antiangiogénicos en esta patología.
En pacientes con patología vascular, insuficiencia cardiaca y síndrome antifosfolipídico, los niveles de marcadores de inflamación y coagulación (células endoteliales
circulantes, micropartículas y factor de von Willebrand)
se encuentran elevados. En la insuficiencia cardiaca el
número de células endoteliales circulantes se asocia
fuertemente con la fase aguda, pudiendo servir como
marcador de empeoramiento de la enfermedad.
En pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado y glioblastoma, los niveles circulantes de células endoteliales circulantes, micropartículas y marcadores de
inflamación se encontraron elevados. Sin embargo, no se
observó una asociación significativa entre las variables
estudiadas y la evolución clínica.
Las plaquetas en la hemostasia y la trombosis.
Mecanismos bioquímicos de transducción de
señales en las plaquetas
Esta línea se relaciona con el proceso de activación de las
plaquetas por agonistas fisiológicos. Éstos, actuando sobre sus receptores específicos, inician una serie compleja de mecanismos bioquímicos intracelulares, todavía no
completamente esclarecidos, en los que participan sistemas de fosforilación de proteínas en residuos serina/
treonina o tirosina, o fosforilaciones lipídicas que canalizan y diversifican las respuestas plaquetarias al estímulo.
La señalización intracelular converge en el cambio conformacional del receptor integrina aIIbb3 a la conforma-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
ción activa mediante señalización “inside out”, lo que permite la unión de
fibrinógeno. Esta unión inicia nuevas cascadas de señalización, conocidas
como “outside in”, que estabilizan el trombo plaquetario.
La serina/treonina fosfatasa PP2A regula la retracción del coágulo actuando sobre la señalización fuera-dentro de la integrina aIIbb3 en plaquetas.
Se ha evaluado la participación de PP2A en los mecanismos de transmisión de señales que conducen a la activación de aIIbb3 y la retracción del
coágulo.
Los resultados obtenidos muestran que la inhibición de PP2A produce
una fuerte inhibición de la retracción del coágulo a todas las concentraciones estudiadas. En cambio, las concentraciones reducidas de OA no
inhibieron la activación de aIIbb3 o la agregación plaquetaria, lo que nos
permitió estudiar específicamente el papel de PP2A en la señalización
fuera-dentro del receptor. OA inhibe fosforilaciones en tirosina, la reorganización del citoesqueleto y los movimientos de calcio citosólico, procesos muy relacionados con la señalización a través de la integrina. Además,
OA reduce la fosforilación de la cadena b3 del receptor, la activación de
FAK y la asociación de FAK con PI3K, sugiriendo que PP2A juega un papel importante en los procesos de señalización fuera-dentro del receptor.
Así, PP2A podría ser una interesante diana farmacológica.
Tratamiento antiplaquetario en pacientes con síndrome
coronario agudo: influencia sobre la función de las plaquetas
y recurrencia clínica
Estudios recientes indican que los fármacos antiplaquetarios no actúan
de modo uniforme en todos los pacientes con patología cardiovascular.
Algunos presentan una inhibición insuficiente de la función plaquetaria
estudiada en el laboratorio, un fenómeno denominado “resistencia”, del
cual se desconocen actualmente las bases bioquímicas, farmacológicas
o genéticas que lo condicionan. Existe actualmente incertidumbre sobre
qué prueba de función o qué conjunto de las mismas sería más apropiado para detectar los pacientes que no se beneficiarían del tratamiento y
tendrían, por tanto, un mayor riesgo clínico de recurrencia.
Responsable: Francisco España.
Equipo: Edelmiro Réganon, Amparo Estellés, María
Teresa Santos, Juana Vallés, Virtudes Vila, Vicenta
Martínez, Amparo Hernándiz, Amparo Vayá, Yolanda
Mira, Fernando Ferrando, Pilar Cubillo, María Teresa
Contreras, Joaquín Rueda, Miguel Ángel Arnau, María
José Sancho-Tello, María Elena Sánchez Lacuesta,
Miguel Ignacio Ruano, Aida Lago, José Ignacio Tembl,
Víctor Vazquez, Mª Ángeles Dasí, Juan Gilabert,
Esther Zorio, José Antonio Aznar, Antonio Moscardó,
Gema Plumé, Pilar Medina, Silvia Navarro, Luis
Andrés Ramón, María Paz Fuset, Ana María Latorre,
Lydia Abad, Aitana Braza, Óscar Cano, Tania Carolina
Fleitas, Elena Fernández, Andrés Moret, Úrsula
Salinas, Mª del Carmen Insa, Carmen Olmedo, Casilda
Peña, Aurelia Royo, David Mesado, Josefa Llorens.
Los estudios en pacientes con síndrome coronario agudo son muy escasos en la literatura, por lo que el grupo se planteó el estudio de la influencia del doble tratamiento con aspirina y clopidogrel sobre la síntesis de
tromboxano A2 en estos pacientes. Los resultados previos han demostrado que, en pacientes de síndrome coronario agudo con elevación de S-T
tratados con aspirina, una notable proporción no alcanzan una inhibición
adecuada del tromboxano A2. Por ello, el objetivo actual es valorar la prevalencia de la inhibición insuficiente de tromboxano A2 en pacientes con
esta patología y doble tratamiento antiplaquetario con aspirina y dosis de
choque de clopidogrel, y su influencia sobre la reactividad plaquetaria.
Los resultados obtenidos indican que el 30% de los pacientes presentaron
una inhibición insuficiente de la síntesis de tromboxano A2. Esto se asoció
con una marcada elevación de algunos tests de agregación, incrementos
en el reclutamiento y la liberación de 14C-5HT del orden de 2,2-2,5 veces,
y acortamientos significativos de los TO usando PFA-100 y cartuchos CEPI
y mal control en el 23% de los pacientes con el sistema VerifyNow AspirinAssay. Ello indica que, incluso en pacientes tratados con doble terapia, la
85
correcta inhibición del tromboxano A2 es esencial para el
control de la reactividad plaquetaria.
sultados del protocolo clínico en familiares y probandos,
lo que permite un diagnóstico y un tratamiento precoz.
Mecanismos bioquímicos del efecto insuficiente
de la terapia antiplaquetaria en pacientes con
patología vascular
El registro anónimo de muerte súbita no traumática del
2008 al 2010 de la Comunidad Valenciana contabiliza la
inclusión de 32 controles genéticos y 130 familias, con un
total de 495 familiares y 122 probandos. Se ha realizado
un primer diagnóstico en 107 familiares, y un diagnóstico
genético molecular avanzado en 16 familias.
Existen pacientes en los que, tras el tratamiento antiplaquetario, se alcanza un efecto inhibidor de la función
plaquetaria menor del esperado. En lo que se refiere a la
aspirina, el efecto mejor caracterizado es la inhibición de
la ciclooxigenasa-1 y la subsiguiente inhibición de la síntesis de tromboxano A2. No obstante, existen pacientes
en los que la inhibición de tromboxano A2 es insuficiente
a pesar del correcto tratamiento, particularmente en pacientes con síndrome coronario agudo. Actualmente no
se conocen exactamente los mecanismos bioquímicos
que podrían estar implicados, aunque estudios recientes
muestran que la actividad ciclooxigenasa-1 residual y la
epinefrina reducen el efecto antiplaquetario de la aspirina en pacientes con síndrome coronario agudo, y que
la epinefrina aumenta la respuesta plaquetaria inducida
por otros agonistas y se encuentra elevada en estos pacientes debido al estrés.
El grupo centra sus esfuerzos en el estudio de la influencia de epinefrina sobre la síntesis de tromboxano A2 en
pacientes tratados con aspirina durante las primeras 48
horas tras el accidente agudo, y los mecanismos bioquímicos implicados en su respuesta funcional.
Los resultados obtenidos por el grupo indican que el
tromboxano A2 residual es crítico en la respuesta agregante, ya que se inhibió por bloqueo del receptor del
tromboxano A2 o incubación con aspirina in vitro. La
PI3K y los movimientos de calcio citosólico son clave en
esta respuesta, inducida por mecanismos de cooperación de receptores. La actividad ciclooxigenasa-1 residual en presencia de epinefrina podría reducir el efecto
beneficioso del tratamiento con aspirina.
Muerte súbita cardiaca
En relación con esta patología se lleva a cabo un screening de cardiopatías hereditarias a familiares de fallecidos por estas causas, gracias a la coordinación con los
tres Institutos de Medicina Legal de la Comunidad Valenciana y con los Servicios de Cardiología de la Comunidad
Valenciana para los casos de muerte súbita resucitada.
Se realiza una exhaustiva caracterización clínica mediante protocolos cardiológicos, así como genética mediante
secuenciación de genes candidatos en función de los re-
8686
Memoria Científica 2010
Caracterización de la modulación de la
expresión proteica por microRNAs en la
muerte súbita
Esta línea de investigación pretende analizar el papel de
los miRNAs en la muerte súbita cardiaca e identificar su
posible mecanismo de acción. Con ello, el objetivo final
es identificar biomarcadores para esta patología, identificando a su vez las dianas y rutas reguladas por estos
miRNAs relacionados con la muerte súbita cardíaca.
Durante parte de la anualidad 2010 se han recabado las
muestras, se ha aislado el RNA total de las muestras disponibles y se están analizando los resultados de la cuantificación de miRNAs para identificar nuevos biomarcadores para esta patología.
Fisiopatología del sistema de la coagulación
La trombosis venosa es una enfermedad multifactorial
cuyo riesgo aumenta tras la acumulación de factores de
riesgo tanto genéticos como adquiridos. Sin embargo, un
porcentaje significativo de estos pacientes no presentan
ningún factor de riesgo conocido, por lo que el grupo trata de identificar nuevos factores de riesgo de trombosis
venosa que expliquen estos eventos mediante diferentes
aproximaciones. Por un lado se emplean análisis genómicos multicéntricos que identifiquen potenciales loci
asociados con la la enfermedad para una posterior identificación del gen responsable; además se realizan análisis secuenciales de genes relacionados, como los que
codifican para las proteínas implicadas en la activación
de la proteína C anticoagulante.
El grupo ha identificado una variante secuencial en el
gen DAB2IP que confiere susceptibilidad al aneurisma de
aorta abdominal.
Los resultados sugieren que hay una relación fisiopatológica entre estas enfermedades venosas y arteriales, y
que la variante de riesgo puede afectar vías bioquímicas
comunes a condiciones clínicas tales como trombosis, inflamación y remodelado o reparación vascular.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Red de Enfermedades Cardiovasculares (Recava).
Investigador responsable: Francisco España Furió.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: RD06/0014/0004.
Desde: 2007. Hasta: 2012.
Nuevos factores de riesgo trombótico y estudio funcional de mutaciones en la vía anticoagulante de la proteína C.
Investigador responsable: Francisco España Furió.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PS09/00610.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Canalopatías en el síndrome de muerte súbita del lactante.
Investigador responsable: Esther Zorio Grima.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI070831.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Caracterización de la modulación de la expresión proteica por microRNAs en la muerte súbita cardiaca.
Investigador responsable: Pilar Medina Badenes.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: CP09/00065.
Desde: 2010. Hasta: 2013.
Estudio de familiares de fallecidos por muerte súbita
cardiaca. Estudio genético de las canalopatías.
Investigador responsable: Esther Zorio Grima.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: CP07/00326.
Desde: 2007. Hasta: 2010.
Memoria Científica 2010
Estudio de diversos microRNAs implicados en la angiogénesis y factores angiogénicos en la endometriosis y
en el cáncer endometrial.
Investigador responsable: Amparo Estellés Cortés.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI08/0185.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Mécanismes de la tachycardie polymorphe ventriculaire lié au stress.
Investigador responsable: Ana María Gómez.
Entidad financiadora: Agènce Nationale de la Reserche.
Referencia: ANR-09-GENO-034.
Desde: 2009. Hasta: 2012.
Determinación del contenido y distribución del calcio
mineral en la ateromatosis carotídea mediante AngioTC: Perfil evolutivo y estimación del riesgo de accidente
vascular cerebral.
Investigador responsable: Manuel Miralles.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI07/1085.
Desde: 2008. Hasta: 2010.
Nuevos aspectos de las bases bioquímicas, funcionales
y moleculares de la reactividad de las plaquetas y su
interacción con los eritrocitos. Aplicabilidad en el tratamiento con fármacos antiplaquetarios.
Investigador responsable: Mª Teresa Santos Díaz.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI07/0463.
Desde: 2008. Hasta: 2010.
Células endoteliales, células endoteliales progenitoras
y micropartículas en la insuficiencia cardiaca. Valor pronóstico.
Investigador responsable: Vicenta Martínez Sales.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI08/0124.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
87
Marcadores pronósticos biológicos y radiológicos en la
progresión de la estenosis carotídea asintomática: Estudio prospectivo.
Investigador responsable: Aida Lago Martín.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI10/00473.
Desde: 2011. Hasta: 2013.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Papel del lípido anticoagulante glucosilceramida en la
enfermedad de Gaucher tipo 1. Estudio de la variabilidad fenotípica de las alteraciones óseas mediante técnicas de genómica, transcriptómica y proteómica.
Investigador responsable: Francisco España Furió.
Entidad financiadora: Fundación Ramón Areces.
Fecha de inicio: 2010.
Grupo Consolidado para el Estudio de la Hemostasia,
Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular. GR
003. 5 años.
Investigador responsable: Francisco España Furió.
Entidad financiadora: Fundación Investigación Hospital
La Fe.
Referencia: GR003.
Fecha de inicio: 2008.
Estudio multidisciplinar de familias con muerte súbita
cardiaca y miocardiopatía arritmogénica.
Investigador responsable: Josep Navarro Manchón.
Entidad financiadora: Sociedad Valenciana de Cardiología.
Fecha de inicio: 2009.
Identificación de microARNs en plasma como biomarcadores de riesgo trombótico.
Investigador responsable: Francisco España Furió.
Entidad financiadora: Fundación Española de Trombosis
y Hemostasia.
Referencia: 2010/01.
Fecha de inicio: 2010.
Identificación de factores de riesgo trombótico en la vía
anticoagulante de la proteína C.
Investigador responsable: Francisco España Furió.
Entidad financiadora: Fundación Española de Trombosis
y Hemostasia.
Referencia: 2009/01.
Fecha de inicio: 2009.
88
Memoria Científica 2010
Influencia del líquido peritoneal en la expresión antigénica y transcripcional de factores fibrinolíticos y angiogénicos en cultivos primarios de endometrio de mujeres
con endometriosis. Papel de los microRNAs.
Investigador responsable: Amparo Estellés Cortés.
Entidad financiadora: Industria Farmacéutica (Roche Farma, Amgen, MSD).
Referencia: 2008/227.
Fecha de inicio: 2008.
Epidemiología de los defectos congénitos del fibrinógeno en España.
Investigador responsable: Virtudes Vila Liante.
Entidad financiadora: Industria Farmacéutica (CSL Berhing, y Wyeth Farma).
Referencia: 2009/0118.
Fecha de inicio: 2009.
¿Existe correlación entre las células endoteliales progenitoras y micropartículas circulantes con el pronóstico
de la insuficiencia cardiaca?
Investigador responsable: Luis Almenar Bonet.
Entidad financiadora: Sociedad Española de Cardiología,
Sección de Insuficiencia Cardiaca y Transplante.
Fecha de inicio: 2009.
Resistencia al tratamiento con aspirina y clopidogrel en
pacientes con síndrome coronario agudo: influencia de la
administración de las estatinas e implicaciones clínicas.
Investigador responsable: Mª Isabel Madrid López.
Entidad financiadora: Fundación Investigación Hospital
La Fe-Bancaja.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio de células endoteliales, células endoteliales
progenitoras circulantes, microparticulas y marcadores
de angiogénesis en pacientes con carcinoma pulmonar
no microcítico.
Investigador responsable: Tania Feitas Kanonnikoff.
Entidad financiadora: Fundación Investigación Hospital
La Fe-Bancaja.
Fecha de inicio: 2008.
Vasoespasmo y déficit isquémico tardío en la hemorragia subaracnoidea espontánea: estudio de factores clínicos, analíticos y genéticos predisponentes.
Investigador responsable: Vera Parkhutik Matveeva.
Entidad financiadora: Fundación Investigación Hospital
La Fe-Bancaja.
Fecha de inicio: 2008.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Estudio de perfusión en la estenosis asintomática de
carótida por RM spin labeling y relación con infartos
silentes ipsilaterales.
Investigador responsable: Aida Lago Martín.
Entidad financiadora: Fundación ERESA.
Fecha de inicio: 2010.
Factores fibrinolíticos y angiogénicos en el cáncer endometrial. Estudio de los microRNAs.
Investigador responsable: Amparo Estellés.
Entidad financiadora: Fundación Española de Trombosis
y Hemostasia.
Fecha de inicio: 2010.
Ensayos Clínicos
Citicolina en ictus agudo frente a placebo (neuroprotector). Ensayo ICTUS. Fase III. GF-ICTUS-04.
Investigador responsable: Aida Lago Martín.
Entidad financiadora: Laboratorios Ferrer.
Fecha de inicio: 2007.
A multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled study to evaluate the safety and efficacy of sch
530348 in addition to standard of care in subjects with
a history of atherosclerotic disease: thrombin receptor
antagonist in secondary prevention of atherothrombotic ischemic events (Trap 2°p - timi 50. Study p04737.
Fase III.
Investigador responsable: Jose Ignacio Tembl Ferrairó.
Fecha de inicio: 2006.
Sub-estudio de marcadores exploratorios del Ensayo
fase I-II de Temozolomida metronómica con intensificación intermitente e Irinotecán en pacientes con glioblastoma recidivado.
Investigador responsable: Gaspar Reynés.
Entidad financiadora: Grupo Español de Neurooncología
Médica (GENOM).
Fecha de inicio: 2007.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Buendía F, Sánchez-Gómez JM, Sancho-Tello MJ, Olagüe
J, Osca J, Cano O, Arnau MA, Igual B. “Nuclear Magnetic Resonance Imaging in Patients With Cardiac Pacing
Devices”. Revista Española de Cardiología. 2010. 63. 735739. 2,746.
Memoria Científica 2010
Buendía Fuentes F, Martínez-Dolz L, Almenar Bonet L,
Sánchez-Lázaro I, Navarro Manchón J, Sánchez-Gómez
JM, Raso Raso R, Agüero-Ramón-Llin J, Sancho-Tello de
Carranza MJ, Salvador Sanz A. “Normalization of the
heart rate response to exercise 6 months after cardiac
transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010.
42. 3186-3188. 0.994.
Navarro-Manchón J, Martínez-Dolz L, Almenar Bonet L,
Sánchez-Lázaro I, Raso Raso R, Zorio Grima E, Agüero
Ramon-Llin J, Buendía Fuentes F, Sánchez-Gómez M, Salvador Sanz A. “Predictors of renal dysfunction at 1 year
in heart transplant patient”. Transplantation. 2010. 89.
977-982. 3,498.
Cano O, Osca J, Sancho-Tello MJ, Sánchez JM, Ortiz V,
Castro JE, Salvador A, Olagüe J. “Comparison of effectiveness of right ventricular septal pacing versus right
ventricular apical pacing”. American Journal of Cardiology. 2010. 105. 1426-1432. 3,575.
Cano O, Osca J, Sancho-Tello MJ, Olagüe J. “Grouped
beating during narrow complex tachycardia: what is
the mechanism?”. Pacing and Clinical Electrophysiology.
2010. 33. 1931-1034. 1,578.
Cano O, Osca J, Sancho-Tello MJ, Olagüe J. “Occasional
capture during ventricular loss of capture in a patient
with permanent pacemaker: what is the mechanism?”
Pacing and Clinical Electrophysiology. 2010. 33. 751-753.
1,578.
Cano O, Navarro J, Osca J, Domingo D, Sancho-Tello MJ,
Salvador A, Olagüe J. “A misleading wide complex tachycardia with unusual features after carotid sinus pressure: what is the diagnosis?”. Europace. 2010. 12. 10191021. 2.610.
Cano O, Osca J, Sancho-Tello MJ, Olagüe J. “Apparent AV
dissociation upon induction of a narrow complex tachycardia. What is the mechanism?”. Pacing and Clinical
Electrophysiology. 2010. 33. 482-485. 1,578.
Coma R, Sancho-Tello MJ, Ruiz F, Leal J, Fidalgo ML, Registro Español de Marcapasos. “VII Informe Oficial de la
Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología”. Revista Española de Cardiología.
2010. 63. 1452-1467. 2,746.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
89
Cosín R, Gilabert-Estellés J, Ramón LA, Gómez-Lechón
MJ, Gilabert J Chirivella M, Braza-Boïls A, España F, Estellés A. “Influence of peritoneal fluid in the expression of
angiogenic and proteolytic factors in endometrial cell
culture from endometriosis and controls”. Human Reproduction. 2010. 25. 398-405. 3,859.
Downes E, Sikirica V, Gilabert-Estelles J, Bolge SC, Dodd
SL, Maroulis C, Subramanian D. “The burden of uterine
fibroids in five European countries”. European Journal of
Obstetrics & Ginecology and Reproductive Biology. 2010.
152. 96-102. 1,582.
Gilabert-Estellés J, Zorio E, Castelló JM, Estellés A, Gilabert-Aguilar J. “Laparoscopic approach to right diaphragmatic endometriosis with argon laser: Case report”. Journal of Minimally Invasive Gynecology. 2010.
17. 124-127. 1,92.
Gretarsdottir S, Baas AF, Thorleifsson G, Holm H, den
Heijer M, de Vries JP, Kranendonk SE, Zeebregts CJ, van
Sterkenburg SM, Geelkerken RH, van Rij AM, Williams
MJ, Boll AP, Kostic JP, Jonasdottir A, Jonasdottir A, Walters GB, Masson G, Sulem P, Saemundsdottir J, Mouy M,
Magnusson KP, Tromp G, Elmore JR, Sakalihasan N, Limet
R, Defraigne JO, Ferrell RE, Ronkainen A, Ruigrok YM, Wijmenga C, Grobbee DE, Shah SH, Granger CB, Quyyumi
AA, Vaccarino V, Patel RS, Zafari AM, Levey AI, Austin H,
Girelli D, Pignatti PF, Olivieri O, Martinelli N, Malerba G,
Trabetti E, Becker LC, Becker DM, Reilly MP, Rader DJ,
Mueller T, Dieplinger B, Haltmayer M, Urbonavicius S,
Lindblad B, Gottsäter A, Gaetani E, Pola R, Wells P, Rodger
M, Forgie M, Langlois N, Corral J, Vicente V, Fontcuberta
J, España F, Grarup N, Jørgensen T, Witte DR, Hansen T,
Pedersen O, Aben KK, de Graaf J, Holewijn S, Folkersen
L, Franco-Cereceda A, Eriksson P, Collier DA, Stefansson
H, Steinthorsdottir V, Rafnar T, Valdimarsson EM, Magnadottir HB, Sveinbjornsdottir S, Olafsson I, Magnusson
MK, Palmason R, Haraldsdottir V, Andersen K, Onundarson PT, Thorgeirsson G, Kiemeney LA, Powell JT, Carey DJ,
Kuivaniemi H, Lindholt JS, Jones GT, Kong A, Blankensteijn JD, Matthiasson SE, Thorsteinsdottir U, Stefansson K.
“Genome-wide association study identifies a sequence
variant within the DAB2IP gene conferring susceptibility to abdominal aortic aneurysm”. Nature Genetics.
2010. 42. 692-687. 34,284.
Lacroix R, Robert S, Poncelet P, Kasthuri RS, Key NS, Dignat-George F on behalf of the ISTH SSC Workshop. “Standardization of platelet-derived microparticle enumeration by flow cytometry with calibrated beads: results of
the International Society on Thrombosis and Haemostasis SSC Collaborative workshop”. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2010. 8. 2571-2574. 6,069.
90
Memoria Científica 2010
Martínez-Sales V, Vila V, Micó L, Contreras MT, Escandell
A, Reganon E. “Células endoteliales y microparticulas
circulantes en pacientes portadores de anticuerpos antifosfolípidos”. Medicina Clínica (Barcelona). 2010.[Epub
ahead of print]. 1,231.
Fleitas T, Martínez-Sales V, Gómez-Codina J, Martín M,
Reynés G. “Circulating endothelial and endothelial progenitor cells in non-small-cell lung cancer”. Clinical and
Translational Oncology. 2010. 12. 521-525. 1.146.
Navarro-Manchón J, Martínez-Dolz L, Almenar Bonet L,
Sánchez-Lázaro I, Raso Raso R, Zorio Grima E, Agüero
Ramon-Llin J, Buendía Fuentes F, Sánchez-Gómez M, Salvador Sanz A. “Predictors of renal dysfunction at 1 year
in heart transplant patient”. Transplantation. 2010. 89.
977-982. 3,498.
Navarro-Manchón J, Martínez-Dolz L, Almenar L, Moro
JA, Zorio E, Raso R, Buendía F, Sánchez-Lázaro I, Agüero
J, Salvador A. “Prognostic Value of Glomerular Filtration
Rate 1 Year After Heart Transplantation”. Revista Española de Cardiología. 2010. 63. 564-570. 2,746.
Navarro-Manchón J, Almenar Bonet L, Martínez-Dolz L,
Sánchez-Lázaro I, Buendía Fuentes F, Raso Raso R, Agüero Ramón-Llin J, Rodríguez-Serrano M, Zorio Grima E,
Salvador Sanz A. “Mortality from renal dysfuction in
heart transplant patients: creatinine versus glomerular
filtration rate”. Transplantation Proceedings. 2010. 42.
3196-3198. 0.994.
Nin N, Lombardi R, Frutos-Vivar F, Esteban A, Lorente
JA, Ferguson ND, Hurtado J, Apezteguia C, Brochard L,
Schortgen F, Raymondos K, Tomicic V, Soto L, González
M, Nightingale P, Abroug F, Pelosi P, Arabi Y, Moreno R,
Anzueto A, Ruano M.; VENTILA Group. “Early and small
changes in serum creatinine concentrations are associated with mortality in mechanically ventilated patients”. Shock. 2010. 34. 109-116. 2,871.
Palomo I, Moore-Carrasco R, Alarcón M, Rojas A, España F, Andrés V, González-Navarro H. “Pathophysiology
of the proatherothrombotic state in the metabolic syndrome”. Frontiers in Bioscience-Landmark. 2010. 2. 194208. 3,736.
Pérez-Andreu V, Roldán V, López-Fernández MF, Antón
AI, Alberca I, Corral J, Montes R, García-Barberá N, Ferrando F, Vicente V, González-Conejero R. “Pharmacogenetics of acenocoumarol in patients with extreme dose
requirements”. Journal of Thrombosis and Haemostasis.
2010. 8. 1012-1017. 6,069.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Parkhutik V, Lago A, Tembl JI, Sauquillo P, Freire E, en representación del Proyecto Ictus (Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española
de Neurología). “Who controls non-surgical arteriovenous malformations of the brain in Spain?”. Revista de
Neurología. 2010. 50. 128. 1.234.
Parkhutik V, Lago A, Tembl J, Aparici F, Vazquez V, Mainar E. “Angioplasty and stenting of symptomatic and
asymptomatic vertebral artery stenosis: to treat or not
to treat”. European Journal of Neurology. 2010. 17. 267272. 2,510.
Parkhutik V, Lago A, Tembl JI. “Incidence of symptomatic vertebrobasilar stenosis in the general population”.
Brain. 2010. 133. e140. 9,490.
Rey B, Naranjo V, Parkhutik V, Tembl J, Alcañiz M. “A New
Visually Evoked Cerebral Blood Flow Response Analysis
Using a Low-Frequency Estimation”. Ultrasound in Medicine and Biology. 2010. 36. 383-391. 2.021.
Sancho-Tello de Carranza MJ, Martínez-Ferrer J, PomboJiménez M, de Juan-Montiel J. Novedades en estimulación cardiaca. “Progress in cardiac pacing”. Revista Española de Cardiología. 2010. 63. 73-85. 2,746.
Vayá A, Bonet E, Romagnoli M, Nuñez C, Todolí J.
“Erythrocyte deformability in macrocytosis determined
by means of ektacytometry techniques”. Clinical Hemorheology and Microcirculation. 2010. 45. 27-33. 1,781.
Rey B, Naranjo V, Parkhutik V, Tembl J, Alcañiz M. “A New
Visually Evoked Cerebral Blood Flow Response Analysis
Using a Low-Frequency Estimation”. Ultrasound in Medicine and Biology. 2010. 36. 383-391. 2,021.
Vayá A, Cámara R, Hernádez-Mijares A, Romagnoli M,
Solá E, Corella D, Laiz B. “Erythrocyte deformability in
morbid obesity before bariatric surgery. Influence of
abdominal obesity”. Clinical Hemorheology & Microcirculation. 2010. 4. 313-320. 1,781.
Vayá A, Plumé G, Bonet E, Carrasco P, Morales-Suárez-Varela MM. “Hyperhomocysteinemia and the methylene
tetrahydrofolate reductase C677T mutation in splanchnic vein thrombosis”. European Journal of Haematology.
2010. 86. 167-172. 2,345.
Suelves AM, España-Gregori E, Tembl J, Rohrweck S, Millán JM, Díaz-Llopis M. “Doppler ultrasound and giant
cell arteritis”. Clinical Ophthalmology. 2010. 4. 13831384. 0.
Memoria Científica 2010
Rey B, Alcañiz M, Naranjo V, Parkhutik V, Tembl J. “Analysis of visual perception aspects of the virtual reality experience with transcranial Doppler monitoring”. Studies
in Health Technology and Informatics. 2010. 154. 105109. 0.
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
Santos MT, Moscardó A, Cortina B, Vallés J. “Avances
en la monitorización del tratamiento antiplaquetario”.
Haematologica (Ed. Española). 2010. 95 (extra 1). 120129.
Vallés J, Madrid I, Fuset MP, La Torre A, Moscardó A, Cortina B, Bonastre J, Ruano M, Santos MT. “Effect of dual
treatment with aspirin and clopidogrel on thromboxane A2-mediated aspirin resistance in patients with STsegment elevation myocardial infarction (STEMI)”. Pathophysiology of Haemostasis and Thrombosis. 2010. 37
(supp 1). 421.
Moscardó A, Santos MT, Fuset MP, Madrid I, Cortina B,
Ruano M, Monastre J, Vallés J. “Residual cyclooxygenase-1 (cox-1) activity in patients with acute myocardial
infarction (AMI): influence of epinephrine”. Pathophysiology of Haemostasis and Thrombosis. 2010. 37 (supp
1). 423.
Vallés J, Moscardó A, Cortina B, Latorre A, Santos MT. “Regulation of platelet function through COX-1-dependent
and independent mechanisms. Role of tyrosine kinases
and serine/threonine phosphatases”. Pathophysiology
of Haemostasis and Thrombosis. 2010. 37 (supp 1). 215.
Castelló JM, Gilabert-Estelles J, Mañes J, Baquero R, Romeu A. 2009. “Progresos de Obstetricia y Ginecología”.
2010. In press.
Felices Abad F, Latour Pérez J, Fuset Cabanes MP, Ruano
Marco M, Cuñat de la Hoz J, del Nogal Sáez F y Grupo
ARIAM. “Indicadores de calidad en el síndrome coronario agudo para el análisis del proceso asistencial pre e
intrahospitalario”. Medicina Intensiva. 2010. 34. 397417.
Fleitas T, Reynés G, Martínez-Sales, Vila V, Gómez Codina
J, Montalar J. “Células endoteliales circulantes, células
progenitoras endoteliales cieculantes, micropartículas
circulantes y marcadores de angiogénesis en un pacien-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
91
te con CPCNP avanzado”. CP Cáncer de Pulmón Actualidad. 2010. 18. 18 -21.
Payá V, Gilabert-Estelles J, Gilabert-Aguilar J, Ródenas
Palazón JJ, Costa Castella S, Coloma Colomer F, Aliaga
Parreño R. 2009 (En prensa). “Histerectomía total laparoscópica. Evolución de la técnica y comparación de
resultados en dos periodos de tiempo”. Progresos de
Obstetricia y Ginecología. 2010. In press.
Ruano Marco MI. “Nuevos fármacos antiplaquetarios”.
Haematologica. 2010. 95 (Extra 1). 114-120.
Micó L, Martinez Sales V, Vila V, Contreras T, Reganon E.
“Altos niveles de células endoteliales y microparticulas
circulantes en pacientes portadores de anticuerpos antifosfolípidos”. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2010. 22. 35-36.
Felices Abad F, Latour Pérez J, Fuset Cabanes MP, Ruano
Marco M, Cuñat de la Hoz J, del Nogal Sáez F y Grupo
ARIAM. “Indicadores de calidad en el síndrome coronario agudo para el análisis del proceso asistencial pre e
intrahospitalario”. Medicina Intensiva. 2010. 34. 397417.
Navarro S, Ricart JM, Medina P, Vayá A, Todolí J, Estellés
A, España F. “El haplotipo H1 del gen del receptor endotelial de la proteína C protege del riesgo trombótico
observado en los pacientes con enfermedad de Behçet”.
Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 11.
Medina P, Navarro S, Estellés A, España F. “Ensayo simplificado para la cuantificación de los niveles circulantes de proteína C activada”. Haematologica. 2010. 95
(Extra 2). 11.
Navarro S, Medina P, Corral J, Ferrando M, Martínez-Sales V, Estellés A, Ferrando F, Alberca I, Roldán V, Mira Y,
Vayá A, Vicente V, España F. “Análisis funcional del polimorfismo C1418T del gen de la trombomodulina y su
asociación con el tromboembolismo venoso”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 31.
Vila V, Navarro S, Martínez-Sales V, España F, Estellés A,
Vallés J, Santos MT, Réganon E. “Influencia de las condiciones pre-analíticas en el estudio de micropartículas. Correlación entre el número de micropartículas y
su capacidad procoagulante”. Haematologica. 2010. 95
(Extra 2). 32.
Zorio E, Cano O, Carda MC, Fernández E, Giner J., Igual B,
Molina P, Navarro Josep, Osca J, Quesada A, Salvador A.
“Estudio multidisciplinar de familias con muerte súbita cardiaca por miocardiopatía arritmogénica”. Latido.
2010. 13.
Ramón LA, Braza-Boïls A, Gilabert-Estellés J, Chirivella
M, España F, Gilabert J, Estellés A. “Polimorfismo 4G/5G
(rs1799768) del gen del inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 (PAI-1) y cáncer endometrial. Influencia de dicho polimorfismo en la expresion tisular del
PAI-1”. Haematologica. 2010. Haematologica. 72.
Martinez-Sales V, Vila V, Micó L, Escandell A, Reganon
E. “Asociación de altos niveles de células endoteliales
circulantes con marcadores de inflamación y de hipercoagulabilidad en pacientes portadores de anticuerpos
antifosfolípidos”. Haematologica 2010. 95 (extra 2). 144.
Navarro S, Medina P, Lecumberri R, Varea S, Pegenaute
C, Páramo JA, Estellés A, España F. “Trombosis familiar
debida a una mutación no descrita en el gen de la proteína C con niveles antigénicos y funcionales reducidos”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 77.
Medina P, Navarro S, España F, Vos HL, Bertina RM. “Análisis funcional de los SNPs específicos del haplotipo 1
localizados en el intrón 1 del gen que codifica para el
receptor endotelial de la proteína C (EPCR)”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 11.
Ramón LA, Gilabert-Estellés J, Braza-Boïls A, Gilabert J,
España F, Chirivella M, Estellés A. “Factores angiogénicos en endometrio y lesiones endometriosicas. Su relación con miRNAs”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 80.
Braza-Boïls A, Gilabert-Estellés J, Ramón LA, Gilabert J,
Chirivella M, España F, Estellés A. “Importancia de los
microRNAs en la expresión de factores fibrinolíticos y
angiogénicos en cultivos primarios de endometrio de
mujeres con y sin endometriosis. Influencia del líquido
peritoneal”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 81.
Ruano Marco MI. “Nuevos fármacos antiplaquetarios”.
Haematologica. 2010. 114. 120.
92
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Martínez-Sales V, Vila V, Micó L, Escandell A, Reganon E.
“Asociación de altos niveles de células endoteliales circulantes con marcadores de inflamación y de hipercoagulabilidad en pacientes portadores de anticuerpos antifosfolípidos”. Haematologica. 2010. 95 (extra 2). 144.
Mesa E, Vila V, Cid AR, Haya S, Réganon E, Abad L, Moret
A, Aznar JA. 2010, 95 (extra2): 20. “Estudio de defectos
congénitos de fibrinógeno: datos preliminares del estudio epidemiológico y del registro español de los defectos congénitos de fibrinógeno”. Haematologica. 2010.
95 (extra 2). 20.
Sánchez-Lázaro I, Almenar L, Martínez-Dolz L, Reganon
E, Martínez-Sales V, Vila V, Salvador A. “Valor pronóstico
de las células endoteliales en la insuficiencia cardiaca.
Estudio preliminar”. Latido. 2010. 13. 102-104.
Vallés J, Moscardó A, Cortina B, Santos MT. “Trombosis
y Hemostasia”. Terapia plaquetaria: hacia una medicina
individualizada. 23-39. 2010. Acción Médica. Barcelona.
Jordi Fontcuberta, Pilar Medina, Josune Orbe, José A. Páramo, José Rivera, Vanessa Roldán, José M. Soria y Esther
Zorio. “New Frontiers in Cardiovascular Research”. Molecular mechanisms and clinical management of thrombosis. 101-145. 2010. Research Signpost. Kerala, India.
Contratos de investigación o prestación
de servicios a terceros
Cortina B, Henándiz A, Moscardó A, Latorre A, Díez JL,
Vallés J, Santos MT, Cosín J. “Estudio in vivo de la respuesta plaquetaria a la aspirina en un modelo de infarto agudo de miocardio”. Latido. 2010. 13-45.
Characterizing circulating microparticles: Preanalytical
variables and comparison between microparticles levels and their procoagulant activity.
Investigador responsable: Virtudes Vila Liante, Francisco
España Furió.
Entidad contratante: Roche Diagnostics.
Fecha de contrato: 2009.
Hernándiz A, Cortina B, Díez JL, Cosín J, Moscardó A, Cerrada I, Santos MT, Valles J, Latorre A. “Función cardiaca
en un modelo no aterotrombótico de infarto de miocardio y posterior reperfusión. Modelo experimental “in
vivo”. Latido. 2010. 13. 45.
Desarrollo de un algoritmo matemático para la identificación de perfiles genéticos de riesgo trombótico.
Investigador responsable: Javier Corral, Francisco España.
Entidad contratante: Inbionova S.A.
Fecha de contrato: 2010.
Cortina B, Hernándiz A, Moscardó A, Latorre A, Vallés J.
Santos MT. “Influencia de la isquemia coronaria en un
modelo experimental de cerdo sobre el bloqueo de los
receptores P2Y12 y P2Y1”. Haematologica. 2010. 95 (Extra 2). 8.
Contribuciones orales destacadas a
congresos
Libros
Dasí MA. “Trombosis y Hemostasia”. Trombocitopenia
crónica en el niño. 41-51. 2010. Acción Médica. Barcelona.
Dasí MA, Haya S, Iruin G, Tàssies D, Vallés J. “Trombosis
y Hemostasia”. 1-157. 2010. Acción Médica. Barcelona.
Estellés A, Zorio E, Gilabert-Estellés J. “Trombosis y Hemostasia”. Alteraciones de la fibrinolisis con tendencia
hemorrágica. 127-142. 2010. Acción Médica. Barcelona.
Gilabert J. “Trombosis y Hemostasia”. Manejo de las hemorragias de origen ginecológico. 59-74. 2010. Acción
Médica. Barcelona.
Memoria Científica 2010
Ramón LA, Gilabert-Estellés J, Braza-Boïls A, Gilabert
J, España F, Chirivella M, Estellés A. “MicroRNAs expression in endometriosis: its relation to angiogenic
factors”. 21st International Congress on Thrombosis.
Milán, Italia. 2010. Milán, Italia.
Braza-Boïls A, Ramón LA, Gilabert-Estellés J, Gilabert J,
Chirivella M, España F, Estellés A. “Plasminogen activator inhibitor-1 (PAI-1) 4G/5G polymorphism and endometrial cancer. Influence of PAI-1 polymorphism on
PAI-1 protein and mRNA expresión”. 21st International
Congress on Thrombosis. 2010. Milán, Italia.
España F, Navarro S, Medina P, Corral J, Martínez-Sales
V, Vayá A, Alberca I, Roldán V, Mira Y, Ferrando F, Estellés
A, Vicente V. “Association of the thrombomodulin gene
C1418T polymorphism with the plasma thrombomodulin levels and with venous thrombosis risk”. 21st International Congress on Thrombosis. 2010. Milán, Italia.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
93
Vayá A, Solá E, Martínez M, Moscardó A, Corella D, España F, Hernánez-Mijares A. “Exposición de fosfatildilserina en la membrana eritrocitaria en pacientes obesos.
Su relación con mecanismos protrombóticos”. X Simposium Nacional de Obesidad: aspectos básicos y aplicados. 2010. Reus, Tarragona.
Medina P, Navarro S, España F, Vos HL, Bertina RM. “Análisis funcional de los SNPs específicos del haplotipo 1
localizados en el intrón 1 del gen que codifica para el
receptor endotelial de la proteína C (EPCR)”. XXVI Congreso Nacional Soc. Esp. Trombosis y Hemostasia. 2010.
Las Palmas de Gran Canaria.
Ramón LA, Gilabert-Estellés J, Braza-Boïls A, Gilabert J,
España F, Chirivella M, Estellés A. Pathophy Haemost
Thromb 37, Suppl 1 A17. “MicroRNA expression in endometriosis: its relation to angiogenic factors”. 21st International Congress on Thrombosis. 2010. Milán, Italia.
Amparo Estellés, Juan Gilabert-Estellés, Esther Zorio.
“Trombofilia y mujer”. Hospital Dr. Peset. 2010. Valencia.
Igual Munoz B, Zorio Grima E, Maceira Gonzalez A, Lopez Lereu P, Estornell Erill, Monmeneu Menadas JV, Miro
Palau V, Quesada Carmona A, Lucas A, Salvador Sanz.
“Arrhythmogenic cardiomyopathy patterns of ventricular involvement using cardiac magnetic resonance”.
European Society of Cardiology. 2010. Estocolmo.
Navarro J, Zorio E, Igual B, Presentación C, Rueda J, Bermejo M, Cardona B, Salvador A. “Características del fenotipo de la miocardiopatía arritmogénica izquierda
asociada a la mutación Q1866X en el gen de la desmoplaquina”. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia.
Igual B, Zorio E, López-Lereu MP, Estornell J, Monmeneu
JV, Quesada A, Navarro J, Salvador A. “Resonancia magnética en enfermos con miocardiopatía arritmogénica.
Tipo de afectación”. El Congreso de las Enfermedades
Cardiovasculares. 2010. Valencia.
Cerrada I, Castellano D, Carrero R, Pardo L, Hernándiz A,
Mostero A, Sepúlveda P. “Utilización de andamios biosintéticos generados por el método de electrohilatura
para la liberación de células madre en el corazón infartado”. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia.
94
Memoria Científica 2010
Gual B, Zorio E, Maceira A, López-Lereu MP, Estornell J,
Quesada A, Navarro J, Salvador A. “Resonancia magnética en familias con displasia arritmogénica que debuta
como muerte súbita cardiaca”. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia.
Zorio E. “Mesa redonda en Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares, Valencia, 2010: ¿Pueden ser de
ayuda los estudios genéticos a la hora de implantar un
desfibrilador? A Favor”. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia.
Navarro J, Rodríguez M, Almenar L, Martínez L, Sánchez
I, Buendía F, Raso R, Ortiz V, Zorio E, Salvador A. “Búsqueda de factores predictores de disfunción renal al año del
trasplante cardíaco”. XXVII Reunión de la Sociedad Valenciana de Cardiología. 2010. Alicante.
Igual B, Zorio E, López Lereu P, Estornell J, Maceira A,
Monmeneu JV, Quesada A, Miró V, Salvador A. “Resonancia magnética cardiaca en miocardiopatía arritmogénica. Tipo de afectación y patrón de realce”. XXVII
Reunión de la Sociedad Valenciana de Cardiología. 2010.
Alicante.
Sánchez-Lázaro I, Almenar Bonet L, Martínez-Dolz L,
Martínez-Sales V, Vila Liante V, Réganon Salvador E,
Agüero Ramón-Llin J, Salvador A. “¿Existen diferencias
entre los marcadores de inflamación en la fase aguda
según el tipo de insuficiencia cardiaca?”. El Congreso de
las Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia.
Sánchez Lázaro I, Almenar Bonet L, Martínez Sales V, Vila
Liante V, Martínez Dolz L, Agüero Ramón-Llin J, Reganon
Salvador E, Salvador Sanz A. “Células endoteliales circulantes en insuficiencia cardiaca”. El Congreso de las
Enfermedades Cardiovasculares. 2010. Valencia.
Tesis doctorales defendidas
Detección y caracterización de nuevas mutaciones asociadas con un mayor riesgo de trombosis.
Doctorando:Silvia Navarro Rosales.
Directores: Francisco España Furió
Amparo Estellés Cortés, Pilar Medina Badenes.
Facultad / Escuela: Facultad de Ciencias Biológicas, Universitat de València.
Calificación: Sobresaliente cum laude.
Fecha: 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Estudio de modelos animales de artrosis para evaluar
la progresión de la enfermedad y nuevas estrategias terapéuticas.
Doctorando: Aitana Braza Boïls.
Directores: Maria José Alcaraz Tormo, María Luisa Ferrándiz Manglano.
Facultad / Escuela: Facultad de Ciencias Biológicas, Universitat de València.
Calificación: Sobresaliente cum laude.
Fcha: 2010.
Tesis doctorales en curso
Estudio de la expresión génica de diversos componentes
del sistema fibrinolítico, de las metaloproteasas y de la
angiogénesis en la endometriosis. Correlación de los niveles de expresión con algunos polimorfismos estudiados.
Doctorando: Luis A. Ramón Núñez.
Directores: Amparo Estellés Cortés, Francisco España Furió, Juan Gilabert Estellés.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de
València.
Estudio funcional de polimorfismos de la vía de activación de la proteína C.
Doctorando: Elena Bonet Estruch.
Directores: Francisco España Furió,Pilar Medina Badenes, Silvia Navarro Rosales.
Facultad / Escuela: Facultad de Farmacia, Universitat de
València.
MicroRNAs en trombosis.
Doctorando: Laura Martos Marín.
Directores: Francisco España Furió, Pilar Medina Badenes, Silvia Navarro Rosales.
Facultad / Escuela : Facultad de Biológicas, Universitat de
València.
Valoración funcional y volumen del ventrículo derecho
mediante ecocardiografía 3D para definir punto de corte de cirugía en pacientes con insuficiencia pulmonar.
Doctorando: María Rodríguez.
Directores: Joaquín Rueda Soriano, Ana Osa Saez, Miguel
Angel Arnau Vives.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de
València.
Eje renina-angiotensina-aldosterona en la taquimiocardiopatía.
Doctorando: Amparo Aguilar Llopis.
Directores: Amparo Hernándiz.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de
València.
Estudio de células endoteliales circulantes, células
progenitoras circulantes, micropartículas circulantes y
marcadores séricos de angiogénesis en pacientes con
carcinoma pulmonar no microcítico.
Doctorando: Tania Carolina Fleitas Kanonnikoff.
Directores: Rafael Rosell, José Gómez Codina, Vicenta
Martínez Sales.
Facultad / Escuela: Universidad Autónoma de Barcelona.
Cursos impartidos
Máster Universitario en Biotecnología Biomédica.
Investigador docente: Francisco España Furió.
Curso: Máster.
Organizadores: Universidad Politécnica de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Fisiología de la hemostasia y métodos de valoración
diagnóstica: Mecanismos de activación e inhibición de
la coagulación.
Investigador docente: Francisco España Furió.
Curso: Curso de Capacitación en Patología Trombótica.
Organizadores: Universidad de Navarra.
Ciudad: Online.
Fecha: 2010.
Papel de las plaquetas en la hemostasia/trombosis e
inflamación: Qué hacer cuando el agregómetro no es
suficiente. Nuevos marcadores plaquetarios.
Investigador docente: Antonio Moscardó.
Curso: V Curso de Formación Continuada en Trombosis
y Hemostasia.
Organizadores: Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia.
Ciudad: Santiago de Compostela.
Fecha: Noviembre 2010.
Isquemia y taquimiocardiopatía.
Doctorando: José Luis Díez Gil.
Directores: Amparo Hernándiz.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de
València.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
95
Patología de la hemostasia y coagulación en la mujer
y el niño: Trombofilia en niños. ¿Cuándo esta indicado
efectuar su estudio?
Investigador docente : M.ª Ángeles Dasí.
Curso: V Curso de Formación Continuada en Trombosis
y Hemostasia.
Organizadores: Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia.
Ciudad: Santiago de Compostela.
Fecha : Noviembre 2010.
Situación de la Asistencia Neurológica al Ictus en la Comunidad Valenciana.
Investigador docente: Aida Lago.
Curso: ll Reunión de Unidades de Ictus.
Ciudad: Madrid.
Fecha: 2010.
Indicaciones de ingreso en la Unidad de Ictus.
Investigador docente: Aida Lago.
Curso: Código Ictus.
Organizadores: Hospital Universitario La Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
10 años de Clopidogrel.
Investigador docente: Aida Lago.
Curso: Clopidogrel e Ictus.
Organizadores: Hospital Universitario La Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Enfermedades vasculares cerebrales: enfoque fisiopatológico y terapéutico.
Investigador docente: Aida Lago.
Curso: Curso de Doctorado.
Organizadores: Hospital Universitario La Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Antiagregantes en prevención. Nuevos antiagregantes
en desarrollo.
Investigador docente: Aida Lago.
Curso: XVll curso de Enfermedades Cerebrovasculares
para Médicos Residentes de Neurología.
Ciudad: Madrid.
Fecha: 2010.
96
Memoria Científica 2010
Premios y distinciones científicas
Premio Especial de la Fundación Española de Trombosis
y Hemostasia.
Investigadores: Francisco España Furió, José Antonio
Aznar Lucea, Fernando Ferrando Gosp, Yolanda Mira
Fornés, Esther Zorio Grima, Pilar Medina Badenes, Silvia
Navarro Rosales.
Entidad convocante: Fundación Española de Trombosis
y Hemostasia.
Fecha: 2010.
Segundo premio al mejor artículo publicado en la Revista Española de Cardiología 2010. “Estudio experimental
de la llamada fase de relajación isovolumétrica del ventrículo izquierdo”.
Investigadores: Amparo Hernándiz.
Entidad convocante: Sociedad Española de Cardiología.
Fecha: 2010.
Best 100 Posters: “Thrombin generation associated
with microparticles: regulation by phosphatidyl serine
and tissue factor pathway”.
Investigadores: Vila V, Martínez-Sales V, Fleitas T, Reganon E.
Entidad convocante: 21th International Congress on
Thrombosis. Milán.
Fecha: 2010.
Premio de la Fundación Española de Trombosis y Hemostasia para la asistencia a la LII Reunión Nacional
SEHH y XXVI Congreso Nacional SETH. Las Palmas de
Gran Canaria. 2010.
Investigadores: Pilar Medina Badenes.
Entidad convocante: SETH.
Fecha: 2010.
Premio de la Fundación Española de Trombosis y Hemostasia para la asistencia a la LII Reunión Nacional
SEHH y XXVI Congreso Nacional SETH. Las Palmas de
Gran Canaria. 2010.
Investigadores: Silvia Navarro Rosales.
Entidad convocante: SETH.
Fecha: 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.2.4. A. Hepatología Experimental
Grupo acreditado
Unidad Mixta UV
CiberEHD
hepatologia_experimental@iislafe
La Unidad de Hepatología Experimental es un grupo de investigación acreditado por el Instituto de Investigación
Sanitaria La Fe desde 2008, compuesto en la actualidad por un total de 22 investigadores. Está dirigido por el Dr. José
Vicente Castell, Director General del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. El grupo forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), además de conformar una Unidad Mixta en colaboración con la Universidad
de Valencia y participar junto con la Universidad Politécnica de Valencia en la Unidad Mixta en Investigación de los
Mecanismos Moleculares de las Reacciones Adversas a los Fármacos.
Principales líneas de investigación
Metabolismo y hepatoxicidad de fármacos
Esta línea tiene como objetivo contribuir con nuevas estrategias que permitan el desarrollo de fármacos más
eficaces y seguros mediante el estudio en modelos celulares hepáticos del metabolismo de fármacos, las interacciones medicamentosas, mecanismos moleculares de
hepatotoxicidad y hepatotoxicidad idiosincrásica.
Por otro lado, también propone el análisis metabonómico como herramienta para identificar los patrones metabonómicos desencadenados por el estímulo de tóxicos
modelo.
Durante 2010 se ha estudiado el metabolismo y la potencial hepatotoxicidad de compuestos citotóxicos, bioactivables y carcinogénicos. Se han desarrollado ensayos
citométricos para evaluar el potencial efecto colestásico
o esteatósico de fármacos, y un ensayo citómico multiparamétrico para evaluar la seguridad de compuestos.
Además, el grupo ha desarrollado modelos celulares a la
carta para estudios de idiosincrasia metabólica y líneas
celulares con expresión simultánea (“hepatocito artificial”) de los enzimas de biotransformación (citocromos
P450, CYPs y enzimas de conjugación) mayoritarios del
hepatocito, mediante la transfección con distintos vecto-
Memoria Científica 2010
res adenovirales recombinantes codificantes de los CYPs.
Esta estrategia se ha aplicado con éxito al estudio in vitro del aclaramiento hepático de fármacos modelo cuyo
metabolismo hepático se realiza fundamentalmente a
través de enzimas CYPs. Un estudio comparativo demostró que mediante la utilización de células HepG2 transfectadas con enzimas CYPs, se obtiene en general una
mejor predicción del aclaramiento in vivo que a partir de
hepatocitos humanos congelados.
Desarrollo de estrategias dirigidas a la
reactivación de la expresión de genes
característicos del fenotipo adulto hepático
La presente línea de investigación tiene como objetivo
reactivar específicamente la expresión de factores de
transcripción hepáticos y enzimas de biotransformación
(CYP450). Para ello se han estudiado los mecanismos y
factores determinantes de la diferenciación hepática y la
regulación de la expresión de genes característicos del
fenotipo adulto.
El grupo ha desarrollado líneas celulares (HepG2 y HeLa)
que expresan de forma permanente factores de transcripción (C/EBPa, HNF4a y CAR) reguladores de la expresión de los CYPs mediante la utilización de vectores
virales.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
97
Diferenciación a linajes hepáticos de células
madre embrionarias y adultas
En este campo, el grupo pretende desarrollar un modelo
celular hepático humano mediante la diferenciación de
células troncales embrionarias humanas.
Durante el año 2010 el grupo ha centrado sus esfuerzos
en familiarizarse con el cultivo y manipulación de células troncales humanas crecidas sobre cultivos de fibroblastos (feeders) de ratón y humanos. Asimismo se han
explorado los diferentes métodos para su manipulación:
infección retroviral, lentiviral o adenoviral y las transfecciones con diferentes lípidos. Dada la dificultad de su
manipulación, ya sea por infección o transfección, y debido a que su uso ha resultado mucho más complejo de
lo estimado en un principio, se ha iniciado el desarrollo
de células reprogramadas o iPSC.
Objetivos cumplidos durante este año han sido la caracterización de la interacción de Hhex y Sox13, la interacción de Hhex y Myc, y el control de la proliferación.
También se está explorando la utilización de las células
progenitoras de hígado, comúnmente conocidas como
células ovales, como fuentes apropiadas de hepatocitos
y para las estrategias de repoblación hepática que podrían reducir el número de células trasplantadas. Los hígados esteatósicos y los donantes en asistolia son una
posible fuente de progenitores hepáticos, por lo que podrían ser considerados para el aislamiento de este tipo
celular.
Etiología del hígado graso no alcohólico:
mecanismos transcripcionales implicados
La hipótesis principal de este proyecto postula que en la
patogénesis del hígado graso no alcohólico están implicados múltiples mecanismos de regulación transcripcional. El objetivo general es, por lo tanto, el de descubrir
nuevos programas transcripcionales implicados en la esteatosis del hígado humano.
Durante el año 2010 el grupo ha analizado la relevancia
del factor FoxA1 en el metabolismo lipídico hepático, determinando la influencia de FoxA1 en la regulación de la
esteatosis hepática y cuantificando cómo se regula FoxA1
en hígado humano graso. Asimismo se ha determinado
la influencia de ligandos de los receptores nucleares en
la acumulación grasa en cultivo de hepatocitos humanos
y de células de hepatoma.
98
Memoria Científica 2010
Terapia celular hepática
El objetivo en esta área es aplicar la terapia celular al
tratamiento de ciertas patologías hepáticas (fallo hepático agudo, enfermedades metabólicas congénitas), convirtiéndola de ese modo en una estrategia terapéutica
complementaria, o en parte sustitutiva al trasplante de
órgano entero.
A lo largo del ejercicio se han optimizado los protocolos para obtención, criopreservación (7 aislamientos) y
trasplante de hepatocitos humanos adultos (trasplante
celular a 8 pacientes, 4 pediátricos y 4 adultos), consolidándose el programa de trasplante de hepatocitos y
el funcionamiento de la Unidad de Terapia Celular Hepática (UTCH). Se ha puesto en marcha la utilización de
donantes en asistolia y donantes neonatos como nuevas
fuentes de tejido hepático para el aislamiento de hepatocitos.
Metabonómica hepática y quimiometría
La finalidad de esta línea de investigación es llevar a cabo
estudios relacionados con la hepatología mediante la
utilización de la espectrometría de masas y la quimiometría como estrategia de análisis metabonómico.
En este año se han protocolizado todos los procedimientos de trabajo necesarios para llevar a cabo un análisis
metabonómico “untargeted” de tejido hepático. En la
búsqueda de una investigación traslacional, se han estudiado las diferencias entre los perfiles metabonómicos
de hígados grasos (origen no alcohólico) e hígados sanos
(control). Se ha identificado un patrón de metabolitos
capaces de discriminar entre ambos tejidos, planteándose a la vista de los resultados un estudio para comprobar
su traslación a muestras menos invasivas como la sangre.
En el marco de otro proyecto encaminado a valorar la
funcionalidad de un injerto hepático antes del trasplante, ha sido posible encontrar perfiles metabólicos que
diferencian inequívocamente entre hígados que fueron
transplantados de aquellos que fueron descartados para
su transplante.
Este hecho pone de manifiesto la posibilidad de encontrar biomarcadores que permitan evaluar la funcionalidad del injerto hepático antes de realizar su implante,
objetivo principal del estudio.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Proyectos de I+D en activo financiados en
convocatorias públicas
Development of a high throughput genomics-based test for assessing
genotoxic and carcinogenic properties of chemical compounds in vitro.
Investigador responsable: José Vicente Castell Ripoll.
Entidad financiadora: UE.
Referencia: LSHB-CT-2006-037712, Carcinogenomics.
Desde: 2006. Hasta: 2010.
Mecanismos transcripcionales implicados en la etiología del hígado graso no alcohólico. Estudios en un modelo celular humano de esteatosis y
aplicación al trasplante de hepatocitos en terapia celular.
Investigador responsable: Ramiro Jover Atienza.
Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III.
Referencia: PI-070550.
Desde: 2008. Hasta: 2010.
Diferenciación de células troncales embrionarias humanas a hepatocitos. Aplicación a la caracterización de la homeoproteina Hex.
Investigador responsable: Roque Bort Martí.
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.
Referencia: SAF2007-64414.
Desde: 2008. Hasta: 2010.
CIBER Enfermedades Hepáticas y Digestivas.
Investigador responsable: José Vicente Castell Ripoll.
Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III.
Referencia: CiberEHD CB06/04/0081.
Desde: 2007. Hasta: 2010.
Responsable: José Vicente Castell.
Equipo: Mª José Gómez-Lechón, Ramiro Jover
Atienza, Mª Teresa Donato Martín, Bernardo Roque
Bort Martí, Marta Benet Giménez, Ana BonoraCentelles, Laia Tolosa Pardo, Agustín Lahoz, Marta
Moya, Felipe Serrano Tejero, Vanesa Marfil Vives, Juan
Carlos Garcia Cañaveras, Cristina Corchero Roldán,
Daniel Hernández Pérez,Esther Roche González, Nuria
Jiménez Pous, Carla Guzmán Prieto, Gabriela Pérez
Cataldo, Alejandro Negro Lacort, Silvia López Cortés,
Marina Blázquez Risco.
Proyecto de creación de la Unidad de Terapia Celular.
Investigador responsable: José Vicente Castell Ripoll.
Entidad financiadora: Misterio de Ciencia e Innovación.
Referencia: Plan E para la creación y mejora de infraestructuras en medicina.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Metabonómica y citómica como nuevos paradigmas y estrategias experimentales para el estudio de los mecanismos de hepatotoxicidad de
fármacos, predicción de su potencial hepatotóxico y la transición de
hepatitis iatrogénica a autoinmune.
Investigador responsable: M. Teresa Donato.
Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III.
Referencia: PI-10/00923 .
Desde: 2011. Hasta: 2013.
A search for a multiparametric metabonomic assessment of graft performance prior to liver transplant.
Investigador responsable: Agustín Lahoz.
Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III.
Referencia: CP08/0125.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
99
Perfil metabonómico del hígado esteatósico no alcohólico. Búsqueda de biomarcadores de diagnóstico y
prognosis.
Investigador responsable: Agustín Lahoz.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat.
Referencia: AP-193/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Mejora de la predicción traslacional de los ensayos de
seguridad no clínica al hombre.
Investigador responsable: José Vicente Castell Ripoll.
Entidad financiadora: Programa Cenit (CDTI).
Referencia: Proyecto Melius.
Fecha de inicio: 2007.
Estudio del metabolismo y hepatotoxicidad de fármacos.
Investigador responsable: José Vicente Castell Ripoll.
Entidad financiadora: Programa Cenit (CDTI).
Referencia: Proyecto Dendria.
Fecha de inicio: 2010.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Desarrollo de modelos “in vitro” de utilidad para el desarrollo de fármacos y otros compuestos innovadores
de valor añadido para las industrias farmacéutica, cosmética y biotecnológica.
Investigador responsable: María José Gómez-Lechón.
Entidad financiadora: Advanced in vitro Cell Technologies, S. L.
Referencia: 2004/0161.
Fecha de inicio: 2007.
Estudio del metabolismo y la hepatotoxicidad de nuevos fármacos.
Investigador responsable: María José Gómez-Lechón.
Entidad financiadora: Fundación para la Promoción del
Desarrollo de Modelos Alternativos a la Experimentación
Animal (ALIVE).
Referencia: 2006/0220.
Fecha de inicio: 2006.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Bonora-Centelles A, Donato MT, Lahoz A, Pareja E, Mir
J, Castell JV and Gómez-Lechón MJ. “Functional characterization of hepatocytes for cell transplantation: cus-
100
Memoria Científica 2010
tomized cell preparation for each receptor”. Cell Transplantation. 2010. 19. 21-28. 5.126.
Cosín R, Gilabert-Estellés J, Ramón LA, Gómez-Lechón
MJ, Gilabert J, Chirivella M, Braza-Boïls A, España F, Estellés A. “Influence of peritoneal fluid in the expression of
angiogenic and proteolytic factors in endometrial cell
culture from endometriosis and controls”. Human Reproduction. 2010. 25. 398-405. 3.859.
Donato MT, Montero S, Castell JV, Gómez-Lechón MJ,
Lahoz A. “Validated assay for studying human liver
UGTs activity profiles after drug exposure: inhibition
and induction studies”. Analytical and Bioanalytical Chemistry. 2010. 396. 225122-225163. 3.480.
Moya, M; Gomez-Lechon, MJ; Castell, JV; Jover, R. “Enhanced steatosis by nuclear receptor ligands: A study in
cultured human hepatocytes and hepatoma cells with a
characterized nuclear receptor expression profile”. Chemico-biological Interactions. 2010. 184. 376-387. 2.457.
Pareja E, Martínez A, Cortés M, Bonora A, Moya A, Sanjuán F, Gómez-Lechón MJ, Mir J. “Hepatic cell transplantation. Technical and methodological aspects”. Cirugía
Española. 2010. 87. 139-147. 0.032.
Donato, MT; Hallifax, D; Picazo, L; Castell, JV; Houston,
JB; Gomez-Lechon, MJ; Lahoz, A. “Metabolite formation
kinetics and intrinsic clearance of phenacetin, tolbutamide, alprazolam and midazolam in adenoviral P450
transfected HepG2 cells and comparison with hepatocytes and in vivo”. Drug Metabolism and Disposition.
2010. 38. 1449-1455. 3.743.
Gomez-Lechon, MJ; Lahoz, A; Gombau, L; Castell, JV; Donato, MT. “In vitro evaluation of potential hepatotoxicity induced by new drugs”. Pharmaceutical Design. 2010.
16. 1963-1977. 4.414.
Gómez-Lechón MJ, Castell JV, Donato MT. “The use of
hepatocytes to investigate drug toxicity”. Methods Molecular Biology. 2010. 640. 389-415. 0.
Gomez-Lechon, MJ; Tolosa, L; Castell, JV; Donato, MT.
“Mechanism-based selection of compounds for the development of innovative in vitro approaches to hepatotoxicity studies in the LIINTOP project”. Toxicology in
vitro. 2010. 24. 1879-1889. 2.060.
Marfil V, Moya M, Pierreux CE, Castell JV, Lemaigre FP,
Real FX, Bort R. “Interaction between Hhex and SOX13
modulates Wnt/TCF activity”. Journal of Biological Chemistry. 2010. 285. 5726-5737. 5.328.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Benet M, Lahoz A, Guzman C, Castell JV, Jover R. “CCAAT/enhancer-binding protein α (C/EBPα) and hepatocyte nuclear factor 4 α (HNF4α) synergistically cooperate
with constitutive androstane receptor (CAR) to transactivate the human cytochrome P450 2B6 (CYP2B6) gene:
Application to the development of a metabolically competent human hepatic cell model”. Journal of Biological
Chemistry. 2010. 285. 28457-28471. 5.328.
Cortes, M; Pareja, E; Castell, JV; Moya, A; Mir, J; Lahoz,
A. “Exploring mass spectrometry suitability to examine
human liver graft metabonomic profiles”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 2953-2958. 0.994.
Anthérieu S, Chesné C, Li R, Camus S, Lahoz A, Picazo L,
Turpeinen M, Tolonen A, Uusitalo J, Guguen-Guillouzo C,
Guillouzo A. “Stable expression, activity, and inducibility of cytochromes P450 in differentiated HepaRG cells”.
Drug Metabolism and Disposition. 2010. 38(3). 516-525.
3.743.
Libros
M.J. Gómez-Lechón, J.V. Castell, M.T. Donato. “Hepatocytes: methods and protocols”. The Use of Hepatocytes
to Investigate Drug Toxicity. 640. 389-415. 2010. Maurel,
Patrick, Ed. USA.
Contribuciones orales destacadas a
congresos
M. J. Gómez-Lechón. “An update on metabolism studies
using human hepatocytes in primary culture”. 2nd Join
Meeting of Hepatocyte User Group Medicon Valley Hepatocyte User Forum. Octubre 2010. Montpellier.
M. J. Gómez-Lechón. “Alternativas a la experimentación
animal en los ensayos de seguridad del desarrollo de
fármacos”. VI Congreso de Estudiantes de Farmacia. Octubre 2010. San Juan, Alicante.
Memoria Científica 2010
Tesis doctorales defendidas
Hepatocitos adultos y células progenitoras mesenquimales para terapia celular hepática: aislamiento, caracterización, y mecanismos que determinan un fenotipo
hepático diferenciado.
Doctorando: Ana Bonora Centelles.
Directores: MªJose Gómez-Lechón y Roque Jover.
Facultad / Escuela: Universidad de Valencia.
Calificación: Cum Laude.
Characterization of novel HHEX partners: SOX13 and CMYC.
Doctorando: Vanessa Marfil Vives.
Directores: Roque Bort.
Facultad / Escuela: Universidad de Barcelona.
Calificación: Cum Laude.
Tesis doctorales en curso
Mecanismos transcripcionales implicados en la etiología del hígado graso no alcohólico.
Doctorando: Marta Moya Serés.
Directores: Ramiro Jover.
Facultad / Escuela: Universidad de Valencia.
Diferenciación de células troncales embrionarias humanas a hepatocitos: relevancia de Hhex y su caracterización funcional.
Doctorando: Felipe Serrano Tejero.
Directores: Roque Bort.
Facultad / Escuela: Universidad de Valencia.
Aproximación metabonómica como herramienta para
el estudio de mecanismos de hepatotoxicidad en modelos celulares.
Doctorando: Juan Carlos Garcia Cañaveras.
Directores: Mª Teresa Donato y Agustín Lahoz.
Facultad / Escuela: Universidad de Valencia.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
101
Cursos impartidos
Uso de modelos celulares para la evaluación de toxicidad y metabolismo.
Investigador docente: Mª Jose Gómez-Lechón.
Curso: Master de Biotecnología Molecular.
Organizadores: Universidad de Barcelona.
Ciudad: Barcelona.
Fecha: 2010.
Métodos alternativos a la experimentación animal.
Investigador docente: Mª Jose Gómez-Lechón.
Curso: III Jornadas los nuevos derechos: ¿Derecho de los animales?
Organizadores: Facultad de Derecho, Universidad de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Bases Moleculares del Desarrollo y Función Hepáticos.
Investigador docente: Roque Bort y Ramiro Jover.
Curso: Master en Aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud.
Organizadores: Universidad de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Bases Bioquímicas de la Toxicología Clínica.
Investigador docente: Mª Teresa Donato y José V. Castell.
Curso: Master en Aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud.
Organizadores: Universidad de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Terapia celular, reparación y regeneración hepática.
Investigador docente: Mª Jose Gómez-Lechón.
Curso: Plan de Formación Continuada de la Consellería de Sanidad.
Organizadores: Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES).
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
102
5.2.4. B. Cirugía y Trasplante Hepático
La actividad investigadora del grupo, formado por un total de 11 investigadores, es complementaria a la que lleva a
cabo la Unidad de Hepatología Experimental. El Grupo de Investigación en Trasplante Hepático fue dirigido hasta julio
de 2010 por el Dr. José Mir, Jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital La Fe y Premio Rey
Jaime I en Medicina Clínica. Tras dejar el Dr. Mir el ejercicio asistencial para continuar su labor como investigador emérito, la dirección del grupo pasó al Dr. Rafael López Andújar, Jefe de Sección de la Unidad de Cirugía Hepatopancreatobiliar y Trasplante. Las tareas de investigación del grupo, de orientación clínica, giran en torno a temas relacionados con
el estudio de distintos aspectos de relevancia referidos al trasplante hepático, tanto celular como de órgano entero.
Principales líneas de investigación
Terapia Celular Hepática
El objetivo de la presenta línea es aplicar la terapia celular
al tratamiento de ciertas patologías hepáticas, entre las
que se encuentran el fallo hepático agudo, las descompensaciones agudas de hepatopatías crónicas y las enfermedades metabólicas congénitas, convirtiéndola así en
una estrategia terapéutica complementaria, como puente o en parte sustitutiva al trasplante de órgano entero.
Durante la pasada anualidad se han optimizado los protocolos para su obtención y criopreservación, realizándose 8 aislamientos. Además se han realizado cuatro
aislamientos de hepatocitos a partir de donantes neonatales, y se ha puesto en marcha el programa de obtención de hígados de donantes en asistolia procedentes
del Hospital San Juan de Alicante. Estos logros, junto con
los cuatro trasplantes de hepatocitos humanos realizados en adultos en los dos últimos años, han llevado a la
consolidación del programa de trasplante de hepatocitos
y el funcionamiento de la Unidad de Terapia Celular Hepática (UTCH).
Memoria Científica 2010
Análisis metabonómico de sueros procedentes
de pacientes a los que se les ha realizado un
trasplante celular
Mediante este análisis se persigue correlacionar la mejoría clínica de los pacientes a los que se les realiza el
trasplante celular, especialmente en lo referente al grado de encefalopatía, con cambios a nivel metabólico que
permitan monitorizar la respuesta a dicho tratamiento.
Actualmente se dispone de sueros de tres pacientes
adultos a los que se les ha realizado un trasplante celular, habiéndose realizado el análisis metabonómico del
suero de un paciente al que se le realizó un trasplante
celular y posteriormente un trasplante de órgano entero.
En dicho análisis se ha observado un cambio en el perfil
metabonómico, coincidente con la mejoría clínica del paciente: se precisa evaluar los sueros de otros pacientes
para comparar los cambios a nivel metabólico entre los
diferentes pacientes.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
103
Optimización de la cirugía hepática y el
trasplante hepático
Valoración del uso del tubo de Kehr en el
trasplante hepático
El grupo pretende desarrollar un protocolo para determinar la reserva funcional hepática, con vistas a la realización de resecciones hepáticas mayores. Estas resecciones estarían basadas en la información proporcionada
por la biopsia hepática y la volumetría hepática, determinada mediante técnicas de imagen (TAC o resonancia nuclear magnética), tras la administración de quimioterapia
sistémica como tratamiento base de su patología tumoral. En pacientes con metástasis hepáticas múltiples que
precisen resección hepática mayor como tratamiento de
su enfermedad, este estudio está dirigido a valorar la utilidad de una embolización portal percutánea o ligadura
portal del lóbulo hepático con metástasis hepáticas
Esta línea se centra en la comparación de la existencia,
los modos de presentación de las complicaciones biliares
y el tratamiento precisado entre los pacientes en los que
se ha realizado una anastomosis biliar con y sin tubo de
Kehr.
Se dispone de biopsias hepáticas procedentes de hígados de quimioterapia, así como de sueros de pacientes
a los que se ha practicado una hepatectomía y/o una
embolización portal. Actualmente el grupo ha logrado la
proliferación de hepatocitos humanos en cultivo a partir
del suero de pacientes tras una hepatectomía mayor, encontrando una máxima respuesta a las 48 horas.
Se ha realizado un estudio prospectivo randomizado con
el fin de analizar los beneficios o las desventajas del uso
de tubo de Kehr en el trasplante hepático.
Los resultados parecen indicar que las complicaciones
derivadas del uso de este tubo son menos graves y más
sencillas de resolver, mientras que las complicaciones
derivadas de una anastomosis biliar sin tubo de Kehr
comporta mayor morbilidad y en su mayoría precisan de
reintervención quirúrgica.
Terapias
colaborativas
tratamientos oncológicos
asistidas
para
El grupo participa en dos subproyectos del proyecto de
Terapias Colaborativas Asistidas para Tratamientos Oncológicos (OnCoTIC). Dicho proyecto consiste en la planificación y guiado de biopsias de hígado, así como en el
seguimiento de la evolución de masas tumorales.
Búsqueda de un patrón metabonómico que
permita valorar el rendimiento de un hígado
antes de su trasplante mediante el análisis
metabonómico
Uno de los subproyectos consiste en el desarrollo de un
Se están tratando de elucidar y definir los distintos patrones metabonómicos que puede presentar un hígado antes de su trasplante. Para ello se está analizando
el metabonoma de muestras de hígados que han sido
trasplantados, de los que se conoce su rendimiento post
trasplante. Una vez definidos los distintos patrones metabonómicos se pretende establecer una correlación con
la calidad del órgano, en función del rendimiento que
mostraron.
En 2010 el grupo ha desarrollado protocolos normalizados de trabajo para la recogida, conservación y mantenimiento de las muestras. También se han desarrollado
distintos métodos de adquisición de datos en espectrometría de masas (ESI+ y ESI-). El volumen de datos generados es tan importante que para su análisis se están
empleando técnicas de análisis multivariante (PCA, PLS,
PLS-DA). Por otra parte, se ha desarrollado una base de
datos que incorpora todos los datos clínicos del donante y del receptor, así como los datos de la evolución del
trasplante durante la hospitalización del enfermo.
104
Memoria Científica 2010
navegador que permita combinar la imagen real y en 3D
del paciente, para determinar con mayor precisión el
punto de inserción de la aguja con el fin de realizar una
biopsia percutánea.
El segundo subproyecto hace referencia a la creación de
un software para el análisis prospectivo y retrospectivo
de lesiones evidenciadas en los estudios de RM y/o TC
anatómicos. Con esta herramienta se pretende simplificar el trabajo del radiólogo, al mismo tiempo que se pretende obtener una comparación objetiva, cuantitativa e
independiente del observador.
Actualmente se está trabajando en el software que permitirá reproducir la imagen del paciente y la situación del
hígado y su relación con otros órganos en 3D, así como
en el diseño de un phantoma que reproduzca la posición
del paciente cuando se le realiza una biopsia hepática.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Proyectos de I+D en activo financiados en
convocatorias públicas
Modelización biomecánica de tejidos aplicada a cirugía asistida por ordenación (Subproyecto 4).
Investigador principal: Rafael López Andújar.
Entidad financiadora: MICINN.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Proyectos de I+D en activo financiados por
entidades privadas
Contratos post-residentes IIS La Fe - Fundación Bancaja.
Investigador responsable: Eugenia Pareja Ibars.
Entidad convocante: IIS La Fe-Bancaja.
Fecha de contrato: 2009-2012
Ensayos Clínicos
Estudio multicéntrico aleatorizado, abierto y controlado, de 24 meses
de seguimiento para evaluar la eficacia y seguridad de everolimus con
control de la concentración para eliminar o reducir tacrolimus, en comparación con tacrolimus, en receptores de trasplante hepático de novo.
Investigador responsable: Angel Moya Herraiz.
Entidad: Novartis.
Artículos de investigación en revistas científicas
indexadas
Bonora-Centelles, A; Donato, MT; Lahoz, A; Pareja, E; Mir, J; Castell, JV;
Gomez-Lechon, MJ. “Functional Characterization of Hepatocytes for Cell
Transplantation: Customized Cell Preparation for Each Receptor”. Cell
Transplantation. 2010. 19. 21-28. 5,126.
Belda, T; Montalva, EM; López-Andújar, R; Rosell, E; Moya, A; Gomez,
I; Mir, J. “Role of resection surgery in breast cancer liver metastases. Experience over the last 10 years in a reference hospital”. Cirugía Española.
2010. 88. 167-173. 0.045.
Responsables: José Mir Pallardó (hasta julio de 2010);
Rafael López Andújar (a partir de julio de 2010).
Equipo: Miriam Cortes Cerisuelo, Vicente Ibáñez
Pradas, Manuel de Juan Burgueño, Jose Mir Pallardó,
Eva Montalvá Orón, Ángel Moya Herraiz, Francisco
Orbis Castellanos, Eugenia Pareja Ibars, Fernando
Sanjuan Rodriguez, Juan José Vilá Carbó.
Torres-Quevedo, R; Moya-Herraiz, A; San Juan, F; Rivera, J; López-Andújar, R; Montalva, E; Pareja, E; De Juan, M; Aguilera, V; Berenguer, M; Prieto, M; Mir, J. “Indications and results of liver retransplantation: experience
with 1181 patients in the Hospital Universitario La Fe”. Cirugía Española.
2010. 87. 356-363. 0.045.
Fuertes, MJ; Navarro, DC; López-Andújar, R; Pallardo, JM; Medina, JAV.
“Retroperitoneal GIST: an unusual location for a rare tumour”. Cirugía Española. 2010. 87. 263-264. 0.045.
105
Pareja, E; Martinez, A; Cortes, M; Bonora, A; Moya, A;
Sanjuan, F; Gomez-Lechon, MJ; Mir, J. “Hepatic cell transplantation. Technical and methodological aspects”. Cirugía Española. 2010. 87. 139-147. 0.045.
Pareja, E; Cortes, M; Rayon, M; Moya, A; Mir, J. “Epithelioid
hemangioendothelioma: an uncommon liver tumor”.
Gastroenterología y Hepatología. 2010. 33. 445-448. 0.05.
Berenguer, M; Aguilera, V; San Juan, F; Benlloch, S; Rubin, A; López-Andújar, R; Moya, A; Pareja, E; Montalva,
E.; Yago, M; de Juan, M; Mir, J; Prieto, M. “Effect of Calcineurin Inhibitors in the Outcome of Liver Transplantation
in Hepatitis C Virus-Positive Recipients”. Transplantation.
2010. 90. 1204-1209. 3,498.
M. Cortés, E. Pareja, J.V. Castell, A. Moya, J. Mir, and A.
Lahoz. “Exploring Mass Spectrometry Suitability to Examine Human Liver Graft Metabonomic Profiles”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 2953-2958. 0.994.
E Pareja, M Cortés, A Bonora, P Fuset, F Orbis, R López, J Mir.
“New alteratives to the treatment of acute liver failure”.
Transplantation Proceedings. 2010. 42. 2959-2961. 0.994.
E Pareja, M Cortés, R Navarro, F Sanjuan, R López, J Mir.
“Vascular complications after orthotopic liver transplantation: hepatic artery thrombosis”. Transplantation
Proceedings. 2010. 42. 2970-2972. 0.994.
E Pareja, A Martínez, M Cortés, JJ Vila, R López, E Montalvá,
A Calzado, J Mir. “Trasplante celular hepatico: Un nuevo
tratamiento en las enfermedades hepaticas”. Cirugía Española. 2010. 88. 3-11. 0.045.
M. Cortés,R López,E Montalvá. “Fístula arterioportal: causa
infrecuente de hemorragia digestiva alta en enfermos con hipertensión portal”. Cirugía Española. 2010. 88. 190-191. 0.045.
Moya A, Merino FJ, Sánchez J, Montalvá E, Pareja E, López
Andújar R, San Juan F, De Juan M, Torres-Quevedo R, Argente M, Sosa Y, Mir J. “Importance of technical aspects in the
beginnings of a pancreas transplantation program”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 317-318. 0.994.
Navarro JM, Orbis JF, Sosa Y, Montalvá E, Mir J. “Presentación clínica infrecuente de cistoadenoma biliar”. Cirugía
Española. 2010. 88. 200-202. 0.045.
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
V. Marijuán, V. Ibáñez, L. Mangas, M. Couselo, J. GómezChacón, E. Valdés, J.J. Vila Carbó. “Testículo no palpable:
resultados a corto, medio y largo plazo con la utilización de
técnica exclusivamente laparoscópica”. Cirugía Pediátrica.
2010. 23. 71-73. 0.
M. Couselo Jerez, V. Ibáñez Pradas, V. Marijuán Sahuquillo,
J.J. Vila Carbó. “Valoración del SNAPPE-II y el Índice de
Trastorno metabólico como predictores de mortalidad
en la enterocolitis necrotizante”. Cirugía Pediátrica. 2010.
V. Marijuán, V. Ibáñez, M. Couselo, E. Valdés, L. Mangas, J.
Gómez-Chacón, J.J. Vila Carbó. “Resultados de la utilización de antirreflujo laparoscópico para la prevención
de los episodios de apnea, bradicardia y desaturación”.
Cirugía Pediátrica. 2010. 23. 170-172.
Libros
Pareja Ibars E, Cortes Cerisuelo M,Bonora Cente- lles A, López-Andújar R, Moya Herraiz A, Mir J. “Anuario 2010. Casos Clínicos en Cirugía. Premios Nycomed”. Aislamiento
de hepatocitos humanos para trasplante celular hepatico:
una nueva indicacion en el uso de tachosil®. 31-39. 2010.
Editorial Justim S. L.
A Moya, R Torres-Quevedo, F San Juan, E Montalvá, R LópezAndújar, E Pareja, M de Juan, JJ Vila, M Berenguer, V Aguilera, J Mir. “Clinical Transplants”. Chapter 3: indications for
and results of liver retransplantation. 171-178. 2009. Terasaky Foundation Laboratory. Los Angeles, California.
JC García-Valdecasas., R López Andújar, I Bilbao, R Charco,
C Fontdevila, J Fuster, P Jara, P López, M Navasa, F Pardo.
“Transplante hepático procedente de donante vivo: documento de consenso”. 1-32. 2010. Ed Permanyer. España.
A Moya-Herraiz , JF Merino-Torres, J Sánchez-Plummed, J
Mir-Pallardó. “Trasplante de páncreas en España 25 años”.
La importancia del fracaso técnico en los comienzos de un
programa de trasplante de páncreas. Resultados y evolución metabólica. 119-140. 2010. Fundación Canaria Salud y
Sanidad de Tenerife. España.
E Pareja, M Cortés, A Bonora, J Mir. “Nuevas alternativas
al trasplante hepático: trasplante de hepatocitos”. Medicina Clínica (Barcelona). 2010. Epub ahead of print. 1.231.
106
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Contribuciones orales destacadas a
congresos
Rafael López Andújar. “Actualización en hepatocarcinoma.
Ponencia oral”. XI Forum de Cirujanos de Trasplante Hepático. Astellas. 4-5 marzo. Valencia.
Eugenia Pareja. “Terapia celular: Nuevas aplicaciones: transplantation of human hepatocytes (ponencia
oral)”. Simposio Satélite. Miltenyi.
A Moya Herraiz. “Podemos expandir las indicaciones del
trasplante hepático. Ponencia oral”. XI Forum de Cirujanos
de Trasplante Hepático. Astellas. 4-5 marzo. Valencia.
Eugenia Pareja. “Terapia celular en cirugía: Trasplante de
hepatocitos. Ponencia oral”. XVI Congreso de la Sociedad
Española de Investigaciones Quirúrgicas. 23-24 septiembre
2010. Pamplona.
A Moya Herraiz. “Donante hemodina-micamente inestable. Actuaciones para lograr una extracción con éxito. Ponencia oral”. VII Reunión Nuevas Artes. Trasplante hepático
en situaciones de urgencia. 20 y 21 de mayo. Santander.
Eva Montalvá Oron. “Surgical treatment of colorrectal liver
metastases. Ponencia oral”. Cardiological and Interventional Radiological Society of Europe (CIRSE). 3 octubre 2010.
Valencia.
Moya Herraiz A, Merino Torres JF, Sánchez Plumed J, Montalvá Orón E, Pareja Ibars E, López Andújar R, San Juan Rodríguez F, De Juan Burgueño M, Torres-Quevedo R, Argente
Pla M, Sosa Quesada Y, Mir Pallardó J. “Importance of technical aspects in the beginnings of a pancreas transplantation program (comunicación oral)”. 10 th Conference of the
International Society for Organ Donation and Procurement.
4-10 Octubre. Berlin.
Eva Montalvá Orón. “¿Están los Servicios de Cirugía preparados para ofrecer docencia de calidad acorde con los
nuevos planes de formación? Ponencia oral”. Asociación
Española de Cirujanos. V Reunión Nacional de Médicos Tutores de Cirugía. 16 Abril 2010. Madrid.
Rafael López Andújar. “Cáncer de páncreas en un hospital
comarcal. Ponencia oral”. 19 Jornada de la Sociedad Valenciana de Cirugía. 4 junio 2010. Requena.
Rafael López Andújar. “Trasplante hepático split. Ponencia
oral”. 25 Aniversario del primer trasplante infantil en España. 29-30 junio 2010. Barcelona.
Rafael López Andújar. “Criterios expandidos en hepatocarcinoma. Ponencia oral”. 5o Curso Internacional Hispano-francés de cirugía HPB y Trasplante”. 11-13 mayo.
Pamplona.
Rafael López Andújar. “Trasplante hepático en la Comunidad Valenciana. Ponencia oral”. 1er Congreso de la Sociedad Valenciana de Trasplantes. 16 de abril. Valencia.
Memoria Científica 2010
E Pareja, M Cortés, A Bonora, R López Andújar, E Montalvá
A Moya, MJ Gómez-Lechon, J Mir. “Nuevas terapias emergentes: trasplante de hepatocitos (comunicación oral)”.
1er Congreso de la Sociedad Valenciana de Trasplantes. 16
Abril. Valencia.
Rubin A, Berenguer M, Prieto M, Aguilera V, San Juan F, Rayón M, Benlloch S, Lopez R, Moya A, Pareja E, Montalvá E,
Mir J. “Lack of effect of calcineurin inhibitors in the outcome of liver transplantation in hcv-positive recipients. Comunicación oral”. The Internacional Liver Transplantation
Society 16 th annual internacional congress. 16-19 June.
Hong Kong.
E Pareja, M Cortés, R Navarro, F Sanjuan, R López, J Mir.
“Complicaciones vasculares tras el trasplante hepático:
trombosis de la arteria hepática (comunicación oral)”. 1er
Congreso de la Sociedad Española de Trasplante. 2-5 Junio.
Sevilla.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
107
Tesis doctorales en curso
Estudio prospectivo randomizado sobre la utilidad del T
tube en el trasplante hepático.
Doctorando: Andrés Frangi Caregnato.
Directores: Rafael López Andujar, Eva Montalvá.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Evaluación del impacto del hígado donante en el éxito del
aislamiento de hepatocitos para terapia celular.
Doctorando: Amparo Martínez Blasco.
Directores: R López-Andújar, E Pareja, MJ Gómez-Lechón.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Análisis metabonómico de las biopsias hepáticas previas
previa al trasplante con el fin de prever la funcionalidad
del injerto tras el trasplante.
Doctorando: Miriam Cortés Cerisuelo.
Directores: E Pareja, A Lahoz.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Análisis de supervivencia de pacientes obesos sometidos a
trasplante hepático.
Doctorando: Rodrigo Torres-Quevedo.
Directores: A Moya, JL Ponce M Berenguer.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Factores predictivos de supervivencia a largo plazo en trasplante hepático.
Doctorando: Marcos Bruna Esteban.
Directores: Rafael López Andujar, Eva Montalvá.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Organización de congresos y/o jornadas
150 Curso HPB 2010 para residentes. Asociación Española
de Cirujanos.
Organizadores: López Andujar R, Montalvá E, Moya A, Orbis
FJ, Pareja E.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 13-17 Diciembre.
108
Memoria Científica 2010
XI Forum de Cirujanos de Trasplante Hepático. Astellas.
Organizadores: López Andujar R, Montalvá E, Moya A, Orbis
FJ, Pareja E.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 13-17 Diciembre 2010.
Cursos impartidos
150 Curso de cirugía hepatobiliopancreática (HPB) 2010
para residentes. Asociación Española de Cirujanos.
Investigador docente: López Andujar R.
Curso: 150 Curso HBP.
Organizadores: Montalvá E, Moya A, Orbis FJ, Pareja E.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 13-17 Diciembre 2010.
Rafael López Andújar. “Técnica quirúrgica de resección del
segmento 1 (Ponencia oral”. 28 Congreso Nacional de Cirugía Española. Curso pre-congreso. 8-11 noviembre. Madrid.
Rafael López Andújar. “Curso pre-congreso: Trasplante de
órganos: nuevas perspectivas. Ponencia oral”. 28 Congreso
Nacional de Cirugía Española. 8-11 noviembre. Madrid.
Ángel Moya Herraiz. “Actualización en el manejo multidisciplinar del cáncer de páncreas”. XXV Curso de Cirugía General. 28-29 de enero. Valencia.
Premios y distinciones científicas
Premio Jaume I.
Investigadores: Jose Mir Pallardó.
Entidad convocante: Generalidad Valenciana.
Fecha: 2010.
Cirujano emérito.
Investigadores: Jose Mir Pallardó.
Entidad convocante: Conselleria de Sanitat.
Fecha: 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.2.5. Infecciones Respiratorias
Grupo acreditado
CiberES
[email protected]
El Grupo de Investigación en Infecciones Respiratorias, acreditado por el IIS La Fe en 2008, está formado por 14 investigadores. Su responsable es la Dra. Rosario Menéndez, Jefa de Sección del Servicio de Neumología de La Fe. Está adscrito al
Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CiberES). El objetivo del grupo es contribuir al
mejor conocimiento epidemiológico y pronóstico de las infecciones respiratorias, dirigiendo sus estudios al conocimiento de los diversos mecanismos que regulan la respuesta inflamatoria y a incrementar la calidad asistencial, con el objetivo de mejorar la supervivencia sin incremento de costes. Se pretende así profundizar en el conocimiento de la respuesta
del huésped frente a la infección con el fin de desarrollar estrategias terapéuticas dirigidas a modular esta respuesta.
Principales líneas de investigación
Estudio de la respuesta inflamatoria en las
infecciones respiratorias de las vías bajas
Se conoce actualmente que tanto la neumonía adquirida
en la comunidad como las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son enfermedades
de gran prevalencia en la población y con un gran coste
sanitario asociado. La respuesta inflamatoria del huésped es clave en la respuesta terapéutica. Esta línea tiene
varias ramificaciones, como son el estudio de la inflamación y estabilidad en la neumonía adquirida en la comunidad, de la inflamación y mortalidad en esta patología,
de factores de riesgo y pronóstico de la neumonía adquirida en la comunidad en los pacientes con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, y el estudio de la neumonía del paciente ventilado.
Los hallazgos más importantes en el estudio de la inflamación y pronóstico en la neumonía adquirida en la comunidad han sido constatar la existencia de un perfil inflamatorio relacionado con un peor pronóstico y conocer
qué factores se relacionan con dicho perfil. Se han evaluado muestras de pacientes con exacerbaciones de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, de neumonía
adquirida en la comunidad y de ambas patologías para
determinar los cambios fenotípicos y las diferentes res-
Memoria Científica 2010
puestas inflamatorias en los macrófagos, de relevancia
en el pronóstico de los pacientes.
En el estudio de la neumonía del paciente ventilado se
ha observado que la neumonía asociada a la ventilación
mecánica es la complicación infecciosa más frecuente
del paciente crítico, y su pronóstico depende fundamentalmente de la correcta elección del tratamiento antimicrobiano.
Bases epidemiológicas, moleculares y genéticas
de las infecciones de las vías bajas
La presentación clínica de la neumonía comunitaria es
muy diversa, comprendiendo desde individuos con formas leves de la enfermedad que pueden tratarse en régimen ambulatorio a pacientes con sepsis severa que requieren ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos.
Si bien las diferencias en los agentes etiológicos y las posibles enfermedades de base de los pacientes pueden determinar la forma de presentación, la práctica clínica nos
enseña que individuos con características clínicas y microbiológicas muy similares presentan diferentes formas
de presentación y evolución de la enfermedad, hecho
que podría estar en relación con diferencias individuales
en la respuesta inflamatoria pulmonar y sistémica.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
109
En el estudio de los factores asociados con patrones inflamatorios en la neumonía adquirida en la comunidad
se identifican diferentes factores clínicos asociados con
un exceso inicial de IL-6 e IL-10, y este patrón inflamatorio se asocia a mayor mortalidad. Se ha observado que se
presentan diferentes patrones inflamatorios diferentes,
que pueden ser modificados en parte por las condiciones
del paciente o los tratamientos antibióticos previos que
esté recibiendo. Este último hecho es fundamental para
la clínica diaria, ya que cualquier intento para definir patrones inflamatorios con fines diagnósticos ha de tener
en consideración los factores que puedan alterarlos.
Investigación clínica en epidemiología, salud
pública y servicios de salud en infecciones
respiratorias de vías bajas comunitarias
Al evaluar la calidad de la práctica asistencial mediante la
valoración de la adherencia a las normativas y el uso de
indicadores de calidad asistencial en la práctica clínica, se
pueden identificar estrategias de atención coste-eficaces
en el ámbito extra e intrahospitalario en la infección de las
vías aéreas, así como estrategias de contención del uso indiscriminado de antibióticos en infecciones respiratorias.
El grupo de investigación coordina y participa en diferentes estudios, como el estudio multicéntrico de la neumonía adquirida en la comunidad que analiza la relación
entre indicadores de calidad, presencia de criterios clínicos de gravedad y sepsis con variables pronósticas de
supervivencia de esta enfermedad. También colabora en
el estudio epidemiológico HCAP, dirigido específicamente a la población procedente de instituciones sanitarias,
y el estudio internacional CAPO, donde se ha proseguido con la incorporación de casos a una base de datos
epidemiológica mundial. Además se ha colaborado en
el análisis de factores que determinan el cumplimiento
terapéutico de la tuberculosis, con gran implicación en
la salud pública.
Caracterización clínica y biológica de la
gripe pandémica A/H1N1. Perfil inflamatorio
sistémico y pulmonar
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Fracaso del tratamiento en la neumonía adquirida en
la comunidad. Factores de riesgo de exceso de inflamación y su impacto en el pronóstico
Investigador responsable: Rosario Menéndez.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI08/0727.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Health Care Associated Pneumonia (HCAP) microbial
aetiology, risk factors and prognosis.
Investigador responsable: José Manuel Vellés.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI08/0123.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Fracaso del tratamiento en la Neumonía Adquirida en
la Comunidad. Factores de riesgo de exceso de inflamación y su impacto en el pronóstico.
Investigador responsable: Rosario Menéndez.
Entidad financiadora: Fundación para el Fomento de la
Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO)-Fundación Bancaja.
Referencia: Convocatoria Impulsa.
Desde: Marzo 2010. Hasta: Octubre 2010.
La gripe pandémica A/H1N1 en España. Caracterización
clínica y biológica de la enfermedad.
Investigador responsable: Rosario Menéndez (responsable local).
Entidad financiadora: MICINN.
Referencia: Ciber de Respiratorio.
Desde: 2009. Hasta: 2010.
Factores de riesgo y pronóstico de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en los pacientes EPOC. Impacto
de la respuesta inflamatoria en la evolución y respuesta
terapéutica.
Investigador responsable: Rosario Menéndez.
Entidad financiadora: Ciber de Respiratorio CiberES.
Desde: 2008. Hasta: 2011.
Esta línea surge en respuesta a la situación de pandemia
producida en 2009-2010 por un nuevo virus de la gripe
H1N1. Dado que el Hospital Universitari i Politècnic La Fe
ingresó el mayor número de casos confirmados, el grupo
de investigación se propuso caracterizar la infección por
el virus influenza A/H1N1, la respuesta inflamatoria inducida por el nuevo virus y su impacto en la gravedad y
pronóstico del paciente.
110
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Proyectos de I+D en activo financiados por
entidades privadas
Calidad en la atención a la neumonía grave y su impacto en el pronóstico. Validación de normativas SEPAR y de indicadores de calidad asistencial.
Investigador responsable: Rosario Menéndez.
Entidad financiadora: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR.
Referencia: Beca SEPAR 2006.
Fecha de inicio: 2007.
Neumonía Adquirida en la Comunidad. Identificación precoz de la gravedad. Impacto del nuevo virus de la gripe en el pronóstico.
Investigador responsable: Rosario Menéndez.
Entidad financiadora: IIS Fundación La Fe-Bancaja.
Referencia: IV Convocatoria de Contratos de Investigación para Post-Residentes.
Fecha de inicio: Octubre 2009.
Colonización de la vía aérea por bacterias multirresistentes en los pacientes sometidos a ventilación mecánica. Análisis de los cultivos de
vigilancia y de su valor diagnóstico sobre el desarrollo de infecciones
pulmonares.
Investigador responsable: Rosario Menéndez.
Entidad financiadora: Sociedad Valenciana de Neumología (SVN/FNCV).
Referencia: Convocatoria de Becas SVN 2010.
Fecha de inicio: Junio 2010.
Responsable: Rosario Menéndez.
Equipo: Enrique Cases, José Manuel Vallés, Paula
Ramírez, Soledad Reyes, Raquel Martínez, José
Miguel Sahuquillo, María José Lorenzo, Sara García,
Verónica Martí, Cristina López, Juan Ginés Córdoba,
José Miguel Molina, Ángela Martínez.
Colonización Bacteriana y respuesta inflamatoria en el paciente crítico
sometido a ventilación mecánica. Valor diagnóstico y correlación pronóstica.
Investigador responsable: Rosario Menéndez.
Entidad financiadora: IIS Fundación La Fe-Bancaja.
Referencia: V Convocatoria de Contratos de Investigación para Post-Residentes.
Fecha de inicio: Octubre 2010.
Ensayos clínicos
Utilidad del tratamiento antibiótico en las agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sin purulencia en el esputo:
ensayo aleatorizado, controlado y doble ciego de eficacia y seguridad.
Investigador responsable: Rosario Menéndez.
Entidad financiadora: Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) EC08/00286.
Fecha de inicio: 2009.
111
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Menéndez R, Torres A, Aspa J, Capelastegui A, Prat C,
Rodriguez de Castro F. “Community Acquired Pneumonia.
New Guidelines of the Spanish Society of Chest Diseases
and Thoracic Surgery (SEPAR)”. Archivos de Bronconeumologia. 2010. 46. 543-558. 2,166.
España PP, Capelastegui A, Quintana JM, Bilbao A, Díez
R, Pascual S, Esteban C, Zalacain R, Menéndez R, Torres
A. “Validation and comparison of SCAP as a predictive
score for identifying low-risk patients in community-acquired pnemonia”. Journal of Infection. 2010. 60. 106-113.
3,060.
Torres A, Menéndez R. “Enterobacteriaceae and Pseudomonas Aeroginosa in Community-Acquired Pneumonia:
The reclity after a decade of uncertainly”. European Respiratory Journal. 2010. 35. 473-474. 5,527.
Arnold FW, Brock GN, Peyrani P, Rodriguez EL, Díaz AA,
Rossi P, Ramírez JA et al; CAPO authors. “Predictive accuracy of the pneumonia severity index vs CRB-65 for time
to clinical stability: results from the Community-Acquired
Pneumonia Organization (CAPO) International Cohort Study”. Respiratory Medicine 2010. 104. 1736-1346. 2,331.
Gutierrez P, Closa D, Piñer R, Bulbena O, Menéndez R,
Torres A. “Macrophage chonic obstructive pulmonary disease with and without community-acquired pneumonia”.
European Respiratory Journal. 2010. 36. 285-291. 5,527.
Enrique Cases Viedma, Javier Pérez Pallarés, Miguel Ángel Martínez García, Raquel López Reyes, Francisca Sanchís Moret, José Luis Sanchés Aldás. “A Randomised Study of Midazolam for Sedation in Flexible Bronchoscopy”.
Archivos de Bronconeumologia. 2010. 46. 302-309. 2,166.
Bermejo-Martín JF, Martín-Loeches I, Rello J, Antón A, Almansa R, Xu L, Lopez-Campos G, Pumarola T Ran L, Ramírez
P et all. “Host adaptative immunity deficiency in severe
pandemic influenza”. Critical Care. 2010. 14. R16. 4,931.
Palomar M, Ramírez P, Nieto M, Sancho S. “Prevention of
nosocomial infection in critical patients”. Medicina Intensiva. 2010. 34. 523-533. 0.
Eva Poveda, José Alcarri, Roger Paredes, Juan Córdoba,
Felix Gutierrez, et al. “Genotypic Determination of HIV
Tropism-Clinical and Methodological Recomendations to
Guide the Therapeutic Use of CCR5 Antagonist”. AIDS Reviews. 2010. 12. 135-148. 3,786.
112112
Memoria Científica 2010
Capilla-Gonzalez V, Gil-Perotin S, García-Verdugo JM.
“Postnatal exposure to N-ethyl-N-nitrosurea disrups subventricular zone in adult rodents”. European Journal Of
Neuroscience. 2010. 32. 1789-1799. 3,418.
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
Ramírez P, Ferrer M, Torres A. “Systemic inflammatory
response as risk and prognosis factor in ventilator-associated pneumonia”. Current Respiratory Medicine Reviews.
2010. 6. 11-14.
E. Cases Viedma. “Sedación en la Broncoscopia Flexible en el
adulto. Controversias”. Medicina Respiratoria. 2010. 3. 7-13.
Libros
Rosario Menéndez. “Murray and Nadel’s Textbook of Respiratory Medicine (ISBN:978-1-4160-4710-0)”. Pyogenic
Bacterial Pneumonia and Lung Abscess, Chapter 32. 5ª
Edición. 2010. Saunder Elsevier.
Soledad Reyes Calzada, Raquel Martínez Tomás, Rosario
Menéndez Villanueva. “IV Curso Avanzado en Infecciones
Respiratorias (ISBN:978-84-693-2661-9)”. Neumonía y
Gripe A. ¿Es sólo gripe, es coinfección o hay más? 2010.
98. 112. 2010. Emisa. España.
Ramírez P, Bonastre J. “Libro rojo del GTEI. Guia del tratamiento antibiótico empírico en UCI”. Infecciones del sistema nervioso central. (ISBN: 978-84-92652-80-8). 69. 84.
2010. Adalia. España.
Lloret C, Ramírez P. “Libro blanco del GTEI. Actualizaciones
en sepsis en el paciente crítico.(ISBN:978-84-7877-659-7)”.
Fracaso multiorgánico, ¿cómo soportarlo? 35-42. 2010.
EdikaMed. España.
E Cases Viedma. “Neumología Clínica (ISBN:978-84-8086-2981)”. Derrame Pleural Infeccioso. 393-402. 2010. Elsevier. España.
P. Ramírez, S. Gil-Perotín, V. Martí, M. Gordón. “Sepsis
grave. Medidas para optimizar el tratamiento” Grupo de
Trabajo de Enfermedades Infecciosas (GTEI - Semicyuc)”.
Fracaso del tratamiento antibiótico en ausencia de resistencia antimicrobiana:¿Biofilms? 12. 29. 2010. Adalia.
España.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Contribuciones orales destacadas a
congresos
R. Menéndez, S. Reyes, R. Martínez, J.M. Sahuquillo,
M.A.Marcos, X. Filella, A. Martínez, C. Esquinas, A. Torres. “Cytokine systemic pattern and causal microorganism in community-acquired pneumonia”. American Thoracic Society International Conference. Mayo 2010. New
Orleans.
R. Menéndez, R. Martínez, S. Reyes, V. Martí, P. Ramírez,
J. Córdoba, JM. Molina, A. Martínez (Valencia Spain). “Influenza A/H1N1 infection in hospitalized patients in Ward
and ICU”. 20th European Respiratory Society (ERS) Annual Congress. Septiembre 2010. Barcelona.
R. Martínez , S. Reyes , JM. Sahuquillo, MA. Marcos, A.
Martínez, R. López, R. Menéndez, A. Torres. “Marcadores
biológicos sistémicos y diagnóstico etiológico en la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) hospitalizada”.
XLIII Congreso Nacional SEPAR. Junio 2010. La Coruña.
Reyes Sª, Menéndez Rª, Aspa Jb, Capelastegui Ac, Alfageme Id , Bello Se, Borderias Lf, , Martin JJg, , Molinos
Lh, Rello Ji , Rodriguez Fj, Ruiz Jk, Zalacaín Rl, Montull
Ba, Martínez Ra, Torres Am. “Indicadores de calidad asistencial en la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
hospitalizada. Diferencias en su aplicación e implicación
pronóstica según la localización del ingreso hospitalario”.
XLIII Congreso Nacional SEPAR. Junio 2010. La Coruña.
A. Martínez, S. Reyes, A. Gimeno, R. Martínez, B. Montull,
R. Moreno, A. Benlloch, R. Menéndez. Servicio de Neumología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia. “Valoración nutricional de los pacientes ancianos hospitalizados
con Neumonía Adquirida en la Comunidad y su impacto en
el pronóstico”. XLIII Congreso Nacional SEPAR. Junio 2010.
La Coruña.
MJ Lorenzo, I Moret, E Cases, E Morcillo, M Perpiñá, R Menéndez. “Impact of neutrophil apoptosis on clinical outcomes in nonresponding community-acquired pneumonia”.
20th European Respiratory Society (ERS) Annual Congress.
Septiembre 2010. Barcelona.
Enrique Cases. “Registro de los drenajes pleurales tunelizados” VII Reunión Conjunta Áreas de SEPAR. VIII Reunión del
Área de Técnicas y Transplante. Enero 2010. Madrid.
Paula Ramírez. “Utilidad clínica de los biomarcadores en
la sepsis grave”. Reunión Sociedad Catalana de Medicina
Intensiva y Coronaria. Junio 2010. Barcelona.
Memoria Científica 2010
Paula Ramírez. “Fracaso del tratamiento antibiótico en
ausencia de resistencia antimicrobiana: ¿Biofilms?” XXI
Reunión del grupo de trabajo de enfermedades infecciosas (GTEI) de la Sociedad española de medicina intensiva
y unidades coronarias (SEMICYUC). Noviembre 2010. Las
Palmas de Gran Canaria.
Paula Ramírez. “Comportamiento de Daptomicina en
biopelículas y utilidad clínica.” XXI Reunión del grupo de
trabajo de enfermedades infecciosas (GTEI) de la Sociedad española de medicina intensiva y unidades coronarias (SEMICYUC). Noviembre 2010. Las Palmas de Gran
Canaria.
Paula Ramírez. “Fracaso multiorgánico tras limpieza
quirúrgica de úlcera diabética”. I Reunión del Grupo de
trabajo de infección en el paciente postoperado (GTIPO)
de la Sociedad española de anestesia y reanimación (SEDAR). Mayo 2010. Valencia.
Paula Ramírez. “¿Son útiles los biomarcadores en la
monitorización del paciente crítico?” XLV Congreso nacional de la Sociedad española de medicina intensiva y
unidades coronarias. Junio 2010. Málaga.
Paula Ramírez. “Utilidad de nuevos biomarcadores en
el diagnóstico de la infección en urgencias.” XIII Congreso de la Sociedad española de medicina de urgencias y
emergencias. Noviembre 2010. Valencia.
Rosario Menéndez. “Etiology of CAP in the Elderly:
Special considerations in elderly patients vs younger
patient populations.” Stand alone Scientific Simposium “Community-Acquired Pneumonia in the Elderly:
A Growing Concern and Treatment Challenge” Octubre
2010. Madrid.
Rosario Menéndez. “Papel de los biomarcadores en el
manejo de la Neumonía Adquirida en la Comunidad
(NAC).” IV Congreso Nacional del Laboratorio Clínico.
Octubre 2010. Zaragoza.
Tesis doctorales en curso
Impacto de la adherencia a la Normativas SEPAR en el
pronóstico de la Neumonía Adquirida en la Comunidad.
Evaluación farmacológica y coste-efectividad.
Doctorando: Soledad Reyes Calzada.
Directores: Rosario Menéndez, Juan Ruiz.
Facultad / Escuela: Fac. Medicina (Universidad de Barcelona).
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
113
Factores de riesgo de exceso de inflamación en la Neumonía Adquirida en la
Comunidad.
Doctorando: Raquel Martínez Tomás.
Directores: Rosario Menéndez, Juan Ruiz.
Facultad / Escuela: Fac. Medicina (Universidad de Barcelona).
Estudio de la respuesta inflamatoria y del neutrófilo en la Neumonía Adquirida en la Comunidad con mala respuesta al tratamiento.
Doctorando: Mº José Lorenzo Dus.
Directores: Rosario Menéndez, Juan Ruiz Manzano.
Facultad / Escuela: Fac. Medicina (Universidad de Barcelona).
Perfil de inflamación sistémica según etiología microbiana en la Neumonía
Adquirida en la Comunidad.
Doctorando: José Miguel Sahuquillo Arce.
Directores: Rosario Menéndez Villanueva.
Facultad / Escuela: Fac. Medicina (Universidad de Valencia).
Organización de jornadas y/o congresos
XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias de la Comunidad Valenciana.
Organizadores: José Manuel Vallés.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
Jornada: Actualización sobre la Gripe Pandémica.
Organizadores: Paula Ramírez.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Diciembre 2010.
Cursos impartidos
Neumonía y Gripe A. ¿Es sólo virus, es coinfección o hay algo más?
Investigador docente: Rosario Menéndez.
Curso: IV Curso Avanzado en Infecciones Respiratorias.
Organizadores: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Ciudad: Madrid.
Fecha: Febrero 2010.
IV Curso Avanzado en Infecciones Respiratorias.
Organizadores: Rosario Menéndez y Rafael Zalacain.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Febrero 2010.
Infección e Insuficiencia respiratoria aguda. Tema: Neumonía adquirida en
la comunidad.
Investigador docente: Rosario Menéndez.
Curso: Máster en Medicina Respiratoria.
Organizadores: Universidad Autónoma de Barcelona.
Ciudad: Barcelona.
Fecha: Febrero 2010.
114
Infección e Insuficiencia respiratoria aguda. Tema: Casos
Clínicos Interactivos.
Investigador docente: Rosario Menéndez.
Curso: Máster en Medicina Respiratoria.
Organizadores: Universidad Autónoma de Barcelona.
Ciudad: Barcelona.
Fecha: Febrero 2010.
Neumonía en el anciano. Clínica, etiología y tratamiento.
Investigador docente: Rosario Menéndez.
Curso: Neumonía en Urgencias.
Organizadores: Laboratorios MSD.
Ciudad: Bilbao.
Fecha: Abril 2010.
Reconocimiento precoz de la sepsis. Marcadores clínicos
y biomarcadores. Técnicas de reconocimiento microbiológico rápido.
Investigador docente: Paula Ramírez.
Curso: VI Curso de actualización en fisiología y manejo de
sepsis y shock séptico.
Organizadores: Grupo de trabajo de enfermedades infecciosas (GTEI) de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y
Unidades Coronarias (SEMICYUC).
Ciudad: Madrid.
Premios y distinciones científicas
Correlación entre la PAPs estimada con ecocardiografía
y catéter de Swan en pacientes con hipertensión arterial
pulmonar.
Investigadores: López C, Balendi B, Cebrian J, Bonastre J.
Entidad convocante: Congreso Regional de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SOVAMICYUC).
Fecha: Marzo 2010.
Valoración de los pacientes ancianos hospitalizados con
neumonía adquirida en la comunidad y su impacto en el
pronóstico.
Investigadores: A. Martínez, S. Reyes, A. Gimeno, R. Martínez, B. Montull, R. Moreno, A. Benlloch, R. Menéndez.
Entidad convocante: FAES-FARMA.
Fecha: Junio 2010.
Infecciones Respiratorias.
Investigador docente: Enrique Cases.
Curso: Máster de Biotecnología Biomédica.
Organizadores: Universidad Politécnica de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
115
5.2.6. Investigación Clínica y Traslacional
en Cáncer
Grupo acreditado
[email protected]
El grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer está dirigido por la Dra. Victoria Castel, Jefe de Sección de
Oncología Pediátrica del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, que cuenta con una destacada trayectoria investigadora en el campo de la oncología. Este grupo, acreditado desde 2008 y formado por un total de 29 investigadores,
centra sus esfuerzos en tres campos diferenciados pero complementarios: la oncología pediátrica, la oncología médica y la biología molecular del cáncer. Los objetivos del grupo son profundizar y mejorar las líneas de trabajo que cada
subgrupo tiene establecidas, establecer sinergias entre los tres componentes del grupo e iniciar colaboraciones con
grupos externos, especialmente aquellos centrados en la investigación básica.
Principales líneas de investigación
Investigación clínica
neuroblastoma
y
traslacional
trabajo “Adaptación del tratamiento a factores de riesgo en
tumores sólidos pediátricos”.
en
En esta línea se ha continuado trabajando en factores
pronósticos, habiéndose establecido una colaboración
con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
(CNIO) y el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF)
en la identificación de posibles factores pronóstico en los
tumores de alto riesgo.
Además, se está trabajando en el diseño y la elaboración
de un nuevo protocolo para los casos de neuroblastoma
de riesgo bajo e intermedio.
Este proyecto engloba el estudio de factores de riesgo,
protocolos de tratamiento adaptado a factores de riesgo y el estudio de nuevos fármacos dirigidos a dianas
terapéuticas. El grupo colabora con los grupos SIOPEN
(International Society of Paediatric Oncology European
Neuroblastoma), SEHOP (Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas), el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de Valencia, el consorcio
ITCC (Innovative Therapies for Children with Cancer in
Europe) y el IIPF. Además, participa en el proyecto europeo ENCCA (European Network for Cancer in Children and
Adolescent) del 7º Programa Marco, y lidera el paquete de
Memoria Científica 2010
Investigación clínica y traslacional en tumores
pediátricos
En la investigación clínica y traslacional en tumor pediátrico, las principales líneas de investigación versan sobre
el pronóstico, la adecuación del tratamiento a los factores de riesgo y las nuevas terapéuticas y efectos secundarios a largo plazo, fundamentalmente en tumores de
sistema nervioso central y leucemias/trasplante.
En relación a los tumores de sistema nervioso central,
se intenta optimizar la terapéutica para aumentar la supervivencia y disminuir la frecuencia y gravedad de las
secuelas. Por otro lado, también se están realizando estudios sobre factores pronósticos y mejoras terapéuticas
en leucemias pediátricas en colaboración con los laboratorios de Hematología y Biología Molecular del Hospital
La Fe y los grupos nacionales SEHOP y GETMON (Grupo
Español para el Trasplante de Médula Ósea en Niños).
Respecto a los efectos secundarios a largo plazo de la terapia oncológica pediátrica, se ha concluido el estudio de
seguimiento a largo plazo de supervivientes de cáncer
pediátrico financiado por el Instituto de Salud Carlos III.
Los resultados preliminares en el apartado de marcado-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
117
res precoces de hipertensión arterial obligaron a ampliar
la cohorte de supervivientes de leucemia linfoblástica
aguda: En la actualidad se está realizando el análisis
de cada uno de los apartados estudiados (riesgo de hipertensión arterial, déficits neurocognitivos, calidad de
vida, fertilidad y educación para la salud).
Factores pronósticos y nuevas terapéuticas en
tumores sólidos del adulto
El interés del grupo en esta área gira en torno al desarrollo y validación de factores pronóstico en diferentes neoplasias del adulto (Cáncer de Mama, Tumores Digestivos,
Tumores de Sistema Nervioso Central, Pulmón, Tumores
Digestivos, Germinales y Linfomas).
Además, continúa la actividad relacionada con ensayos
de nuevos fármacos, incluyendo tanto el desarrollo de
nuevos proyectos como la adaptación de la terapéutica
a dianas moleculares y aspectos epidemiológicos en diferentes cánceres del adulto: Mama, sistema nervioso
central, pulmón, digestivo, germinales...
Predisposición genética al cáncer
El grupo tiene como objetivo el estudio de la predisposición genética en cáncer de mama y ovario familiares y
esporádicos, así como el cáncer colorectal familiar (síndrome de Lynch y otros).
Actualmente se está realizando un trabajo en colaboración con las tres unidades de consejo genético en cáncer
de la Comunidad Valenciana, especialmente enfocado al
cáncer de mama.
Sistemas de gestión de la información en
cáncer
En esta línea el grupo está implicado en la creación de
infraestructuras de información que permitan la evaluación cualitativa y cuantitativa del cáncer en el Hospital La
Fe como el Registro Hospitalario de Tumores. Además,
pretende el desarrollo de sistemas en red para relacionar
las distintas Unidades entre sí y con los grupos de apoyo
externos.
118
Memoria Científica 2010
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Estado de Salud de los Supervivientes de Cánceres Pediátricos: morbilidad por enfermedades no transmisibles de alta prevalencia.
Investigador responsable: Adela Cañete.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI07/0623.
Desde: 2007. Hasta: 2010.
NeuroblastoVal Investigación clínica y traslacional de la
terapia del neuroblastoma de alto riesgo.
Investigador responsable: V. Castel.
Entidad financiadora: GentxGent.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Aplicación del INRG a enfermos con Neuroblastoma:
Valor de los nuevos grupos pronósticos para la individualización terapéutica.
Investigador responsable: V. Castel.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PS09/02323.
Desde: 2009. Hasta: 2012.
Work package 10 “Risk adaptation of therapeutic strategies using pronostic biomarkers in malignant solid
tumors”.
Investigador responsable: A. Cañete.
Entidad financiadora: ENCCA (European Network for
cancer Research on Children and Adolescent).
Referencia: EU-FP7.
Desde: 2010. Hasta: 2013.
Implicación de las variantes de secuencia de los genes
de miRNAs en la susceptibilidad genética a cáncer de
mama/ovario en la Comunidad Valenciana.
Investigador responsable: E. Esteban.
Entidad financiadora: Consellería de Sanidad.
Desde: 2010. Hasta: 2011.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Estudio poblacional de incidencia y supervivencia de
los neuroblastomas según características biológicas de
interés pronóstico en la C. Valenciana.
Investigador responsable: A. Cañete.
Entidad financiadora: Generalitat Valenciana.
Desde: 2010. Hasta: 2011.
Ensayos clínicos
Caracterización molecular de grandes reordenamientos
genómicos detectados en los genes BRCA1 y BRCA2 en
familias con CMOH.
Investigador responsable: S. Palanca.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat.
Referencia: GE-034/09.
Desde: 2009. Hasta: 2010.
Estudio en Fase 2, abierto y de un solo grupo de Irinotecán en combinación con Temozolamida en niños con
meduloblastoma recurrente o refractario y en niños
con glioma de alto grado recién diagnosticado.
Entidad financiadora: A5961166.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Caracterización de alteraciones epigenéticas de utilización clínica en tumores pediátricos del sistema nervioso.
Investigador responsable : V. Castel.
Entidad financiadora: Cancercare.
Fecha de inicio: 2010.
Evaluación y rehabilitación neuropsicológica en niños y adolescentes supervivientes de tumores del sistema nervioso.
Investigador responsable: A. Cañete.
Entidad financiadora: Cancercare.
Fecha de inicio: 2010.
Aplicación del INRG a enfermos con Neuroblastoma:
valor de los nuevos grupos pronósticos para la individualización del tratamiento.
Investigador responsable: I. de Juan.
Entidad financiadora: AECC.
Desde: 2010. Hasta: 2013.
Farmacogenética del cáncer pediátrico.
Investigador responsable: J. Balaguer.
Entidad financiadora: AECC.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Contribución de los alelos de baja penetrancia a cáncer
de mama y ovario en las familias de alto riesgo de la
Comunidad Valenciana.
Investigador responsable: Eva Esteban.
Entidad financiadora: Bancaja, Gentxgent 2009.
Desde: 2009. Hasta: 2010.
Memoria Científica 2010
Estudio de Fase I/II de CP-751 871 en pacientes con tumores de la familia de sarcomas de Ewing recurrentes
y/o refractarios.
Entidad financiadora: A4021020.
Estudio epidemiológico para la evaluación del estado
mutacional en pacientes con cáncer de pulmón no células pequeñas avanzado o metástasico (estado IIB o IV)
o recién diagnosticado.
Investigador responsable: Gómez Codina, José.
Entidad financiadora: Astrazeneca.
Referencia: NIS-OES-DUM-2009/1.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio observacional, post-autorización transversal,
para analizar las características clínicas y biológicas de
las pacientes con cáncer de mama diseminado her2+
tratadas con trastuzumab (herceptin) que han alcanzado remisión completa durante un periodo superior a 3
años.
Investigador responsable: Santaballa Bertrán, Ana.
Entidad financiadora: Roche.
Referencia: Longher.
Estudio observacional, postautorización, retrospectivo
para determinar el fenotipo clínico de los pacientes con
cáncer de pulmón no microcítico de células no escamosas en primera línea de tratamiento con Avastin® que
hayan alcanzado una larga supervivencia libre de progresión.
Investigador responsable: Gómez Codina, José.
Entidad financiadora: Roche.
Referencia: ROC-BEV-2010-01.
Evaluación del grado de conversión del receptor HER2
entre el cáncer de mama primario y sus metástasis.
Investigador responsable: Santaballa Bertrán, Ana.
Entidad financiadora: Converther- GeicamEICAM.
Referencia: 2009-03.
Fecha de inicio: 2009.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
119
SIOPENRNET002: High Risk Neuroblastoma Study 1 of
SIOP-EUROPE (SIOPEN).
Investigador responsable: Victoria Castel.
Entidad financiadora: SIOP.
Fecha de inicio: 2002.
LNESG2 Study: Treatment of patients with localized resectable neuroblastoma and analysis of prognostic factors.
Investigador responsable: Adela Cañete.
Estudio fase II de tratamiento con desatinib en niños y
adolescentes con leucemias Ph+ con resistencia o intolerancia a Imatinib.
Investigador responsable: Victoria Castel.
Entidad financiadora: CA180-226.
Estudio fase II de capecitabina- oxapiplatino- trastuzumar (xelox- trastuzumab) como tratamiento perioperatorio de pacientes con adenocarcinoma gástrico o de la
unión gastroesofágica, resecable(estadios II-IV).
Investigador responsable: Segura Huerta, Ángel Agustín.
Entidad financiadora: ML25189.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio fase II, no aleatorizado, de tratamiento con temozolamida combinada con topotecán para neuroblastoma y otros tumores sólidos pediátricos en situación
de recaída o progresión.
Investigador responsable: Victoria Castel.
Entidad financiadora: PROTOCOL ITCC -013- TOTEM2.
Fecha de inicio: 2010.
Ensayo Fase II aleatorizado, abierto, multicéntrico y prospectivo de doxorrubicina vs trabectedina y docorrubicina en primera línea de pacientes con sarcoma de partes
blandas de avanzados no operables y/o metástasicos.
Investigador responsable: Díaz Beveridge, Roberto.
Entidad financiadora: GEIS-20.
Fecha de inicio: 2010.
Open-label, multi-center, randomized, phase II study
evaluating the addition of bevacizumab to chemotherapy in childhood and adolescent patients presenting
with metastatic rhabdomyosarcoma and non-rhabdomyosarcoma soft tissue sarcoma.
Investigador responsable: Fernández Navarro, José
María.
Entidad financiadora: BO20924C.
Estudio abierto de fase II para evaluar los posibles marcadores tumorales predictivos en pacientes con cáncer colorectal
metástasico y tumor con kras no mutado tratados con folfoX6M y panitumumab como tratamiento de primera línea.
Investigador responsable : Aparicio Urtasun, Jorge.
Entidad financiadora: GEMCAD-09-03.
Fecha de inicio: 2010.
A prospective, open level study to assess the pharmacokinetics, safety and efficacy of Anidulafungin when
used to treat children with invasive Candidiasis, including Candidemia.
Investigador responsable: Victoria Castel.
Entidad financiadora: A8851008.
First International Intergroup Study for Classical
Hodgkin’s’ Lymphomas in Children and Adolescents.
Investigador responsable: Fernández Navarro, José María.
Entidad financiadora: PHL-C1 2006-000995-33.
Fecha de inicio: 2006.
120
Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study
of Efficacy and Safety of Donepezil Hydrochloride in
Preadolescent and Adolescent Children with Attention
Impairment Following Cancer Treatment.
Investigador responsable: Adela Cañete.
Entidad financiadora: EISAI-e2020-g000-334.
Fecha de inicio: 2008.
Memoria Científica 2010
Ensayo Fase II, para evaluar la eficacia y seguridad de
catumaxomab como tratamiento en pacientes con un
cáncer epitelial de ovario en una segunda o tercera remisión completa.
Investigador responsable: Santaballa Bertrán, Ana.
Entidad financiadora: GEICO-1001.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio de un único brazo, Fase II de bevacizumab en
combinación con temozolomida en pacientes con glioblastoma multiforme recurrente.
Investigador responsable: Reynes Muntaner, Gaspar.
Entidad financiadora: ML25152.
Fecha de inicio: 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Estudio de Fase II de la combinación de panitumumab con paclitaxel
como tratamiento de primera línea de sujetos con cáncer de cabeza y
cuello recurrente o metastásico.
Investigador responsable: Pastor Borgañón, Miguel.
Entidad financiadora: TTCC-2009-03-VECTITAX.
Fecha de inicio: 2010.
Ensayo Fase II para valorar la combinación de lenalidomida con dosis
metronómicas de ciclofosfamida en pacientes con linfoma de Hodgkin
clásico refractario o en la recaída.
Investigador responsable: Pastor Borgañón, Miguel.
Entidad financiadora: RV-HL.GOTEL-440.
Fecha de inicio: 2010.
Cilengitida en sujetos con glioblastoma miltiforme recién diagnosticado
que no presenta metilación en el promotor del gen MGMT: Estudio en
Fase II, abierto y multicéntrico para investigar dos pautas de administración de cilengitida en combinación con el tratamiento de referencia
(temozolomida con radioterapia concomitante, seguida de tratamiento
de mantenimiento con temozolomida ).
Investigador responsable: Reynes Muntaner, Gaspar.
Entidad financiadora: EMD 121974-012.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio de Fase II, aleatorizado y abierto de figitumumab (cp-751,871)
más cisplatino (o carboplatino) y etoposido, frente a cisplatino (o carboplatino) y etoposido solos, como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón microcítico en estadio extendido.
Investigador responsable: Martín Ureste, María.
Entidad financiadora: A4021032.
Fecha de inicio: 2010.
Responsable: Victoria Castel.
Equipo: Joaquin Montalar, Pascual Bolufer, Adela
Cañete, Amparo Verdeguer, Jose Mª Fernández,
Julia Balaguer, Jordi Bernabeu, Désirée Ramal,Yania
Yánez, Mª del Mar Andrés, Agustina Barahona, Miguel
Hernández ,Sarai Palanca, Inmaculada de Juan, Eva
Esteban, Gaspar Reynes, Roberto Díaz, María A Lavin,
Mª Carmen Rodrigo, Blanca Munarriz, Ana Santaballa,
Angel Segura, Jorge Aparicio, Miguel Pastor, José
Gómez, María Martín, Alejandra Gimenez.
Ensayo clínico Fase II no controlado, multicéntrico y prospectivo para
determinar el beneficio clínico y toxicidad de pazopanib, inhibidor
multidiana de receptores con actividad tirosin-quinasa (vegfr-1, -2, -3,
pdgfr- a y b y c-kit), en pacientes con cáncer de ovario avanzado platino
resistentes.
Investigador responsable: Santaballa Beltrán Ana.
Entidad financiadora: GEICO-1002.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio de Fase IB, abierto, multicéntrico, aleatorizado, para investigar
la seguridad y eficacia de RO5072759 administrado conjuntamente con
CHOP, FC o bendamustina en pacientes con linfoma no Hodgkin folicular
de células B, CD20+.
Investigador responsable: Gómez Codina Jose.
Entidad financiadora: BO21000.
Fecha de inicio: 2010.
Ensayo clínico randomizado Fase II de docetaxel-carboplatino en combinacion con iniparib (BSI-201), y docetaxel-carboplatino como tratamiento neoadyuvante de pacientes con cancer de mama estadio temprano y fenotipo triple negativo.
Investigador responsable: Santaballa Beltrán, Ana.
Entidad financiadora: BSITP-R-05219.
Fecha: 2010.
121
Estudio global para evaluar la adición de bevacizumab a
carboplatino y paclitaxel como tratamiento en primera
línea del cáncer epitelial de ovario, carcinoma de trompas de falopio o carcinoma peritoneal primario.
Investigador responsable: Santaballa Beltrán, Ana.
Entidad financiadora: MO22923.
Fecha de inicio: 2010.
Efectividad y seguridad del tratamiento combinado con
anfotericina B liposomal y voriconazol en el tratamiento
de la infección fúngica invasora por hongos filamentosos
(IFFI) en pacientes pediátricos inmunocomprometidos.
Investigador responsable: Fernández Navarro, José María.
Referencia: FIG-ANF-2010-01.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio de fase II, de una sola rama, de BKM120 administrado por vía oral como tratamiento de segunda línea en pacientes con carcinoma endometrial avanzado.
Investigador responsable: Santaballa Beltrán, Ana.
Entidad financiadora: CBKM120C2201.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio Fase II abierto, no aleatorizado, para evaluar
la eficacia y seguridad del tratamiento neoadyuvante
concomitante de gemcitabina y erlotinib seguido de
gemcitabina, erlotinib y radioterapia en pacientes con
adenocarcinoma resecable de páncreas.
Investigador responsable: Díaz Beveridge, Roberto.
Entidad financiadora: GEMCAD1003.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio retrospectivo del manejo de pacientes con cáncer
de próstata hormonoresistente avanzado. Estudio ESPRO.
Investigador responsable: Reynes Muntaner, Gaspar.
Entidad financiadora: SAN-DOC-2010-02.
Fecha de inicio: 2010.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Grau E, Martínez F, Orellana C, Canete A, Yañez Y, Oltra S,
Noguera R, Hernández M, Bermúdez JD, Castel V. “Epigenetic alterations in disseminated neuroblastoma tumour
cells: influence of TMS1 hypermethylation gene in relapse
risk in NB patients”. Journal of Cancer Research and Clinical Oncology. 2010. 136. 1415-1415. 2.261.
122
Memoria Científica 2010
Grau E, Martínez F, Orellana C, Canete A, Yañez Y, Oltra S,
Noguera R, Hernández M, Bermúdez JD, Castel V. “Hypermethylation of apoptotic genes as independent prognostic
factor in neuroblastoma disease”. Molecular Carcinogenesis. 2010. 50. 153. 162. 3.202.
Andrés MM, Costa E, Cañete A, Moreno L, Castel V. “Solid
ovarian tumours in childhood: a 35-year review in a single
institution”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12.
287-291. 1.146.
Castel V, Villamón E, Cañete A, Navarro S, Ruiz A, Melero
C, Herrero A, Yáñez Y, Noguera R. “Neuroblastoma in adolescents: genetic and clinical characterisation”. Clinical &
Traslational Oncology. 2010. 12. 49-54. 1.146.
Verdeguer A. “Genetic alterations in children and adolescents with acute myeloid leukemia”. Clinical & Traslational
Oncology. 2010. 12. 590-596. 1.146.
Verdeguer A, de Heredia CD, González M, Martínez AM,
Fernández-Navarro JM, Pérez-Hurtado JM, Badell I, Gómez P, González ME, Muñoz A, Díaz MA. “Observational
prospective study of viral infections in children undergoing
allogeneic hematopoietic cell transplantation: a 3-year
GETMON experience”. Bone Marrow Transplant. 2010.
46. 119-124. 2.998.
Valencia A, Cervera J, Such E, Ibáñez M, Barragán E, Fuster O, Bolufer P, Moscardó F, Sanz MA. “A new reliable
fluorescence in situ hybridization method for identifying
multiple specific cytogenetic abnormalities in acute myeloid leukemia”. Leukemia & Lymphoma. 2010. 51. 680685. 2.397.
Esteban E, Bolufer P, de Juan I, Palanca S, Barragán E,
González V, Lerma E, Chirivella I, Segura A, Guillén C,
Martínez E, Cuevas D, Salas D; Group for Assessment for
Hereditary Cancer of Valencian Community. “Relationship of BRCA1 and BRCA2 mutations with cancer burden in the family and tumor incidence”. Familiar Cancer.
2010. 9. 291-295. 2.189.
Sanz DJ, Acedo A, Infante M, Durán M, Pérez L, Esteban
E, Lastra E, Pagani F, Miner C, Velasco EA. “A high proportion of DNA variants of BRCA1 and BRCA2 is associated
with aberrant splicing in breast/ovarian cancer patients”.
Clinical Cancer Research. 2010. 16. 1957-1967. 6.747.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Esteban E, Bolufer P, de Juan I, Palanca S, Barragán E, Chirivella I, Segura A, Guillén C, Martínez E. “Broad BRCA1 and
BRCA2 mutational spectrum and high incidence of recurrent
and novel mutations in the eastern Spain population”. Breast
Cancer Research and Treatment. 2010. 121. 257-260. 4.696.
Infante M, Durán M, Lasa A, Acedo A, de la Hoya M, Esteban E, Sanz DJ, Pérez L, Lastra E, Miner C, Velasco EA. “Two
founder BRCA2 mutations predispose to breast cancer in
young women”. Breast Cancer Research and Treatment.
2010. 122. 567-571. 4.696.
Infante M, Durán M, Acedo A, Pérez L, Sanz DJ, García-González M, Beristain E, Esteban E, de la Hoya M, Teulé A, Vega
A, Tejada MI, Lastra E, Miner C, Velasco EA. “BRCA1 52721G>A and BRCA2 5374delTATG are founder mutations of
high relevance for genetic counselling in breast/ovarian
cancer families of Spanish origin.” Clinical Genetics. 2010.
77. 60-69. 3.304.
Milne RL, Osorio A, Ramón y Cajal T, Baiget M, Lasa A, Díaz-Rubio E, de la Hoya M, Caldés T, Teulé A, Lázaro C, Blanco I, Balmaña J, Sánchez-Ollé G, Vega A, Blanco A, Chirivella I, Esteban
E, Durán M, Velasco E, Martínez E, Tejada MI, Miramar MD,
Calvo MT, Guillén-Ponce C, Salazar R, San Román C, Urioste
M, Benítez J. “Parity and the risk of breast and ovarian cancer in BRCA1 and BRCA2 mutation carriers”. Breast Cancer
Research and Treatment. 2010 Jan. 119. 221-232. 4.696; Q1.
Palanca S, Esteban E, Barragán E, de Juan I, Chirivella I, Segura A, Guillén C, Martínez E, Montalar J, Castel V, Bolufer
P; Group for Assessment of Hereditary Cancer of Valencia
Community. “CASP8 D302H polymorphism delays the age of
onset of breast cancer in BRCA1 and BRCA2 carriers”. Breast
Cancer Research and Treatment. 2010. 119. 87-93. 4.696.
Díaz R, Richart P, Núñez C, Chirivella M, Corbellas M, Montalar J. “Orbital and myocardial metastases of a primary
pulmonary melanotic schwannoma”. Clinical & Traslational
Oncology. 2010. 12. 509-511. 1.146.
Giménez A, Montalar J. “Heat shock proteins as targets in
oncology”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 166173. 1.146.
Martín M, Gironés R, Montalar J. “Biomarkers in bronchopulmonary cancer”. Clinical & Traslational Oncology. 2010.
12. 92-99. 1.146.
Memoria Científica 2010
Fleitas T, Martínez V, Gómez J, Martín M, Reynés G. “Circulating endothelial and endothelial progenitor cells in nonsmall-cell lung cancer”. Clinical & Traslational Oncology.
2010. 12. 521-525. 1.146.
Reynés G, Vila V, Martín M, Parada A, Fleitas T, Reganon
E, Martínez V. J. “Circulating markers of angiogenesis,
inflammation, and coagulation in patients with glioblastoma”. Neurooncology. 2010. 102. 35. 41. 2.572.
Prat R, Galeano I, Lucas A, Martínez JC, Martín M, Amador R, Reynés G. “Relative value of magnetic resonance spectroscopy, magnetic resonance perfusion, and
2-(18F) fluoro-2-deoxy-D-glucose positron emission tomography for detection of recurrence or grade increase
in gliomas”. Journal of Clinical Neuroscience. 2010. 17.
50-53. 1.170.
Aparicio J, Díaz R. “Management options for stage I seminoma”. Expert Review of Anticancer Therapy. 2010. 10.
1077-1085. 2.493.
Fernández-Martos C, Pericay C, Aparicio J, Salud A, Safont
M, Massuti B, Vera R, Escudero P, Maurel J, Marcuello E,
Mengual JL, Saigi E, Estevan R, Mira M, Polo S, Hernández A,
Gallen M, Arias F, Serra J, Alonso V. “Phase II, randomized
study of concomitant chemoradiotherapy followed by surgery and adjuvant capecitabine plus oxaliplatin (CAPOX)
compared with induction CAPOX followed by concomitant
chemoradiotherapy and surgery in magnetic resonance
imaging-defined, locally advanced rectal cancer: Grupo
cancer de recto 3 study”. Journal of Clinical Oncology. 2010.
10. 859-865. 17.793.
Gómez J, Sabín P, Provencio M, Rueda A, Isla D. “SEOM clinical guidelines for the treatment of diffuse large B-cell
lymphoma”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12.
765-769. 1.146.
Gironés R, Torregrosa MD, López P, Gómez J, Rosell R. “Smoking habits in elderly lung cancer patients: still no changes in
epidemiology? A single-center experience”. Clinical & Traslational Oncology. 2010. 12. 686-691. 1.146.
Gironés R, Torregrosa D, Gómez J, Maestu I, Tenias JM, Rosell R. “Prognostic impact of comorbidity in elderly lung
cancer patients: Use and comparison of two score”. Lung
Cancer. 2010. 72. 108-113. 3.140.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
123
Martín M, Gironés R, Montalar J. “Biomarkers in bronchopulmonary cancer”. Clinical & Traslational Oncology. 2010.
12. 92-99. 1.146.
Gironés R, Torregrosa D, Díaz R. “Comorbidity, disability
and geriatric syndromes in elderly breast cancer survivors.
Results of a single-center experience”. Critical Reviews in
Oncology Hematology. 2010. 73. 236-245. 5.269.
Pérez-Fidalgo JA, Roselló S, García-Garré E, Jordá E, MartínMartorell P, Bermejo B, Chirivella I, Guzmán C, Lluch A. “Incidence of chemotherapy-induced amenorrhea in hormonesensitive breast cancer patients: the impact of addition of
taxanes to anthracycline-based regimens”. Breast Cancer
Research and Treatment. 2010. 120. 245-251. 4.696.
Fournier Del Castillo MC, Maldonado Belmonte MJ, RuizFalcó Rojas ML, López Pino MA, Bernabeu Verdú J, Suárez
Rodríguez JM. “Cerebellum Atrophy and Development of
a Peripheral Dysgraphia: A Paediatric Case”. Cerebellum.
2010. 9. 530-536.3.28.
Rubie H, De Bernardi B, Gerrard M, Canete A, Ladenstein R,
Couturier J, AmbrosP, Munzer C, Pearson AD, Garaventa A,
Brock P, Castel V, Valteau-Couanet D,Holmes K, Di Cataldo A,
Brichard B, Mosseri V, Marquez C, Plantaz D, Boni L,Michon
J. “Excellent Outcome With Reduced Treatment in Infants
With Nonmetastatic and Unresectable Neuroblastoma
Without MYCN Amplification: Results of the Prospective
INES 99.1”. Journal of Clinical Oncology. 2010. 29. 449-455.
17.793.
Bautista F, Moreno L, Fernández-Navarro JM, Senent L, Andrés MM, Castel V, Verdeguer A. “Evaluation of chimerism
by quantitative PCR analysis of DNA polymorphism after
allogeneic hematopoietic stem cell transplantation in a
pediatric population with malignancies”. Pediatric Transplantation 2010. 15. 81-87. 1.573.
Castel V, Segura V, Cañete A. “Treatment of high-risk neuroblastoma with anti-GD2 antibodies”. Clinical & Traslational
Oncology. 2010. 12. 788-793. 1.146.
Bautista F, Gómez-Chacón J, Costa E, Moreno L, Cañete A,
Muro MD, Velázquez J, Castel V. “Retained intravascular
fragments after removal of indwelling central venous catheters: a single institution experience”. Journal of Pediatric Surgery. 2010. 45. 1491-1495. 1.430.
Ladenstein R, Valteau-Couanet D, Brock P, Yaniv I, Castel V,
Laureys G, Malis J, Papadakis V, Lacerda A, Ruud E, Kogner
P, Garami M, Balwierz W, Schroeder H,Beck-Popovic M,
Schreier G, Machin D, Pötschger U, Pearson A. “Randomized Trial of prophylactic granulocyte colony-stimulating
factor during rapid COJEC induction in pediatric patients
with high-risk neuroblastoma: the European HR-NBL1/
SIOPEN study”. Journal of Clinical Oncology. 2010. 28. 35163524. 17.793; Q1.
D. Díaz de Heredia C., Lori A.P., Díaz M., Mauad M, Verdeguer A., O’brien T.A., Locatelli F., Peters C., Gluckman E.,
Rocha V. “Outcomes of unrelated cord blood transplant in
children with acute lymphoblastic leukaemia. A survey by
EUROCORD and the Acute Leukaemia and Pediatric Disease Working Parties of the EBMT”. Bone Marrow Transplantation. 2010. 45. 2.998.
Berlanga P., Barahona A., Cañete A., Montero L., Ubeda I.,
Balaguer J., Andrés MM, Castel V. “Health status and quality of life in a cohort of pediatric cancer survivors: Preliminary analysis of hui3 in this population”. Pediatric Blood &
Cancer. 2010. 55. 969-970. 2.02.
Libros
Fernández J.M., Andrés MM, Fuentes C., Ortí P., Castel V.
“Dirección estratégica del conocimiento en unidades de
Hospitalización a Domicilio: La escalera hacia el éxito”.
Hospital a domicilio en Oncología Pediátrica. 5. 37-47. 2010.
Diego Martin.
Castel V. “Manual Práctico de Hematologia y Oncologia
Pediátrica”. Neuroblastoma. 2010. Sanofi Aventis.
Contibuciones orales destacadas a
congresos
Castel V.,Mattay K.,Monclair T., Pearson A., Cohn S. “Clinical and Biological Features Predictive of Survival after Relapse of Neuroblastoma: A Study from the International
Neuroblastoma(NB) Risk Group (INRG) Database”. Advances in Neuroblastoma Research (ANR) Conference. Junio
2010. Stockholm.
Fernández Navarro JM. “Hospitalización a domicilio en pediatría”. SEHOP. Mayo 2010. Almería.
124
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
A Ruggeri, J.H. Dalle, G. Michel, N. Kabbara, D. Purtill, C.
Díaz de Heredia, A.P. Lori, M. Díaz, M. Mauad. “Outcomes
of unrelated cord blood transplant in children with acute
lymphoblastic leukaemia. A survey by EUROCORD and the
Acute Leukaemia and Pediatric Disease Working Parties
of the EBMT”. EBMT 2010 congress. Marzo 2010. Vienna,
Austria.
Fernández J.M. “Casos clínicos interactivos: cuidados
paliativos en oncología y hematología pediátricas”.
59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría.
Junio 2010. Maspalomas (Canarias).
Giménez A, Aparicio J, Palanca S, Díaz R, Segura A, Ramos D,
Palomar L, García J, Bolufer P, Montalar J. “Valor pronóstico
de las alteraciones en la vía de señalización del EGFR en
Cáncer colorrectal metastático (CCRm)”. I Simposio Nacional SEOM. Octubre 2010. Madrid.
Bernabeu, J; Cañete, A; Suárez, J; Almerich, G; Fournier,
C;Castel, V. “Neuropsychological profiles in pediatric oncology patients: an approximation to complex influence of
personal and clinical variables”. 14th International Symposium on Pediatric Neuro- Oncology (ISPNO). Junio 2010.
Vienna, Austria.
Montesinos P., Esteve J., Vellenga E., Rivas C., Brunet S.,
Amán M., González JD, Sánchez P., Días-Medivilla J., A., Rubio V., Pérez I., Guardia R., Bueno J., Lowenberg B., Sanz.
“Salvage Therapy with Chemotherapy or Arsenic Trioxidebased Regimens for Acute Promyelocytic Leukemia in First
Relapse . On behalf of the PETHEMA, HOVON and GATLA
Groups”. Reunión Anual PETHEMA-GETH. marzo 2010. Valencia.
Mangas L., Couselo M., Marijuan V., Cortés J., Salva R., Castel V., Costa E., García-Sala C. “Nueva clasificación pronóstica pretratamiento del neuroblastoma: aplicación en una
serie de más de 5 años de seguimiento”. XLIX Congreso de
la SECP(Sociedad Española de la Cirugía Pediátrica). Mayo
2010. La Gomera.
Sanchos G., Gregoraci A., Cortés J., Andrés M., Macián A.,
García Sala C., Castel V. “Criopreservación ovárica en niñas
con cáncer: nuevos retos”. XLIX Congreso de la SECP (Sociedad Española de la Cirugía Pediátrica). Mayo 2010. La
Gomera.
Memoria Científica 2010
Daikeler T, Labopin M, Socie G, Faraci M, Abdel-Rahman F, Akif YesilipekM, Arcese W, O´Meara A, Sirvent A,
Verdeguer A et. al. “Incidence and Risk Factors for Secondary Autoimmune Diseases (AD) after Cord Blood
Transplantation (CBT). Retrospective Analysis on behalf
of Eurocord and the EBMT Working Party Autoimmune
Diseases”. 52 ASH Annual Meeting and Exposition. Diciembre 2010. Orlando (Florida).
Berlanga P., Bautista F.J., Moreno L., Fernández J.M., Senent L., Andrés MM., Castel V., Verdeguer A. “Pérdida
del quimerismo post-transplante de progenitores hematopoyéticos: una alarma silenciosa”. 59 Congreso de
la Asociación Española de Pediatría. Junio 2010. Maspalomas (Canarias).
London W., Castel V., Matthay KK., Pearson A., Conh S.
“Clinical and biological features predictive of survival
after relapse of neuroblastoma: A study fron the international neuroblastoma (NB) risk group (INRG) database”. ASCO 2010. Junio 2010. Chicago (USA).
Bernabeu J; Cañete A; Suárez J; Fournier C; Almerich G,
Castel V. “Líneas actuales de investigación, evaluación e
intervención en neuropsicología infantil: Neuropsicología Infantil en Oncología”. III Congreso Nacional de Neuropsicología. Noviembre 2010. Oviedo.
Barahona T. “Factores predictivos de duelo patológico en
familias de niños con cáncer”. Jornadas de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa. Diciembre 2010. Valencia.
Fernández Navarro JM. “Cuidados paliativos a domicilio
para niños con cáncer. 13 años de experiencia”. Jornadas de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa. Diciembre 2010. Valencia.
Fernández J.M., Andrés MM, Fuentes C., Verdeguer A.
“Niños con cáncer: 12 años de experiencia”. 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Junio 2010.
Maspalomas (Canarias).
P. Mestdagh, K. De Preter, J. Vermeulen, A. Naranjo, I. Bray,
V. Castel, C. Chen, A. Eggert, M. Hogarty, W. London, R.
Noguera, A. Schramm, J. Schulte, R. Stallings, R. Versteeg,
G. Laureys, N. Van Roy, F. Speleman, J. Vandesompele. “Improved outcome prediction of children with neuroblastoma using a miRNA signature”. Advances in Neuroblastoma Research (ANR) Conference. Junio 2010. Stockholm.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
125
A. Berbegall, E. Villamón, M. Piqueras, I. Tadeo, A. Cañete, S.
Navarro, V. Castel, R. Noguera. “One segmental chromosome aberration in neuroblastoma”. Advances in Neuroblastoma Research (ANR) Conference. Junio 2010. Stockholm.
I Encuentro científico- terapéutico. El equipo multidisciplinar en oncología pediátrica: debilidades y fortalezas.
Organizadores: Fernández Navarro JM.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Abril-Mayo 2010.
Tesis doctorales en curso
Taller de Trabajo: Aplicación del Análisis de Curvas de Fusión
de Alta Resolución (HRMA) en la detección de Variaciones.
Organizadores: Pascual Bolufer, Eva Esteban, Inmaculada de
Juan, Sarai Palanca.
Ciudad: Hospital Universitario La Fe Valencia.
Fecha: Abril 2010.
Identificación y estudio de grandes reordenamientos
en los genes BRCA1 y BRCA2 en familias con cáncer de
mama y/o cáncer de ovario hereditario.
Doctorando: Sarai Palanca.
Directores: Pascual Bolufer y Joaquín Montalar.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Evaluación de la respuesta al tratamiento del Neuroblastoma de Alto Riesgo mediante estudio de MIBG.
Doctorando: Julia Balaguer.
Directores: Adela Cañete y Antonio Pascual.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Evaluación de factores moleculares (Timidilato sintetasa, p53 y Deleted in Colon Cancer gene) como predictores de respuesta histopatológica, de recaída local y de
supervivencia global en pacientes con adenocarcinoma
de recto resecable tratados con quimioterapia y radioterapia concomitante preoperatoria.
Doctorando: Roberto Díaz Beveridge.
Directores: Jorge Aparicio.
Estudio de factores pronosticos, terapeuticos y economicos una serie uniforme de sarcomas de partes blandas.
Alejandra Giménez Ortiz.
Directores: Dr. Montalar.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Organización de congresos y/o jornadas
Reunión Anual Grupo Español de Neuroblastoma. SEHOP Sociedad Española de Hematología y Oncología
Pediátrica.
Organización: Castel V.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Abril 2010.
4es Jornades de la Societat Valenciana de Neuropsicología.
Organizadores: Bernabeu J.
Ciudad: Alicante.
Fecha: Mayo 2010.
126
Memoria Científica 2010
Cursos impartidos
“Desarrollo del programa de Consejo Genético en Cáncer
Hereditario: procedimientos de actuación en las distintas
etapas”.
Investigador docente: Eva Esteban.
Curso: Procedimientos Moleculares de estudio genético
de Cáncer de Mama y Ovario Hereditarios.
Organización: EVES.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
Seminario “Estudio de K-Ras en el Cáncer Colorrectal Metastásico”.
Investigador docente: Sarai Palanca.
Organizadores: Servicio de Análisis Clínicos.
Fecha: Marzo 2010.
Seminario: “Marcadores moleculares pronósticos y predictivos en CPNM”.
Investigador docente: Sarai Palanca.
Organizadores: Servicio de Análisis Clínicos.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Junio 2010.
Seminario “Cáncer de mama hereditario causado por una
deleción del gen CHK2”.
Investigador docente: Sarai Palanca.
Organizadores: Servicio de Análisis Clínicos.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
Seminario: “Aplicación del High Resolution Melting al cribado de mutaciones en los genes BRCA1/2 en pacientes
con cáncer de mama”.
Investigador docente: Inmaculada de Juan.
Organizadores: Roche.
Ciudad: Granada.
Fecha: Abril 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Seminario: “Ventajas del HRM vrs. CSGE en el cribado de
mutaciones en BRCA1 y BRCA2 en pacientes con CMOH”.
Investigador docente: Inmaculada de Juan.
Organizadores: Unidad de Genética.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
Seminario: “Puesta a punto de un método de cribado para
la detección de las mutaciones españolas en los genes
BRCA1 y BRCA2 mediante HRM”. (Exposición trabajo DEA).
Investigador docente: Inmaculada de Juan.
Organizadores: Servicio de Análisis Clínicos.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Diciembre 2010.
Premios y distinciones científicas
Premio a la mejor comunicación oral: “Nueva clasificación
pronóstica pre-tratamiento del neuroblastoma: aplicación
en una serie de más de 5 años de seguimiento”.
Investigadores: Mangas L., Couselo M., Marijuan V., Cortés
J., Salva R., Castel V., Costa E., García-Sala C.
Entidad convocante: XLIX Congreso de la Secp (Sociedad
Española De Cirugía Pediátrica).
Fecha: Mayo 2010.
Premio a la mejor comunicación oral libre: “Pérdida del
quimerismo post-transplante de progenitores hematopoyéticos: una alarma silenciosa”.
Investigadores: Berlanga P., Bautista F.J., Moreno L., Fernández J.M., Senent L., Andrés MM., Castel V., Verdeguer A.
Entidad convocante: 59 Congreso de la Asociación Española
de Pediatría.
Fecha: Junio de 2010.
Investigador Senior- Intensificación actividad Investigadora ISCIII.
Investigador responsable: A. Cañete.
Entidad financiadora: ISCIII.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
127
5.2.7. Medicina Reproductiva
Grupo acreditado
[email protected]
El Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva, acreditado por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe en
2010 y formado por 15 investigadores, es un grupo líder reconocido internacionalmente en los campos de la Medicina Reproductiva y la Ginecología. Su labor investigadora está dirigida por el Dr. Antonio Pellicer, Jefe del Servicio de
Ginecología-Reproducción del hospital, además de Presidente del Instituto Valenciano de Infertilidad, Decano de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y Presidente de la Comisión Médica del Alto Consejo Consultivo
de la Generalitat Valenciana. Este grupo es una referencia de buena práctica clínica, investigación y docencia, promoviendo el desarrollo personal de los integrantes y el espíritu de equipo como pilares de su proyecto.
Principales líneas de investigación
Endometriosis
La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento
de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la
cavidad pélvica, en los ovarios, detrás del útero, en los
ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino. Es una enfermedad relativamente frecuente, que
puede afectar a cualquier mujer en edad fértil, desde la
menarquia hasta la menopausia, aunque en ocasiones se
extiende hasta después de la menopausia.
tes sanas. Mediante el desarrollo de este proyecto se pretenden obtener métodos de diagnóstico precoz que hagan
el tratamiento más temprano y, por tanto, más exitoso.
En referencia al diagnóstico no invasivo de la endometriosis se ha desarrollado una metodología que, combinando
técnicas de metabolómica y resonancia magnética nuclear,
pretende obtener nuevos métodos que lleven a diagnosticar mejor las lesiones endometriósicas sin necesidad de
realizar laparoscopias.
Por último, se está pendiente de iniciar en los próximos
años un estudio de fase III referido al tratamiento de la
enfermedad mediante agonistas dopaminérgicos.
La endometriosis altera la calidad de vida de las mujeres
que la padecen, afectando a sus relaciones de pareja, familiares, laborales y de reproducción.
Preservación de la fertilidad
El grupo tiene un extraordinario interés por estudiar los
mecanismos de esta enfermedad tan enigmática y frecuente, estudiar su fisiopatología y encontrar formas de
detectarla precozmente. Igualmente, está involucrado
en el desarrollo de nuevos medicamentos para su tratamiento mediante ensayos clínicos. En este sentido, el
grupo tiene varios proyectos en marcha.
Gracias a los beneficios que aportan la vitrificación de
ovocitos y el resto de técnicas de preservación de la fertilidad se ha abierto un nuevo campo de actuación dentro
de la Reproducción Asistida. Hoy en día se ha conseguido aumentar la tasa de curación y supervivencia de las
pacientes con cáncer, debido fundamentalmente a las
mejoras de los tratamientos oncológicos.
El primero de ellos es el diagnóstico precoz de la endometriosis. Se han detectado metabolitos en orina y suero de
pacientes con endometriosis que las distinguen de pacien-
Ese aumento ha causado que las consecuencias de estos
tratamientos oncológicos cobren una mayor relevancia,
sobre todo a nivel reproductivo, por lo que la preser-
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
129
vación de la fertilidad en estas pacientes cobra un gran
interés. Es por ello que el grupo pretende implementar
programas de preservación de la fertilidad en pacientes
con cualquier tipo de cáncer y edad, ofreciendo en cada
caso la técnica más segura.
Respecto de las técnicas de criopreservación del tejido
ovárico se están desarrollando nuevos protocolos de vitrificación de tejido que optimicen la criopreservación
del mismo, con el objetivo de obtener una mayor funcionalidad tras la descongelación.
En la detección de enfermedad metastásica oculta en pacientes con cáncer de mama se han desarrollado nuevos
métodos moleculares cuyo objetivo es identificar células
cancerosas en mujeres con cáncer de mama, para ofrecer una mayor seguridad en el empleo de esta técnica.
Referido a la prevención de la hiperestimulación ovárica,
el grupo plantea el uso de la dopamina en pacientes con
hiperestimulación ovárica severa.
Finalmente, se trabaja en el uso de la acupuntura para
mejorar la implantación. Este método proviene de la Medicina China tradicional, aunque existen resultados controvertidos en la literatura. Contando con colaboración
externa, el grupo propone un estudio completo con controles fiables y una evaluación real y objetiva del estrés
de estas pacientes.
Diagnóstico genético preimplantacional
Asimismo, se está desarrollando un proyecto de maduración in vitro con el que se pretende conseguir ovocitos
maduros de pacientes en las cuales el autotrasplante de
corteza ovárica esté contraindicado.
El diagnóstico genético preimplantacional consiste en el
estudio del ADN de embriones humanos para seleccionar los que cumplen determinadas características y/o
eliminar los que portan algún tipo de defecto congénito.
Asimismo, se está desarrollando junto al grupo acreditado de Hematología y Hemoterapia del Hospital La Fe
la tecnología de vitrificación de ovocitos, especialmente
orientada a pacientes con leucemia en las que el autotrasplante de corteza ovárica esté contraindicado.
Se realiza en tratamientos de fecundación in vitro, antes
de implantar los embriones humanos en el útero.
Se trabaja también en el trasplante de útero, pretendiendo el grupo optimizar las técnicas para llevar a cabo este
procedimiento. Con este fin uno de los componentes del
equipo se encuentra actualmente en la Universidad de
Gotteburg, Suecia.
Fecundación in vitro
La fecundación in vitro es una técnica de reproducción
asistida que consiste en la extracción de los óvulos de la
mujer por punción a través de la vagina y su fecundación
con los espermatozoides del varón en el laboratorio. Pasados unos días los embriones se depositan en el útero
materno mediante transferencia intrauterina.
En esta línea de investigación se pretende entender el
funcionamiento de los ovarios en pacientes sometidas a
fecundación in vitro y mejorar los resultados, disminuyendo las complicaciones. Con este fin el grupo de investigación está implicado en varios proyectos asociados a
esta línea.
El primero trata del estudio de factores relacionados con
la respuesta de los ovarios, especialmente en las llamadas “bajas respondedoras”. En este proyecto, de reciente
130
creación, se estudia la “salud folicular” mediante el análisis de la cantidad y funcionalidad de los receptores de
hormona folículo-estimulante (FSH).
Memoria Científica 2010
El objetivo de esta línea es establecer e implementar un
programa de diagnóstico genético preimplantacional exitoso, que sea capaz de evitar la transmisión de enfermedades monogénicas.
En este sentido se están llevando a cabo estudios de aplicaciones de nuevas tecnologías en diagnóstico genético
preimplantacional. Hasta la fecha se han puesto a punto
los protocolos y han comenzado los ciclos para pacientes con fibrosis quística, distrofia miotónica de Steiner y
enfermedad de Huntington. Mediante este programa se
han logrado dos recién nacidos sanos de parejas portadoras de fibrosis quística y distrofia miotónica de Steiner.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Estudio de la enfermedad metastásica en el tejido ovárico criopreservado de mujeres con cáncer de mama.
Investigador responsable : Antonio Pellicer.
Entidad financiadora: Conselleria de Educación.
Referencia: (FPA/2010).
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Interacción local del sistema dopaminérgico con el vascular endothelial
growth factor y su receptor 2 (VEGF/VEGFR2) en la regulación de la angiogénesis del cuerpo luteo en condiciones fisiológicas.
Investigador responsable: Antonio Pellicer.
Entidad financiadora: Conselleria de Educación.
Referencia : Grisolia/2010/036.
Desde: 2010. Hasta: 2013.
Inhibición de la angiogénesis en lesiones endometriósicas mediante el
empleo de agonistas dopaminérgicos como terapéutica no tóxica y eficaz en el tratamiento de la endometriosis en humanos.
Investigador responsable: Antonio Pellicer.
Entidad financiadora: ISCIII.
Entidad financiadora: FI10/00760.
Desde: 2010. Hasta: 2013.
Diagnóstico temprano de endometriosis mediante nuevas tecnologías:
aplicación de la Plataforma Metabolómica.
Investigador responsable: Antonio Pellicer.
Entidad financiadora: Conselleria de Educación.
Referencia: Prometeo/2010/078.
Desde: 2010. Hasta: 2013.
Proyectos de I+D en activo financiados por
entidades privadas
Caracterización de las células madre neoplásicas en el cáncer de endometrio. Implicaciones patogénicas, pronósticas y terapeúticas.
Investigador responsable: Carlos Simón Vallés (Colaborador Antonio Pellicer).
Entidad financiadora: Fundació Gent per Gent.
Referencia: 08/09.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Responsable: Antonio Pellicer.
Equipo: Santiago Domingo, Juan Gilabert, Ana Monzó,
Inma Molina, Jose Mª Rubio, Monica Romeu, Pedro
Fernández, Irene Peinado, Marina de la Orden, Cesar
Diaz, Edurne Novella-Maestre, Carlos Simón, Raúl
Gómez.
131
Ensayos Clínicos
Preparación de folículos antrales, previa fecundación in
vitro tipo ICSI, en pacientes con baja respuesta ovárica.
Ensayo clínico prospectivo aleatorizado controlado.
Investigador responsable: Antonio Pellicer.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat.
Fecha de inicio: 2010.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Gómez R, Soares SR, Busso C, García-Velasco JA, Simón C,
Pellicer A. “Physiology and Pathology of ovarian hyperstimulation syndrome”. Seminars in Reproductive Medicine. 2010. 28. 448-457. 3,051.
Dominguez F, Simón C, Quiñonero A, Ramírez MA,
González-Muñoz E, Burghardt H, Cervero A, Martínez S,
Pellicer A, Palacín M, Sánchez-Madrid F, Yánez-Mó M.
“Human endometrial CD98 is essential for blastocyst adhesion”. Plos One. 2010. 5. e13380-e13380. 4,351.
Díaz-Garcia C, Akhi SN, Wallin A, Pellicer A, Brännström
M. “First report on fertility after allogeneic uterus transplantation”. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica. 2010. 89. 1491-1494. 1,618.
Milán M, Cobo AC, Rodrigo L, Mateu E, Mercader A,
Buendía P, Peinado V, Delgado A, Mir P, Simón C, Remohí
J, Pellicer A, Rubio C. “Redefining advanced maternal age
as an indication for preimplantation genetic screening”.
Reproductive Biomedicine Online. 2010. 21. 649-657.
2,38.
Cauli O, Herraiz S, Pellicer B, Pellicer A, Felipo V.
“Treatment with sildenafil prevents impairment of learning in rats born to pre-eclamptic mothers”. Neuroscience. 2010. 171. 506-512. 3,292.
Mateu E, Rodrigo L, Martínez MC, Peinado V, Milán M,
Gil-Salom M, Martínez-Jabaloyas JM, Remohí J, Pellicer
A, Rubio MC. “Aneuploidies in embryos and spermatozoa
from patients with Y chromosome microdeletions”. Fertility and Sterility. 2010. 94. 2874-2877. 3,97.
Rubio C, Mercader A, Alamá P, Lizán C, Rodrigo L, Labarta
E, Melo M, Pellicer A, Remohí J. “Prospective cohort study in high responder oocyte donors using two hormonal
stimulation protocols: impact on embryo aneuploidy and
development”. Human Reproduction. 2010. 25. 22902297. 3,859.
132
Memoria Científica 2010
Cobo AC, Meseguer M, Remohí J, Pellicer A. “Use of cryobanked oocytes in an ovum donation programme: a prospective, randomized, controlled, clinical trial”. Human Reproduction. 2010. 25. 2239-2246. 3,859.
Cervelló I, Gil-Sanchis C, Mas A, Delgado-Rosas F, Martínez-Conejero JA, Galán A, Martínez-Romero A, Martínez
S, Navarro I, Ferro J, Horcajadas JA, Esteban FJ, O´Connor
JE, Pellicer A, Simón C. “Human endometrial side population cells exhibit genotypic, phenotypic and functional features of somatic stem cells”. Plos One. 2010. 5. e10964e10964. 4,351.
Novella-Maestre E, Carda C, Ruiz-Sauri A, García-Velasco
JA, Simón C, Pellicer A. “Identification and quantification
of dopamine receptor 2 in human eutopic and ectopic endometrium: a novel molecular target for endometriosis
therapy”. Biology of Reproduction. 2010. 83. 866-873.
3,3.
Bosch E, Labarta E, Crespo J, Simón C, Remohí J, Jenkins
J, Pellicer A. “Circulating progesterone levels and ongoing
pregnancy rates in controlled ovarian stimulation cycles
for in vitro fertilization: analysis of over 4000 cycles”. Human Reproduction. 2010. 25. 2092-2100. 3,859.
Bellver J, Meseguer M, Muriel L, García-Herrero S, Barreto MA, Garda AL, Remohí J, Pellicer A, Garrido N. “Y
chromosome microdeletions, sperm DNA fragmentation
and sperm oxidative stress as causes of recurrent spontaneous abortion of unknown etiology”. Human Reproduction. 2010. 25 1713-1721. 3,859.
Mir P, Rodrigo L, Mateu E, Peinado V, Milán M, Mercader A, Buendía P, Delgado A, Pellicer A, Remohí J, Rubio
C. “Improving FISH diagnosis for preimplantation genetic
aneuploidy screening”. Human Reproduction. 2010. 25.
1812-1817. 3,859.
Gabbanini M, Privitera L, Monzó A, Higueras G, Fuster
S, Garrido N, Bosch E, Pellicer A. “The use of prediction
models of spontaneous pregnancy in in vitro fertilization
units reveals differences between the expected results of
public and private clinics in Spain”. Fertility and Sterility.
2010. 94. 2376-2378. 3,97.
Busso C, Fernández M, García-Velasco JA, Landeras J,
Ballesteros A, Muñoz E, González S, Simón C, Arce JC,
Pellicer A. “The non-ergot derived dopamine agonist quinagolide in prevention of early ovarian hyperstimulation
syndrome in IVF patients: a randomized, double-blind,
placebo-controlled trial”. Human Reproduction. 2010. 25.
995-1004. 3,859.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
García-Herrero S, Garrido N, Martínez-Conejero JA, Remohí J, Pellicer A, Meseguer M. “Ontological evaluation
of transcriptional differences between sperm of infertile
males and fertile sperm donors using microarray analysis”.
Journal of Assisted Reproduction and Genetics. 2010. 27.
111-120. 1,359.
Tamarit G, Lonjedo E, Gónzalez M, Tamarit S, Domingo
S, Pellicer A. “Combined use of uterine artery embolization and local methotrexate injection in interstitial ectopic
pregnancies with poor prognosis”. Fertility and Sterility.
2010. 93. 1348 e1-1348 e4. 3,97.
Gómez-Pinedo U, Rodrigo R, Cauli O, Herraiz S, GarciaVerdugo JM, Pellicer B, Pellicer A, Felipo V. “cGMP modulates stem cells differentiation to neurons in brain in vivo”.
Neuroscience. 2010. 165. 1275-1283. 3,292.
Melo MA, Bellver J, Garrido N, Meseguer M, Pellicer A,
Remohí J. “A prospective, randomized, controlled trial
comparing three different gonadotropin regimens in oocyte donors: ovarian response, in vitro fertilization outcome,
and analysis of cost minimization”. Fertility and Sterility.
2010. 94. 958-9964. 3,97.
Sánchez-Serrano M, Crespo J, Mirabet V, Cobo AC, Escribá MJ, Simón C, Pellicer A. “Twins born after transplantation of ovarian cortical tissue and oocyte vitrification”.
Fertility and Sterility. 2010. 93. 268 e11-268 e13. 3,97.
García-Herrero S, Meseguer M, Martínez-Conejero JA,
Remohí J, Pellicer A, Garrido N. “The transcriptome of
spermatozoa used in homologous intrauterine insemination varies considerably between samples that achieve
pregnancy and those that do not”. Fertility and Sterility.
2010. 94. 1360-1373. 3,97.
Escribá MJ, Grau N, Escrich L, Pellicer A .” Vitrification of
isolated human blastomeres”. Fertility and Sterility. 2010.
93. 669-671. 3,97.
Bellver J, Ferrando M, Garrido N, Pellicer A. “Blood group
and ovarian hyperstimulation syndrome”. Fertility and
Sterility. 2010. 93. 270-271. 3,97.
Rodrigo L, Peinado V, Mateu E, Remohí J, Pellicer A, Simón C, Gil-Salom M, Rubio MC. “Impact of different
patterns of sperm chromosomal abnormalities on the
chromosomal constitution of preimplantation embryos”.
Fertility and Sterility. 2010. 94. 1380-1386. 3,97.
Escrich L, Grau N, Meseguer M, Pellicer A, Escribá MJ
“Morphologic indicators predict the stage of chromatin
condensatin of human germinal vesicle oocytes recovered
Memoria Científica 2010
from stimulated cycles”. Fertility and Sterility. 2010. 93.
2557-2564. 3,97.
Bellver J, Labarta E, Bosch E, Melo MA, Vidal C, Remohí J, Pellicer A. “GnRH agonist administration at the time
of implantation does not improve pregnancy outcome in
intrauterine insemination cycles: a randomized controlled
trial”. Fertility and Sterility. 2010. 94. 1065-1071. 3,97.
Viloria T, Meseguer M, Martínez-Conejero JA, O´Connor
JE, Remohí J, Pellicer A, Garrido N. “Cigarette smoking
affects specific sperm oxidative defense but does not cause oxidative DNA damage in infertile men”. Fertility and
Sterility. 2010. 94. 631-637. 3,97.
Bellver J, Ayllón Y, Ferrando M, Melo M, Goyri E, Pellicer
A, Remohí J, Meseguer M. “Female obesity impairs in vitro fertilization outcome without affecting embryo quality”. Fertility and Sterility. 2010. 93. 447-454. 3,97.
Domínguez F, Gadea B, Mercader A, Esteban FJ, Pellicer
A, Simón C. “Embryologic outcome and secretome profile of implanted blastocysts obtained after coculture in
human endometrial epithelial cells versus the sequential
system”. Fertility and Sterility. 2010. 93. 774-782. 3,97.
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
Bellver J, Ayllón Y, Ferrando M, Melo M, Goyri E, Pellicer
A, Remohí J, Meseguer M. “La obesidad en las mujeres
afecta los resultados de fertilización in Vitro pero no a la
calidad embrionaria”. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. 2010. 27 (1). 73-83.
Marzal A, Díaz C, Varo B, Monzó A, Pellicer A, Roméu A.
“Resultados en tratamientos de reproducción asistida tras
drilling ovárico en mujeres con síndrome de ovario poliquístico”. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. 2010. 27 (3). 187-193.
Monleón J, Castillo MC, Sanromá A, Vega O, Pellicer A. “Manejo de los miomas uterinos”. Revista Iberoamericana de
Fertilidad y Reproducción Humana. 2010. 27 (4). 289-296.
Martínez S, Ruiz N, Tarrazó M, Longedo E, Cano A, Pellicer A. “Embolización profiláctica en inducción de aborto
de segundo trimestre con placenta previa. A propósito de
2 casos”. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. 2010. 27 (4). 321-324.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
133
Díaz-Gimeno P, Horcajadas JA, Martínez-Conejero JA, Esteban FJ, Alamá P,
Pellicer A, Simón C. “Una herramienta de diagnóstico genómico para receptividad endometrial basada en la secuencia transcriptómica”. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. 2010. 27 (4). 337-365.
Libros
Novella-Maestre E, Pellicer A. “García-Velasco JA, Rizk B RMB, “Endometriosis: Current Management and Future Trends”. Antiangiogenic agents in
endometriosis. 266-276. 2010. Jaypee. Panamá.
Garrido N, Remohí J, Bellver J, Melo MA, Pellicer A, Meseguer M, Lejeune
T, Delvaux. “Human Spermatozoa: Maturation, capacitation and abnormalities”. Sperm in Seropositive males for HIV or HCV . 433-449. 2010. Nova
Science Publishers. New York.
Garrido N, Pellicer A, Remohí J, Simón C (Editores). “20 Years of Research in
Reproductive Medicine”. 1-249. 2010. Fundación IVI. Valencia.
Contribuciones orales destacadas a congresos
Antonio Pellicer. “Situación Actual y Perspectiva del trasplante de tejido reproductor”. 1ª Reunión de la Sociedad de Trasplantes de la Comunidad Valenciana. Abril 2010. Valencia.
Antonio Pellicer. “Premio Investigación Biomédica Clínica 2008”. Reunión
Anual Acto Académico de Entrega de Premios de Investigación Biomédica
2010. Abril 2010. Madrid.
Antonio Pellicer. “COS protocols effects on endometrials receptivity after
PGD cycle”. Mayo 2010. Montpellier, Francia.
Antonio Pellicer. “Oocyte banking: a step towards important changes in
ART”. The Israel Fertility Association (IFA). Mayo 2010. Tel Aviv, Israel.
Antonio Pellicer. “Síndrome de hiperestimulación ovárica”. XXVIII Congreso
Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad. Mayo 2010. Valencia
Antonio Pellicer. “Practical magement of ovarian hyperstimulation syndrome (OHSS)”. Advanced Course in Human Reproduction and Embryology:
Serono Symposia International. Junio 2010. Roma, Italia.
Antonio Pellicer. “New insights in the morphology of the polycystic ovary
and their clinical relevance”. European Society of Human Reproduction &
Embryology (ESHRE´2010). Junio 2010. Roma, Italia.
Antonio Pellicer. “The advances and disadvantages of GnRh Antagonists”.
23rd Annual In Vitro Fertilization and Embryo Transfer. Julio 2010. Santa
Barbara, California.
134
Antonio Pellicer. “Etiology, Prevention and Treatment of
Ovarian Hyperstimulation”. 23rd Annual In Vitro Fertilization and Embryo Transfer. Julio 2010. Santa Barbara,
California.
Antonio Pellicer. “Options for the woman with cancer-ovarian tissue freezing. Stimulating of the woman with breast
cancer, and more”. 23rd Annual In Vitro Fertilization and
Embryo Transfer. Julio 2010. Santa Barbara, California.
Antonio Pellicer. “Strategies to prevent ovarian hyperstimulation”. 6th World Congress on Ovulation Induction.
Sep-Oct 2010. Nápoles, Italia.
Antonio Pellicer. “Preservation of fertility methods in patients with breast cancer”. 16th World Congress of the
Senologic International Society. 29th National Congress
of the Spanish Society of Senology and breast diasease.
5ª Reunión de la Sección de Enfermería y Técnicos en Senología. Octubre 2010. Valencia, España.
Antonio Pellicer. “Should egg donors receive payment or
only a modest sum with receipts for necessary expenses?.
The Cons: Egg donors should involve incentive to the donor - in line with current regulations in some countries
(Debate.Discussion)”. COGI- The 13th World Congress on
Controversies, in Obstetrics, Gynecology & Infertility. Noviembre 2010. Berlín, Alemania.
Antonio Pellicer. “Co-culture avec des cellules endométriales hétérologues: pouvons-nous prévoir l´implantation
grâce aux puces d´ADN?”. Journée thématique de la Société de Médecine de la Reproduction. Diciembre 2010.
Paris, Francia.
Antonio Pellicer. “Oocyte vitrification: a new tool to preserve fertility in women”. Preservaçào da Fertilidade: II
Jornadas Centro de Medicina Reproductiva. Diciembre
2010.Lisboa, Portugal.
Tesis doctorales defendidas
Efecto del sildenafilo sobre un modelo de preeclampsia
animal.
Doctorando: Sonia Herráiz Raya.
Directores: Antonio Pellicer, Begoña Pellicer, Vicente Felipo.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
Fecha: Diciembre 2010.
Organización
jornadas
de
congresos
y/o
Antonio Pellicer. “Metabolómica y proteómica: Herramientas para la transferencia de un único embrión”. Sociedad Chilena de Fertilidad y Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. Noviembre 2010. Santiago de Chile,
Chile.
Curso de Formación Continuada de la SEGO. Actualizaciones en Obstetricia.
Organizadores: Antonio Pellicer.
Ciudad: Valencia, España.
Fecha: Mayo 2010.
Antonio Pellicer. “Da Incredulidade ao Prêmio NobelQuais os abanicos em Reproduçào Assistida”. II Simposio
Internacional de atualizaçào em ginecologia: Controversias
em Medicina Reproductiva “Avanços e Desafios”. Noviembre 2010. Brasil.
The 1st International Congress on Controversies in Cryopreservation of Stems Cells, Reproductive Cells, Tissue and Organs (CRYO).
Organizadores: Antonio Pellicer.
Ciudad: Valencia, España.
Fecha: Mayo 2010.
Antonio Pellicer. “Falhas de Implantaçào embrionária Onde esta o problema? O que fazer?”. XXIV Congresso
Brasileiro de Reproduçào humana teórico e prático. Noviembre 2010. Goiania, GO, Brasil.
Antonio Pellicer. “Ponto e Contra Ponto: O protocolo ideal
para hiperstimulaçào ovariana na má/normo e hiper respondedora. Agonista x Antagonista”. XXIV Congresso
Brasileiro de Reproduçào humana teórico e prático. Noviembre 2010. Goiania, GO, Brasil.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
135
Cursos impartidos
IIº Curso Ecografía. Hospital Maternal La Fe, Valencia.
Cursos de niveles de Ecografía I, II y III de la SESEGO.
Organizadores: Antonio Pellicer.
Ciudad: Valencia, España.
Fecha: Sept-Octubre 2010.
Curso Residentes organizado por IVI Instituto Universitario.
Investigador docente: Curso Residentes organizado por
IVI Instituto Universitario.
Curso: Curso para residentes.
Organizadores: IVI Instituto Universitario.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Abril 2010.
Premios y distinciones científicas
Cinco años del Programa de preservación de la fertilidad de la Comunidad Valenciana. Extracción de tejido
ovárico.
Investigadores: Carmona-Saborido L, Novella-Maestre E,
Teruel J, Roselló E, Mirabet V, Pellicer A, Sánchez-Serrano M.
Entidad convocante: SEF.
Fecha: Mayo 2010.
136
Memoria Científica 2010
El tratamiento con sildenafilo previene el deterioro cognitivo en las crías nacidas de ratas con preclampsia.
Investigadores: Caulí O, Herraiz S, Pellicer B, Pellicer A,
Felipo V.
Entidad convocante: IV Jornadas de Actualización en Investigación Biomédica ha otorgado “Mención de honor
en las comunicaciones de Investigación Básica”.
Fecha: Octubre 2010.
Oocyte vitrification for fertility preservation in young
women: Results of IVI´s Programme.
Investigadores: Tocino A, Domingo J, Rabadan S, Cobo A,
García-Velasco JA, Pellicer A.
Entidad convocante: COGI- The 13th World Congreso on
Controversies in Obstetrics, Gynecology & Infertility.
Fecha: Noviembre 2010.
GNRH Agonist versus recombinant hcg in na oocyte donation programme: A randomized, prospective, controlled, asesor-blind study.
Investigadores: Melo MA, Busso CE, Bellver J, Alamá P,
Garrido N, Meseguer M, Pellicer A, Remohí J.
Entidad convocante: Associaçào Médica de Minas Gerais.
Fecha: Diciembre 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.2.8. Perinatología
Grupo acreditado
Samid
[email protected]
El Grupo de Investigación en Perinatología, acreditado desde 2008, forma parte de la Red Temática de Investigación
Cooperativa en Salud Materno-Infantil y del Desarrollo (SAMID). Este grupo, compuesto por 13 investigadores, está
dirigido por el Dr. Máximo Vento, Jefe de Sección Clínica de Pediatría-Neonatos en el hospital y miembro de honor
de la American Pediatric Society y la Deutsche Gesselschaft Kinderheilk. Su objetivo es aumentar el conocimiento de
los aspectos fisiológicos, fisiopatológicos, preventivos y sociales en la etapa perinatal del ser humano, desde el embarazo a la cuarta semana de vida, y realizar el seguimiento de los neonatos de alto riesgo hasta la edad escolar para
determinar las consecuencias de las intervenciones durante la etapa perinatal sobre el neurodesarrollo posterior.
Principales líneas de investigación
Expresión de genes angiogénicos en retina y
coroides en la hipoxia-reoxigenación
La retinopatía del prematuro es el resultado de la neoformación y proliferación anormal de los vasos retinianos
en los prematuros, como consecuencia de alteraciones
en la oxigenación del tejido retiniano secundarias a la inmadurez y a la administración de oxígeno. Es la primera
causa de ceguera y/o defectos graves de refracción en la
infancia en los países desarrollados.
La vascularización de la retina se inicia en la zona centralposterior y evoluciona hacia la periferia en las últimas
semanas de gestación. La hiperoxia secundaria al nacimiento y/o tratamiento con oxígeno provoca una alteración en la regulación de los factores implicados en la proliferación y neoformación vascular (HIF 1 alfa; variedades
de VEGF y sus receptores) lo que causa una detención de
la vascularización en una fase inicial, y una hiperproliferación en una segunda fase. Esta segunda fase provocará
una penetración de los vasos a través de la membrana
basal, ocasionando un desprendimiento parcial o total
de la retina con la consiguiente pérdida de la visión.
La retinopatía de la prematuridad afecta especialmente a
los prematuros extremos de <30 semanas de gestación.
Memoria Científica 2010
La retinopatía inducida por oxígeno, observada en animales recién nacidos (gatos, perros, cerdos, ratas y ratones)
expuestos posnatalmente a hiperoxia, imita la retinopatía del prematuro humano, debido a que éstos poseen al
nacer una vascularización retinal rudimentaria por lo que
han sido escogido como modelos experimentales.
El grupo lleva a cabo estudios en retina y coroides de cerdos recién nacidos asfixiados y reoxigenados con distintas concentraciones de oxígenos. Los investigadores han
decidido estudiar de forma diferenciada retina y coroides
debido al diferente sistema de vascularización. La retina
tiene capacidad de auto-regular su flujo en respuesta a
la concentración de oxígeno mientras que la coroides no.
Por lo tanto, hipotetizamos que la coroides debe ser mucho más sensible a los efectos deletéreos del oxígeno.
En cerdos recién nacidos hipoxiados severamente y reoxigenados con distintas fracciones inspiratorias de oxígeno se
ha determinado la expresión génica y los niveles de proteína
de HIF-alfa; VEGF; VEGF-R1 y VEGF-R2 en retina y coroides.
Se han obtenido resultados muy novedosos sobre el
efecto protector de la reoxigenación con bajas concentraciones de oxígeno que promueven la expresión de
VEGFR2 como protector neurológico, y vías alternativas
como la expresión de adrenomedulina para la preservación del aporte energético.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
137
Este proyecto se realiza conjuntamente con Ronnaug
Solberg MD, y Ola D Saugstad MD (Pediatrik Forsungsinstitutet; University of Oslo; Noruega).
Efectos de un agente inotrópico en la asfixia
neonatal
La hipoxia fetal puede producirse por causas que afecten a la madre, a la placenta y/o cordón umbilical, o al
propio feto. El feto vive en un medio relativamente hipóxico pero con suficiente oxígeno como para cubrir
sus necesidades. Su estado metabólico previo a estrés
hipóxico-isquémico, así como la edad gestacional, van a
condicionar sus posibilidades de adaptación. La primera
respuesta adaptativa del feto ante un episodio hipóxico
es la redistribución del flujo sanguíneo hacia el corazón,
cerebro y suprarrenales, disminuyendo hacia otros órganos menos vitales. Cuando los episodios de hipoxia son
graves y/o duraderos se sobrepasan los mecanismos de
compensación fetal, apareciendo alteraciones hemodinámicas y bioquímicas que afectarán al miocardio como
órgano principal consumidor de oxígeno para su funcionamiento.
El Levosimendan es un agente inotrópico que aumenta
la fuerza contráctil y reduce la precarga y postcarga, sin
alterar la función diastólica. Además, abre los canales de
potasio sensibles a ATP en el músculo liso vascular induciendo vasodilatación de los vasos de resistencia arterial
coronaria y sistémica y de los vasos de capacitancia venosa sistémica.
Su utilización en adultos y pacientes pediátricos ha sido
exitosa, pero poco se sabe de su farmacocinética y farmacodinámica o efectos secundarios en el ámbito neonatal, pudiendo ser un potente cardioprotector en situaciones de asfixia.
Para verificar el efecto cardioprotector se ha utilizado el
efecto hemodinámico y miocárdico del Levosimendan en
un modelo de cerdo recién nacido hipoxiado y reoxigenado. Se han evaluado los efectos sobre funcionalismo
cardíaco y parámetros hemodinámicos y los resultados
han sido prometedores, por lo que se preconiza que el
Levosimendan puede ser un fármaco útil de apoyo para
la miocardiopatía secundaria a la asfixia intraparto.
El proyecto se ha realizado conjuntamente con el Profesor PY Cheung (Pediatric Research Laboratory; University
of Alberta; Edmonton; Canadá) con el que el grupo tiene
una estrecha colaboración.
138
Memoria Científica 2010
Reanimación de prematuros extremos con
distintas fracciones inspiratorias de oxígeno.
Efecto sobre la mortalidad y/o morbilidad en
el prematuro extremo
Los efectos del empleo de oxígeno suplementario en la
reanimación del recién nacido y sus consecuencias son
objeto de una gran controversia, ya que incluso la definición de estado de oxigenación adecuada en estos pacientes no está universalmente consensuada.
Intraútero, el feto se encuentra en un estado de hipoxia
relativa con una saturación de oxígeno en la hemoglobina de sangre arterial de 40-45%. Tras el nacimiento,
con el inicio de la respiración pulmonar, estas cifras aumentan rápidamente hasta alcanzar saturaciones del 8090%. Este estado potencialmente pro-oxidante puede
conducir a una situación de estrés oxidativo, en el caso
de administrar en la reanimación cantidades innecesarias de oxígeno suplementario.
Estudios recientes demuestran que los estados de hiperoxemia derivados del exceso de aporte de oxígeno
suplementario generan estrés oxidativo e inflamación,
pudiendo tener graves consecuencias en diferentes órganos y sistemas. Esta situación se agrava en el caso de
los recién nacidos prematuros, dado que el sistema antioxidante fisiológico se desarrolla a partir del tercer trimestre de gestación.
El grupo ha demostrado la inmadurez del sistema antioxidante enzimático y no enzimático en prematuros de
<30 semanas de gestación a pesar de la administración
de corticoides antenatales.
Los estudios quieren demostrar que iniciando la reanimación de los recién nacidos de <30 semanas con una
fracción inspiratoria de oxígeno (FIO2) del 30% se puede
lograr la estabilización de los pacientes de forma efectiva al tiempo que se disminuyen los efectos secundarios
indeseables derivados de la hiperoxemia a corto y medio
plazo.
Toxicidad por ftalatos en el período perinatal
Los ftalatos son unos de los productos químicos manufacturados más diseminados en el medio ambiente. Son
ésteres no halogenados derivados del ácido ftálico. Algunos ftalatos se comercializan como productos específicos, como el dietil hexil ftalato, mientras que otros son
mezclas complejas de isómeros que se componen de varias sustancias específicas con estructuras similares.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Los ftalatos se usan normalmente como plastificantes en productos de
PVC como materiales de construcción y mobiliario, suelos, envases alimentarios, juguetes, prendas de ropa, interiores de automóviles, cables y
material médico como bolsas de sangre. También se utilizan como disolventes, aceites lubricantes, fijadores, adhesivos, en pinturas, productos
de sellado, revestimiento de superficies, insecticidas, detergentes, tintas
de impresión, productos de cuidado del automóvil, jabones, champús,
cremas de manos, esmaltes de uñas, cosméticos y perfumes.
La localización de metabolitos de ftalato en la orina indica una amplia
exposición de los humanos a los ftalatos. Los estudios sobre animales
demuestran que los ftalatos atraviesan la placenta y pasan a la leche materna y, por tanto, pasarán también a los fetos en desarrollo y a los neonatos a través de sus madres y podrían relacionarse con alteraciones del
desarrollo de los órganos reproductores masculinos.
En esta línea se ha solicitado financiación al Séptimo Programa Marco,
última convocatoria de la Unión Europea en un proyecto multicéntrico
multinacional (Italia, Noruega, Alemania, Francia, España, Gran Bretaña),
liderando este grupo el apartado de estrés oxidativo. El estudio todavía no
se ha iniciado.
Sistema de adquisición y registro de datos en tiempo real
durante la reanimación
Los recién nacidos extremadamente prematuros (<30 semanas y un peso
<1000 gramos) necesitan maniobras de reanimación para iniciar la respiración de forma adecuada en >80% de los casos. Ello es debido a que
su estado de maduración pulmonar está todavía en fase canalicular/sacular y no producen surfactante pulmonar, y el intercambio gaseoso está
dificultado por la escasa vascularización y la distancia alveolo-capilar.
Además, esta inmadurez provoca que sean extremadamente sensibles a
todas las agresiones que puedan sufrir desde el punto de vista de la reanimación en el paritorio (ventilación con presión positiva; oxigenación;
administración de fármacos; hipotermia).
Responsable: Máximo Vento Torres.
Equipo: Pilar Sáenz González; Antonio Pérez Aytes;
Isabel Izquierdo Macián; Ana Gimeno Navarro; María
Gormaz Moreno; Ariadna Alberola Pérez; Raquel
Escrig Gonzalez; Marta Aguar Carrascosa; María
Brugada Montaner; Marta Castell Miñana; María
Cernada Badía; Miguel Harto Castaño.
Resulta fundamental optimizar y mejorar el abordaje de estos recién nacidos, y para ello, el grupo ha diseñado y puesto a punto un programa de
software que registra y muestra en una pantalla la señal emitida por los
monitores periféricos conectados al paciente (saturímetro, oxímetro, manómetro de presión respiratoria). De esta manera se obtiene información
continuada en tiempo real de una serie de parámetros clínicos esenciales
como son: oximetría, saturación de oxígeno arterial pre-y-postductal, frecuencia cardiaca, presión en la vía respiratoria y temperatura. Con esta
información el reanimador puede ajustar la oxigenación, ventilación, etc.,
en función de las necesidades individuales de cada paciente, evitando
en gran medida el daño subsiguiente al exceso de presión, volumen u
oxígeno.
Actualmente se ha perfeccionado el sistema y se están recogiendo datos
de forma sistematizada en proyectos de investigación (REOX). Se ha diseñado un prototipo más simplificado, manejable y fiable que se encuentra
en fase de finalización.
Además, se ha completado y publicado en PEDIATRICS el primer nomograma de saturación de oxígeno en una amplia muestra de recién naci139
dos de todas las edades de gestación que no han precisado reanimación en la sala de partos. Este proyecto se
ha llevado a cabo conjuntamente con la Division of Neonatology (The Women’s Hospital; Melbourne; Australia).
El nomograma ha conformado un hito en la reanimación
neonatal.
Asimismo, se ha estudiado comparativamente la actividad de las principales enzimas antioxidantes y de antioxidantes no enzimáticos (glutatión) en prematuros extremos (<30 semanas) que han recibido o no corticoides
antenatales para prevención de la enfermedad de membrana hialina. El estudio ha analizado también la influencia del cronograma de administración y la influencia del
género.
Los resultados indican que hay diferencias significativas tanto en la expresión y actividad de los enzimas antioxidantes superóxido dismutasas, catalasa y glutatión
peroxidasa, como de los no enzimáticos (glutatión) en
aquellos prematuros que han recibido corticosteroides
especialmente 2 días antes del nacimiento, así como en
los prematuros del género femenino.
Estudio de la farmacidinamia del Ibuprofeno
en el prematuro extremo
El ductus arterioso es una estructura vascular que comunica la aorta con la arteria pulmonar durante la vida
intrauterina y que en condiciones normales se cierra a
las 24-72 horas post-parto. Sin embargo, en el prematuro extremo muy frecuentemente el cierre se retrasa, no
llega a producirse e incluso se dan aperturas accidentales que provocan complicaciones circulatorias asociadas
a secuelas neurológicas, pulmonares e intestinales. Si el
tratamiento conservador fracasa se recurre a la administración intravenosa de ibuprofeno, y en casos refractarios
al cierre quirúrgico.
La no respuesta al tratamiento está relacionada con problemas de biodisponibilidad y metabolismo. En el caso
de los prematuros la biodisponibilidad no es un problema, al administrarse por vía intravenosa, por lo que la
investigación se centra en problemas de metabolización
de fármacos. En este sentido el grado de desarrollo del
hígado de un prematuro está muy poco estudiado, no conociéndose con exactitud la capacidad enzimática de las
principales enzimas de biotransformación, como el citocromo P450.
El objetivo primario de este estudio es evaluar aspectos
de biotransformación del ibuprofeno dependientes de citocromo P450 en el prematuro extremo y establecer una
relación entre ésta y su efectividad clínica para el cierre
140
140
Memoria Científica 2010
del conducto arterioso medido por ecocardiografía.
Se ha establecido un protocolo consensuado entre neonatólogos, cardiólogos y nefrólogos pediátricos para el
diagnóstico de ductus e indicación de su tratamiento
con ibuprofeno intravenoso. Partiendo del protocolo
se han establecido criterios de inclusión y exclusión de
pacientes, cronograma de recogida de muestras, modo
de recogida y almacenamiento, y junto con la Unidad
Central de Apoyo a la Investigación se han establecido
los procedimiento para el análisis de los metabolitos del
fármaco (citocromo P450) para poder evaluar la capacidad de metabolización de pacientes de <30 semanas de
gestación.
Hasta el momento se han recogido 30 pacientes que
han reunido las características señaladas: Prematuridad
extrema; diagnóstico de ductus ecográfico; función renal conservada; ausencia de malformaciones severas o
cromosomopatías; y precisión de ibuprofeno como medicamento de elección. En todos ellos se han recogido
muestas seriadas de orina antes, durante y después del
tratamiento y se están analizando por espectrometría de
masas en tándem, y se han recogido simultáneamente
valoraciones ecocardiográficas y de función renal. Los
resultados estarán disponibles en breve.
Este estudio ha recibido una Ayuda de Investigación en
Materia Sanitaria por la Consellería de Sanitat
Estudio analítico de la composición de la
leche humana para realizar una fortificación
individualizada de la misma
La leche materna tiene un rol esencial en la nutrición de
los prematuros debido a sus componentes bioactivos e
inmunomoduladores. Sin embargo, no siempre el contenido mineral, energético y proteico de la leche de madres que han dado a luz prematuramente es capaz de
alcanzar las elevadas necesidades de los recién nacidos
de muy bajo peso, especialmente a partir de la segunda
semana del parto.
Es por lo tanto necesario modificar la composición de la
leche de madre pretérmino de modo que cubra las necesidades cambiantes del extremado pretérmino, procedimiento al que se le ha denominado fortificación.
La mayoría de leches fortificadas contienen cantidades
variables de proteínas, carbohidratos, calcio, fosfato y
otros minerales (Zn, Mn, Mg, Cu), vitaminas y electrolitos. Aun así el crecimiento de los niños alimentados con
leche materna, pese a la fortificación, es más lento que
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
el de los niños que reciben fórmula de bajo peso. Por
ello, es necesario redefinir y optimizar los modelos de
fortificación de la leche materna, hasta llegar a la fortificación individualizada.
En la actualidad existe una tecnología por espectrofotometría (MIRIS MILK ANALIZER) que permite obtener
datos básicos de la composición de la leche (proteínas,
grasas, lactosa y calorías) utilizando una pequeña alícuota de la leche a suministrar tras su pasteurización.
En una primera fase se han realizado pruebas de análisis bioquímico “gold standard” de los principales macrocomponentes de la leche humana (proteínas, grasas,
lactosa y calorías) para evaluar la fiabilidad de la analítica
automatizada.
Se está proyectando realizar una suplementación individualizada para optimizar los aportes nutricionales, y un
seguimiento nutricional y del neurodesarrollo para evaluar sus efectos sobre la población del gran prematuro.
Estudio sobre la capacidad antioxidante de
la leche de madre pretérmino frente a las
fórmulas artificiales
Estudios previos han demostrado la capacidad antioxidante de la leche de madres pretérmino. Sin embargo,
los parámetros estudiados arrojaban ciertas dudas sobre
la relevancia de los biomarcadores. El grupo ha escogido
prematuros ingresados en nuestro servicio con una gran
estabilidad clínica y con aportes estables exclusivamente
por vía enteral, y ha comparado aquellos que recibían
leche procedente exclusivamente de su madre con otros
que recibían exclusivamente fórmula para pretérmino.
Se ha estudiado la eliminación urinaria de metabolitos
derivados de la agresión oxidativa sobre proteínas (cociente ortotirosina/fenilalanina) y ADN (8oxodG/2dG) en
ambos grupos de prematuros.
Los pacientes que recibieron fórmula artificial eliminaron metabolitos indicativos de agresión oxidativa por radicales hidroxilos de forma significativamente superior a
los que recibieron leche materna. Con este estudio se ha
podido demostrar la mayor capacidad antioxidante de la
leche humana, y por lo tanto su conveniencia, aunque
sea de donante para la alimentación de estos pacientes.
En fases ulteriores se procederá a realizar a estudios de
composición para analizar qué componentes representan o soportan una mayor capacidad antioxidante con
miras a su suplementación en las fórmulas artificiales.
Memoria Científica 2010
Estudio piloto para la creación de un registro
nacional de gestantes trasplantadas y de sus
hijos (GESTRANSPLANT)
El embarazo en mujeres trasplantadas de órganos sólidos constituye una situación de elevado riesgo por la demanda metabólica extraordinaria al órgano trasplantado, por el incremento de la posibilidad de rechazo dados
los cambios farmacodinámicos, y por la posible toxicidad
de los fármacos inmunosupresores utilizados.
Éste es un estudio liderado por este grupo de investigación a nivel nacional, dentro del paraguas de la RED
SAMID en el que participan 7 hospitales de la red (La
Paz, 12 de Octubre, Puerta de Hierro, Cruces, Clínic, Vall
d’Hebrón y La Fe). Durante un período de 2 años se registrará información mediante metodología caso/control
de hijos de gestantes con trasplante de órganos sólidos a
través de un protocolo de evaluación en la maternidad y
seguimiento al alta.
La base de datos se ha concluido y está a disposición de
los hospitales participantes en la página web del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe.
Estudio piloto para la valoración de la
influencia de las técnicas de reproducción
asistida en el recién nacido
Las técnicas de reproducción asistida pueden estar asociadas a complicaciones obstétricas y perinatales, incluido un aumento de malformaciones, ya que estas técnicas
están asociadas a una elevada incidencia de embarazos
múltiples, bajo peso al nacer y prematuridad.
Nuestro grupo actúa como coinvestigador en este estudio, siendo el Investigador Principal el Dr. F. Cabañas del
Hospital La Paz de Madrid, en el marco de la Red SAMID.
Se estudiarán mediante un protocolo establecido a los
recién nacidos producto de técnicas de reproducción
asistida en una serie de hospitales pertenecientes a la
Red Materno Infantil.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
141
Estudio del tratamiento de convulsiones
clínicas no evidentes en el prematuro mediante
la monitorización con electroencefalografía
integrada por amplitud por valoración
de neuroimagen y examen neurológico
estructurado
La encefalopatía neonatal, también conocida como asfixia perinatal, se puede considerar la causa más importante de trastornos del neurodesarrollo en el recién
nacido a término. Los déficits que producen mayor preocupación incluyen aquellos que afectan al área motora y los déficits cognitivos. En los últimos años, se están
ensayando nuevas modalidades terapéuticas para evitar
el daño neurológico neonatal, así como estudios experimentales y clínicos para la prevención del daño neurológico por estrés oxidativo en la hipoxia-reoxigenación
durante la reanimación neonatal.
Pero también es indispensable contar con una herramienta que nos permita diagnosticar con certeza la
presencia de una disfunción del sistema nervioso central, evaluar la efectividad de la terapia y tener un valor
pronóstico de la integridad neurológica del paciente. En
este sentido la utilización de los monitores de función
cerebral, que registran de una forma continuada el electroencefalograma y luego son capaces de comprimirlo y
permitir así la lectura sencilla de varias horas de registro,
han supuesto un avance importantísimo en el campo de
la neonatología y la neurología neonatal.
El electroencefalograma en recién nacidos con encefalopatía neonatal se ha utilizado para la valoración del
patrón de la actividad de base, la evaluación temprana
de la función cerebral, el efecto de drogas anticonvulsivantes y la selección de pacientes para intervenciones de
neuroprotección.
En recientes estudios se ha podido comprobar cómo la
alteración del metabolismo energético y de la integridad
neuronal podrían ser los mecanismos por los cuales las
convulsiones pueden producir una ampliación del daño
neurológico inicial causado por los procesos isquémicos.
El uso combinado de la electroencefalografía integrada
por amplitud y la videograbación permite detectar convulsiones subclínicas que desde un punto de vista exclusivamente clínico pasarían desapercibidas, e iniciar el
tratamiento pertinente.
Así, en pacientes con sospecha de una encefalopatía
neonatal, la utilización de la monitorización continuada
durante 24 horas mediante electroencefalografía integrada por amplitud desde el inmediato postparto, unida
142
Memoria Científica 2010
a videograbación, y complementada con monitorización
permanente de la saturación de oxígeno, evaluación
neurológica estructurada y determinación de marcadores bioquímicas para determinar el daño tisular y niveles plasmáticos de fármacos, permite un diagnóstico
más precoz, adoptar una mejor estrategia terapéutica
y valorar con mayor certidumbre el pronóstico de los
pacientes. El seguimiento de estos pacientes mediante
valoración del neurodesarrollo en edades posteriores es
útil como retroalimentación para evaluar si las decisiones terapéuticas realizadas han sido las más adecuadas.
Tratamiento de la asfixia intraparto en el recién
nacido de > 36 semanas de gestación mediante
hipotermia corporal total moderada precoz.
Utilización de topiramato versus placebo para
control de las convulsiones en la fase aguda de
la enfermedad hipóxico-isquémica
La hipotermia moderada precoz es un nuevo tratamiento
para aquellos casos de asfixia neonatal que evolucionan
hacia encefalopatía hipóxico-isquémica. Se ha creado un
grupo de trabajo en la Sociedad Española de Neonatología, del que este grupo forma parte, cuyo objetivo es
establecer una guía terapéutica de hipotermia y un registro nacional para que se incluyan en él todos los pacientes sometidos a este tratamiento. El objetivo es poder
analizar una muestra de individuos lo suficientemente
amplia que permita establecer con potencia estadística
adecuada la efectividad, problemática, efectos secundarios, complicaciones y resultados a largo plazo de los
pacientes sometidos a esta nueva terapia.
El grupo de investigación ha solicitado una ayuda CAIBER (Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica
en Red) al Instituto de Salud Carlos III para la realización
de un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, ciego y
multicéntrico para evaluar la efectividad del topiramato
precoz frente a placebo en el control de las convulsiones
durante el período agudo de la encefalopatía hipóxicoisquémica, durante el recalentamiento y al alta del hospital.
Participarán en este estudio 10 hospitales de la Red SAMID para poder tener un suficiente reclutamiento de
pacientes.
Estudio del test de Apgar modificado
El test de Apgar es un examen clínico donde al recién
nacido se le evalúa de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples: color de la piel, frecuencia cardiaca,
reflejos, tono muscular y respiración. A cada parámetro
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones se obtiene el resultado del test.
El test fue diseñado en los años 1950 para evaluar la
adaptación del recién nacido a término a las intervenciones del anestesista durante el parto y reanimación posterior. Sin embargo, ha quedado obsoleto en algunos aspectos debido a que no estaba diseñado para la atención
del prematuro, especialmente de aquel de extremada
baja edad de gestación, que es el que precisa con mayor
frecuencia la intervención en la sala de partos.
El grupo se ha integrado en uno internacional multicéntrico europeo liderado por el Profesor Mario Rüdiger
(Universidad Gustav Carus; Dresden; Alemania) que ha
diseñado un protocolo expandido para la valoración del
test de Apgar en el gran prematuro. Se ha finalizado el reclutamiento de pacientes y se están procesando los datos.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Inmadurez hepática y variabilidad de la respuesta al ibuprofeno en el ductus arterioso persistente (DAP) del prematuro. Estudio de la actividad CYP-450 en prematuros.
Investigador responsable: Máximo Vento Torres.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat.
Referencia: AP-203/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Reducción del estrés oxidativo y la inflamación pulmonar congénitas en el prematuro extremo mediante la disminución de
la suplementación de oxígeno en la reanimación postnatal.
Investigador responsable: Máximo Vento Torres.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI08/0027.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Planificación y desarrollo estudio multicéntrico internacional sobre reanimación del prematuro: the Pressox
Trial. Grant R034.
Investigador responsable: Máximo Vento Torres.
Entidad financiadora: N.I.H.
Referencia: R034.
Fecha de inicio: 2010-14.
Repercusiones de los procedimientos dolorosos de
enfermería sobre la estabilidad del prematuro de una
UCIN en función del ciclo de sueño.
Investigador responsable: Pilar Saenz González.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat.
Referencia: EV.TEC: 016/2010.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Perfiles de expresión genética: nuevo enfoque diagnóstico para la sepsis en recién nacidos menores de 1500
gramos.
Investigador responsable: Máximo Vento Torres.
Entidad financiadora: IIS La Fe-Bancaja.
Referencia: 2010/0259.
Fecha de inicio: 2010.
Test Apgar Score.
Investigador responsable: Mario Rüdiger (U Gustav Carus; Dresden; Alemania) & Máximo Vento Torres.
Entidad financiadora: Else Kröner - Fresenius Stiftung.
Referencia: Testpapgarscore.
Fecha de inicio: 2009-11.
Ensayos clínicos
Safety and Efficacy of Pagibaximab Injection in Very
Low Birth Weight (VLBW) Neonates for the Prevention
of Staphylococcal Sepsis.
Investigador responsable: Máximo Vento Torres.
Entidad financiadora: Byosynexus Inc Co (USA).
Fecha de inicio : 2009-2011.
Eficacia y seguridad de una vacunación intranasal combinada para el Virus Respiratorio Sincitial y Adenovirus
(MI-CP178).
Investigador responsable: Máximo Vento Torres.
Entidad financiadora: Byosynexus Inc Co (USA).
Fecha de inicio: 2009-2010.
Estudio de la capacidad antioxidante de la leche de madre donada al banco de leche humana del Hospital La Fe.
Investigador responsable: María Gormaz Moreno.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat.
Referencia: GE006/2010.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
143
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Valls i Soler A, Consorcio de la Red de Investigación SAMID. “Investigación en Salud Materno-Infantil en España”.
Anales de Pediatría. 2010. 72. 239-242. 0,363.
Dawson, JA; Kamlin, COF; Wong, C; Pas, ABT; Vento, M;
Cole, TJ; Donath, SM; Hooper, SB; Davis, PG; Morley, CJ.
“Changes in heart rate in the first minutes after birth”. Archives of Disease in Childhood- Fetal and Neonatal Edition. 2010. 95. 177-181. 2,493.
Cernada M, Roqués V, Vento M. “Interleukin-6 and diagnosis of neonatal sepsis: Some clarifications”. Anales de
Pediatría. 2010. 73. 104-105. 0,363.
Vento, M. “Improving fetal to neonatal transition of the
very preterm infant: novel approaches”. Chinese Medical
Journal. 2010. 20. 2924-2928. 0,952.
Dawson, JA; Kamlin, COF; Vento, M; Wong, C; Cole, TJ;
Donath, SM; Davis, PG; Morley, CJ. “Defining the Reference Range for Oxygen Saturation for Infants After Birth”.
Pediatrics. 2010. 125. 1340-1347. 4,789.
Vento M; Saugstad OD. “Resuscitation of the term and
preterm infant”. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine.
2010. 15. 216-222. 2,735.
Vento M; Saugstad OD (Guest Editors). “Oxygen in the
delivery room: Updated information”. Seminars in Fetal &
Neonatal Medicine. 2010. 15. 15-17. 2,735.
Escobar J, Pereda J, Arduini A, Sandoval J, Sabater L, Aparisi L, Vento M, López-Rodas G, Sastre J. “Role of Redox
Signaling, Protein Phosphatases and Histone Acetylation
in the Inflammatory Cascade in Acute Pancreatitis: Therapeutic Implications”. Inflammation & Allergy - Drug Targets 2010. 9. 97-108. 0,233.
Vento M, de Vries LS, Alberola A, Blennow M, Steggerda
S, Greisen G. “Approach to seizures in the neonatal period:
a European perspective”. Acta Paediatrica. 2010. 99. 497501. 1,768.
Finer NN, Leone TA, Rich W, Saugstad OD, Vento M, Davis
PG, Kei L, Morley CJ, Durand DJ, Asselin J, Barrington K,
Rabi J, Duara S, Martin RJ. (Invited Editorial). “Use of Oxygen for Resuscitation of the Extremely Low Birth Weight
Infant Collaborative Investigators Comparing Air and Oxygen for Very Preterm Infants”. Pediatrics. 2010. 125. 389391. 4.687.
Perez Valle, Sonia; Peinador, Magdalena; Saénz, Pilar;
Herraiz, Pilar; Tomas, Guillermina; Vento Máximo. “Vincristine, an efficacious alternative for Diffuse Neonatal Angiomatosis”. Acta Paediatrica. 2010. 99. 311-315. 1,768.
144
Memoria Científica 2010
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
Vento M. “Palivizumab y prematuro tardío: ¿cómo realizar una adecuada combinación?” Acta Pediátrica Española. 2010. 68. 3-4.
Martinez Aspas A, Raga Baixauli F, Moliner Renau B,
Vento Torres M, Bonilla Musoles F. “Estudio de la torsión
ovárica fetal intraútero mediante ecografia 3D”. Revista
Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2010. 75. 253-256.
Libros
Vento M. “Evidence-based Handbook of Neonatology
ISBN:978-981-4313-46-9”. Delivery Room Management
of the Newly Born Infant. 1. 2010. World Scientific Publications. New York.
Vento M, Saugstad OD. “Neonatal Perinatal Medicine (Diseases of the fetus and infant)”. Oxygen therapy. 1. 498501. 2010. Mosby/Elsevier. Philadelphia.
Vento M. “Textbook of Clinical Pediatrics”. Oxygen Therapy. 1. 2010. Springer Science and Business Media LLC.
New York.
Vento M, Bracci R, Buonocore G. “Neonatology: A practical approach”. Oxygen toxicity in the neonatal period. 1.
2010. Springer Verlag. Berlin.
Contribuciones orales destacadas a
congresos
Vento M. “The Bengt Robertson Lecture (Featured Speaker
Invitation)”. European Association of Pediatric Societies.
Noviembre 2010. Copenhaguen.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Namdar Manouchehri, David Bigam, Chloe Joynt, Thomas Churchill, Maximo Vento, Po-Yin Cheung. “Addition
of Levosimendan to Dopamine in the resuscitation of asphyxiated newborn piglets offers no advantage over addition of dobutamine”. Pediatric Academic Societies (USA).
Mayo 2010. Vancouver.
Jesse Esch, Chloe Joynt, Namdar Manouchehri, David
Bigam, Maximo Vento, Po-Yin Cheung. “The systemic regional hemodynamic effects of levosimendan in a porcine
model of neonatal hypoxia-reoxygenation”. Pediatric Academic Societies (USA). Mayo 2010. Vancouver.
Rønnaug Solberg, Alessandro Arduini, Javier Escobar,
Juan Sastre, Ola D. Saugstad, Maximo Vento. “Early induction of the VEGF pathway in retina and choroid after
asphyxia and resuscitation of newborn piglets”. Pediatric
Academic Societies (USA). Mayo 2010. Vancouver.
N. Manouchehri, D. Bigam, T. Churchill, C. Joynt, M. Vento, P.-Y. Cheung. “Milrinone is Preferred to Levosimendan
for Mesenteric Perfusion in Hypoxia-Reoxygenated Newborn Piglets on Dopamine”. European Society for Paediatric Research. Noviembre 2010 . Copenhaguen.
Rønnaug Solberg, Alessandro Arduini, Javier Escobar,
Juan Sastre, Ola D Saugstad; Maximo Vento. “Early gene
regulation in retina and choroid after ashpyxia and resuscitation in newborn piglets”. European Society for Paediatric Research. Noviembre 2010. Copenhaguen.
Dawson JA, Kamlin COF, Vento M, Wong C, Cole TC, Donath SM, Davis PG, Morley CJ. “Using centile charts derived from pulse oximetry measurements to inform oxygen
treatment in the delivery room”. European Society for
Paediatric Research. Noviembre 2010. Copenhaguen.
Vento M (Featured Speaker). “Comunicación plenaria por
invitación: Titrating oxygen needs in the preterm infant”.
International Neonatal Symposium. Febrero 2010. Bangkok.
Vento M (Featured Speaker). “Ponencia plenaria: Oxidative stress in the fetal to neonatal transition”. Master in
Physiology. Marzo 2010. Maastricht.
Vento M. “Ponencia invitada: Investigación en patología
respiratoria neonatal”. VII Jornadas Internacionales de
Neonatología. Marzo 2010. Sevilla.
Vento M. “Oxygen in the delivery room: how much is
enough”. Grand Round invited speaker at the Hospital for
Sick Children. Abril 2010. Toronto.
Memoria Científica 2010
Vento M. “Topic symposium invited speaker: intervention
in the delivery room”. Pediatric Academic Societies (USA).
Mayo 2010. Vancouver.
Vento M. “Invited Speaker: Adjusting oxygen needs in
the delivery room in the extremely preterm infant”. XXII
European Congress of Perinatal Medicine. Mayo 2010.
Granada.
Vento M. “Comunicación plenaria por invitación para
apertura y cierre de congreso: 1) Oxigenación en la sala de
partos: recomendaciones; 2) Hipotermia moderada precoz
en el nacido asfíctico: guía clínica”. IV Congreso Chileno
de Neonatologia. Septiembre 2010. Santiago de Chile.
Vento M. “Comunicación plenaria por invitación apertura
y cierre de congreso”. VII Congreso Boliviano de Neonatología. Octubre 2010. La Paz.
Tesis doctorales en curso
Lactancia materna: causas de no inicio y abandono en
una maternidad regional.
Doctorando: Juan Manuel Rius.
Directores: Máximo Vento Torres, Juan Sastre Belloch.
Facultad / Escuela: Medicina (Universitat de València).
Efectos de la carga de oxígeno perinatal sobre la patología crónica en el prematuro extremo.
Doctorando: Isabel Izquierdo Macián.
Directores: Máximo Vento Torres, Manuel Moro Serrano.
Facultad / Escuela: Medicina (U Miguel Hernández; Elche).
Sistema de adquisición de datos en la sala de partos:
utilidad en la reanimación del recién nacido pretérmino
extremo.
Doctorando: Marta Aguar Carrascosa.
Directores: Máximo Vento Torres, Neil N Finer.
Facultad / Escuela: Medicina (Universitat de València)
Efectos de la oxigenación durante la reanimación en la
inflamación postnatal en el gran prematuro.
Doctorando: Maria Brugada Montaner.
Directores: Máximo Vento Torres, Juan Sastre Belloch.
Facultad / Escuela: Medicina (Universitat de València).
Metabolización de Ibuprofeno en el prematuro extremo:
estudio de la vía CYP450.
Doctorando: Marta Castell Miñana.
Directores: Máximo Vento Torres.
Facultad / Escuela: Medicina (Universitat de València).
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
145
Expresión génica determinada mediante multi-array en
el diagnóstico precoz de la sepsis neonatal.
Doctorando: María Cernada Badía.
Directores: Máximo Vento Torres, Federico Pallardó.
Facultad / Escuela: Medicina (Universitat de València).
Organización
jornadas
de
congresos
y/o
Jornada de: “Hipotermia en el tratamiento de la encefalopatía hipóxico-isquémica”.
Organizadores: Máximo Vento Torres, Ariadna Alberola.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Mayo 2010.
Jornada de: “Neurología Neonatal”.
Organizadores: Máximo Vento Torres, Ariadna Alberola.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Septiembre 2010.
Formación Continuada en Pediatría (Escuela Valencia
de Estudio de Salud).
Organizadores: Máximo Vento Torres, Nuria Boronat
González, María Gormaz Moreno, Pilar Sáenz González.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Junio 2010.
146
Memoria Científica 2010
Cursos impartidos
Prematuridad: problemática.
Investigador docente: Máximo Vento Torres.
Curso: Máster en Desarrollo Infantil y Atención Temprana.
Organizadores: Fernando Mulas Delgado.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Curso 2010-2011.
Investigación en Perinatología.
Investigador docente: Máximo Vento Torres.
Curso: Máster en Desarrollo Infantil y Atención Temprana.
Organizadores: Fernando Mulas Delgado.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Curso 2010-2011.
Aspectos Fisiológicos del Desarrollo Perinatal.
Investigador docente: Máximo Vento Torres.
Curso: Aspectos Fisiológicos del Desarrollo Perinatal.
Organizadores: Departamento de Fisiología (F. Medicina;
U de Valencia).
Ciudad: Valencia.
Fecha: Curso 2009-2010.
Ensayos Clínicos en Neonatología.
investigador docente: Máximo Vento Torres.
Curso: Ensayos Clínicos en Neonatología.
Organizadores: Universidad Católica de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Curso: 2009-2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Otros
5.3
Grupos
InvestIgacIón
acredItados
5.3.1. Alergia y Enfermedades
Respiratorias de la Infancia
Grupo acreditado emergente
[email protected]
El Grupo de Investigación en Alergia y Enfermedades Respiratorias de la Infancia, compuesto por 15 investigadores,
ha sido recientemente acreditado por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Este grupo está dirigido por la Dra.
Mª Dolores Hernández, Jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Fe. De las líneas de investigación del
grupo se desprende la apuesta por la innovación y el desarrollo tecnológico en el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades alérgicas que lleva a cabo, especialmente en las enfermedades más prevalentes y causantes del mayor
impacto en el consumo de recursos sanitarios, como el asma. Para ello se han comenzado a aplicar nuevas metodologías cuya eficacia se pretende estudiar.
Principales líneas de investigación
Detección de IgE específica frente
componentes alergénicos (microarrays)
a
En el momento actual esta técnica se está empleando
para la detección de componentes alergénicos marcadores específicos y de reactividad cruzada en pacientes
con anafilaxia alimentaria, con el objetivo de establecer
patrones de sensibilización que permitan un mejor tratamiento y manejo del riesgo en pacientes que hayan sufrido una reacción anafiláctica por alimentos.
Se ha comprobando que las reacciones anafilácticas presentadas en nuestra Área de Salud en pacientes de más
de 12 años por alergia alimentaria son provocadas en un
81% de los casos por proteínas transportadoras de lípidos
(LTPs). Son panalérgenos presentes en frutas, frutos secos,
hortalizas, cereales y algunos pólenes, lo que se traduce
en un alto grado de reactividad cruzada entre las fuentes
alergénicas donde se encuentra. Este hecho nos está permitiendo entender mejor los síndromes alérgicos inducidos por reactividad cruzada entre alimentos y pólenes y
estratificar el riesgo de una posible reacción alérgica.
Memoria Científica 2010
Estudio por citometría de flujo de las
poblaciones celulares presentes en las
secreciones respiratorias como biomarcadores
de inflamación bronquial
El análisis del esputo, ya sea espontáneo o inducido,
permite estudiar muestras representativas de las vías
respiratorias a través de un mecanismo no invasivo, lo
que ofrece un gran potencial para la identificación de
biomarcadores con utilidad clínica en el estudio de la inflamación bronquial.
La determinación de las poblaciones celulares en el esputo, a través de la técnica de la citometría de flujo, permite una mejor identificación de los fenotipos celulares
implicados en el desarrollo de la inflamación de la vía aérea, lo cual se postula como un método diagnóstico y de
seguimiento de referencia en la enfermedad asmática.
En el esputo podemos medir otros biomarcadores de inflamación como interleucinas, leucotrienos, prostaglandinas o histamina.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
149
Esta técnica permite identificar de manera muy exacta las distintas poblaciones celulares, lo que mejora el
diagnóstico de los diferentes tipos de asma (predominio
eosinofílico, predominio neutrofílico o celularidad mixta)
al mismo tiempo que, en función de la variación de estas
poblaciones, es una técnica objetiva para evaluar la respuesta al tratamiento.
Nuevos métidos diagnósticos basados en
el análisis de las células implicadas en las
reacciones alérgicas (test de activación de
basófilos)
El test de activación de basófilos es una prueba diagnóstica in vitro que, tras incubar la sangre del paciente con
el alergeno, permite conocer el grado de degranulación
de los basófilos midiendo la expresividad del CD63 por
técnicas de citometría de flujo.
El objetivo de esta línea es evaluar la utilidad real de la
prueba en la práctica clínica diaria, y estudiar la influencia de elementos coadyuvantes (antiinflamatorios no esteroideos) en la alergia alimentaria.
Esta técnica se muestra como una alternativa diagnóstica muy segura en pacientes a estudio por alergia medicamentosa y con riesgo para la realización de pruebas in
vivo. Se han analizado 38 casos, evaluando su rentabilidad diagnóstica en la clínica en el momento actual.
Asimismo, se está valorando la utilidad de esta técnica
para predecir la respuesta celular del basófilo en el paciente que inicia tratamiento con inmunoterapia.
Aplicaciones de nuevos productos biológicos
(anti-IgE)
El Omalizumab (anticuerpo monoclonal anti-IgE) es un
fármaco de reciente introducción, recomendado para
el tratamiento del asma grave según los criterios GINA/
GEMA. En relación a este fármaco, el grupo participa en
un estudio consistente en la elaboración de un registro
internacional de datos de práctica clínica habitual. Se
está también valorando la realización de un ensayo clínico propio, para determinar su eficacia en el tratamiento
de otros procesos alérgicos como la urticaria crónica.
La línea de investigación se ha puesto en marcha recientemente y todavía no ha finalizado el análisis de los datos
obtenidos.
Asma y medio ambiente
El grupo está implicado en el estudio INMA (Infancia y
Medio Ambiente), que tiene como objetivo evaluar el
impacto de las exposiciones ambientales en el desarrollo
pre y postnatal hasta los 4-6 años de edad.
Se ha obtenido información sobre exposiciones a tóxicos
ambientales a través de cuestionarios, muestras biológicas (orina para 1-hidroxipireno, sangre para compuestos
organoclorados, cabello del niño para metil-mercurio),
medidas ambientales y datos de registros. Los resultados preliminares de los niveles en el aire por zonas sólo
muestran una gran variabilidad en la exposición a tóxicos ambientales, influenciados por la zona de residencia
y los estilos de vida.
En el año 2009 se amplió el estudio, con la incorporación
Nuevas formas de tratamiento con extractos de la evaluación in vitro mediante la técnica InmunoCAP
ISAC® (Fluoro enzimoinmunoensayo) para determinar
alergénicos (inmunoterapia sublingual)
En este campo, el grupo estudia la seguridad y eficacia
de la administración de un extracto alergénico compuesto por Dermatophagoides, preparado en forma de comprimidos para administración sublingual.
También está implicado en un estudio observacional
multicéntrico, de ámbito nacional, con el objetivo de
analizar el cumplimiento y la adherencia al tratamiento
con inmunoterapia sublingual (estudio EDUCA), así como
en un estudio interno para evaluar el cumplimiento con
nuevas formas terapéuticas en nuestro medio.
La línea de investigación se ha puesto en marcha recientemente y todavía no se dispone de resultados.
150
Memoria Científica 2010
los diferentes anticuerpos inhalantes y alimentarios en el
suero y plasma humano. Durante el 2010 se ha realizado
la evaluación clínica alergológica de los niños de la cohorte, pero todavía no se dispone de resultados previos.
Asma y obesidad infantil
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las
vías respiratorias. Esta inflamación se genera y mantiene
por la acción de diferentes tipos celulares y las citoquinas que estas células liberan. Por otro lado, el tejido adiposo actúa como órgano secretor encargado de regular
el apetito, el metabolismo óseo y el gasto energético,
modular el aparato reproductivo e interaccionar con el
sistema inmune, teniendo un papel regulador en la inflamación a través de la secreción de citoquinas.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Por tanto los niños obesos con asma, debido a la presencia de las dos patologías, pueden tener niveles de citoquinas más altos que los pacientes
de una de las alteraciones y que la población infantil sin ninguna de ellas.
En consecuencia, el tratamiento de una de ellas puede mejorar el estado
de la otra, y el tratamiento simultáneo y coordinado de ambas puede obtener mejores resultados que el tratamiento aislado de cada una de ellas.
El crecimiento de la obesidad infantil en España es preocupante: si hace
15 años, el 5% de los niños españoles eran obesos, esta proporción es
ahora del 16%, y más del 25% está afectado por sobrepeso. Adicionalmente, la incidencia del asma infantil aumenta de forma paralela, lo que
podría sugerir una relación entre ambas patologías. Entre los hallazgos
identificados por el grupo de investigación se establece que existe cierta
tendencia a que las interleuquinas (IL-4 e IL-10) estén más aumentadas
en los niños obesos que padecen asma.
De esta forma, los niveles de IL-4 están más elevados en pacientes obesos. Esta interleuquina se asocia con niveles pro-inflamatorios y se relaciona con enfermedades alérgicas como el asma. La IL-4 está también
aumentada en pacientes obesos sin asma. Por otro lado, la IL-10 tiene
tendencia a estar aumentada en los pacientes con obesidad. En cuanto a
la función respiratoria, no se han encontrado diferencias significativas entre los tres grupos, aunque sí ciertas tendencias en valores absolutos. Sin
embargo, en términos relativos, en relación con el peso, los niños obesos
presentan una disminución de los flujos pulmonares y un aumento de las
resistencias de las vías respiratorias medidas por oscilometría.
Asma y tabaco
Responsable: Mª Dolores Hernández Fernández de
Rojas.
El tabaquismo y los efectos del humo del tabaco en fumadores activos
y pasivos son uno de los principales problemas de salud pública en la
actualidad. Estudios científicos demuestran que el tabaquismo de los padres influye directamente en la salud respiratoria de los hijos y predispone al asma infantil, que cuando se produce es de mayor gravedad.
Equipo: Ángel Campos Andreu, Ana María Giner
Valero, Ramón Almero Ves, Miguel Ángel Díaz
Palacios, Noelia Colomer Hernández, Antonio Nieto
García, Angel Mazón Ramos, Juan López Andreu,
Isidoro Cortell Aznar, Javier Reyes Balaguer, Ethel
Ibáñez Echevarría, Ramón López Salgueiro, Susana
Calaforra Mendez, Esther Gimeno Genovés, Rafael
Calderón.
En el año 2008, se comenzó a realizar un estudio transversal caso-control
analizando la función pulmonar y marcadores de inflamación en niños
asmáticos expuestos a humo de tabaco, en comparación con niños asmático no expuestos.
Los resultados previos que ha obtenido nuestro grupo al respecto nos sugieren que la exposición al humo del tabaco supone un riesgo para el desarrollo del asma infantil, determinando una mayor prevalencia de asma
en los hijos de mujeres fumadoras.
Asma inducida por ejercicio
Hasta un 90% de los niños asmáticos presentan síntomas cuando hacen
ejercicio. Se cree que la principal causa de asma inducida por el ejercicio,
es el aire frío y seco que penetra en los pulmones, ya que se tiende a respirar superficial y rápidamente por la boca.
Eso hace que el aire que penetra en los pulmones pierda el efecto de calentamiento y humidificacion del aire que se produce cuando se respira
más despacio y por la nariz.
151
Los resultados obtenidos en esta línea de investigación,
en la que se han estudiado casi 150 niños con asma inducido por el ejercicio, están en fase de análisis.
Asma e infecciones virales respiratorias
Se trata de una nueva línea de investigación puesta en
marcha con el fin de evaluar la importancia de la epidemia otoñal de exacerbaciones de asma en relación con
infecciones virales respiratorias, en la línea de los trabajos publicados por el Prof. Malcom Sears en el estado de
Ontario (Canadá) y la Cohorte COAST en la Universidad
de Wisconsin (EE UU).
Estudios previos en otros países ponen de relieve la existencia de un pico en el número de visitas al Servicio de
Urgencias y hospitalizaciones por asma durante el otoño
en los escolares de 5 a 15 años.
Suele aparecer unas semanas después del inicio del curso escolar, habitualmente 2-3 semanas después, y varía
de unos países a otros dependiendo de la fecha en la que
dicho inicio tiene lugar.
Por el contrario, las hospitalizaciones por asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica en personas mayores de 50 años se producen sobre todo en los meses de
diciembre y enero, en relación con los virus gripales.
Nuestros resultados nos han permitido reproducir el estudio del Prof. Sears en la Comunidad Valenciana, confirmando el pico estacional otoñal de ingresos por asma en
la infancia, aunque con algunas características peculiares
que se presentaron en el pasado Congreso de la Sección
Pediátrica de la Academia Europea de Alergia.
Alergia en la escuela
Teniendo en cuenta la posición del Dr. Ángel Mazón en
la Task Force “Allergy in the School” de la European Academy of Allergy and Clinical Immunology, se ha iniciado
en colaboración con la Consellería de Cultura y la Asociación de Padres de niños alérgicos a alimentos y látex,
un proyecto para prevenir los accidentes relacionados
con la alergia alimentaria en los colegios y comedores
escolares.
Alergia a látex en pacientes con espina bífida
ciento de los niños y adolescentes con espina bífida son
sensibles al látex.
Aunque se desconoce la causa de esta alergia, se supone
que la sensibilización se ha desarrollado a partir de la exposición temprana, intensa y constante a los productos
de caucho mediante cirugías reiteradas, exámenes diagnósticos y programas de entrenamiento de los intestinos
y de la vejiga. Las personas con espina bífida que tienen
derivaciones por hidrocefalia, otras alergias y varias cirugías pueden tener un mayor riesgo de reacciones al látex.
En este estudio, nuestro grupo continúa la recogida de
información clínica y analítica de los pacientes con espina bífida y su relación con la alergia al látex.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Identificación del panel de alérgenos mayoritarios recombinantes necesario en el diseño de un microarray
para el diagnóstico de pacientes alérgicos.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: Generalitat Valenciana.
Referencia: GVPRE/2008/179.
Desde: 2008. Hasta: 2011.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Proyectos docentes de alergología.
Investigador responsable: Mª Dolores Hernández Fernández de Rojas.
Referencia: 2010/0413.
Fecha de inicio: 2010.
Descripción de inmunofenotipos en el reconocimiento inmunológico mediante un ensayo microarray en la
alergia a proteínas de leche de vaca en población infantil.
Investigador responsable: Antonio Nieto García.
Referencia: 2010/0404.
Fecha de inicio: 2010.
Las primeras reacciones alérgicas al caucho de látex natural de pacientes con espina bífida se descubrieron hacia finales de la década de los 80. Desde entonces se ha
demostrado, mediante análisis de sangre o siguiendo los
antecedentes de reacciones alérgicas, que hasta el 73 por
152
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Ensayos Clínicos
Estudio multinacional, aleatorio, doble-ciego y controlado
con placebo, de la seguridad y eficacia de dos dosis de inmunoterapia sublingual (ITSL) con extracto de alérgenos, administrada en forma de comprimidos, una vez al día a pacientes adultos que padecen rinitis alérgica por ácaros del polvo.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: Stallergenes.
Fecha de inicio: 2007.
Ensayo clínico, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego,
controlado con placebo, de inmunoterapia subcutánea
con extracto despigmentado y polimerizado de polen
de Parietaria judaica en pacientes con hipersensibilidad frente a este polen.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: Laboratorios Leti.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio multicéntrico en abierto, para evaluar la seguridad, la tolerabilidad local, la comodidad posológica y
la eficacia de una formulación autoadministrada por vía
subcutánea de icatibant, en el tratamiento de los ataques agudos de angioedema hereditario.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: Shire.
Fecha de inicio: 2009.
Ensayo clínico Fase 1 multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, con inmunoterapia
subcutánea en pacientes con rinoconjuntivitis +/- asma
sensibilizados a Dermatophagoides pteronyssinus.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: Bial Industrial Farmacéutica.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio GRAMOLE: Obtención, en condiciones de
práctica clínica habitual, del perfil de sensibilización
alérgica in vitro en pacientes con rinitis alérgica estacional y doble sensibilización in vivo a los pólenes de
olivo y gramíneas. Código del estudio: STA-GRAMOLE-2009-02.
Investigador responsable: Dolores Hernández F. de Rojas.
Entidad financiadora: Stallergenes.
Fecha de inicio: 2009.
Costes directos e indirectos de la rinitis alérgica en España.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: SEAIC.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio epidemiológico para valorar la adherencia utilizando un programa educativo en pacientes con alergia.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: Laboratorios Leti.
Fecha de inicio: 2009.
Evaluación de los aspectos genéticos de la intolerancia
a AINEs.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: Universidad de Santiago de Compostela.
Fecha de inicio: 2009.
Eficacia del liofilizado oral de ALK de ácaros en sujetos
con asma inducido por acaros del polvo doméstico. Codigo: MT-04.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: ALK-ABELLO.
Fecha de inicio: 2010.
Registro internacional de datos de práctica clínica habitual en pacientes asmáticos tratados con Xolair®.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2008.
Estudio de eficacia y seguridad del antihistamínico
V0114CP 2,5 mg en el tratamiento de la rinitis alérgica
perenne.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: Pierre Fabre, Institut de Recherche.
Fecha de inicio: 2008.
Protocolo de registro de pacientes de Fyrazir. Icatibant
Outcome Survey.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: Jerini AG.
Fecha de inicio: 2009.
Comparación in vivo de la actividad biológica de las referencias internas de Soluprick Phleum pratense.
Investigador responsable: Dolores Hernández Fernández
de Rojas.
Entidad financiadora: ALK-ABELLO.
Fecha de inicio: 2008.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
153
Artículos de investigación en revistas Organización
científicas indexadas
jornadas
Nieto A, Fernandez-Silveira L, Mazon A, Caballero L. “Life-threatening asthma reaction caused by desensitization
to milk”. Allergy. 2010. 65. 1342-1343. 6,380.
Papadopoulos NG, Christodoulou I, Rohde G, Agache I,
Almqvist C, Bruno A, Bonini S, Bont L, Bossios A, Bousquet
J, Braido F, Brusselle G, Canonica GW, Carlsen KH, Chanez
P, Fokkens WJ, Garcia-Garcia M, Gjomarkaj M, Haahtela
T, Holgate ST, Johnston SL, Konstantinou G, Kowalski M,
Lewandowska-Polak A, Lødrup-Carlsen K, Mäkelä M, Malkusova I, Mullol J, Nieto A, Eller E, Ozdemir C, Panzner P,
Popov T, Psarras S, Roumpedaki E, Rukhadze M, StipicMarkovic A, Todo Bom A, Toskala E,Van Cauwenberge P,
Van Drunen C, Watelet JB, Xatzipsalti M, Xepapadaki P,
Zuberbier T. “Viruses and bacteria in acute asthma exacerbations - A GA(2) LEN-DARE* systematic review”. Allergy.
2010. 6.380.
Libros
Ramón López Salgueiro, Ethel Ibáñez Echevarría; Mª Andreína Pérez Gómez; Susana Calaforra Méndez. “Casos
Clínicos de residentes en Alergología 2010 (ISBN: 978-847989-632-4)”. Mujer de 31 años con placa eritemato-edematosa en muslo. 1. Noviembre 2010. Luzan5. Madrid.
Ethel Ibáñez Echevarría; Mª Andreína Pérez Gómez; Susana Calaforra Méndez, Ramón López Salgueiro. “Casos
Clínicos de residentes en Alergología 2010 (ISBN: 978-847989-632-4)”. Varón de 60 años con psoriasis y dermatitis
de contacto. 1. Noviembre 2010. Luzan5. Madrid.
Susana Calaforra Méndez; Ethel Ibáñez Echevarría, Ramón López Salgueiro, Mª Andreína Pérez Gómez. “Casos
Clínicos de residentes en Alergología 2010 (ISBN: 978-847989-632-4)”. Varón de 62 años remitido por mostrar valores elevado de Inmunoglobulina E. 1. Noviembre 2010.
Luzan5. Madrid.
Mª Andreína Pérez, Ramón López Salgueiro, Susana Calaforra Méndez; Ethel Ibáñez Echevarría. “Casos Clínicos de
residentes en Alergología 2010 (ISBN: 978-84-7989-6324)”. Mujer de 40 años con disfonía, tos y disnea de mal
control. 1. Noviembre 2010. Luzan5. Madrid.
154
Memoria Científica 2010
de
congresos
y/o
Jornada sobre Inmunodeficiencias Primarias.
Organizadores: Dolores Hernández Fernández de Rojas y
Teresa Español.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Junio 2010.
II Jornada Informativa para Profesores: Alergia a alimentos, alergia al látex. Dificultades en la escuela
Organizadores: AEPNAA/Alergia Infantil H. La Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Febrero 2010.
Cursos impartidos
Alergia Alimentaria.
Investigador docente: Noelia Colomer Hernández.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Octubre 2010.
Pruebas Alérgicas.
Investigador docente: Ana Giner Valero.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
Anafilaxia.
Investigador docente: Javier Reyes Balaguer.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
Angioedema.
Investigador docente: Angel Campos Andreu.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Octubre 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Alergia a venenos de avispa y abeja.
Investigador docente: Dolores Hernández Fernández de
Rojas.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Octubre 2010.
Inmunoterapia con alérgenos.
Investigador responsable: Ramón Almero Ves.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Octubre 2010.
Urticaria.
Investigador docente: Susana Calaforra Méndez.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Octubre 2010.
Alergia a medicamentos.
Investigador docente: Ramón López Salgueiro.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Octubre 2010.
Desensibilización.
Investigador docente: Ramón Almero Ves.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Octubre 2010.
Aeroalérgenos.
Investigador docente: Andreína Pérez Gómez.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Octubre 2010.
Memoria Científica 2010
Rinitis y conjuntivitis alérgicas.
Investigador docente: Ethel Ibáñez Echevarría.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Octubre 2010.
Asma.
investigador docente: Miguel Díaz Palacios.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Octubre 2010.
La marcha alérgica en la infancia.
Investigador docente: Antonio Nieto García.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
Alergia alimentaria en el niño.
Investigador responsable: Ángel Mazón Ramos.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
Asma en la infancia.
Investigador docente: Rafael Calderón Fernández.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
Particularidades del manejo del niño alérgico.
Investigador docente: Sonia Uixera Marzal.
Curso: Curso de Alergia para Atención Primaria.
Organizadores: Servicio de Alergología del Hospital La Fe
de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
155
5.3.2. Enfermedad Celíaca e
Inmunopatología Digestiva
Grupo acreditado emergente
[email protected]
El Grupo de Investigación en Enfermedad Celíaca e Inmunopatología Digestiva ha sido acreditado recientemente por
el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Este grupo está formado por un total de 7 investigadores liderados por
la Dra. Carmen Ribes, que compagina su labor investigadora con el cargo de Jefe de Sección de Gastroenterología
Pediátrica del Hospital Universitario La Fe. La línea tradicional de este grupo durante las últimas décadas ha sido el
estudio de la enfermedad celíaca; además, en el ámbito de la Hepatología, el grupo ha sido pionero a nivel europeo
en el desarrollo de la diálisis hepática como nueva terapéutica de soporte en situaciones de fallo hepático, o como
puente al trasplante hepático.
Principales líneas de investigación
Enfermedad celíaca
El grupo de investigación aborda el estudio de esta enfermedad desde tres enfoques distintos pero complementarios: Diagnóstico, prevención y tratamiento.
En el ámbito del diagnóstico, se ha iniciado una nueva
línea desarrollando técnicas de inmunohistoquímica en
mucosa intestinal para la evaluación de pacientes complejos o con bajo grado de enteropatía.
Dentro de esta misma línea, se colabora con la industria
en la validación de nuevos métodos serológicos de marcadores inmunológicos para la enfermedad.
Fruto de estos estudios se ha demostrado la eficacia de
test rápido (en suero y sangre total) para la determinación de marcadores serológicos de enfermedad celíaca.
Igualmente se ha evaluado el rendimiento de un nuevo
marcador los anticuerpos frente a Gliadina Deamidada,
demostrando que, al contrario de lo que indicaban los
estudios iniciales que apuntaban una mayor sensibilidad y especificidad para los anticuerpos de clase IgG,
son los de clase IgA los que presentan mayor eficacia
diagnóstica.
Memoria Científica 2010
Por otra parte, se colabora con el Servicio de Neurología
del Hospital la Fe en diversos proyectos de investigación
relacionados con la ataxia inducida por el gluten utilizando distintos marcadores inmunológicos.
En los estudios de las bases genéticas de la enfermedad
celíaca, los resultados indican que en la población de
la Comunidad Valenciana está asociada a los antígenos
DQ2 del sistema HLA, pero su asociación con el DQ8 es
inferior a la referida en otras poblaciones. De otras regiones genómicas estudiadas sólo se ha encontrado asociación con el marcador +49 del locus CTLA4.
En la prevención de la enfermedad celíaca, y gracias a un
proyecto financiado por la Unión Europea, se evalúa un
estudio de intervención nutricional que pretende establecer nuevas pautas de introducción del gluten en lactantes con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.
En cuanto a nuevas opciones terapéuticas, el grupo clínico está implicado en dos proyectos que pretenden establecer la utilidad de los probióticos como futura alternativa terapéutica para la enfermedad celíaca. Los primeros
resultados demuestran que el uso de B. longum ES1 y B.
bifidum ES2 revierte el característico proceso inflamatorio que se observa en la enfermedad. Por otra parte, se
están tratando de identificar nuevas estrategias de prevención primaria de la enfermedad celíaca mediante el
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
157
estudio de las interacciones entre los factores genéticos, la alimentación
y el patrón de colonización microbiana intestinal en neonatos y lactantes.
Los resultados obtenidos indican que existen una reducción de Bifidobacterium y B. longum en pacientes afectos, constituyendo nuevas dianas para
terapia dietética coadyuvante.
Trasplante de hepatocitos
En colaboración con la Unidad de Hepatología Experimental del Instituto
de Investigación Sanitaria La Fe, el grupo desarrolla un programa de trasplante de hepatocitos en pacientes pediátricos que están a la espera de un
trasplante de órgano completo o como alternativa a éste. Tras la realización del primer trasplante en el año 2008, la línea clínica de investigación
del grupo está orientada a evaluar eficacia y seguridad, y a establecer protocolos médicos de tratamiento (inmunosupresión) y seguimiento.
En esta línea de investigación los resultados preliminares obtenidos en el
tratamiento de cuatro pacientes indican un beneficio real de esta opción
terapéutica.
Proyectos de I+D en activo financiados en
convocatorias públicas
Estudio de la lactancia materna como factor ambiental corresponsable
en la enfermedad celiaca.
Investigador responsable: Carmen Ribes-Koninckx.
Entidad financiadora: Conselleria Sanidad.
Referencia: AP-197/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Artículos de investigación en revistas científicas
indexadas
Responsable: Carmen Ribes-Koninckx.
Equipo: Ester Donat Aliaga, Miguel Bolonio García,
Ana López Montes, Begoña Polo Miquel, Antonio
Pereda Pérez, Paula Crespo Escobar.
De Palma, G; Nadal, I; Medina, M; Donat, E; Ribes-Koninckx, C; Calabuig, M;
Sanz, Y. “Intestinal dysbiosis and reduced immunoglobulin-coated bacteria associated with coeliac disease in children”. BMC Microbiology. 2010. 10. 2.890.
Sanchez, E; Donat, E; Ribes-Koninckx, C; Calabuig, M; Sanz, Y. “Intestinal
Bacteroides species associated with coeliac disease”. Journal of Clinical Pathology. 2010. 63. 1105-1111. 2.333.
Wirth, S; Ribes-Koninckx, C; Calzado, MA; Bortolotti, F; Zancan, L; Jara, P;
Shelton, M; Kerkar, N; Galoppo, M; Pedreira, A; Rodriguez-Baez, N; Ciocca,
M; Lachaux, A; Lacaille, F; Lang, T; Kullmer, U; Huber, WD; Gonzalez, T; Pollack, H; Alonso, E; Broue, P; Ramakrishna, J; Neigut, D; del Valle-Segarra,
A; Hunter, B; Goodman, Z; Xu, CR; Zheng, HZ; Noviello, S; Sniukiene, V;
Brass, C; Albrecht, JK. “High sustained virologic response rates in children
with chronic hepatitis C receiving peginterferon alfa-2b plus ribavirin”. Journal of Hepatology. 2010. 4. 501-507. 7.818.
158
5.3.3. Esclerosis Múltiple
Grupo acreditado emergente
[email protected]
El Grupo de Investigación en Esclerosis Múltiple, recientemente acreditado por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, está formado por 12 investigadores. Su responsable es el Dr. Bonaventura Casanova, médico adjunto del
Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Fe. En este grupo se integra la actividad clínica neurológica y
oftalmológica con las técnicas de diagnóstico y la investigación básica. De esta integración clínica, radiológica y de laboratorio, el grupo pretende obtener marcadores pronósticos y de respuesta al tratamiento que permitan estratificar
los pacientes afectos de enfermedades desmielinizantes. Así se tratará de identificar el mejor tratamiento posible, y
mejorar el perfil de riesgo de acuerdo al pronóstico, respuesta al tratamiento y seguridad de los fármacos.
Principales líneas de investigación
Determinación de bandas lípidoespecíficas de IgM
El mecanismo patogénico de la esclerosis múltiple se
desconoce en su totalidad. Sin embargo, estudios previos muestran que la inmunidad humoral se encuentra
alterada: la expresión más clara de esta alteración es la
presencia de bandas oligoclonales de tipo IgG, que se
han utilizado clásicamente para el diagnóstico de la esclerosis múltiple. Recientemente se ha descrito la presencia de bandas oligoclonales de tipo IgM en el líquido
cefalorraquídeo de los pacientes afectos, y dentro de
éstas se ha constatado que más del 70% son específicas
frente a lípidos, si bien en cada paciente esta especificidad es distinta.
Se ha demostrado que en el líquido cefalorraquídeo de
los pacientes con esclerosis múltiple existe una subpoblación de linfocitos B CD5+, los cuales se caracterizan
por la secreción de anticuerpos de tipo IgM que reconocen anticuerpos naturales, mecanismo por el que se
mantiene una respuesta IgM oligoclonal.
El grupo ha podido determinar el riesgo de conversión
a esclerosis múltiple desde un síndrome clínico aislado.
Se ha demostrado que existen diferentes respuestas al
tratamiento con interferón en función de este riesgo;
Memoria Científica 2010
ello ha permitido iniciar una clasificación de los procesos
desmielinizantes del sistema nervioso central.
Análisis de la respuesta inmunológica innata
en la esclerosis múltiple
El Interferón-β es una de las terapias más utilizadas en
esclerosis múltiple desde que diversos ensayos clínicos
demostraron que disminuye la tasa de recaídas, la acumulación de discapacidad y la carga de lesiones medidas
por resonancia magnética.
Sin embargo, el mecanismo concreto por el que este medicamento ejerce su acción beneficiosa in vivo no está
todavía bien definido, y la terapia con Interferón-β no es
totalmente eficaz, ya que hay un importante porcentaje
de pacientes que no responde al tratamiento.
Recientemente se ha propuesto que la eficacia del tratamiento con IFNβ podría depender del tipo celular que
desencadena la enfermedad, Th1 o Th17.
Se han obtenido resultados preliminares que demuestran que las citocinas que dirigen la respuesta Th17 están
aumentadas en los pacientes que presentan bandas oligoclonales lípido-específicas en el líquido cefalorraquídeo, lo que sustenta los resultados publicados de falta
de respuesta a interferón en este grupo de pacientes.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
159
Post-proceso de imagen en pacientes con
esclerosis múltiple
El daño axonal es un aspecto importante en la esclerosis múltiple, hecho enfatizado por estudios recientes de
resonancia magnética que evidencian daño axonal tanto
en las lesiones como en la sustancia blanca de aspecto
normal que las rodea. A este respecto, las mediciones
computerizadas de los volúmenes cerebrales han sido
particularmente importantes, ya que estudios recientes
utilizando estas medidas de resonancia magnética han
demostrado que el daño axonal cerebral comienza y contribuye a la discapacidad, desde los periodos más precoces de la enfermedad.
En esta línea, el grupo tiene como objetivo central evaluar mediante los softwares de volumen SIENA y SIENAx,
los cambios longitudinales que ocurren en la sustancia
blanca y gris como expresión de la atrofia cerebral que
presentan los pacientes con esclerosis múltiple.
Steronauta: T2LV (lesionl oad)
Con este estudio se han obtenido dos resultados importantes: por un lado, demostrar la atrofia precoz en
pacientes con bandas de tipo IgM; y, en segundo lugar,
determinar la dinámica de aparición de la atrofia cerebral tras el cese de la actividad inflamatoria inducida por
Natalizumab.
Estudios clínicos en la esclerosis múltiple
Dentro de esta línea el grupo lleva a cabo un seguimiento prospectivo de 1.200 pacientes afectos de esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes, sobre los cuales se aplican diferentes técnicas de
estudio clínico.
Los resultados fundamentales del grupo son la descripción de dos patrones de afectación medular con diferente riesgo de evolución, y también la determinación
de la afectación cognitiva precoz y su correlación con la
resonancia magnética funcional. El grupo ha finalizado
los trabajos en potenciales evocados y tomografía de
coherencia óptica, en síndromes clínicos aislados, y su
relación con la resonancia magnética funcional. En la actualidad este trabajo está en fase de análisis.
MRI 3.0Tesla
Magraner MJ. Neuroradiology 2011
Steronauta: T2LV
SIENAx: BPF (braina trophy)
MRI 1.5Tesla
Bpf difference
Basal3
months1
year2
years
C
C
0
0.0
PCBV
-1
-2
-1.0
-3
-4
LS-OCMB -
LS-OCMB +
Memoria Científica 2010
n.s.
p=0.06
p=0.035
Change in the BPF along one year
160
-0.5
p=0.01
-1.5
LS-OCMB+
G+/M-
G-/M-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Proyectos de I+D en activo financiados en
convocatorias públicas
Caracterización de la esclerosis múltiple en función de los patrones de
bandas oligoclonales en el líquido cefalorraquídeo y el efecto sobre los
procesos de desmielinización y destrucción axonal.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PS09/00551.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Determinación de las bandas oligoclonales lípido-específicas de IgM en
la esclerosis múltiple y la enfermedad de Devic.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat.
Referencia: AP-139/09.
Desde: 2009. Hasta: 2010.
Ensayos Clínicos
Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo,
con grupos paralelos, para comparar la eficacia y seguridad de 1,25mg
fty720 administrado por vía oral una vez al día versus placebo en pacientes
con esclerosis múltiple primaria progresiva.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2008.
Responsable: Bonaventura Casanova.
Equipo: Fernado Aparisi, Isabel Boscá Blasco, Matilde
Escutia, Enrique España, María José Magraner, Silvia
Parra Escorihuela, Rut López, María Simó, Susana
Soler, Inmaculada Cal, Nuria Martí.
Estudio internacional, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, de grupos
paralelos, con control activo y de 12 meses de duración para comparar la
eficacia y seguridad de 0,5 mg y de 1,25 mg de fingolimod (fty720) administrado por vía oral una vez al día respecto a interferon beta-1a (avonex)
administrado por vía im una vez a la semana, en pacientes con esclerosis
múltiple remitente-recurrente.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2006..
161
Estudio multicéntrico, aleatorizado, de grupos paralelos,
doble ciego, controlado con placebo, de búsqueda de dosis para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de
tres dosis de act-128800, un agonista oral de los receptores s1p1, durante 24 semanas en pacientes con esclerosis
múltiple recurrente-remitente.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Actelion.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio multicéntrico, aleatorizado, ciego, controlado con
placebo de 3 meses de duración para evaluar el efecto del
tratamiento con fingolimod en la respuesta inmune después de la vacuna para la gripe estacional y la dosis de
recuerdo de vacuna antitetánica en pacientes con formas
recidivantes de esclerosis múltiple.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio de extensión de los estudios BENEFIT (304747) Y
BENEFIT FOLLOW-UP (305207), para seguir evaluando la
evolución de los pacientes con un primer episodio desmielinizante sugestivo de esclerosis múltiple.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Bayer-Schering.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio observacional, prospectivo, abierto, multicéntrico,
internacionel para evaluar la seguridad de TYSABRI (NATALIZUMAB) en el tratamiento de la esclerosis múltiple
remitente-recidivante. ESTUDIO TYGRIS.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Biogen Idec SA.
Fecha de inicio: 2007.
Estudio Fase II, a doble ciego, aleatorizado y multicéntrico,
con esquema adaptativo de dosis, controlado con placebo
y de grupos paralelos, para evaluar la eficacia, tolerabilidad y seguridad en base a parámetros de lesión observados mediante resonancia magnética, así como determinar
la curva dosis-respuesta BAF312 administrado oralmente
en dosis única diaria en pacientes con esclerosis múltiple
remitente recurrente.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2009.
162
Memoria Científica 2010
Estudio aleatorizado de interrupción de tratamiento con
Natalizumab.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Biogen Idec SA.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio multicéntrico, abierto, de un único grupo que evalúa la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo de fingolimod 0.5 mg ( fty720) administrado por vía oral una vez
al dia en pacientes con formas recidivantes de esclerosis
múltiples.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2010.
Extensión al estudio internacional, multicéntrico, de grupos paralelos, controlado con placebo, aleatorizado, doble
ciego, que evalúa la seguridad, tolerabilidad y efecto sobre
las lesiones determinada por rm, de fty720 versus placebo en pacientes con esclerosis múltiple recurrente.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2004.
Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo,
de grupos paralelos y de 14 semanas de tratamiento para
evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de nerispirdina 50 mg, 100 mg y 200 mg en pacientes con esclerosis
múltiple.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: GW.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio epidemiológico para conocer el diagnóstico y seguimiento realizado en pacientes con un primer episodio
desmielinizante sugestivo de esclerosis múltiple (estudio
epi-cis).
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Bayer-Schering.
Fecha de inicio: 2009.
Fase de extensión del estudio cbaf312a2201e1 con enmascaramiento de la dosis para evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia largo plazo de bf312 administrado por
vía oral una vez al día a pacientes con esclerosis múltiple
recurrente.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2009.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Estudio en fase II de búsqueda de dosis, multicéntrico,
aleatorio, de grupos paralelos, parcialmente enmascarado, con placebo y avonex® como fármacos control, para
evaluar la eficacia, determinada por las lesiones cerebrales que aparecen en la rmn y la seguridad de dos pautas
terapéuticas de ocrelizumab en pacientes con esclerosis
múltiple remitente recurrente.
Investigador responsable: Bonaventura Casanova.
Entidad financiadora: Roche.
Fecha de inicio: 2008.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Coret F, Bosca I, Landete L, Magraner MJ, Navarré A, León
JL, Casanova B. “Early diffuse demyelinating lesion in the
cervical spinal cord predicts a worse prognosis in relapsing-remitting multiple sclerosis”. Multiple Sclerosis. 2010.
16º. 935-941. 3.279.
Bosca I, Villar LM, Coret F, Magraner MJ, Simó-Castelló M,
Alvarez-Cermeño JC, Casanova B. “Response to interferon
in multiple sclerosis is related to lipid-specific oligoclonal
IgM bands”. Multiple Sclerosis. 2010. 16. 810-815. 3.279.
Boscá I, Magraner MJ, Coret F, Alvarez-Cermeño JC, SimóCastelló M, Villar LM, Casanova B. “The risk of relapse after
a clinically isolated syndrome is related to the pattern of
oligoclonal bands”. Journal of Neuroimmunology . 2010.
226. 143-146. 2.841.
Tenorio-Laranga J, Coret-Ferrer F, Casanova-Estruch B, Burgal M, García-Horsman JA. “Prolyl oligopeptidase is inhibited in relapsing-remitting multiple sclerosis”. Journal of
Neuroinflammation. 2010. 7. 23-28. 4.675.
Fernández O, Fernández V, Arbizu T, Izquierdo G, Bosca I,
Arroyo R, García Merino JA, de Ramón E; Novo Group. “Characteristics of multiple sclerosis at onset and delay of diagnosis and treatment in Spain (The Novo Study)”. Journal of
Neurology. 257. 1500-1507. 2.903.
Fernández-Megía MJ, Casanova B, Magraner MJ, Font-Noguera I, Poveda-Andrés JL. “Assessment of the effectiveness
and safety of natalizumab for treating relapsing-remitting
multiple sclerosis”. Farmacia Hospitalaria. 2010. 34. 0.
Memoria Científica 2010
Wynn D, Kaufman M, Montalban X, Vollmer T, Simon J, Elkins J, O’Neill G, Neyer L, Sheridan J, Wang C, Fong A, Rose
JW; CHOICE investigators. “Daclizumab in active relapsing
multiple sclerosis (CHOICE study): a phase 2, randomised,
double-blind, placebo-controlled, add-on trial with interferon beta”. Lancet Neurology. 2010. 9. 381-390. 18.126.
Cohen JA, Barkhof F, Comi G, Hartung HP, Khatri BO, Montalban X, Pelletier J, Capra R, Gallo P, Izquierdo G, Tiel-Wilck K,
de Vera A, Jin J, Stites T, Wu S, Aradhye S, Kappos L; TRANSFORMS Study Group. “Oral fingolimod or intramuscular
interferon for relapsing multiple sclerosis”. New England
Journal of Medicine. 2010. 362. 402-415. 47.05.
Comi G, O’Connor P, Montalban X, Antel J, Radue EW, Karlsson G, Pohlmann H, Aradhye S, Kappos L; FTY720D2201 Study Group. “Phase II study of oral fingolimod (FTY720) in
multiple sclerosis: 3-year results”. Multiple Sclerosis. 2010.
16. 197-207. 3.279.
Suelves AM, España-Gregori E, Tembl J, Rohrweck S, Millan
JM, Díaz-Llopis. “Doppler ultrasound and giant cell arteritis”. Clinical Ophthalmology. 201. 4. 1383-1384. 0.
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
Mayo I, España E, Aviño J. “Histiocitoma fibroso maligno de
la órbita: a propósito de tres casos”. Annals d’Oftalmologia.
2010. 18. 154-157.
Gallego-Pinazo R, España-Gregori E, Aviñó-Martínez J,
Salom-Alonso L, Tormo-Micó A, Villanueva-Martí R, DíazLlopis M. “Abordaje multidiciplinar de un carcinoma sebáceo anaplásico palpebral en una paciente de cuarenta
años”. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología.
2010. 85. 80-82.
Suelves AM, España E, Francés E, Gallego R, Millán JM, DíazLlopis M. “Hemorragia macular en paciente joven y sano”.
Revista Española de Patología Macular. 2010. 1. 35-37.
Libros
Rovira A, Casanova B. “Esclerosis Múltiple”. Neuroimagen
de la Esclerosis Múltiple. 275-294. 2010. Margr Médica Books. España.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
163
España Gregori E. “Visión y deporte”. Mecanismos de prevención de las lesiones oculares en la práctica deportiva (I).
Traumatismos. 259-277. 2010. Ed. Glosa SL. España.
España Gregori E. “Visión y deporte”. Mecanismos de prevención de las lesiones oculares en la práctica deportiva (II).
279-285. 2010. Ed. Glosa SL. España.
Contribuciones orales destacadas a
congresos
L. Navarro, E. Guillamón, L. Cordón, N. Martín, M.J. Magraner, I. Boscá, M. Simó, I. Benet, F. Coret, A. Sempere y B.
Casanova. “Las células CD8+DR+ en LCR están relacionadas con la discapacidad en la esclerosis múltiple”.LXVII Reunión de la Sociedad Española de Neurología. Noviembre
2010. Barcelona.
M.J. Magraner Benedicto, I. Bosca Blasco, M. Simó Castelló,
F. Coret Ferrer y B. Casanova Estruch. “Estudio del efecto
del NATALIZUMAB sobre la atrofia cerebral y de la relación
entre la atrofia y la actividad inflamatoria”. LXVII Reunión
de la Sociedad Española de Neurología. Noviembre 2010.
Barcelona.
Rohrweck S, España-Gregori E, Aviñó-Martínez JA, SuelvesCogollos A, Díaz-Llopis M. “Six year follow-up of a case of
Susac syndrome”. Congreso Anual de la Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad Valenciana. 2010. Valencia.
López-Prats Lucea MJ, Harto-Castaño M, España-Gregori E,
Sanz-Marco E. “Abordaje mecánico-láser para atresias de
vías lagrimales. Modificación de la dacriocistorrinostomía
clásica”. 86 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. 2010. Madrid.
Rohrweck S, España-Gregori E, Gené-Sampedro A, Aparici
F. “Síndrome de Horner como manifestación de disección
carotídea”. 86 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. 2010. Madrid.
Tesis doctorales en curso
Efecto del Natalizumab sobre la atrofia cerebral. Estudio
prospectivo 3 años.
Doctorando: María José Magraner.
Directores: Bonaventura Casanova, Francisco Coret .
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València.
164
Memoria Científica 2010
Correlación clínico-radiológica con el perfil de células en el
Líquido Cefalorraquídeo en pacientes afectos de esclerosis
múltiple.
Doctorando : Rosa María Vilar Ventura.
Directores: Bonaventura Casanova, Francisco Coret.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València.
Caracterización de la afectación medular en la esclerosis
múltiple.
Doctorando: Lamberto Landete.
Directores: Bonaventura Casanova, Francisco Coret.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València.
Evolución de la lesión medular en esclerosis múltiple. Marcadores clínicos y biológicos.
Doctorando: Arantxa Navarré.
Directores: Bonaventura Casanova, Francisco Coret.
Facultad / Escuela : Facultad de Medicina, Universitat de
València.
Evolución de la tomografía de coherencia óptica en los estadios iniciales de la esclerosis múltiple.
Doctorando: Ruth López.
Directores: Enrique España, Bonaventura Casanova.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València.
Evolución de los potenciales evocados y la estimulación
magnética transcraneal en los estadios iniciales de la esclerosis múltiple.
Doctorando: Silvia Parra.
Director: B Casanova, F Coret.
Escuela / Facultad: Facultad de Medicina, Universitat de València.
Aparición y evolución de la afectación axonal en los pacientes con un primer síntoma sugestivo de esclerosis múltiple.
Doctorando: Isabel Boscá.
Directores: B Casanova, F Coret.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València.
Organización de congresos y/o jornadas
Reunión trimestral del Grupo de Investigación de Esclerosis Múltiple. Mielitis.
Organizadores: B Casanova, F Coret.
Ciudad: Alicante.
Fecha: Diciembre 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Reunión trimestral del Grupo de Investigación de Esclerosis Múltiple. Formas agresivas.
Organizadores: B Casanova, F Coret.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Junio 2010.
Reunión trimestral del Grupo de Investigación de Esclerosis Múltiple. Síndrome Clínico Aislado.
Organizador: B Casanova, F Coret.
Ciudad: Elda.
Fecha: Febrero 2010.
Jornada de Esclerosis Múltiple.
Organizadores: B. Casanova, F. Coret.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Diciembre 2010.
Cursos impartidos
Inmunopatología de la esclerosis múltiple.
Investigador docente: Isabel Boscá.
Curso: Máster de la UPV.
Organizadores: Rafael SIvera.
Ciudad: València.
Fecha: Mayo-201.
La esclerosis múltiple hoy.
Investigador docente: Bonaventura Casanova.
Curso: Máster de la UPV.
Organizadores: Domingo Barettino.
Ciudad: València.
Fecha: Mayo 2010.
Memoria Científica 2010
Técnica quirúrgica orbitaria.
Investigador docente: E España.
Curso: Aproximación práctica a la patología palpebral, lagrimal y orbitaria.
Organizadores: Fundación Oftalmológica del Mediterráneo.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Tumores Orbitarios II.
Investigador docente: E. España.
Curso: Curso de Formación: Orbita y cavidad anoftálmica.
Organizadores: Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria.
Ciudad: Santiago de Compostela.
Fecha: 2010.
Tomógrafo de Coherencia Óptica.
Investigador responsable: E. España.
Curso: Unidad de Optometría de la Universidad de Valencia.
Organizadores: Fundació Lluis Alcanyís.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Tratamiento inmunosupresor de la esclerosis múltiple.
Investigador docente: B Casanova.
Curso: Curso Anual de Residentes.
Organizadores: Sociedad Española de Neurología.
Ciudad: Zaragoza.
Fecha: 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
165
5.3.4. Infección Grave
Grupo acreditado emergente RIS / Reipi
[email protected]
El Grupo Multidisciplinar para el Estudio de la Infección Grave, compuesto por 7 miembros, logró su acreditación
como Grupo Emergente en 2010. Está dirigido por el Dr. Javier Pemán, responsable de la Unidad de Micología y Parasitología del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario La Fe y vicepresidente de la Asociación Española
de Micología, entre otros cargos. El grupo forma parte de dos Redes de Investigación financiadas por el Instituto de
Salud Carlos III, la Red de Investigación en SIDA (RIS) y la Red Española para la Investigación en Patología Infecciosa
(Reipi). Además participa en diversos proyectos multicéntricos a nivel nacional y en diferentes ensayos clínicos, reflejando de esta forma la orientación clínica del grupo.
Principales líneas de investigación
Estudios de sensibilidad in vitro a los
antiinfecciosos mediante citometría de flujo
laminar multiparamétrica
Las pruebas de sensibilidad in vitro a los agentes antifúngicos se han convertido en una necesidad actual de los
laboratorios de micología médica. La estandarización de
procedimientos que proporcionen resultados precisos,
seguros y reproducibles es un reto al que se enfrentan
estos laboratorios, con el objetivo de conocer la actividad del creciente número de antifúngicos existentes y
el estado de resistencia de las especies implicadas. En
este sentido, las pruebas de sensibilidad in vitro a antifúngicos pueden ser de gran ayuda para el seguimiento y
monitorización de la terapia.
En esta línea, el grupo está aplicando una nueva metodología para el estudio de la sensibilidad in vitro, con la
puesta a punto de la citometría de flujo multiparamétrica dirigida al análisis de la sensibilidad a los principales
antifúngicos sistémicos. De esta forma se ha logrado la
determinación del tiempo óptimo de lectura de los resultados de la sensibilidad a anfotericina B dependiendo
de la especie.
Memoria Científica 2010
Se ha determinado el tiempo óptimo de lectura de los
resultados de la sensibilidad a anfotericina B para C. albicans, C. tropicalis, C. glabrata y C. parapsilosis, oscilando
entre 75 y 180 minutos, frente a las 24-48 horas necesarias mediante los métodos de referencia. La aplicación
de la citometría de flujo permite, por tanto, resultados
de sensibilidad in vitro mucho más rápidos que las técnicas habituales estandarizadas para la anfotericina B (único antifúngico estudiado en 2010).
Epidemiología de la fungemia en España
En esta línea se ha coordinado y desarrollado un estudio
multicéntrico prospectivo y observacional en 44 hospitales españoles para valorar los cambios epidemiológicos y
de sensibilidad a los antifúngicos en fungemias durante
13 meses consecutivos (enero 2009-febrero 2010).
Durante el periodo del estudio se han incluido 1377 aislamientos fúngicos procedentes de hemocultivos y correspondientes a 1357 episodios de fungemia. En nuestro país C. albicans es la especie predominante (45%)
seguida de C. parapsilosis (29%), C. glabrata (11%) y C.
tropicalis (8%).
También se ha observado que la tasa de resistencia de
estos aislados a los antifúngicos sistémicos ensayados se
mantiene muy baja (menos del 6% global).
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
167
Epidemiología de la infección del virus de la
gripe H1N1 en unidades de cuidados intensivos
Existen evidencias de un incremento de ingresos en UCI
por gripe A H1N1. Es por ello que el grupo coordina la
puesta en marcha de un registro nacional para los casos
de gripe A en Unidades de Cuidados Intensivos españolas.
Con este proyecto se pretende obtener una descripción
de la epidemiología de los pacientes con gripe A en Unidades de Cuidados Intensivos españolas y de las coinfecciones asociadas. El estudio está todavía en fase de
análisis de los resultados.
Establecimiento de nuevos puntos de corte
epidemiológicos para los azoles
Además de conocer la actividad de los antifúngicos es
importante conocer qué hongos son más susceptibles a
dichos antifúngicos, y cuáles presentan mecanismos de
resistencia, puesto que en los casos de infecciones en
pacientes inmunodeprimidos es importante seleccionar
el antifúngico con la capacidad de matar al hongo más
rápidamente.
El grupo ha realizado estudios de la actividad fungicida
de los azoles y diferentes especies de Aspergillus, analizando la distribución de las concentraciones mínimas
inhibidoras de los antifúngicos itraconazol, posaconazol
y voriconazol sobre 5 especies de Aspergillus (A. fumigatus, A. flavus, A. níger, A. terreus, A. nidulans), determinando mediante regresión no lineal la concentración que
separa las cepas salvajes de las que tienen algún mecanismo de resistencia.
Se ha puesto a punto la técnica de PCR para la amplificación del intrón RPS0, para identificar las especies de
Cándida, comparando los resultados con las técnicas habituales de bioquímica.
Ello nos ha permitido separar C. parapsilosis sensu stricto de las C. parapsilosis sensu lato, así como identificar
correctamente C. guilliermondii y C. famata, ambas especies en general mal clasificadas por las técnicas bioquímicas. Esta correcta identificación es importante, ya que
la sensibilidad a los antifúngicos varía según la especie.
Establecimiento de scores predictivos de
infección fúngica invasora en el paciente crítico
En los últimos años se ha producido un aumento de la
incidencia de las infecciones sistémicas por Cándida en
Unidades de Cuidados Intensivos.
Recientemente se han obtenido resultados positivos con
la detección de anticuerpos anti-micelio de C. albicans,
incluso en pacientes inmunocomprometidos con candidiasis invasora. Además de su valor diagnóstico, la detección de estos anticuerpos anti-micelio es útil para monitorizar la eficacia de la terapia antifúngica. En esta línea
se está desarrollando un estudio multicéntrico y prospectivo en 6 Unidades de Cuidados Intensivos españolas
para determinar la utilidad de la detección de anticuerpos anti-micelio en pacientes críticos con candidemia.
En la actualidad el estudio continúa en marcha, no disponiéndose de resultados concluyentes al respecto.
Aplicación de técnicas de PCR en la
identificación de aislamientos clínicos de
levaduras mediante la amplificación del intrón
RPS0
Esta técnica nos permite la identificación rápida y correcta de las especies de Cándida productoras de candidemias más frecuentes. Hasta ahora, las técnicas de PCR
son las únicas para la identificación de las tres especies
que comprenden el grupo C. parapsilosis, C. sensu y C.
lato, que es uno de los aislados en nuestro hospital con
mayor frecuencia.
168
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Infección VIH. Respuesta al tratamiento antiretrovírico:
recuperación inmune y enfermedades oportunistas
El VIH permanece como la principal causa infecciosa de muerte en adultos
a nivel mundial, puesto que existe cierta proporción de pacientes donde
a pesar del tratamiento antirretroviral se desarrolla una infección oportunista (candidemia, citomegalovirus, herpes simple, etc). En esta línea
de investigación el grupo analiza la respuesta de determinados clones de
diferenciación linfocitarios en función del tratamiento antirretroviral recibido, así como el patrón de enfermedades oportunistas y eventos no VIH
en la población VIH positiva.
El estudio es relativamente reciente y todavía no se disponen resultados
concluyentes.
Además, el grupo lleva a cabo un estudio prospectivo de cohorte para
describir la epidemiología y los factores pronósticos de los pacientes infectados por el VIH que ingresan en centros hospitalarios y en los que se
confirma microbiológicamente la infección por gripe H1N1
Los síntomas de la gripe pandémica H1N1 iniciada en México eran variables, con manifestaciones más graves en determinadas poblaciones. La
Organización Mundial de la Salud ha advertido del mayor riesgo de contagio por la aparición del nuevo virus de la gripe que corren los enfermos
infectados con VIH. El objetivo de este estudio es conocer las características clínico-epidemiológicas y los factores pronósticos de los pacientes
infectados por el VIH que requirieron ingreso hospitalario y en los que se
confirmó infección por el virus gripal pandémico A H1N1.
Responsable: Javier Pemán.
Equipo: Emilia Cantón, Miguel Salavert, Amparo Solé,
Rafael Zaragoza, Eva Romá, José López Aldeguer.
En los 43 pacientes estudiados en 22 hospitales, las comorbilidades más
prevalentes fueron coinfección por virus de la Hepatitis C o B (74,4%),
tabaquismo (67,4%), EPOC (30,2), asma (14%) u obesidad (8,6%). Sólo
7 de estos pacientes habían recibido la vacuna estacional, y 2 la vacuna
frente a H1N1. Las manifestaciones clínicas fueron síntomas respiratorios
(100%), fiebre (93%), síntomas generales (67,4%) o síntomas digestivos
(27,9%). Veinticuatro pacientes (55,8%) presentaron clínica grave y 7
(16,3%) requirieron ingreso en UCI; fallecieron 2 pacientes. Las comorbilidades previas o el TAR no se relacionaron con la gravedad del cuadro
gripal. El número de linfocitos CD4 solamente se relacionó con la infección por otros patógenos bacterianos y una mayor estancia hospitalaria.
Por último, se comprobó que el tratamiento precoz con oseltamivir (antes
de que pasaran 48 horas de la aparición del primer síntoma) redujo el
número de casos graves.
169
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
RIS: Red de Investigación en SIDA. Cohorte Adultos naive.
Investigador responsable: José López Aldeguer.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: CoRIS.
Desde: 2004.
Estudio FIPSE de trasplante hepático en pacientes infectados por el VIH en España.
Investigador responsable: José López Aldeguer.
Entidad financiadora: FIPSE.
Referencia: Gesida 4505
Desde: 2002.
Red Española para la Investigación en Patología Infecciosa.
Investigador responsable: Javier Pemán, Miguel Salavert.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: Reipi.
Desde: 2007.
Virus respiratorios y bronquiolitis obliterante (BOS) en
trasplante pulmonar. Estudio multicéntrico.
Investigador responsable: Solé A.
Entidad financiadora: ISCIII.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Bacteriemia recurrente por SARM.
Investigador responsable: Miguel Salavert.
Entidad financiadora: GEIH y SEIMC.
Desde: 2010.
SIRI-Trasplante órgano sólido-tuberculosis.
Investigador responsable: Miguel Salavert.
Entidad financiadora: Gesitra.
Desde: 2010.
Endocarditis: Estudio nacional.
Investigador responsable: Miguel Salavert.
Entidad financiadora: GAMES.
Desde: 2009.
Candi-POP: estudio poblacional prospectivo sobre candidemia en España.
Investigador responsable: Miguel Salavert, Javier Pemán,
Rafael Zaragoza.
Entidad financiadora: GEIH y SEIMC.
Desde: 2010.
Antimicelio II.
Investigador responsable: Javier Pemán.
Entidad financiadora: Pfizer.
Referencia: Antimicelio II.
Fecha de inicio: 2010.
Fungemyca.
Investigador responsable: Javier Pemán.
Entidad financiadora: Astellas Pharma.
Referencia: Fungemyca.
Fecha de inicio: 2009.
EUCORE, registro europeo de usos de daptomicina.
Investigador responsable: Miguel Salavert.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio de calidad de vida en pacientes con Fibrosis
Quística mediante cuestionario CFQ-R como factor predictivo de trasplante pulmonar.
Investigador responsable: Amparo Solé.
Entidad financiadora: Amparo Solé.
Fecha de inicio: 2010.
Ensayo multicéntrico, doble ciego, randomizado sobre
terapia antifúngica combinada (voriconazol más anidulafungina) frente a monoterapia (voriconazol) en el tratamiento primario de las infecciones fúngicas invasoras
en pacientes hematológicos inmunodeprimidos o con
TPH.
Investigador responsable: Miguel Salavert.
Entidad financiadora: Pfizer.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio sobre eficacia, tolerancia, efectos adversos y
farmacoeconomía del uso de antifúngicos, con especial
valoración de anidulafungina.
Investigador responsable: Miguel Salavert.
Entidad financiadora: SEFH/Pfizer.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio de cefamicinasas y carbapenemasas.
Investigador responsable: Miguel Salavert.
Entidad financiadora: Gemara.
Desde: 2010.
170
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Ensayos Clínicos
A randomised, double-blind, placebo-controlled parallel-group trial to confirm the efficacy after 12 weeks
and the safety of tiotropium 5 mg administered once
daily via the Respimat device in patients with cystic fibrosis. Estudio internacional, Fase III.
Investigador responsable: Amparo Solé.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2010.
An open label, multi-center, randomized, comparative
Phase IIIb study to compare efficacy and safety of intravenous (i.v.) daptomycin with that of Semi-synthetic
Penicillins (SSPs) or vancomycin in the treatment of elderly patients (aged ≥ 65 years) with complicated Skin
and Soft Tissue Infections (cSSTIs) CCBC134A2404 study.
Investigador responsable: Miguel Salavert.
Entidad financiadora: Novartis.
Fecha de inicio: 2010.
Liver Transplant European study into the prevention of
fungal infection.
Investigador responsable: José López Aldeguer.
Entidad financiadora: Astellas Pharma.
Fecha de inicio: 2009.
Ensayo clínico para evaluar el efecto sobre la grasa
subcutánea del cambio de EFV por LPV/r en pacientes
infectados por VIH que desarrollaron lipoatrofia que
sigue siendo clínicamente evidente a pesar del tratamiento con efavirenz y una combinación a dosis fija de
análogos de nucleósidos no timidínicos.
Investigador responsable: José López Aldeguer.
Entidad financiadora: Fundació Clínic per a la Recerca
Biomèdica.
Fecha de inicio: 2009.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Cuesta Grueso C, Poveda Andrés JL, Garcia Pellicer J,
Romá Sánchez E. “Cost minimisation analysis for darbepoetin alpha vs. epoetin alpha in chronic kidney disease
patients on haemodialysis”. Farmacia Hospitalaria. 2010.
34. 68-78. 0.
Cantón E, Espinel-Ingroff A, Pemán J, Del Castillo L. “In
vitro Fungicidal Activity of Echinocandins against Candida
metapsilosis, C. orthopsilosis and C. parapsilosis by Time
Killing Studies”. Antimicrobial Agents and Chemotherapy.
2010. 54. 2194-2197. 4.802.
Memoria Científica 2010
Martos AI, Romero A, González MT, González A, Serrano
C, Castro C, Pemán J, Cantón E, Martín-Mazuelos E. “Evaluation of the Etest method for susceptibility testing of Aspergillus spp. and Fusarium spp. to three echinocandins”.
Medical Mycology. 2010. 48. 858-861. 2.130.
González MT, González A, Cantón E, Aller AI, Romero A,
Pemán J, Quindós G, Martín-Mazuelos E. “Evaluation of
the VITEK 2 system to test the susceptibility of Candida
spp., Trichosporon asahii and Cryptococcus neoformans
to amphotericin B, flucytosine, fluconazole and voriconazole: a comparison with the M27-A3 reference method”. Medical Mycology. 2010. 48. 710-719. 2.130.
Espinel-Ingroff A, Canton E, Pemán J, Martín-Mazuelos E. “Comparison of Anidulafungin MICs Determined by the Clinical and Laboratory Standards Institute Broth Microdilution Method (M27-A3
Document) and Etest for Cándida Species Isolates”. Antimicrobial
Agents and Chemotherapy. 2010. 54.1347-1350. 4.802.
García-Martínez JM, Gómez EV, Pemán J, Cantón E, García MG, del Castillo Agudo L. “Identification of pathogenic
yeast species by polymerase chain reaction amplification
of the RPS0 gene intron fragment”. Journal of Applied Microbiology. 2010. 108(6). 1917-1927. 2.098.
Pemán J, Zaragoza R. “Current diagnostic approaches to
invasive candidiasis in critical care settings”. Mycoses.
2010. 53(5). 424-433. 1.402.
Martos AI, Romero A, González MT, González A, Serrano
C, Castro C, Pemán J, Cantón E, Martín-Mazuelos E. “Evaluation of the Etest method for susceptibility testing of Aspergillus spp. and Fusarium spp. to three echinocandins”.
Medical Mycology. 2010. 48(6). 858-861. 2.130.
Espinel-Ingroff, A; Diekema, DJ; Fothergill, A; Johnson, E;
Pelaez, T; Pfaller, MA; Rinaldi, MG; Canton, E; Turnidge,
J. “Wild-Type MIC Distributions and Epidemiological Cutoff
Values for the Triazoles and Six Aspergillus spp. for the CLSI
Broth Microdilution Method (M38-A2 Document)”. Journal of Clinical Microbiology. 2010. 48. 3251-3257. 4.162.
Vallés J, Álvarez-Lerma F, Palomar M, Blanco A, Escoresca A,
Armestar F, Sirvent JM, Balasini C, Zaragoza R, Marín M; the
Study Group of Infectious Diseases of the Spanish Society
of Critical Care Medicine. “Impact of healthcare-associated bloodstream infections and admission to the intensive
care unit”. Chest. 2010. Epub ahead of print. 6.360.
Buron JA, Rossolini GM, Cerrato SG, Rello J, Zaragoza R,
Rodríguez JA, Garau J. “Nosocomial infections: new therapeutic alternatives”. Expert Review of Anti-Infective
Therapy. 2010. 8. 1217-1219. 2.857.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
171
Martin-Loeches I, Rodríguez A, Bonastre J, Zaragoza
R, Sierra R, Marques A, Juliá-Narvaez J, Díaz E, Rello J;
the H1N1 SEMICYUC working group. “Severe pandemic
(H1N1)v influenza A infection: Report on the first deaths
in Spain”. Respirology. 2010. Epub ahead of print. 1.853.
Candel FJ, Martínez-Sagasti F, Borges M, Maseda E,
Herrera-Gutiérrez M, Garnacho-Montero J, Maynar FJ,
Zaragoza R, Mensa J, Azanza JR. “Endotoxin adsortion as
adjuvant therapy in gramnegative severe sepsis”. Revista
Española de Quimioterapia. 2010. 23(3). 115-121. 0.725.
Bouza Santiago E, Garau J, Zaragoza Crespo R, Rodrigo
Gonzalo de Liria C. “Relationships with microbiology: the
view from other specialties”. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica. 2010. 28S3. 39-44. 1.393.
Palomar Martínez M, Zaragoza Crespo R. “Introduction
series “Up-date”. The critical patient with severe infection”. Medicina Intensiva. 2010. 34(4). 254-255. 0.
Ruiz-Camps I, Aguado JM, Almirante B, Bouza E, Ferrer
Barbera C, Len O, López-Cerero L, Rodríguez-Tudela JL,
Ruiz M, Solé A, Vallejo C, Vázquez L, Zaragoza R, CuencaEstrella M; Grupo de Estudio de Micología Médica de la
SEIMC (GEMICOMED). “Recommendations of the Spanish
Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases
(SEIMC) on the prevention of invasive fungal infection due
to filamentous fungi”. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2010. Sup 14. 44-50. 1.393.
Artero A, Zaragoza R, Camarena J, Sancho S González R,
Nogueira JM. “Prognostic factors of mortality in patients
with community acquired bloodstream infection with
severe sepsis and septic shock”. Journal of Critical Care.
2010. 25(2). 276-281. 2.127.
Macías J, González J, Ortega E, Tural C, Cabrero E, Burgos
A, Pineda JA; Grafihco Study Team. “Use of simple noninvasive biomarkers to predict liver fibrosis in HIV/HCV coinfection in routine clinical practice”. HIV Medicine. 2010.
11(7). 439-447. 2.878.
Teira R, Suárez-Lozano I, Lozano F, Viciana P, Domingo P,
Galindo P, Geijo P, Terrón A, González J, Cosín J, Ribera
E, Roca B, García-Alcalde ML, Sánchez T, Muñoz-Sánchez
A, Vergara A, López-Aldeguer J, Pedrol E, Vidal F, Garrido
M, Santamaría JM. “Characteristics and outcome of HIV
infection in gypsies in the Spanish VACH Cohort”. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2010. 28(5).
266-272. 1.393.
172
Memoria Científica 2010
Cabrero E, Griffa L, Burgos A; HIV Body Physical Changes Study Group. “Prevalence and impact of body physical
changes in HIV patients treated with highly active antiretroviral therapy: results from a study on patient and physician perceptions”. Aids Patient Care and STDS. 2010.
24(1). 5-13. 2.683.
Pineda JA, González J, Ortega E, Tural C, Macías J, Griffa
L, Burgos A; Grafihco Study Team. “Prevalence and factors associated with significant liver fibrosis assessed by
transient elastometry in HIV/hepatitis C virus-coinfected
patients”. Journal of Viral Hepatitis. 2010. 17(10). 714719. 3.348.
Libros
Bosó Ribelles V, Romá Sánchez E, Carmena J, Cáceres C,
Bautista D. “Frontiers in anti-infective drug discovery (eBook)”. Tigecycline: A new treatment choice against Acinetobacter baumannii. 251-260. 2010. Bentham Science
Publishers. Pakistan.
Romá Sánchez E, Luna-Arocas R, García Pellicer J, Poveda
Andrés JL. “La gestión del talento en las organizaciones:
un enfoque innovador. Monografía 1”. 2010. Saned.
Madrid.
Romá Sánchez E, Luna-Arocas R, García Pellicer J, Poveda
Andrés JL. “La gestión por competencias: herramienta
de la gestión del talento. Monografía 2”. 2010. Saned.
Madrid.
Luna-Arocas R, Romá Sánchez E, García Pellicer J, Poveda
Andrés J. “Desarrollo organizativo: la implementación del
talento con las personas en el sector sanitario. Monografía
3.” 2010. Saned. Madrid.
Peman J, Canton E. “La infección fúngica invasora”. Diagnóstico de laboratorio de la infección fúngica invasora.
37-62. 2010. Entheos. España.
Zaragoza R, Pemán J, Salavert M, Solé A, Jarque I, Monte E, Romá E, Cantón E. “Combating fungal infections”.
11: Role of de-escalation and combination therapy strategies in the management of invasive fungal infections:
a multidisciplinary point of view. 2010. Springer-Verlag.
Berlin-Heidelberg.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Quindós G, Salavert M. “Enfermedades Infecciosas 7ª
edición”. 190: Mucormicosis/Zigomicosis. 2010. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín (Colombia).
Salavert M. “Tuberculosis: guía práctica en dermatología”.
2010. Farmalia Comunicación. Barcelona.
Salavert M. “La infección fúngica invasora”. 11: Tratamiento de la infección fúngica producida por Aspergillus
y otros hongos filamentosos. 2010. Entheos SL. Madrid.
Salavert M. “Infecciones en Pacientes Trasplantados”. Capítulo 8: Evaluación de la infección en el donante y en el
receptor de trasplante de órgano sólido y de progenitores
hematopoyéticos. 131-158. 2010. Elsevier. Barcelona.
Contribuciones orales destacadas a
congresos
Javier Pemán. “Epidemiología actualizada de la infección
fúngica invasora en España”. Enfoque Multidisciplinar del
Paciente Crítico Infectado (EMPACI). Junio 2010. Valencia.
Eva Romá. “¿Cuáles son las interacciones farmacológicas
más importantes de los antifúngicos en el paciente hematológico?”. Reunión Cambios de Paradigma en el Tratamiento Antifúngico de la Enfermedad Fúngica Invasora (Efi)
en el Paciente Hematológico y Tph. Octubre 2010. Valencia.
Javier Pemán. “Actualización de la epidemiología de las
fungemias en España”. XXI Reunión del Grupo de Trabajo
de Enfermedades infecciosas de la SEMIFYUC. Noviembre 2010. Las Palmas de Gran Canaria.
Eva Romá. “La gestión del Talento”. Grupo de trabajo de
la SEFH: GC-GT. 55 Congreso Nacional de la SEFH. Octubre 2010. Madrid.
Javier Pemán. “Evolución de las IFIs en las UCI españolas”.
Reunión sobre Infecciones Fúngicas en Pacientes Críticos. Noviembre 2010. Madrid.
Javier Pemán. “Epidemiología actualizada de las candidemias en
España”. II Congreso de Microbiología Clínica. Julio 2010. Ávila.
Amparo Solé. “Post lung transplant complications”. 33rd
European Cystic Fibrosis Conference. Junio 2010. Valencia.
Amparo Solé. “Últimos estudios en la prevención de la BOS”.
VI Fórum de Trasplante Pulmonar. Noviembre 2010. Barcelona.
Memoria Científica 2010
Eva Romá. “Minimización de costes en la selección del
medicamento.” I Jornadas de Evaluación Económica de
Medicamentos en el Ámbito Hospitalario. ADEIT, Fundació Universitat Empresa. Noviembre 2010. Valencia.
Miguel Salavert. “Factores de riesgo de IFI en UCI y Reanimación post-quirúrgica. ¿Qué pacientes deben ser tratados con antifúngicos?” Expert Meeting. 2010: Odisea de
la Infección Fúngica. Abril 2010. Madrid.
Miguel Salavert. “Experiencia clínica de Tigeciclina”. Reunión científica sobre Actualización en el tratamiento de la
infección bacteriana. Junio 2010. Valencia.
Miguel Salavert. “Implicaciones de la Patogenia de la IFI
en el Tratamiento Antifúngico: presente y futuro”. V Jornada de Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de la
Infección Fúngica Invasora en el Paciente Hematológico.
Junio 2010. Salamanca.
Javier Pemán. “Aspectos microbiológicos que influyen
en la eficacia del tratamiento antifúngico”. V Encuentro
Nacional de Expertos en Infección Fúngica. Abril 2010.
Barcelona.
Javier Pemán. “Microbiology and invasive fungal infection”. Congreso anual de la Sociedad Finlandesa de Medicina Intensiva. Mayo 2010. Helsinki.
Javier Pemán. “Epidemiología actualizada de la infección fúngica invasora en España”. Enfoque Multidisciplinar del Paciente Crítico Infectado (EMPACI). Junio 2010.
Valencia.
Miguel Salavert. “Indicaciones de Tigeciclina en el ámbito hospitalario. XII Curso Teórico Práctico. Sensibilidad
in vitro a los antifúngicos”. Enfoque multidisciplinar del
paciente crítico (EMPACI). Mesa redonda: Infección intraabdominal en el paciente crítico. Sensibilidad in vitro
a los antifúngicos. Junio 2010. Valencia.
Emilia Cantón. “Asociaciones antifúngicas. Métodos in vitro y aplicación a la clínica”. X Congreso Nacional de Micología. Septiembre 2010. Sevilla.
Miguel Salavert. “Tratamiento de la candidemia: Revisión crítica de Guidelines”. XVI Reunión Anual del Grupo
de Estudio de la Infección Hospitalaria (GEIH) de la SEIMC. Tema: “Manejo multidisciplinar de microorganismos
relevantes en la Infección Relacionada con la Asistencia
Sanitaria”. Mesa redonda: “Infección Fúngica”. Diciembre 2010. Sevilla.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
173
Organización
congresos
de
jornadas
y/o
VII Proyecto Aula de enfermedades infecciosas.
Organizadores: Pemán J, Salavert M, Canton E.
Ciudad: Calpe.
Fecha: Noviembre 2010.
33rd European Cystic Fibrosis Conference.
Organizadores: Amparo Solé.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Junio 2010.
Aspectos prácticos del diagnóstico de la infección fúngica invasora.
Investigador docente: Javier Pemán.
Curso: V Curso sobre el manejo de las complicaciones infecciosas en hematología.
Ciudad: La Granja de San Ildefonso.
Fecha: Diciembre 2010.
4º Foro de Debate en Infecciones Fúngicas Invasoras:
Focus en pacientes hematológicos 2010.
Organizadores: Miguel Salavert.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
V Curso de Actualización sobre Infección Fúngica en el
Paciente Crítico e Inmunodeprimido.
Organizadores: M Salavert, R Zaragoza.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Marzo 2010.
Xxi reunión del grupo de trabajo de Enfermedades infecciosas (g.t.e.i.) de la Semicyuc.
Organizadores: Rafael Zaragoza.
Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria.
Fecha: Noviembre 2010.
Parasitosis y micosis del SNC en el S. XXI: impacto de la
aldea global.
Investigador docente: Javier Pemán.
Curso: VII Aula de Enfermedades Infecciosas para residentes.
Organizadores: Pemán J, Salavert M.
Ciudad: Calpe.
Fecha: Noviembre 2010.
Enfoque multidisciplinar del paciente crítico infectado
(Empaci).
Organizadores: Rafael Zaragoza.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Junio 2010.
Cursos impartidos
4º Curso avanzado de sepsis grave en el paciente quirúrgico.
Organizadores: Rafael Zaragoza.
Ciudad: Granada.
Fecha: Octubre 2010.
Curso de sepsis GTEI, SEMI y Semicyuc.
Organizadores: Rafael Zaragoza.
Ciudad: Santiago de Compostela.
Fecha: Abril 2010.
Medios diagnósticos en IFI y estudio de resistencias.
Investigador docente: Javier Pemán.
Curso: Curso básico sobre infecciones fúngicas invasoras
y tratamiento antifúngico.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Junio 2010.
174
Curso básico sobre infecciones fúngicas invasoras y tratamiento antifúngico.
Organizadores: Miguel Salavert.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Junio 2010.
Memoria Científica 2010
Diagnóstico microbiológico de la IFI.
Investigador docente: Javier Pemán.
Curso: IV Curso de antibioterapia hospitalaria: infección
fúngica invasora.
Ciudad: Palma de Mallorca.
Fecha: Febrero 2010.
Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos.
Investigador docente: Javier Pemán.
Curso: V Curso de antibioterapia hospitalaria: infección
fúngica invasora.
Ciudad: Palma de Mallorca.
Fecha: Febrero 2010.
Aspectos microbiológicos que influyen en la eficacia del
tratamiento antifúngico.
Investigador docente: Javier Pemán.
Curs: Cátedra de Patología Infecciosa en Pacientes Inmunodeprimidos.
Ciudad: Sevilla.
Fecha: Febrero 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Aspectos microbiológicos que influyen en la eficacia del
tratamiento antifúngico.
Investigador docente: Javier Pemán.
Curso: Actualización en Infecciones Fúngicas. Anfotericina B liposomal ¿dónde estamos?
Ciudad: Santiago de Compostela.
Fecha: Abril 2010.
Mecanismo de acción y resistencia a los antifúngicos.
Investigador docente: Javier Pemán.
Curso: XII Curso teórico-práctico: Sensibilidad in vitro a los
antifúngicos.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Octubre 2010.
Actividad in vitro de las asociaciones antifúngicas.
Investigador docente: Emilia Cantón.
Curso: XII Curso Teórico-Practico Intensivo: Sensibilidad in
vitro a los antifúngicos.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Octubre 2010.
Visión crítica de las Guías y de los Documentos de Consenso en Infección Fúngica.
Investigador responsable: Miguel Salavert.
Curso: IV Curso de Antibioterapia Hospitalaria del Hospital Universitario Son Dureta: Infección Fúngica Invasora.
Ciudad: Mallorca.
Fecha: Febrero 2010.
Impacto clínico y tratamiento de las infecciones causadas por Bacilos Gram negativos Multirresistentes.
Investigador docente: Miguel Salavert.
Curso: XVIII Curso de Avances en Antibioterapia.
Ciudad: Elche.
Fecha: Marzo 2010.
II Curso de Enfermedades Ampollosas Autoinmunes y
Manejo de Inmunosupresores en Dermatología. Ponencia: “Profilaxis de las infecciones: tuberculosis, otras infecciones oportunistas y vacunaciones.
Investigador docente: Miguel Salavert.
Curso: II Curso de Enfermedades Ampollosas Autoinmunes y Manejo de Inmunosupresores en Dermatología.
Ciudad: Barcelona.
Fecha: Junio 2010.
Paciente inmunocomprometido por otras causas (TOS,
corticoides, biológicos) y meningitis subaguda o crónica.
Investigador docente: Miguel Salavert.
Curso: Proyecto AULA de Enfermedades Infecciosas (7ª
Edición).
Organizadores: Pemán J, Salavert M, Cantón E.
Ciudad: Calpe.
Fecha: Octubre 2010.
Tratamiento antimicrobiano e Infección Fúngica Nosocomial.
Investigador docente: Miguel Salavert.
Curso: Iii Curso del grupo de estudio de la infección hospitalaria de la seimc (geih-seimc) sobre infección relacionada con la asistencia sanitaria.
Ciudad: Barcelona.
Fecha: Octubre 2010.
Tuberculosis: diagnóstico y tratamiento.
Investigador docente: Miguel Salavert.
Curso: V Curso de Terapéutica Inmunológica y Biológica
en Dermatología: Tratamiento individualizado, en busca
de la excelencia.
Ciudad: Barcelona.
Fecha: Noviembre 2010.
VIH y VHC. Aspectos del presente y futuro.
Investigador docente: José López Aldeguer.
Curso: InfoHemo 2010
Organizadores: Ashecova.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
Búsquedas bibliográficas: PubMed.
Investigador docente: José López Aldeguer.
Organizadores: Comisión docencia HU La Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010 (varios módulos).
Novedades en el tratamiento del VIH.
Investigador docente: José López Aldeguer.
Curso: Convihve 2010. Jornadas de sensibilización y formación en VIH.
Organizadores: Ashecova-EVES.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Sep-dic 2010.
Síndrome de reconstitución inmunológica. Bases patogénicas e implicaciones clínicas.
Investigador docente: Miguel Salavert.
Curso: III Curso de Actualización en Patología Infecciosa y
Antimicrobianos de Uso Clínico.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Abril 2010.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
175
Infección VIH: Patogenia e inmunología.
Investigador docente: José López Aldeguer.
Curso: I Jornadas de actualización sobre infección VIH y
tratamiento antirretroviral.
Organizadores: Sociedad Enfermedades Infecciosas Comunidad Valenciana.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Octubre 2010.
Medidas no antibióticas en el tratamiento de la sepsis.
Investigador docente: Rafael Zaragoza.
Curso: 4º Curso avanzado de sepsis grave en el paciente
quirúrgico.
Organizadores: Grupo de trabajo de Semicyuc.
Ciudad: Granada.
Fecha: Octubre 2010.
Top ten en enfermedad fúngica invasora (EFI).
Investigador docente: Rafael Zaragoza.
Curso: V Curso de Actualización sobre Infección Fúngica
en el Paciente Crítico e Inmunodeprimido.
Organizadores: SeiCV.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Marzo 2010.
Estrategias no antibióticas en la sepsis.
Investigador docente: Rafael Zaragoza.
Curso: Curso de sepsis GTEI, SEMI y Semicyuc.
Organizadores: SEMI y Semicyuc.
Ciudad: Santiago de Compostela.
Fecha: Abril 2010.
Optimización del tratamiento antimicrobiano en pacientes críticos con infección por gram positivos.
Investigador docente: Rafael Zaragoza.
Curso: XXI Reunión del Grupo de Trabajo de Enfermedades
Infecciosas (G.T.E.I.) de la Semicyuc.
Organizadores: Semicyuc.
Ciudad: Las Palmas de Gran Canaria.
Fecha: Noviembre 2010.
176
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.3.5. Investigación Traslacional en
Enfermedades Neurosensoriales
Grupo emergente
Unidad Mixta CSIC
CiberER
[email protected]
El Grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Neurosensoriales, acreditado en el año 2010, colabora con
el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CiberER). Está compuesto por un total de 18 investigadores, dirigidos por el Dr. José María Millán, perteneciente a la Unidad de Genética del hospital. El objetivo del
grupo es profundizar en el conocimiento de la fisiología, la genética y la clínica de las enfermedades que afectan a los
órganos de la visión y la audición, buscando la aplicación inmediata de los resultados de la investigación a la práctica
clínica en beneficio del paciente. Esto incluye el asesoramiento genético y reproductivo, la obtención de diagnósticos
de tipo confirmatorio, prenatal o preimplantacional y la aplicación a futuros ensayos clínicos.
Principales líneas de investigación
Defectos genéticos subyacentes a enfermedades
que afectan a la audición y la visión mediante
el rastreo de las mutaciones responsables en los
genes implicados
El objetivo en este campo es la identificación de variantes en genes que dan lugar a enfermedades hereditarias
que afectan a la visión, la audición y algunas enfermedades neuromusculares mediante el rastreo de mutaciones
en los genes descritos como responsables de estas enfermedades, así como la determinación de la naturaleza patogénica de todas estas variantes. Dentro de esta línea se
han rastreado tres genes implicados en el síndrome de
Usher (USH2A, DFNB1 y USH1C), permitiendo conocer
su grado de implicación en nuestra población. Asimismo,
se ha rastreado el gen USH2A para conocer su implicación en pacientes con retinosis pigmentaria sin hipoacusia, así como varios genes implicados en el síndrome de
Bardet-Biedl y los genes GJB2 y GJB6 en pacientes con
sordera no sindrómica. Se ha establecido un algoritmo
de estudio de la enfermedad de Huntington-like estudiando todos aquellos genes conocidos que pueden originar fenocopias en pacientes con clínica de enfermedad
de Huntington y ausencia de expansión patológica en el
gen IT-15.
Memoria Científica 2010
Conocimiento de los mecanismos biológicos
implicados en las enfermedades raras y
comunes relacionadas con estos procesos
Se persigue en este aspecto determinar los mecanismos moleculares y celulares de las enfermedades neurosensoriales, del desarrollo del sistema nervioso y de
la pluripotencialidad celular. De esta manera se trabaja
en aspectos relacionados con la biología y fisiopatología
celular, la biología molecular y la biología estructural, así
como en modelos de enfermedad.
El grupo ha determinado los niveles de
léculas en el humor acuoso de pacientes
pigmentaria. Además, se ha asociado una
cional polimórfica de la fosfatasa PTPN22
medad de Menière.
algunas mocon retinosis
variante funcon la enfer-
Asimismo, se ha analizado el perfil de expresión de Oct4
durante el desarrollo embrionario, en células germinales
primordiales y gónadas adultas de pez Medaka, y se ha
analizado el proceso de regulación de la migración de estas células germinales primordiales debido al gen Nanog.
El grupo también ha determinado el papel del gen Wnt
en el desarrollo de la retina de pez Medaka.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
177
Desarrollo de registros y bases de datos de
pacientes con patología de visión/audición
El grupo de investigación se ha volcado en la generación
de bases de datos que incluyan datos clínicos y genéticos
para enfermedades neurosensoriales, con el fin de establecer correlaciones genotipo-fenotipo y crear grupos
homogéneos de pacientes para futuros ensayos clínicos.
Se dispone ya de una base de datos amplia para síndrome de Usher, retinosis pigmentaria, hipoacusias neurosensoriales, enfermedad de Huntington, atrofia muscular espinal y distrofia muscular de Duchenne.
Identificación de nuevos genes implicados en
enfermedades neurosensoriales
Los esfuerzos del grupo en este campo se centran en
la búsqueda de nuevos genes candidatos en aquellos
pacientes en los que se ha descartado la presencia de
mutaciones en aquellos genes conocidos asociados a la
enfermedad.
El grupo trabaja en la generación de modelos animales
para ciertas enfermedades donde poder determinar el
papel de distintos genes, moléculas, etc, así como para
investigar sobre el papel de ciertos genes en la pluripotencialidad celular y el desarrollo.
El grupo ha analizado el papel de los genes Nanog, Oct4 y
Wnt en el desarrollo de la retina del pez Medaka.
Se ha identificado también el gen ortólogo a USH2A en
pez Medaka, y se está estudiando su perfil de expresión
en diferentes tejidos y diferentes estadios del desarrollo
del pez.
Evaluación de la eficacia y seguridad de
prótesis y medicamentos en las áreas de
otorrinolaringología y oftalmología
El grupo cuenta actualmente con dos pacientes con síndrome de Usher y dos con fenotipo sugerente de enfermedad de Huntington-like que no presentan mutaciones
en los genes conocidos que dan lugar a estas enfermedades, estando en condiciones de hacer un análisis del exoma completo en algunos pacientes de estas patologías.
A través de esta línea de investigación se pretende evaluar los beneficios de implantes cocleares en las hipoacusias profundas o válvula Ahmed en glaucoma, así como
los beneficios de anticuerpos monoclonales anti-VEGF en
la degeneración macular asociada a la edad frente a otros
métodos terapéuticos.
Desarrollo de herramientas de diagnóstico
molecular óptimas desde el punto de vista
coste-efectividad que permitan el cribado
asistencial de los genes implicados en estas
enfermedades
En este sentido se está evaluando la eficacia de distintas
moléculas para evitar la neovascularización, daño oxidativo e inflamación retiniana en diversas patologías frente
a otras estrategias terapéuticas. Además se han llevado a
cabo varios estudios multicéntricos para la degeneración
macular asociada a la edad, uveítis y edema macular diabético, y se han evaluado en un estudio internacional los
beneficios de los implantes cocleares.
Esta línea versa sobre la creación, evaluación y validación
de herramientas que faciliten el análisis genético de enfermedades genéticamente heterogéneas donde existen
varios genes implicados, hecho que es muy frecuente en
las enfermedades neurosensoriales.
En este sentido se ha estimado la validez analítica y la
eficacia de un microchip de genotipado para síndrome
de Usher en población española. También se ha diseñado un CGH-array en colaboración con el Centro de Investigación Principe Felipe para el gen PCDH15, implicado
en síndrome de Usher e hipoacusia neurosensorial no
síndrómica. Se ha concluido la validación de un método
para el rastreo de mutaciones y determinación de portadores de atrofia muscular espinal mediante MLPA y
secuenciación.
178
Desarrollo de modelos animales para la
investigación en enfermedades que afectan a
la audición o la visión
Memoria Científica 2010
Estudios electrofisiológicos y moleculares del
desarrollo embrionario ocular
Esta línea se ocupa del conocimiento de los mecanismos
moleculares que dirigen el desarrollo del ojo en su conjunto.
Se ha visto que la señalización por Wnt regula la cinética
del ciclo celular de los precursores retinianos tempranos.
Esto sugiere que Wnt podría regular también el ciclo celular de las células progenitoras retinianas adultas, que
son similares a las precursoras retinianas embrionarias
tempranas.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Estudios morfofuncionales del nervio óptico
Estos estudios consisten en la utilización de la tomografía de coherencia óptica y otras técnicas de imagen para analizar anatómicamente las
distintas capas de la retina. El grupo ha puesto en práctica el uso de la
tomografía de coherencia óptica en todos los pacientes con retinosis pigmentaria.
Puesta en marcha de modelos experimentales
neurodegenerativos y ensayo de terapias previo a su
aplicación traslacional
Se trabaja en el desarrollo de modelos celulares in vitro, basados en cultivos celulares obtenidos a partir de retina de cerdo o retina humana, para
el estudio de distrofias retinianas. En la actualidad el grupo está desarrollando un modelo celular para el estudio de retinosis pigmentaria a partir
de retina de cerdo.
Proyectos de I+D en activo financiados en
convocatorias públicas
Defining targets for therapeutics in spinal muscular atrophy.
Investigador responsable: José M. Millán.
Entidad financiadora: Genoma España.
Referencia: Gename.
Desde: 2007. Hasta 2010.
Caracterización molecular de pacientes con síndrome de Usher. Estudio
de los genes responsables: CDH23 y PCDH15 y candidatos: WHRN, CXADR
Y PDZK7.
Investigador responsable: José M. Millán.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI07/0558.
Desde: 2008. Hasta: 2010.
Responsable: José María Millán.
Equipo: Magdalena Beneyto Juan, Constantino
Morera Pérez, Herminio Pérez Garrigues, Laura
Cavallé Garrido, Concepción Vilela Soler, Manuel
Díaz-Llopis, Rosabel Bosch Abarca, David Salom
Alonso, Salvador García-Delpech, Roberto Gallego
Pinazo, Patricia Udaondo Mirete, Regina Rodrigo
Nicolás, José Luis Mullor Sanjosé, Elena Aller Mañas,
Teresa Jaijo Sanchis, Gema García García, María Jose
Aparisi Navarro,
Aplicación de chips de DNA (arrays) a la identificación de nuevos genes
y al diagnóstico de algunas enfermedades genéticas: Malformaciones
congénitas, enfermedades oculares y epilepsias.
Investigador responsable: José M. Millán. Jefe de nodo.
Entidad financiadora: CiberER.
Referencia: INTRA/07/704.1.
Desde: 2008. Hasta: 2011.
Evaluación molecular de EYS como gen responsable de distrofias hereditarias
de retina en población española.
Investigador responsable: José M. Millán. Jefe de nodo.
Entidad financiadora: CiberER.
Referencia: INTRA/09/702.1.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
179
Evaluación de la tecnología basada en microchips de DNA
frente al MDPD (Mutation Detection Probability Distribution) en el diagnóstico del síndrome de Usher.
Investigador responsable: José M. Millán.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI08/90311.
Desde: 2009. Hasta: 2010.
Desarrollo de un nuevo método para el diagnóstico molecular de la atrofia muscular espinal.
Investigador responsable: José M. Millán.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana.
Referencia: AP-183/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Pluripotency regulation in vivo: Functional analysis of
the Nanog and Oct4 genes.
Investigador responsable: José L. Mullor.
Entidad financiadora: MICINN.
Referencia: BFU2009-10808.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Molecular mechanisms of retinal degeneration in humans with retinitis pigmentosa. Role of inflammation,
oxidative stress and glial activation.
Investigador responsable: Regina Rodrigo Nicolás.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: CP09/00118.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Rastreo mutacional del gen PCDH15 y detección de grandes
reordenamientos mediante las técnicas de MLPA y GCHarray en pacientes con síndrome de Usher tipo I.
Investigador responsable: Teresa Jaijo Sanchis.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana.
Referencia: GE-013/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Caracterización molecular de pacientes diagnosticados
de retinosis pigmentaria con posible ligamiento al gen
USH2A.
Investigador responsable: Elena Aller Mañas.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana.
Referencia: GE-011/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
180
Memoria Científica 2010
Evaluación de la tecnología basada en microchips de
DNA frente al MDPD (Mutation Detection Probability
Distribution) en el diagnóstico del síndrome de Usher.
Ayudas Complementarias para proyectos de I+D para
grupos de calidad.
Investigador responsable: José M. Millán.
Entidad financiadora: Consellería d’Educació de la Comunidad Valenciana.
Referencia: ACOMP/2010/152.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
NeuroBlastoVal: Investigación clínica y traslacional de
la terapia del neuroblastoma de alto riesgo.
Investigador responsable: Victoria Castel.
Entidad financiadora: GentxGent.
Desde: 2009. Hasta: 2012.
Proyectos de I+D en activo financiados
por empresas privadas
Evaluación del modelo animal basado en el empleo de
embriones de peces para el estudio de los efectos sobre
la longevidad y el estrés oxidativo producido por moléculas y extractos de organismos útiles para la formulación de alimentos e ingredientes funcionales.
Investigador responsable: José L. Mullor.
Entidad financiadora: CENIT - Biópolis.
Referencia: CENIT 20091006.
Fecha de inicio: 2010.
International multicenter study About Macugen®´s security on macular diabetic oedema.
Investigador responsable: Manuel Díaz-Llopis.
Fecha de inicio: 2010.
Implante del sistema Galileo DM-PLUS en pacientes con
DMAE.
Investigador responsable: Manuel Díaz-Llopis.
Fecha de inicio: 2010.
Estudios Clínicos
Estudio multicéntrico sobre la eficacia y la seguridad
del anticuerpo monoclonal humano anti-tnf ADALIMUMAB como terapia de mantenimiento en sujetos
que requieren una dosis elevada de corticosteroides
con uveítis intermedia, uveítis posterior o panuveítis
no infecciosa activa.
Investigador responsable: Manuel Díaz Llopis.
Entidad financiadora: ABBOTT GMBH & CO.KG.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Estudio multicéntrico sobre la eficacia y la seguridad
del anticuerpo monoclonal humano anti-tnf ADALIMUMAB en sujetos con uveítis intermedia, uveítis posterior o panuveítis no infecciosa inactiva.
Investigador responsable: Manuel Díaz Llopis.
Entidad financiadora: ABBOTT GMBH & CO.KG.
Estudio Internacional A1481259 NAION Study: “Casecrossover study of PDE5i exposure as a potencial `trigger factor’ for acute NAION.
Investigador responsable: Manuel Díaz-Llopis.
Referencia: A1481259.
Fecha de inicio: 2010.
Estudio multicéntrico sobre la eficacia y la seguridad
del anticuerpo monoclonal humano anti-tnf ADALIMUMAB en sujetos con uveítis intermedia, uveítis posterior o panuveítis no infecciosa.
Investigador responsable: Manuel Díaz Llopis.
Entidad financiadora: Abbot Laboratories S.A (Germany).
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Estudio de fase IIIB, abierto, multicéntrico y no comparativo de un año de duración para evaluar la seguridad y la
tolerabilidad de PEGAPTANIB SODICO en inyección intravítrea en sujetos con edema macular diabético (EMD).
Investigador responsable: Manuel Díaz Llopis.
Entidad financiadora: Pfizer S.A Madrid.
Estudio multicéntrico observacional con el implante de
oído medio vibrant-soundbridgr sobre las nuevas indicaciones de hipoacusias mixtas y de transmisión.
Investigador responsable: Constantino Morera Pérez.
Entidad financiadora: Med-El Elektromedizinische Gerate GMBH.
Fecha de inicio: 2007.
Encuesta electrodo plus (Plus electrode survey).
Investigador responsable: Constantino Morera Pérez.
Entidad financiadora: Med-El Elektromedizinische Gerate GMBH.
Fecha de inicio: 2007.
Estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado con doble
enmascaramiento, controlado con placebo, de determinación de dosis y 24 semanas de duración, con el objetivo de evaluar el AIN457 frente a placebo en el mantenimiento de la supresión de la actividad de la uveítis
quiescente no infecciosa intermedia, posterior o panuveítis tras la reducción del tratamiento inmunosupresor
sistémico (Estudio ENDURE).
Investigador responsable: Manuel Díaz-Llopis.
Entidad financiadora: Novartis Farmacéutica S.A.
Ensayo clínico fase II, controlado, abierto, aleatorizado
y multicéntrico, para comparar la eficacia y la seguridad
de ranibizumab (inyección intravítrea) frente a fotocoagulación láser en pacientes con alteración visual secundaria a edema macular diabético (Estudio RED-ES).
Investigador responsable: Manuel Díaz-Llopis.
Entidad financiadora: Novartis Farmacéutica S.A.
Memoria Científica 2010
Jaijo T, Aller E, García-García G, Aparisi MJ, Bernal S, Avila-Fernandez A, Barragán I, Baiget M, Ayuso C, Antiñolo
G, Díaz-Llopis M, Külm M, Beneyto M, Nájera C, Millán
JM. “Microarray-based mutation analysis of 183 Spanish
families with Usher syndrome”. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 2010. 51. 1311-1317. 3,431.
Salom D, Díaz-Llopis M, Quijada A, García-Delpech S,
Udaondo P, Romero FJ, Millán JM, Arévalo JF. “Aqueous
Humor levels of hepatocyte growth factor in retinitis pigmentosa”. Investigative Ophthalmology & Visual Science.
2010. 51. 31757-31761. 3,431.
Aller E, Larrieu L, Jaijo T, Baux D, Espinós C, GonzálezCandelas F, Nájera C, Palau F, Claustres M, Roux AF, Millán JM. “The USH2A c.2299delG mutation: dating its common origin in a Southern Eurpean population”. European
Journal of Human Genetics. 2010. 18. 788-793. 3,564.
Díaz-Llopis M, Salom D, García-Delpech S, Udaondo P,
Millan JM, Arévalo JF. “Efficacy and safety of the pars
plana clip in the Ahmed valve device inserted via the
pars plana in patients with refractory glaucoma”. Clinical
Ophthalmology. 2010. 4. 411-416. 0.
Aller E, Jaijo T, van Wijk E, Ebermann I, Kersten F, Garcia-Garcia
G, Voesenek K, Aparisi MJ, Hoefsloot L, Cremers C, Diaz-Llopis
M, Pennings R, Bolz HJ, Kremer H, Millan JM. “Sequence variants of the DFNB31 gene among Usher syndrome patients
of diverse origin”. Molecular Vision. 2010. 16. 495-500. 2,541.
Billingsley G, Bin J, Fieggen KJ, Duncan JL, Gerth C, Ogata
K, Wodak SS, Traboulsi EI, Fishman GA, Paterson A, Chitayat D, Knueppel T, Millán JM, Mitchell GA, Deveault C,
Héon E. “Mutations in chaperonin-like BBS genes are a
major contributor to disease development in a multiethnic Bardet-Biedl syndrome patient population”. Journal of
Medical Genetics. 2010. 47. 453-463. 5,751.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
181
Bernal S, Alías L, Barceló MJ, Also-Rallo E, Martínez-Hernández E, Gámez J, Guillén E, Rosell J, Hernando I, Rodríguez-Alvarez FJ, Borrego S, Millán JM, Hernández-Chico
C, Baiget M, Fuentes-Prior P, Tizzano EF. “The c.859G>C
variant in the SMN2 gene is associated with both type II
and III SMA and originates from a common ancestor”. Journal of Medical Genetics. 2010. 47. 640-642. 5,751.
Ávila-Fernández A, Cantalapiedra D, Aller E, Vallespín E,
Aguirre-Lambán J, Blanco-Kelly F, Corton M, Riveiro-Álvarez R, Allikmets R, Trujillo-Tiebas MJ, Millán JM, Cremers
FPM, Ayuso C. “Mutation analysis of 272 Spanish families
affected by autosomal recessive retinitis pigmentosa using
a genotyping microarray”. Molecular Vision. 2010. 16.
2555-2558. 2,541.
Ayuso C y Millán JM. “Retinitis pigmentosa and allied conditions today: a paradigm of translational research”. Genome Medicine. 2010. 2. 34. 0.
Aparisi MJ, García-García G, Jaijo T, Rodrigo R, Graciano
C, Seri M, Simsek T, Simsek E, Bernal S, Baiget M, PérezGarrigues H, Aller E, Millán JM. “Novel mutations in the
USH1C gene in Usher syndrome patients.” Molecular Vision. 2010. 16. 2948-2954. 2,541.
Gallego-Pinazo R, López-Lizcano R, Millán JM, Arevalo JF,
Mullor JL, Díaz-Llopis M. “Beals -Hecht syndrome and choroidal neovascularization”. Clinical Ophthalmology. 2010.
4. 845-847. 0.
Salom D, Sanz-Marco E, Mullor JL, López-Prats MJ, García-Delpecg S, Udaondo P, Millán JM, Arévalo JF, Díaz-Llopis M. “Aqueous humor neutrophil gelatinase-associated
lipocalin levels in patients with idiopathic acute anterior
uveitis”. Molecular Vision 2010. 16. 1448-1452. 2,541.
Muelas N, Hackman P, Luque H, Garcés-Sánchez M,
Azorín I, Suominen T, Sevilla T, Mayordomo M, Gómez
L, Martí P, Millán JM, Udd B, Vilchez JJ. “MYH7 gene tail
mutation causing myopathic profiles beyond Laing distal
myopathy”. Neurology. 2010. 75. 732-741. 8,172.
Salom D, Diaz-Llopis M, García-Delpech S, Udaondo P,
Romero FJ, Millan JM, Arévalo JF. “Intravitreal Ranibizumab in the Treatment of Cystoid Macular Edema Associated with Retinitis Pigmentosa”. Journal Ocular Pharmacological Therapy. 2010. 26. 531-532. 1,457.
Aller E, Jaijo T, García-García G, Aparisi MJ, Blesa D, DíazLlopis M, Ayuso C, Millán JM. “Identification of large rearrangements of the PCDH15 gene by combined MLPA and
oligonucleotide CGH-array: Large duplications can be responsible for Usher syndrome”. Investigative Ophthalmology and Visual Science. 2010. 51. 5480-5485. 3,431.
García-Planells J, Molano J, Borrego S and Grupo AEGH/CIBERER (Trujillo MJ, Gallano P, Baiget M, Millán JM, Grau E,
Marcos I, Gallego J, Ayuso C.) “Recomendaciones de buenas
prácticas para el diagnóstico genético de la Distrofia Miotónica”. Medicina Clínica. 2010. Epub ahead of print. 1,231.
Barragán I, Borrego S, Pieras JI., González-Del Pozo M,
Santoyo J, Ayuso C, Baiget M, Millán JM, Mena M, Abd
El-Aziz MM, Audo I, Zeitz C, Dopazo J, Bhattacharya SS, Antiñolo G. “Mutation spectrum of EYS in Spanish patients
with autosomal recessive Retinitis Pigmentosa”. Human
Mutation. 2010. 31: E. 1772-1800. 6,887.
182
Memoria Científica 2010
Suelves AM, España-Gregori E, Tembl J, Rohrweck S, Millán JM, Díaz-Llopis M. “Doppler ultrasound and giant cell
arteritis”. Clinical Ophthalmology. 2010. 4. 1383-1384. 0.
Suelves AM, Francés-Muñoz E, Gallego-Pinazo R, PardoLopez D, Mullor JL, Arevalo JF, Díaz-Llopis M. “Central
serous papillopathy by optic nerve head drusen”. Clinical
Ophthalmology. 2010. 4. 1379-1382. 0.
Lopez-Prats MJ, Sanz Marco E, Hidalgo-Mora JJ, GarciaDelpech S, Diaz-Llopis M. “Bleeding Follicular Conjunctivitis due to Influenza H1N1 Virus”. Journal Ophthalmology.
2010. 2010. 423672. 0.
Gallego-Pinazo R, Martínez-Castillo S, Arévalo JF, DíazLlopis M. “Ranibizumab for retinal arterial macroaneurysms”. Graefes Archive for Clinical and Experimental
Ophthalmology. 2010. Epub ahead of print. 2,102.
Gallego-Pinazo R, Dolz-Marco R, Pardo-López D, Arevalo
JF, Díaz-Llopis M. “Primary intravitreal ranibizumab for
adult-onset foveomacular vitelliform dystrophy”. Graefes
Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology.
2010. Epub ahead of print. 2,102.
Udaondo P, Diaz-Llopis M, Garcia-Delpech S, Salom D,
Arevalo JF. “Microplasmin for vitreomacular traction”.
Ophthalmology. 2010. 117. 1859.e1. 5,491.
Garcia-Delpech S, Díaz-Llopis M, Udaondo P, Salom D.
“Fusarium keratitis 3 weeks after healed corneal crosslinking”. Journal of Refactive Surgery. 2010. 26. 994-995.
2,32.
Francés-Muñoz E, Gallego-Pinazo R, López-Lizcano R,
García-Delpech S, Mullor JL, Díaz-Llopis M. “Kyrieleis’
vasculitis in acute retinal necrosis”. Clinical Ophthalmology. 2010. 4. 837-838. 0.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Gallego-Pinazo R, Díaz-Llopis M, Dolz R, Martínez-Castillo
S. “Response to fluorescein angiography and OCT”. Graefes Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology.
2010. Epub ahead of print. 2,102.
Hurtado-Sarrió M, Duch-Samper A, Cisneros-Lanuza A,
Díaz-Llopis M, Peman-García J, Vazquez-Polo A. “Successful topical application of caspofungin in the treatment
of fungal keratitis refractory to voriconazole”. Archives
Ophthalmology. 2010. 128. 941-942. 3,859.
Wu L, Arevalo JF, Berrocal MH, Maia M, Roca JA, Morales-Cantón V, Alezzandrini AA, Díaz-Llopis M. “Comparison of two doses of intravitreal bevacizumab as primary
treatment for macular edema secondary to central retinal
vein occlusion: results of the pan-American collaborative
retina study group at 24 months”. Retina. 2010. 30. 10021011. 2,932.
Arevalo JF, Sánchez JG, Wu L, Berrocal MH, Alezzandrini
AA, Restrepo N, Maia M, Farah ME, Brito M, Díaz-Llopis
M, Rodríguez FJ, Reategui G, Iturralde-Iraola J, Udaondo-Mirete P. “Pan-American Collaborative Retina Study
Group. Intravitreal bevacizumab for subfoveal choroidal
neovascularization in age-related macular degeneration
at twenty-four months: the Pan-American Collaborative
Retina Study”. Ophthalmology. 2010. 117. 1974-1981.
5,491.
Gallego-Pinazo R, Marín-Lambíes C, Marín-Olmos F, Martínez R, Fons R, Díaz-Llopis M. “Intravitreal dexamethasone as an enhancer for the anti-VEGF treatment in neovascular ARMD: recovering an old ally.” Archivos Sociedad
Española Oftalmología. 2010. 85. 79-80. 0.
Gallego-Pinazo R, España Gregori E, Aviñó Martínez J,
Salom Alonso L, Tormo Micó A, Villanueva Martí R, DíazLlopis M. “Multidisciplinary management of an anaplastic
sebaceous carcinoma of the eyelid in a 40-year-old woman”. Archivos Sociedad Española Oftalmología. 2010.
85. 76-78. 0.
Johnsen-Soriano S, Sancho-Tello M, Arnal E, Díaz-Llopis
M, Navea A, Miranda M, Bosch-Morell F, Romero FJ.
“Comparison of the acute effects of anti-TNF-alpha drugs
on a uveitis experimental model”. Ocular Immunology Inflammation. 2010. 18. 208-215. 0,718.
Lasave AF, Díaz-Llopis M, Muccioli C, Belfort R Jr, Arevalo
JF. “Intravitreal clindamycin and dexamethasone for zone
1 toxoplasmic retinochoroiditis at twenty-four months”.
Ophthalmology. 2010. 117. 1831-1838. 5,491.
Memoria Científica 2010
Pavesio C, Zierhut M, Bairi K, Comstock TL, Usner DW;
Fluocinolone Acetonide Study Group. “Evaluation of an
intravitreal fluocinolone acetonide implant versus standard systemic therapy in noninfectious posterior uveitis”.
Ophthalmology. 2010. 117. 567-575. 5,491.
Gallego-Pinazo R, Díaz-Llopis M, Dolz-Marco R, MartínezCastillo S. “Guidance of macular laser photocoagulation:
is fluorescein angiography still needed?”. Graefes Archive
for Clinical and Experimental Ophthalmology. 2010. 248.
1047-1048. 2,102.
Artigas JM, Felipe A, Diaz-Llopis M, Garcia-Delpech S, Navea A. “Imaging quality of bifocal piggyback intraocular
lens versus ReSTOR and TECNIS multifocal lenses”. European Journal of Ophthalmology. 2010. 20. 71-75. 0,887.
Sánchez-Sánchez AV, Camp E, Leal-Tassias A, Atkinson
SP, Armstrong L, Díaz-Llopis M, Mullor JL. “Nanog regulates primordial germ cell migration through Cxcr4b”. Stem
Cells. 2010. 28. 1457-1464. 7,747.
Armiñán A, Gandía C, García-Verdugo JM, Lledó E, Mullor JL, Montero JA, Sepúlveda P. “Cardiac transcription
factors driven lineage-specification of adult stem cells”.
Journal of Cardiovascular Translational Research. 2010. 3.
61-65. 0.
Sánchez-Sánchez AV, Camp E, García-España A, Leal-Tassias
A, Mullor JL. “Medaka Oct4 is expressed during early embryo development, and in primordial germ cells and adult
gonads”. Developmental Dynamics. 2010. 239. 672-679.
2,833.
Sánchez-Sánchez AV, Camp E, Leal-Tassias A, Mullor JL.
“Wnt signaling has different temporal roles during retinal
development”. Developmental Dynamics. 2010. 239. 297310. 2,833.
Battmer RD, Dillier N, Lai WK, Begall K, Leypon EE, González JC, Manrique M, Morera C, Müller-Deile J, Wesarg T,
Zarowski A, Killian MJ, von Wallenberg E, Smoorenburg GF.
“Speech perception performance as a function of stimulus
pulse rate and processing strategy preference for the Cochlear Nucleus CI24RE device: relation to perceptual threshold and loudness comfort profiles”. International Journal
of Audiology. 2010. 49. 657-666. 1.335.
Rodríguez V, Cavallé L, De Paula C, Morera C. “Treatment of
acute mastoiditis in children with cochlear implants”. Acta
Otorrinolaringológica Española. 2010. 61. 180-183. 0.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
183
Lopez-Escamez JA, Saenz-Lopez P, Acosta L, Moreno A,
Gazquez I, Perez-Garrigues H, Lopez-Nevot A, Lopez-Nevot
MA. “Association of a functional polymorphism of PTPN22
encoding a lymphoid protein phosphatase in bilateral
Meniere’s disease”. Laryngoscope. 2010. 120. 103-107.
2,018.
Romero Sánchez I, Pérez Garrigues H, Rodríguez Rivera V.
“Clinical characteristics of tinnitus in Ménière’s disease”.
Acta Otorrinolaringológica Española. 2010. 61. 327-331. 0.
Rodrigo R, Cauli O, Gomez-Pinedo U, Agusti A, HernandezRabaza V, Garcia-Verdugo JM, Felipo V. “Hyperammonemia
induces neuroinflammation that contributes to cognitive
impairment in rats with hepatic encephalopathy”. Gastroenterology. 2010. 139. 675-684. 12,899.
Montoliu C, Rodrigo R, Monfort P, Llansola M, Cauli O, Boix
J, Elmlili N, Agusti A, Felipo V. “Cyclic GMP pathways in hepatic encephalopathy. Neurological and therapeutic implications”. Metabolic brain desease. 2010. 25. 39-48. 1,959.
ElMlili N, Boix J, Ahabrach H, Rodrigo R, Errami M, Felipo
V. “Chronic hyperammonemia induces tonic activation of
NMDA receptors in cerebellum”. Journal of Neurochemistry. 2010. 112. 1005-1014. 3,999.
Gómez-Pinedo U, Rodrigo R, Cauli O, Herraiz S, Garcia-Verdugo JM, Pellicer B, Pellicer A, Felipo V. “cGMP modulates
stem cells differentiation to neurons in brain in vivo”. Neuroscience. 2010. 165. 1275-1283. 3,292.
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
Suelves AM, España E, Francés E, Gallego R, Millán JM,
Díaz-Llopis M. “Hemorragia macular en paciente joven y
sano”. Revista Española de Patología Macular. 2010. 1.
35-37. 0.
Millán JM, Jaijo T, García-García G, Aparisi MJ, Rodrigo
R, Aller E. “¿Qué es el síndrome de Usher?” Visión. 2010.
37. 28-30. 0.
Marín C, Gallego-Pinazo R, López R, Martínez S, Dolz R,
Díaz-Llopis M. “Síndrome isquémico ocular atípico: una
pista para salvar vidas”. Revista Española de Patología
Macular. 2010. 1. 30-32. 0.
184
Memoria Científica 2010
Libros
Sanchez Sanchez, AV, Camp, E, Leal-Tassias, A, Diaz-Llopis, M, Mullor, JL. “Actualización en investigación biomédica”. Wnt signalling has diferent temporal roles during
retinal progenitor differentiation. 1. 77-79. 2010. Impresión Ramírez. Valencia.
Gallego-Pinazo R, Martínez S, Dolz R, Díaz-Llopis M. “Casos Clínicos”. Tratamiento combinado con ranibizumab
(Lucentis) y fotocoagulación focal para el edema macular
diabético. 1. 25-28. 2010. Euromedice. España.
Gallego-Pinazo R, Suelves AM, Dolz R, Díaz-Llopis M. “Casos clínicos”. Tratamiento combinado con ranibizumab
(Lucentis) y fotocoagulación focal para el edema macular
asociado a patología oclusiva de vena central de la retina. 1. 29-32. 2010. Euromedice. España.
Gallego-Pinazo R, Suelves AM, Díaz-Llopis M. “Casos clínicos”. Ranibizumab (Lucentis) para el desprendimiento drusenoide del epitelio pigmentario. 1. 33-35. 2010.
Euromedice. España.
Gallego-Pinazo R, Marín C, Udaondo P, Díaz-Llopis M.
“Casos clínicos”. ¿Es suficiente la monoterapia inicial con
ranibizumab (Lucentis) en membranas neovasculares
coroideas subfoveales de gran tamaño?. 1. 36-39. 2010.
Euromedice. España.
Gallego-Pinazo R, Francés E, Díaz-Llopis M. “Casos clínicos”. Ranibizumab (Lucentis) como monoterapia para los
macroaneurismas retinianos. 1. 40-42. 2010. Euromedice. España.
Gallego-Pinazo R, López R, Pardo D, Arévalo JF, Díaz-Llopis M. “Retina: práctica clínica caso a caso”. Ranibizumab
(Lucentis®) para la distrofia foveomacular viteliforme del
adulto. 2010. Euromedice. España.
Sanz E, López-Prats MJ, García-Delpech S, Salom D,
Gallego-Pinazo R, Díaz-Llopis M. “Los mejores casos del
GEMU (Grupo Español Multicéntrico de Uveítis)”. Escleritis
posterior bilateral crónica de baja intensidad que simula
un síndrome de efusión uveal. 1. 12-13. 2010. Editorial
Glosa S. L. Barcelona.
Dolz R, Díaz-Llopis M, Marín C, Marín F, Gallego-Pinazo
R, García-Delpech S, Salom D. “Uveítis 2010: casos excepcionales. Los mejores casos del GEMU (Grupo Español
Multicéntrico de Uveítis)”. Necrosis retiniana aguda por
Citomegalovirus. 1. 46-47. 2010. Editorial Glosa S. L. Barcelona.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Gallego-Pinazo R, Galbis C, Sanz P, Pons S, Zanón VC,
Serrano M, Pinazo MD. “Actualización en Investigación
Biomédica”. Expresión del factor neurotrófico derivado
del cerebro (BDNF) y de moléculas pro-apoptóticas en
el ratón que sobreexpresa el gen p53. Aproximación a
la oftalmología molecular. 1. 63-64. 2010. Bendala E y
Pinazo-Durán MD. Valencia.
Contribuciones orales destacadas a
congresos
Gallego-Pinazo R, Dolz R, Marín C, Martínez S, Francés E,
Arévalo JF, Díaz-Llopis M. “Actualización en Investigación
Biomédica”. OCT tridimensional: guía de la fotocoagulación macular focal en el edema macular diabético. 1.
113-114. 2010. Bendala E y Pinazo-Durán MD. Valencia.
Millán JM. “El biobanco del CIBER de Enfermedades Raras”. 5ª Jornada Viure en Salut: Biobancs. CSISP. Mayo
2010. Valencia.
Gallego-Pinazo R, Dolz R, Marín C, Climent L, Francés E,
Mullor JL, Díaz-Llopis M. “Actualización en Investigación
Biomédica”. Tratamiento combinado de la neovascularización coroidea miópica con ranibizumab y dexamentasona
intravítreos. 1. 115-116. 2010. Bendala E y Pinazo-Durán
MD. Valencia.
Gallego-Pinazo R, Martínez S, Dolz R, Marín C, Francés E,
Mullor JL, Díaz-Llopis M. “Actualización en Investigación
Biomédica”. Ranibizumab como tratamiento en los macroaneurismas retinianas. 1. 135. 136. 2010. Bendala E y
Pinazo-Durán MD. Valencia.
Fons Martínez R, Marín Lambíes C, Gallego Pinazo R,
Dolz Marco C, Salom Alonso D. “Casos clínicos en retina
y vítreo”. Epiteliopatía placoide persistente: manifestaciones atípicas de un cuadro de descripción reciente. 1.
70-74. 2010. Editorial Glosa SL. España.
Navarro Lopez MJ, Fons Martínez R, Marín Lambíes C,
Pérez Saavedra J, Vicente Fernández P. “Casos clínicos en
retina y vítreo”. Melanocitoma del nervio óptico. 1. 105108. 2010. Editorial Glosa SL. España.
Contratos de investigación
prestación de servicios a terceros
o
Evaluación del modelo animal basado en el empleo de
embriones de peces.
Investigador responsable: José L. Mullor.
Entidad contratante: Biópolis.
Fecha de contrato: 2010.
Memoria Científica 2010
Millán JM. “Conferencia inaugural”. I Jornada sobre la
Enfermedad de Huntington. Hospital Universitario La Fe.
Abril 2010. Valencia.
Millán JM. “Moderador de mesa: ¿Elección del paciente
o elección de la enfermedad? Actualización en genética
de las enfermedades retinianas”. I Congreso Anual de la
Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad Valenciana. Junio 2010. Valencia.
Millán JM. “Cómo abordar un trabajo de genética en retina”. I Congreso Anual de la Sociedad de Investigación
de Retina de la Comunidad Valenciana. Junio 2010. Valencia.
García-García G, Aparisi MJ, Aller E, Jaijo T, Nájera C,
Millán JM. “Epidemiology of Usher Syndrome in Spain”. I
Congreso Anual de la Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad Valenciana. Junio 2010. Valencia.
Millán JM. “Red española de investigación en enfermedades hereditarias de la retina (EsRetNet): 20 años de experiencia”. Programa de Maestría en Genética Médica.
Facultad de Medicina. Universidad Javeriana de Bogotá.
Julio 2010. Bogotá (Colombia).
Millán JM. “Situación actual de las distrofias hereditarias
de la retina”. 86º Congreso de la Sociedad Española de
Oftalmología. Septiembre 2010. Madrid.
Millán JM. “Las investigaciones en síndrome de Usher”. 1º
Simposio Navarro de Enfermedades de Retina. Octubre
2010. Pamplona.
Millán JM. “Conferencia inaugural”. International Symposium on Usher syndrome and related diseases. Mayo
2010. Valencia.
Millán JM. “Moderador de mesa. Session 7: Diagnostic”.
International Symposium on Usher syndrome and related diseases. Mayo 2010. Valencia.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
185
Patricia Udaondo. “News on autologous plasmin”. World
Ophthalmology Congress (WOC). Junio 2010. Berlín.
Patricia Udaondo. “What is new in the treatment of diabetic macular edema”. Seminarios de la Universidad de
Munich. Octubre 2010. Munich.
Patricia Udaondo. “Ozurdex en tratamiento de patologia
vascular retiniana”. Euretina. 2010. Paris.
Patricia Udaondo. “La nueva era de la Vitrectomia enzimatica”. Reunion internacional de retina de Vigo y Coimbra. Septiembre 2010. Vigo.
Roberto Gallego-Pinazo. “Edema macular quístico pseudofáquico”. News on Anterior Segment, NOAS. 2010. Valencia.
Roberto Gallego-Pinazo. “Actualización en tratamientos
antiangiogénicos para el edema macular diabético”. Congreso de la Sociedad Extermeña de Oftalmología, SEOF.
2010. Badajoz.
Roberto Gallego-Pinazo. “Sindrome de Susac”. 10º Seminario de la Cátedra Oftalmología. Noviembre 2010. Valencia.
Rohrweck S, García-Delpech S. “Lo mejor del año 2010 en
Superficie Ocular”. 2ª Reunión “NOAS - News On Anterior
Segment” de la Academia Valenciana de Oftalmología
(AVO). Noviembre 2010. Valencia.
Manuel Díaz-Llopis, María Jesús López-Prats Lucea. “Lo
mejor del año en uveítis 2010”. Congreso del Grupo Multicéntrico de Uveítis (GEMU). 2010. Valencia.
Tesis doctorales defendidas
Mecanismos moleculares de proliferación y diferenciación durante el desarrollo embrionario del pez medaka
(Oryzias latipes).
Doctorando: Ana Virginia Sánchez Sánchez.
Directores: José L. Mullor.
Facultad / Escuela: Facultad de Biología, Universitat de
València.
Calificación: Sobresaliente cum laude.
Fecha: 2010.
186
Memoria Científica 2010
Bases celulares y moleculares de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). Modelo experimental
de angiogénesis en el ratón que sobreexpresa P53.
Doctorando: Roberto Gallego-Pinazo.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de
València.
Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
Fecha: Julio 2010.
Tesis doctorales en curso
Estudio del gen USH2A en pacientes con S. Usher tipo II
de población española.
Doctorando: Gema García García.
Directores: José M. Millán Salvador/ Elena Aller Mañas.
Facultad / Escuela: Facultad de CC. Biológicas. Universitat de València.
Caracterización molecular de pacientes con S. Usher tipo
I mediante la aplicación de las tecnicas de secuenciación
y CGH-array en genes responsables y candidatos.
Doctorando: Mª José Aparisi Navarro
Directores: José M. Millán Salvador/ Teresa Jaijo Sanchis.
Facultad / Escuela: Facultad de CC. Biológicas. Universitat de València.
Correlación fenotipo-genotipo en las mutaciones del
gen de la conexina 26.
Doctorando: Verónica Rodríguez Rivera.
Directores: Constantino Morera Pérez/Laura Cavallé Garrido.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina. Universitat de
València.
Mecanismos moleculares de actuación de los genes
Oct4 y Nanog en medaka.
Doctorando: Mary Chol.
Directores: José L. Mullor.
Organización
jornadas
de
congresos
y/o
I Jornada sobre la Enfermedad de Huntington.
Organizadores: Burguera JA y Millán JM.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Abril 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
International Symposium on Usher syndrome and related diseases.
Organizadores: Millán JM y Kimberling WJ.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Mayo 2010.
61º Congreso Nacional de la Sociedad de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial.
Organizadores: Constantino Morera-Pérez, Jaime Marco
Algarra, Herminio Pérez-Garrigues.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
I Congreso Anual de la Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad Valenciana.
Organizadores: Pinazo-Durán MD, Navea-Tejerina A,
Marín-Olmos F, Salom-Vayá B, Díaz-Llopis M, MartinezToldos JJ, Salom Alonso D.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Junio 2010.
Cursos impartidos
Aplicación de las nuevas tecnologías a la Biomedicina.
Investigador docente: Jose Mª Millán.
Curso: Master Universitario en Biotecnología Biomédica
por la Universidad Politécnica de Valencia.
Organizadores: Universidad Politécnica de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Diciembre 2010.
Diagnóstico de enfermedades neurogenéticas.
Investigador docente: Jose Mª Millán.
Curso: Avanços en la Genómica en la práctica clínica.
Organizadores: Consorci Sanitari de Terrassa-Fundació
Joan Costa.
Ciudad: Terrassa (Barcelona).
Fecha: Junio 2010.
Genética de las distrofias retinianas hereditarias.
Investigador docente: Jose Mª Millán.
Curso: Actualización en investigación sobre enfermedades raras: distrofias de retina.
Organizadores: CiberER y Ciber-BBN. Servicio de Genética-IIS-Fundación Jiménez Díaz, Cátedra de Investigación
Bidons Egara y Universidad Miguel Hernández.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Octubre 2010.
Memoria Científica 2010
Avances en la Tomografía de Coherencia Óptica.
Investigador docente: Salom D, Udaondo P, García Delpech S, García Pous M, Gallego R, Diaz Llopis M.
Curso: 86 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología.
Organizadores: Sociedad Española de Oftalmología.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Septiembre 2010.
Anillos intracorneales; de la A a la Z en 10 pasos.
Organizadores: García Delpech S, Udaondo P, , García
Pous M, Salom D, Diaz Llopis M.
Curso: 86 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología.
Organizadores: Sociedad Española de Oftalmología.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Septiembre 2010.
Actualización en la vitrectomía enzimática.
Investigador docente: Udaondo P, García Delpech S, García Pous M, Salom D, Gallego R, Diaz Llopis M.
Curso: 86 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología.
Organizadores: Sociedad Española de Oftalmología.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Septiembre 2010.
Formación en OCT.
Investigador docente: David Salom.
Curso: David Salom.
Organizadores: Sircova.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Junio 2010.
Premios y distinciones científicas
Premio a la mejor Tesis doctoral sobre enfermedades
de la retina defendida en 2009. 1º Congreso Anual de
la Sociedad de Investigación de Retina de la Comunidad
Valenciana (Sircova).
Investigadores: Teresa Jaijo Sanchis.
Entidad convocante: Sociedad de Investigación de Retina
de la Comunidad Valenciana (Sircova).
Fecha: Junio 2010.
Premio a la mejor comunicación tipo poster. 1º Congreso Anual de la Sociedad de Investigación de Retina de la
Comunidad Valenciana (Sircova).
Investigadores: Mª José Aparisi Navarro.
Entidad convocante: Sircova.
Fecha: Junio 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
187
Premio a la Mejor Comunicación de Investigación Clínica. IV Jornadas de Actualización en Investigación Biomédica (Valencia, 2010). “Tratamiento combinado de la
neovascularización coroidea miópica con ranibizumab
y dexamentasona intravítreos”.
Investigadores: Gallego-Pinazo R, Dolz R, Marín C, Climent L, Francés E, Mullor JL, Díaz-Llopis M.
Fecha: 2010.
Mención de Honor a las Mejores Comunicación de Investigación Clínica. IV Jornadas de Actualización en Investigación Biomédica (Valencia, 2010). “OCT tridimensional: guía de la fotocoagulación macular focal en el
edema macular diabético”.
Investigadores: Gallego-Pinazo R, Dolz R, Marín C, Martínez S, Francés E, Arévalo JF, Díaz-Llopis M.
Fecha: 2010.
188
Memoria Científica 2010
Tercer premio en la XI Edición de los premios de investigación y estudios en prevención de riesgos laborales
del CSIF con el trabajo titulado “La conjuntivitis como
enfermedad profesional oftalmológica: epidemiología
y medidas preventivas”.
Investigadores: Roberto Gallego Pinazo, Rosa Dolz Marco, Cristina Marín Lambíes, Mercedes Hurtado Sarrió,
Manuel Díaz Llopis.
Entidad convocante: CSIF.
Fecha: 2010.
Premio a la mejor presentación en el Symposium de
Uveítis de la Federación Europea de Oftalmología celebrado en el Congreso Mundial de Oftalmología.
Investigadores: David Salom.
Entidad convocante: Federación Europea de Oftalmología.
Fecha: Junio 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.3.6. Investigación Traslacional en
Genética
Grupo acreditado emergente
[email protected]
El Grupo de Investigación Traslacional en Genética fue acreditado en 2010, estando formado por 11 investigadores. El
responsable del grupo, el Dr. Francisco Martínez, forma parte de la Unidad de Genética del Hospital Universitario La
Fe. La labor investigadora del grupo es una extensión natural de su labor asistencial, diagnóstica y terapéutica, centrada en las áreas de conocimiento específico que conforman sus líneas de investigación. Su actividad investigadora
persigue profundizar en el conocimiento de las bases moleculares de las enfermedades de base genética, con un especial énfasis en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y en lograr una mejora de la práctica asistencial.
Principales líneas de investigación
Trastornos
del
neurodesarrollo
y
malformaciones congénitas de base genética
Los esfuerzos del grupo en esta línea se centran en la
detección de reordenamientos genómicos en pacientes
con retraso mental/retraso del desarrollo asociado a
anomalías congénitas, en el análisis de su posible repercusión a nivel fenotípico basado en su aparición de novo
o heredada, en la realización de búsquedas en bases de
datos de variantes polimórficas y patológicas similares,
en el análisis de la función y patrón de expresión de los
genes contenidos, y en el rastreo de mutaciones en genes candidatos.
Entre los resultados obtenidos cabe señalar la asociación
entre los elementos ultraconservados del genoma y las
variantes de dosis patológicas, descrita por primera vez
por este grupo. Por otra parte se ha hallado que las gestaciones de riesgo en el screening de primer trimestre,
en muchas ocasiones asociadas a aneuploidías, no presentan una tasa elevada de microdeleciones o microduplicaciones en regiones recurrentes. También se ha descrito un caso con dos enfermedades genéticas distintas
ocasionadas por un mismo evento: la isodisomía del cromosoma 15, que ocasionó de forma directa el síndrome
de Angelman debido al fenómeno de impronta que afec-
Memoria Científica 2010
ta a varios genes de este cromosoma, e indirectamente
favoreció la homocigosidad de una mutación recesiva
que ocasiona tirosinemia tipo 1.
Problemas
reproductivos:
cromosómica y esterilidad
inestabilidad
El plan de trabajo es esta área se centró en el rastreo mutacional de genes candidatos implicados en la inestabilidad
cromosómica, así como en el estudio mediante CGH-array
de parejas con antecedentes de aneuploidías en alguna
gestación o en la descendencia.
Como resultado de estas investigaciones, en el rastreo
mutacional del gen AURK-B se han identificado dos mutaciones que afectan a regiones muy conservadas de la proteína. Sólo la segunda aparece referida en bases de datos,
aunque como mutación somática en cáncer.
Causas genéticas
congénitas
de
las
coagulopatías
Existen un gran abanico de mutaciones diferentes que
causan hemofilia o enfermedad de von Willebrand, que
pueden caracterizarse mediante métodos específicos de
identificación de grandes reordenamientos recurrentes
o mediante secuenciación de los genes F8, F9 y VWF.
Los estudios moleculares se centran en la detección de
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
189
mutaciones de distinta índole en el gen, en la exclusión
de otros loci relacionados y en estudios de expresión del
mRNA plaquetar. Otras estrategias, como el análisis por
MLPA (amplificación de sondas dependientes de ligación
múltiple), están siendo útiles en la identificación de portadores de grandes deleciones o duplicaciones génicas.
En esta línea el grupo ha conseguido la caracterización
de una gran deleción en Xq28, de aproximadamente 500
Kb, que comprende del exón 1 al intrón 22 del gen F8 y
abarca hasta una duplicación segmentaria cerca del telómero, int22h-3, en una mujer con retraso mental. Esta
deleción sería letal en varones, y podría estar asociada
con abortos de repetición. Además, se ha confirmado
una nueva gran deleción en un paciente con enfermedad
de von Willebrand grave, y se ha logrado la identificación
de portadores heterozigotos por MLPA.
Trastornos del desarrollo sexual
Esta línea se centrará en la búsqueda de las causas de
los trastornos del desarrollo sexual, tanto en niños (genitales ambiguos, estados intersexuales) como en adultos
(trastornos de la identidad sexual).
Dado que se trata de una línea de nueva creación, durante este año se han estado recogiendo muestras que se
han almacenado en el Biobanco del Hospital La Fe, con
el fin de tener en un futuro próximo una serie representativa de pacientes para poder emprender proyectos de
investigación relacionados.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Búsqueda e identificación de nuevas causas genéticas y
epigenéticas de trastornos del espectro autista: diseño
y aplicación de un array dirigido de alta resolución, con
elementos clave de la maquinaria epigenética.
Investigador responsable: Carmen Orellana.
Entidad financiadora: Fundación Ramón Areces.
Fecha de inicio: 2010.
Búsqueda e identificación de nuevas causas genéticas y
epigenéticas de trastornos del neurodesarrollo implicadas en la remodelación de la cromatina. Caracterización
del síndrome de hipometilación y su relación con la reproducción asistida.
Investigador responsable: Guiomar Pérez de Nanclares.
Entidad financiadora: Fundación Eugenio Rodríguez Pascual.
Fecha de inicio: 2010.
Búsqueda e identificación de nuevas causas genéticas y
epigenéticas de trastornos del neurodesarrollo implicadas en la remodelación de la cromatina.
Investigador responsable: Francisco Martínez.
Entidad financiadora: Fundación Investigación Hospital
La Fe - Bancaja.
Referencia: 2009/0192.
Fecha de inicio: 2009.
Artículos de investigación en revistas
Proyectos de I+D en activo financiados científicas indexadas
en convocatorias públicas
Rastreo genómico de alta resolución en genes candidatos de trastornos del neurodesarrollo.
Investigador responsable: Francisco Martínez.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI080648.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Estudio de la base genética de la asociación de hiperinsulinismo congénito y poliquistosis renal tipo adulto.
Investigador responsable: Francisco Martínez.
Entidad financiadora: Consellería de Sanidad.
Referencia: AP191/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
190
Memoria Científica 2010
Francisco Martínez, Sandra Monfort, Mónica Roselló, Silvestre Oltra, David Blesa, Ramiro Quiroga, Sonia
Mayo, Carmen Orellana. “Enrichment of ultraconserved
elements among genomic imbalances causing mental delay and congenital anomalies”. BMC Medical Genomics.
2010. 3. 54-60. 2,661.
Mónica Roselló, Irene Ferrer-Bolufer, Sandra Monfort,
Silvestre Oltra, Ramiro Quiroga, Francisco Martínez, Marisa Gonzalvo, Amparo Benac, Alfredo Perales, Carmen
Orellana. “Prenatal study of common submicroscopic “genomic disorders” using MLPA with subtelomeric/microdeletion syndrome probe mixes, among gestations with ultrasound abnormalities in the first trimester”. European
Journal of Medical Genetics. 2010. 53. 76-79. 1,568.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Grau E, Martinez F, Orellana C, Canete A, Yañez Y, Oltra S, Noguera R, Hernandez M, Bermúdez JD, Castel V. “Epigenetic alterations in disseminated
neuroblastoma tumour cells: influence of TMS1 gene hypermethylation in
relapse risk in NB patients”. Journal Of Cancer Research and Clinical Oncology. 2010. 136. 1415-1421. 2,261.
Eduardo Fernandez-Rebollo, Beatriz García-Cuartero, Intza Garin, Cristina Largo, Francisco Martínez, Concepcion Garcia-Lacalle, Luis Castaño,
Murat Bastepe, Guiomar Pérez de Nanclares. “Intragenic GNAS deletion
involving exon A/B in pseudohypoparathyroidism type 1A resulting in an
apparent loss of exon A/B methylation: Potential for misdiagnosis of pseudohypoparathyroidism type 1B”. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 2010. 95. 765-771. 6.202.
L. Musante, S.A. Kunde, T.O. Sulistio, U. Fischer, A. Grimme, S.G.M. Frints,
C. E. Schwartz, F. Martínez, C. Romano,H.H. Ropers, V.M. Kalscheuer.
“Common pathological mutations in PQBP1 induce nonsense-mediated
mRNA decay and enhance exclusion of the mutant exon”. Human Mutation.
2010. 31. 90-96. 6.887.
Carmen Orellana. “Response: rare chromosomal complement of trisomy 21
in a boy conceived by IVF”. Reproductive Biomedicine Online. 2010. 21.
723-723. 2,380.
Responsable: Francisco Martínez.
Artículos de investigación en revistas científicas
no indexadas
Equipo: Carmen Orellana, Silvestre Oltra, Mónica
Roselló, Sandra Monfort, Pilar Casaña, Francisca
Moreno, Sara León, Ramiro Quiroga, Noelia Cabrera,
Sonia Mayo.
A. Sanchis, F. Martínez Castellano, M. Aleu, G. Pí, E. Ballester. “Síndrome
de Coffin-Lowry: presentación de un caso y guías diagnósticas-evolutivas y
anticipatorias”. Revista de Dismorfología y Epidemiología. 2010. Serie V.
nº 9. 2-8.
N. Cabrera, P. Casaña, AR. Cid, A. Moret, M. Moreno, A. Palomo , JA. Aznar. “Puesta a punto del método MLPA en la detección de una gran deleción
en el gen VWF asociada a la enfermedad de von Willebrand tipo 3”. Haematologica. 2010. 95 (S2). 20. 20.
Tesis doctorales en curso
Aplicación de nuevas tecnologías para la detección de reordenamientos
genómicos en pacientes con retraso del desarrollo y anomalías congénitas.
Doctorando: Sandra Monfort.
Directores: Francisco Martínez, Carmen Orellana.
Facultad / Escuela: CC Biológicas, Universitat de València.
Bases moleculares de la enfermedad de von Willebrand.
Doctorando: Noelia Cabrera.
Directores: Pilar Casaña.
Facultad / Escuela: CC Biológicas, Universitat de València.
191
Características clínicas y relación genotipo-fenotipo en
pacientes con trastornos del neurodesarrollo y anomalías
congénitas causados por reordenamientos genómicos.
Doctorando: Mónica Roselló.
Directores: Francisco Martínez, Carmen Orellana.
Facultad / Escuela: Medicina y Odontología, Universitat
de València.
Estudio de marcadores de enfermedad mínima residual
en neuroblastoma y de su posible aplicación clínica.
Doctorando: Silvestre Oltra.
Directores: Francisco Martínez, Carmen Orellana.
Facultad / Escuela: CC Biológicas, Universitat de València.
Cursos impartidos
Prácticas de Ingeniería Genética.
Investigador docente: Silvestre Oltra.
Organizadores: Universitat de València.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Febrero a Junio de 2010.
Prácticas de Genética Humana.
Investigador docente: Silvestre Oltra.
Organizadores: Universitat de València.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Septiembre a Diciembre de 2010.
Curso de actualización en Endocrinología Pediátrica
(Programa integral de formación continuada en pediatría de atención primaria).
Investigador docente: Francisca Moreno Macián (coordinadora y profesora).
Organizadores: EVES-SVP.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Curso de actualización en Endocrinología Pediátrica
(Programa integral de formación continuada en pediatría de atención primaria).
Investigador docente: Sara León Cariñena (profesora).
Organizadores: EVES-SVP.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Premios y distinciones científicas
Premio a la mejor comunicación en el congreso de la
SEEP: “Insuficiencia Suprarrenal Primaria Congénita”.
Investigadores: Francisca Moreno Macián, Sara León Cariñena.
Entidad convocante: Fundación Lilly.
Fecha: 2010.
Métodos de investigación en educación.
Investigador docente: Carmen Orellana.
Organizadores: Universitat de València. Departamento
MIDE.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
192
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.3.7. Regeneración y Trasplante Cardiaco
Grupo acreditado emergente
Unidad mixta CIPF
[email protected]
La Unidad de Regeneración y Trasplante Cardiaco recibió su acreditación como Grupo Emergente por parte del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe en 2010. Este grupo, formado por 29 investigadores, está dirigido por el Dr.
Anastasio Montero, Jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario La Fe. Su misión es el estudio y
tratamiento de la miocardiopatía isquémica mediante diferentes vías, así como el de todas las patologías susceptibles
de cirugía cardíaca con el fin de lograr la mejora en el diagnóstico e indicación del mejor tratamiento quirúrgico, y una
mejor supervivencia y calidad de vida de los pacientes sometidos a algún tipo de cirugía cardiaca.
Principales líneas de investigación
Estudio de la insuficiencia cardíaca inducida
por alta frecuencia (taquimiocardiopatía)
La taquimiocardiopatía consiste en una disfunción del
ventrículo izquierdo secundaria a arritmias crónicas supraventriculares o ventriculares de alta respuesta ventricular, con recuperación parcial o total tras la normalización del ritmo cardíaco. Los mecanismos que pueden
estar implicados son diversos, tanto de origen hemodinámico como celular, aunque no todos son específicos.
En este sentido el grupo lleva a cabo estudios de evaluación de la taquimiocardiopatía en modelo porcino, así
como el análisis de la función ventricular.
Análisis de compuestos antiapoptóticos
y antiinflamatorios para la prevención
del remodelado ventricular durante el
tratamiento del infarto de miocardio
En esta línea de investigación el objetivo es la evaluación
en cultivos primarios de cardiomiocitos del efecto antiapoptótico de nuevos conjugados poliméricos sintetizados
por otros grupos de investigación, así como la evaluación
de dichos compuestos en corazón aislado para analizar
su capacidad para preservar la funcionalidad del órgano.
Memoria Científica 2010
Asimismo, se está realizando un estudio de microarrays
tras la adición de citocinas pro-inflamatorias a cultivos
de células troncales humanas y análisis del secretoma de
estas células tras el cultivo en hipoxia mediante la tecnología multiplex.
El grupo también está implicado en el estudio de la fosforilación de kinasas de las rutas AKT, ERK1/2, MAPK, y
NFKb en las células troncales humanas tras la adición de
factores apoptóticos o pro-inflamatorios, así como en
el análisis de la expresión de HIF1alfa en estas células
mediante transducción lentiviral para aumentar la viabilidad en entornos de hipoxia y el estudio de su comportamiento tras el trasplante.
Toxicidad por ftalatos (clínica traslacional)
Los ftalatos son productos químicos que forman parte
del plástico, proporcionándole flexibilidad y durabilidad.
Se sospecha que cuando se está en contacto con estos
productos puede aparecer riesgo de cáncer, e incluso
causar infertilidad si la exposición se prolonga a lo largo del tiempo. En este sentido, el grupo de investigación
está implicado en demostrar la toxicidad de los ftalatos
durante la gestación y sus efectos sobre el aparato reproductor masculino del feto, así como en la evaluación de
la prevención mediante la utilización de nuevos productos de síntesis industrial.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
193
Uso experimental de antimicóticos para la
prevención de adhesiones pericardíacas
La pericardiotomía generalmente implica la apertura quirúrgica del pericardio con el objeto de drenar derrames
pericárdicos recidivantes. El grupo de investigación está
evaluando la utilización de antimicóticos en animales
con pericardiotomía, llevando a cabo el análisis posterior
de la adherencia pericárdica y trabajando en la realización del diseño experimental de la vía de aplicación más
eficaz del tratamiento antimicótico en animales.
Estudio de las principales dianas moleculares
inducidas por la isquemia en el tejido cardíaco
La isquemia miocárdica consiste en la disminución del
riego en las arterias coronarias que van al corazón, soliendo identificarse con un dolor precordial con sensación de
ahogo por la poca afluencia de oxígeno al corazón: si la
isquemia se prolonga lo suficiente se produce una zona
de necrosis o infarto. Ésta es una patología frecuente y
lleva asociada una morbimortalidad elevada, por lo que
el diagnóstico precoz es fundamental. En este sentido, la
estandarización de biomarcadores moleculares sería de
gran utilidad en su identificación.
Por ello, el grupo está implicado en el estudio de la cinética de expresión de Bnip3 tras el infarto de miocardio
en modelo experimental de infarto en rata mediante el
análisis histológico y de mRNA de tejido, así como la activación o inhibición de Bnip3 en cultivos primarios de
cardiomiocitos mediante vectores adenovirales o siRNA.
Estudios preclínicos con células troncales
adultas para el tratamiento del infarto de
miocardio
El grupo trabaja en el análisis de la capacidad de las
células mesenquimatosas y de las precursoras hematopoyéticas para reparar el miocardio infartado. Disponer
de un modelo de infarto en rata permite comprobar la
capacidad de integración y trasdiferenciación de las células humanas trasplantadas y realizar un seguimiento in
vivo de la recuperación funcional. Gracias a ello, el grupo
está implicado en estudios de aislamiento, expansión y
marcaje de las células troncales adultas, optimización de
la dosis, combinación de factores y células, protocolos
de trasplante y evaluación de la función cardiaca de los
animales infartados y tratados en distintas condiciones.
También se realiza un análisis de la contribución de las
células trasplantadas a la regeneración del tejido cardiaco, y se pretende correlacionar la concentración de HFABP con el grado de rechazo en biopsias cardíacas.
Estudio de NT pro-BNP en pacientes de cirugía
cardíaca
La mayor complicación asociada al trasplante cardiaco es
el rechazo del injerto. Con este motivo se realizan estudios de la eficacia y seguridad de la terapia celular con
células madre de músculo en pacientes con insuficiencia cardíaca e historia de infarto de miocardio, así como
la valoración del grado de correlación entre marcadores cardiacos y daño miocárdico con morbi-mortalidad
postoperatoria.
Para ello se utiliza como marcador el NT pro-BNP. Entre
las familias de péptidos natriuréticos tenemos los péptidos ventriculares de tipo B, que se liberan como mecanismo de defensa del organismo con el objetivo de compensar los efectos propios de la insuficiencia cardiaca.
Los péptidos ventriculares de tipo B se sintetizan como
prohormona, escindiéndose por una proteasa para dar
lugar a un fragmento aminoterminal (NT pro-BNP) y a
una molécula peptídica madura que se corresponde con
la hormona biológicamente activa.
194
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Estudio de NT pro-BNP, troponina, CK MB, interleuquina 10
y TNF-alfa en revascularización coronaria con o sin bomba
extracorpórea
La circulación extracorpórea empleada para la cirugía cardíaca induce
una considerable respuesta de fase aguda que conlleva muchas veces un
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. En esta línea de investigación el objetivo es valorar el grado de síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca. Para dicho fin se
propone evaluar los niveles de NT pro-BNP, troponina, CK MB, IL-10 y
TNF-alfa en revascularización coronaria con y sin bomba extracorpórea.
Generación de iPSC de pacientes con cardiopatías congénitas
Esta línea se centra en dos cardiopatías congénitas. Por un lado, el síndrome cardio-digital o de Holt-Oram está caracterizado por defectos del
septum auricular, siendo una enfermedad hereditaria autosómica dominante de expresividad muy variable. Por otro lado, la enfermedad de Fallot se caracteriza por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla
de sangre venosa con la sangre arterial, siendo una enfermedad letal de
no ser tratada quirúrgicamente.
En relación a estas cardiopatías el grupo estudio procesos de reprogramación de keratinocitos y fibroblastos para el diseño de modelos celulares de ambas enfermedades.
Evaluación mediante resonancia magnética nuclear del
perfil metabólico de rechazo en trasplante cardíaco
El avance de la metodología en materia de espectroscopía de resonancia
magnética nuclear, y más en concreto de lo que se conoce como metabolómica por resonancia magnética nuclear, abre las puertas a la identificación de alteraciones en las concentraciones de metabolitos existentes en
sangre en estadios mucho más tempranos a los necesarios para detectar
una proteína o una modificación de la expresión génica a niveles significativos. En colaboración con el Dr. A. Pineda, del Centro de Investigación
Príncipe Felipe, el grupo pretende analizar el perfil metabolómico de pacientes que se hayan sometido a un trasplante cardiaco, e intentar identificar la correlación entre un determinado perfil y el grado de rechazo del
injerto determinado mediante biopsia realizada una semana después del
trasplante.
Responsable: José Anastasio Montero Argudo.
Equipo: Pilar Sepúlveda Sanchis, Amparo Hernández
Martínez Mª Carmen Bartual Olmos, Alicia Maceira,
Juan Cosín Sales, José Luis Diez Gil, Begoña Igual
Muñoz, Rosario Vicente, Laura Pardo García,
Delia Castellano Izquierdo, Rubén Carrero García,
Inmaculada Cerrada Serra, Esther Samper Martínez,
Antonio Díez Juan, María Paz Rubio Rodríguez,
Salvador Torregrosa, Manuel Pérez Guillen, Vicente
Mirabet Lis, Mª Jose Sancho-Tello López de Carranza,
Pilar Bello Arques, Francisco Valera, Juan Margarit,
José Manuel Maroñas, Andrés Castelló Ginestrat,
Tomas Heredia, Ana María Bel, Lucía Doñate, Carlos
Hernández.
Estudio de la cirugía videoasistida en la miocardiopatía
hipertrófica
El objetivo de esta línea es el estudio de la efectividad del tratamiento de
la miocardiopatía hipertrófica por cirugía videoasistida comparada con
otros tratamientos previos de resección miocárdica, así como la identificación de marcadores moleculares en esta enfermedad y su correlación
con la patología.
Desarrollo de la utilización del soporte cardiorrespiratorio
ECMO
El grupo lleva a cabo estudios sobre la utilización del ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation, un sistema de asistencia mecánica circula195
toria y respiratoria extracorpórea) en el shock cardiogénico, así como sobre su uso como puente al trasplante o
como terapia de destino.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Correlación de la concentración de h-FABP
con el grado de rechazo en biopsias cardíacas
Estudio del comportamiento de las células troncales
adultas en entornos de daño isquémico y de su capacidad para reparar el miocardio infartado.
Investigador responsable: Pilar Sepúlveda Sanchis.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI07/0784.
Desde: 2008. Hasta: 2011.
En este aspecto, el grupo trabaja para correlacionar los
niveles de un biomarcador específico con valor pronóstico en el daño miocárdico, h-FABP (proteína trasportadora de ácidos grasos cardíaca) con los diferentes marcadores de daño miocárdico, y estudiar la posible relación
entre las distintas variables quirúrgicas, perioperatorias,
demográficas y clínicas recogidas con el nivel de h-FABP
o el grado de rechazo de la biopsia. En estos momentos
se está llevando a cabo un estudio a corto plazo de la
evolución de los pacientes tratados.
Evolución de la insuficiencia tricuspídea en
cirugía de insuficiencia mitral severa pura:
factores predictores de insuficiencia tricuspídea
residual
El estudio de los factores que determinan la progresión a
medio-largo plazo de una insuficiencia tricúspide ligeramoderada hacia una más severa, a pesar de haber corregido con éxito la patología de base, es uno de los retos a
los que se enfrenta el cirujano cardíaco en la actualidad.
El propósito de este estudio es evaluar factores predictores de progresión hacia una insuficiencia tricúspide severa tras cirugía mitral.
Patrones de hipertrofia y realce tardío de
Gadolinio en la estenosis aórtica severa antes
de la cirugía
En este estudio se incluyen aquellos pacientes con estenosis aórtica severa, ya sea sintomática o asintomática,
en los se realiza antes de la cirugía de sustitución valvular un estudio mediante cardio-resonancia magnética
nuclear en el que se valoran diferentes parámetros. En
una segunda fase del estudio se pretende evaluar la importancia clínica y pronóstica de estos patrones.
196
Memoria Científica 2010
Estudio de los mecanismos de reparación inducidos por
las células troncales adultas de tipo mesenquimatoso y
hematopoyético durante el tratamiento del infarto de
miocardio.
Investigador responsable: Pilar Sepúlveda Sanchis.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: CP08/80.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Molecular and Cellular Mechanisms in Chronic Inflammatory and Autoimmune diseases (MACIA).
Investigador responsable: Francisco Sánchez-Madrid.
Entidad financiadora: Fundación Genoma.
Desde: 2008. Hasta: 2011.
Papel de las anafilotoxinas del complemento en la recuperación del daño cardiaco.
Investigador responsable: Antonio Díez-Juan.
Entidad financiadora: MICINN.
Referencia: SAF2008-02099.
Desde: 2009. Hasta: 2012.
CARE-MI-Cardio Repair European Multidisciplinary Initiative.
Investigador responsable: Antonio Bernad.
Entidad financiadora: EU Seventh Framework Programme (FP7).
Referencia : 242038.
Desde: 2010. Hasta: 2014.
Miocardiopatía hipertrófica y remodelado tisular. Papel
de los biomarcadores.
Investigador responsable: Francisco Marín Ortuño.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PS09/00721.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
American College of Cardiology . 2010. 55. 2244-2253.
12.64.
Coretherapix.
Investigador responsable: Coretherapix S.L..
Entidad financiadora: Ministerio de Industria, turismo y
comercio. Plan nacional de desarrollo de Experimentación Industria.
Fecha de inicio: 2008.
Prado-López S, Conesa A, Armiñán A, Martínez-Losa M,
Escobedo-Lucea C, Gandia C, Tarazona S, Melguizo D,
Blesa D, Montaner D, Sanz-González S, Sepúlveda P, Götz
S, O’Connor JE, Moreno R, Dopazo J, Burks DJ, Stojkovic
M. “Hypoxia promotes efficient differentiation of human
embryonic stem cells to functional endothelium”. Stem
Cells. 2010. 28. 407-418. 7.747.
Investigación y desarrollo de andamios celulares para
la regeneración de tejidos vivos mediante la tecnología
de electrohilatura.
Investigador responsable: Pilar Sepúlveda.
Entidad financiadora: Aitex.
Fecha de inicio: 2009.
Bayes-Genis A, Soler-Botija C, Farré J, Sepúlveda P, Raya
A, Roura S, Prat-Vidal C, Gálvez-Montón C, Montero JA,
Büscher D, Belmonte JC. “Human progenitor cells derived
from cardiac adipose tissue ameliorate myocardial infarction in rodents”. Journal of Molecular and Cellular Cardiology. 2010. 49. 771-780. 4.965.
Ensayos Clínicos
Estudio Fase II multicéntrico, aleatorizado, doble ciego
y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la
seguridad de la reposición de factor XIII con dosis diferentes de factor XIII recombinante tras cirugía de derivación cardiopulmonar.
Investigador responsable: José Anastasio Montero Argudo.
Entidad financiadora: Novonordisk.
Fecha de inicio: Julio 2009.
Estudio Fase II aleatorizado y controlado de tratamiento con cirugía de revascularización con o sin inyección
de mioblastos esqueléticos autólogos en pacientes con
IMA antiguo.
Investigador responsable: José Anastasio Montero Argudo.
Entidad financiadora: Instituto Científico y Tecnológico
de Navarra.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Armiñán A, Gandía C, García-Verdugo JM, Lledó E, Mullor JL, Montero JA, Sepúlveda P. “Cardiac transcription
factors driven lineage-specification of adult stem cells”. J
Journal of Cardiovascular Translational Research. 2010.
3. 61-65. 0.
Armiñán A, Gandía C, García-Verdugo JM, Lledó E, Trigueros C, Ruiz-Saurí A, Miñana MD, Solves P, Payá R,
Montero JA, Sepúlveda P. “Mesenchymal stem cells provide better results than hematopoietic precursors for
the treatment of myocardial infarction”. Journal of the
Memoria Científica 2010
López GA, Moreno I, Torregrosa S, Vicente R, Barberá
M. “Extracorporeal membrane oxygenation as a bridge
to heart transplantation in a woman with acute myocardial infarction after coronary revascularization”. Revista
Española de Anestesiología y Reanimación. 2010. 57.
385-386. 0.
Cano O, Osca J, Sancho-Tello MJ, Sánchez JM, Ortiz V,
Castro JE, Salvador A, Olagüe J. “Comparison of Effectiveness of Right Ventricular Septal Pacing Versus Right Ventricular Apical Pacing”. American Journal of Cardiology.
2010. 105. 1426-1432. 3.575.
Buendía F, Sánchez-Gómez JM, Sancho-Tello MJ, Olagüe J,
Osca J, Cano O, Arnau MA, Igual B. “Nuclear magnetic resonance imaging in patients with cardiac pacing devices”.
Revista Española de Cardiología. 2010. 63. 735-739. 2.746.
Maceira AM, Cosín-Sales J, Roughton M, Prasad SK, Pennell DJ. “Reference left atrial dimensions and volumes by
steady state free precession cardiovascular magnetic resonance”. Journal of Cardiovascular Magnetic Resonance.
2010. 12. 65-65. 0.
Contribuciones orales destacadas a
congresos
R Carrero, I Cerrada, C Gandía, D Castellano, M-P Rubio, JA
Montero y P Sepúlveda. “Efecto de la IL-1beta en la adhesión y migración de las células madre mesenquimales
de médula ósea: el papel en la regeneración miocárdica”.
Sociedad Española de Cardiología. Octubre 2010. Valencia.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
197
D Castellano, I Cerrada, R Carrero, L Pardo, M-P Rubio, JA Montero y P Sepúlveda. “Utilización de andamios biosintéticos generados por el método de
la electrohilatura para la liberación de células madre en el corazón infartado”. Sociedad Española de Cardiología. Octubre 2010. Valencia.
Tesis doctorales en curso
Modelo de infarto agudo de miocardio en rata e implante de biomateriales para estudios de regeneración miocárdica.
Doctorando: Inmaculada Cerrada Serra.
Directores: Pilar Sepúlveda Sanchis.
Facutlad / Escuela: Veterinaria, Cardenal Herrera CEU.
Investigación y desarrollo de andamios celulares para la regeneración de
tejidos vivos mediante la tecnología de electrohilatura.
Doctorando: Delia Castellano Izquierdo.
Directores: Pilar Sepúlveda Sanchis.
Facultad / Escuela: Medicina, Universitat de València.
Mecanismos moleculares implicados en la distrofia arritmogénica del ventrículo derecho. Búsqueda de nuevas terapias.
Doctorando: Javier Moncayo Arlandi.
Directores: Antonio Díez Juan.
Facultad / Escuela: Biología.
Desarrollo de procedimientos controlados de diferenciación de células
mesenquimales humanas (hMSC).
Doctorando: Alberto Izarra.
Directores: Antonio Díez Juan y Antonio Bernad.
Facultad / Escuela: Biología-Universidad Autónoma de Madrid.
Cursos impartidos
Células progenitoras.
Investigador docente: Pilar Sepúlveda.
Curso: EVES.
Organizadores: Vicente Mirabet Lys.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Mayo 2010.
198
5.4
UnIdades
mIxtas
5.4.1. Investigación Cerebrovascular
Unidad Mixta UV Renevas
La Unidad Mixta de Investigación Cerebrovascular surge de la colaboración entre la Universitat de València y el grupo
de investigación neurovascular del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Esta unidad, que participa en la Red
Neurovascular (Renevas) financiada por el Instituto de Salud Carlos III, cuenta con un total de 7 investigadores. Está
dirigida por el Dr. Enrique Alborch, Jefe de Sección del Centro de Investigación del hospital y Catedrático del Departamento de Fisiología de la Universitat de València. Su actividad se centra en las áreas de neurociencia e investigación
cardiovascular, siendo su objetivo principal profundizar en el conocimiento de la fisiología, fisiopatología y farmacología de la circulación cerebral, así como en el conocimiento de los ingredientes funcionales y la hipertensión.
Principales líneas de investigación
Expresión de transportadores plasmáticos
y vesiculares de glutamato en la isquemia
cerebral
Esta línea de investigación se enmarca en el estudio de
la liberación de neurotransmisores debida a la despolarización que tiene lugar durante la isquemia cerebral. De
todos los neurotransmisores liberados durante la cascada isquémica, el glutamato es el que juega un papel más
importante por su toxicidad sobre las neuronas. A diferencia de los transportadores de glutamato en la membrana plasmática (“excitatory aminoacid transporters”,
EAATs), el papel de los transportadores de glutamato
vesiculares (“vesicular glutamate transporters”, VGLUTs)
en la fisiopatología de la isquemia cerebral no ha sido suficientemente investigado. Nuestro grupo ha analizado la
expresión de VGLUT1-3 en corteza y caudado-putamen
de ratas sometidas a oclusión transitoria de la arteria cerebral media.
Los estudios de western blot e inmunohistoquímica revelan que los cambios en la expresión de ambos tipos
de transportadores se correlacionan de forma diferente
con los déficits neurológicos. Los cambios en la expresión
de VGLUT1 y EAAT2 mostraron una correlación positiva
Memoria Científica 2010
significativa en caudado-putamen. Considerados en conjunto, estos resultados sugieren la contribución de los
transportadores de glutamato vesiculares a la liberación
de glutamato en estas estructuras, lo cual promueve la
migración de neuroblastos y la neurogénesis durante la
recuperación isquémica, y una posible interacción con los
transportadores de glutamato en la membrana plasmática en la regulación de los niveles de glutamato, al menos
en los primeros estadios de la recuperación isquémica.
Función plaquetar durante la isquemia
cerebral
La respuesta inflamatoria que se produce durante la isquemia cerebral aguda es una de las causas más importantes de progresión del daño cerebral. En este proceso participan las integrinas que promueven la adhesión
intercelular, la agregación plaquetaria y la interacción
entre las células y la matriz extracelular. El resultado de
la activación de las moléculas de adhesión celular es el
reclutamiento leucocitario y su posterior agregación y
adhesión a la pared vascular.
De este modo, un gran número de células inflamatorias se localizan en la zona periférica al área infartada,
principalmente en la zona de penumbra isquémica, produciendo mediadores neurotóxicos y contribuyendo al
daño isquémico mediante la obstrucción de microvasos.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
201
El papel de las plaquetas en la fisiopatología del ictus isquémico no está totalmente esclarecido. En este estudio
se han investigado los efectos de la isquemia cerebral
focal transitoria sobre la producción de tromboxano A2
plaquetario y sobre la reactividad de la arteria carótida.
También se ha investigado el posible efecto modulador
del fitoestrógeno genisteína sobre ambos fenómenos.
Los resultados han puesto de manifiesto que la isquemia
cerebral incrementa la producción de tromboxano A2, y
que la genisteína es capaz de reducir dicho incremento.
Tanto el análogo de tromboxano A2, U46619, como el
liberado de plaquetas estimuladas con colágeno produjeron contracción de la arteria carótida, que resultó de
menor magnitud en arterias carótidas procedentes de
animales no isquémicos. Dicha respuesta contráctil se
recuperó en las arterias carótidas de animales tratados
con genisteína. Por lo tanto, la genisteína podría tener
una influencia beneficiosa en el ictus isquémico impidiendo, al menos parcialmente, la síntesis de tromboxano A2 y restaurando la contractilidad vascular.
Efecto antihipertensor de péptidos lácticos
La enzima convertidora de la endotelina es una metalopeptidasa que cataliza la formación de endotelina-1 a
partir del precursor inactivo “big endothelin-1”. La endotelina-1 se compone de 21 aminoácidos, ejerciendo un
efecto vasoconstrictor tras la unión a sus receptores ETA.
Por lo tanto, el uso de inhibidores de enzima convertidora de la endotelina podría reportar efectos beneficiosos
en el tratamiento de la hipertensión.
En este estudio se ha investigado el efecto inhibidor sobre esta enzima de un grupo de 8 derivados de la proteína láctea lactoferricina B. Los efectos inhibidores sobre
la enzima convertidora de la endotelina in vitro se analizaron utilizando tanto el sustrato sintético FPS V como el
sustrato natural big endothelin-1. Para estudiar los efectos vasoactivos se llevó a cabo un estudio funcional ex
vivo con segmentos de arterias carótidas. Con el sustrato
sintético únicamente 4 de los 8 péptidos inhibieron la
actividad del enzima, mientras que los 8 péptidos inhibieron su actividad con el sustrato natural. Comparando
ambos sustratos las inhibiciones no guardaron buenas
correlaciones.
En cuanto a los ensayos ex vivo, 6 de los 8 péptidos mostraron inhibición de la vasoconstricción dependiente de
enzima convertidora de la endotelina inducida por big
endothelin-1. Se puso de manifiesto también la correlación positiva entre los efectos inhibidores de los péptidos sobre la actividad enzimática cuando se utilizó big
endothelin-1 y los efectos inhibidores dependientes de
202
Memoria Científica 2010
la enzima convertidora de la endotelina. La vasoconstricción independiente de la enzima inducida por endotelina-1 no fue modificada por ninguno de los péptidos.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Vías de señalización implicadas en la neuroprotección
inducida por estrógeno en un modelo animal de ictus
isquémico.
Investigador responsable: Teresa Jover Mengual.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat.
Referencia: AP-118/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Red RETICS Neurovascular (Renevas).
Investigador responsable: Enrique Alborch Domínguez.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: RD06/0026/0006.
Desde: 2007. Hasta: 2011.
Biodisponibilidad y eficacia de péptidos derivados de
lactoferrina bovina contra la hipertensión arterial: inhibición de los sistemas angiotensina y endotelina.
Investigador responsable: Paloma Manzanares Mir.
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.
Referencia: AGL2007/-64672/ALI.
Desde: 2007. Hasta: 2010.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Marrachelli, VG; Miranda, FJ; Centeno, JM; Salom, JB;
Torregrosa, G; Jover-Mengual, T; Perez, AM; Moro, MA;
Alborch, E. “Role of NO-synthases and cyclooxygenases
in the hyperreactivity of male rabbit carotid artery to
testosterone under experimental diabetes”. Pharmacological Research. 2010. 61. 62-72. 3.929.
Jover-Mengual, T; Miyawaki, T; Latuszek, A; Alborch, E;
Zukin, RS; Etgen, AM. “Acute estradiol protects CA1 neurons from ischemia-induced apoptotic cell death via the
PI3K/Akt pathway”. Brain Research. 2010. 1321. 1-12.
2.463.
Sanchez-Mendoza, E; Burguete, MC; Castello-Ruiz, M;
Gonzalez, MP; Roncero, C; Salom, JB; Arce, C; Canadas,
S; Torregrosa, G; Alborch, E; Oset-Gasque, MJ. “Transient focal cerebral ischemia significantly alters not only
EAATs but also VGLUTs expression in rats: relevance of
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
changes in reactive astroglia”. Journal of Neurochemistry. 2010. 113.
1343-1355. 3.999.
Marrachelli, VG; Miranda, FJ; Alabadi, JA; Milan, M; Cano-Jaimez, M; Kirstein, M; Alborch, E; Farinas, I; Perez-Sanchez, F. “Perivascular nerve fiber
α-synuclein regulates contractility of mouse aorta: a link to autonomic
dysfunction in Parkinson’s disease”. Neurochemistry International. 2010.
56. 991-998. 3.541.
Fernandez-Musoles, R; Lopez-Diez, JJ; Torregrosa, G; Valles, S; Alborch, E; Manzanares, P; Salom, JB. “Lactoferricin B-derived peptides with inhibitory effects on
ECE-dependent vasoconstriction”. Peptides. 2010. 31. 1926-1933. 2.705.
Responsable:
Enrique
Alborch Domínguez.
Equipo:
Germán
Torregrosa Bernabé, Juan
B Salom Sanvalero, María
Castelló Ruiz, Francisco J
Miranda Alonso, Teresa
Jover Mengual, Jose Mª
Centeno Guil.
Ruiz-Gimenez, P; Ibanez, A; Salom, JB; Marcos, JF; Lopez-Diez, JJ; Valles, S;
Torregrosa, G; Alborch, E; Manzanares, P. “Antihypertensive properties of
lactoferricin B-derived peptides”. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 2010. 58. 6721-6727. 2.469.
Marrachelli, VG; Miranda, FJ; Centeno, JM; Burguete, MC; Castello-Ruiz, M;
Jover-Mengual, T; Perez, AM; Salom, JB; Torregrosa, G; Alborch, E. “Mechanisms involved in the relaxant action of testosterone in the renal artery from
male normoglycemic and diabetic rabbits”. Pharmacological Research. 2010.
61. 149-156. 3.929.
Tesis doctorales defendidas
Estudio del potencial efecto neuroprotector de fitoestrógenos en el ictus isquémico en rata.
Doctorando: María Castelló Ruiz.
Directores: Enrique Alborch Domínguez, Juan B. Salom Sanvalero, Germán Torregrosa Bernabé.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València.
Calificación: Cum Laude.
Tesis doctorales en curso
Influencia de la diabetes experimental sobre la reactividad de las arterias carótida y renal de conejo a la testosterona.
Doctorando: Antonio Miguel Pérez Muñoz.
Directores: Francisco J. Miranda Alonso, José Mª Centeno Guil, Vannina
González Marrachelli.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina y Odontología Universitat de València.
Péptidos bioactivos en el tratamiento de la hipertensión.
Doctorando: Pedro Ruiz Gimémez.
Directores: Paloma Manzanares Mir y Juan B. Salom Sanvalero.
Facultad / Escuela: Facultad de Farmacia, Universitat de València.
203
5.4.2. Investigación en Neurología y
Genética Molecular
Unidad Mixta CSIC
CiberNED
La Unidad Mixta de Investigación en Neurología y Genética Molecular es fruto de la colaboración entre el grupo de
Enfermedades Neurosensoriales y el grupo de Genética Molecular del Instituto de Biomedicina de Valencia, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y participante del Centro de Investigación Biomédica
en Red de Enfermedades Neurosensoriales (CIBERNED). Esta unidad, formada por 7 investigadores, está liderada
por el Dr. Jordi Pérez Tur, que ocupa el puesto de Investigador Científico del CSIC. La actividad científica de la unidad
mixta se centra en la investigación de las causas genéticas implicadas en la aparición de enfermedades del sistema
nervioso, principalmente aquellas de carácter neurodegenerativo.
Principales líneas de investigación
Análisis genético de la parálisis supranuclear
progresiva familiar
La parálisis supranuclear progresiva es una enfermedad
rara degenerativa, que conlleva el deterioro y muerte
gradual de áreas específicas del cerebro. En relación a
esta patología, el grupo está implicado en la búsqueda
del defecto genético causante de la parálisis supranuclear progresiva familiar en una familia ligada a 1q31.1
con la intención añadida de profundizar en los mecanismos implicados en las formas no genéticas de la misma.
Se ha analizado de manera exhaustiva el único gen codificante conocido que se encuentra localizado en esta
región, sin encontrar ninguna alteración (en secuencia,
expresión, estructural o de otro tipo) que le implique en
la aparición de la enfermedad.
Análisis genético de la enfermedad de
Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva debido a la destrucción, por causas
todavía desconocidas, de las neuronas pigmentadas de
la sustancia negra. Esta enfermedad desencadena alte-
Memoria Científica 2010
raciones en la función cognitiva, en la expresión de las
emociones y en la función autónoma. Han surgido múltiples hipótesis patogénicas para la enfermedad de Parkinson, estando entre las mejor fundamentadas aquellas
que implican un factor tóxico, hasta ahora desconocido,
y factores genéticos.
Siguiendo esta hipótesis, el grupo persigue identificar
factores de riesgo frente a la enfermedad o frente a alguna característica específica clínica de la misma. Se han
analizado genes candidatos implicados en varias rutas
moleculares frente al riesgo de padecer enfermedad de
Parkinson, o bien demencia dentro de esta enfermedad,
confirmándose hallazgos previos de una asociación entre determinados genotipos en los genes ApoE y MAPT
y estos riesgos.
Por otra parte, se ha determinado que un polimorfismo
en el gen MTHFR proporciona un mayor riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson. Parte del esfuerzo
destinado a la obtención de muestras se lleva a cabo por
el Dr. Juan A. Burguera, del Servicio de Neurología del
Hospital La Fe.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
205
Análisis genético de la enfermedad de
Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta con deterioro cognitivo
y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma
típica por una pérdida progresiva de la memoria y de
otras capacidades mentales, a medida que se produce
la muerte de células nerviosas y la atrofia de diferentes
zonas del cerebro.
En un porcentaje muy bajo de los casos la enfermedad
de Alzheimer aparece antes de los 60 años de edad,
como consecuencia de mutaciones autosómicas dominantes descubiertas en tres genes distintos: el gen de la
proteína precursora (APP) y los genes de las presenilinas
1 y 2. Sin embargo, la forma más común de la enfermedad no se ha podido explicar con un modelo puramente
genético. La presencia de un alelo concreto del gen de
la apolipoproteína E es el factor de riesgo genético más
importante para padecer Alzheimer, pero no permite explicar todos los casos de la enfermedad.
El grupo ha analizado genes candidatos implicados en
varias rutas moleculares frente a riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer, confirmando hallazgos previos
que indican la existencia de una asociación entre determinados genotipos en los genes ApoE y MAPT y el riesgo
frente a enfermedad de Alzheimer.
Análisis genético de la esclerosis lateral
amiotrófica
La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular. Sus causas son desconocidas, y no se conoce un tratamiento eficaz para detener su curso ni se ha determinado todavía la manera en
que se desencadena en la mayoría de los pacientes.
En colaboración con la Dra. Teresa Sevilla, del Servicio de
Neurología del Hospital La Fe, se está realizando una colección de muestras mediante las que identificar nueva
variabilidad genética relacionada con la esclerosis lateral
amiotrófica.
Hasta el momento se ha obtenido una colección de cerca de 60 casos. En aquellos con antecedentes familiares
se han analizado los genes conocidos responsables de la
variante familiar de la enfermedad, sin localizar ninguna mutación susceptible de ser considerada patogénica:
esto indica la existencia de otros genes implicados en
esta población.
206
Memoria Científica 2010
Análisis de la esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa que lleva a la aparición de lesiones desmielinizantes crónicas en el sistema nervioso central. Actualmente
se desconocen las causas que la producen, aunque se
sabe a ciencia cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados. La esclerosis múltiple, a pesar
de no ser una enfermedad hereditaria, está influenciada
por la constitución genética del individuo y se ha demostrado que existen genes que están relacionados con un
mayor riesgo de contraer la enfermedad.
Tras la obtención de una colección de aproximadamente
120 casos de esclerosis múltiple el grupo de investigación
ha analizado la existencia de susceptibilidad genética ligada a los genes de la ApoE y de la CMH, no habiendo
identificado hasta el momento variaciones susceptibles
de modificar el riesgo frente a la enfermedad.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Análisis Genético de la Enfermedad de Parkinson.
Investigador responsable: Jordi Pérez Tur.
Entidad financiadora: MICINN.
Referencia: SAF2010-10434.
Desde: 2010 Hasta: 2012.
CIBER de Enfermedades Neurodegenerativas.
Investigador responsable: Jordi Pérez Tur.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: Grupo 209.
Desde: 2008. Hasta: 2012.
Análisis Genético de la Enfermedad de Parkinson.
Investigador responsable: Jordi Pérez Tur.
Entidad financiadora: Generalitat Valenciana.
Referencia: ACOMP/2010/096.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Morán JM, Castellanos-Pinedo F, Casado-Naranjo I, Durán-Herrera C, Ramírez-Moreno JM, Gómez M, ZurdoHernández JM, Fuentes E, Ortiz-Ortiz MA, Moreno AD,
González-Polo RA, Niso-Santano M, Bravo-Sanpedro JM,
Pérez-Tur J, Ruiz-Mesa LM, Fuentes JM. “Genetic screening for the LRRK2, G2019S and R1441 codon mutations in
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Parkinson’s disease patients from Extremadura, Spain”. Revista de Neurología. 2010. 50. 591-594. 1.231.
Thomas R, Favell K, Morante-Redolat J, Pool M, Kent C, Wright M, Daignault K, Ferraro GB, Montcalm S, Durocher Y, Fournier A, Perez-Tur J, Barker
PA. “LGI1 is a Nogo receptor 1 ligand that antagonizes myelin-based growth
inhibition”. The Journal of Neuroscience. 2010. 30. 6607-6612. 7.178.
Herranz-Pérez V, Olucha-Bordonau FE, Morante-Redolat JM, Pérez-Tur
J. “Regional distribution of the leucine-rich glioma inactivated (LGI) gene
family transcripts in the adult mouse brain”. Brain Research. 2010. 1307.
177-194. 2.463.
Responsable: Jordi
Pérez Tur.
Maloney B, Ge YW, Petersen RC, Hardy J, Rogers JT, Pérez-Tur J, Lahiri DK.
“Functional characterization of three single-nucleotide polymorphisms present in the human APOE promoter sequence: differential effects in neuronal
cells and on DNA-protein interactions”. American Journal Medical Genetics
B: Neuropsychiatric Genetics. 2010. 153B. 185-201. 2.404.
Guerreiro RJ, Baquero M, Blesa R, Boada M, Brás JM, Bullido MJ, Calado
A, Crook R, Ferreira C, Frank A, Gómez-Isla T, Hernández I, Lleó A, Machado A, Martínez-Lage P, Masdeu J, Molina-Porcel L, Molinuevo JL, Pastor P,
Pérez-Tur J, Relvas R, Oliveira CR, Ribeiro MH, Rogaeva E, Sa A, Samaranch
L, Sánchez-Valle R, Santana I, Tàrraga L, Valdivieso F, Singleton A, Hardy J,
Clarimón J. “Genetic screening of Alzheimer’s disease genes in Iberian and
African samples yields novel mutations in presenilins and APP”. Neurobiology of Aging. 2010. 2010. 725-731. 5.937.
Equipo: Beatriz Águeda, Laura Aparicio, Silvia Aparicio,
Fernando Cardona, Laura Guillem, Luis Navarro.
Artículos de investigación en revistas científicas
no indexadas
Martí-Massó JF, Paisán-Ruiz C, Martí I, Ruíz-Martínez J, López de Munain
A, Pérez-Tur J. “¿Cuándo debe sospecharse una alteración de la parkina en
los pacientes con enfermedad de Parkinson de inicio antes de los 50 años?”
Trastornos del Movimiento. 2010. 1. 6-11.
Tesis doctorales defendidas
Caracterización de la familia génica LGI1.
Doctorando: Vicente Herranz Pérez.
Directores: Jordi Pérez Tur.
Facultad / Escuela: Facultad de CC. Biológicas, Universitat de València.
Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
Fecha: 2010.
207
Tesis doctorales en curso
Cursos impartidos
Genética y epigenética de enfermedades neurodegenerativas.
Doctorando: Luis Navarro Sánchez.
Directores: Jordi Pérez Tur.
Facultad / Escuela: Facultad CC. Biológicas, Universitat
de València.
Genética Humana.
Investigador docente: Jordi Pérez Tur.
Curso: Genética Humana.
Organizadores: Escuela TSI Agrónomos - UPV.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Análisis genético de la epilepsia parcial autosómica dominante.
Doctorando: Laura Guillem Perona.
Directores: Jordi Pérez Tur.
Facultad / Escuela: Facultad CC. Biológicas, Universitat
de València.
Genética de la Epilepsia y las Enfermedades de Alzheimer y Parkinson.
Investigador docente: Jordi Pérez Tur.
Curso: Enfermedades Neurológicas.
Organizadores: Escuela TSI Agrónomos - UPV.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Análisis de la parálisis supranuclear progresiva familiar.
Doctorando: Beatriz Águeda Gómez.
Directores: Jordi Pérez Tur.
Facultad / Escuela: Facultad CC. Biológicas, Universitat
de València.
Organización
jornadas
de
congresos
y/o
International Workshop on Protein Phosphorylation
and Dephosphorylation in Neurodegenerative Diseases.
Organizadores: Sabine Hilfiker, Angus Nairn, Jordi Pérez
Tur.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Enero 2010.
208
Memoria Científica 2010
Genética de enfermedades neurodegenerativas.
Investigador docente: Jordi Pérez Tur.
Curso: Genética de enfermedades neurodegenerativas.
Organizadores: Facultad de CC Biológicas - UV.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Técnicas en Medicina Molecular.
Investigador docente: Jordi Pérez Tur.
Curso: Técnicas en Medicina Molecular.
Organizadores: Facultad de Medicina - UV.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.4.3. Investigación en Reparación
Cardiovascular
Unidad Mixta CIPF
La Unidad Mixta de Investigación en Reparación Cardiovascular es fruto de la cooperación entre el grupo de Regeneración y Trasplante Cardiaco del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y el Centro de Investigación Príncipe Felipe. Esta
unidad está formada por 13 investigadores, dirigidos por el Dr. Anastasio Montero, Jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca
del Hospital Universitario La Fe. La unidad trabaja en el estudio y tratamiento de la miocardiopatía isquémica mediante
diferentes abordajes, que van desde la utilización de fármacos anti-apoptóticos en estadios tempranos de la enfermedad al transplante cardiaco en estadios tardíos, pasando por las terapias avanzadas con células troncales adultas, con el
fin de lograr aumentar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes afectados por dicha patología.
Principales líneas de investigación
Estudio de la insuficiencia cardíaca inducida
por alta frecuencia (taquimiocardiopatía)
La taquimiocardiopatía consiste en una disfunción del
ventrículo izquierdo secundaria a arritmias crónicas supraventriculares o ventriculares de alta respuesta ventricular, con recuperación parcial o total tras la normalización del ritmo cardíaco. Los mecanismos que pueden
estar implicados son diversos, tanto de origen hemodinámico como celular, aunque no todos son específicos.
En este sentido el grupo lleva a cabo estudios de evaluación de la taquicardiomiopatía en el modelo porcino, así
como el análisis de la función ventricular.
Asimismo se está realizando un estudio de microarrays
tras la adición de citocinas pro-inflamatorias a cultivos
de células troncales humanas y análisis del secretoma de
estas células tras el cultivo en hipoxia mediante la tecnología multiplex. También está implicado en el estudio
de la fosforilación de kinasas de las rutas AKT, ERK1/2,
MAPK, y NFKb en las células troncales humanas tras la
adición de factores apoptóticos o pro-inflamatorios, así
como en el análisis de la expresión de HIF1alfa en estas
células mediante transducción lentiviral para aumentar
la viabilidad en entornos de hipoxia y el estudio de su
comportamiento tras el trasplante.
Toxicidad por ftalatos (clínica traslacional)
Análisis de compuestos antiapoptóticos
y antiinflamatorios para la prevención
del remodelado ventricular durante el
tratamiento del infarto de miocardio
Los ftalatos son productos químicos que forman parte
del plástico, proporcionándole flexibilidad y durabilidad.
Se sospecha que cuando se está en contacto con estos
productos puede aparecer riesgo de cáncer, e incluso
causar infertilidad si la exposición se prolonga a lo largo
del tiempo.
En esta línea de investigación el objetivo es la evaluación
en cultivos primarios de cardiomiocitos del efecto antiapoptótico de nuevos conjugados poliméricos sintetizados
por otros grupos de investigación, así como la evaluación
de dichos compuestos en corazón aislado para analizar
su capacidad para preservar la funcionalidad del órgano.
En este sentido, el grupo de investigación está implicado
en demostrar la toxicidad de los ftalatos durante la gestación y sus efectos sobre el aparato reproductor masculino del feto, así como en la evaluación de la prevención
mediante la utilización de nuevos productos de síntesis
industrial.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
209
Estudio de las principales dianas moleculares
inducidas por la isquemia en el tejido cardiaco
Desarrollo de la utilización del soporte
cardiorrespiratorio ECMO
La isquemia miocárdica consiste en la disminución del
riego en las arterias coronarias que van al corazón, soliendo identificarse con un dolor precordial con sensación de
ahogo por la poca afluencia de oxígeno al corazón: si la
isquemia se prolonga lo suficiente se produce una zona
de necrosis o infarto. Ésta es una patología frecuente y
lleva asociada una morbimortalidad elevada, por lo que
el diagnóstico precoz es fundamental. En este sentido, la
estandarización de biomarcadores moleculares sería de
gran utilidad en su identificación.
El grupo lleva a cabo estudios sobre la utilización del
ECMO (Extracorporeal Membrane Oxygenation, un sistema de asistencia mecánica circulatoria y respiratoria
extracorpórea) en el shock cardiogénico, su uso como
puente al trasplante o como terapia de destino.
Por ello, el grupo está implicado en el estudio de la cinética de expresión de Bnip3 tras el infarto de miocardio
en modelo experimental de infarto en rata mediante el
análisis histológico y de mRNA de tejido, así como la activación o inhibición de Bnip3 en cultivos primarios de
cardiomiocitos mediante vectores adenovirales o siRNA.
Estudio de la cirugía videoasistida en la
miocardiopatía hipertrófica
El objetivo de esta línea es el estudio de la efectividad del
tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica por cirugía
videoasistida comparada con otros tratamientos previos
de resección miocárdica, así como la identificación de
marcadores moleculares en esta enfermedad y su correlación con la patología.
Estudio clínico de la eficacia y seguridad de la
reposición del factor XII
Estudios preclínicos con células troncales
adultas para el tratamiento del infarto de El grupo lleva a cabo un estudio Fase II multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evamiocardio
luar la eficacia y la seguridad de la reposición del factor XII
El grupo trabaja en el análisis de la capacidad de las
células mesenquimatosas y de las precursoras hematopoyéticas para reparar el miocardio infartado. Disponer
de un modelo de infarto en rata permite comprobar la
capacidad de integración y trasdiferenciación de las células humanas trasplantadas y realizar un seguimiento in
vivo de la recuperación funcional. Gracias a ello, el grupo
está implicado en estudios de aislamiento, expansión y
marcaje de las células troncales adultas, optimización de
la dosis, combinación de factores y células, protocolos
de trasplante y evaluación de la función cardiaca de los
animales infartados y tratados en distintas condiciones.
También se realiza un análisis de la contribución de las
células trasplantadas a la regeneración del tejido cardiaco, y se pretende correlacionar la concentración de HFABP con el grado de rechazo en biopsias cardíacas.
210
Memoria Científica 2010
con dosis diferencies del factor XII recombinante tras la
realización de cirugía de derivación cardiopulmonar.
Estudio de NT pro-BNP en pacientes de cirugía
cardiaca
La mayor complicación asociada al trasplante cardiaco es
el rechazo del injerto. Con este motivo se realizan estudios de la eficacia y seguridad de la terapia celular con
células madre musculares en pacientes con insuficiencia cardíaca e historia de infarto de miocardio, así como
la valoración del grado de correlación entre marcadores cardiacos y daño miocárdico con morbi-mortalidad
postoperatoria.
Para ello se utiliza como marcador el NT pro-BNP. Entre
las familias de péptidos natriuréticos tenemos los péptidos ventriculares de tipo B, que se liberan como mecanismo de defensa del organismo con el objetivo de compensar los efectos propios de la insuficiencia cardiaca.
Los péptidos ventriculares de tipo B se sintetizan como
prohormona, escindiéndose por una proteasa para dar
lugar a un fragmento aminoterminal (NT pro-BNP) y a
una molécula peptídica madura que se corresponde con
la hormona biológicamente activa.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Estudio de NT pro-BNP, troponina, CK MB e Interleuquina
10 y TNF-alfa en revascularización coronaria con o sin
bomba extracorpórea
La circulación extracorpórea empleada para la cirugía cardíaca induce
una considerable respuesta de fase aguda que conlleva muchas veces un
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. En esta línea de investigación el objetivo es valorar el grado de síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca. Para dicho fin se
propone evaluar los niveles de NT pro-BNP, troponina, CK MB e IL-10, y
TNF-alfa en revascularización coronaria con y sin bomba extracorpórea.
Búsqueda de biomarcadores de rechazo cardiaco
El rechazo del injerto es una de las principales complicaciones asociadas
a una operación de trasplante de corazón, destacando por su gravedad y
mortalidad asociada. El objetivo del grupo en este campo es identificar
factores en suero asociados al proceso de rechazo, que permitan realizar
un diagnóstico temprano de esta complicación y mejorar así el pronóstico
de estos pacientes.
Generación de iPSC de pacientes con cardiopatías congénitas
Esta línea se centra en dos cardiopatías congénitas. Por un lado, el síndrome cardio-digital o de Holt-Oram está caracterizado por defectos del
septum auricular, siendo una enfermedad hereditaria autosómica dominante de expresividad muy variable. Por otro lado, la enfermedad de Fallot se caracteriza por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla
de sangre venosa con la sangre arterial, siendo una enfermedad letal de
no ser tratada quirúrgicamente.
Responsable: José Anastasio Montero Argudo.
Equipo: Pilar Sepúlveda Sanchis, Amparo Hernandiz
Martínez, Mª Carmen Bartual Olmos, Laura Pardo
García, Delia Castellano Izquierdo, Rubén Carrero
García, Inmaculada Cerrada Serra, Esther Samper
Martínez, Antonio Díez Juan, María Paz Rubio
Rodríguez, Virginia Zorita García, Javier Moncayo
Arlandi.
En relación a estas cardiopatías el grupo estudio procesos de reprogramación de keratinocitos y fibroblastos para el diseño de modelos celulares de ambas enfermedades.
Proyectos de I+D en activo financiados en
convocatorias públicas
Estudio del comportamiento de las células troncales adultas en entornos
de daño isquémico y de su capacidad para reparar el miocardio infartado.
Investigador responsable: Pilar Sepúlveda Sanchis.
Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Fondo de Investigaciones Sanitarias.
Referencia: PI07/0784.
Desde: Enero 2008. Hasta: Septiembre 2011.
Estudio de los mecanismos de reparación inducidos por las células troncales adultas de tipo mesenquimatoso y hematopoyético durante el tratamiento del infarto de miocardio.
Investigador responsable: Pilar Sepúlveda Sanchis.
Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III.
Referencia: CP08/80.
Desde: Enero 2009. Hasta: Diciembre 2011.
211
Molecular and Cellular Mechanisms in Chronic Inflammatory and Autoimmune diseases (MACIA).
Investigador responsable: Francisco Sánchez-Madrid.
Entidad financiadora: Fundación Genoma.
Desde: Nov 2008. Hasta: 2011.
Papel de las anafilotoxinas del complemento en la recuperación del daño cardiaco.
Investigador responsable: Antonio Díez-Juan.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
(MICINN) Plan Nacional de I + D + i.
Referencia: SAF 2008-02099.
Desde: 2009. Hasta: 2012.
CARE-MI-Cardio Repair European Multidisciplinary Initiative.
Investigador responsable: Antonio Bernad.
Entidad financiadora: EU Seventh Framework Programme (FP7).
Referencia: 242038.
Desde: 2010. Hasta: 2014.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Coretherapix.
Investigador responsable: Coretherapix S.L.
Entidad financiadora: Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio. Plan Nacional de Desarrollo de Experimentación Industria.
Fecha de inicio: Enero 2008.
Investigación y desarrollo de andamios celulares para
la regeneración de tejidos vivos mediante la tecnología
de electrohilatura.
Investigador responsable: Pilar Sepúlveda.
Entidad financiadora: Aitex.
Fecha de inicio: Enero 2009.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Armiñán A, Gandía C, García-Verdugo JM, Lledó E, Mullor
JL, Montero JA, Sepúlveda P. “Cardiac transcription factors
driven lineage-specification of adult stem cells”. Journal
of Cardiovascular Translational Research. 2010. 3. 61-65. 0.
Armiñán A, Gandía C, García-Verdugo JM, Lledó E, Trigueros
C, Ruiz-Saurí A, Miñana MD, Solves P, Payá R, Montero JA,
Sepúlveda P. “Mesenchymal stem cells provide better results than hematopoietic precursors for the treatment of
myocardial infarction”. Journal of the American College of
Cardiology. 2010. 55. 2244-2253. 12.640.
Prado-Lopez S, Conesa A, Armiñán A, Martínez-Losa M,
Escobedo-Lucea C, Gandia C, Tarazona S, Melguizo D, Blesa D, Montaner D, Sanz-González S, Sepúlveda P, Götz S,
O’Connor JE, Moreno R, Dopazo J, Burks DJ, Stojkovic M.
“Hypoxia promotes efficient differentiation of human embryonic stem cells to functional endothelium”. Stem Cells.
2010. 28. 407-418. 7.747.
Bayes-Genis A, Soler-Botija C, Farré J, Sepúlveda P, Raya A,
Roura S, Prat-Vidal C, Gálvez-Montón C, Montero JA, Büscher D, Belmonte JC. “Human progenitor cells derived from
cardiac adipose tissue ameliorate myocardial infarction
in rodents”. Journal of Molecular and Cellular Cardiology.
2010. 49. 771-780. 4.965.
Contribuciones orales destacadas a
congresos
R Carrero, I Cerrada, C Gandía, D Castellano, M-P Rubio, JA
Montero y P Sepúlveda. “Efecto de la IL-1beta en la adhesión y migración de las células madre mesenquimales de
médula ósea: el papel en la regeneración miocárdica”.
Sociedad Española de Cardiología. 21-23 octubre 2010. Valencia.
D Castellano, I Cerrada, R Carrero, L Pardo, M-P Rubio, JA
Montero y P Sepúlveda. “Utilización de andamios biosintéticos generados por el método de la electrohilatura para
la liberación de células madre en el corazón infartado”.
Sociedad Española de Cardiología. 21-23 octubre 2010. Valencia.
Antonio Díez-Juan, Alberto Izarra, Iñigo Valiente, Isabel
Moscoso, David Lara and Antonio Bernad. “New and old
cell homeostasis concepts in the healthy and diseased
adult heart”. Nature Reviews Cardiology. 2010. 7. 1. 6.
5.902.
212
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Tesis doctorales en curso
Modelo de infarto agudo de miocardio en rata e implante
de biomateriales para estudios de regeneración miocárdica.
Doctorando: Inmaculada Cerrada Serra.
Directores: Pilar Sepúlveda Sanchis.
Facultad / Escuela: Veterinaria, Cardenal Herrera CEU.
Investigación y desarrollo de andamios celulares para la
regeneración de tejidos vivos mediante la tecnología de
electrohilatura.
Doctorando: Delia Castellano Izquierdo.
Directores: Pilar Sepúlveda Sanchis.
Facultad / Escuela: Medicina, Universidad de Valencia.
Mecanismos moleculares implicados en la distrofia arritmogénica del ventrículo derecho. Búsqueda de nuevas
terapias.
Doctorando: Javier Moncayo Arlandi.
Directores: Antonio Díez Juan.
Facultad / Escuela: Biología.
Memoria Científica 2010
Desarrollo de procedimientos controlados de diferenciación de células mesenquimales humanas (hMSC).
Doctorando: Alberto Izarra.
Directores: Antonio Díez Juan y Antonio Bernad.
Facultad / Escuela: Biología- Universidad Autónoma de
Madrid.
Cursos impartidos
Células progenitoras.
Investigador docente: Pilar Sepúlveda.
Curso: EVES.
Organizadores: Vicente Mirabet Lys.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Mayo 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
213
5.4.4. A. Unidad de Investigación Conjunta
en Ingeniería Biomédica - IBV (Instituto de
Biomécanica de Valencia)
Unidad Mixta UPV
El grupo del Instituto de Biomecánica de Valencia, que forma parte de la Unidad Mixta de Bioingeniería (UICIB) constituida
por la Universidad Politécnica de Valencia y el IIS La Fe, está compuesto por 15 investigadores dirigidos por el Dr. Pedro
Vera, Director del IBV. Su actividad investigadora se centra en la prestación de servicios basados en conocimientos y
tecnologías que, orientados al cuidado de la salud, bienestar y calidad de vida de las personas, aporten competitividad y
diferenciación a las empresas. Además, el IBV forma parte de diferentes plataformas y centros en red, como son el CIBERBBN (Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina), el Centro en Red de Ingeniería Biomédica (CRIB), NANOMED-Spain, y
la Plataforma Tecnológica Europea de Nanomedicina.
Principales líneas de investigación
Desarrollo de implantes y prótesis, instrumental
para cirugía, nuevas aplicaciones para la
ingeniería tisular y otros productos sanitarios.
Asesoramiento en la fabricación rápida y
desarrollo personalizado de implantes
Evaluación del comportamiento in vivo de
nuevos biomateriales para ingeniería tisular
y medicina regenerativa mediante estudios
histomorfométricos, densitométricos y ensayos
biomecánicos
Básicamente en esta línea de investigación se abarcan
los siguientes puntos: sistemas de fijación de columna,
prótesis de disco, cadera y rodillas, implantes personalizados, dental, instrumentos de diagnóstico médico, y
visual. Se pretende ayudar a las empresas a desarrollar
productos que mejoren la calidad de vida del ciudadano
y hagan más fácil y más segura la práctica de los profesionales sanitarios.
En este campo se evalúa el comportamiento in vivo de
biomateriales novedosos para su aplicación en ingeniería tisular y medicina regenerativa. Además se cuenta
con estabulario y quirófano experimental para la realización de la implantación de estos biomateriales en distintas zonas anatómicas, estando el estabulario acreditado
por la Generalitat Valenciana.
Evaluación biomecánica de implantes
La evaluación biomecánica de implantes es específicamente para cirugía ortopédica y dental, instrumental y
otros productos sanitarios. Se realiza mediante ensayos
estáticos, de fatiga y desgaste: en prótesis de cadera, rodilla y prótesis de disco se analiza la pérdida de peso y se
lleva a cabo la caracterización de las partículas.
Memoria Científica 2010
Modelado del aparato locomotor y análisis
de su comportamiento mediante métodos
analíticos
Esta línea de investigación comprende el estudio del
comportamiento del aparato locomotor mediante métodos analíticos, así como la aplicación de modelos de
elementos finitos a implantes y crecimiento óseo.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
215
Nuevas tecnologías (TIC) relacionadas
con modelos biomecánicos y planificación
preoperatoria
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
La actividad investigadora relacionada con las TIC aplicadas a modelos biomecánicos y planificación preoperatoria permite el análisis virtual del comportamiento de los
implantes.
Asesoramiento a las empresas de tecnología sanitaria
en la generación y gestión de grupos clínicos como vía
para potenciar el desarrollo del sector.
Investigador principal: Carlos Manuel Atienza Vicente.
Entidad financiadora: IMPIVA.
Ref: IMPCND/2010/136.
Duración: 2010-2010.
Valoración funcional, del daño corporal y del
estado de salud
En este campo se lleva a cabo la medición de las características dinámicas del individuo a través del uso de metodologías que persiguen la medición de las capacidades
de las personas para realizar tareas o funciones de forma
autónoma en los distintos aspectos de la vida, como un
proceso global y multidimensional que abarca las cuatro
categorías principales de las funciones humanas (físicas,
mentales, afectivas y sociales).
Desarrollo de sistemas para la prescripción y
realización de pautas rehabilitadoras
Aquí se incluyen técnicas de diagnóstico, evaluación,
prevención y tratamiento de la incapacidad encaminadas a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de
capacidad funcional e independencia posibles a las personas afectadas.
Evaluación de productos sanitarios y productos
ortoprotésicos a medida
Las tecnologías de apoyo incluyen productos encargados
de prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar
deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones
en la participación de las personas. Dichos productos
comprenden tanto dispositivos, equipos, instrumentos y
tecnologías como software.
BNCI-driven Robotic Physical Therapies in Stroke Rehabilitation of Gait Disorders (BETTER).
Investigador principal: Juan Manuel Belda Lois.
Entidad financiadora: Commission of the European Communities.
Ref: FP7-ICT-2009-247935.
Duración: 2010-2013.
Fabricación aditiva de nuevas aleaciones de altas prestaciones para el sector sanitario (BIOMETAL).
Investigador principal: Alfonso Oltra Pastor.
Entidad financiadora: IMPIVA
Ref.: IMIDIC/2010/101.
Duración: 2010-2010.
Puesta a punto de técnicas y protocolos de evaluación
ergonómica del instrumental de cirugía laparoscópica y
generación de criterios ergonómicos de diseño.
Investigador principal: Purificación Castelló Merce.
Entidad financiadora: IMPIVA.
Ref.: IMIDIC/2010/36.
Duración: 2010-2010.
Sistemas avanzados EEF y UMI para el desarrollo de
Soft-Robots en el ámbito de la Robótica de Rehabilitación.
Investigador principal: Jaime Miguel Prat Pastor.
Entidad financiadora: IMPIVA.
Ref.: IMIDIC/2010/32.
Duración: 2010-2010.
Nuevas técnicas para el diseño y evaluación biomecánica de prótesis dentales implantosoportadas mediante
modelos analíticos asistidos por ordenador.
Investigador principal: José Luis Peris Serra.
Entidad financiadora: IMPIVA.
Ref.: IMIDIC/2010/81.
Duración: 2010-2010.
216
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Un sistema ambulante con interfaz cerebro-ordenador para suprimir el
temblor basado en la estimulación funcional eléctrica.
Investigador principal: Rosa Porcar Seder.
Entidad financiadora: Conselleria de Educación.
Ref.: ACOMP/2010/080.
Duración: 2010-2010.
Development of a new, non-invasive absolute Intracranial Pressure
(aICP) measurement device based on ultrasound Dopple (BRAINSAFE).
Investigador principal: Stefano Deotti.
Entidad financiadora: Commission of the European Communities.
Ref: FP7-SME-2008-1-232545.
Duración: 2009-2011.
Responsable:
Pedro Vera Luna.
Proyecto de formación telemática sobre tratamientos quirúrgicos de
fracturas dirigido a traumatólogos e ingenieros biomédicos (OSTEOFORM).
Investigador principal: Stefano Deotti
Entidad financiadora: Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos.
Ref: ES/09/LLP-LdV/TOI/149029.
Duración: 2009-2011.
Development of a Haptic Display and Vision System for the Blind (BRAVIS).
Investigador principal: Juan Vicente Durá Gil.
Entidad financiadora: Commission of the European Communities.
Ref: FP7-SME-2008-1-232139.
Duración: 2009-2011.
Equipo: José Luis Peris Serra, Jaime M. Prat Pastor,
Carlos M. Atienza Vicente, Juan Manuel Belda Lois,
Alfonso Oltra Pastor, Ignacio Bermejo Bosch, Stefano
Deotti, Javier Ferrís Oñate, Carolina Ávila Carrasco,
Amelia L. Gómez Pérez, Fernando Mollá Domenech,
Fernando Gómez Sendra, Manuel Villanueva García,
Isabel Roger López.
OrthoPlan: Definición de criterios y diseño de sistemas on-line de clasificación, modelado y simulación para cirugía ortopédica y traumatología.
Investigador principal: Stefano Deott.i
Entidad financiadora: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Ref: TSI-020100-2009-31.
Duración: 2009-2010.
Nanotecnología para la nueva generación de implantes biomédicos.
Investigador principal: José Luis Peris.
Entidad financiadora: MICINN.
Ref: EUI2008-00151.
Duración: 2009-2011.
217
Uso de nanobiocomposites en implantes inteligentes.
|EUI2008-00113|.
Investigador principal: Carlos Atienza.
Entidad financiadora: MICINN.
Ref: EUI2008-00113.
Duración: 2009-2011.
Simulación del comportamiento biomecánico de prótesis dentales implanto-soportadas para maxilar superior
e inferior.
Investigador principal: José Luis Peris.
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
Ref: DPI2007-66782-C03-01.
Duración: 2007-2010.
INCAPA2. Modelos músculo-esqueléticos para el estudio de lesiones musculo-tendinosas del miembro inferior mediante la adecuación de los procesos de análisis
matemático y la mejora de la usabilidad de cara a los
profesionales del deporte.
Investigador principal: Ines Pereira.
Entidad financiadora: MICINN.
Ref: CIT-300000-2008-15.
Duración: 2008-2010.
SME Supply Chain Integration for Enhanced Fully Customisable Medical Implants, using new biomaterials and
rapid manufacturing technologies, to enhance the quality of life for EU citizens.
Investigador principal: Carolina Ávila Carrasco.
Entidad financiadora: Commission of The European
Communities.
Ref: NMP3-CT-2007-026599.
Duración: 2007-2011.
Desarrollo de una nueva metodología para la valoración funcional de la rodilla, prevención y rehabilitación
de las lesiones. |CIT-300000-2008-6|.
Investigador principal: David Garrido Jaen.
Entidad financiadora: MICINN.
Ref: PID-020100-2009-21.
Duración: 2008-2010.
Sistemas EEF y UMI para el desarrollo de Soft-Robots en
el ámbito de la robótica de rehabilitación.
Investigador principal: Juan Vicente Durá Gil.
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.
Ref: DPI2008-06772-C03-03.
Duración: 2009-2011.
218
Memoria Científica 2010
An ambulatory BCI-driven tremor suppression system
based on functional electrical stimulation (TREMOR).
Investigador principal: Juan Manuel Belda Lois.
Entidad financiadora: Commission of The European
Communities.
Ref: 224051.
Duración: 2008-2011.
Proyectos de I+D financiados por
entidades privadas
Rehabilita.
IP: José María Baydal Bertomeu.
Entidad financiadora: Gutmar, S. A.
Duración: 2010-2011.
Desarrollo de una máscara para el tratamiento de la apnea del sueño.
IP: Iñigo Morales Martín.
Entidad financiadora: Servicios de Hospitalización Domiciliaria del Mediterráneo, S. L. U.
Duración: 2010-2011.
Investigación en tecnologías de líquidos iónicos para
aplicaciones industriales (Liquion).
IP: Carlos Manuel Atienza Vicente.
Entidad financiadora: Traiber, S. L. / Bio-Vac España, S. A.
Duración: 2010-2013.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Cuenca-López MD, Peris JL, García-Roselló M, Atienza C,
Prat J, Becerra J, Andrades JA. “Action of recombinant human BMP-2 on fracture healing in rabbits is dependent on
the mechanical environment”. Journal of Tissue Engineering and Regenerative Medicine. 2010. 4(7). 543-552.
3.857.
Durá JV, Belda JM, Poveda R, Page A, Laparra J, Das J, Prat
J, García AC. “Comparison of Functional Regression and
Nonfunctional Regression Approaches to the Study of the
Walking Velocity Effect in Force Platform Measures”. Journal of Applied Biomechanics. 2010. 26(2). 234-239. 0.810.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Page A, Galvez JA, de Rosario H, Mata V, Prat J. “Optimal
average path of the instantaneous helical axis in planar
motions with one functional degree of freedom”. Journal
of Applied Biomechanics. 2010. 43(2). 375-378. 0.810.
Belda, J.M.; De Rosario, H.; Pons, R.; Poveda, R.; Morón,
A.; Porcar, R.; García, A.C.; Gómez, A. “Can human movement analysis contribute to usability understanding?”.
Human Movement Science. 2010. 29 (4). 529-541. 1.967
Aznar, J.; Ferrís, J.; Guijarro. F. “An ANP framework for
property pricing combining quantitative and qualitative
attributes”. Journal of the Operational Research Society
(JORS). 2010. 61 (5). 740-755. 1.102.
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
Barberà, R.; Gómez, F.; Bermejo, I.; Garcés, L. “Reducir la
presión en las zonas de antepie y talón mediante los apósitos Allevyn Gentle, Gentle Border y Gentle Border Heel”.
Revista Rol de Enfermería. 2010. (33) 3. 51-56.
Atienza, C. “Avances de la ingeniería biomédica en la valoración, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con
lesiones del aparato locomotor”. Libro de Actas XXVIII
Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería
Biomédica. Editorial: Universidad Carlos III de Madrid.
2010. 59-60 de 310 págs.
Sánchez, D., López, J., Garrido, D., Peydro, M.F., Prat, J.M.
“Repetibilidad y validez de una nueva herramienta objetiva para la valoración funcional del dolor lumbar”. CDROM - Libro de Resúmenes del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte.
Editor/es: REINA, R. (ed.), Gomis, M., y Reynoso, S. 2010.
Baydal, J.M., Castelli, A., Pitarch, S., Peydro, M.F., Vivas,
M.J., Bermejo, I. “Análisis cinético en la evaluación de la
estabilidad rotacional de rodilla”. Archivos de Medicina
del Deporte. Editorial: Femede (Federación Española de
Medicina del Deporte). 2010. Vol. XXVII 139. 385.
Sánchez, F.M., Lucas, M., Pagador, J.B., Pérez, F.J., Sánchez, J.A., Oltra, A., Castelló, P. “Análisis epidemiológico
de la cirugía laparoscópica en España: influencia del diseño ergonómico del instrumental”. Cirugía Española. Vol.
88 Sup. Esp. Congreso. 2010. 60 pág.
Memoria Científica 2010
Sánchez, F.M.; Lucas, M.; Pagador, J.B.; Pérez, F.J.; Sánchez, J.A.; Castelló, P.; Oltra, A. “Effects of the design of
laparoscopic toolhandle in ergonomic assessment of the
upper limb”. Minimally Invasive Therapy. 2010. Vol. 19
Suppl. 1. 28 pág.
Morales, I.; Duart, J.M.; Duart, J.V.; Bermejo, I.; Oltra, A.;
Gil, I.; Atienza, C.; Viosca, E. “Modelos de elementos finitos y ensayos mecánicos, un medio para evaluar placas
cervicales”. Revista de Biomecánica. 2010. 54. 87-89.
Primo, V.J.; Lara, I.; Roger, I.; Peris, J.L.; Atienza, C.; Ferreras, A.; Soler, A.; Ávila, C. “Evaluación de nuevos biomateriales para la regeneración del tejido óseo. Proyecto Bioscaff-Hueso”. Revista de Biomecánica. 2010. 54. 83-86.
Baydal, J.M.; Castelli, A.; Garrido, D.; Bermejo, I.; Vivas,
M.J.; Guerrero, M.A.; Such, M.J.; Peydro, M.F. “NedSVE/
IBV v.5. Nuevo sistema de valoración del control postural
en pacientes con conflicto visual”. Revista de Biomecánica. 2010. 54. 61-64.
Belda, J.M.; Rocon, E.; Mena, S.; Laparra, J.; Navarro,
J.; González, J.C.; Sanchis, M.; Vivas, M.J. “Supresión del
temblor por Estimulación Eléctrica Funcional”. Revista de
Biomecánica. 2010. 54. 57-59.
Baydal, J.M.; Barberà, R.; Belda, J.M.; Prat, J.M.; Comín,
M.; Sánchez, J.J. “Validación del funcionamiento de una
nueva articulación ortésica de rodilla”. Mundo Ortoprotésico. Editorial: Mundo Press 2000, S.L. 2010. 25. 4-7.
Ferrís, J.; Morales, I.; Blanco, M.; Baena, J.M.; Delgado,
J.; Hurtós, E.; Atorrasagasti, G.; Bermejo, I.; Atienza, C.;
Solera, M.J. “Proyecto FABIO. Desarrollo de una nueva generación de productos sanitarios personalizados”. Revista
de Biomecánica. 2010. 53. 75-78.
Deotti, S.; Menuet, P.; Atienza, C.; Solera, M.J. “Proyecto
Orthotraining. Formación on-line sobre cirugía de columna y biomecánica de los implantes”. Revista de Biomecánica. 2010. 53. 71-74.
Baydal, J.M.; Montesinos, E.; Castelli, A.; Marín, S.; Garrido, D.; Bermejo, I.; Van Gucht, K.; Sanchís, V. “NedRodilla/IBV, nueva herramienta de valoración objetiva de
la funcionalidad de la rodilla”. Revista de Biomecánica.
2010. 53. 51-54.
López, J.; Pitarch, S.; Bermejo, I.; Van Gucht, K.; Fuentes,
V.; Sánchez, J.M.; Collado, A.; Díaz, F.; Sánchez, D.; Lorenzo, M.A.; Santos, P. “Desarrollo de un sistema para la Valoración Funcional del Hombro”. Revista de Biomecánica.
2010. 53. 47-50.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
219
Libros
Montejano, H.; Oltra, A.; Atienza, C.; Prat, J.M. “Nuevas
tecnologías telemáticas para el desarrollo y evaluación de
implantes de columna”. 3ª Monografía de la SATO. Patología del Raquis: Nuevos avances y estrategias. 2010.
141-144 págs. Cap. 20.
Morales, I., Fayos, J., Ferrís, J., Atienza, C., Peñarrocha,
M., Naranjo, V., Alcañiz, M., Albalat, S. “Biomechanical
simulation for implant supported dental prostheses failure prediction using finite element models”. Editorial: Arup
Solihull. Editor/Es: J. Middleton, S.L. Evans, C. Holt, C. Jacobs, C. Atienza, B. Walker. 2010. 221-226 de 1069 págs.
Ávila, C., Mas, E.J., Blanco, M., Deotti, S., Morales, I.,
Ferrís, J., Atienza, C. “Biomechanical evaluation of a customized nucleus implant with a parametric lumbar spine
model”. Editorial: Arup Solihull. Editor/es: J. Middleton,
S.L. Evans, C. Holt, C. Jacobs, C. Atienza, B. Walker. 2010.
683-688 de 1069 págs.
Ferrís, J., Morales, I., Blanco, M., Ávila, C., Deotti, S., Primo, V.J., Atienza, C., Delgado, J., Hurtós, E., Atorrasagasti,
G. “Development of an innovative generation of customized medical devices to be produced by rapid manufacturing technologies”. Editorial: Arup Solihull. Editor/es: J.
Middleton, S.L. Evans, C. Holt, C. Jacobs, C. Atienza, B.
Walker. 2010. 450-454 de 1069 págs.
Primo, V.J.; Lara, I.; Peris, J.L.; Atienza, C. “Densitometry:
A necessary tool for novel biomaterials assessment”. Editorial: Arup Solihull. Editor/es: J. Middleton, S.L. Evans,
C. Holt, C. Jacobs, C. Atienza, B. Walker. 2010. 349-353
de 1069 págs.
Contratos de investigación y/o
prestación de servicios a terceros
Contrato de Asesoramiento técnico continuado.
IP: Stefano Deotti.
Entidad financiadora: Biomet Spain Orthopaedics, S. L.
Duración: 2010-2011.
Contrato de Asesoramiento técnico continuado.
IP: Stefano Deotti.
Entidad financiadora: Lafitt, S. A.
Duración: 2010-2010.
Contribuciones orales destacadas a
congresos
Atienza, C. “Avances de la ingeniería biomédica en la valoración, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con
lesiones del aparato locomotor”. Ponencia. XXVIII Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. Libro de Actas XXVIII Congreso Anual de la Sociedad
Española de Ingeniería Biomédica. Editorial: Universidad
Carlos III de Madrid. 2010. 59-60 de 310 págs.
Baydal, J.M., Castelli, A., Pitarch, S., Peydro, M.F., Vivas,
M.J., Bermejo, I. “Análisis cinético en la evaluación de la
estabilidad rotacional de rodilla”. Comunicación. XIII Congreso Nacional de la Federación Española de Medicina
del Deporte y I Congreso Internacional de la Sociedad
Vasca de Medicina del Deporte. Archivos de Medicina
del Deporte. Editorial: FEMEDE (Federación Española de
Medicina del Deporte). 2010. Vol. XXVII 139. 385.
Sánchez, D., López, J., Garrido, D., Peydro, M.F., Prat, J.M.
“Repetibilidad y validez de una nueva herramienta objetiva para la valoración funcional del dolor lumbar”. Comunicación. VI Congreso Internacional de la Asociación
Española de Ciencias del Deporte.
Delgado, J., Blasco, J.R., Portolés, L., Ferrís, J., Hurtós, E.,
Atorrasagasti, G. “Fabio project: Development of innovative customized medical devices through new biomaterials
and additive manufacturing technologies”. Comunicación.
3rd International Conference on Additive Technologies ICAT 2010. 2010.
Atienza, C. “Interactive remote biomechanical tools for
learning, design and planification”. Ponencia. 9th International Symposium on Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering (CMBB 2010). 2010
Contrato de Asesoramiento técnico continuado.
IP: Carolina Ávila Carrasco.
Entidad financiadora: Surgival Co, S. A. U.
Duración: 2010-2010.
220
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Morales, I., Fayos, J., Ferrís, J., Atienza, C., Peñarrocha,
M., Naranjo, V., Alcañiz, M., Albalat, S. “Biomechanical
simulation for implant supported dental prostheses failure
prediction using finite element models”. Ponencia. 9th International Symposium on Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering (CMBB 2010).
Primo, V.J.; Lara, I.; Peris, J.L.; Atienza, C. “Densitometry: A necessary tool for novel biomaterials assessment”.
Ponencia. 9th International Symposium on Computer
Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering
(CMBB 2010).
Ávila, C., Mas, E.J., Blanco, M., Deotti, S., Morales, I.,
Ferrís, J., Atienza, C. “Biomechanical evaluation of a customized nucleus implant with a parametric lumbar spine
model”. Ponencia. 9th International Symposium on Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering (CMBB 2010).
Premios y distinciones científicas
Ferrís, J., Morales, I., Blanco, M., Ávila, C., Deotti, S.,
Primo, V.J., Atienza, C., Delgado, J., Hurtós, E., Atorrasagasti, G. “Development of an innovative generation of
customized medical devices to be produced by rapid manufacturing technologies”. Ponencia. 9th International
Symposium on Computer Methods in Biomechanics and
Biomedical Engineering (CMBB 2010).
Peydro, M.F.; Prat, J.M.; Viosca, E.; Albero, A.; Zafrilla, B.,
López, A. “Valoración objetiva de la marcha en niños con
PCI antes y despues de la infiltración con toxina botulínica”. Premio Beca Merz Pharma España. SERMEF/MERZ.
2010.
Memoria Científica 2010
Belda, J.M. “Principios Biomecánicos para la Supresión del
Temblor por Medios Ortésicos”. Premio Extraordinario de
Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de València. 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
221
5.4.4. B. Unidad de Investigación Conjunta en
Ingeniería Biomédica - eRPSS (TIC aplicadas a
la Reingeniería de Procesos Sociosanitarios)
Unidad Mixta UPV
La Unidad Mixta de las Tecnología de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Reingeniería de Procesos SocioSanitarios (eRPSS) es fruto de la colaboración entre el Instituto de Biomecánica de Valencia de la Universidad Politécnica
de Valencia y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe, contando con un total de 17 investigadores. Esta
unidad está liderada por los doctores Bernardo Valdivieso, Director de Calidad y Planificación del Departamento de Salud
La Fe, y Vicente Traver, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia. Su objetivo es desarrollar una investigación de
excelencia en el campo de la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, mejorando los procesos
de asistencia socio-sanitaria y haciendo realidad los nuevos modelos asistenciales que estas tecnologías posibilitarán.
Principales líneas de investigación
Desarrollar el potencial de la atención
domiciliaria y la gestión remota de pacientes
a través de la reingeniería de procesos y de la
aplicación de las tecnologías de la información
Con la presente línea de investigación se pretende dar
un impulso y mejorar la calidad asistencial en el campo
de la atención domiciliaria, incluyendo la definición de
nuevos modelos y la reingeniería de procesos en este
campo. Además, también se busca impulsar el desarrollo
de nuevas formas y modelos de atención que faciliten la
prevención, el diagnóstico, el seguimiento y tratamiento
de los pacientes a distancia.
Con relación a esta línea se ha desarrollado una plataforma de gestión de pacientes, mediante la cual los enfermos que están en seguimiento con atención domiciliaria
pueden monitorizar su estado de salud a través de reconocimiento de voz, aplicación en teléfono móvil y aplicación web. Los profesionales encargados de su seguimiento pueden disponer de este modo de información
continua, detallada y personalizada del estado de salud
de los pacientes de atención domiciliaria.
Contribuir a la gestión integral de las
condiciones crónicas mediante nuevos
paradigmas de la atención socio-sanitaria
empleando las capacidades avanzadas de las
nuevas tecnologías
Desde el grupo se persigue desarrollar soluciones y evaluar el impacto de la “Gestión Integral de la Prevención”
y la “Gestión Integral del Cuidado de las Condiciones
Crónicas” en la atención a las condiciones crónicas: insuficiencia cardíaca, cuidados paliativos, demencias, enfermedades cerebrovasculares con secuelas, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica o ventilación mecánica
domiciliaria. A su vez, se pretende contribuir a la mejora
de la eficiencia de los procesos asistenciales y al control
de costes de los servicios sanitarios
En los proyectos europeos HeartCycle y Metabo se sigue
trabajando en el nuevo modelo de gestión de la cronicidad, buscando la continuidad asistencial y la integración
de servicios para pacientes con insuficiencia cardíaca o
diabetes, respectivamente.
.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
223
Mejorar la integración de la prevención en
los procesos asistenciales, potenciando las
capacidades de las personas para tomar un
rol más responsable y completo en su propia
salud
El objetivo en este sentido es potenciar el rol y la responsabilidad de los pacientes y su entorno cercano, en
relación con la gestión y mejora de su salud, a través de
herramientas que fomenten y faciliten el autocuidado y
la capacidad de autorespuesta.
Proyectos europeos como PREVE han analizado los aspectos comportamentales asociados a los factores de
riesgo y la prevención de enfermedades. Por otro lado, el
empoderamiento del paciente también se ve favorecido
cuando éste toma un papel activo en su salud, como ocurre en la autoevaluación en el seguimiento de pacientes
post-operatorios en Cirugía Mayor Ambulatoria.
Mejorar la difusión de la información sociosanitaria de calidad aprovechando las nuevas
tecnologías
En este campo se pretende potenciar el desarrollo de
herramientas de comunicación y compartición de la información basadas en las nuevas tecnologías de web 2.0
para dar soporte a diferentes comunidades en el ámbito
de la salud.
El proyecto Salupedia, desarrollado en el seno del grupo
de investigación, ha creado una comunidad de usuarios
donde los profesionales sanitarios recomiendan contenidos ya existentes en la red a pacientes, familiares y ciudadanos en general.
Definir, desarrollar y estudiar los nuevos
“entornos inteligentes” de atención sociosanitaria
El grupo tiene como objetivo impulsar y desarrollar los
nuevos ambientes inteligentes de salud y de bienestar,
combinando los últimos avances en medicina personalizada y en tecnologías de la información y las comunicaciones.
Dentro de la gestión de cronicidad se ha realizado una
validación en usuarios reales de dispositivos inteligentes
para el seguimiento de pacientes crónicos que permiten
establecer, en el domicilio del paciente, un entorno inteligente de atención sanitaria.
224
Memoria Científica 2010
Fomentar la aplicación de estándares de
práctica clínica, basados en la mejor evidencia
disponible en forma de planes de cuidados y/o
vías clínicas de utilización fácil e intuitiva
El fin de esta línea de investigación es facilitar el desarrollo de herramientas que apoyen la toma de decisiones clínicas a los profesionales en los diferentes niveles
asistenciales.
El incremento de la información sobre el estado de salud
y sobre la asistencia ofrecida a los pacientes, conseguido
mediante las plataformas de gestión de pacientes crónicos y en atención domiciliaria, mejora el seguimiento de
las guías clínicas y la toma de decisiones de los profesionales sanitarios y de los responsables de la planificación
sanitaria.
Proyecto de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
HeartCycle - Compliance and efectiveness in HF and
CHD closed-loop management.
Investigador responsable: Sergio Guillén Barrionuevo.
Entidad financiadora: Comisión Europea. VII FP. IST.
Referencia: 216695.
Desde: 2008. Hasta: 2011.
Metabo-controlling chronic diseases related to metabolic disorders.
Investigador responsable: Vicente Traver Salcedo.
Entidad financiadora: Comisión Europea. VII FP. IST.
Referencia: 216270.
Desde: 2008. Hasta: 2011.
Análisis de un sistema de autoevaluación e-Salud aplicado al seguimiento de postoperatorios en pacientes
de Cirugía Mayor Ambulatoria.
Investigador responsable: Pilar Argente.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI09/90327.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Evaluación de un sistema basado en RFID para trazabilidad, localización y seguridad clínica de pacientes en
bloque quirúrgico y urgencias.
Investigador responsable: Rosalía Doménech.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI09/90311.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Managed outcomes - Operations management and demand-based
approaches to healthcare outcomes and cost-benefits research.
Investigador responsable: Vicente Traver Salcedo.
Entidad financiadora: Comisión Europea. VII Framework Programme.
Health.
Referencia: 241741.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Preve - Prevention of Diseases.
Investigador responsable: Vicente Traver Salcedo.
Entidad financiadora: Comisión Europea. VII Framework Programme. ICT.
Referencia: 248197.
Desde: 2009. Hasta: 2010.
Elaboración de la propuesta europea “Health Innovative Pilots on patients with chronic conditions” (HIPPO).
Investigador responsable: Bernardo Valdivieso.
Entidad financiadora: MICINN.
Referencia: TIN2009-07343-E/TSI.
Desde: 2009. Hasta: 2010.
Elaboración de la propuesta europea “Computer-aided design and deployment of research databases through the semantic integration of
existing clinical data” (Trialcad).
Investigador responsable: Bernardo Valdivieso.
Entidad financiadora: MICINN.
Referencia: TIN2009-07348-E/TIN.
Desde: 2009. Hasta: 2010.
Artículos de investigación en revistas científicas
indexadas
S. Guillén, T. Meneu, R. Serafín, M. T. Arredondo, E. Castellano, B. Valdivieso. “e-Disease Management. A system for the management of the chronic conditions”. Conference Proceedings - IEEE Engineering in Medicine
and Biology Society. 2010. 2010. 1041-1044. 0.
Responsable: Bernardo Valdivieso Martínez y Vicente
Traver Salcedo.
Equipo: Elisa Soriano Melchor, Rosalía Domenech Clar,
Alberto Muñoz Cano, M.Dolores Rosales Almazán,
Vicente Ruiz García, Gerardo Silla Burdalo, Ana Mª
Torrego Giménez, Teresa Meneu Barreira, Juan Carlos
Naranjo, Carlos Fernández Llatas, María José Nodal
López, Jose Antonio Morgado Migueles, Jose Luis
Bayo Monton, Manuel Traver Salcedo, Raquel Faubel
Cava.
C. Fernández-Llatas, T. Meneu, J. M. Benedí, V. Traver. “Activity-Based Process Mining for Clinical Pathways Computer Aided Design”. Proceedings de
EMBC 2010. Buenos Aires, Argentina. 2010. 2010. 6178-6181. 0.
Contribuciones orales destacadas a congresos
Vicente Traver. “Key note speech”. BIOSTEC 2010 (International Joint Conference on Biomedical Engineering Systems and Technologies). 2010.
225
Organización de congresos y/o jornadas
Comité Cientifico de PHEALTH 2010 (7th International Conference on
Wearable Micro and Nano Technologies for Personalized Health).
Organizadores: Vicente Traver y Sergio Guillén.
Ciudad: Berlín, Alemania.
Fecha: 2010.
International committee in 2010 IEEE Engineering in Medicine and Biology Society Congress.
Organizadores: Sergio Guillén.
Ciudad: Buenos Aires, Argentina.
Fecha: 2010.
Comité Consultivo Internacional del ICCT 2010 (International Conference
on Computer Technology).
Organizadores: Vicente Traver.
Ciudad: Bhubaneswar, India.
Fecha: 2010.
Comité de Programa de DCNET 2010 (International Conference on Data
Communication Networking).
Organizadores: Vicente Traver.
Ciudad: Atenas, Grecia.
Fecha: 2010.
I Jornada de Tecnologías para la Salud.
Organizadores: Cátedra INDRA.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Jornada Salud 2.0: Es la hora de las sinergias.
Organizadores: ITACA-TSB.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
Cursos impartidos
Sistemas de Telemedicina.
Investigador docente: Vicente Traver.
Curso: Sistemas de Telemedicina.
Organizadores: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Valencia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2009-2010.
Sistemas de Información y Redes de Comunicación en Medicina.
Investigador docente: Vicente Traver.
Organizadores: Máster Interuniversitario de Ingeniería Biomédica.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2009-2010.
226
Telemedicina.
Investigador docente: Sergio Guillén.
Curso: Telemedicina.
Organizadores: Universidad de Chiapas.
Ciudad: Chiapas, México.
Fecha: 2009-2010.
Premios y distinciones científicas
Premio Sanitaria 2000.
Investigadores: Instituto ITACA.
Entidad convocante: Conselleria Sanitat.
Fecha: 2010.
Mención a la mejor experiencia: Innovando la atención
de las condiciones crónicas.
Investigadores: Bernardo Valdivieso.
Entidad convocante: II Congreso Nacional de Atención
Sanitaria al Paciente Crónico.
Fecha: 2010.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
227
5.5
Otros
grupos
InvestIgacIón
5.5.1. Anestesia y reanimación
El Grupo de Investigación en Anestesia y Reanimación, formado por 9 investigadores, está dirigido por el Dr. Manuel
Barberá, Jefe del Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario La Fe. La actividad científica de este
grupo, de carácter clínico, persigue mediante las investigaciones realizadas la obtención de avances para los pacientes tratados por el mismo. Ello se refleja en las diferentes líneas de investigación del grupo, que comprenden desde
la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la atención al paciente al estudio de
tratamientos y factores de utilidad en la prevención de diferentes dolencias.
Principales líneas de investigación
Análisis de un sistema de auto-evaluación
eSalud aplicado al seguimiento de
postoperatorios en pacientes de cirugía
ambulatoria
La cirugía mayor ambulatoria constituye un ejemplo de
innovación tecnológica mediante la que los pacientes seleccionados pueden regresar a su domicilio el mismo día
que tienen programado el tratamiento quirúrgico, después de un periodo de recuperación y control.
El rediseño del proceso tiene como resultado la no utilización de camas hospitalarias, el mantenimiento en
todas las fases del proceso del estándar de actuación
clínica para los procedimientos quirúrgicos y anestésicos
realizados y que en todos los pacientes quede garantizada la continuidad de la asistencia hasta el alta definitiva.
Una de las grandes barreras a la incorporación de procesos a la cirugía mayor ambulatoria es el control domiciliario del postoperatorio.
En este sentido la aplicación de las nuevas tecnologías
de comunicaciones, tales como la telemedicina, puede
permitir la ampliación del campo de actuación de este
tipo de cirugía.
Memoria Científica 2010
Este proyecto pretende evaluar una ampliación del sistema para que sea posible el seguimiento a un mayor
rango de operaciones, ya que actualmente se realiza a
pacientes con operaciones agresivas. Para ello se ha diseñado un sistema en el que el paciente puede realizar
un autochequeo de su estado respondiendo a la encuesta ya definida mediante diferentes medios tecnológicos
(teléfono, Internet y móvil). El sistema evalúa el estado,
responde al paciente y avisa al personal sanitario en caso
de complicación.
Óxido nítrico inhalado en donantes y receptores
de trasplante pulmonar. Prevención de la
disfunción primaria del injerto
La disfunción primaria del injerto que tiene lugar tras
el trasplante pulmonar está asociada a la expresión de
agentes inflamatorios debido a la bomba de circulación
extracorpórea y la liberación de citoquinas. El óxido nítrico inhalado, por otra parte, provoca una vasodilatación
específica pulmonar y mejora la oxigenación.
El objetivo del grupo es verificar si la administración de
óxido nítrico inhalado a pacientes con trasplante pulmonar modifica los niveles de interleuquina 6 y 8 en sangre
y en lavados broncoalveolares durante el proceso de disfunción primaria del injerto, así como estudiar la protec-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
231
ción pulmonar en pacientes intervenidos de revascularización coronaria, o de valvulopatías en cirugía cardiaca
y sometidos a circulación extracorpórea, y la gestión de
calidad en unidades de reanimación y cirugía cardiaca.
Los resultados obtenidos demuestran que los pacientes
que han recibido tratamiento con óxido nítrico inhalado tienen una menor incidencia de disfunción primaria
del injerto (29%, frente al 40% del grupo control). Asimismo, estos pacientes tratados presentaron menores
niveles en sangre y en lavado broncoalveolar de IL-6 e
IL-8. La conclusión que se alcanza es que los pacientes
trasplantados de pulmón desarrollan un proceso inflamatorio con elevación sistémica de IL-6 y una elevación
local de los niveles de IL-8 a las cinco horas de la cirugía,
especialmente en el proceso de disfunción primaria del
injerto. La inhalación de óxido nítrico parece modular la
respuesta inflamatoria reduciendo las concentraciones
de interleuquinas inmediatamente después del trasplante, correlacionándose esta reducción con una menor incidencia de disfunción primaria del injerto.
A Asensi. Osseyran F, JM Loro, Vicente R. “Multiple Knotting of a Swan-Ganz Catheter”. Revista Española de Cardiología 2010, 63(7): 869-870. 2,746.
López GA, Moreno I, Torregrosa S, Vicente R, Barberá M.
“Extracorporeal membrane oxygenation as a bridge to
heart transplantation in a woman with acute myocardial
infarction after coronary revascularization”. Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2010;57:224-235. 0.
Estudio Gendolcat
Vicente R, Pajares A, Vicente JL, Aparicio R, Loro JM, Moreno I, Soria A, López A, Porta J, de la Fuente C, Herrera P,
Tur A, Osseyran F, Guillén A, Martí F, Llagunes J, Mateo E,
Aguar F, Peña JJ, Marqués JI, Ripoll A, Reina C, Ferrandis
P, Muedra V, Llopis E, Cantó M, García C. “Mortality following cardiac surgery in the National Health Service Hospitals of the Community of Valencia in 2007: a descriptive
analysis ”. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2010 Feb;57(2):79-85. 0.
La incidencia del dolor crónico postquirúrgico se estima
en un 10 a 50% en algunas intervenciones más habituales como la herniorrafia inguinal, cirugía mamaria, toracotomía, cirugía coronaria, amputación, cesárea e histerectomía. Además, en un 2 a 10% de pacientes el dolor
es considerado intenso y limitante.
López GA, Moreno I, Torregrosa S, Vicente R, Barberá
M. “Extracorporeal membrane oxygenation as a bridge
to heart transplantation in a woman with acute myocardial infarction after coronary revascularization”. Revista
Española de Anestesiología y Reanimación. 2010 JunJul;57(6):385-6. 0.
Gracias a un convenio establecido a finales de 2008 con
la Fundación Marató de TV3, se ha iniciado el análisis observacional de factores que determinan la aparición de
dolor crónico en el postoperatorio de cirugía de hernia
inguinal, toracotomías, e histerectomías (tanto por vía
abdominal como vaginal).
Pérez Solaz A, Ferrandis Comes R, Llau Pitarch JV, Alcántara Noalles MJ, Abengochea Cotaina A, Barberá Alacreu
M, Belda Nácher FJ. “Obstetric bleeding: an update”. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 2010
Apr;57(4):224-35. 0.
Proyectos de investigación en activo
Análisis de un sistema de autoevaluación eSalud aplicado al seguimiento de postoperatorios en pacientes de
cirugía ambulatoria.
Investigador principal: Mª Pilar Argente Navarro.
Entidad financiadora: Instituto De Salud Carlos III.
Referencia: PI09/90327.
Duración: 2010-2011.
232
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Memoria Científica 2010
Libros
A. Pajares, R. Vicente. “Terapia transfusional en cirugía
cardíaca”. Tratado de medicina transfusional perioperatoria. Ed. Elservier. Barcelona 2010. 357-370.
Pérez A, Alcántara MJ. “Terapia transfusional en ginecología y obstetricia”. Tratado de medicina transfusional perioperatoria. Editorial: Elsevier, 2010. Pp: 469-482.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Responsable: Manuel Barberá
Alacreu (sentado, segundo por la
izquierda).
Equipo: Rosario Vicente, Ignacio
Moreno, Juan Gallego, José María
Loro, Jorge Pallarés, Antonio
Abengochea, Pilar Argente, José
Luis Navarro.
Argente P, Cabarga R, Alcántara MJ. “Métodos no farmacológicos en el tratamiento del dolor”. Anestesia regional
y dolor. Editorial: Aran. 010. Pp:511-536.
Cursos impartidos
Hipertensión pulmonar en trasplante cardíaco y pulmonar.
Investigador docente: Vicente R.
Curso: Curso actualización sobre: “Hipertensión Pulmonar Perioperatoria”.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Octubre 2010.
Anestesia en la embarazada para cirugía no obstétrica.
Investigador docente: Barberá M.
Curso: Curso Comisión Europea de Enseñanza en Anestesiología.
Ciudad: Cancun. Mexico.
Fecha: Octubre 2010.
Taller Docente por simulación de “Casos Clínicos” sobre
hipertensión pulmonar en trasplante cardíaco y pulmonar.
Investigador docente: Vicente R.
Curso: Curso actualización sobre: “Hipertensión Pulmonar Perioperatoria”.
Ciudad: Madrid.
Fecha: Octubre 2010.
Ecografía para el bloqueo de miembros.
Investigador docente: Barberá M.
Curso: Curso Comisión Europea de Enseñanza en Anestesiología.
Ciudad: Monterrey. Mexico
Fecha: Octubre 2011.
Anestesia en el paciente con Feocromocitoma.
Investigador docente: Barberá M.
Curso: Curso Comisión Europea de Enseñanza en Anestesiología.
Ciudad: Alicante.
Fecha: 2010.
Memoria Científica 2010
Shock Cardiogénico. Hipertensión Pulmonar.
Investigador docente: Moreno I.
Cursos: Cursos de formación continuada de la Comisión
Europea de Enseñanza en Anestesiología.
Ciudad: Alicante.
Fecha: 25 Febrero 2010.
ECMO Postcardiotomía.
Investigador docente: Moreno I.
Curso: III Curso Internacional Asistencia Circulatoria Mecánica en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica avanzada.
Ciudad: Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de
Llobregat (Barcelona).
Fecha: 25-26 Febrero 2010.
Contribuciones orales destacadas en
congresos
Loro J. “ Experiencia en el uso de catéteres multiperforados para analgesia postoperatoria en cirugía torácica y
abdominal mayor”. Congreso Nacional del Dolor. Madrid
26-29. Mayo.
Vicente R. “Anestesia en estenosis benignas de tráquea”.
VII Reunión de Invierno Conjunta de las Áreas Separ. 2930 Enero 2010.
Vicente R. “Paciente de alto riesgo cardiovascular para Cirugía no cardiaca, estrategias perioperatorias”. Reunión
de Anestesia. Guadalajara. Méjico. 10-13 Febrero 2010.
Vicente R. “Trasplante pulmonar. Estado actual”. Reunión
de Anestesia. Guadalajara. Méjico. 10-13 Febrero 2010.
Vicente R. “Mejoras en anestesiología del trasplante pulmonar”. Jornadas de trasplante pulmonar 2010. Galicia.
Abril 2010.
Vicente R. “20 años de trasplante pulmonar en el H. U. La
Fe de Valencia”. Club diario Levante. Junio 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
233
Moreno I. “Manejo de ECMO, particularidades anestésicas y en la sala de Reanimación”. I Jornadas de Avances
en Anestesia y Cuidados Críticos de Cirugía Cardíaca. Valencia, 12-13 Marzo 2010.
234
Memoria Científica 2010
Moreno I. “Manejo y Experiencia del ECMO en el paciente
quirúrgico”. I Reunión de Invierno de Cuidados Intensivos. Asistencia Circulatoria Mecánica. Hospital Universitario La Fe, Valencia. 29 Noviembre 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.5.2. Biología y patología celular
RTA
El Grupo de Investigación en Biología y Patología Celular forma parte de la Red de Trastornos Adictivos (RTA) financiada por el Instituto de Salud Carlos III, cuyo objetivo es investigar los orígenes de los procesos adictivos, sus manifestaciones clínicas y su impacto social. En este marco se desarrollan la mayor parte de las líneas de investigación
del grupo, formado por 5 investigadores, para lo que cuenta además con una estrecha colaboración por parte de
diversos grupos de la Universitat de València. El Grupo de Investigación en Biología y Patología Celular está dirigido
por el Dr. Jaime Renau, Jefe de Sección en el Centro de Investigación del Hospital Universitario La Fe.
Principales líneas de investigación
Efecto de la exposición crónica al etanol
sobre el proceso de endocitosis en neuronas
hipocampales de rata
La endocitosis juega un papel central en muchos procesos esenciales en la célula, como el reciclado de membrana, la captura de nutrientes o la transducción de señales,
y es particularmente notable en células polarizadas tales
como las neuronas. En estudios previos el grupo ha demostrado que el alcohol altera el tráfico intracelular en
diferentes tipos celulares. Sin embargo, la información
acerca del efecto del alcohol sobre la endocitosis en neuronas es muy escasa.
Para profundizar en este aspecto se ha analizado el efecto
de la exposición crónica al etanol sobre la ruta endocítica,
seguida a través de los trazadores albúmina y transferrina, en neuronas hipocampales de rata en cultivo primario, así como sobre varias proteínas implicadas en este
proceso y en la organización del citoesqueleto de actina.
Los resultados indican que el alcohol causa una disminución de la endocitosis de albúmina y transferrina, y que el
efecto de este tratamiento sobre las proteínas analizadas
es heterogéneo. En concreto, la exposición al alcohol dis-
Memoria Científica 2010
minuye los niveles de clatrina, SNX9, Rab5, Rab11, EEA1
y de las RhoGTPasas (RhoA y Cdc42), incrementa los de
Arf6 y no parece afectar los de caveolina1, dinamina1,
Rab7 y LAMP2. Estos resultados constituyen el núcleo
del trabajo publicado también en Toxicological Sciences,
y señalan cómo la exposición crónica al etanol afecta al
proceso de endocitosis en neuronas, del cual dependen
una serie de funciones fundamentales de estas células.
Efecto de la exposición crónica al etanol sobre
el proceso de ensamblaje y organización de
actina y tubulina en neuronas en cultivo
primario
Las proteínas actina y tubulina son las responsables de
la estructura del citoesqueleto, formando los microfilamentes y los microtúbulos respectivamente. El citoesqueleto da consistencia y forma a la célula, canaliza el
transporte celular y está implicado en el movimiento
celular. En esta línea de investigación se ha analizado si
la exposición crónica al etanol en neuronas en cultivo
primario afecta a los niveles, ensamblaje y organización
de la actina y de la tubulina, así como los posibles mecanismos implicados en estos efectos.
El grupo ha demostrado por primera vez que dicha exposición disminuye la cantidad de F-actina y de tubuli-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
235
na polimerizada, así como el número de microtúbulos
en las dendritas. El alcohol también mengua los niveles de la proteína MAP2 y los de Rac1, Cdc42 y RhoA,
tres pequeñas GTPasas implicadas en la organización y
dinámica de los citoesqueletos de actina y de tubulina.
Junto a estos análisis también se ha estudiado el efecto
del alcohol sobre la cantidad de diversas proteínas que
actúan como reguladoras o efectoras de la actividad de
las GTPasas mencionadas, obteniendo resultados heterogéneos. En conclusión, estos resultados señalan que
tanto los citoesqueletos de actina y tubulina como las
rutas de señalización que implican a las RhoGTPasas son
dianas para el etanol durante su acción tóxica sobre el
desarrollo neuronal.
Efecto del policonsumo sobre la neurogénesis
Existe actualmente una preocupante tendencia al consumo simultáneo de varias drogas, como por ejemplo alcohol y cocaína, alcohol y éxtasis, etc. Aunque se conocen
los efectos del alcohol sobre el cerebro en desarrollo, se
tiene muy poca información sobre cómo afecta el consumo de esta droga junto a otras, como el éxtasis. Por ello
el grupo está llevando a cabo estudios en colaboración
con el grupo del Dr. Juan José Canales de la Universitat
de València, encaminados a analizar el efecto del policonsumo de etanol y éxtasis sobre la neurogénesis en
ratas jóvenes.
Mediante esta colaboración se ha finalizado un estudio
que versa sobre los efectos del policonsumo de éxtasis
y alcohol sobre la neurogénesis y el comportamiento en
ratas adolescentes. Como resultado principal destaca el
hecho de que la citada combinación resulta mucho más
tóxica que cuando el éxtasis o el etanol se suministran
por separado.
Alteraciones en la membrana basal pulmonar
en ratas deficientes en vitamina A
La vitamina A y su forma activa, el ácido retinoico, juegan
un papel fundamental en el desarrollo, en el que actúan
como potente agente señalizador. Su ausencia en la dieta, frecuente en países en vías de desarrollo, es una causa importante de muerte infantil e influye también en el
desarrollo de muchas patologías. Como continuación de
estudios previos, se ha investigado el efecto de esta dieta hipovitamínica sobre la estructura y composición de
la membrana basal pulmonar, donde participa de forma
fundamental en el intercambio gaseoso entre la sangre
y el aire. Este trabajo se realiza en colaboración con el
Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia
de la Universitat de València.
236
Memoria Científica 2010
La deficiencia en vitamina A induce importantes lesiones en la estructura de la membrana basal alveolar, que
incluyen la desestructuración de su morfología y el incremento de fibrillas de colágeno tipo I y IV. Además, la
correlación entre los cambios sufridos en estas proteínas
de la matriz extracelular sugiere que puede haber una
alteración de la transcripción de los genes que regulan la
formación de ambos tipos de colágeno.
Efectos de la deficiencia en vitamina A sobre el
catabolismo protéico y el ciclo de la urea
La desnutrición vinculada a la deficiencia en vitamina
A induce un retraso sustancial en la ganancia de peso y
talla tanto en humanos como en animales experimentales. Este efecto se ha asociado con una alteración en el
metabolismo de los nutrientes, así como con una pérdida de proteína corporal. Por tanto, se ha analizado, en
colaboración con el Departamento de Bioquímica de la
Facultad de Farmacia, el efecto de la deficiencia en vitamina A sobre la proteólisis endógena y el metabolismo
nitrogenado, así como su reversibilidad tras el tratamiento con ácido retinoico.
Los resultados indican que los pesos de órganos de distintos tejidos están claramente disminuidos en los animales con deficiencia en vitamina A, a lo que se suman
alteraciones en distintos parámetros bioquímicos como
son el nitrógeno en orina, los niveles de 3-metilhistidina
y concentraciones de urea en orina y plasma. La expresión de los genes que codifican enzimas del ciclo de la
urea y sus actividades está incrementada en los hígados
de ratas sometidas a dieta hipovitamínica.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Efecto de la exposición al etanol sobre factores implicados en la migración neuronal.
Investigador responsable: J. Renau Piqueras.
Entidad financiadora: MICINN.
Referencia: SAF2008-00305.
Desde: 2008. Hasta: 2011.
Investigación en Red de Trastornos Adictivos.
Investigador responsable: J. Renau Piqueras.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: RD06/0001/0009.
Desde: 2006. Hasta: 2011.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Artículos de investigación en revistas científicas
indexadas
Esteban-Pretel G, Marín MP, Renau-Piqueras J., Barber T., Timoneda J.
“Vitamin A deficiency alters rat lung alveolar basement membrane. Reversibility by retinoic acid”. Journal of Nutritional Biochemistry. 2010. 21. 227236. 4.288.
Marín MP, Esteban- Pretel G, Ponsoda X, Romero AM, Ballestín R, López
C, Megías L, Timoneda T, Molowny A, Renau-Piqueras J. “Endocytosis is altered by chronic alcohol exposure in cultured neurons”. Toxicological Sciences. 2010. 115. 202-213. 4.814.
Esteban-Pretel G, Marín MP, Cabezuelo F, Moreno V, Renau-Piqueras J, Timoneda J and Barber T. “Vitamin A deficiency increases protein catabolism
and induces urea cycle enzymes in rats”. Journal of Nutrition. 2010. 106.
1914-1928. 4.091.
Velazquez-Sanchez C, Ferragud A, Renau-Piqueras J, Canales JJ. “Therapeutic-like properties of a dopamine uptake inhibitor in animal models of
amphetamine addiction”. International Journal of Neuropsychopharmacology. 2010. 24. 1-11. 4.874.
Hernandez-Rabaza V, Navarro-Mora G, Velazquez-Sanchez C, Ferragud A,
Marin MP, Jose Garcia-Verdugo JM, Renau-Piqueras J, Canales JJ. “Neurotoxicity and persistent cognitive deficits induced by combined MDMA and
alcohol exposure in adolescent rats”. Addiction Biology. 2010. 15. 413-423.
4.728.
Responsable: Jaime Renau-Piqueras.
Equipo: Pilar Marin , Guillermo Esteban, Ana Maria
Romero, Inmaculada Monserrat.
Romero AM, Esteban-Pretel G; Marin MP, Ponsoda P, Ballestin R Canales
JJ, Renau-Piqueras J. “Chronic ethanol exposure alters the levels, assembly
and cellular organization of the actin cytoskeleton and microtubules in hippocampal neurons in primary culture”. Toxicological Sciences. 2010. 118.
602-612. 4.814.
Contribuciones orales destacadas a congresos
Mª Pilar Marín, Jaime Renau-Piqueras. “Chronic alcohol alters the structure
and function of Golgi complex in nervous cells”. World Congress on International Society for Biomedical Research on Alcoholism. Septiembre 2010.
Paris, Francia.
Tesis doctorales en curso
Efectos de la exposición crónica al etanol sobre factores implicados en
la migración neuronal.
Doctorando: Ana Mª Romero.
Directores: Jaime Renau-Piqueras y Mª Pilar Marín.
Facultad / Escuela: Facultad de Biología, Universitat de València.
237
5.5.3. Biomarcadores de Imagen (GIBI230)
El Grupo de Investigación en Biomarcadores de Imagen está formado por 21 investigadores, liderados por el Dr. Luís
Martí Bonmatí, Jefe del Servicio de Radiología del hospital. Entre los objetivos del grupo está potenciar y desarrollar
el uso de las técnicas de imagen y los biomarcadores que de ellas se extraigan para optimizar la eficiencia diagnóstica
y terapéutica, así como realizar ensayos clínicos en los que estos elementos tengan un papel relevante. Asimismo,
se desea promover la utilización de la radiología basada en la evidencia para los análisis de tecnología sanitaria y
la utilización de guías clínicas, y proporcionar acceso a los medios tecnológicos para el desarrollo efectivo de estos
objetivos y la mejora de la calidad científica de los resultados obtenidos.
Principales líneas de investigación
Desarrollo y validación de biomarcadores de
imagen
Mediante esta línea, aún en proceso de implantación, se
pretende optimizar la eficiencia diagnóstica y terapéutica del uso de biomarcadores de imagen con un abordaje
multidisciplinar y multimodal, así como realizar la validación de su relación con la realidad estructural, fisiológica,
biológica y molecular, y controlar su calidad técnica.
Nuevas técnicas y procedimientos diagnósticos
basados en imagen molecular
El trabajo del grupo en este sentido consiste en el análisis combinado de la información molecular con la anatomía, con el fin de promover mejoras en los sistemas
de diagnóstico, elaborar herramientas de ayuda a la
decisión clínica y potenciar los sistemas de planificación
pre- e intraoperatoria, así como las herramientas de simulación y control en cirugía virtual y terapias guiadas
por la imagen.
Memoria Científica 2010
Definición y puesta en marcha de imágenes
paramétricas con información biológica y
funcional, además de la anatómica
Esta línea está basada en el desarrollo de métodos para
el análisis tanto in vivo como in vitro de la composición
y estructura de los tejidos biológicos mediante técnicas
fundamentadas en la medición de datos objetivables obtenidos por imagen funcional. A través de la representación de las imágenes paramétricas se validará la posibilidad de la aplicación médica de los diversos equipos y
métodos de medida empleados.
Desarrollo de técnicas percutáneas emergentes y
generación de nuevos sistemas para tratamiento
local por vía endovascular y percutánea
En este campo se desean potenciar las modalidades terapéuticas guiadas por imagen radiológica mediante uso
de fuentes de calor, frío o sustancias quimioterápicas.
Dichos medios, usados de manera aislada o en conjunto
con terapias sistémicas, pueden mejorar el pronóstico y
la calidad de vida de los pacientes aquejados de diversas
patologías, fundamentalmente oncológicas.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
239
Utilización de los abordajes percutáneos y
endovasculares como vehículo de factores
antiangiogénicos y antitumorales en patología
oncológica
Aplicación de los biomarcadores de imagen
para maximizar la información sobre las
variables clínicas relevantes (endpoints) de la
enfermedad
La promoción del uso conjunto de terapias ablativas
locales con fármacos antiangiogénicos persigue que el
efecto de necrosis de estas terapias se vea aumentado
por la inhibición de los factores de crecimiento vascular u otros factores, consiguiendo mediante esta sinergia
una mayor destrucción de tejido de forma más duradera.
El grupo persigue, mediante criterios de coherencia conceptual, reproducibilidad técnica, sensibilidad y especificidad, definir de la manera más exhaustiva posible el
problema a estudiar. Ello requiere adquirir las imágenes
fuente, emplear la metodología de análisis adecuada y
extraer así el biomarcador deseado de imagen, y de forma simultánea relacionar estos datos con la variable clínica que se está estudiando de una enfermedad.
Visualización de implantes de células madre en
diferentes órganos mediante imagen funcional
Esta línea se basa en el marcaje de células madre mediante moléculas visibles por tomografía computerizada,
resonancia magnética o de forma multimodal con la finalidad de que, una vez estas células sean introducidas,
se tenga la capacidad de monitorizarlas y detectar su implantación en los órganos deseados.
Desarrollo de nuevos medios de contraste
empleando nuevas formas de visualización
como la TC multiespectral y la RM multinúcleo
En este campo el trabajo se centra en la generación de
contrastes basados en moléculas que puedan ser claramente diferenciados mediante tomografía computerizada multiespectral o resonancia magnética multinúcleo.
La posibilidad de unir estas moléculas a ligandos específicos de diversos receptores celulares permitirá el reconocimiento de manera certera de las células diana seleccionadas para su localización e incluso, en determinados
casos, su termocoagulación tras la aplicación de fuentes
de energía dirigidas a las mismas.
240
Memoria Científica 2010
Control de los aspectos de seguridad de las
radiaciones ionizantes
Esta línea se centra, por un lado, en el área de la dosimetría biológica, consistente en la estimación de la dosis absorbida mediante técnicas citogenéticas, siendo
el grupo laboratorio homologado por la Consellería de
Sanitat desde 2008.
Además se lleva a cabo el estudio de radioprotectores de
origen alimentario, así como la implantación de controles de calidad mediante la creación de una base de datos
centralizada que monitorice todos aquellos departamentos en los que se utilicen radiaciones ionizantes.
Integración de información de imagen en
informes estructurados. Generación de bases
de conocimiento basadas en imagen
El fin último de esta línea de investigación es convertir
en más eficiente el aprendizaje y la generación de informes, reduciendo el tiempo empleado y estructurando
más eficazmente los programas y proyectos. Para ello
se trabaja en la organización del aprendizaje en modo
autónomo, con el mínimo esfuerzo externo, para fomentar la capacidad de interactuar con el conocimiento y la
información.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Proyectos de I+D en activo financiados en
convocatorias públicas
Precisión de la ecografía transrectal y de la ecografía transvaginal asociadas a Power Doppler Color junto a marcadores bioquímicos y de la
resonancia magnética para la predicción de la localización de la endometriosis pélvica profunda y la adenomiosis: estudio comparativo.
Investigador responsable: Luis Martí-Bonmatí.
Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo (Instituto de Salud Carlos III).
Referencia : PI07/90761.
Desde: 01/01/2008. Hasta: 31/12/2010.
CURIAM Sistema de ayuda a la decisión médica. Plan de explotación y
prueba de concepto en el Hospital Universitario Doctor Peset y los Hospitales del área metropolitana de Barcelona.
Investigador responsable: Montserrat Robles Viejo.
Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad y Consumo (Instituto de Salud Carlos III).
Referencia: PI09/90177.
Desde: 01/01/2010. Hasta: 31/12/2010.
CURIAM Sistema de ayuda a la decisión médica. Plan de explotación y
prueba de concepto en el Hospital Universitario Doctor Peset y los Hospitales del área metropolitana de Barcelona.
Investigador responsable: Montserrat Robles Viejo.
Entidad financiadora: Universidad Politécnica de Valencia.
Referencia: 2008/2/1834 -INNOVA 2008.
Desde: 01/06/2009. Hasta: 31/05/2010.
Responsable: Luis Martí Bonmatí.
Equipo: Jose J. Martínez, Maximiliano R. Lloret, Jose
L. Vercher, Mónica Ballesta, Pilar Calvillo, Daniel B.
Pérez, Fernando Gómez, Carolina Ramírez, Roberto
Llorens, Sara Brugger, Jose Pamies, Óscar Ramírez,
Ángel Alberich, Jose V. Manjón, Ignacio Blanquer,
Ana I. Catalá, J. Ignacio Villaescusa, Alegría Montoro,
Miguel Almonacid, Jose Miguel Soriano.
Convergencia de tecnologías médicas para la gestión integral del remodelado cardiovascular.
Investigador responsable: Alejandro Frangi y Luis Martí Bonmatí.
Entidad financiadora: Programa de Consorcios Estratégicos Nacionales en
Investigación Técnica (CENIT-E) del Centro para el Desarrollo Tecnológico
e Industrial (CDTI) liderado por Grupo Hospitalario Quirón.
Desde: 12/2009. Hasta: 12/2012.
Estudio de radioprotectores de origen alimentario para pacientes y trabajadores en procedimientos de tratamiento o diagnóstico médico con
radiaciones.
Investigador responsable: José Miguel Soriano del Castillo.
Entidad financiadora: CSN.
Desde: 2008. Hasta: 2011.
Análisis de micotoxinas de Fusarium en materias primas y alimentos
procesados. Evaluación de la ingesta diaria.
Investigador responsable: Jorge Mañes Vinuesa.
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.
Desde: 2007. Hasta: 2010.
241
Avances en seguridad alimentaria y proteómica: cromatografía líquida-espectrometría de masas para la detección
simultánea de toxinas estafilocócicas.
Investigador responsable: José Miguel Soriano del Castillo.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Generalitat
Valenciana.
Desde: 2009. Hasta: 2010.
Multicenter, randomized, double-blind, parallel-group
extension to study AC-058B201 to investigate the longterm safety, tolerability, and efficacy of 10, 20, and 40
mg/day ACT-128800, an oral S1P1 receptor agonist, in
patients with relapsing-remitting multiple sclerosis. AC058B202.
Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí.
Entidad financiadora: Actelion Pharmaceuticals.
Virtual Multidisciplinary Environments Using Clouds
(VENUS-C).
Investigador responsable: Andrea Manieri.
Entidad financiadora: Comisión Europea.
Desde: 01/06/2010. Hasta: 30/6/2012.
Evaluation of Dotarem enhanced MRA compared to
Gadovist-enhanced MRA in the diagnosis of clinically
significant abdominal or lower limb arterial diseases
Phase III/IV clinical trial.
Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí.
Entidad financiadora: Guerbet.
Fecha de inicio: 2009.
European Grid Initiative: Integrated Sustainable PanEuropean Infrastructure for Researchers in Europe - RI.
Investigador responsable: Steven Newhouse.
Entidad financiadora: Comisión Europea.
Desde: 01/05/2010. Hasta: 30/4/2014.
Segunda Fase de la Red Española de e-Ciencia.
Investigador responsable: Vicente Hernández.
Entidad financiadora: MICINN.
Desde: 01/01/2009. Hasta: 31/12/2010.
Enabling Grids For e-Science, Phase III.
Entidad financiadora: Comisión Europea.
Desde: 01/06/2008. Hasta: 30/05/2010.
Ensayos clínicos
A randomized, placebo and active-controlled dose-finding study to evaluate the efficacy, as measured by brain MRI lesions, and safety of 2 dose regimens of ocrelizumab in patients with relapsing-remitting multiple
sclerosis. Study phase: II.
Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí.
Entidad financiadora: Roche F. Hoffmann-La Roche/Genentech.
Estudio fase II, a doble ciego, aleatorizado y multicéntrico, con esquema adaptativo de dosis, controlado con
placebo y de grupos paralelos, para evaluar la eficacia,
tolerabilidad y seguridad en base a parámetros de lesión observados mediante resonancia magnética, así
como determinar la curva dosis-respuesta de BAF312
administrado oralmente en dosis única diaria en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente.
Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí.
Entidad financiadora: Novartis.
Renal safety evaluation after Dotarem-enhanced MRA
compared with non-enhanced MRI in patients at high
risk of developing contrast-medium induced nephropathy.
Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí.
Entidad financiadora: Guerbet.
Fecha de inicio: 2008.
Detección de enfermedad de Gaucher en pacientes con
esplenomegalia no filiada.
Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí.
Entidad financiadora: Genzyme S. L.
Fecha de inicio: 2010.
Randomized, single-blind, placebo controlled multicenter phase III study to assess the efficacy and safety of expanded autologous adipose-derived stem cells
(eASCs)(CX-401), for treatment of complex perianal fistulas in perianal Crohn’s disease. FATT 2.
Investigador responsable: Luis Martí Bonmatí.
Entidad financiadora: Cellerix.
242
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
A. Alberich-Bayarri, L. Marti-Bonmati, M. A. Pérez, R.
Sanz-Requena, JJ. Lerma-Garrido, G. García-Martí, D.
Moratal. “Assessment of 2D and 3D Fractal Dimension
Measurements of Trabecular Bone from High-Spatial Resolution Magnetic Resonance Images at 3 Tesla”. Medical
Physics. 2010. 37(9). 4930-4937. 2.704.
Gómez FM, Palussière J. “Why radiofrequency for the
treatment of primary lung tumors?” Medicina Clínica
(Barcelona). 2010. 135(6). 596-597. 1.231.
Palussière J, Cannella M, Gómez F, Ferron S, Descat E.
“Stellate Ganglion Injury After Percutaneous Radiofrequency Ablation of a Lung Tumor”. Cardiovascular and
Interventional Radiology. 2010. 1.949.
Sebastià N, Soler C, Soriano JM, Mañes J. “Ocurrence of
aflatoxins in tigernuts and their beverages comercialized
in Spain”. Journal of Chromatography A. 2010. 15. 26092610. 4.101.
Blesa J, Meca G, Rubert J, Soriano JM, Ritieni A, Mañes
J. “Glucose influence on the production of T-2 toxin by Fusarium sporotrichioides”. Toxicon. 2010. 55. 1157-1161.
2.128.
Meca G, Sospedra I, Soriano JM, Ritieni A, Moretti A,
Mañes J. “Antibacterial effect of the bioactive compound
beauvericin produced by Fusarium proliferatum on solid
medium of wheat”. Toxicon. 2010. 56. 349-354. 2.128.
Meca G, Soriano JM, Gaspari A, Ritieni A, Moretti A,
Mañes J. “Antifungal effects of the bioactive compounds
enniatins A, A (1), B, B (1)”. Toxicon. 2010. 56. 480-485.
2.128.
Meca G, Ruiz MJ, Soriano JM, Ritieni A, Moretti A, Font G,
Mañes J. “Isolation and purification of enniatins A, A (1),
B, B (1), produced by Fusarium tricinctum in solid culture,
and cytotoxicity effects on Caco-2 cells”. Toxicon. 2010. 56.
418-424. 2.128.
Sospedra I, Soriano JM, Mañes J. “Assessment of the microbiological safety of dried spices and herbs commercialized in Spain”. Plant & Foods Human Nutrition. 2010. 65.
364-368. 2.016.
Alberich-Bayarri A, Martí-Bonmatí L, Pérez MA, SanzRequena R, Lerma-Garrido JJ, García-Martí G, Moratal
D. “Assessment of 2D and 3D fractal dimension measurements of trabecular bones from high-spatial resolution magnetic resonance images at 3T”. Medical Physics.
2010. 37. 4930-4937. 2.704.
Martí-Bonmatí L, Sopena R, Bartumeus P, Sopena P.
“Multimodality Imaging Techniques”. Contrast Media &
Molecular Imaging. 2010. 5. 180-189. 3.392.
Mónica Ballesta Moratalla. “Posterior reversible encephalopathy syndrome”. Emergency Medicine Journal. 2010.
27. 547. 1.477.
Mónica Ballesta Moratalla. “Giant right vertebral artery
aneurysm”. Emergency Medicine Journal. 2010. 27. 682.
1.477.
José V. Manjón, Jussi Tohka, Montserrat Robles. “Estimates of Partial Volume Coefficients from Noisy Brain MRI
Using Spatial Context”. Neuroimage. 2010. 53(2) 480.
490. 5.739.
José V. Manjón, Pierrick Coupé, Antonio Buades, Vladimir Fonov, D. Louis Collins, Montserrat Robles. “NonLocal MRI Upsampling”. Medical Image Analysis. 2010.
14(6). 784. 792. 3.093.
Pierrick Coupe, Jose V. Manjón, Elias Gedamu, Douglas
Arnold, Montserrat Robles and D. Louis Collins. Robust
Rician. “Noise Estimation for MR Images”. Medical Image
Analysis 2010. 14(4). 483-493. 3.093.
Escartí M.J., De-la-Iglesia-Vayá M., Martí-Bonmatí L., Robles M., Carbonell J., Lull J.J., García-Martí G., Manjón
J.V., Aguilar E.J., Aleman A., Sanjuán J. “Increased amygdala and parahippocampal gyrus activation in schizophrenic patients with auditory hallucinations: an fMRI study
using independent component analysis”. Schizophrenia
Research. 2010. 4.458.
José V. Manjón, Pierrick Coupé, Luis Martí-Bonmatí,
Montserrat Robles, Louis Collins. “Adaptive Non-Local
Means Denoising of MR Images with Spatially Varying
Noise Levels”. Journal of Magnetic Resonance Imaging.
2010. 31. 192-203. 2.770.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
243
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
Martínez-Bisbal MC, Martínez-Granados B, Catalá-Gregori
AI, Sánchez J, Celda B, Martí-Bonmatí L. “Complementariedad de la espectroscopía univóxel y la imagen de espectroscopía multivóxel obtenidas mediante bobina de
cuadratura para la detección del carcinoma de próstata”.
Radiologia. 2010.
José V. Manjón, Pierrick Coupe, Antonio Buades, Louis
Collins and Montserrat Robles. “MRI Superresolution
Using Self Similarity and Image Priors”. International Journal of Biomedical Imaging. 2010.
L. Martí-Bonmatí, G. García-Martí, R. Sanz-Requena, N.
Flórez, A. Alberich-Bayarri. “Modelado de sistemas dinámicos en imagen médica”. Modelado y simulación: ingeniería biomédica. 2010. 67-90.
Thacker, N.A., Manjón, J.V., and Bromiley, P.A. “A Statistical Interpretation of Non-local Means”. IET Computer
Vision. 2010.
García-martí G, Martí-Bonmatí L, Sanjuán J. “Case of the
issue. MRI provides answers in schizophrenia”. Diagnostic
Imaging Europe. 2010.
Libros
Van Beers B, Cuenod CA, Martí-Bonmatí L, Matos C, Niessen W, Padhani A, European Society of Radiology (ESR)
Working Group on Imaging Biomarkers. “White paper in
imaging biomarkers”. Insights Imaging. 2010.
Martí-Bonmatí L, Delgado F. “MR imaging in liver cirrhosis: classical and new approaches”. Insights Imaging.
2010.
Sanz-Requena R, Martí-Bonmatí L, Hervás V, Vega M, Alberich-Bayarri A, García-Martí G, Carot JM. “Modificación
del tiempo de relajación longitudinal (T1) como biomarcador de la degeneración del cartílago patelar”. Radiología.
2010.
Revert Ventura AJ, Sanz-Requena R, Martí-Bonmatí L,
Jornet J, Piquer J, Cremades A, Carot JM. “Análisis nosológico con parámetros de perfusión tisular de RM obtenidos
mediante los modelos monocompartimental y farmacocinético en los glioblastomas cerebrales”. Radiología. 2010.
Rafael Fernández Gabarda, M. J. Sangüesa, M. Ballesta
Moratalla, F. Cabanes. “Fusión hueso grande-trapezoide.
Caso clínico”. Revista Española de Cirugía Osteoarticular.
2010. 45 (1). 29. 31.
244
Flórez N, Martí-Bonmatí L, Forner J, Arana E, Moratal
D. “Estimación de la dinámica de líquidos intracraneales
mediante análisis cuantitativo de imágenes de resonancia
magnética de contraste de fase”. Radiología. 2010. 52. 5157.
Memoria Científica 2010
P.A. Carrión Pérez. “Modelado y Simulación: Ingeniería
Biomédica”. Modelado de sistemas dinámicos en imagen
médica. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colección Ciencia y Tecnología. Cuenca.
Roberto Llorens Salvador, Carolina Ramírez Ribelles.
“Learning Pediatric Imaging Diagnosis”. Fetal Rhabdomyomatous Nephroblastoma. 2010. Elsevier.
Del Cura JL, Pedraza S y Gayete A. “Radiología Esencial.
Tomo I”. Radiología de las enfermedades hepáticas: enfermedad hepática difusa y lesión focal hepática. 2010.
Médica Panamericana SA. Buenos Aires-Madrid.
Del Cura JL, Pedraza S y Gayete A. “Radiología Esencial.
Tomo II”. La Comunicación en los Servicios de Radiología.
2010. Médica Panamericana SA Buenos Aires-Madrid.
David Moratal. “Finite Element Analysis”. Finite Element
Modeling for a Morphometric and Mechanical Characterization of Trabecular Bone from High Resolution Magnetic Resonance Imaging. 2010. InTech.
David Moratal. “Finite Element Analysis”. Microfinite Element Modeling for Evaluating Polymer Scaffolds Architecture and their Mechanical Properties from microComputed Tomography. 2010. InTech.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Contribuciones orales destacadas a Cursos impartidos
congresos
Radiología Pediátrica: “Aportación de las nuevas técnicas
Roberto Llorens. “Hallazgos de neuroimagen previos a implante coclear en Pediatría”. XXX Congreso de la Seram.
Mayo 2010. A Coruña.
Daniel Pérez Enguix. Management of diffuse hepatocellular cancer (≥ 10 lesions) with doxorubicin-loaded DC
bead is a safe and effective treatment option. Congreso
Sociedad Europea de Radiología Intervencionista y Cardiovascular (CIRSE). 2-6 Octubre 2010. Valencia.
Tesis doctorales defendidas
de imagen a la Pediatría: visión básica e indicaciones”.
Investigador docente: Roberto Llorens.
Curso: Curso de Actualización en Pediatría del EVES.
Organizadores: EVES.
Ciudad: Castellón, Valencia y Alicante.
Fecha: Abril 2010.
Técnicas de imagen en el tejido subcutáneo y tejido graso.
Investigador docente: José Pamies.
Curso: Master de estética (Colegio de Médicos).
Organizadores: Universitat de València.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Mayo de 2010.
Methodological developments and clinical applications
of pharmacokinetic models in contrast-enhanced magnetic resonance perfusion studies.
Doctorando: Roberto Sanz Requena.
Directores: Luis Martí Bonmatí.
Facultad / Escuela: Universidad Politécnica de Valencia.
Calificación: Apto cum laude.
Fecha: Junio 2010.
Premios y distinciones científicas
In vivo morphometric and mechanical characterization
of trabecular bone from high resolution magnetic resonance images.
Doctorando: Ángel Alberich Bayarri.
Directores: Luis Martí Bonmatí.
Facultad / Escuela: Universidad Politécnica de Valencia.
Calificación: Apto cum laude.
Fecha: Noviembre 2010.
Miembro del Patronato de la Fundación Española de
Radiología.
Investigadores: Luis Martí Bonmatí.
Fecha: 2006-2012.
Organización
jornadas
Panelista de la Image Interpretation Quizzes (Sesión de
Lectura de Casos) del European Congress of Radiology
Vienna.
Investigadores: Luis Martí Bonmatí.
Fecha: March 4 -8, 2010.
de
congresos
y/o
Fellow de la European Society of Magnetic Resonance
in Medicine and Biology (ESMRMB).
Organizadores: Luis Martí Bonmatí.
Ciudad: Estocolmo.
Fecha: 2010.
Presidente de la Sociedad Española de Radiología (SERAM).
Investigadores: Luis Martí Bonmatí.
Entidad convocante: Seram.
Fecha: 2008-2010.
Contribución a los Cases of the Day (Thursday Case 4).
22nd European Congress of Radiology Vienna.
Investigadores: Luis Martí Bonmatí.
Fecha: Luis Martí Bonmatí.
Miembro Grupo de Trabajo de Tumores de Hígado, Vía
Biliar y Páncreas del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
Investigadores: Daniel Pérez Enguix.
Fecha: 2007-2011.
Premio Cascajares Microbiología Alimentaria Sociedad
Española de Microbiología.
Investigadores: Jose Miguel Soriano del Castillo.
Entidad convocante: Sociedad Española de Microbiología.
Fecha: 2010.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
245
5.5.4. Cardiocirculatorio. Cardiología
Experimental
Redinscor
El Grupo de Investigación de Cardiocirculatorio – Cardiología Experimental forma parte de la Red de Investigación
en Insuficiencia Cardiaca (Redinscor) financiada por el Instituto de Salud Carlos III. Este grupo está liderado por el Dr.
José Miguel Rivera, Jefe de la Sección de Cardiocirculatorio en el Centro de Investigación del Hospital Universitario
La Fe, que cuenta con una destacada trayectoria investigadora. La labor de investigación que lleva a cabo el grupo,
compuesto por un total de 8 investigadores, se centra básicamente en el estudio de tres patologías de relevancia
en la sociedad actual en las que se desea aportar nuevo conocimiento: la insuficiencia cardíaca, la hipertensión y la
cardiopatía isquémica en pacientes diabéticos.
Principales líneas de investigación
Transporte
núcleo-citoplasma
insuficiencia cardíaca
en
la
Esta línea de investigación se enmarca en el estudio de
la progresión de la insuficiencia cardiaca, caracterizada
por una serie de mecanismos de compensación y en la
que intervienen fuerzas hemodinámicas y factores hormonales y genéticos que alteran el tamaño, la forma y la
función del ventrículo. Sin embargo, pese a la importancia del núcleo y del transporte de macromoléculas entre
núcleo y citoplasma, existen pocos estudios previos acerca de su papel en la insuficiencia cardíaca.
Los resultados obtenidos por el grupo muestran la identificación de alteraciones en el transporte núcleo-citoplasma de pacientes con insuficiencia cardíaca sometidos a trasplante, habiéndose hallado niveles alterados
de importinas y exportinas.
Hipertensión esencial
La hipertensión arterial es una de las condiciones más
prevalentes en el mundo occidental. Su presencia implica un mayor riesgo de accidente vascular cerebral, insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, insuficiencia renal y muerte. La enfermedad hipertensiva es progresiva,
Memoria Científica 2010
y en ella la hipertrofia compensatoria del ventrículo izquierdo que mantiene el volumen minuto lleva al remodelado miocárdico, caracterizado por fibrosis, insuficiencia de la vascularización y alteraciones de los miocitos
cardíacos. Esto produce cambios de la contractilidad y de
la expresión génica, así como la disminución del número
de células.
Existen varios trabajos, tanto experimentales como
en humanos, en los que se pone de manifiesto que la
muerte de los cardiomiocitos por apoptosis es un factor
relevante en la transición desde la hipertrofia compensatoria al fallo cardíaco. En esa evolución estarían implicadas fuerzas mecánicas, la activación neuronal, el estrés
oxidativo, la hipoxia, las neurohormonas y la activación
inmunológica (alteraciones en la síntesis de citocinas y
de sus receptores).
Estos cambios estructurales en la pared miocárdica aceleran el desarrollo de disfunción sistólica y diastólica, lo
que finalmente lleva a la insuficiencia cardiaca. La inducción de los procesos de muerte celular o apoptosis supone la activación de las caspasas, que puede producirse a
través de señales originadas en los receptores de muerte
celular.
Este trabajo se centra en el estudio de marcadores inmunológicos de la hipertrofia ventricular izquierda y de
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
247
los parámetros de función ventricular en la hipertensión
esencial, estando enfocado hacia los posibles aspectos
inmunológicos implicados en la evolución de los enfermos hipertensos, especialmente aquellos con hipertrofia
ventricular izquierda. Se han encontrado alteraciones inmunológicas en los pacientes con hipertensión esencial,
siendo más acusadas en los pacientes con hipertrofia del
ventrículo izquierdo.
Influencia de la isquemia en el miocardio
aturdido por frecuencia ventricular alta
En la cardiopatía isquémica la presencia de frecuencias
cardiacas suprafisiológicas en pacientes con enfermedad
coronaria crónica o aguda puede empeorar el pronóstico.
Así, ensayos como el Pursuit o el GUSTO I han demostrado un peor pronóstico en los pacientes que habían sufrido una fibrilación auricular en la fase hospitalaria.
Este peor pronóstico se relacionó con un mayor riesgo
de accidente cerebrovascular, con infartos más grandes,
peor función sistólica ventricular, mayores presiones telediastólicas intraventriculares y mayor extensión de la
isquemia. Además existe la posibilidad de que la presencia de frecuencias ventriculares elevadas en un síndrome
coronario agudo empeore la función ventricular y produzca, por sí misma, una taquimiocardiopatía aguda.
Sin embargo, pese a los numerosos trabajos realizados
sobre la relación entre taquicardia y enfermedad coronaria, hasta la fecha no se ha estudiado la posibilidad de
una taquimiocardiopatía aguda en el miocardio sometido a isquemia.
El objetivo de este trabajo ha sido analizar los efectos sobre la contractilidad miocárdica producidos por una taquicardia inducida mediante estimulación ventricular en
un miocardio sometido a diferentes tipos de isquemia.
Los resultados sugieren que la disfunción miocárdica y su
persistencia cuando desaparece la alteración hemodinámica que la ha provocado evidencian la activación de un
factor intrínseco en el miocardio.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Implicaciones del núcleo del cardiomiocito en el desarrollo de la insuficiencia cardíaca.
Investigador responsable: Jose Miguel Rivera Otero.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI07/0462.
Desde: 2008. Hasta: 2010.
248
Memoria Científica 2010
Apoptosis en el rechazo agudo del injerto cardiaco alogénico.
Investigador responsable: Luis Almenar Bonet.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanidad.
Referencia: AP-196/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Análisis de marcadores de inflamación, fibrosis y apoptosis en el desarrollo del daño de órgano diana de origen hipertensivo.
Investigador responsable: Pedro J Morillas Blasco.
Entidad financiadora: Sociedad Española de Cardiología.
Desde: 2010. Hasta: 2011.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
NT-proBNP e insuficiencia cardiaca.
Investigador responsable: JM Rivera Otero.
Entidad financiadora: Roche Diagnostic.
Fecha de inicio: 2004.
NT-proBNP e hipertensión.
Investigador responsable: JM Rivera Otero.
Entidad financiadora: Astra-Zeneca.
Fecha de inicio: 2004.
Apoptosis, colágeno intersticial y función diastólica.
Investigador responsable: Jose Miguel Rivera Otero.
Entidad financiadora: Gent x Gent.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Cortes, R; Rosello-Lleti, E; Rivera, M; Martinez-Dolz, L; Salvador, A; Azorin, I; Portoles, M. “Influence of heart failure
on nucleocytoplasmic transport in human cardiomyocytes”. Cardiovascular Research. 2010. 85. 464-472. 5,801.
Cortes, R; Rivera, M; Martinez-Dolz, L; Jordan, A; Rosello-Lleti, E; Miro, V; Portoles, M. “Long-term prognosis of
serum and urine n-terminal proBNP levels and glomerular
filtration rate in heart failure patients”. Medicina Clínica.
2010. 194. 296-302. 1,231.
Reina, PM; Mico, SV; Alapont, VM; Bonora, AM; Dalmau,
J. “Immunological alterations and selectin values in hypertensive patients treated according to current criteria”. Medicina Clínica. 2010. 7. 1.231.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Martínez-Dolz L, Portolés M, Roselló E, Rivera M, Salvador A. “Mycophenolate acid vs mycophenolate mofetil therapy”. Trasplantation Proceedings. 2010. 42. 3041-3043. 0,994.
Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Blanes M, Martínez-Dolz L, Portolés M, Roselló E, Rivera M, Salvador A. “Timing, etiology, and location of first infection in first year after heart transplantation”. Trasplantation Proceedings.
2010. 42. 3017-3019. 0.994.
Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Martínez-Dolz L, Portolés M, Cortés R, Rivera M, Salvador A. “Proliferation signal inhibitors in heart transplantation:
a 5-year experience”. Trasplantation Proceedings. 2010. 42. 2992-2993.
0.994.
Responsable: Jose
Miguel Rivera
Otero.
Tesis doctorales en curso
El NT-proBNP y la respuesta inflamatoria en la hipertensión esencial.
Doctorando: Esther Roselló Lletí.
Directores: Jose Miguel Rivera Otero y Manuel Portolés Sanz.
Facultad / Escuela: Universitat de València.
Premios y distinciones científicas
Premio Investigación Médica Bancaja.
Investigadores: JM Rivera, Raquel Cortes, Esther Roselló, Manuel Portolés.
Entidad convocante: Instituto Médico Valenciano.
Fecha: 2010.
Equipo: Amparo Hernándiz Martinez; Manuel
Portolés Sanz; Raquel Cortés Vergaz; Esther Roselló
Lletí; Pilar Pardos Simón; Josefina Cervera Casanova;
Benedicta Belinchón.
Estudio experimental de la llamada fase de relajación isovolumétrica
del ventrículo izquierdo.
Investigadores: Amparo Hernándiz.
Entidad convocante: Revista Española de Cardiología.
Fecha: 2010.
249
5.5.5. Cardiología
El Grupo de Investigación en Cardiología, formado por un total de 15 investigadores, está dirigido por el Dr. Antonio
Salvador, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Fe. La actividad investigadora de este grupo
abarca diversos ámbitos, siendo objeto de interés la investigación básica de calidad, aplicable a la clínica a cortomedio plazo para mejorar el control, la calidad y la esperanza de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca y
trasplante. Dentro del grupo se trabaja también para lograr avances en diversas técnicas cardiacas, en el campo de
la hemodinámica y en el del estudio de diversas cardiopatías de origen congénito desde el punto de vista genético.
Principales líneas de investigación
Efecto deletéreo de la estimulación
permanente desde ápex de ventrículo derecho
vs. estimulación septal
Esta línea comprende un estudio aleatorizado en el que
se ha comparado el efecto de la estimulación cardíaca
desde el ápex del ventrículo derecho frente a la estimulación septal sobre parámetros ecocardiográficos de
asincronía, así como sobre parámetros clínicos y biológicos (niveles de NT pro-BNP en sangre periférica). Se está
completando el seguimiento a 3 años de este estudio
y, se espera publicar los resultados del mismo próximamente.
Estudio de la turbulencia de la frecuencia
cardíaca en pacientes con insuficiencia
Dentro de la misma línea de investigación se ha iniciacardíaca avanzada y en pacientes sometidos
do otro estudio aleatorizado que trata de investigar los
efectos tanto agudos como crónicos de la estimulación a trasplante cardíaco
desde diferentes puntos del ventrículo derecho (ápex y
zona septal) sobre la función tanto sistólica como diastólica del ventrículo derecho. Para ello se utilizan parámetros ecocardiográficos recogidos mediante técnica de
doppler tisular pulsado.
Memoria Científica 2010
La hipótesis de trabajo del grupo es que el estudio de la turbulencia de la frecuencia cardíaca puede constituir un marcador pronóstico importante en pacientes con insuficiencia
cardíaca avanzada y candidatos a trasplante cardíaco.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
251
Para ello se analiza un parámetro que proporciona una
medida indirecta de la inervación simpática cardíaca,
obtenido mediante registros Holter que utilizan un software específico. Los resultados sugirieren que la turbulencia de la frecuencia cardíaca podría ser utilizada como
un marcador pronóstico en la cardiopatía isquémica.
Efecto de la anticoagulación oral y el
tratamiento antiagregante sobre el desarrollo
de complicaciones hemorrágicas durante
el implante de dispositivos de estimulación
cardíaca
En este campo se está llevando a cabo un estudio prospectivo observacional desde 2008, cuyo objetivo es
describir las complicaciones hemorrágicas asociadas al
implante de dispositivos en diferentes escenarios de anticoagulación y/o antiagregación. De este modo se compara la incidencia de hematomas en la bolsa del generador en 5 grupos de pacientes.
Sistema nervioso autónomo y receptores
adrenérgicos
La regulación homeostática del aparato cardiovascular
está controlada a través del sistema nervioso parasimpático, mediante los receptores muscarínicos de la acetilcolina, y del sistema nervioso simpático, mediante los
receptores adrenérgicos activados por catecolaminas
(adrenalina y noradrenalina).
Se han descrito polimorfismos en genes de estos receptores adrenérgicos cuya presencia puede afectar a la frecuencia cardíaca en reposo y que por tanto pueden estar
asociados a la aparición de una insuficiencia cardíaca. Se
han analizado los polimorfismos presentes en diferentes
receptores adrenérgicos en el miocardio insuficiente y la
reinervación precoz del corazón trasplantado, siendo de
momento los resultados preliminares y todavía sujetos
a análisis.
El grupo realiza estudios comparativos entre diversas
pautas inmunosupresoras, valorando su seguridad, efectividad y tolerancia. La investigación ha demostrado la
utilidad de biomarcadores en el diagnóstico de rechazo,
enfermedad del injerto cardiaco y pronóstico, entre los
que se encuentran el péptido natriurético cerebral y diversos marcadores plasmáticos relacionados con la respuesta inflamatoria asociada al rechazo.
En resultados preliminares se comprueba que, desde el
punto de vista clínico, el factor que más se asocia a la
tolerancia inmunológica son determinados haplotipos
del HLA. También se constata que la reinervación cardíaca funcional parece un fenómeno precoz y que, sin
embargo, la reinervación anatómica se produce mucho
más tarde.
Morbi-mortalidad
Esta línea estudia los factores asociados a la insuficiencia
cardíaca y al trasplante con implicación en la morbilidad
y/o mortalidad del paciente.
Los estudios muestran que factores como la insuficiencia
renal, infecciones, tumores o enfermedad vascular del
injerto están directamente relacionados con el pronóstico vital de los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada o trasplante cardiaco.
Investigación clínica en el trasplante cardíaco
En esta línea de investigación se aborda el estudio de
marcadores humorales asociados directa o indirectamente a la situación funcional, disfunción endotelial u
otras alteraciones provocadas por la insuficiencia cardíaca y/o el trasplante.
La indicación de un trasplante cardíaco se realiza en pacientes con insuficiencia cardíaca terminal, pobre calidad
de vida, riesgo de muerte súbita, ausencia de respuesta
al tratamiento médico máximo o a una cirugía convencional y con una expectativa de vida inferior a un año.
La mayoría de las indicaciones se realizan en pacientes
con una miocardiopatía dilatada o con una miocardiopatía isquémica (pacientes con enfermedad coronaria que
han sufrido uno o varios infartos agudos de miocardio
extensos) con una disfunción severa de la contracción
del ventrículo izquierdo. Otras indicaciones, menos frecuentes y que representan menos del 15% de los trasplantes realizados, son las miocardiopatías secundarias
a enfermedades valvulares cardíacas que han producido
un daño irreversible en el ventrículo izquierdo y algunas
cardiopatías congénitas.
Se han observado cambios de diversos marcadores en
pacientes con insuficiencia cardíaca aguda y tras la estabilización precoz, pero todavía no se dispone de resultados concluyentes.
Sin embargo, no todos los pacientes con una insuficiencia cardíaca terminal se pueden beneficiar del trasplante
cardíaco debido a la presencia de contraindicaciones.
Una de ellas es la hipertensión arterial pulmonar, donde
Biomarcadores humorales
252
Inmunología de la tolerancia al injerto
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
un ventrículo derecho normal, inadaptado para vencer unas resistencias
vasculares pulmonares elevadas, fracasará si se utiliza como donante.
Otra contraindicación es la insuficiencia renal severa. El agravamiento
de la insuficiencia renal después del trasplante con el tratamiento inmunosupresor puede indicar la realización de trasplante renal, además del
trasplante cardíaco.
Los resultados en esta línea de investigación revelan la implicación de la
disfunción renal en la supervivencia de los pacientes trasplantados, así
como la detección de la enfermedad vascular del injerto en pacientes
trasplantados cardíacos mediante ecografía intracoronaria.
Estudio de stent farmacoactivo en vaso pequeño
Responsable: Antonio Salvador Sanz.
Los stents farmacoactivos han supuesto uno de los grandes avances del
tratamiento cardiovascular, al reducir de forma muy efectiva la tasa de
reestenosis. Estudios aleatorizados y grandes registros han confirmado
su seguridad y ampliado sus indicaciones a situaciones de mayor complejidad. La trombosis es una complicación seria que afecta tanto a stents
convencionales como farmacoactivos, aunque estos últimos presentan
un pequeño pero significativo incremento de trombosis tardía.
En este estudio se está analizando la función plaquetaria antes y después
de la retirada de clopidogrel en pacientes a quienes se han implantado
uno o varios stent, en colaboración con las Unidades de Trombosis y Función Plaquetaria y la Unidad de Cardiocirculatorio del Centro de Investigación del Hospital La Fe. También se llevan a cabo estudios de stents
recubiertos con polímero biodegradable (paclitaxel o biolimus) frente a
stents recubiertos convencionales. Los resultados preliminares se obtendrán en la próxima anualidad.
253
Equipo: José Olagüe de Ros, Luis Almenar Bonet, Elena Sánchez Lacuesta, Luis M Andrés Lalaguna, Francisco Ten Morro, M
Dolores Doménech Tort, Joaquín Osca Asensi, Oscar Cano Pérez, Luis Martínez Dolz, María José Sancho-Tello, Vicente Miró
Albero, Anastasio Quesada, Ana Osa, Ignacio Sánchez Lázaro.
Análisis de supervivencia y complicaciones
relevantes de pacientes intervenidos de Fontan
y modificaciones de la técnica
La intervención de Fontan se emplea como tratamiento
de la atresia tricuspídea y otras cardiopatías que se comportan como un ventrículo único. Con frecuencia esta
técnica presenta complicaciones derivadas de la retención de líquidos (edemas, ascitis, derrame pleural y pericárdico y enteropatía pierdeproteínas), así como complicaciones tromboembólicas e insuficiencias valvulares.
En este estudio se realiza una valoración de la incidencia de fenómenos trombóticos, arrítmicos y enteropatía
pierdeproteínas, así como el estudio de las variables predictivas. Los resultados preliminares se obtendrán en la
próxima anualidad.
Valoración funcional y volumen del ventrículo
derecho mediante ecocardiografía 3D para
definir punto de corte de cirugía en pacientes
con insuficiencia pulmonar
En esta línea se pretende hallar una correlación de los
datos obtenidos mediante resonancia magnética cardiaca frente a aquellos datos obtenidos por ecocardiografía
tridimensional respecto a la definición del punto de corte
en la cirugía de pacientes con insuficiencia pulmonar.
Estudio familiar tras un caso de muerte súbita
cardíaca
La muerte súbita se define como una forma de muerte
natural, inesperada en el tiempo y en su forma de presentación, que tiene lugar transcurrido poco tiempo desde el inicio de los síntomas. Entre el 80% y el 90% de
las muertes súbitas del adulto son de origen cardíaco. En
254
Memoria Científica 2010
individuos mayores de un año la miocardiopatía hipertrófica, la miocardiopatía arritmogénica, la miocarditis,
las canalopatías y las anomalías coronarias congénitas
son sustrato habitual de arritmias letales.
Los nuevos hallazgos genéticos al respecto, la incorporación de nuevas técnicas diagnósticas como la cardioresonancia magnética y la baja sensibilidad que seguían
presentado los criterios diagnósticos han obligado a su
revisión. En cualquier caso, la dificultad tanto en la identificación de casos índices como de los familiares afectos
en una enfermedad que necesita del estudio complejo
del árbol genealógico y de exploraciones complementarias variadas obliga al abordaje multidisciplinar del estudio.
En el trabajo participan 160 familiares de 40 familias,
algunas de las cuales se encuentran todavía en fase de
estudio. Según estadísticas obtenidas, en víctimas lactantes la primera causa fue la sospecha de síndrome de
muerte súbita del lactante con corazón estructuralmente normal, seguido de las valvulopatías hereditarias y las
miocardiopatías. En víctimas mayores de 1 año la primera causa fueron las miocardiopatías, seguido del corazón
estructuralmente normal, la cardiopatía isquémica precoz y la disección aórtica.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Apoptosis en el rechazo agudo del injerto cardíaco alogénico.
Investigador responsable: Luis Almenar Bonet.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanidad.
Referencia: AP-196/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Ensayos clínicos
Improve IT.
Investigador responsable: Antonio Salvador.
Entidad financiadora: Schering-Plough.
Fecha de inicio: 2007.
Dal-HEART.
Investigador responsable: Antonio Salvador.
Entidad financiadora: Roche.
Fecha de inicio: 2008.
TRA 2P TIMI-50.
Investigador responsable: Antonio Salvador.
Entidad financiadora: Schering-Plough.
Fecha de inicio: 2009.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Cortes, R; Rosello-Lleti, E; Rivera, M; Martinez-Dolz, L;
Salvador, A; Azorin, I; Portoles, M. “Influence of heart
Memoria Científica 2010
failure on nucleocytoplasmic transport in human cardiomyocytes”. Cardiovascular Research. 2010. 85. 464472. 5,801.
Delgado, JF; Crespo-Leiro, MG; Gomez-Sanchez, MA; Paniagua, MJ; Gonzalez-Vilchez, F; de Prada, JAV; Fernandez-Yanez, J; Pascual, D; Almenar, L; Martinez-Dolz, L;
Diaz, B; Roig, E; Segovia, J; Arizon, JM; Garrido, I; Blasco,
T; Lopez, J; Brossa, V; Manito, N; Muniz, J. “Risk factors
associated with moderate-to-severe renal dysfunction
among heart transplant patients: results from the
CAPRI study”. Clinical Transplantation. 2010. 24. E194E200. 2,004.
Crespo-Leiro, MG; Delgado, JF; Paniagua, MJ; de Prada,
JAV; Fernandez-Yanez, J; Almenar, L; Diaz-Molina, B; Roig,
E; Arizon, JM; Alonso-Pulpon, L; Garrido, IP; Sanz, ML;
de la Fuente, L; Mirabet, S; Manito, N; Muniz, J. “Prevalence and severity of renal dysfunction among 1062
heart transplant patients according to criteria based on
serum creatinine and estimated glomerular filtration
rate: results from the CAPRI study”. Clinical Transplantation. 2010. 24. E88-E93. 2,004.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
255
Cortes, R; Rivera, M; Martinez-Dolz, L; Jordan, A; RoselloLleti, E; Miro, V; Portoles, M. “Long-term prognosis of
serum and urine n-terminal proBNP levels and glomerular filtration rate in heart failure patients”. Medicina Clínica. 2010. 134. 296-302. 1,231.
Raso-Raso, R; Martinez-Dolz, LV; Almenar-Bonet, L;
Navarro-Manchon, J; Blanes-Julia, M; Salvador-Sanz, A.
“Nocardia infection in heart transplant recipients”. Revista Clínica Española. 2010. 210. 389-393. 0,584.
Almenar, L; Segovia, J; Crespo-Leiro, MG; Palomo, J; Arizon, JM; Gonzalez-Vilchez, F; Delgado, J. “Spanish Heart
Transplantation Registry. 21st Official Report of the
Spanish Society of Cardiology Working Group on Heart
Failure and Heart Transplantation (1984-2009)”. Revista
Española de Cardiología. 20. 63. 1317-1328. 2,746.
Navarro-Manchon, J; Martinez-Dolz, L; Almenar, L; Moro,
JA; Zorio, E; Raso, R; Buendia, F; Sanchez-Lazaro, I; Aguero, J; Salvador, A. “Prognostic Value of Glomerular Filtration Rate 1 Year After Heart Transplantation”. Revista Española de Cardiología. 2010. 63. 564-570. 2,746.
Cano, O; Osca, J; Sancho-Tello, MJ; Sanchez, JM; Ortiz, V;
Castro, JE; Salvador, A; Olague, J. “Comparison of Effectiveness of Right Ventricular Septal Pacing Versus Right
Ventricular Apical Pacing”. American Journal of Cardiology. 2010. 105. 1426. 3,575.
Cano, O; Navarro, J; Osca, J; Domingo, D; Sancho-Tello,
MJ; Salvador, A; Olague, J. “A misleading wide complex
tachycardia with unusual features after carotid sinus
pressure: what is the diagnosis?” Europace. 2010. 12.
1019-1021. 2,610.
Delgado JF, Manito N, Almenar L, Crespo-Leiro M, Roig E,
Segovia J, Vázquez de Prada JA, Lage E, Palomo J, Campreciós M, Arizón JM, Rodríguez-Lambert JL, Blasco T,
De La Fuente L, Pascual D, Rábago G. “Risk factors associated with cytomegalovirus infection in heart transplant patients: a prospective, epidemiological study”.
Transplant Infectious Disease. 2010. doi10.1111/j.13993062.2010.0/0573.x. [Epub ahead of print]. 2.603.
Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Martínez-Dolz L, Agüero J,
Buendía F, Navarro J, Raso R, Salvador A. “Lymphomas
in heart transplant recipients: do antivirals protect
against the neoplastic effect of anti-CD3 monoclonal
antibody? Chronology and impact on survival.” Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3206-3207. 0.994.
Almenar L, Agüero J, Martínez-Dolz L, O’Connor JE, Sánchez-Lázaro I, Navarro J, Raso R, Buendía F. “Clinical pre-
256
Memoria Científica 2010
dictors of immunotolerance in heart transplantation”.
Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3183-3185. 0.994.
Herrero MJ, Almenar L, Jordán C, Sánchez I, Poveda JL,
Aliño SF. “Clinical interest of pharmacogenetic polymorphisms in the immunosuppressive treatment after
heart transplantation”. Transplantation Proceedings.
2010. 42. 3181-3182. 0.994.
Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Martínez-Dolz L, Portolés
M, Roselló E, Rivera M, Salvador A. “Mycophenolate acid
vs mycophenolate mofetil therapy”. Transplantation
Proceedings. 2010. 42. 3041-3043. 0.994.
Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Blanes M, Martínez-Dolz
L, Portolés M, Roselló E, Rivera M, Salvador A. “Timing,
etiology, and location of first infection in first year after
heart transplantation”. Transplantation Proceedings.
2010. 42. 3017-3019. 0.994.
Sánchez-Lázaro IJ, Almenar-Bonet L, Martínez-Dolz L,
Buendía-Fuentes F, Agüero J, Navarro-Manchón J, RasoRaso R, Salvador-Sanz A. “Post-heart transplant tumors:
chronology and impact on survival”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3201-3203. 0.994.
Sánchez-Lázaro IJ, Almenar-Bonet L, Martínez-Dolz L,
Buendía-Fuentes F, Navarro-Manchón J, Raso-Raso R,
Agüero J, Salvador-Sanz A. “Preliminary results of a prospective randomized study of cyclosporine versus tacrolimus in the development of cardiac allograft vasculopathy
at 1 year after heart transplantation”. Transplantation
Proceedings. 2010. 42. 3199-3200. 0.994.
Navarro-Manchón J, Almenar Bonet L, Martínez-Dolz L,
Sánchez-Lázaro I, Buendía Fuentes F, Raso Raso R, RamonLlín JA, Rodriguez-Serrano M, Zorio Grima E, Salvador Sanz
A. “Mortality from renal dysfunction in heart transplant
patients: creatinine versus glomerular filtration rate”.
Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3196-3198. 0.994.
Buendía Fuentes F, Martínez-Dolz L, Almenar Bonet L,
Sánchez-Lázaro I,Navarro Manchón J, Sánchez-Gómez
JM, Raso Raso R, Agüero-Ramón-Llin J, Sancho-Tello
de Carranza MJ, Salvador Sanz A. “Normalization of the
heart rate response to exercise 6 months after cardiac
transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42.
3186-3188. 0.994.
Sánchez-Lázaro IJ, Almenar-Bonet L, Martínez-Dolz L,
Buendía-Fuentes F, Agüero J, Navarro-Manchón J, RasoRaso R, Salvador-Sanz A. “Can we accept donors who have
suffered a resuscitated cardiac arrest?”. Transplantation
Proceedings. 2010. 42. 3091-3092. 0.994.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Crespo-Leiro MG, Alonso-Pulpón LA, Villa-Arranz A, Brossa-Loidi V, Almenar-Bonet L, González-Vilchez F, DelgadoJiménez JF, Manito-Lorite N, Díaz-Molina B, Rábago G,
Arizón-del Prado JM, Romero-Rodríguez N, Brossa V, Blasco-Peiró T, Pascual-Figal D, de la Fuente-Galán L, MuñizGarcía J. “The prognosis of noncutaneous, nonlymphomatous malignancy after heart transplantation: data from
the Spanish Post-Heart Transplant Tumour Registry”.
Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3011-3013. 0.994.
Molina BD, Leiro MG, Pulpón LA, Mirabet S, Yañez JF, Almenar Bonet L, Vilchez FG, Delgado JF, Manito N, Rábago
G, Arizón JM, Romero N, Roig E, Blasco T, Pascual D, de
la Fuente L, Muñiz J. “Incidence and risk factors for nonmelanoma skin cancer after heart transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3001-3005. 0.994.
Gonzalez-Vilchez F, Almenar L, Arizón JM, Mirabet S,
Delgado JF, Diez de Molina B, Gomez M, Paniagua MJ,
Pérez-Villa F, Roig E, Vazquez de Prada JA. “Temporal
trends in the use of proliferation signal inhibitors in maintenance heart transplantation: a Spanish multicenter study”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 2997-3000.
0.994.
Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Martínez-Dolz L, Portolés
M, Cortés R, Rivera M, Salvador A. “Proliferation signal
inhibitors in heart transplantation: a 5-year experience”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 2992-2993.
0.994.
Sánchez-Lázaro IJ, Almenar L, Martínez-Dolz L, BuendíaFuentes F, Agüero J, Navarro-Manchón J, Vicente JL, Salvador A. “A prospective randomized study comparing cyclosporine versus tacrolimus combined with daclizumab,
mycophenolate mofetil, and steroids in heart transplantation”. Clinical Transplantation. 2010. 2.004.
Manito N, Delgado JF, Crespo-Leiro MG, González-Vílchez F, Almenar L, Arizón JM, Díaz B, Fernández-Yáñez J,
Mirabet S, Palomo J, Rodríguez Lambert JL, Roig E, Segovia J. “Clinical recommendations for the use of everolimus in heart transplantation”. Transplantation Reviews
(Orlando). 2010. 24. 129-142. 0.
Jiménez-Navarro MF, Ramirez-Marrero MA, AnguitaSánchez M, Castillo JC; BADAPIC Investigators. “Influence
of gender on long-term prognosis of patients with chronic
heart failure seen in heart failure clinics”. Clinical Cardiology. 2010. 33. E13-E18. 1.602.
Viganò M, Dengler T, Mattei MF, Poncelet A, Vanhaecke J,
Vermes E, Kleinloog R, Li Y, Gezahegen Y, Delgado JF; RAD
A2411 Study Investigators. “Lower incidence of cytomegalovirus infection with everolimus versus mycophenolate
mofetil in de novo cardiac transplant recipients: a randomized, multicenter study”. Transplant Infectious Disease.
2010. 12. 23-30. 2.603.
Almenar L, Delgado J, Crespo M, Segovia J. “Current status of heart transplantation in Spain”. Revista Española de
Cardiología. 2010. 63 (Supl 1). 132-149. 2.746.
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
Miró V., Osa A., Quesada Carmona A., Domingo D., Rodríguez M., Andrés L., Sánchez E., Montero A., Salvador
A. “Rentabilidad diagnóstica de la ecocardiografía
transesofágica tridimensional Experiencia inicial”. Latido. 2010. Volumen 13. Número 1.
Muñoz B., Tejada D., Sánchez E., Andrés L., Ten F., Doménech MD., Raso R., Sánchez JM., Domingo D., Salvador
A. “El stent farmacoactivo en la población anciana: seguridad y eventos adversos”. Latido. 2010. Volumen 13,
número 1.
Miró V., Osa A., Quesada Carmona A., Domingo D., Rodríguez M., Andrés L., Sánchez E., Montero A., Salvador
A. “Evaluación de los cambios dinámicos en el sistema
inmune tras un infarto agudo”. Latido. 2010. Volumen
13, número 1.
Navarro-Manchón J, Martínez-Dolz L, Almenar Bonet L,
Sánchez-Lázaro I, Raso Raso R, Grima EZ, Agüero RamonLlin J, Buendía Fuentes F, Sánchez-Gómez JM, Salvador
Sanz A. “Predictors of renal dysfunction at 1 year in heart
transplant”. Transplantation. 2010. 89. 977-982. 3.498.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
257
Libros
Antonio Torres, Víctor Reyes, Rafael Vázquez, Pablo Astorga, Juan José Gómez, Ángel Martínez, Juan María
Cinca, Antonio Salvador, Antonio Salvador. “Gestión Clínica en Unidades del Corazón”. Mapa de competencias y
buenas prácticas de los profesionales de una UGC del corazón. 77. 98. Sociedad Española de Calidad Asistencial.
Madrid.
258
Memoria Científica 2010
Contribuciones orales destacadas a
congresos
Antonio Salvador. “¿Como influyen los factores de riesgo
en nuestra salud cardiovascular?. En la Mesa Redonda:
Fundaciones del Corazón, Presente y Futuro”. Congreso de
las Enfermedades Cardiovasculares, de la Sociedad Española de Cardiología. Octubre 2010. Valencia.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.5.6. Dermatología
El Grupo de Investigación en Dermatología del Instituto de Investigación Sanitaria la Fe está compuesto por tres
investigadores, cuyo responsable es el Dr. Conrad Pujol, Jefe Clínico de la Unidad de Dermatología del Hospital Universitario La Fe. El interés principal del grupo en esta faceta investigadora, tal y como se describe a continuación, se
centra en el estudio del cáncer de piel y otras patologías cutáneas de gran relevancia en la sociedad actual. Dicha
tarea investigadora, de carácter eminentemente clínico, tiene como fin último la consecución de avances que puedan
trasladarse al trato con los pacientes y mejorar la atención que se les proporciona.
Principales líneas de investigación
Patología cutánea tumoral en el paciente
trasplantado
El grupo pretende conocer la importancia de la patología
tumoral cutánea en el paciente trasplantado en nuestro
entorno, conocer la epidemiología de la patología cutánea, optimizar su manejo y educar para prevenir en lo
posible esta patología.
Se ha observado que el grado de inmunosupresión, la
fotoexposición solar, la presencia de infecciones asociadas y el fototipo del paciente pueden ser considerados
como factores externos asociados a la patología tumoral
cutánea. Estos datos generan la necesidad de establecer
protocolos de seguimiento y tratamiento para estos pacientes. Los resultados están pendientes de validación
estadística y publicación.
afecciones, sobre todo en Sudamérica y Europa. De la
especie suramericana Polypodium leucotomos, conocida
popularmente como “calaguala”, se obtienen extractos,
denominados “anapsos”, que se comercializan para ser
usados en el tratamiento de muchas afecciones. Estudios realizados en animales y estudios de laboratorio
han hallado propiedades antiinflamatorias, supresoras
de la citoquina e inhibidoras del leucotrieno, aunque el
escaso número disponible de ensayos en humanos no ha
conseguido demostrar su eficacia para el tratamiento de
ninguna afección específica.
Con este ensayo clínico aleatorizado, doble ciego controlado con placebo, el grupo pretende conocer la eficacia del fármaco “anapsos” en la reducción del empleo
de corticoides tópicos en pacientes de 2 a 17 años con
dermatitis atópica. En las visitas se realiza una valoración
clínica y se recoge un diario realizado por los pacientes,
donde se refleja la medicación y las incidencias en el periodo entre visitas.
Estudio de la eficacia de anapsos en la
reducción del empleo de corticoides tópicos en Evaluación de la efectividad de un nuevo
el tratamiento de dermatitis atópica moderada tratamiento en psoriasis en España
Esta línea se centra en el estudio de los extractos de especies de helecho (familia de las Polipodiáceas), que se
han utilizado tradicionalmente para tratar numerosas
Memoria Científica 2010
Recientemente ha aparecido un nuevo tratamiento para
la psoriasis, el adalimumab. Se trata de un anticuerpo
monoclonal que inhibe la acción del factor de necrosis
tumoral alfa, que se ha demostrado eficaz en los pacien-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
259
Responsable:
Conrad Pujol.
Equipo:
Escutia,
Navarro.
Begoña
Miguel
tes con psoriasis en placas moderada a grave. El fármaco es bien tolerado,
siendo el perfil de seguridad semejante al que se ha observado en estudios
en enfermos con artritis reumatoidea. En base a estos datos, el grupo pretende recoger información objetiva para evaluar la eficacia del adalimumab en pacientes con psoriasis en los que está indicado este fármaco. El
estudio está abierto en estos momentos, por lo que no se dispone aún de
resultados.
Estudio de la prevalencia de artritis psoriásica en pacientes
con psoriasis atendidos en unidades de Dermatología
Los pacientes que padecen psoriasis en su forma moderada o severa frecuentemente desarrollan otras patologías asociadas, entre ellas hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, obesidad, cardiopatía isquémica o depresión. Entre estas patologías se encuentra la artritis psoriásica,
que aparece entre un 5 y un 30 por ciento de los pacientes con psoriasis.
En base a estos datos el grupo pretende recoger datos que reflejen la existencia o no de artropatía en los pacientes que consultan por psoriasis en la
consulta de dermatología.
Ensayos clínicos
ASAC-ANADA-1-08. Ensayo clínico, aleatorizado, doble ciego controlado
con placebo, de la eficacia de Anapsos en la reducción del empleo de
corticoides tópicos en el tratamiento de la dermatitis atópica moderada
en pacientes de 2 a 17 años de edad.
Investigador docente: Conrad Pujol Marco.
Entidad financiadora: Especialidades Farmaceuticas Centrum, SA.
Fecha de inicio: Septiembre 2009.
PROMISE (ABB-ADA-2008-03) Estudio post-autorización observacional
para evaluar la efectividad de humira en psoriasis en España.
Investigador responsable: Conrad Pujol.
Entidad financiadora: Abbott Laboratories.
Fecha de inicio: Julio 2010.
Estudio PREVAL (PFI-ETA-2010-01) Prevalencia de artritis psoriásica en
pacientes con psoriasis atendidos en unidades de dermatología.
Investigador responsable: Conrad Pujol.
Entidad financiadora: Pfizer España.
Fecha de inicio: Junio 2010.
260
5.5.7. Farmacogenética
La Unidad de Farmacogenética está formada por 7 investigadores dirigidos por el Dr. Salvador Aliño, farmacólogo
clínico vinculado a la Unidad de Farmacología Clínica del Hospital Universitario La Fe y Catedrático del Departamento
de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, y el Dr. Jesús Poveda, Jefe del Servicio
de Farmacia del hospital. La labor investigadora de la Unidad de Farmacogenética se focaliza específicamente en la
puesta a punto y validación de los análisis farmacogenéticos para investigación traslacional, con carácter asistencial
en algunos casos. El principal objetivo es individualizar los tratamientos y los fármacos de los pacientes a partir de los
resultados obtenidos de los estudios genéticos que se les realizan.
Principales líneas de investigación
Farmacogenética
de
los
fármacos
inmunosupresores en el trasplante de órganos
En el campo de los trasplantes renal, cardiaco, hepático y
pulmonar el objetivo del grupo ha sido genotipar los polimorfismos de nucleótido único (SNPs) más relevantes en los
genes responsables del transporte y metabolismo de los fármacos, tanto en los pacientes receptores del órgano como
en sus donantes, para buscar correlaciones con los niveles
sanguíneos alcanzados por el fármaco inmunosupresor. Se
han analizado un total de 520 muestras, se ha confirmado la validez del diseño experimental y se ha consolidado
la creación de una base de datos on line para el procesamiento y análisis de los datos. El grupo ha comenzado con
la inclusión de variables de efecto clínico y farmacocinético, publicando los primeros artículos de investigación relacionados con esta línea.
Farmacogenética de los fármacos antineoplásicos
en cáncer de mama
Se ha iniciado en esta línea de investigación un estudio farmacogenético del tratamiento sistémico en pacientes con
cáncer de mama. Mediante este estudio se pretende correlacionar los polimorfismos en los genes relacionados con
los fármacos empleados, así como con la eficacia y con la
seguridad de esos tratamientos.
Memoria Científica 2010
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Diseño para el análisis en tiempo real de datos farmacogenéticos de pacientes trasplantados, en soporte informático.
Investigador responsable: María José Herrero.
Entidad financiadora: Consellería Sanidad.
Referencia: GE-007/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Estudio farmacogenético de pacientes trasplantados, en
condiciones clínico-terapéuticas habituales.
Investigador responsable: Salvador F. Aliño.
Entidad financiadora: Genzyme.
Referencia: 2010/0209.
Fecha de inicio: 2010.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Herrero MJ, Sánchez-Plumed J, Galiana M, Bea S, Marqués
MR, Aliño SF. “Influence of pharmacogenetic polymor-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
261
phisms in routine immunosuppression therapy after renal transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3134-3136. 0,994.
Herrero MJ, Almenar L, Jordán C, Sánchez I, Poveda JL, Aliño SF. “Clinical interest
of pharmacogenetic polymorphisms in the immunosuppressive treatment after
heart transplantation”. Transplantation Proceedings. 2010. 42. 3181-3182. 0,994.
Libros
María José Herrero, Salvador F. Aliño, Jose Luis Poveda, Virginia Bosó, Mª Remedios Marqués, Jaime Sánchez Plumed, Amparo Pastor, Juan Bautista Galán,
Martín Prieto, Luis Almenar, Federico Moscardó, Germán D. Barbosa. “Farmacogenética: una realidad clínica”. 2010. Master Line - Astellas Pharma. Madrid.
Contribuciones orales destacadas a congresos
Jordán C, Herrero MJ, Almenar L, Sánchez I, Poveda JL, Aliño SF. “Interés clínico
de los polimorfismos farmacogenéticos del gen ABCB1 en el tratamiento inmunosupresor del trasplante cardiaco con ciclosporina”. 1ª Reunión Sociedad
Trasplantes Comunidad Valenciana. Abril 2010. Valencia.
Herrero MJ, Jordán C, Sánchez I, Poveda JL, Marqués MR, Almenar L, Aliño SF.
“Tratamiento inmunosupresor del trasplante cardiaco con Micofenolato: Interés clínico de los polimorfismos de los genes UGT1A9 y SLCO1B1”. Sociedad
Española Farmacogenética y Farmacogenómica. Septiembre 2010. Pamplona.
Tesis doctorales en curso
Responsables: Salvador F. Aliño y Jose Luis Poveda.
Equipo: María José Herrero, María Remedios
Marqués, Virginia Bosó, Consuelo Jordán, María
Galiana.
Farmacogenética de los antineoplásicos en cáncer de mama.
Doctorando: Virginia Bosó Ribelles.
Directores: Salvador F. Aliño, Jose Luis Poveda, Mª José Herrero.
Facultad / Escuela: Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia.
Cursos impartidos
VII Curso de Atención Farmacéutica al Paciente Trasplantado-Farmacogenómica y Terapia Génica en el Trasplante.
Investigador docente: Salvador F. Aliño, Mª José Herrero, Mª Remedios Marqués.
Organizadores: Servicio de Farmacia.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Marzo 2010.
262
5.5.8. Hepatología y Trasplante Hepático
CiberEHD
El Grupo de Investigación en Hepatología y Trasplante Hepático forma parte del Centro de Investigación Biomédica
en Red en el área temática de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD), financiado por el Instituto de Salud
Carlos III. Este grupo está compuesto por 13 investigadores, liderados por la Dra. Marina Berenguer, Facultativo
Especialista del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitario La Fe. Los objetivos del grupo, de marcado
carácter clínico, se centran principalmente en el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con el trasplante hepático, pero se están llevando a cabo también otros trabajos referidos a diversas enfermedades hepáticas
cuyo objetivo último es mejorar el trato ofrecido a los pacientes atendidos por el Servicio.
Principales líneas de investigación
Hepatitis C y trasplante hepático (estudios
clínicos, virológicos e inmunológicos)
En esta línea de investigación se ha llevado a cabo una revisión sistemática sobre el tratamiento antiviral frente a la
infección por el virus de la hepatitis C en pacientes trasplantados hepáticos. Además se ha realizado un análisis de
los resultados del tratamiento frente a este virus con interferón pegilado en combinación con ribavirina en pacientes
con hepatitis C recurrente tras el trasplante hepático: el
grupo ha estudiado su eficacia, tolerancia y, sobre todo,
sus beneficios. Este trabajo ha llevado a la descripción de
los efectos adversos de este tratamiento y, por primera vez
en la literatura mundial, de la mejoría de la supervivencia
tanto del injerto como del paciente trasplantado.
Se ha realizado asimismo el seguimiento del proyecto
“Tratamiento antiviral en pacientes infectados por el
virus de la hepatitis C: eficacia, tolerancia y cinética de
respuesta en función del estado inmune y del antiviral
utilizado”, en el que tiene lugar la aleatorización del tratamiento antiviral recibido por los pacientes (interferón
pegilado alfa 2a frente a alfa 2b).
miento tras recaída virológica en hepatitis C recurrente:
eficacia, tolerancia y cinética de respuesta en función de
la inmunosupresión de base.”
Hepatitis B y trasplante hepático (estudios
clínicos y virológicos)
Los estudios de hepatitis B dentro del contexto del trasplante hepático se han centrado fundamentalmente en
la participación en ensayos clínicos multicéntricos internacionales dirigidos a determinar la eficacia de nuevos
fármacos antivirales para prevenir la reinfección del injerto y/o determinar los beneficios del mismo cuando se
administran a pacientes con cirrosis en fase terminal.
El grupo participa también en el estudio de los donantes
anti-HBcore positivos desde un punto de vista clínico y
virológico.
Este estudio incluye el análisis del riesgo de desarrollo
de hepatitis B de novo en receptores de órganos provenientes de dichos donantes, y del tratamiento profiláctico a emplear (lamivudina en monoterapia, tratamiento
con gammaglobulina antihepatitis B o tratamiento combinado).
También se está llevando a cabo la inclusión y seguimiento de los pacientes del estudio del proyecto “Retrata-
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
263
Hepatitis
virales
inmunocompetente
en
el
paciente Retratamiento tras recaída virológica en hepatitis C re-
Las hepatitis virales, a pesar de la disminución del número de nuevos contagios, siguen siendo un problema de
salud pública de gran importancia: más de 170 millones
de personas están infectadas en el mundo por la hepatitis C. Por ello, el desarrollo de nuevos fármacos para controlar la enfermedad y el descubrimiento de una vacuna
son los objetivos fundamentales. Pese al espectacular
desarrollo de los últimos años, los tratamientos disponibles tienen una utilidad limitada, ya que la tasa de respuesta al tratamiento apenas supera el 50% y muchos
individuos no toleran bien la medicación. Por tanto, el
objetivo del grupo en este campo es encontrar terapias
más eficaces y mejor toleradas.
Fundamentalmente el grupo participa en ensayos clínicos multicéntricos internacionales sobre el papel de
nuevos fármacos utilizados para optimizar el tratamiento
anti-hepatitis C (eltrombopag, tratamiento antidepresivo...). También está implicado en ensayos clínicos multicéntricos internacionales sobre nuevos fármacos antihepatitis B (entecavir, tenofovir…)
Carcinoma
hepático
hepatocelular
y
trasplante
En este sentido se ha evaluado el riesgo de recidiva del
carcinoma hepatocelular tras el trasplante hepático y de
los principales factores asociados con una mayor probabilidad de recidiva.
Los resultados del análisis multivariante, estadísticamente significativos, demuestran que la probabilidad de sufrir una recidiva aumenta en los casos de baja diferenciación tumoral y baja invasión microvascular.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD).
Investigador responsable: Marina Berenguer.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia del proyecto: CB06/04/0065.
Desde: 2006. Hasta: Renovable.
264
Memoria Científica 2010
currente: eficacia, tolerancia y cinética de respuesta en
función de la inmunosupresión de base.
Investigador responsable: Marina Berenguer.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PS09/01707.
Desde: 2010. Hasta: 2013.
Ensayos Clínicos
A Phase 2, Double-Blind, Multi-center, Randomized study comparing tenofovir disoproxil fumarate, emtricitabine plus tenofovir disoproxil fumarate, and entecavir
in the treatment of chronic hepatitis B subjects with
decompensated liver disease and in the prevention of
hepatitis B recurrence post-transplantation.
Investigador responsable: Martín Prieto.
Entidad financiadora: Gilead.
Fecha de inicio: 2006.
Randomised, placebo-controlled, multi-centre study to
assess the efficacy and safety of eltrombopag in thrombocytopenic subjects with hepatitis C virus (HCV) infection who are otherwise eligible to initiate antiviral
therapy (peginterferon alfa-2b plus ribavirin) ENABLE 2
(Eltrombopag to Initiate and Maintain Interferon Antiviral Treatment to Benefit Subjects with Hepatitis C Related Liver Disease).
Investigador responsable: Marina Berenguer.
Entidad financiadora: Glaxo.
Fecha de inicio: 2008.
Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico para evaluar la seguridad y eficacia
de eltrombopag para reducir la necesidad de transfusión de plaquetas en sujetos trombocitopénicos con
enfermedad hepática crónica que se van a someter a
un procedimiento invasivo programado.
Investigador responsable: Martín Prieto.
Entidad financiadora: Glaxo.
Fecha de inicio: 2008.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Berenguer M, Aguilera V, San Juan F, Benlloch S, Rubin A,
López-Andujar R, Moya A, Pareja E, Montalva E, Yago M, de
Juan M, Mir J, Prieto M. “Effect of calcineurin inhibitors in
the outcome of liver transplantation in hepatitis C viruspositive recipients”. Transplantation. 2010. 90. 1204-1209.
3,498.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Responsable: Marina
Berenguer Haym.
Equipo: Martín Prieto,
Victoria
Aguilera,
Salvador
Benlloch,
Antonio Palau, Ángel
Rubín, José Miguel,
Elena Carmona, Cecilia
Ortiz, Martina Giménez,
Blas Risadle, Carmen
Bueno, Ana Postigo.
Torres-Quevedo R, Moya-Herraiz A, San Juan F, Rivera J,
López-Andujar R, Montalvá E, Pareja E, De Juan M, Aguilera
V, Berenguer M, Prieto M, Mir J. “Indications and results of
liver retransplantation: experience with 1181 patients at
the University Hospital La Fe”. Cirugía Española. 2010. 87.
356-63. 0.
Rubin A, Berenguer M. “An economic analysis of antiviral
therapy in patients with advanced hepatitis C virus disease: still not there!” Liver Transplantation. 2010. 16. 697.
700. 3,724.
Bacchetti P, Boylan RD, Terrault NA, Monto A, Berenguer
M. “Non-Markov Multistate Modeling Using Time-Varying
Covariates, with Application to Progression of Liver Fibrosis due to Hepatitis C Following Liver Transplant”. International Journal of Biostatistics. 2010. 6. Article 7. 0.
Libros
Berenguer M. “Hepatitis C and Liver Transplantation”. Monitoring hepatic fibrosis from hepatitis C recurrence after
liver transplantation. 2010. Mukherjee S.
Aguilera V, Berenguer M. “Manual de Trasplante Hepático”. Trasplante hepático en la enfermedad hepática por virus C. Consideraciones específicas y resultados. 2010. EuroMedice.
Benlloch S, Berenguer M. “Third ed Handbook of Liver Disease”. Chronic Viral Hepatitis. 2010. Elsevier.
Memoria Científica 2010
Berenguer M. “Viral Hepatitis in solid organ recipients”.
Strategies to improve the outcome in HCV-infected liver
transplant recipients. 2010. Permanyer.
Contribuciones orales destacadas a
congresos
Marina Berenguer. “Determinants of short and mid-term
prognosis”. 6th AISF Single-Topic Liver Match: the initial results. Enero 2010. Roma.
Marina Berenguer. “Strategies to improve outcome in HCVpositive recipients”. The First Egyptian Organ Transplant
Congress. Marzo 2010. El Cairo, Egipto.
Marina Berenguer. “Management of anti-HBcore positive
donors after liver transplantation”. The First Egyptian Organ Transplant Congress. Marzo 2010. El Cairo, Egipto.
Marina Berenguer. “Post-transplant HCV treatment: What
can patients reallistically expect to gain?”. American Transplant Congress. Mayo 2010. San Diego, EEUU.
Marina Berenguer. “Stratégies pour amélirorer le pronostic
du VHC après transplantation hépatique”. 5eme Journée
d’Hépatologie et de Transplantation de l’Hópital Beaujon.
Mayo 2010. Paris, Francia.
Marina Berenguer. “Treatment of recurrent hepatitis C:
who, when and how?”. ILTS. June 2010. Hong-Kong, China.
Marina Berenguer. “Enfermedad de Wilson”. 4º Simposium
en Actualización terapéutica en enfermedades hepáticas.
Febrero 2010. Valencia.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
265
Marina Berenguer. “Papel de la inmunosupresión en la hepatitis C recurrente”. Controversias en el trasplante hepático en pacientes con hepatitis C. Febrero 2010. Barcelona.
Marina Berenguer. “Papel de la inmunosupresión en la hepatitis C recurrente”. Controversias en el trasplante hepático en pacientes con hepatitis C. Febrero 2010. Santiago de
Compostela.
Marina Berenguer. “Papel de la inmunosupresión en la hepatitis C recurrente”. Controversias en el trasplante hepático en pacientes con hepatitis C. Marzo 2010. Barcelona.
Organización de congresos y/o jornadas
Marina Berenguer. “Hepatitis C y Trasplante Hepático”.
Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de Bellvitge. Marzo 2010. Barcelona.
4º Simposium en Actualización terapéutica en enfermedades hepáticas.
Organizadores: FMEHH.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Febrero 2010.
Marina Berenguer. “Papel de la inmunosupresión en la hepatitis C recurrente”. Controversias en el trasplante hepático en
pacientes con hepatitis C. Marzo 2010. Madrid.
Premios y distinciones científicas
Marina Berenguer. “Recidiva viral: papel del tratamiento
médico”. Primer Congreso de la Sociedad Española de
Trasplante. Junio 2010. Sevilla.
Tesis doctorales en curso
Marcadores linfocitarios y respuesta inmune en la infección crónica por el virus de la hepatitis C.
Doctorando: Cecilia Ortiz.
Directores: Marina Berenguer, F Xavier Lopez-Labrador.
Facultad / Escuela: Facultad de Ciencias Biológicas, Universitat de València.
266
Tratamiento de la hepatitis C en el trasplante hepático.
Doctorando: Antonio Palau Canós.
Directores: Marina Berenguer.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona.
Memoria Científica 2010
Presidential Poster of Distinction during the 61st Annual
Meeting of AASLD to be held in Boston, Massachusetts,
October 29 - November 2, 2010. Triphasic viral load kinetics of Hepatitis C virus during antiviral therapy posttransplantation: effect of the type of pegylated-IFN and
baseline immunosuppression.
Investigadores: Cecilia Ortiz, F. Xavier Lopez-Labrador, Raquel Canada, Juan Jose Abellan, Blas Risalde, Victoria Aguilera, Martin Prieto, Marina Berenguer.
Entidad convocante: AASLD.
Fecha: Octubre 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.5.9. Investigación Clínica de Riesgo
Vascular, Trombosis y Enfermedades
Autoinmunes Sistémicas
La Unidad de Investigación Clínica de Riesgo Vascular, Trombosis y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas está formada por ocho investigadores. Este grupo está dirigido por el Dr. José Ramón Calabuig, Jefe del Servicio de Medicina
Interna del Hospital Universitario La Fe. El grupo realiza una investigación de carácter eminentemente clínico, orientada principalmente al estudio del riesgo vascular tanto en la población general como en pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas. Mediante esta labor de investigación se aborda el riesgo vascular en sentido amplio,
incluyendo tanto sus manifestaciones arteriales, venosas y microcirculatorias como las relaciones existentes entre
trombosis e inflamación.
Principales líneas de investigación
Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus
eritematoso sistémico
Las enfermedades autoinmunes sistémicas se caracterizan por la producción de autoanticuerpos dirigidos frente a multitud de proteínas intracelulares, denominados
genéricamente anticuerpos antinucleares.
En concreto, el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por manifestar inflamación y daño
de tejidos mediado por el sistema inmunitario, específicamente debido a la unión de anticuerpos a las células
del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo.
El lupus puede afectar a cualquier parte del organismo,
presentándose con mayor frecuencia en el aparato reproductor, las articulaciones, la piel, los pulmones, los
vasos sanguíneos, los riñones, el hígado y el sistema nervioso.
En relación con la afectación de vasos sanguíneos, el
grupo de investigación tiene especial interés en el riesgo
vascular asociado a las enfermedades autoinmunes y en
especial a esta patología.
Memoria Científica 2010
El grupo participa en proyectos de trabajo nacionales
(Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de
la Sociedad Española de Medicina Interna) relacionados
con enfermedades autoinmunes sistémicas tales como
los registros nacionales de Lupus Eritematoso Sistémico,
Behçet, Esclerodermia y Vasculitis ANCA-positivas. Además coordina el registro de Lupus Eritematoso Sistémico
de la Comunidad Valenciana.
Enfermedades
autoinmunes
Síndrome antifosfolipídico
sistémicas:
El síndrome antifosfolipídico es un estado de hipercoagulabilidad adquirida de origen autoinmune que se
manifiesta con la aparición de trombosis arteriales o
venosas, pérdidas fetales recurrentes, trombocitopenia
moderada y presencia en el suero de anticuerpos antifosfolipídicos.
El grupo participa en registros nacionales e internacionales relacionados con el síndrome antifosfolipídico, además de la investigación clínica propia.
Interviene asimismo en el registro de síndrome antifosfolipídico catastrófico, y en diversos estudios sobre síndrome antifosfolipídico obstétrico.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
267
Uso de las terapias biológicas en las enfermedades
autoinmunes sistémicas: Registro Biogeas
La presente línea surge en respuesta al hecho de que, en la actualidad, no
existen recomendaciones ni pautas protocolizadas del uso de las terapias
biológicas en las enfermedades autoinmunes sistémicas. Debido a que la
utilización de las terapias biológicas en estas patologías está actualmente
fuera de las indicaciones aprobadas por las agencias internacionales, y que
su utilización no está exenta de riesgos potenciales, es necesaria la creación de un grupo de trabajo encargado de compilar la información existente para establecer las recomendaciones generales sobre el uso racional
de estos nuevos agentes terapéuticos en los pacientes con enfermedades
autoinmunes sistémicas.
El grupo participa en el registro nacional de fármacos biológicos del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de
Medicina Interna (Grupo Biogeas), cuyo objetivo es recopilar la experiencia
clínica de los integrantes del GEAS a través de la creación de un registro
nacional multicéntrico de pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas refractarios a las terapias convencionales y que han sido tratados
con terapias biológicas.
Microcirculación, hemorreología y capilaroscopia
Esta línea de investigación se centra en el estudio de alteraciones hemorreológicas y microcirculatorias en diferentes patologías, entre las que destacan las enfermedades autoinmunes sistémicas, con un enfoque clínico
y multidisciplinar. Se trata de una línea de trabajo compartida con Radiología, Cirugía Vascular, Laboratorio Clínico (Unidad de Hemorreología), el
Grupo de Investigación en Hemostasia, Trombosis, Arterioesclerosis y Biología Vascular.
Están en curso estudios en pacientes con psoriasis para el análisis de alteraciones hemorreológicas y microcirculatorias en esta patología. Además,
el grupo está implicado en el registro informatizado de capilaroscopia periungueal, donde actualmente hay 500 pacientes incluidos.
Enfermedad tromboembólica venosa
La enfermedad tromboembólica venosa es un conjunto de alteraciones
que abarcan la trombosis venosa profunda, la embolia de pulmón y el
síndrome postrombótico. El tratamiento indicado para esta enfermedad
son los fármacos anticoagulantes, que consiguen estabilizar el trombo e
impiden su fragmentación. En los casos de trombosis venosa profunda
previenen que se produzca una embolia pulmonar, y en las situaciones de
embolia pulmonar evitan su avance.
El grupo de investigación participa en el Registro Informatizado de Pacientes con Enfermedad Tromboembólica (RIETE), un proyecto multidisciplinar
que persigue la obtención de un registro de datos de una serie amplia de
pacientes consecutivos con esta patología.
268
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Evaluación de la carga parasitaria mediante PCR en
tiempo real y mediante ELISA empleando anticuerpos
monoclonales frente a antígenos excretados por las
formas trypomastigotas en pacientes infectados por
Trypanosoma cruzi posterior al tratamiento con Nifurtimox.
Investigador responsable: Jose Ramón Calabuig.
Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECID).
Referencia: (A/032068/ 2010-2011).
Desde: 2010. Hasta: 2011.
Estudio de Neumonía en Medicina Interna en España
(ENEMI) 2010.
Investigador responsable: Emilio Bouza.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Ensayos Clínicos
CV 185-057 Tratamiento extendido de enfermedad
tromboembólica venosa con Apixaban vs Placebo.
Investigador responsable: Jose Ramón Calabuig Alborch.
Entidad financiadora: BMS.
Fecha de inicio: 2009.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Ricart JM, Martín JM, Renau A, Pérez J. “Granulomatous
lesion on the face successfully treated with antitubercular
therapy”. Dermatology Online Journal. 2010. 16. 13. 0.
Martínez-Sales V, Vila V, Micó L, Contreras MT, Escandell
A, Reganon E. “Circulating endothelial cells and circulating microparticles in patients with antiphospholipid antibodies”. Medicina Clínica. 2010. 22. 1.231.
Ramos-Casals M, García-Hernández FJ, de Ramón E,
Callejas JL, Martínez-Berriotxoa A, Pallarés L, CaminalMontero L, Selva-O’Callaghan A, Oristrell J, Hidalgo C,
Pérez-Alvarez R, Micó ML, Medrano F, Gómez de la Torre
R, Díaz-Lagares C, Camps M, Ortego N, Sánchez-Román J
(BIOGEAS Study Group). “Off-label use of rituximab in 196
patients with severe, refractory systemic autoimmune diseases”. Clinical and Experimental Rheumatology. 2010.
28. 468-476. 2.396.
Memoria Científica 2010
Vayá A, Bonet E, Romagnoli M, Nuñez C, Todoli J. “Erythrocyte deformability in macrocytosis determined by means
of ektacytometry techniques”. Clinical Hemorheology and
Microcirculation. 2010. 45. 27-33. 1.781.
Todolí Parra JA, Hernández MM, Arrébola López MA.
“Efficacy of bosentan in digital ischemic ulcers”. Annals of
Vascular Surgery. 2010. 24. 690. 1.169.
Salavert M., Calabuig E. “Papel de la daptomicina en el
tratamiento de las infecciones en el paciente oncohematológico”. Medicina Clínica. 2010. 135. 36-47. 1.231.
Maestre A, Sánchez R, Rosa V, Aujesky D, Lorenzo A, Barillari G, Monreal M. (RIETE Investigators). “Clinical characteristics and outcome of inpatients versus outpatients
with venous thromboembolism: findings from the RIETE
Registry”. European Journal of Internal Medicine. 2010.
21. 377-382. 1.385.
Prandoni P, Trujillo-Santos J, Sanchez-Cantalejo E, Dalla
Valle F, Piovella C, Pesavento R, Nieto Rodríguez JA, Monreal M. (RIETE Group). “Major bleeding as a predictor of
mortality in patients with venous thromboembolism: findings from the RIETE Registry”. Journal of Thrombosis and
Haemostasis. 2010. 8. 2575-2577. 6.069.
Jiménez D, Aujesky D, Moores L, Gómez V, Lobo JL, Uresandi F, Otero R, Monreal M, Muriel A, Yusen RD. (RIETE
Investigators). “Simplification of the pulmonary embolism
severity index for prognostication in patients with acute
symptomatic pulmonary embolism”. Archives of Internal
Medicine. 2010. 170. 1383-1389. 9.813.
Gadelha T, Roldán V, Lecumberri R, Trujillo-Santos J, del
Campo R, Poggio R, Monreal M. (RIETE Investigators).
“Clinical characteristics of patients with factor V Leiden
or prothrombin G20210A and a first episode of venous
thromboembolism. Findings from the RIETE Registry”.
Thrombosis Research. 2010. 126. 283-286. 2.406.
Trujillo-Santos J, Nieto JA, Ruíz-Gamietea A, López-Jiménez L, García-Bragado F, Quintavalla R, Monreal M. (RIETE Investigators). “Bleeding complications associated with
anticoagulant therapy in patients with cancer”. Thrombosis Research. 2010. 125. S58-61. 2.406.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
269
Nieto JA, Solano R, Ruiz-Ribó MD, Ruiz-Giménez N, Prandoni P, Kearon C, Monreal M. (Riete Investigators). “Fatal
bleeding in patients receiving anticoagulant therapy for
venous thromboembolism: findings from the RIETE registry”. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2010. 8.
1216-1222. 6.069.
Blanco-Molina A, Rota LL, Di Micco P, Brenner B, Trujillo-Santos J, Ruiz-Gamietea A, Monreal M. (RIETE Investigators). “Venous thromboembolism during pregnancy, postpartum or during contraceptive use”. Journal
of Thrombosis and Heamostasis. 2010. 103. 306-306.
4.451.
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
Rosello E, Rivera M, Calabuig JR, Miro V, Martinez L,
Garcia de Burgos F, Gonzalez Juanatey JR, Lauwers C,
Portoles M, Bertomeu V. “Niveles urinarios de 8-hidroxi2´-desoxiguanosina e inflamacion en pacientes con hipertensión esencial”. Latido. 2010. 13 nº 1 Extra Mayo. 40.
Rosello E, Rivera M, Lauwers C, Calabuig JR, Juanatey JR,
Grigorian L, Morillas P, Salvador A, Portoles M, Bertomeu
V. “Glucemia y función ventricular longitudinal en pacientes con hipertensión esencial”. Latido. 2010. Vol 13 nº 1
Extra Mayo. 40.
Cortes R, Rivera M, Lozano T, Orosa P, Calabuig JR, Paya
R, Jordan A, Lauwers C, Portoles M, Bertomeu V. “El inhibidor del activador del plasminógeno se relaciona con
el índice de masa corporal y la proteina c reactiva en la
hipertensión esencial”. Latido 2010. 2010. 13. 41.
Cortes R, Rivera M, Martinez L, Orosa P, Garcia de Burgos
f, Grigorian l, Morillas P, Paya R, Calabuig JR, Portoles M.
“Niveles urinarios de BNP y NT-proBNP en la insuficiencia
cardiaca. Impacto de la función renal”. Latido. 2010. 13.
48.
270
Memoria Científica 2010
Libros
Calabuig Muñoz E, Salavert Lletí M. “Tuberculosis: Guía
práctica en Dermatología”. Coordinador: JL. Sánchez Carazo. ISBN: 978-84-693-2445-5. Dep. Legal: M-24351-2010.
Capítulo 2: Agente causal. Capítulo 4: Diagnóstico. Capítulo 6: Medidas de prevención y control de la tuberculosis en el mundo actual. 2010. Farmalia Comunicación,
S. L. Madrid.
Calabuig Muñoz E. “Guía de Terapéutica Antimicrobiana
2011”. Directores: J. Mensa, JM. Gatell, JE. García-Sánchez,
E. Letang, E. López-Suñé, F. Marco. ISBN: 978-84-88825-070. Dep. Legal: B-41907-2010. Capítulo 3. 410-570. 2011.
Editorial Antares. Ediciones Escofet Zamora, S. L. Barcelona.
Calabuig Muñoz E, Salavert Lletí M. “Beneficios clínicos
por perfil de pacientes. Daptomicina”. Dep. Legal: B-282010. Paciente Inmunodeprimido. 11-20. 2010. Elsevier
España, S. L. Madrid.
Contribuciones orales destacas a
congresos
Giménez MJ, Gómez MD, Calabuig E, Pérez-Tamarit A,
Otero MC, Fernández Silveira L, Lopez-Aldeguer J, Gobernado M. “Congenital transmission of Chagas disease
in Latin American immigrants in a health department of
Valencia (Spain)”. 20th European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ECCMID). Abril 2010.
Viena (Austria).
Calabuig E. “Actualización en infecciones emergentes y
reemergentes”. Jornada de actualización en Medicina
Transfusional. Impacto de las Enfermedades emergentes
y reemergentes. Febrero 2010. Valencia.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Calabuig E. “Manejo de las vacunas en el Lupus”. IX Congreso Nacional de
Lupus. Mayo 2010. Valencia.
Todolí J. “Profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa”. XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y
Emergencias. Noviembre 2010. Valencia.
Organización de congresos y/o jornadas
Taller Práctico de Evaluación del Riesgo Cardiovascular.
Organizadores: Dres. Morata, Saro, Moral, Valls, Moreno.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Abril 2010.
Decisiones terapeúticas en la práctica médica.
Organizadores: Dra. Morata.
Ciudad: Centro de Salud Miguel Servet (Valencia).
Fecha: Noviembre 2010.
Forum Interhospitalario de Medicina Interna.
Organizadores: Dr. J. R. Calabuig.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Bimensual.
Responsable: José Ramón Calabuig Alborch.
Equipo: Luisa Micó, E. Calabuig, C. Morata, E. Saro, J.
Todolí, J.A. Fernández Navarro, C. Campo.
271
5.5.10. Medicina Física y Rehabilitación
El Grupo de Investigación en Medicina Física y Rehabilitación está compuesto por 18 investigadores. Dirige el grupo
el Dr. Enrique Viosca, Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario La Fe e investigador colaborador de la Universidad Politécnica de Valencia. Los esfuerzos de este grupo se centran principalmente
en profundizar en el estudio y conocimiento de la recuperación funcional en pacientes de ictus, pero han extendido
su labor investigadora a diversos tipos de patologías y procesos de recuperación, siempre desde un punto de vista
integral y mediante un abordaje multidisciplinar que incluye la aplicación de las tecnologías más novedosas a estas
situaciones para el beneficio de los pacientes.
Principales líneas de investigación
Estudio de la lesión medular
Estudio de la recuperación motora y
funcional del equilibrio, la deambulación y la
manipulación en los sujetos que han sufrido un
ictus agudo
Esta línea de investigación se centra en el estudio de las
manifestaciones clínicas y el tratamiento de las diferentes complicaciones acontecidas en los pacientes lesionados medulares.
En esta área pueden diferenciarse tres proyectos que actualmente está desarrollando el grupo de investigación.
El primero de ellos es el de tele-rehabilitación efectiva
en el hogar, en el que la contribución del grupo consiste
en la evaluación y definición de los requerimientos de
los profesionales que deben manejar el sistema de telerehabilitación.
En el proyecto Better (BNCI-driven robotic physical therapies in stroke rehabilitation of gait disorders) la aportación consiste en la caracterización del proceso de rehabilitación de la marcha de las personas tras un ictus y el
empleo de nuevas herramientas de valoración.
Por último, en el estudio europeo Managed Outcomes
(cuidado hospitalario agudo para pacientes con ictus) la
contribución del grupo se basa en el estudio de las necesidades del tratamiento del ictus en la fase aguda, el
gasto producido, etc.
Memoria Científica 2010
Se han estudiado y descrito cuáles son las principales
causas de iatrogenia en la lesión medular, lo que facilita la aplicación de medidas de prevención y diagnóstico
precoz.
Estudio de las presiones plantares en las algas
del pie y en el pie diabético
El grupo trabaja en la aplicación de nuevas tecnologías
de registro de las presiones plantares, basadas en cerámicas piezoeléctricas (biofoot-IBV), en la evaluación, el
seguimiento y el tratamiento de las algias plantares y de
las úlceras del pie diabético.
Mediante el registro objetivo de las presiones plantares
durante el caminar de los sujetos con algias del pie o con
pie diabético se optimiza y personaliza el diseño de las
plantillas conformadas, obteniendo resultados clínicos
favorables
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
273
Prevención de complicaciones respiratorias y
morbimortalidad tras cirugía cardíaca
El objetivo en esta área es el estudio de los factores de
riesgo determinantes de complicaciones respiratorias en
cirugía cardíaca, dentro del tratamiento integral del paciente postquirúrgico.
Se han estudiado y descrito cuáles son los principales
factores de riesgo que determinan la aparición de complicaciones respiratorias en cirugía cardíaca, lo que facilita la aplicación de medidas preventivas
Desarrollo de ítems principales de la
Clasificación Internacional del Funcionamiento
y la Discapacidad para niños y jóvenes con
parálisis cerebral
Esta línea de investigación pretende seleccionar los principales ítems para simplificar y establecer el diagnóstico
de la Clasificación Internacional del Funcionamiento y la
Discapacidad.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Tele-rehabilitación efectiva en el hogar: Investigación y
desarrollo de sistemas, técnicas, métodos y mecanismos.
Investigador responsable: Enrique Viosca Herrero.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Referencia: PID-020100-2009-21.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
BNCI-driven robotic physical therapies in stroke rehabilitation of gait disorders, en la realización de Caracterización del proceso de rehabilitación de la marcha de
las personas tras un ictus y el empleo de nuevas herramientas de valoración.
Investigador responsable: Enrique Viosca Herrero.
Entidad financiadora: Comisión Europea.
Referencia: FP7-ICT-2009-247935.
Desde: 2010. Hasta: 2013.
El grupo de investigación colabora con una encuesta global, a nivel mundial, de recogida de información selectiva y nuclear sobre la parálisis cerebral infantil. Se han
recogido los datos, que están siendo evaluados por la
Organización Mundial de la Salud.
Managed Outcomes: Operations management and demand-based approaches to healthcare outcomes and
cost-benefits research.
Investigador responsable: Vicente Traver Salcedo.
Entidad financiadora: Comisión Europea. VII Framework
Programme. Health.
Referencia: 241741.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Estudio de las manifestaciones clínicas y el
tratamiento del linfedema
Ensayos clínicos
El linfedema es un edema producido por una obstrucción
en los canales linfáticos del organismo, cuyo tratamiento
más eficaz es la terapia física descongestiva compleja. En
este campo se está abordando el estudio de los factores
predictivos de la respuesta clínica a la terapia descongestiva, así como los diferentes aspectos del tratamiento de
esta patología.
Estudio aleatorizado y controlado, ciego, sobre las terapias físicas en el tratamiento del linfedema.
Investigador responsable: Isabel Forner Cordero.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Forner-Cordero I, Muñoz-Langa J, Forner-Cordero A, Demiguel-Jimeno JM. “Predictive factors of response to decongestive therapy in patients with breast-cancer-related lymphedema”. Annals
of Surgical Oncology. 2010. 17. 744-751. 4,13.
274
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Forner-Cordero I. “The situation of lymphedema management in Spain”. J
Lymphoedema. 2010. 5. 10-14. 0.
Partsch H, Stout N, Forner-Cordero I, Flour M, Moffatt C, Szuba A, et al.
“Clinical trials needed to evaluate compression therapy in breast cancer
related lymphedema (BCRL). Proposals from an expert group”. Int Angiol.
2010. 29. 442-453. 0.
Garrido IM, Deval JC, Bosch MN, Mediavilla DH, Garcia VP, González MS.
“Treatment of acute achilles tendon ruptures with achillon device: clinical
outcomes and kinetic gait analysis”. Foot and Ankle Surgery. 2010. 16.
189-194. 0.
Artículos de investigación en revistas científicas
no indexadas
Forner-Cordero I, Cuello-Villaverde E, Forner-Cordero A. “Linfedema: diagnóstico diferencial y pruebas complementarias”. Rehabilitación (Madr).
2010. 44. 14-20.
Duarte E, Alonso B, Fernández MJ, Fernández JM, Flórez M, García-Montes I, et al. (Viosca). “Rehabilitación del ictus: modelo asistencial. Recomendaciones de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física”.
Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 60-68.
Cuello-Villaverde E, Forner-Cordero I, Forner-Cordero A. “Linfedema: métodos de medición y criterios diagnósticos”. Rehabilitación (Madr). 2010.
44. 21-28.
Responsable: Enrique Viosca Herrero.
Equipo: Juan Cervera Deval, Inmaculada Máñez Añón,
Cristina Roda Alcayde, María Delgado Calvo, Manuel
Giner Pascual. Inmaculada Miguel León, Cristobal
Núñez-Cornejo, Isabel Vázquez Arce, Pilar Morant,
Isabel Forner Cordero, Mª Dolores Maldonado, María
José Calatayud Campos, Encarna Pérez Tortosa,
Maximina Gómez Piqueras, Miguel Matas Osa,
Carmen González Cabrerizo, Alicia López Martínez.
Vázquez Arce MI, Núñez-Cornejo Palomares C. Pérez Torres A, Juliá Mollá,
González Puig L y Núñez-Cornejo Piquer C. “Efectos de las plantillas conformadas en pacientes con algias plantares”. Rehabilitación (Madr). 2010.
44. 46-52.
García S, Cortés A, Viosca E, Escuder A, González C y Querol M. “Validación de la clasificación funcional de la bipedestación del Hospital de Sagunto”. Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 53-59.
M. Ferrer Pastor, J. Juste Díaz, V. Iñigo Huarte, M.J. Calatayud Campos.
“Mesoterapia como opción terapéutica en patología dolorosa del aparato
locomotor”. Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 311-316.
Vázquez Arce MI, Alcañiz Alberola M, Núñez-Cornejo Palomares C. Juliá
Mollá, Núñez-Cornejo Piquer C. “Utilidad de las plantillas conformadas”.
Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 291-297.
Baydal-Bertomeu JM, Viosca E, Ortuño MA, Quinzá V, Garrido D, Vivas
MJ. “Estudio de la eficacia y fiabilidad de un sistema de posturografía en
comparación con la escala de Berg”. Rehabilitación (Madr). 2010. 44. 304310.
275
Libros
Inmaculada Máñez Añón. “Tratamiento rehabilitador de
la Artrosis”. Exploraciones complementarias. 1. 39-43.
2010. P. Permanyer. Barcelona.
Inmaculada Máñez Añón. “Tratamiento rehabilitador de
la Artrosis”. Educación del paciente e higiene postural. 1.
45-48. 2010. P. Permanyer. Barcelona.
Inmaculada Máñez Añón. “Tratamiento rehabilitador de
la Artrosis”. Analgesia por Medios físicos 1. 48-52. 2010.
P. Permanyer. Barcelona.
Enrique Viosca Herrero. “Vértigo: valoración y tratamiento. Rehabilitación vestibular”. Importancia de la evaluación de la postura y el equilibrio en Medicina Física y
Rehabilitación. 57-69. 2010. Universidad Católica de Valencia. Valencia.
Tesis doctorales defendidas
Tetraplejía traumática tras fractura vertebral cervical:
estudio comparativo del tratamiento conservador y
quirúrgico.
Doctorando: Ángeles Forner Cordero.
Directores: Isabel Forner Cordero, Luis Pablo Rodriguez
Rodríguez.
Facultad / Escuela: Universidad Complutense de Madrid.
Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
Fecha: Diciembre 2010.
Tesis doctorales en curso
Repercusiones de la potenciación isocinética de la musculatura del hombro en lesionados medulares.
Doctorando: Pilar Serra Añó.
Directores: Manuel Giner Pascual y Luis Millán González
Moreno.
Facultad / Escuela: Facultad de Ciencias de la Educación
Física y el Deporte.
276
Memoria Científica 2010
Organización de congresos y / o
jornadas
Giner M. “Osificación heterotópica como causa de fiebre
en el lesionado medular: a propósito de un caso”. XXVII
Jornadas Nacionales de la SEP. Octubre 2010. Zaragoza.
Vázquez Arce I. “Factores predictores de complicaciones
respiratorias en cirugía cardiaca de revascularización”. XIX
Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y
Rehabilitación. Marzo 2010. Valencia.
Alcañiz M, Sebastiá V, Mayoral S, Blasco A, Roda C, Cervera J. “Medida del equilibrio en el ictus agudo. Revisión de
las escalas”. XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de
Medicina Física y Rehabilitación. Marzo 2010. Valencia.
García-Saéz R, Alcañiz R, Cervera J, Máñez I. “Relación
entre dizzines handycap inventory y el sistema de posturografía NEDSVE/IBV”. XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. Marzo 2010.
Valencia.
Íñigo, V. Ferrer, M. Juste, J. Sánchez, G. Viosca, E. GómezFerrer, R. “Destino al alta de pacientes ingresados en
una unidad de ictus”. XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación. Marzo 2010.
Valencia.
Salinas Huertas S, Gutiérrez Delgado M, Alcañiz Alberola M, Miguel León I, Delgado Calvo M, Giner Pascual M.
“Yatrogenia en lesión medular: Un estudio retrospectivo
en nuestra unidad de lesionados medulares”. 48 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y
Medicina Física. Junio 2010. Las Palmas.
Viosca E. “Buenas prácticas y oportunidades de innovación en el ámbito de la sedestación”. Jornadas de debate
sobre el uso de productos ortoprotésicos en la Comunidad Valenciana. Febrero 2010. Valencia.
Viosca E. “Modelo de implantación de una Unidad de Valoración Funcional Biomecánica en el Hospital La Fe de Valencia”. V Jornadas de valoración funcional. Noviembre
2010. Valencia.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Manuel Giner Pascual. “Identificación de buenas prácticas
clínicas y oportunidades de innovación tecnológica: Prevención de úlceras por presión”. Jornadas de debate sobre
el uso de productos ortoprotésicos en la Comunidad Valenciana. Junio 2010. Valencia.
López A. “Importancia de la Rehabilitación en las enfermedades neuromusculares”. Jornada Médica. Actualización en Enfermedades Neuromusculares. Junio 2010.
Valencia.
XIX Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina
Física y Rehabilitación.
Organizadores: Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital La Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Marzo 2010.
Memoria Científica 2010
Cursos impartidos
Trastornos motores, PCI.
Investigador docente: Enrique Viosca Herrero.
Curso: Máster Desarrollo Infantil y Atención Temprana
(9ª edición).
Organizadores: Fernando Mulas, Fundación UniversidadEmpresa ADEIT.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Septiembre 2010.
Premios y distinciones científicas
Premio Profesor Carlos Caballé al mejor trabajo publicado en el año 2009 a nivel nacional, en el ámbito de
la Rehabilitación de la Comunidad Valenciana, otorgado al trabajo: Utilidad de las plantillas conformadas,
publicado en la revista Rehabilitación (Madr) 2010;44
(1):46-52.
Investigadores: Vázquez Arce I, Núñez-Cornejo Palomares C. Pérez Torres A, Juliá Mollá, González Puig L y
Núñez-Cornejo Piquer C.
Entidad convocante: Sociedad Valenciana de Medicina
Física y Rehabilitación.
Fecha: Marzo 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
277
5.5.11. Neumología
El Servicio de Neumología, además de la actividad investigadora desarrollada por el Grupo Acreditado de Infecciones
Respiratorias, cuenta con una labor investigadora complementaria en el campo de las enfermedades respiratorias
en la que participan un total de 9 investigadores. Esta labor está liderada por el Dr. Miguel Perpiñá, Jefe del Servicio
de Neumología del Hospital Universitario La Fe y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.
Dicha tarea investigadora se focaliza en cuatro grandes áreas referidas a distintas patologías de carácter no infeccioso en el campo de la neumología; estas áreas comprenden las principales líneas de investigación del grupo, que se
detallan a continuación.
Principales líneas de investigación
Circulación pulmonar
Patología obstructiva de la vía aérea
En esta área el grupo centra su interés especialmente en
la identificación de determinantes y factores predictivos
de la morbilidad y mortalidad relacionadas con la hipertensión pulmonar y la enfermedad tromboembólica venosa.
El objetivo prioritario en este campo es el estudio de la
expresión clínica y funcional del asma, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica y las bronquiectasias no
debidas a fibrosis quística. Se presta especial atención
a las repercusiones que estas patologías tienen sobre
el estado de salud del individuo, la identificación de
circunstancias capaces de agravar su morbilidad y empeorar el pronóstico y la búsqueda de estrategias que
permitan mejorar su control.
Dentro de esta línea el grupo de investigación ha incidido en la utilidad y limitaciones del óxido nítrico exhalado
para el diagnóstico y grado de control de la enfermedad
asmática, la identificación de la respuesta inflamatoria
que caracteriza sus agudizaciones de comienzo rápido y
los conceptos teóricos que justifican el abordaje de este
proceso desde la óptica de la medicina/biología de sistemas. Asimismo, se ha colaborado activamente en la
redacción de las nuevas recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la exacerbación asmática y
en análisis parciales sobre la eficacia de los antimuscarínicos de larga duración en el manejo de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica.
Memoria Científica 2010
Durante el presente año se ha explotado, en colaboración con otros grupos de nuestro país, la información
recogida en el Registro Informatizado de Pacientes con
Enfermedad TromboEmbólica (RIETE), base de datos de
carácter nacional. Se han abordado aspectos tales como
el tratamiento domiciliario del embolismo pulmonar y la
incidencia y determinantes de los episodios hemorrágicos fatales en pacientes con tromboembolismo venoso
en tratamiento anticoagulante.
Manejo no invasivo de la insuficiencia
respiratoria
La línea de manejo no invasivo de la insuficiencia respiratoria está dirigida al desarrollo de modelos de aplicación
clínica que mejoren la eficiencia de los cuidados respiratorios en los pacientes con insuficiencia respiratoria de
causas pulmonares y no pulmonares, tanto en situaciones agudas como crónicas.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
279
Técnicas diagnósticas y terapéuticas
El objetivo principal de esta línea es mejorar la eficacia,
rentabilidad y seguridad de los diferentes procedimientos y herramientas utilizados en el campo de la neumología intervencionista.
Importancia y significado de la asociación asma, enfermedad por reflujo gastroesofágico y síndrome del intestino irritable. ¿Una disfunción del sistema nervioso
autónomo?
Investigador responsable: Miguel Perpiñá Tordera.
Entidad financiadora: Varias empresas.
Fecha de inicio: 2008.
Proyectos de I+D en activo financiados Ensayos clínicos
en convocatorias públicas
Descriptores cualitatitivos y percepción cuantitativa de
la disnea en el asma.
Investigador responsable: Miguel Perpiñá Tordera.
Entidad financiadora: Sociedad Valenciana de Neumología.
Desde: 2007. Hasta: 2011.
Estudio de las alteraciones en la tetrahidrobiopterina
en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática.
Investigador responsable: Alfredo de Diego Damiá.
Entidad financiadora: Sociedad Valenciana de Neumología.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Determinación de los valores de normalidad de óxido
nítrico alveolar y bronquial en el aire exhalado.
Investigador responsable: Raquel López Reyes.
Entidad financiadora: Sociedad Valenciana de Neumología.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Análisis de supervicencia a los 3 años del diagnóstico de
hipertensión pulmonar.
Investigador responsable: Dolores Nauffal Manzur.
Entidad financiadora: Varias empresas.
Referencia: 2009/0305.
Fecha de inicio: 2009.
Estudio Facto.
Investigador responsable: Miguel Perpiñá Tordera.
Entidad financiadora: Laboratorios Chiessi.
Fecha de inicio: 2008.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Perpiñá Tordera M. “Why do we look at asthma through
the keyhole?” Archivos de Bronconeumología. 2010. 46.
433-438. 2,166.
Bellido Casado J, Plaza V, Perpiñá M, Picado C, Bardagí
S, Martínez Bru C, Torrejón M. “Inflammatory response
of rapid onset asthma exacerbation”. Archivos de Bronconeumología. 2010. 46. 587-593. 2,166.
Troosters T, Celli B, Lystig T, Kesten S, Mehra S, Tashkin
DP, Decramer M; Uplift Investigators. “Tiotropium as a
first maintenance drug in COPD: secondary analysis of the
UPLIFT trial”. European Respiratory Journal. 2010. 36. 6573. 5,527.
De Diego Damiá A. “Nitric oxide in asthma: what good
does it do?”. Archivos de Bronconeumología. 2010. 46.
157-159. 2,166.
Rodrigo GJ, Plaza Moral V, Bardagí Forns S, Castro Rodríguez JA, de Diego Damiá A, Liñán Cortes S, Melero Moreno C, Nannini LJ. “Guía Alerta2: America Latina y España:
Recomendaciones para la prevención y el tratamiento de
la exacerbación asmática”. Archivos de Bronconeumología. 2010. 46. 2-20. 2,166.
Nieto JA, Solano R, Ruiz Ribó MD, Ruiz Gimenez N, Prandoni P, Kearon C, Monreal M, Riete Investigators. “Fatal
bleeding in patients receiving anticoagulant therapy for
venous thromboembolism: findings from the RIETE registry”. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2010. 8.
1216-1222. 6,069.
280
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Prandoni P, Trujillo Santos J, Sánchez Cantalejo D, Dalla Valle F, Piovella C,
Peravento R, Nieto Rodríguez JA, Monreal M; RIETE group. “Major bleeding as a predictor of mortality in patients with venous thromboembolism:
findings from the RIETE registry”. Journal of Thrombosis and Haemostasis.
2010. 8. 2575-2577. 6,069.
Otero R, Uresandi F, Jimenez D, Cabezudo MA, Oribe M, Nauffal D, Conget F, Rodriguez C, Cayuela A. “Home treatment in pulmonary embolism”.
Thrombosis Research. 2010. 126. e1-e5. 2,406.
Maestre A, Sánchez R, Rosa V, Aujesky D, Lorenzo A, Barillari G, Monreal
M; Riete investigators. “Clinical characteristics and outcome of inpatients
versus outpatients with venous thromboembolism: findings from the RIETE Registry”. European Journal of Internal Medicine. 2010. 21. 377-382.
1,385.
Trujillo Santos J, Nieto JA, Ruiz Gamietea A, López Giménez L, García
Bragado F, Quintavalla R, Monreal M; RIETE investigators. “Bleeding complications associated with anticoagulant therapy in patients with cancer”.
Thrombosis Research. 2010. 125. S58-S61. 2,406.
Cases Viedma E, Pérez Pallarés J, Martínez García MA, López Reyes R,
Sánchis Moret F, Sáchis Aldás JL. “A Randomised Study of Midazolam for
Sedation in Flexible Bronchoscopy”. Archivos de Bronconeumología. 2010.
46. 302-309. 2,166.
Palop P, de Diego A, León M, Bravo FJ, Compte L. “Precipitating factors of
mortality in chronic obstructive pulmonary disease patients with frequent
exacerbations”. Revista Clínica Española. 2010. 210. 323-331. 0,584.
Artículos de investigación en revistas científicas
no indexadas
Responsable: Miguel Perpiñá Tordera.
Equipo: Francisco Abad Cabaco, Emilio Antotegui
Barrera, Enrique Cases Viedma, Luis Compte Torrero,
Alfredo de Diego Damiá, Monserrat León Fábregas,
Raquel López Reyes, Dolores Nauffal Manzur.
De Diego Damiá A. “Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (I)”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4385-4392.
León Fábregas M. “Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (II)” Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4393-4399.
Perpiñá Tordera M. “Asma”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática
64. 4400-4407.
Ansótegui Barrera E. “Enfermedades genéticas bronquiales y pulmonares”.
Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4408-4414.
Lorenzo Dus MJ, Cases Viedma E. “Neumoconiosis”. Medicine, 10ª serie.
2010. Unidad temática 64. 4415-4422.
Martínez Francés M. “Manejo general y extrahospitalario del paciente con
patología intersticial pulmonar”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4423-4432.
281
López Reyes R. “Protocolo diagnóstico y terapéutico del
asma con mal control”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad
temática 64. 4433-4435.
López Reyes R. “Protocolo diagnóstico y terapéutico de las
exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64.
4436-4439.
Nauffal Manzur D. “Indicaciones de ingreso hospitalario
y en la Unidad de Cuidados Intensivos de un paciente con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica”. Medicine,
10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4440-4442.
Abad Cbaco F, Cases Viedma F. “Indicaciones de la tomografía computerizada y de la resonancia magnética torácica”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64.
4443-4446.
Selma Ferrer MJ, Montull Veiga B. “Caso clínico: paciente
de 75 años que consulta por persistencia de disnea y expectoración purulenta”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64. 4447e1.
Nauffal D, Albert E, Mengual S, Cuesta I. “Ventilación no
invasiva en el paciente respiratorio agudizado. Lo esencial”. Medicine, 10ª serie. 2010. Unidad temática 64.
De Diego A. “Nota clínica: Expectoración de un molde bronquial de asma”. Revista Española del Asma. 2010. 1. 30.
Libros
Perpiñá M, López R. “Hacia un mejor control de la enfermedad asmática”. Agonistas adrenérgicos beta2 y asma.
¿Menos es más? 1. 107-124. 2010. Neumología y Salud.
Zaragoza.
De Diego A. “Hacia un mejor control de la enfermedad
asmática”. Participación de la vía aérea distal en la patogenia del asma. 1. 55-72. 2010. Neumología y Salud.
Zaragoza.
De Diego Damiá A, León Fábregas M. “Neumología clínica”. Tos crónica. 1. 16-23. 2010. Elsevier. Barcelona.
Perpiñá Tordera M. “Neumología Clínica”. Administración
de fármacos por vía inhalatoria. 1. 83-92. 2010. Elsevier.
Barcelona.
282
Memoria Científica 2010
Cases Viedma E. “Neumología clínica”. Derrame pleural
infeccioso. 1. 393-402. 2010. Elsevier. Barcelona.
Nauffal Manzur D, López Reyes R. “Neumología clínica”.
Vasculitis pulmonares. 1. 423-427. 2010. Elsevier. Barcelona.
Contribuciones orales destacadas a
congresos
Bellido Casado, Plaza Moral V, Perpiñá M, Picado C, Bardagí S, Martínez Bru C, Torrejón Lázaro M. “Diferencias en
la patogenia de la exacerbación asmática de instauración
rápida en relación con la de instauración lenta”. XLIII Congreso SEPAR. Junio 2010. La Coruña.
Martínez Moragón E, Perpiñá M, Fullana J, Saura A, Bujeda R. “Efectos de la CPAP sobre la inflamación de la vía
aérea medida por óxido nítrico exhalado: datos preliminares”. XLIII Congreso SEPAR. Junio 2010. La Coruña.
Lorenzo MJ, Moret I, Sarriá B, Cases E, Morcillo E, Perpiñá M, Menéndez R. “Impact of neutrophil apoptosis on
clinical outcomes in nonresponding community-acquired
pneumonia”. XX ERS Congress. Noviembre 2010. Barcelona.
Andreu F, Cases E, Ros S, Hermosa H, Sanz J, Castella E,
Llatjos M, López de Castro P, Monsó E. “Correlación entre
los resultados de la PET-TC y la ecobroncoscopia sectorial
en el estudio de las adenopatías mediastínicas”. XLIII Congreso SEPAR. Junio 2010. La Coruña.
Nauffal Manzur D. “Profilaxis en pacientes médicos”. Actualización de la profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa. 2010. Valencia.
Perpiñá Tordera M. “Concepto y fisiopatología de la disnea”. XLIII Congreso SEPAR. 2010. La Coruña.
Nauffal Manzur D. “HAP y TEP crónico”. II Reunión sobre
Avances en Hipertensión Pulmonar. 2010. Valencia.
Nauffal D, Ansótegui E, Otero R, Jimenez D, Monreal M,
Perpiñá M. “Can prognosis of pulmonary embolism depend on its localization?”. 21 International Congress of
Thrombosis. 2010. Milan (Italia).
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Morales P, Escribano P, Blanco I, López M, Jimenez D, Barberá JA, Román
A, Nauffal D. “Spanish registry of pulmonary arterial hypertension. Epidemiological analysis of patients with pulmonary arterial hypertension and
chronic thromboembolic pulmonary hypertension in Spain”. ATS International Conference. Mayo 2010. New Orleans (EEUU).
De Diego Damiá A. “Asma y tabaquismo. Características y consumo de recursos sanitarios”. XLIII Congreso SEPAR. Junio 2010. La Coruña.
Compte L, de Diego Damiá A. “Comparación de los requerimientos de estudios en el laboratorio de exploración funcional respiratorio de un hospital
terciario de referencia en el periodo 2005-2008”. XLIII Congreso SEPAR. Junio 2010. La Coruña.
Palop M, Martínez Moragón E, de Diego A, Serra J, Caloto T, Nocea G.
“Disease information for patients and its influence on quality of life in asthmatic patients in Spain”. XX ERS Congress. 2010. Barcelona.
Tesis doctorales en curso
Determinación de los valores de referencia de óxido nítrico alveolar y
bronquial en el aire exhalado.
Doctorando: Raquel López Reyes.
Directores: Miguel Perpiñá Tordera.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València.
Descriptores cualitativos y percepción cuantitativa de la disnea en el
asma.
Doctorando: Jose Vicente Gimenez Soler.
Directores: Miguel Perpiñá Tordera.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València.
Organización de congresos y/o jornadas
1ª Reunión Aulas Respira para Pacientes. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Organizadores: Alfredo de Diego Damiá, Monserrat Léon Fábregas.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Febrero 2010.
2ª Reunión Aulas Respira para Pacientes. Ventilación no invasiva.
Organizadores: Dolores Nauffal Manzur.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Noviembre 2010.
283
Cursos impartidos
Educación en el asma. Importancia de la educación del
paciente en el manejo y seguimiento de la enfermedad.
Investigador docente: Miguel Perpiñá Tordera.
Curso: XXII Curso de Verano de El Escorial.
Organizadores: Universidad Complutense de Madrid.
Ciudad: El Escorial.
Fecha: Julio 2010.
Pautas para valorar la retirada de los corticoides inhalados.
Investigador docente: Miguel Perpiñá Tordera.
Curso: XXII Curso de Verano de El Escorial.
Organizadores: Universidad Complutense de Madrid.
Ciudad: El Escorial.
Fecha: Julio 2010.
Monitorización del paciente asmático. Clínica y exploración funcional.
Investigador docente: Miguel Perpiñá Tordera.
Curso: Formación Continua. MSD Respiratorio.
Organizadores: Servicio de Neumología. Hospital San
Juan (Alicante).
Ciudad: Alicante.
Fecha: Septiembre 2010.
Gasto sanitario farmacéutico. Análisis del profesional
(demanda, precios).
Investigador docente: Miguel Perpiñá Tordera.
Curso: X Encuentro Global de Neumología.
Organizadores: Sanitaria 2000.
Ciudad: Plasencia.
Fecha: Octubre 2010.
284
Memoria Científica 2010
Adrenérgicos beta2 en el asma. El debate inacabado.
Investigador docente: Miguel Perpiñá Tordera.
Curso: 36 Simposio de Neumología.
Organizadores: JL Viejo Bañuelos.
Ciudad: Burgos.
Fecha: Octubre 2010.
Identificando el riesgo.
Investigador docente: Miguel Perpiñá Tordera.
Curso: II Reunión sobre Asma de Control Difícil.
Organizadores: Servicios de Neumología y Alergia. Hospital La Paz (Madrid).
Ciudad: Madrid.
Fecha: Diciembre 2010.
Toracoscopia, biopsia pleural y ecografía transtorácica.
Investigador docente: Enrique Cases Viedma.
Curso: Curso SEPAR.
Organizadores: XLIII Congreso SEPAR.
Ciudad: La Coruña.
Fecha: Junio 2010.
Drenaje pleural para el neumólogo intervencionista.
Investigador docente: Enrique Cases Viedma.
Curso: Curso SEPAR.
Organizadores: XLIII Congreso SEPAR.
Ciudad: La Coruña.
Fecha: Junio 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.5.12. Nutrición y Metabolopatías
La Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital Universitario La Fe cuenta en la actualidad con 2 investigadores. Su labor se encuentra dirigida por el Dr. Jaime Dalmau, médico adjunto de la Unidad y coordinador del Comité
de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Como es el caso de la mayor parte de grupos de investigación
del hospital, el tipo de investigación desarrollada es de carácter marcadamente clínico, marcándose como reto la
consecución de avances que puedan dar pie a una mejora a corto plazo en la atención a los pacientes que recibe la
Unidad. Las líneas de investigación en las que se centra la actividad científica del grupo comprenden las fórmulas
lácteas especiales, la obesidad y los errores innatos del metabolismo.
Principales líneas de investigación
Nutrición pediátrica
Con esta línea de investigación se pretenden establecer las
bases de una alimentación infantil que, además de evitar
deficiencias de micronutrientes, evite patologías que puedan manifestarse en edades posteriores. La adición de prebióticos a las fórmulas lácteas infantiles puede disminuir la
incidencia de determinados tipos de infecciones (respiratorias superiores, diarreas), así como de manifestaciones
alérgicas en lactantes sanos. En este sentido el grupo está
efectuando, junto con pediatras de Atención Primaria, un
estudio al respecto.
embargo, en su conjunto, constituyen hoy en día un problema sanitario a considerar, ya que son enfermedades
infradiagnosticadas cuyos síntomas se inician en diferentes momentos de las etapas pediátricas.
El grupo de investigación ha detectado una deficiencia
exclusiva de valina en las alteraciones del ciclo de la urea,
que no ha sido descrita anteriormente. También se ha
detectado la ausencia de respuesta al tratamiento convencional en los defectos de la beta-oxidación de ácidos
grasos y en la enfermedad de Gaucher al pasar de terapia de sustitución enzimática a la de inhibición del sustrato. Por último, se ha colaborado en la descripción de
una nueva mutación en la enfermedad de Niemann-Pick.
Errores innatos del metabolismo
Obesidad
Las enfermedades lisosomales son un amplio grupo de
patologías hereditarias en las que existe una deficiencia
de alguna enzima lisosomal o de ciertas proteínas transportadoras de la membrana del lisosoma o del llamado
«tráfico del aparato de Golgi». La consecuencia es la
generación de un depósito intralisosomal de moléculas
complejas, que desencadena graves y progresivas alteraciones orgánicas y funcionales de todos los órganos
afectados. Tomadas de forma aislada las diferentes enfermedades lisosomales son infrecuentes, y rara vez el
pediatra debe enfrentarse a su posible diagnóstico. Sin
La obesidad o sobrepeso es una enfermedad metabólica
que afecta a alrededor del 45% de hombres y 38% de
mujeres de los países desarrollados. Las personas obesas tienen un riesgo de 2 a 3 veces mayor de padecer de
presión arterial alta que aquellas personas con un peso
normal. El grupo de investigación está implicado en la
medición de la tensión arterial por monitoreo ambulatorio de presión arterial en niños y adolescentes obesos.
Los pacientes estudiados que sufren de obesidad tienen
frecuentemente hipertensión (10% de los casos) o riesgo de hipertensión (15%), lo que junto a otras anomalías
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
285
halladas (principalmente dislipemia e hiperinsulinemia)
lleva al desarrollo de un síndrome metabólico.
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
Ensayos Clínicos
Alentado M, Cabo T, Vitoria I, Dalmau J. “Polivitamínicos
y minerales en la infancia. ¿Son necesarios?” Acta Pediática Española. 2010. 68. 25-33.
Evaluación de una fórmula infantil de inicio con prebióticos (galactooligosacáridos) en la incidencia de procesos infecciosos y manifestaciones alérgicas durante el
primer año de vida.
Investigador responsable: Jaime Dalmau.
Entidad financiadora: Instituto de Nutrición Infantil Hero.
Fecha de inicio: 2010.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Macias J, Rodríguez L, Sánchez G, Lluch M, Vilageliu L,
Grinberg D, Coll ML, the Spanish NPC Working Group.
“Molecular analysis of 30 Niemann-Pick type C patients
from Spain”. Clinical Genetics. 2010. doi:10.1111/j.13920004.2010.01504.x 1399-0004.2010.01504. 3.304.
Libros
Dalmau J, Fernández A, Sánchez-Valverde F, Vitoria I.
“Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades metabólicas hereditarias”. Sanjurjo P, Baldellou A (Eds). Enfermedad de orina de jarabe de arce. 487-498. 2010. Ergon.
Madrid.
Dalmau J, Vitoria I. “Tratado de Nutrición”. Gil A (ed). Nutrición y prevención de enfermedad. 275-288. 2010. Editorial Médica Panamericana.
Gil-Campos M, Dalmau J, Sanjurjo P. “Tratado de Nutrición”. Gil A (ed). Nutrición y prevención de enfermedad.
275-288. 2010. Editorial Médica Panamericana.
Vitoria I, Dalmau J. “Lesiones semejantes a las acrodermatitis enteropática en la acidema metilmalónica por déficit
de valina”. Anales de Pediatría. 2010. 72. 96. 97. 0,363.
Gil-Campos M, Dalmau J, Sanjurjo P. “Tratado de Nutrición”. Gil A (ed). Nutrición en los errores innatos del metabolismo. 275-288. 2010. Editorial Médica Panamericana.
Marin P, Vidal S, Modesto V, Moya A, Dalmau J. “Derrame pericárdico en lactante como primera manifestación
de defecto de la betaoxidación de acidos grasos de cadena
larga”. Anales de Pediatría. 2010. 72. 293-294. 0,363.
Marin JL, Aldámiz L, Castiñeiras DE, Dalmau J, Fernández
A, González D. “Documento de Consenso”. Programa de
cribado neonatal en España. Ministerio de Sanidad y Política Social. Gobierno de España. 2010. NIPO.
Gil-Campos M, Dalmau J, y Comité de Nutrición de la
Asociación Española de Pediatría. “Importancia del ácido
docosahexaenoico (DHA): funciones y recomendaciones
para su ingesta en la infancia”. Anales de Pediatría. 2010.
73. 142.e1-142.e 8. 0,363.
Dalmau J, Vitoria I. Ferrer B. “Protocolos diagnósticos-terapeúticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Pediátrica SEGHNP-AEP”. Dislipemias. 359-363. 2010. Ergón.
.
Gómez L, Ruíz M, Sánchez Valverde F, Dalmau J, Martínez
M. “Protolocos diagnóstico-terapeúticos de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP”. Manejo de las
alteraciones del metabolismo de los aminoácidos. 365370. 2010. Ergón.
Martínez Pardo M, Gómez L, Ruíz M, Sánchez-Valverde
F, Dalmau J. “Protolocos diagnóstico-terapeúticos de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP”. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la oxidación
mitocondrial de las grasas. 371-378. 2010. Ergón.
286
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Ruíz M, Gómez L, Sánchez-Valverde F, Dalmau J, Martínez Pardo M. “Protocolos diagnóstico-terapeúticos de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP”. Manejo de las alteraciones del metabolismo de los
carbohidratos. 379-384. 2010. Ergón.
Vitoria I, Dalmau J, Ferrer B. “Tratado de pediatría extrahospitalaria”. Lactancia artificial. Tomo I. 2010. Ergón.
Dalmau J, Vitoria I. “Tratado de pediatría extrahospitalaria”. Trastornos
del metabolismo lipídico. Tomo I. 2010. Ergón.
Contribuciones orales destacadas a congresos
Vitoria I, Lucas J, Bosca J, Zamora I, M, Dalmau J. “Registro de monitorización de presión arterial ambulatoria (MAPA) en pacientes obesos”. XVII
Congreso Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Pediátrica. Mayo 2010. Alicante.
De Mingo ML, Garzón L, León S, Moreno F, Albiach Vj, Vitoria I, Dalmau J.
“Adrenoleucodistrofia/adrenomieloneuropatía”. 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Junio 2010. Maspalomas (Gran Canaria).
Del Toro M, Couce ML, L, Dalmau J. “Hereditary tyrosinemia type 1: data of
a Spanish Registry”. Annual Symposium of Society for Study of Inborn Errors
of Metabolism. Agosto 2010. Estambul (Turquía).
Responsable: Jaime Dalmau Serra.
Equipo: Jaime Dalmau Serra, Isidro Vitoria Miñana.
Macias J, Rodríguez L, Lluch M, Dalmau J. Vilageliu L, Grinberg D. “The first
large delection described in Niemann-Pick type C disease”. Annual Symposium of Society for Study of Inborn Errors of Metabolism. Agosto 2010. Estambul (Turquía).
Gormaz M, Vento M, Torres E, Rogneés V, Dalmau J, Vitoria I. “Puesta en
marcha del banco de leche humana en el Hospital Infantil La Fe”. X Congreso
de la Sociedad Española de Investigación en Nutrición y Alimentación Pediátrica. Octubre 2010. Madrid.
Dalmau J. “Uso de estatinas en pediatría: fármacos en hiperlipemias”. XXXII Congreso de la Sociedad Española Endocrinología Pediátrica. Mayo 2010. Murcia.
Dalmau J. “Funciones del Comité de Nutrición”. 59 Congreso de la Asociación
Española de Pediatría. Junio 2010. Maspalomas (Gran Canaria).
Dalmau J. “Hipoglucemia: cuándo pensar en un error innato del metabolismo”. 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría . Junio 2010. Maspalomas (Gran Canaria).
Dalmau J. “Nutrición en los errores innatos del metabolismo”. X Congreso
de la Sociedad Española de Investigación y Alimentación en Pediatría. Octubre 2010. Madrid.
Dalmau J. “Los omega 3 en la salud infantil”. Simposio Internacional: Los
omega 3: en la salud y en la enfermedad. Expertomega 3. Noviembre 2010.
Madrid.
287
Organización de congresos y jornadas
Jornada del Comité de Nutrición de la Asociación Española
de Pediatría.
Organizadores: Comité Nutrición-AEP (presidente: J. Dalmau).
Ciudad: Alicante.
Fecha: Mayo 2010.
Jornada del Comité de Nutrición de la Asociación Española
de Pediatría.
Organizadores: Comité Nutrición-AEP (presidente: J. Dalmau).
Ciudad: Oviedo.
Fecha: Septiembre 2010.
288
Memoria Científica 2010
Jornada del Comité de Nutrición de la Asociación Española
de Pediatría.
Organizadores: Comité Nutrición-AEP (presidente: J. Dalmau).
Ciudad: Murcia.
Fecha: Octubre 2010.
Jornada del Comité de Nutrición de la Asociación Española
de Pediatría.
Organizadores: Comité Nutrición-AEP (presidente: J. Dalmau).
Ciudad: Zaragoza.
Fecha: Noviembre 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.5.13. Obstetricia
El Grupo de Investigación en Obstetricia está formado por 12 investigadores liderados por el Dr. Alfredo Perales, Jefe
del Servicio de Obstetricia del Hospital Universitario La Fe. Los principales proyectos del grupo de investigación se
centran en torno a temas relacionados con el bienestar de sus pacientes, tomando en consideración tanto el bienestar materno como el fetal. De este enfoque nacen sus principales líneas de investigación, que ponen de manifiesto la
intención del grupo de estudiar aspectos que tengan una relación directa con la práctica clínica del grupo y puedan,
por tanto, suponer beneficios significativos para estos pacientes en un plazo de tiempo breve.
Principales líneas de investigación
Prematuridad
El diagnóstico del parto prematuro es una cuestión crítica a la hora de evitar las secuelas neonatales que un
parto prematuro espontáneo puede tener tanto a corto
plazo (muerte, síndrome de dificultad respiratoria) como
a largo plazo (broncodisplasia o retraso psicomotor).
Tanto la medición cervical como la medición de pIGFBP-1,
son marcadores útiles de parto prematuro, siendo superior la medición del cérvix. El grupo ha hallado que la
asociación de ambos no mejora el potencial predictor de
la medición del cérvix.
Los resultados de dicho estudio sugieren que las mujeres
con HIV y tratadas con esta terapia no difieren en cuanto a
complicaciones quirúrgicas respecto de las no infectadas
al ser sometidas a cesárea. Las mayores complicaciones
quirúrgicas en pacientes portadoras del HIV se asocian a
la prematuridad y a la baja celularidad CD4+.
Otras líneas de investigación
El grupo colabora en el estudio pediátrico INMA (Infancia
y Medio Ambiente) junto con diferentes grupos pediátricos de ámbito nacional, en la descripción de casuística. En
relación a este proyecto se ha observado que los niveles
de yodo en orina de gestantes son menores de los que se
inferirían por su ingesta, por lo que es necesario reforzar la
utilización doméstica de la sal yodada.
Virus de la inmunodeficiencia humana en la
Por otro lado también se trabaja en estrecha colaboración
gestación
La aparición de la terapia antirretroviral de alta eficacia
(TARGA) ha disminuido hasta casi anular la transmisión
perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana. Sin
embargo, no se han analizado de forma satisfactoria la
repercusión en la madre, que antes de la citada terapia
se asociaba a una elevada morbilidad postquirúrgica. En
esta línea el grupo lleva a cabo un estudio de cohortes en
pacientes sometidas a cesárea frente a pacientes control.
Memoria Científica 2010
con el Banco de Sangre respecto a la donación de sangre
de cordón umbilical, a fin de esclarecer posibles factores
obstétricos que puedan optimizar la calidad de la sangre de
cordón obtenida de las donantes. En este aspecto se han
apreciado factores obstétricos que optimizan la calidad de
la sangre de cordón umbilical en términos de precursores
hematopoyéticos de forma constante, como es el peso de
la placenta, que se puede utilizar como subrogado del peso
del recién nacido.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
289
Proyectos de I+D en activo financiados Artículos de investigación en revistas
en convocatorias públicas
científicas indexadas
Monitorización y caracterización de la dinámica uterina
durante el parto en base al registro no invasivo del electrohisterograma.
Investigador responsable: J. García Casado.
Entidad financiadora: Generalitat Valenciana.
Referencia: AP-010/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Aplicación de técnicas laplacianas para la monitorización de la actividad eléctrica.
Investigador responsable: J. García Casado.
Entidad financiadora: MICINN (Plan Nacional de I + D + i).
Referencia: TEC2010-16945.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Determinación de la tirosin-kinasa 1 soluble Fms-like
(sFlt-1) y del factor de crecimiento placentario (PIGF)
como posibles marcadores en la predicción de preeclampsia precoz.
Investigador responsable: A. Perales.
Entidad financiadora: Roche.
Referencia: sFlt-1/PIGF.
Fecha de inicio: 2010.
Brik Spinelli M, Martínez Hernández A, Casanova C, Perales A. “Phosphorylated Insulin-like Growth Factor Binding
Protein 1(pIGFBP-1) and cervical measurement in women
with threatening preterm birth”. Acta Obstetricia et Gynecologia Scandinavica. 2010. 89. 268-274. 1.618.
Murcia M, Rebagliato M, Espada M, Vioque J, Santa Marina L, Alvarez M, Lopez-Espinosa MJ, Leon G, Iniguez C,
Basterrechea M, Guxens M, Lertxundi A, Perales A, Ballester F, Sunyer J. “Iodine intake in a population of pregnant women. INMA mother and child cohort study, Spain”.
Journal of Epidermiology and Community Health. 2010.
64. 1094-1099. 3.043.
Roselló M, Ferrer-Bolufer I, Monfort S, Oltra S, Quiroga
R, Martínez F, Gozalbo MA, Benac A, Perales A, Orellana
C. “Prenatal study of common submicroscopic “genomic
disorders” using MLPA with subtelomeric/microdeletion
syndrome probe mixes, among gestations with ultrasound
abnormalities in the first trimester”. European Journal of
Medical Genetics. 2010. 53. 76-79. 1.568.
Díaz-García C, Subirá Nadal JP, Urgal Ayala A, Cazorla
Amorós E, Borrás Suñer D, Perales Marín A. “Spontaneous Triplet Pregnancy Complicated by Uterus Didelphys:
A Case Report”. Fetal Diagnosis and Therapy. 2010. 27.
227-230. 0.911.
Ensayos clínicos
A Phase 3B, Multi-Center, Randomized, Double-Blind
Study of Hydroxyprogesterone Caproate Injection, 250
mg/mL, Versus Vehicle for the Prevention of Preterm
Birth in Women with a Previous Singleton Spontaneous
Preterm Delivery - 17P-ES-003.
Investigador responsable: Alfredo Perales.
Entidad financiadora: Hologic Inc.
Fecha de inicio: 2010.
290
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Artículos de investigación en revistas científicas
no indexadas
Hidalgo J. J., Varo B., Marzal A., García-Gamón M., Aixala J., Perales A.
“Diagnóstico de cavernoma cerebral durante el embarazo”. Clinical Investigation Ginecology Obstetrics. 2010. 37. 246-249.
Díaz-García C., Hidalgo J.J., Domene J., Saez-Palacios J.M., Perales A. “Bradiarritmia como forma de presentación inusual de rabdomioma cardíaco
fetal”. Clinical Investigation Ginecology Obstetrics. 2010. 37. 250-253.
Galindo Mateu N, Roig Casabán N, Moreno Collado A, Gurrea Soterras M, Alberola Cuñat V , Diago Almela V, Perales Marín A. “Near miss o casi pérdida
en un hospital de referencia”. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 53. 399402.
Contribuciones orales destacadas a congresos
Perales A. Maiques V, Garcia-Tejedor A, Diago V, Molina JM, Borras D, Perales-Puchalt A. “HIV complications in cesarean section”. Global Congress
of Maternal and Infant Health. Septiembre 2010. Barcelona.
Perales A, Solves P, Perales - Puchalt A, Moraga R, López M, Diago V. “Obstetrics factors influencing the hematopoietic content of cord blood units”.
XXII European Congress of Perinatal Medicine. Mayo 2010. Granada.
Responsable: Alfredo Perales.
Equipo: Vicente Diago, Vicente Maiques, Alfredo
Plana, Rosa Grifol, Vicente Martínez-Molina, Enrique
Tormos, Javier Valero, Vicente De Jorge, Domingo
Desantes, Juan Rubio, Vicent Alberola.
Perales A, Valero J, Rubio J, Desantes, Aixalá J, Saenz de Juano N, Diago V. “Biochemical proceedings”. Global Congress of Maternal and Infant
Health. Septiembre 2010. Barcelona.
Perales A, Brik M, Perales Puchalt A, Martínez-Hernádez A. Casanova C, Diago V. “Prediction of Preterm labor by means of cervicometry and IGFBP-1”.
Global Congress of Maternal and Infant Health. Septiembre 2010. Barcelona.
Perales A, Plana A, Tormos E, Martinez Molina V, Gómez R, Diago V. “Control
ecográfico en el embarazo. De la utilidad clínica al exceso”. XXII Congreso Nacional de la Sección de Medicina Perinatal de la SEGO. Noviembre 2010. Bilbao.
Vila Vives, J. M.; Hidalgo Mora, J. J.; Perales Puchalt , A.; Soler , I.; Perales
Marín, A. “Estudio descriptivo e idoneidad en las indicaciones de pacientes
sometidas a cesárea en el Hospital Universitario La Fe de Valencia”. XXII
Congreso Nacional de la Sección de Medicina Perinatal de la SEGO. Noviembre 2010. Bilbao.
291
Tesis doctorales defendidas
Preeclampsia y crecimiento intrauterino restringido y
su relacion con el Factor de Crecimiento Vascular Endotelial (VEGF).
Doctorando: Dolores Borrás Suñer.
Directores: Pellicer A, Perales A..
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de
València.
Calificación: Apto Cum Laude.
Fecha: 2010.
Organización
jornadas
de
congresos
y/o
Actualización Clínica en Obstetricia y Ginecología, 9ª
edición.
Organizadores: Pellicer A, Perales A.
Ciudad: Valencia.
Fecha: 2010.
IIº curso de Ecografía Hospital Maternal La Fe.
Organizadores: Perales A, Pellicer A.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Sept - Nov 2010.
Curso de Formación continuada de la SEGO “Prevención y Riesgo en Obstetricia y Ginecología”.
Organizadores: Perales A, Pellicer A.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Mayo 2010.
292
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.5.14. Patología Neuromuscular y Ataxias
CiberNED
El Grupo de Investigación en Patología Neuromuscular y Ataxias está formado por 10 investigadores bajo la dirección
del Dr. Juan Jesús Vílchez, Jefe del Servicio de Neurología y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de
Valencia. En el ámbito clínico actúa como Unidad de Referencia en la Comunidad Valenciana, y está integrado en el
Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CiberNED). El grupo tiene como
misión la atención integral al paciente con patologías neuromusculares y ataxias, y el desarrollo de investigación traslacional que permita profundizar en el conocimiento de las bases biológicas de estas enfermedades y en la búsqueda
de nuevas y mejores opciones diagnósticas, terapéuticas y preventivas.
Principales líneas de investigación
Estudio de las neuropatías hereditarias y
adquiridas
Dentro de este campo se trabaja en diversos estudios.
El primero de ellos es la caracterización genética de pacientes con enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, que
se realiza en colaboración con el grupo del Dr. Palau del
IBV-CSIC. Este estudio incluye el cartografiado genético,
la identificación de nuevos genes y el estudio fenotípico
de formas particulares de esta enfermedad asociadas a
GDAP1, SH3TC2 y CMT4-Russe, o CMTX-GJB1.
También se trabaja en el análisis morfológico y de expresión de proteínas mutadas en neuropatías genéticas en
biopsia de nervio sural o de piel, y en la caracterización
clínica, morfológica e inmunopatológica de las neuropatías adquiridas.
En las neuropatías genéticas se ha realizado un estudio
que define el fenotipo clínico y patológico de la neuropatía causada por mutaciones del gen GDAP1 con herencia dominante (CMT2K), observando semejanzas con
las neuropatías asociadas al déficit de mitofusina y aportando información relevante sobre la importancia de la
patología mitocondrial. Se ha avanzado en la caracterización integral de genes CMT1 y CMT2 de una serie de más
Memoria Científica 2010
de 200 enfermos, realizándose también un estudio de la
mutación Russe en la población gitana española y una
descripción de neuropatía hipomielinizante congénita
asociada a una mutación del gen MPZ.
Por último, en el estudio de la neuromiotonía autoinmune se ha llevado a cabo la caracterización de anticuerpos
contra canales de potasio y proteínas estructurales relacionadas. Se ha descrito una extensa serie clínica de neuromiotonía adquirida en la que se demuestra una baja
tasa de anticuerpos anti-canales de potasio, deduciendo
que debe existir otros antígenos diana. De hecho, en un
estudio en colaboración con grupos internacionales se
han detectado anticuerpos anti-proteina Casp1 en una
serie de pacientes que asocian ataxia y neuromiotonía
adquirida.
Estudios clínicos y ensayos terapéuticos en las
distrofias musculares
El grupo participa en un estudio de caracterización clínica, morfológica, patológica, inmunohistoquímica, ultraestructural y molecular de las miopatías y la hiperCKemia asintomática.
Sobre las hiperckemias asintomáticas se ha realizado un
estudio integral con análisis de proteínas asociadas a distrofias musculares en una serie de 200 casos, con apor-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
293
tación de datos novedosos que facilitarán la elaboración
de un algoritmo diagnóstico en este síndrome.
También se trabaja en la caracterización de miopatías
distales y escapulo-peroneales, mediante un proyecto en
colaboración con el International Study Group for Distal
Myopathies y grupos españoles promovido por CiberNED. Se ha completado el estudio de un foco endémico
de la miopatía de Laing en la región de la Safor, descubriendo aspectos novedosos del fenotipo y aportando
datos patológicos relevantes que pueden orientar al estudio de la patogenia, y se ha participado en un estudio
internacional sobre el gen Anoctamin 5 responsable de
distrofia de cinturas y miopatía distal.
Además, el grupo participa en ensayos clínicos con terapias emergentes en distrofias musculares: se ha finalizado la participación en un ensayo fase II de terapia
génica en distrofia muscular de Duchenne / Becker con
el fármaco PTC124, y se ha iniciado otro ensayo fase II
con el fármaco GSK que ocasiona un salto del exón 51 en
miopatías distales.
Finalmente, el grupo está comenzando a desarrollar proyectos referidos a terapia celular en modelos animales.
Inmunopatogenia de las ataxias hereditarias
y adquiridas
El grupo está implicado en la caracterización clínica
y genética de pacientes con ataxia hereditaria, y en el
estudio del síndrome ataxia-gluten. Además se ha descrito una forma de encefalitis paraneoplásica asociada a
anticuerpos anti-receptor AMPA, con la característica de
resultar reversible tras tratamiento inmunosupresor.
Asimismo, el grupo está inmerso en un estudio cooperativo internacional de identificación de antígenos neuronales
en pacientes con síndromes cerebelosos y encefalopatías
autoinmunes, en el que se ha demostrado la presencia de
anticuerpos anti-Caspr2 en el subgrupo de pacientes que
presentan encefalitis, ataxia y neuromiotonía.
Caracterización clínica y genética de las
miastenias congénitas
En esta línea se lleva a cabo la caracterización genética de las miastenias congénitas en colaboración con el
laboratorio del Dr. H. Löchmuller (Munich), así como la
participación en ensayos clínicos, estudios cooperativos
y el desarrollo de un modelo animal de miastenia gravis.
En este período se ha finalizado un estudio cooperativo internacional sobre el síndrome miasténico congéni-
294
Memoria Científica 2010
to “limb-girdle” con agregados tubulares, en que se ha
descubierto un nuevo gen responsable, que codifica la
proteína GFPT1. Además se ha elaborado un estudio
cooperativo de un síndrome miasténico congénito asociado a mutación de la subunidad alfa del receptor de
acetilcolina.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Genética y estudio morfológico de la inmunotinción de
proteínas en biopsia de piel en la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.
Investigador responsable: Sevilla Mantecón, Teresa
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PI080889.
Desde: 2009. Hasta: 2011.
Centro de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas (CiberNED).
Investigador responsable: Vilchez Padilla, JJ.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: CB06/05/0091.
Desde: 2006. Hasta: 2010.
Ensayos Clínicos
Estudio en fase III, multicéntrico, doble ciego, en pacientes con hepatitis C crónica que no respondieron al
tratamiento previo con PEG-interferón alfa más ribavirina, comparando el tratamiento con timosin alfa 1 más
PEG-interferon alfa-2a más ribavirina con PEG-interferon alfa-2a más ribavirina más placebo.
Investigador responsable: Juan Jesús Vílchez Padilla.
Entidad financiadora: Aspreva Pharmaceuticals.
Estudio multicéntrico para comprobar la respuesta clínico-analítica de pacientes portadores sintomáticos de
disferlinopatía al tratamiento con calcifediol.
Investigador responsable: Juan Jesús Vílchez Padilla.
Entidad financiadora: Institut de Recerca del Hospital de
la Santa Creu.
Un estudio de extensión en fase IIb de PTC124 en sujetos con distrofia muscular de Duchenne y Becker mediada por mutación terminadora.
Investigador responsable: Juan Jesús Vílchez Padilla.
Entidad financiadora: PTC Therapeutics, Inc.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Detección de la enfermedad de Pompe en pacientes con miopatías de
cinturas no definidas o hiperckemia asintomática.
Investigador responsable: Juan Jesús Vílchez Padilla.
Entidad financiadora: Genzyme S.L.
Estudio clínico de fase II, doble ciego, explorador, de grupos paralelos o controlado con placebo para evaluar dos pautas posológicas de
gsk2402968 para la eficacia, seguridad, tolerabilidad y farmacocinética
en sujetos ambulatorios con distrofia muscular de Duchenne.
Investigador responsable: Juan Jesús Vílchez Padilla.
Entidad financiadora: Glaxosmithkline Research & Development Ltd.
Artículos de investigación en revistas científicas
indexadas
Bataller L, Galiano R, García-Escrig M, Martínez B, Sevilla T, Blasco R, Vílchez JJ, Dalmau j. “Reversible paraneoplastic limbic encephalitis associated with antibodies to the AMPA receptor”. Neurology. 2010. 74. 265-267.
8,172.
Palau-Bargues J, Rubio-Agusti I, Burguera JA, Vilchez-Padilla JJ. Villanueva
VE. “Familial idiopathic paroxysmal kinesigenic dyskinesia: its natural history and a descriptive study in three Spanish families”. Revista de Neurología. 2010. 50. 390-394. 1,234.
Kyriakides T, Angelini C, Schaefer J, Sacconi S, Siciliano G, Vilchez JJ, Hilton-Jones D. “European Federation of Neurological Societies. EFNS guidelines on the diagnostic approach to pauci- or asymptomatic hyperCKemia”.
European Journal os Neurology. 2010. 17. 767-773. 2,510.
Responsable: Juan Jesús Vílchez Padilla.
Equipo: Teresa Sevilla Mantecón, Luís Bataller
Alberola, Mª José Chumillas, Fernándo Mayordomo,
Inmaculada Azorín Villena, Nuria Muelas Gómez,
Lorena Perpiñá Tordera, Roger Vílchez Medina, Mª
Pilar Martí Matínez.
Muelas N, Hackman P, Luque H, Garcés-Sánchez M, Azorín I, Suominen T,
Sevilla T, Mayordomo F, Gómez L, Martí P, María Millán J, Udd B, Vílchez
JJ. “MYH7 gene tail mutation causing myopathic profiles beyond Laing distal myopathy”. Neurology. 2010. 75. .732-741. 8,172.
Lai M, Huijbers MG, Lancaster E, Graus F, Bataller L, Balice-Gordon R,
Cowell JK, Dalmau J. “Investigation of LGI1 as the antigen in limbic encephalitis previously attributed to potassium channels: a case series”.
Lancet Neurology. 2010. 9. 776-785. 18,126.
Sivera R, Espinós C, Vílchez JJ, Mas F, Martínez-Rubio D, Chumillas MJ,
Mayordomo F, Muelas N, Bataller L, Palau F, Sevilla T. “Phenotypical features of the p.R120W mutation in the GDAP1 gene causing autosomal dominant Charcot-Marie-Tooth disease”. Journal of the Peripheral Nervous
System. 2010. 15. 334-344. 3,623.
Rubio-Agustí I, Dalmau J, Sevilla T, Burgal M, Beltrán E, Bataller L. “Isolated hemidystonia associated with NMDA receptor antibodies”. Movement
Disorders. 2010. 4,014.
295
Tesis doctorales defendidas
Aportación del estudio con vídeo-EEG a la epilepsia farmacoresistente.
Doctorando: Villanueva Haba, Vicente.
Directores: Vilchez JJ.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de
València.
Calificación: Sobresaliente Cum Laudem.
Fecha: Marzo 2010.
296
Memoria Científica 2010
Miopatías distales: estudio de una forma prevalente en
la región de La Safor.
Doctorando: Muelas, Nuria.
Direstores: Vilchez, JJ.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de
Valencia.
Calificación: Sobresaliente Cum Laudem.
Fecha :Noviembre 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.5.15. Pediatría
CiberESP
El Grupo de Investigación en Pediatría está formado por once investigadores pertenecientes al Servicio de Pediatría
del Hospital Universitario La Fe. Están liderados por el Dr. Alfredo Marco, facultativo especialista en Cirugía Pediátrica
del Hospital Universitario La Fe. La principal actividad investigadora dentro del Servicio de Pediatría se centra en el
proyecto Infancia y Medio Ambiente (INMA), impulsado por el Centro de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública (CiberESP). Mediante este proyecto, realizado en colaboración con el grupo del Dr. Ferran
Ballester del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) y otros centros de toda España, se quiere
contribuir al entendimiento de la influencia del medio ambiente sobre el desarrollo infantil.
Principales líneas de investigación
Exposición
prenatal
y
postnatal
a
contaminantes
ambientales
en
el
neurodesarrollo, alergia y salud respiratoria
en niños de la cohorte Inma Valencia
En 2004 se inició el reclutamiento de una cohorte de embarazadas y, posteriormente, de sus recién nacidos, con
el objetivo de estudiar el papel de las exposiciones ambientales en el desarrollo neuroconductual y antropométrico y la salud del niño en el marco de la red INMA. Se ha
completado el seguimiento a los cuatro años de edad y
está en curso el de los cinco años y medio. La información
recogida hasta ahora incluye los niveles de contaminantes
atmosféricos y compuestos tóxicos durante la fase prenatal y primeros años de vida, el desarrollo neuroconductual
y pondoestatural al nacer y al año, y la dieta y nutrientes
durante el embrazo y al año de edad.
En la etapa actual se pretende evaluar el efecto de la exposición pre- y postnatal a la contaminación atmosférica,
los compuestos organoclorados y los metales en el desarrollo neuroconductual, alergia y salud respiratoria a los
5-6 años, teniendo en cuenta el papel de la dieta y otras
características constitucionales y sociodemográficas.
Memoria Científica 2010
Para ello se realizarán visitas a los 600 niños a los 5-6 años
de edad, recogiendo como datos el test de McCarthy, escalas de autismo, de atención e hiperactividad, competencia
social, ecología familiar y el coeficiente intelectual de la
madre. Se evalúa además el estado de salud respiratoria y
alergia a través de un cuestionario y de registros, la exposición a contaminación atmosférica, otros tipos de exposiciones y sus características sociodemográficas.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Efectos de la exposición prenatal y postnatal a contaminantes ambientales en el neurodesarrollo, alergia y salud respiratoria en niños de 4 a 5 años de la cohorte INMA Valencia.
Investigador responsable: Ferran Ballester Díez.
Entidad financiadora: ISCIII.
Referencia: PS09/02647.
Desde: 2010. Hasta: 2012.
Evaluación del desarrollo neurológico a los 5 años de edad
y relación con la exposición a contaminantes ambientales.
Investigador responsable: Ferran Ballester Díez.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat. Generalitat
Valenciana.
Desde: 2010. Hasta: 2011.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
297
Artículos de investigación en revistas científicas
indexadas
Llop S, Ballester F, Vizcaino E, Murcia M, Lopez-Espinosa MJ, Rebagliato M,
Vioque J, Marco A, Grimalt JO. “Concentrations and determinants of organochlorine levels among pregnant women in Eastern Spain”. Science of the Total
Environment. 2010. 408. 5758-5767. 2.905.
Rodríguez-Bernal CL, Rebagliato M, Iñiguez C, Vioque J, Navarrete-Muñoz EM,
Murcia M, Bolumar F, Marco A, Ballester F. “Diet quality in early pregnancy and its effects on fetal growth outcomes: the Infancia y Medio Ambiente
(Childhood and Environment) Mother and Child Cohort Study in Spain”. American Journal of Clinical Nutrition. 2010. 91. 1659-1666. 6.307.
Responsable: Alfredo Marco Macián.
Equipo: Ferran Ballester, Carmen Iñiguez, Sabrina
Llop, Mario Murcia, Ana Esplugues, Marisa Estarlich,
Mar González, Rosa Cortés, Melanie Larson, Clara
Rodríguez, Amparo Cases.
298
5.5.16. Protección Radiológica
El Dr. Juan Ignacio Villaescusa, Jefe del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario La Fe, es el encargado de dirigir las tareas de investigación llevadas a cabo en el mismo, en las que participan 6 de sus miembros..
Este servicio cuenta con un laboratorio de dosimetría biológica homologado por la Conselleria de Sanidad, y colabora
a nivel internacional con la Red Europea de Laboratorios de Dosimetría Biológica en respuesta a Emergencias Nucleares (RENEB), una red de excelencia en el caso de accidentes radiológicos. Además de sus trabajos en dosimetría
biológica el grupo dedica parte de su actividad investigadora al estudio de otras líneas de investigación relacionadas
con la protección radiológica, como se detalla a continuación.
Principales líneas de investigación
Dosimetría biológica
Esta línea de investigación versa sobre la dosimetría biológica, técnica que permite estimar el grado de exposición a las radiaciones ionizantes de un individuo mediante una simple extracción sanguínea. Esta estimación se
realiza mediante métodos citogenéticos para valorar las
alteraciones cromosómicas inducidas por la radiación,
usando curvas de calibración dosis-efecto para estimar
la dosis.
Dentro de esta línea se llevan a cabo estudios a trabajadores expuestos, así como estudios referidos a exposiciones físicas inexplicables o accidentes radiológicos,
como el estudio radiobiológico de niños procedentes de
las áreas del accidente nuclear de Chernobyl.
En esta área los hallazgos científicos sugieren que hay
personas con distinta radiosensibilidad, que a pesar de
recibir dosis físicas por debajo del límite establecido presentan una dosis absorbida elevada. Este tipo de estudios permiten evaluar la aptitud del trabajador para trabajar con radiaciones ionizantes.
Memoria Científica 2010
Además, respecto a los estudios de accidentes y exposiciones radiológicas, la dosimetría biológica fue de utilidad para comprobar que la dosis física recibida por los
trabajadores era muy baja y no entrañaba peligro para
la salud.
Radioprotectores orales
Los radioprotectores son sustancias que protegen a las
células de los efectos de la radiación. En los últimos 50
años se han estudiado muchos radioprotectores en laboratorios para determinar su eficacia en la prevención de
los daños por radiación a las células y tejidos normales.
En esta línea se valora inicialmente in vitro la eficacia radioprotectora de distintas sustancias antes de hacer los
estudios in vivo. Se están analizando actualmente in vitro tres radioprotectores: El propóleo, el resveratrol y la
cúrcuma.
Con los estudios in vitro realizados en estas tres sustancias se ha confirmado su efecto radioprotector. El grupo
está realizando estudios in vivo de farmacocinética y biodisponibilidad, de los que se espera obtener resultados
preliminares en la próxima anualidad.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
299
Responsable:
Juan
Ignacio Villaescusa.
Equipo:
Miguel
Almonacid Bujeda,
Alegría
Montoro
Pastor,
Marisa
Navarro
Martínez,
Natividad
Sebastia
Fabregat,
Amparo
Montoro Pastor.
Radioprotectores de uso tópico
Algunas sustancias radioprotectoras pueden aplicarse
por vía tópica para disminuir o tratar los daños por la
radiación. En este caso, en colaboración con la Facultad
de Medicina y el Hospital Clínico de Valencia, se está valorando el uso de una sustancia de uso tópico con propiedades radioprotectoras.
Estudio de radioprotectores de origen
alimentario para pacientes y trabajadores en
procedimientos de tratamiento o diagnóstico
médico con radiaciones
El uso de las radiaciones ionizantes en medicina está
cada vez más extendido, debido a los avances producidos en la tecnología y técnicas empleadas en radioterapia, radiología, intervencionismo, etc. Existe un riesgo en
el uso de las radiaciones ionizantes, tanto para pacientes
como para trabajadores expuestos en procedimientos de
tratamiento o diagnóstico médico con radiaciones.
En ese sentido se plantea la investigación de ciertas sustancias capaces de mitigar el efecto dañino de las radiaciones ionizantes, considerando el uso de compuestos
naturales de origen alimentario. Para ello se ha elegido
el resveratrol, un polifenol alimentario con capacidad
antioxidante, inmunoestimulante, neuroprotectora y anticancerígena.
300
Memoria Científica 2010
La actividad del grupo se centra en la realización de
análisis para determinar la presencia de resveratrol en
alimentos y en la orina, así como el efecto radioprotector del mismo, de los que se esperan obtener resultados
preliminares en la próxima anualidad.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Estudio de radioprotectores de origen alimentario para
pacientes y trabajadores en procedimientos de tratamiento o diagnóstico médico con radiaciones.
Investigador responsable: Jose Miguel Soriano del Castillo.
Entidad financiadora: Consejo de Seguridad Nuclear.
Desde: 2008. Hasta: 2011.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Ramos M, Montoro A, Almonacid M, Ferrer S, Barquinero JF, Tortosa R, Verdú G, Rodríguez P, Barrios LL, Villaescusa JI. “Radiation effects analysis in a group of interventional radiologists using biological and physical dosimetry
methods”. European Journal of Radiology. 2010. 75. 259264. 2.645.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Tesis doctorales en curso
Cursos impartidos
Estudio de radioprotectores de origen alimentario.
Doctorando: Natividad Sebastià Fabregat.
Directores: Alegría Montoro Pastor / José Miguel Soriano
del Castillo.
Facultad / Escuela: Universitat de Valencia.
Radiobiología. Curso de Protección Radiológica para residentes del primer año del Hospital.
Investigador docente: Alegria Montoro Pastor.
Organizadores: SPR.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Septiembre, octubre y noviembre de 2010.
Cursos para operar en instalaciones radiactivas. Hospital Universitario La Fe.
Investigador docente: Alegría Montoro Pastor, Juan Ignacio Villaescusa, Miguel Almonacid.
Organizadores: SPR.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Septiembre, octubre y noviembre de 2010.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
301
5.5.17. Psiquiatría
El Grupo de Investigación del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario la Fe, formado por 6 investigadores,
cuenta como responsable con el Dr. Lorenzo Livianos, Jefe del Servicio de Psiquiatría y profesor titular de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Valencia. Su actividad científica es en su mayor parte de tipo clínico, pretendiendo
mediante las distintas líneas de investigación en que se trabaja conseguir mejorar el diagnóstico clínico de una serie
de trastornos psiquiátricos de gran relevancia en la sociedad actual. Además, dentro de la actividad del grupo se
incluye el estudio de la historia de la psiquiatría centrada en nuestro país y, más específicamente, en la ciudad de
Valencia.
Principales líneas de investigación
Medida objetiva del estado de ánimo
La línea de investigación hace referencia al estudio del
estado de ánimo, entendido como un estado emocional
que permanece durante un período relativamente largo.
Se diferencia de las emociones en que es menos específico, menos intenso, más duradero y menos dado a ser
activado por un determinado estímulo o evento.
Estudios recientes muestran cómo la percepción del contraste mediante electrorretinograma se halla disminuída en los pacientes depresivos, y que esta disminución
de la percepción se correlaciona con la gravedad de la
depresión. En pacientes bipolares, por el contrario, la
percepción del contraste podría estar aumentada: de
comprobarse esta hipótesis se dispondría de una medida
fisiológica del estado de ánimo.
Así, el grupo de investigación pretende valorar el estado
de ánimo en pacientes con trastornos afectivos en fase
depresiva y maníaca mediante la percepción del contraste con la técnica del electrorretinograma.
Memoria Científica 2010
Validación de pruebas psicométricas en
trastornos de la conducta alimentaria
Los trastornos de la conducta alimentaria son un conjunto de patologías poco comunes en la población general,
pero que están considerados como uno de los principales problemas psiquiátricos en mujeres jóvenes. Se asocian con un alto riesgo de mortalidad, una tasa baja de
recuperación, una co-morbilidad alta y un alto riesgo de
recaídas.
Los diversos signos y conductas que presentan las personas que padecen este tipo de trastornos hacen difícil
un diagnóstico oportuno; por ello, en los últimos años
se han descrito numerosos instrumentos para su exploración.
En este sentido, el grupo de investigación pretende realizar la validación de los principales métodos psicométricos en los trastornos de la conducta alimentaria. En la
actualidad esta línea está adaptando los diversos instrumentos de medida psicométrica a la población con este
tipo de trastornos.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
303
Responsable:
Livianos.
Lorenzo
Equipo: Luis Rojo, Pilar
Sierra, Javier Plumed,
Josep Ribes, Alberto
Dominguez.
Historia de la psiquiatría en España
El grupo de investigación colabora en la redacción de
manuscritos relacionados con la divulgación de la historia de la psiquiatría en España, y más concretamente en
Valencia.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Diferencias clínicas entre los trastornos afectivos
y los trastornos de la personalida
Hábitos alimentarios en población gemelar: análisis de
la influencia genética y ambiental.
Investigador responsable: Luis Rojo.
Entidad financiadora: Conselleria de Sanitat.
Referencia: SM I 11/2010.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
El trastorno límite de la personalidad se caracteriza primariamente por desregulación emocional, pensamiento
extremadamente polarizado y relaciones interpersonales caóticas.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Este trastorno suele ser co-ocurrente con trastornos del
estado de ánimo, solapándose incluso algunos rasgos
con los de estos trastornos, lo que complica una evaluación diagnóstica diferencial. Ambos diagnósticos implican síntomas conocidos comúnmente como “oscilaciones emocionales”. En el trastorno bipolar el término se
refiere a episodios cíclicos de ánimo elevado y deprimido
que generalmente duran semanas o meses. En la variante cicladora rápida de este trastorno hay más de cuatro
episodios al año, pero incluso en este caso las oscilaciones se mantienen más que en el trastorno límite de la
personalidad.
Livianos Aldana, L; Sierra San Miguel, P; Rojo Moreno, L.
“The Fundation of the First Western Mental Asylum”. American Journal of Psychiatry. 2010. 167. 260. 260. 12.522.
Libros
Rojo Moreno, L; Rubio Granero, T; Livianos Aldana L. “Tratado de Psiquiatría”. Anamnesis y exploración del estado
mental. 1. 586-606. 2010. Ars Medica. Barcelona.
En relación a ello, el grupo de investigación pretende llegar a una diferenciación acertada desde el punto de vista
clínico de los trastornos bipolares y los trastornos límites
de la personalidad por medio de la psicopatología.
304
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Contribuciones orales destacadas a Cursos impartidos
congresos
Sesiones Clínicas de Psiquiatría.
Luis Rojo Moreno. “Perspectiva general de los TCA: qué
son, cómo y por qué se producen”. V Jornadas sobre la
Atención a los Trastornos Alimentarios. 2010. Albacete.
Luis Rojo Moreno. “Investigación actual y nuevos avances en el estudio de los TCA”. V Jornadas sobre la Atención a los Trastornos Alimentarios. Universidad Castilla La
Mancha. 2010. Albacete.
Luis Rojo Moreno. “Evaluación multidisciplinar en Hospitalización”. V Jornadas Unidades de Salud Mental Infanto-juvenil de Castilla La Mancha. 2010. Albacete.
Luis Rojo Moreno. “¿Son los trastornos de la alimentación auténticos trastornos mentales? Concepto, fiabilidad diagnóstica, curso, consecuencias psicosociales, estigma y factores de riesgo”. II Encuentro México-Francia.
Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad. III congreso Nacional de Trastornos de la Conducta Alimentaria.
2010. Mexico.
Luis Rojo Moreno. “¿Son los trastornos de la alimentación realmente trastornos mentales?”. XVIII Congreso
Mexicano de Psicología. 2010. México.
Luis Rojo Moreno. “Programa de Detección e Intervención en Trastornos de Conducta Alimentaria (DITCA)”.
XVIII Congreso Mexicano de Psicología. 2010. México.
Tesis doctorales en curso
Trastorno de la Personalidad Comórbido en familiares de
pacientes afectos de Trastorno Bipolar.
Doctorando: Neria Morales Alcaide.
Directores: Lorenzo Livianos y Luis Rojo.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de
València.
Memoria Científica 2010
Investigador docente: Lorenzo Livianos et al.
Organizadores: Servicio de Psiquiatría de La Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Enero-Diciembre 2010.
Actualizaciones y controversias en Psiquiatría.
Investigador docente: Lorenzo Livianos et al.
Organizadores: Servicio de Psiquiatría de La Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Enero-Diciembre 2010.
Abordaje multimedia de la Psicopatología.
Investigador docente: Lorenzo Livianos et al.
Organizadores: EVES.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Febrero 2010.
Abordaje multimedia de la Psicopatología del Trastorno
Bipolar.
Investigador docente: Lorenzo Livianos et al.
Organizadores: EVES.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Abril 2010.
Abordaje multimedia de la Psicopatología de la Esquizofrenia.
Investigador responsable: Lorenzo Livianos et al.
Organizadores: EVES.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Octubre 2010.
Actualizaciones en Psiquiatría y Psicología Clínica.
Investigador responsable: Lorenzo Livianos et al.
Organizadores: EVES.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Enero-Diciembre 2010.
Salud física y trastorno bipolar.
Investigador docente: Lorenzo Livianos.
Organizadores: Julio Bobes, Jerónimo Saiz, Eduard Vieta.
Ciudad: Curso on line.
Fecha: 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
305
5.5.18. Reumatología Pediátrica
El Grupo de Investigación en Reumatología Pediátrica está formado por 7 investigadores. La investigadora responsable de este grupo es la Dra. Inmaculada Calvo, Jefe de la Sección de Reumatología Pediátrica del hospital, cargo
que compagina con los de presidenta de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica y vocal de la Especialidad
de Reumatología Pediátrica en la Asociación Española de Pediatría. La labor de este grupo comprende el estudio de
un gran número de trastornos desde un punto de vista marcadamente clínico, buscando en la medida de lo posible
obtener resultados que redunden en un beneficio inmediato en la atención a los pacientes que atienden, tal y como
reflejan las líneas de investigación sobre las que se está trabajando.
Principales líneas de investigación
Artritis idiopática juvenil y terapia biológica
La artritis idiopática juvenil es una enfermedad sistémica
autoinmune que se caracteriza por presentar inflamación crónica de las articulaciones, considerada como la
causa principal de disminución de la calidad de vida de
los pacientes.
El grupo persigue conocer mejor el mecanismo inflamatorio de la enfermedad y la participación de las citocinas
como mediadores de la inflamación. La eficacia de las
diferentes terapias biológicas y/o fármacos modificadores de la enfermedad está basada en la inhibición de la
producción de estas citosinas, consiguiendo así frenar la
progresión de la enfermedad.
Estudios de seguimiento a largo plazo sobre la artritis
idiopática juvenil han demostrado la persistencia de actividad entre el 50-70% de los casos en la edad adulta.
Todo ello ha llevado a un nuevo planteamiento terapéutico y a la introducción de un tratamiento más precoz en
función de la intensidad de la enfermedad, con el objetivo de conseguir su inactividad y así evitar secuelas funcionales. El tratamiento con fármacos modificadores de
la enfermedad permite el control de la inflamación, del
Memoria Científica 2010
daño estructural y del déficit funcional producido por la
enfermedad en una gran proporción de pacientes.
La actividad investigadora gira en torno a los estudios
de eficacia y acontecimientos adversos a corto y largo
plazo de estos tratamientos. Una parte importante de la
investigación es la participación activa en ensayos clínicos de fase III y IV de estos nuevos fármacos, de carácter
internacional.
Enfermedades autoinflamatorias,
mutacional y abordajes terapéuticos
análisis
Los síndromes autoinflamatorios constituyen un grupo
creciente de enfermedades en edad pediátrica. Se caracterizan por la aparición de episodios recurrentes de
inflamación sistémica debida a una disfunción primaria
del sistema inmune innato, sin que exista alteración del
sistema inmune adaptativo. El estudio de los síndromes
hereditarios de fiebre periódica ha permitido entender mejor los mecanismos moleculares implicados, con
avances espectaculares en el campo de la genética y de
la biología molecular. Esto ha permitido aislar los genes
responsables de la mayoría de estos síndromes, así como
las mutaciones asociadas en su desarrollo.
El grupo participa actualmente en el Grupo de Enfermedades Autoinflamatorias junto con el Servicio de In-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
307
munología del Hospital Clínic de Barcelona, así como en
los registros de Infevers y más reciente en el Comité de
Eurofever.
Sin embargo, la ultrasonografía es una técnica rápida e
inocua que permite un estudio dinámico de varias estructuras anatómicas en el mismo acto clínico.
Utilidad de la capilaroscopia en el estudio del
síndrome de Raynaud como síntoma precoz
de conectivopatía en la infancia
La valoración clínica ultrasonográfica de la sinovitis articular realizada por el grupo ha mostrado una buena correlación con los índices de actividad inflamatoria de la
artritis idiopática juvenil.
La capilaroscopia periungueal es un método de diagnóstico simple y no invasivo, que permite el estudio in vivo
del estado funcional y morfológico de la red capilar a través de su visualización directa. Tiene un importante papel
como método diagnóstico en las enfermedades del tejido
conectivo que presentan alteraciones vasculares estructurales, dentro de las cuales la esclerodermia juvenil y la
dermatomiositis juvenil presentan los cambios capilaróscopicos más evidentes.
Osteoporosis en población de riesgo
Se conoce que un porcentaje variable de pacientes con
síndrome de Raynaud van a desarrollar una esclerodermia, y entre un 30-70% de los pacientes con esclerodermia ya presentaban dicho fenómeno en la adolescencia,
lo que hace interesante su reconocimiento y estudio en la
edad pediátrica.
El objetivo del estudio es demostrar la validez de la capilaroscopia como método diagnóstico en pacientes pediátricos cuando exista sospecha de inicio de una enfermedad
autoinmune, o en la presentación de una enfermedad
autoinmune indiferenciada. De este modo se podrá observar si los patrones encontrados en los distintos grupos
de enfermedades autoinmunes varían en las diferentes
etapas de edad respecto al adulto.
Ecografía articular y correlación clínica en la
artritis idiopática juvenil
La expresión clínica más común de la artritis idiopática
juvenil es la artritis acompañada de un componente sistémico. Se caracteriza por la inflamación de la membrana
sinovial, que puede causar la destrucción de las estructuras intra- y periarticulares, con el consiguiente deterioro funcional. La reciente disponibilidad de las nuevas
terapias biológicas en este grupo de pacientes exige una
evaluación objetiva y fiable de la actividad inflamatoria,
así como una valoración objetiva de la respuesta terapéutica que apoye su continuidad.
En este sentido, los hallazgos radiológicos para la valoración clínica de la actividad inflamatoria articular en el
niño son difíciles de evaluar, ya que se trata de un esqueleto inmaduro.
308
Memoria Científica 2010
La osteoporosis presenta comorbilidad en pacientes con
enfermedades reumáticas como la artritis idiopática juvenil, la dermatomiositis juvenil y el lupus eritematoso
sistémico. La actividad inflamatoria sostenida en la enfermedad, la inmovilización a causa de las alteraciones
funcionales y la administración de tratamientos resortivos son factores a considerar en el agravamiento de la
osteoporosis en este grupo de enfermos. La presencia de
fracturas óseas, dolor y detención de la curva de crecimiento son complicaciones que pueden encontrarse.
La determinación de la prevalencia de osteopenia/osteoporosis en este grupo de enfermos es uno de los objetivos del grupo investigador. Para ello se aplica la densitometría lumbar con valores de Z-Score pediátricos y
marcadores séricos del metabolismo óseo, lo que permite el seguimiento terapéutico de estos pacientes.
Lupus neonatal en el área de la Comunidad
Valenciana
El objetivo de esta línea de investigación es adquirir un
mayor conocimiento sobre las características clínicas y
la historia natural del lupus eritematosos neonatal, un
modelo de autoinmunidad sistémica adquirida pasivamente por el feto y atribuida al paso transplacentario de
anticuerpos maternos frente a las ribonucleoproteínas
anti-SSA/Ro-SSB/La. Sus manifestaciones más frecuentes son el rash cutáneo y el bloqueo auriculoventricular
congénito, que puede detectarse de forma intrauterina
mediante ecografía fetal en casos de alto riesgo.
También se trabaja para establecer protocolos de atención obstétrica en pacientes de alto riesgo que permitan
la detección precoz y el tratamiento adecuado de estos
pacientes. Disponer de una base de datos clínicos y un
banco de suero y DNA permitiría realizar estudios orientados a esclarecer la patogenia de esta enfermedad, y
a detectar posibles factores de riesgo. En este sentido,
el polimorfismo en posición 131 del FcyRIIa R/R parece
asociarse a la aparición de bloqueo auriculoventricular
congénito, mientras que la disminución de la frecuencia
del FcyRIIIA NA2/2 en hermanos sanos podría ser un fac-
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
tor protector. Debido a ello, la realización de análisis de este gen a niños
con bloqueo auriculoventricular congénito, niños con rash cutáneo, hermanos sanos y a sus madres es uno de los objetivos de esta investigación.
Repercusiones bio-psico-sociales en niños y adolescentes con
enfermedades reumáticas
Las enfermedades reumáticas en la edad pediátrica constituyen, después
del asma y junto con la diabetes mellitus, la segunda enfermedad crónica
más prevalente en la infancia. Como enfermedad crónica el proceso de
adaptación es complejo y afecta al propio niño y a toda la familia, y bajo el
diagnóstico de enfermedades reumáticas se encuentran numerosas patologías que, desde un punto de vista psicológico, suponen importantes
trastornos para el niño o adolescente y su familia.
Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar las variables psicológicas que afectan a niños y adolescentes con enfermedades reumáticas y a sus familiares, y cómo éstas influyen en el curso y enfrentamiento
de la enfermedad. El análisis de las consecuencias bio-psico-sociales y la
puesta en marcha de un protocolo de intervención psicológica, desarrollado conjuntamente por psicólogos clínicos y reumatólogos pediátricos,
permitiría la evaluación y el tratamiento integrado y multidisciplinar de
estos enfermos crónicos.
Proyectos de I+D en activo financiados en
convocatorias públicas
Responsable: Inmaculada Calvo Penadés.
Equipo: Berta López Montesinos, Ana Marco Puche,
Mª José Jorques, Laura Hernandez, Isabel Miguel
Priego, Amparo Coscolla.
Prospective validation of the Juvenil Systemic Lupus Erythematosus
(JSLE) and Juvenile Dermatomiositis (JDM) disease activity (DA) and disease damage (DD) core sets of outcome measures.
Investigador responsable: Inmaculada Calvo.
Entidad financiadora: Pediatric Rheumatology International Trials Organization (Printo).
Desde: 2008. Hasta: 2010.
309
Ensayos Clínicos
A phase III, multicenter, multinational, randomized withdrawal study to evaluate the safety the BMS188667
(ABATACEPT) in children and adolescent with active polyarticular juvenile rheumatoid arthritis (JRA).
Investigador responsable: Inmaculada Calvo.
Entidad financiadora: Britol Myers Squibb.
Estudio randomizado de 12 semanas de duración, doble
ciego, controlado con placebo, con grupos paralelos y
de dos brazos de tratamiento para evaluar la eficacia y
seguridad de Tocilizumab en pacientes con Artritis Idiopática Juvenil Sistémica Activa (SJIA); con un estudio
abierto de extensión de 92 semanas de duración con
un solo brazo de tratamiento para evaluar el uso a largo
plazo del Tocilizumab.
Investigador responsable: Inmaculada Calvo.
Entidad financiadora: Roche.
Ensayo clínico de retirada de 24 semanas de duración,
doble ciego, randomizado y controlado frente a placebo, con una fase abierta de introducción de 16 semanas
y 64 semanas de seguimiento abierto, para evaluar la
eficacia y seguridad de Tocilizumab en pacientes con
Artritis Idiopática Juvenil activa de curso poliarticular.
Investigador responsable: Inmaculada Calvo.
Entidad financiadora: Roche.
Estudio abierto, de dos partes, para evaluar el beneficio clínico y la seguridad a largo plazo de Etanercept
en niños y adolescentes con Artritis Idiopática Juvenil
oligoarticular extendida, artritis asociada o artritis a entesitis o artritis psoriásica.
Investigador responsable: Inmaculada Calvo.
Entidad financiadora: Pfizer.
Estudio randomizado, doble ciego, controlado con placebo, a dosis única para evaluar la eficacia inicial de canakinumab (ACZ885) respecto a los criterios de ACR 30
Pediátricos en pacientes con Artritis Idopática Juvenil
sistémica activa.
Investigador responsable: Inmaculada Calvo.
Entidad financiadora: Novartis.
Estudio de extensión, abierto con Canakinumab
(ACZ885) en pacientes con Artritis Idopática Juvenil sistémica y manifestaciones sistémicas activas.
Investigador responsable: Inmaculada Calvo.
Entidad financiadora: Novartis.
310
Memoria Científica 2010
Valoración de la actividad inflamatoria en la Artritis
Idiopática Juvenil y sensibilidad al cambio de la exploración ecográfica reducida. Estudio Eco-JIA.
Investigador responsable: Inmaculada Calvo.
Entidad financiadora: Novartis.
Estudio multicéntrico abierto de un año de seguimiento
para evaluar la eficacia, seguridad, y tolerabilidad de canakinumab (ACZ885) y la eficacia y seguridad de las vacunas pediátricas en pacientes de 4 años de edad o menores
con Síndromes Periódicos Asociados a Criopirina (CAPS).
Investigador responsable: Inmaculada Calvo.
Entidad financiadora: Novartis.
Estudio a doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico sobre eficacia y seguridad de Adalimumab en
pacientes pediátricos con Artritis asociada a Entesitis.
Investigador responsable: Inmaculada Calvo.
Entidad financiadora: Abbott.
A long-term, multicenter, longitudinal pot, arketing, observational registry to assess long term safety and effectiveness
of Humira (Adalimumab) in children with moderate to severe
active polyarticular couse juvenile idiopathic arthritis (JIA).
Investigador responsable: Inmaculada Calvo.
Entidad financiadora: Abbott.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Ruperto N, Jovell DJ, Li T, Stajnbok F, Goldenstein-Schinberg C, Scheinberg M, Calvo I, et al. “Abatacept improves
health-related quality of life, pain, sleep quality, and daily
participation in subjects with juvenile idiopathic arthritis”.
Arthritis Care Research. 2010. 62. 1542-1551. 0.
Marco A, Calvo I, López B. “Effectiveness of treatment with intravenous pamidronate for calcinosis in juvenile dermatomyositis”.
Clinical and Experimental Rheumatology. 2010. 28. 135-140. 2.396.
Calvo I, Lopez B, Puche A. “Síndrome autoinflamatorio inducido por el frÍo y síndrome de Mucle-Wells”. Medicina
Clínica. 2010. 134. 16-21. 1.231.
Calvo I, Soler-Palacin P, Merino R, Saavedra J, Antón J, Arostegui JA, Blazquez D, y cols. “Documento de consenso de la
Sociedad de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad de
Reumatología Pediátrica (SERPE) sobre el diagnóstico diferencial y el abordaje terapéutico de la fiebre recurrente”.
Anales de Pediatría. 2010. 68. 1-16. 0.363.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Artículos de investigación en revistas
científicas no indexadas
Inmaculada Calvo. “Las nuevas terapias biológicas”. 10è
Congrès de Pediatres en llengua catalana. Abril 2010. Menorca.
Andreu E, Lacruz L, López B, Calvo I. “Cómo diagnósticamos y tratamos una enfermedad reumática”. Revista Pediátrica Atención Primaria. 2010. 12. 191-194.
Inmaculada Calvo. “¿Reumatologia Pediátrica versus Pediatría Reumatológica?” XIII Congreso de la Sociedad Valenciana de Reumatología. Marzo 2010. Castellón.
JA Román, JR Gomez-Salazar, J Calvo y grupo de estudio
de los hospitales de día de reumatología de la SVR. “Estado actual de los hospitales de dia donde se administran
los tratamientos de reumatología en la Comunidad Valenciana”. Reumatología Clínica. 2010. 6. 244-249.
Inmaculada Calvo. “Los AINES en la edad pediátrica. ¿Cuándo se deben de utilizar? ¿Ha aumentado la comorbilidad”.
59 Congreso de la AEP. Junio 2010. Canarias.
I. Calvo, N. Ruperto, E.H. Giannini, R. Mouy, E. Paz, N.
Rubio-Pérez, C.A. Silva, C. Abud-Mendoza, R. BurgosVargas, V. Gerloni, J.A. Melo-Gomes, C. Saad-Magalhaes,
M. Alessio, E. Cortis, A. Eberhart, G. Simonini, I. Lemelle,
N. Olson, L.H. Sigal, C. Gaillez, M. Nys, A. Martini y D.J.
Lovell. “Eficacia y seguridad de Abatacept en pacientes
con Artritis Idiopática Juvenil que no habían recibido tratamiento biológico previo”. Reumatología Clínica. 2010.
6. 5-5.
Inmaculada Calvo. “Presentación de un Protocolo”. Reunión nacional de expertos de HIDS. Junio 2010. Barcelona.
Inmaculada Calvo. “Sesión Oftalmopediatría. Uveitis pediátrica: Tratamientos biológicos”. Sociedad Valenciana de
Oftalmología. Junio 2010. Valencia.
Inmaculada Calvo. “¿Qué debe saber el pediatra de las
enfermedades reumáticas?” XXIV Congreso Nacional de
la Sociedad Española de Atención Primaria. Octubre 2010.
Murcia.
A. Marco, I. Calvo, B. López y C. Díez. “Tratamiento de
la Artritis Idiopática Juvenil Sistémica con Anakinra: Experiencia en nuestro centro”. Reumatología Clínica. 2010. 6.
140-141.
Inmaculada Calvo. “Cómo diagnosticamos y tratamos una
enfermedad reumática: Casos clínicos interactivos”. 6º Reunión Anual de la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria. Noviembre 2010. Valencia.
I. Calvo Penadés, B. López Montesinos, A. Marco Puche
y C. Díez Morrondo. “Eficacia y seguridad de Etanercept
en pacientes con Artritis Idiopática Juvenil menores de 4
años”. Reumatología Clínica. 2010. 6. 144-144.
Tesis doctorales en curso
Libros
Calvo I. “Tratado de pediatría extrahospitalaria”. Artritis
idopática juvenil. Criterios de clasificación. Formas clínicas y
tratamiento. 1. 789-803. 2010. Editorial Ergon S. A. España.
Contribuciones orales destacadas a
congresos
Inmaculada Calvo. “Enfermedades Autoinflamatorias y
Abordaje terapéutico”. Jornada de Enfermedades Autoinflamatorias. Febrero 2010. Mallorca.
Osteoporosis y enfermedades reumáticas. Eficacia del
tratamiento con pamidronato intravenoso.
Doctorando: Ana Marco Puche.
Directores: Inmaculada Calvo.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina y Cirugía.
Presentación, eficacia y seguridad de Anakinra en la Artritis Idiopática Juvenil en la forma sistémica.
Doctorando: Berta Lopez Montesinos.
Directores: Inmaculada Calvo.
Facultad / escuela: Facultad de Medicina y Cirugía.
Terapia biológica en el manejo de la Uveítis asociada
a Artritis idiopática Juvenil, refractaria al tratamiento.
Doctorando: Sara Izquierdo Sebastiá.
Directores: Inmaculada Calvo.
Facultad / escuela: Universidad Católica de Valencia.
Inmaculada Calvo. “Enfermedades Autoinflamatorias. Fiebres recurrentes”. Jornadas de Inmunodeficiencias Primarias. Marzo 2010. Valencia.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
311
Organización de congresos y/o jornadas
17th Pediatric Rheumatology European Society Congress (PRES). 8º Congreso de la Sociedad Española de
Reumatología Pediátrica (SERPE).
Organizadores: Inmaculada Calvo.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Septiembre 2010.
312
Memoria Científica 2010
Young Investigators Meeting.
Organizadores: Inmaculada Calvo.
Ciudad: Alicante.
Fecha: Septiembre 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
5.5.19. Trasplante Renal en Adultos
El Grupo de Investigación en Trasplante Renal en Adultos del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe está compuesto
por 9 investigadores. El responsable de este grupo es el Dr. Jaime Sánchez Plumed, Jefe de Sección del Servicio de
Nefrología del Hospital Universitario La Fe y profesor asociado de Nefrología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. La actividad investigadora del grupo se centra en tres campos claramente definidos relacionados
con distintos aspectos referidos al trasplante renal: los fármacos empleados, la farmacogenética del paciente trasplantado y la posterior presencia de infecciones. Tal y como se detalla a continuación, estos aspectos constituyen las
principales líneas de investigación del grupo.
Principales líneas de investigación
Farmacogenética en el trasplante renal
Estudio de fármacos inmunosupresores
Se han identificado polimorfismos de interés en relación
con los fármacos inmunosupresores en genes implicados en el transporte, metabolismo y/o mecanismo de
acción, y en consecuencia con la seguridad y eficacia
terapéutica de dichos fármacos. Entre ellos destacan los
genes que codifican transportadores de fármacos, enzimas implicadas en el metabolismo del fármaco o proteínas diana para los fármacos y que están implicadas de
forma directa o indirecta en el mecanismo de acción de
los mismos.
Los fármacos inmunosupresores se utilizan para bloquear las defensas naturales del organismo ante la presencia de un cuerpo extraño. Así, un órgano trasplantado
tiene mayor oportunidad de funcionamiento si es apoyado por un fármaco de este tipo.
El grupo ha realizado un ensayo clínico para evaluar diferentes pautas de inicio de ciclosporina en pacientes
receptores de trasplante renal de novo con un elevado
riesgo de función retardada del injerto. Los resultados
indican que, en el trasplante renal con alto riesgo de retraso en la función del injerto, el inicio precoz de dosis
bajas de ciclosporina en cuádruple terapia con basiliximab, MMF y esteroides se asocia a una incidencia de rechazo agudo inferior a la pauta con introducción diferida
de ciclosporina, con una función renal y supervivencia
similares.
Memoria Científica 2010
A día de hoy se cuenta con 97 muestras analizadas genéticamente de pacientes con trasplante renal, más
las de sus respectivos donantes, y 14 con trasplante de
páncreas más las de sus respectivos donantes. De todas
esas muestras se han recogido datos cinéticos y se han
publicado las conclusiones alcanzadas a partir de los poliformismos de nucleótido único estudiados. También se
ha iniciado la recopilación de datos de eficacia y reacciones adversas para proceder a su correlación con los
genotipos.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
313
Seguimiento de la carga viral de BKV en Investigador responsable: Jaime Sánchez Plumed.
Entidad financiadora: Bristol-Myers Squibb Emea Sarl.
trasplantados renales
Esta línea de investigación pretende desarrollar, evaluar
y posteriormente validar un protocolo de PCR multiplex
en tiempo real para la detección y cuantificación de la
carga viral de los poliomavirus humanos BK y JC.
El objetivo último es el de monitorizar el curso de estas
infecciones en pacientes trasplantados renales para diferenciar grupos de riesgo de sufrir una nefropatía, que
puede derivar en la pérdida del injerto. Esta línea es de
reciente creación y todavía no se dispone de resultados
preliminares.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Diseño para el análisis en tiempo real de datos farmacogenéticos de pacientes trasplantados, en soporte informático.
Investigador responsable: María José Herrero.
Entidad financiadora: Consellería Sanidad.
Referencia: GE-007/10.
Desde: 2010. Hasta: 2010.
Proyectos de I+D en activo financiados
por entidades privadas
Estudio farmacogenético de pacientes trasplantados,
en condiciones clínico-terapéuticas habituales.
Investigador responsable: Salvador F. Aliño.
Entidad financiadora: Genzyme.
Referencia: 2010/0209.
Fecha de inicio: 2010.
Ensayos clínicos
Estudio multicéntrico, aleatorizado, abierto, de 2 años de
seguimiento para evaluar el efecto de la retirada de inhibidores de la calcineurina y la introducción temprana de
everolimus, sobre la función del injerto en pacientes con
un trasplante renal.
Investigador responsable: Jaime Sánchez Plumed.
Entidad financiadora: Sociedad Madrileña de Nefrología.
Economic burden of post-transplant events in renal transplant patients in Europe (portrait study): A costing study.
314
Memoria Científica 2010
Recogida multicéntrica de datos de seguimiento a largo plazo para evaluar la eficacia y seguridad de tacrolimus (FK560)/MICOFENOLATO MOFETILO basado en una
pauta que utiliza DACLIZUMAB frente a tratamiento estándar con esteroides en pacientes con trasplante renal.
Investigador responsable: Jaime Sánchez Plumed.
Entidad financiadora: Astellas Pharma GMBH.
Transición programada a un tratamiento basado en Sirolimus frente a la continuación de un tratamiento basado en
Tacrolimus en receptores de un alotrasplante renal.
Investigador responsable: Jaime Sánchez Plumed.
Entidad financiadora: Pfizer S.A.
Ensayo multicéntrico, abierto, aleatorizado, controlado, de 24 meses de duración para evaluar la eficacia, seguridad y evolución de los parámetros cardiovasculares
en pacientes receptores de un trasplante renal de novo
después de la conversión temprana de un inhibidor de
la calcineurina a everolimus.
Investigador responsable: David Ramos Escorihuela.
Entidad financiadora: Novartis farmacéutica.
Estudio observacional retrospectivo del manejo de dosis de MMF vs MFS en pacientes trasplantados renales
en la práctica clínica habitual.
Investigador responsable: David Ramos Escorihuela.
Entidad financiadora: Novartis farmacéutica.
Ensayo multicéntrico, aleatorizado, abierto que compara la eficacia y seguridad de un régimen inmunosupresor
basado en BASILIXIMAB, introducción inmediata de dosis reducida de TACROLIMUS de liberación prolongada,
MICOFENOLATO SÓDICO y esteorides vs BASILIXIMAB,
introducción retardada de dosis reducidas de TACROLIMUS de liberación prolongada, MICOFENOLATO SÓDICO
y esteroides en pacientes añosos trasplantados renales.
Investigador responsable: Isabel Beneyto Castelló.
Entidad financiadora: Asociación Investigación y Tratamiento de Enfermedades Renales (AITER).
Control de la hipertensión arterial resistente en trasplante renal.
Investigador responsable: Isabel Beneyto Castelló.
Entidad financiadora: Sociedad Española de Nefrología.
Estudio observacional retrospectivo del manejo de dosis de MMF vs MFS en pacientes trasplantados renales
en la práctica clínica habitual.
Investigador responsable: Isabel Beneyto Castelló.
Entidad financiadora: Novartis farmacéutica.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Estudio epidemiológico sobre la situación actual de las alteraciones del
metabolismo mineral y óseo en el paciente trasplantado renal en España.
Investigador responsable: Isabel Beneyto Castelló.
Entidad financiadora: Fundación Senefro.
Estudio clínico multicéntrico, aleatorizado y abierto, con dos ramas de tratamiento para investigar la diabetes mellitus de novo en receptores de
trasplante renal que estén recibiendo una pauta inmunosupresora basada
en ADVAGRAF, con o sin corticosteroides.
Investigador responsable: Pilar Sánchez Pérez.
Entidad financiadora: Astellas Pharma Europe.
Artículos de investigación en revistas científicas
indexadas
Herrero MJ, Sánchez-Plumed J, Galiana M, Bea S, Marqués MR, Aliño SF.
“Influence of pharmacogenetic polymorphisms in routine immunosuppression therapy after renal transplantation”. Transplantation Proceedings.
2010. 42. 3134-3136. 0,994.
Artículos de investigación en revistas científicas
no indexadas
Francesc Moreso, Natividad Calvo, Julio Pascual, Fernando Anaya, Carlos Jiménez, Domingo del Castillo, Jaime Sánchez Plumed, Daniel Serón.
“Early statin use is an independent predictor of long-term graft survival”. NDT plus. 2010. 3. ii26-ii26. 0.
Responsable: Jaime A Sánchez Plumed.
Equipo: Isabel Beneyto Castelló, David Ramos
Escorihuela, Pilar Sánchez Pérez, Ana Ventura Galiano,
Sergio Bea Granell, Ana Rochera Gaya, M José Herrero
Cervera, Ana Pellin Carcelén.
Libros
María José Herrero, Salvador F. Aliño, Jose Luis Poveda, Virginia Bosó, Mª
Remedios Marqués, Jaime Sánchez Plumed, Amparo Pastor, Juan Bautista
Galán, Martín Prieto, Luis Almenar, Federico Moscardó, Germán D. Barbosa. “Farmacogenética: una realidad clínica”. 2010. Master Line-Astellas Pharma. Madrid.
Cursos impartidos
VII Curso de Atención Farmacéutica al Paciente Trasplantado- Unidad de
Farmacogenética como soporte en la práctica clínica.
Investigador docente: María José Herrero.
Organizadores: Servicio Farmacia Hospital La Fe.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Marzo 2010.
315
5.5.20. Urología
El grupo pretende organizar e impulsar iniciativas de investigación traslacional para los pacientes del Hospital Universitario y Politécnico La Fe afectos de una patología urológica, especialmente aquellas de carácter oncológico, con
el fin de realizar descubrimientos que contribuyan a mejorar su atención. A este fin dedican sus esfuerzos 19 investigadores, liderados por el Dr. Juan Fernando Jiménez Cruz, Jefe del Servicio de Urología del hospital. Como puede observarse en las diferentes líneas de investigación, la variedad de patologías urológicas lleva a una serie de iniciativas
diversas con las que se interactúa y colabora tanto con otros servicios y departamentos del hospital como con otras
instituciones valencianas y españolas.
Principales líneas de investigación
Desarrollo de estrategias para la detección
precoz, optimización e individualización del
tratamiento y seguimiento del cáncer de
vejiga
El trabajo del grupo en esta línea comprende diferentes iniciativas. En primer lugar, se está desarrollando un
test de quimiosensibilidad para los tumores vesicales no
músculo-invasivos basado en el cultivo tridimensional de
fragmentos tumorales. Con la elección del quimioterápico en base a la sensibilidad in vitro del tumor se propone
que la tasa de recidiva y el tiempo medio hasta la primera
recidiva serían menores que con la elección aleatoria de la
terapia intravesical, introduciendo así un cambio racional
y sustancial en el tratamiento de este tumor.
Se estudia también el efecto in vitro de actividad apoptótica sobre líneas celulares de cáncer vesical de la orina
de pacientes con cistitis intersticial, que puede suponer un
primer paso para abrir una nueva vía de tratamiento del
carcinoma vesical.
Una tercera iniciativa es el estudio de las mutaciones en el
receptor R-3 del factor de crecimiento fibroblástico y su valor predictivo de comportamiento biológico. Este receptor
Memoria Científica 2010
tirosin-kinasa tiene un importante papel en el desarrollo del
cáncer vesical, especialmente en los estadios no invasivos.
La facilidad con la que pueden ser detectadas las mutaciones
de este receptor posibilitaría su uso como biomarcador para
su aplicación en el screening y monitorización de pacientes
con carcinoma vesical mediante su detección en orina.
Se trabaja también en la obtención de perfiles proteómicos y metabonómicos en la orina de pacientes con cáncer
vesical. Esta tecnología permite el uso de marcadores que
presentan una sensibilidad y especificidad similares a la
obtenida por la cistoscopia y la citología convencional.
Por último, el desarrollo de modelos matemáticos multirecidiva en cáncer vesical pretende mejorar la precisión de
los nomogramas existentes hasta el momento para predecir el comportamiento biológico del carcinoma vesical
respecto de su recidiva y progresión, limitada por en la actualidad por estar basados en modelos de respuesta única
y uni-recidiva.
Identificación de nuevos factores predictivos
de comportamiento biológico heterogéneo en
el cáncer urológico
Respecto al cáncer de próstata el grupo trabaja en el
desarrollo de la historia medioambiental de este tumor,
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
317
con la obesidad como factor de riesgo y pronóstico en
el cáncer de próstata y los componentes de la dieta mediterránea como factor preventivo. El objetivo de esta
investigación es determinar la importancia relativa de la
dieta y algunos otros elementos ambientales en el riesgo
de morir de cáncer de próstata, así como identificar los
factores que pueden ayudar a reducir este riesgo.
En el área del cáncer renal el grupo está implicado en
la evaluación de poliaminas como marcador tumoral de
este cáncer, del que actualmente no se conocen marcadores que permitan un diagnóstico precoz y su monitorización post-tratamiento. Las poliaminas espermidina
y diacetilespermina podrían ser útiles para cumplir esta
función.
Terapia focal del cáncer de próstata
En esta línea de investigación se estudia la utilidad de la
combinación de la resonancia magnética con angiogénesis y la espectroscopía en el diagnóstico inicial y estadiaje
del cáncer de próstata. Se pretende introducir esta técnica de imágenes no invasiva con utilidad potencial en el
diagnóstico del cáncer de próstata y en la identificación
del volumen y blanco tumoral, que evita la realización de
biopsias innecesarias y facilita la decisión de la introducción del paciente en un programa de terapia focal con
diferentes alternativas de tratamiento. Una de ellas es
la terapia focal del cáncer de próstata con ultrasonido
focalizado de alta intensidad (HIFU), cuyo estudio forma
parte de las labores investigadoras del grupo.
Por otro lado se trabaja en el desarrollo de una herramienta de imagen tridimensional de la próstata para planificar la radicalidad de las alternativas terapéuticas del
cáncer de próstata en órgano confinado. La información
procedente de la biopsia prostática puede ser utilizada
para la creación de un mapa virtual 3D de la próstata,
identificando la localización y la extensión del cáncer
mediante un modelo matemático predictivo.
En la actualidad el abordaje terapéutico con intención
curativa no tiene en cuenta esta información, puesto que
se extirpa o irradia toda la glándula prostática: su consideración ayudaría a planificar la agresividad terapéutica
en función del volumen y localización del cáncer de próstata. Este estudio propone que en hombres que tienen
cáncer de próstata confinado a un lado de la glándula el
tratamiento se limite a ese lado.
Terapia regenerativa
El grupo está optimizando la terapia celular para la incontinencia urinaria, con la finalidad de establecer una
terapia universal para esta afección. Dado que las células
troncales de origen adiposo sin expandir han mostrado
un claro beneficio regenerativo en el modelo de rata empleado, se propone evaluar su eficacia tras su expansión
en medios de cultivo sin suero y libres de componentes
de origen animal. Además, el grupo está implicado en
la realización de un estudio caso-concepto de la terapia
de implantación de células troncales derivadas de tejido
adiposo humano en esfínter urinario.
Con este trabajo se pretende desarrollar un medicamento celular de uso universal que pueda ser aplicable en
la regeneración del músculo esquelético en ésta y otras
dolencias. La terapia estándar de la incontinencia urinaria post-prostatectomía es la implantación de un esfínter
urinario artificial, proceso con un coste económico muy
importante y no exento de morbilidad. La utilización de
grasa del propio paciente para regenerar su tejido esfinteriano urinario sería un paso importante y novedoso en
la solución de esta patología.
Proyectos de I+D en activo financiados
en convocatorias públicas
Desarrollo de una terapia celular universal para la incontinencia urinaria.
Investigador responsable: JM Hernández Andreu.
Entidad financiadora: Generalitat Valenciana.
Desde: 2010. Hasta: 2011.
Artículos de investigación en revistas
científicas indexadas
Bahílo Mateu MP, Budía Alba A, Boronat Tormo F, Jiménez-Cruz FJ. “Multilocular cystic nephroma”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 921-923. 0.
Ramirez M, Bahilo P, Arlandis S, Santamaria C, Pontonez
JL y Jiménez F. “Prospective validation of a nomogram
predictive of a positive initial prostate biopsy”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 35. 42. 0.
Morales Solchaga G, Soto Poveda A, García Fadrique G,
Jiménez Cruz JF. “Ureteral reimplantation and gestational
acute renal failure: a case report”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 905-907. 0.
318
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Pérez M, Vera Donoso C, López PA y Ruíz JL. “Baltasar Llopis Mínguez
(1934-1990). Pionero en la investigación del cáncer vesical y en la introducción de la informática en Urología”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34.
158-164. 0.
Morán Pascual E, Dicapua Sacoto C, Trassierra Villa M, Pontones Moreno
JL, Ruiz Cerdá JL, Jiménez Cruz JF. “Actitud expectante en el adenocarcinoma incidental de próstata”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 854859. 0.
Di Capua C, Lujan S, Bahilo P, Budía A, Pontones JL y Jiménez JF. “Neoplasias urológicas de novo en pacientes trasplantados renales: experiencia en
1.751 pacientes”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 88-94. 0.
Martínez Agullo E, Ruíz Cerdá JL, Gómez Perez L, Rebollo P, Pérez M y Grupo
de Estudio Cooperativo EPICC. “Impact of urinary incontinence and overactive
bladder syndrome on health-related quality of life of working middle-aged
patients and institutionalized elderly patients”. Actas Urológicas Españolas.
2010. 34. 242-250. 0.
Ramirez M, Arlandis S, García Fradique G, Martínez Agullo E, Martínez R
y Jiménez JF. “Nocturnal enuresis. A frequent problem with a difficult estimation of its prevalence”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 460-466. 0.
Martínez Agulló E. Ruiz Cerda JL, Arlandis S, Rebollo P, Pérez M, Chavez J, y
el Grupo de Estudio Cooperativo EPICC. “Analysis of overactive bladder and
urinary incontinence in males in the age range between 50 and 65 years.
EPICC study”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 543-548. 0.
Responsable: Juan Fernando Jiménez-Cruz.
Equipo: F. Boronat Tormo, E. Broseta Rico, Jose Luis
Ruíz Cerda, M. Alonso Gorrea, J.L. Perales Juan,
A. Beamud Gómez, F. Oliver Amoros, José Luis
Pontones Moreno, S. Arlandis Guzmán, Cesar David
Vera Donoso, J. Morera Martínez, A. Budía Alba,
Vicente Alapont Alacreu, M. Martínez Sarmiento,
J.J. Monserrat Monfort, M.A. Bonillo García, S. Luján
Marco, Pilar Bahilo Mateu.
Martínez Agulló E. Ruiz Cerda JL, Arlandis S, Rebollo P, Pérez M, Chavez J, y el
Grupo de Estudio Cooperativo EPICC. “Analysis of overactive bladder and urinary incontinence in working women aged between 25 and 64 years. EPICC
study”. Actas Urológicas Españolas. 2010. 34. 618-634. 0.
Artículos de investigación en revistas científicas no
indexadas
G. García Fadrique, J. Morera Martínez, A. Monzó Miralles, G. Morales Solchaga, P. Fernández Colom, A. Pellicer Martínez, F. Jiménez Cruz. “Impacto
del factor masculino sobre la infertilidad: papel del urólogo en una Unidad
de Reproducción Asistida”. Fertilidad. 2010. 27. 527-531.
319
Contribuciones orales destacadas a
congresos
C.D. Vera Donoso. “Cáncer de próstata hormonoresistente.
¿Qué hacemos?”. IX Curso Internacional en Controversias
en Urología. Febrero 2010. Valencia.
F.J. Jiménez Cruz. “¿Qué malla elegir en la cirugía del prolapso pelviano?” Curso de Incontinencia Urinaria y Reconstrucción Pélvica. Confederación Centroamericana del Caribe de Urología. Febrero 2010. San José, Costa Rica.
J.L. Ruiz Cerda. “Cáncer de próstata localizados: ¿Cuál es el
tratamiento inicial?” IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia.
F.J. Jiménez Cruz. “Sling clásico o Minisling en la cirugía
de la incontinencia urinaria femenina”. Curso de Incontinencia Urinaria y Reconstrucción Pélvica. Confederación
Centroamericana del Caribe de Urología. Febrero 2010. San
José, Costa Rica.
F.J. Jiménez Cruz. “Cómo trato la incontinencia urinaria en
el varón”. Curso de Incontinencia Urinaria y Reconstrucción
Pélvica. Confederación Centroamericana del Caribe de Urología. Febrero 2010. San José, Costa Rica.
E. Broseta Rico. “Cara a cara: TVT o TOT ¿Cuál elegir?” IX
Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero
2010. Valencia.
E. Broseta Rico. “Prolapso sin incontinencia. Incontinencia
sin prolapso. ¿Cuándo asociar tratamiento complementario”. IX Curso Internacional en Controversias en Urología.
Febrero 2010. Valencia.
F.J. Jiménez Cruz. “Profilaxis antiinfecciosa en la cirugía del
suelo pélvico”. Curso de Incontinencia Urinaria y Reconstrucción Pélvica. Confederación Centroamericana del Caribe de Urología. Febrero 2010. San José, Costa Rica.
S. Arlandis Guzman. “Vejiga hiperactiva en el anciano:
¿Cómo tratar?” IX Curso Internacional en Controversias en
Urología. Febrero 2010. Valencia.
F.J. Jiménez Cruz. “Prostatitis y otros síndromes dolorosos
pélvicos. ¿Quién es el jefe?” IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia.
S. Arlandis Guzman. “Incontinencia urinaria masculina.
¿Cómo tratar?”. IX Curso Internacional en Controversias en
Urología. Febrero 2010. Valencia.
F.J. Jiménez Cruz. “Síndrome de deficiencia androgénica
¿dónde buscar y a quién tratar?”. IX Curso Internacional en
Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia.
Arlandis Guzman. “The current and emerging landscape of
OAB therapy”. 25th Anniversary EAU Congress. Abril 2010.
Barcelona.
F. Boronat Tormo. “¿Cuándo y cómo hacer cirugía conservadora en los tumores del tracto urinario superior?” IX
Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero
2010. Valencia.
S. Arlandis Guzman. “There is no limit to pape minimalisation”. 25th Anniversary EAU Congress. Abril 2010. Barcelona.
F. Boronat Tormo. “Nuevos materiales e indicaciones en
endourología”. IX Curso Internacional en Controversias en
Urología. Febrero 2010. Valencia.
320
J.L. Ruiz Cerda. “¿Cómo solucionar las complicaciones de la
cirugía laparoscópica?” IX Curso Internacional en Controversias en Urología. Febrero 2010. Valencia.
Memoria Científica 2010
J.L. Pontones Moreno. “BCG: dosis estándar vs dosis reducida. ¿Cuál elegir?” IX Curso Internacional en Controversias
en Urología. Febrero 2010. Valencia.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Tesis doctorales defendidas
Tesis doctorales en curso
Creación, desarrollo y validación de un “score” combinado del estado oncológico y funcional para la evaluación a
largo plazo del resultado del tratamiento para el cáncer de
próstata localizado.
Doctorando: César David Vera Donoso.
Directores: J. Jiménez Cruz y J.L. Ruíz Cerdá.
Facultad / Escuela: Facultad de Medicina, Universitat de València
Calificación: Apto cum laude.
Fecha: 18 de junio 2010.
Análisis predictivo de recidiva y progresión del tumor vesical no músculo-invasivo. Modelos de fragilidad conjunto.
Doctorando: Saturnino Luján.
Directores: Cristina Santamaría Navarro, J.Jiménez Cruz, J.L.
Ruíz Cerdá.
Prevalencia de la incontinencia de orina y vejiga hiperactiva en mayores de 65 años institucionalizados en residencias, recursos utilizados e impacto en la calidad de vida
percibida.
Doctorando: Luis Gómez Pérez.
Directores: J. Jiménez Cruz y J.L. Ruíz Cerdá.
Facultad / Escuela: Facultat de Medicina, Universitat de València.
Calificación: Apto cum laude.
Fecha: 2010.
Memoria Científica 2010
Organización de congresos y/o jornadas
XXII Curso de Microcirugía en Urologia. Centro de Mínima
Invasión.
Organizadores: J.F. Jiménez Cruz.
Ciudad: Cáceres.
Fecha: Enero 2010.
IX Curso Internacional. Controversias en Urología.
Organizadores: J.F. Jiménez Cruz.
Ciudad: Valencia.
Fecha: Febrero 2010.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
321
5. Grupos de investigación y actividad científica
5.6. Otras contribuciones
5.6.1. Anatomía patológica
5.6.3. Cirugía plástica reconstructiva
Vera-Sempere F; Vera-Sirera B “Intraosseus Plexiform
Schwannoma of the Mandible: Immunohistochemical
Differential Diagnosis”. Journal of Craniofacial Surgery.
2010. 21. 6. 1820-1824. 0.812.
Hautz, T; Zelger, B; Grahammer, J; Krapf, C; Amberger, A;
Brandacher, G; Landin, L; Muller, H; Schon, MP; Cavadas,
P; Lee, AWP; Pratschke, J; Margreiter, R; Schneeberger, S.
“Molecular Markers and Targeted Therapy of Skin Rejection in Composite Tissue Allotransplantation”. American
Journal of Transplantation. 2010. 10. 1200-1209. 6.433.
Landin, L; Cavadas, PC; Rodriguez-Perez, JC; Garcia-Bello, MA; Garcia-Cosmes, P; Thione, A; Vera-Sempere, F;
Alfaro, L. “Improvement in Renal Function After Late
Conversion to Sirolimus-Based Immunosuppression in
Composite Tissue Allotransplantation”. Transplantation.
2010. 90. 6. 691-692. 3.498.
Rubio, L; Pinczewski, J; Drachenberg, CB; Vera-Sempere,
FJ; Zhao, RY. “A Multiplex Real-time PCR Method for
Quantification of BK and JC Polyomaviruses in Renal
Transplant Patients”. Diagnostic Molecular Pathology.
2010. 19. 2. 105-111. 1.579.
5.6.2. Cirugía endocrinometabólica
Alvarez D, Tuzón A, Meseguer M, Sebastián C, Galeano J,
Ponce JL. “Laparoscopic adrenalectomy. Analysis of 100
cases”. Cirugía Española. 2010. 87 (1). 37-44. 0.
Ye-Lin Y, Garcia-Casado J, Martinez-de-Juan JL, PratsBoluda G, Ponce JL. “The detection of intestinal spike
activity on surface electroenterograms”. Physics in Medicine and Biology. 2010. 55. 3. 663-680. 2.781.
Memoria Científica 2010
Petruzzo, P; Lanzetta, M; Dubernard, JM; Landin, L; Cavadas, P; Margreiter, R; Schneeberger, S; Breidenbach, W;
Kaufman, C; Jablecki, J; Schuind, F; Dumontier, C. “The International Registry on Hand and Composite Tissue Transplantation”. Transplantation. 2010. 90. 1590-1594. 3.498.
Landin, L; Cavadas, PC; Rodriguez-Perez, JC; Garcia-Bello,
MA; Garcia-Cosmes, P; Thione, A; Vera-Sempere, F; Alfaro, L. “Improvement in Renal Function After Late Conversion to Sirolimus-Based Immunosuppression in Composite
Tissue Allotransplantation”. Transplantation. 2010. 90.
691-692. 3.498.
Landin, L; Rodriguez-Perez, JC; Garcia-Bello, MA; Cavadas, PC; Thione, A; Nthumba, P; Blanes, M; Ibanez,
J. “Kidney transplants in HIV-positive recipients under
HAART. A comprehensive review and meta-analysis of 12
series”. Nephrology Dialysis Transplantation. 2010. 9.
3106-3115. 3.306.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
323
Landin, L; Cavadas, PC; Nthumba, P; Munoz, G; Gallego, R; Belloch, V; Avila, C; Loro, M; Ibanez, J; Roger, I; Linares-Martinez, N. “Morphological and
functional evaluation of visual disturbances in a bilateral hand allograft
recipient”. 2010. Journal Of Plastic Reconstructive and Aesthetic Surgery
63. 700-704. 1.508.
5.6.4. Neurooncología
Prat R, Galeano I, Lucas A, Martínez J C, Martín M, Amador R, Reynés G.
“Relative value of magnetic resonance spectroscopy, magnetic resonance
perfusion, and 2-(18f) fluoro-2-deoxy-d-glucose positron emission tomography for detection of recurrence or grade increase in gliomas”. Journal of Clinical Neuroscience. 2010. 17. 50-53. 1.17.
5.6.5. Neuropediatría
Kuntsi, J; Wood, AC; Rijsdijk, F; Johnson, KA; Andreou, P; Albrecht, B; AriasVasquez, A; Buitelaar, JK; McLoughlin, G; Rommelse, NNJ; Sergeant, JA;
Sonuga-Barke, EJ; Uebel, H; van der Meere, JJ; Banaschewski, T; Gill, M;
Manor, I; Miranda, A; Mulas, F; Oades, RD; Roeyers, H; Rothenberger, A;
Steinhausen, HC; Faraone, SV; Asherson, P. “Separation of Cognitive Impairments in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Into 2 Familial Factors”. Archives of General Psychiatry. 2010. 67. 1159-1167. 12.257.
Nijmeijer, JS; Arias-Vasquez, A; Rommelse, NNJ; Altink, ME; Anney, RJL; Asherson, P; Banaschewski, T; Buschgens, CJM; Fliers, EA; Gill, M; Minderaa, RB;
Poustka, L; Sergeant, JA; Buitelaar, JK; Franke, B; Ebstein, RP; Miranda, A; Mulas, F; Oades, RD; Roeyers, H; Rothenberger, A; Sonuga-Barke, EJS; Steinhausen, HC; Faraone, SV; Hartman, CA; Hoekstra, PJ. “Identifying Loci for the Overlap Between Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder and Autism Spectrum
Disorder Using a Genome-wide QTL Linkage Approach”. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2010. 49. 7. 675 – 685. 4,983.
Sobanski, E; Banaschewski, T; Asherson, P; Buitelaar, J; Chen, W; Franke, B;
Holtmann, M; Krumm, B; Sergeant, J; Sonuga-Barke, E; Stringaris, A; Taylor, E;
Anney, R; Ebstein, RP; Gill, M; Miranda, A; Mulas, F; Oades, RD; Roeyers, H;
Rothenberger, A; Steinhausen, HC; Faraone, SV. “Emotional lability in children
and adolescents with attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD): clinical
correlates and familial prevalence”. Journal Of Child Psychology And Psychiatry. 2010. 51. 8. 915 – 923. 4,893.
Neale, BM; Medland, SE; Ripke, S; Asherson, P; Franke, B; Lesch, KP; Faraone,
SV; Nguyen, TT; Schafer, H; Holmans, P; Daly, M; Steinhausen, HC; Freitag, C;
Reif, A; Renner, TJ; Romanos, M; Romanos, J; Walitza, S; Warnke, A; Meyer, J;
Palmason, H; Buitelaar, J; Vasquez, AA; Lambregts-Rommelse, N; Gill, M; Anney,
RJL; Langely, K; O’Donovan, M; Williams, N; Owen, M; Thapar, A; Kent, L; Sergeant, J; Roeyers, H; Mick, E; Biederman, J; Doyle, A; Smalley, S; Loo, S; Hakonarson, H; Elia, J; Todorov, A; Miranda, A; Mulas, F; Ebstein, RP; Rothenberger,
A; Banaschewski, T; Oades, RD; Sonuga-Barke, E; McGough, J; Nisenbaum, L;
Middleton, F; Hu, XL; Nelson, S. “Meta-Analysis of Genome-Wide Association
Studies of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder”. Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2010. 49. 9. 884 – 897. 4,983.
324
6
InvestIgacIón
clÍnIca
6
investigación clínica
6.1. Ensayos Clínicos
327
6.2. Guías Clínicas y Protocolos
331
6. Investigación Clínica
6.1. Ensayos Clínicos
El Área de Investigación Clínica del IIS La Fe realiza estudios clínicos promovidos por la industria farmacéutica
y por el propio Instituto desde sus fases más tempranas
hasta las más tardías.
El Área de Investigación Clínica, si el promotor lo requiere, se ocupa de todos los aspectos relacionados con los
estudios clínicos, desde el diseño del protocolo hasta
su monitorización. Este trabajo se realiza bajo el cumplimiento de las Normas de la Buena Práctica Clínica y
con nuestros Procedimientos Normalizados de Trabajo
propios.
El Área de Investigación Clínica fue creada para promover
y desarrollar estudios clínicos no comerciales, potenciar
los estudios clínicos de promotores privados y prestar servicios de apoyo y orientación a investigadores interesados
en la puesta en marcha de estudios clínicos. Asimismo,
realiza labores administrativas de apoyo a la secretaría del
Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) y del Comité
Ético de Bienestar Animal (CEBA). Además, archiva y digitaliza la documentación de los ensayos clínicos.
les-EO y Productos Sanitarios-PS). En concreto, la UGEC
recibe, registra y gestiona toda la documentación de los
estudios de Investigación Clínica desde su entrada hasta
su eventual aprobación por parte del CEIC. También gestiona la Unidad Central en Investigación Clínica y EECC
(UCICEC) del IIS La Fe.
Una vez el CEIC da su aprobación, el Área de Investigación Clínica, a través de la UGEC, asume todos los aspectos contractuales asociados a la puesta en marcha y al
desarrollo del estudio.
Durante el ejercicio 2010, la UGEC ha tramitado un total
de 168 estudios clínicos, con lo que se incrementó en
32 el número de trabajos iniciados respecto a 2009. En
términos relativos, el incremento supone un 23,5 % más
que en 2009 y un 53 % más respecto del ejercicio 2003
en que el IIS La Fe comenzó su actividad.
Estudios tramitados por el CEIC
El Área de Investigación Clínica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe está formada por tres operativos:
Unidad de Gestión de Estudios Clínicos (UGEC), Unidad
de Diseño de Ensayos Clínicos (UDEC) y Unidad de Realización de Ensayos Clínicos (UREC), cada una de ellas con
su ámbito de actuación y funciones claramente definidas.
El IIS La Fe tiene encomendada la gestión y el desarrollo
de los estudios clínicos que se realizan en el Departamento de Salud Valencia La Fe. Fruto del Acuerdo Marco
suscrito entre la Consellería de Sanidad y el IIS La Fe, la
UGEC se encarga de la gestión íntegra de los estudios
clínicos (Ensayos Clínicos-EECC; Estudios Observaciona-
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
327
Según datos de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad Valenciana, la media
anual de protocolos evaluados por los CEIC de los cinco centros hospitalarios más activos de la Comunitat es
ligeramente superior a 50 protocolos/año. El CEIC del
Hospital La Fe triplica esta media, lo que evidencia una
actividad de relevancia tanto en términos de obtención
de recursos económicos como de generación de conocimiento.
El Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) La Fe ha
sido CEIC de referencia en un total de 20 estudios clínicos, demostrando, una vez más, que a nivel autonómico
y en términos comparativos, el CEIC del Hospital Universitari i Politècnic La Fe es el más activo de la región.
Actuación como CEIC de referencia
Los ensayos clínicos Fase I son el primer paso en la investigación de un medicamento nuevo en el ser humano,
proporcionan información preliminar sobre su efecto y
seguridad en sujetos sanos y orientan una pauta de administración apropiada.
Los ensayos clínicos de Fase II se realizan en pacientes
de una determinada patología y suministran información
preliminar sobre la eficacia del producto, al tiempo que
sirven para fijar la relación dosis-respuesta.
En cambio, las Fases III y IV miden la seguridad del tratamiento y ajuste de dosis antes o después de su comercialización.
Estudios tramitados, por fases (2010)
Fase IV
Fase I
5%
13%
34%
48%
Fase III
En cuanto a la tipología de estudios tramitados por el
CEIC del Hospital La Fe en 2010, destacar que casi la mitad de los estudios presentados han sido proyectos de
investigación (48%), seguidos de cerca por los ensayos
clínicos (32%), estudios observacionales (19%) y por último un 1% de productos sanitarios.
Fase II
Estudios por fases
Fase I
Fase II
Fase III
Fase IV
Aunque el grueso de los ensayos clínicos (casi la mitad)
continúa siendo como en ejercicios anteriores de Fase III,
se observa un incremento de los estudios de Fase I y II en
detrimento de los de Fase IV.
Si se analiza la distribución de los estudios por fases clínicas, se observa una tendencia positiva en el incremento
de estudios de fases tempranas de investigación clínica.
Esta evolución evidencia y consolida el prestigio del IIS La
Fe en la medida en que refleja la capacidad innovadora
de la institución.
328
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Analizando los estudios por la tipología del promotor,
se observa que es la empresa farmacéutica la principal
proveedora de estudios, destacando GlaxoSmithKline,
Abbot Laboratorios y Novartis.
Tipología de los promotores (2010)
2%
9%
Desde 2008, el CEIC del Hospital está certificado bajo
normas ISO 9001, siendo el primer hospital del territorio
nacional en obtener dicho certificado. Esta distinción fue
reacreditada en 2009. La implementación de buenas normas de gestión ha logrado reducir considerablemente el
tiempo en las etapas de evaluación de los protocolos, plazo
que abarca desde su presentación al CEIC hasta la aprobación del mismo, pasando de 70 días en 2005 a 53 en 2010.
Empresa
farmacéutica
IIS La Fe
82%
Investigador
Reseñar que el 9% de los EECC tramitados por la UGEC
han sido promovidos por el IIS La Fe. El IIS La Fe inició
esta actividad de promoción en 2009 y, durante 2010, la
ha consolidado. Sólo otras 10 fundaciones en el territorio nacional han actuado en 2010 como promotoras de
estudios clínicos, según datos de la Agencia Española del
Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).
En cuanto los Servicios más activos en la puesta en marcha de estudios clínicos en el año 2010, destaca Oncología (23 estudios), seguido de Hematología y Hemoterapia (22) y Neurología(19).
Servicios con más estudios iniciados en 2010
Oncología
23
Hematología y Hemoterapia
22
Neurología
19
Cardiología
11
Reumatología
11
Enfermedades Infecciosas
7
Neumología
6
Alergia
6
Oftalmología
6
Reumatología Infantil
5
Nefrología
5
Memoria Científica 2010
El ejercicio 2010 ha registrado la mayor actividad por
parte del CEIC desde la puesta en marcha del Instituto
de Investigación. Esto se ha traducido en una facturación
de 236.588 euros en concepto de cuotas de evaluación
de ensayos clínicos y estudios observacionales.
Calidad
7%
Grupo
cooperativo
En términos económicos, los estudios de investigación
clínica realizados a lo largo de 2010 han generado cerca
del 20% de los ingresos del IIS La Fe.
Tiempo medio desde presentación hasta
firma de contrato (en días)
Presentación-solicitud aclaraciones
Solicitud aclaraciones-aprobación
Aprobación-firma contrato
Tiempo de firmas de agentes implicados
Año 2009
Investigador
principal
Gerente Dpto.
Salud La Fe
Año 2010
Director IIS
La Fe
Promotor
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
329
La UGEC gestiona la UCICEC (Unidad Central en Investigación Clínica) del IIS La Fe. La UCICEC del IIS La Fe tiene
por objetivo gestionar la actividad investigadora independiente del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, así
como la actividad investigadora en Atención Primaria y la
actividad que llega a la UCICEC a través del CAIBER (Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red).
El CAIBER pretende fortalecer y apoyar las unidades de
Investigación Clínica de este tipo en los hospitales miembros del consorcio para el desarrollo de ensayos clínicos,
prestando especial atención a aquellos que no tienen interés comercial.
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe forma parte
de esta red de excelencia y, a través de la UGEC, facilita
la presentación de estudios y solicitudes de apoyo al CAIBER dentro del calendario que establece este organismo.
Se encarga de la preparación de documentación, de la
selección de los Hospitales/Investigadores si el estudio
es multicéntrico, de la obtención de la Aprobación Ética
por parte de los CEICs correspondientes, de la Autorización Administrativa por parte de la AEMPS o EMEA, así
como de los contratos con cada centro entre el Promotor/Gerencia/Investigador y del Inicio del Ensayo Clínico
en los Centros.
Tanto la Unidad de Diseño de Ensayos Clínicos (UDEC),
como la Unidad de Realización de EC (UREC), surgen
como consecuencia de la actividad promotora del IIS La
Fe en 2009.
La UDEC apoya la realización y puesta en marcha de estudios clínicos de iniciativa propia e independiente en los
que el IIS La Fe actúa como Promotor.
Esta unidad, en colaboración con el investigador principal, diseña el protocolo del estudio clínico prestando
apoyo metodológico y bioestadístico, asegurando que
los estudios clínicos se realizan de acuerdo con las normas éticas y metodológicas establecidas y cumplen fielmente la normativa aplicable.
La UREC está formada por dos grupos de profesionales,
todos ellos licenciados superiores y con masters de especialización en ensayos clínicos, garantizando la calidad
y la excelencia de los ensayos clínicos que se promueven
desde el IIS La Fe y/o de los que se realizan en el Hospital La Fe. Estos grupos de profesionales son Monitores
(CRA) de EECC propios e independientes y Study Coordinators de estudios tanto propios como de la industria
farmacéutica.
330
Memoria Científica 2010
El objetivo que persiguen estos profesionales es garantizar la seguridad del paciente, la precisión y la fiabilidad
de los datos, y la calidad de la investigación realizada.
Los monitores actúan como interlocutores entre el equipo investigador y el promotor. Entre otras actividades
realizan visitas de feasibility, en las que garantizan la viabilidad del estudio en un centro determinado, visitas de
inicio, formación al equipo investigador en relación al estudio, cuaderno de recogida de datos (CRD), legislación,
visitas de monitorización para garantizar la fiabilidad de
los datos con los documentos fuentes, visitas de cierre
para asegurar la trazabilidad de la información, Informes
de Seguridad del estudio anuales y los Informes Finales
de Cierre de Ensayo.
Los Study Coordinators de esta unidad dan apoyo a los
servicios que carecen de este personal. El equipo de
Study Coordinators de la UREC es un equipo multidisciplinar, especializado en áreas diversas tales como oncología, hematología, neurología, trasplante renal, alergia
infantil, etc.
Los Study Coordinators dan apoyo al investigador en el
reclutamiento de pacientes, preparan tanto monitorizaciones como auditorías e inspecciones, cumplimentan
CRDs, gestionan las muestras y envíos de las mismas proporcionando apoyo logístico en la investigación.
Objetivos de Área de Investigación Clínica
para el ejercicio 2011
Los objetivos para el ejercicio 2011 son los siguientes:
-- Incorporación a la UREC de Personal de Enfermería
de EECC. Serán profesionales con doble titulación,
diplomados en enfermería y técnicos de laboratorio
para poder realizar todas las técnicas de los estudios
al igual que los procesamientos de las muestras que
los estudios generen.
-- Aumento de la investigación tanto propia e independiente como investigación clínica promovida por promotores externos.
-- Fortalecimiento de la relación investigadora entre el
HUP La Fe y los centros de Atención Primaria del Departamento Salud Valencia La Fe.
-- Creación de la primera Unidad en Fase I multidisciplinar en la provincia de Valencia para facilitar de este
modo la realización de todos los ensayos en Fase I
tanto con voluntarios sanos como con pacientes.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
6. Investigación Clínica
6.2. Guías Clínicas y Protocolos
Los grupos y servicios del Hospital Universitari i Politècnic La Fe han elaborado durante el año 2010 diversos protocolos y guías clínicas fruto de la investigación,
encaminadas a mejorar y optimizar el tratamiento a los
pacientes en distintas situaciones.
El Servicio de Hematología del hospital, encabezado
por el Dr. Miguel Ángel Sanz, ha revisado y aprobado un
total de 52 protocolos de actuación clínica y manuales
de calidad. Éstos hacen referencia a procedimientos tan
diversos como la evaluación de pacientes, la profilaxis y
tratamiento frente a distintas complicaciones, el seguimiento del paciente tras un trasplante de progenitores
hematopoyéticos, la recolección de progenitores hematopoyéticos o la realización de ensayos clínicos.
Este mismo servicio también ha revisado y aprobado 27
protocolos de enfermería, que contienen las directrices
apropiadas para la preparación y administración de diferentes fármacos, la extracción de muestras o la información a suministrar al paciente en distintas etapas de su
tratamiento.
Otro ejemplo de esta labor de traslación puede encontrarse en el Grupo Acreditado de Investigación en Alergia y Enfermedades Respiratorias de la Infancia, dirigido
por la Dra. Dolores Hernández. En 2010 este grupo ha
elaborado un plan de unificación de los laboratorios de
alergia (neumología y alergia infantil, y alergia de adultos), así como guías para la reposición de medicación de
los ataques de angioedema y para la desensibilización
de pacientes con hipersensibilidad a quimioterápicos.
Además se han creado protocolos para el seguimiento
de pacientes en tratamiento con omalizumab, y para la
realización del test de provocación oral con fármacos y
control funcional respiratorio.
Memoria Científica 2010
Por parte de la Unidad de Oncología Pediátrica del Grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer,
dirigida por la Dra. Victoria Castel, se han realizado los
protocolos para fiebre y neutropenia y para el seguimiento tras tratamiento por retinoblastoma y hermanos,
además de una guía de tratamiento antifúngico. Se ha
elaborado también la 4ª enmienda para actualizar el ensayo clínico de neuroblastoma de alto riesgo (HR-NBL1)
de la Red de Investigación Europea en Neuroblastoma
de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica
(SIOPEN). Además desde el Servicio de Oncología, bajo
la dirección del Dr. Joaquín Montalar, se han revisado un
total de 24 procedimientos y guías asistenciales referidas
a diferentes tipos de dolencias de carácter oncológico.
El Grupo Acreditado de Investigación en Perinatología,
liderado por el Dr. Máximo Vento, ha participado en la
elaboración de dos guías clínicas a nivel nacional como
parte de la comisión de expertos de la Sociedad Española de Perinatología: la guía de hipotermia corporal total
moderada precoz para el tratamiento de la encefalopatía neonatal, y la guía de reanimación neonatal. A nivel
regional los miembros del grupo han redactado la guía
de diagnósticos y tratamiento de la neumonía adquirida
por ventilación mecánica, así como la guía de alta precoz
neonatal.
Por otro lado, el Servicio de Obstetricia y Ginecología,
bajo la dirección del Dr. Antonio Pellicer, aprobó un total
de 37 protocolos. 21 de ellos corresponden a Ginecología, entre los que se encuentran por ejemplo el diagnóstico de la endometriosis, el estudio del varón y la mujer
estériles, los cuidados postoperatorios o el manejo de diferentes patologías. Otros 16 protocolos de Obstetricia,
como los referidos a la rotura prematura de membranas,
el embarazo múltiple, el consejo preconcepcional, el
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
331
aborto espontáneo o la gestión de diferentes situaciones
durante el embarazo (anemia, epilepsias, patología tiroideas, vacunas...) completan la aportación del servicio en
este aspecto.
Desde la Unidad de Dolor Postoperatorio del Servicio
de Anestesiología del hospital se han redactado un total
de 7 vías clínicas de dolor postoperatorio, referidas a los
siguientes tipos de intervenciones: cirugía esofagogástrica y hepatobiliopancreática, cirugía torácica, cirugía cardiaca, cirugía coloproctológica, cirugía de raquis y neurocirugía, cirugía urológica, e histerectomías.
La Unidad de Cirugía Sin Ingreso, por su parte, ha desarrollado un protocolo de profilaxis tromboembólica quirúrgica, además de un protocolo referido a la analgesia
tras la intervención y una hoja de control telefónico para
seguir la evolución de los pacientes tras su intervención.
Desde el Departamento de Anestesiología y Reanimación del hospital se ha elaborado un escrito referido a
la protección cerebral en la cirugía del arco aórtico. La
Unidad de Reanimación de este mismo departamento
ha trabajado en la elaboración de un protocolo de utilización para la drotrecogina, y en el protocolo ECMO (ExtraCorporeal Membrane Oxygenation). Por otro lado, el
Servicio de Anestesiología-Reanimación y Cirugía Cardiaca ha desarrollado un protocolo de mantenimiento
de anticoagulación y antiagregación en cirugía cardiaca.
La Unidad de Hemostasia y Trombosis del Servicio de
Hematología del hospital ha suscrito un protocolo para
el manejo perioperatorio del paciente anticoagulado con
antagonistas de la vitamina K, cuyo fin es proporcionar
una guía sencilla para revertir la descoagulación producida por estos fármacos en el momento que se precise una
intervención quirúrgica. Finalmente el Dr. Conrad Pujol,
Jefe de la Unidad de Dermatología, ha colaborado en la
elaboración de un protocolo de derivación referido a las
verrugas.
Algunos de los protocolos y guías clínicas elaborados en 2010 por los grupos y servicios del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.
332
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
7
El IIS La Fe
en cifras
7
el iis la fe en cifras
7.1. Recursos económicos
335
7.2. Recursos humanos
339
7.3. Indicadores de Producción Científica
341
7.4. Indicadores de Investigación Clínica
343
7. El IIS La Fe en cifras
7.1. Recursos económicos
El incremento registrado por el Instituto de Investigación
Sanitaria La Fe en la cuantía de fondos gestionados es
una muestra más del esfuerzo por consolidar y aumentar
anualmente los recursos que se destinan a investigación
en el hospital año tras año.
Evolución fondos gestionados
En 2010, a pesar de la coyuntura económica, el crecimiento de los fondos gestionados desde esta Institución
ha sido de un 56%, pasando de los 8,6 millones de euros
en 2009 a los 13,4 millones en el ejercicio actual. Parte
de este incremento (2 millones) es consecuencia del proyecto Biopolo La Fe.
Desde el inicio de su actividad en 2004, el Instituto de
Investigación Sanitaria La Fe ha gestionado más de 44
millones de euros que se han destinado íntegramente al
fomento y desarrollo de una investigación de calidad y
excelencia.
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1.630.085
2.084.844
2.690.859
3.085.006
2.340.540
4.440.896
7.792.912
Donaciones
15.102
550.685
1.094.018
1.334.739
2.211.288
2.553.884
2.353.952
I+D+i
193.366
174.561
247.565
432.700
780.769
760.000
433.749
Ensayos Clínicos
559.300
822.916
571.347
518.825
636.238
899.723
2.571.295
2.397.853
3.633.006
4.603.789
5.371.270
5.968.836
Organismos Públicos
TOTAL
Memoria Científica 2010
8.654.502 13.385.616
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
335
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1.520.085
1.974.844
2.580.859
2.975.006
2.247.440
4.347.796
7.699.812
Contratos con terceros
752.666
997.477
818.912
951.525
1.417.007
1.659.723
3.005.044
Convenios colaboración
empresarial
15.102
550.685
1.094.018
1.334.739
2.211.288
2.553.884
2.353.952
Otros
110.000
110.000
110.000
110.000
110.000
110.000
93.100
Fondos en libre
concurrencia
Respecto a la tipología del origen de los fondos, tal y
como se observa en el siguiente gráfico, mayoritariamente predominan los obtenidos en libre concurrencia a
través de convocatorias públicas de ámbito estatal o europeo.
Origen de los fondos
Este año han descendido ligeramente las aportaciones
altruistas realizadas por industria farmacéutica, empresas y particulares que apoyan el fomento de la investigación biomédica, así como los contratos I+D+i con terceros. Sin embargo, se ha percibido un ascenso de los
fondos generados por la realización proyectos de investigación clínica, que ha duplicado la cifra de 2009 en ingresos respecto al total.
En concreto, el 58,8% de los ingresos del ejercicio 2010
provienen de fuentes de financiación públicas, obtenidos
en régimen de convocatoria pública y libre concurrencia.
El 22,8% de los mismos corresponden a contratos de
I+D+i con terceros y prestación de servicios, el 17,9% a
donaciones y convenios de colaboración empresarial sujetos a la Ley 49/2002 de incentivos fiscales de mecenazgo, y el 0,7% restantes a aportaciones de la Generalitat
Valenciana.
Origen de los fondos
En 2010 se mantiene que la principal fuente de financiación sean los organismos públicos. Sin embargo, por
vez primera los fondos generados por ensayos clínicos
han superado a otras fuentes de ingresos como las donaciones de empresas privadas. En términos relativos,
2010 confirma la tendencia de años anteriores, donde el
grueso de la financiación que recibe el Instituto procede
de organismos públicos que sufragan proyectos de investigación competitivos en régimen de libre concurrencia.
336
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
Respecto a la composición y distribución de los fondos
públicos percibidos por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe en el ejercicio 2010, se ingresaron 7.792.912
euros.
Fuentes de financiación
Las principales fuentes fueron el ISCIII, que aportó el
50%, otros Ministerios con el 44%, seguidos de la Generalitat Valenciana con un 3,4% y de la Unión Europea
con un 1,7%.
Por último, merece mencionar a todas las entidades privadas que han realizado alguna aportación económica
altruista en el marco de la Ley 49/2002 para promover
la investigación médica en el Hospital La Fe (se relacionan en la tabla).
Abbot Laboratorios
Colebega S. A.
Gilead Sciences
Pfizer S. A.
Actelion
Colegio Oficial de
Médicos Valencia
Glaxo Smith Kline
Phadia Spain S. L.
Grupo Español de
Trabajo en Enfermedades
Pierre Fabre Ibérica
AECC
Air Liquide Medicinal S.L.U.
Comercial Médico
Quirúrgica
Aitex
Csl Behring Sa
Alexion Pharma Spain
Infociencia
Praxis Pharmaceutical
Durgalab S.L.U.
Janssen Cilag S. A.
Quilmedic S. L.
Alk Abello
Ebmt
La Caixa
Almirall S. A.
Eisai Farmacéutica S. A.
Lab. Dr. Esteve Deudor
Química Farmacéutica
Bayer
Alter Farmacia
Fipse (Fund. Invest. y
Prevención del Sida)
Laboratorios Ordesa
Radiometer Ibérica S.A.
Lacer S. A.
Respira, Fund Esp del
Pulmón Separ
Amgem
Asoc. Esp. Genética
Humana (AEGH)
Aspanion
Astellas Pharma S. A.
Astrazéneca
Baxter, S. L.
Bd Becton Dickinson
Boston Scientific Ibérica
S. A.
Fund. Esp. de Trombosis
y Hemostasia
Fund. Hospital Dr. Peset
Fund. Vlciana. de
Neumología de la Cdad V
Fundación Casa del
Corazón
Fundación Instituto
Roche
Fundación Seom
Lilly
Merck S.L (anterior
Merck Farma y Química)
Retina CV
Merz Pharma España S.L.
Sanofi Aventis S. A.
Mundipharma
Pharmaceuticals
Schering España S. A.
Nestle Healthcare
Nutrition
Schering Plough S. A.
Soc. Val. Cardiología
Cáncer Jávea
Gamida Cell Teva Joint
Venture Ltd.
Novartis Pharmaceuticals
Corporation
Celgene S. L.
Ge Healthcare
Novo Nordisk Pharma S.A.
Cephalon Pharma S. L. U.
Genzyme
Chiesi España S. A.
Geth
Nutricia Advanced
Medical Nutrition
Memoria Científica 2010
Roche Farma
Seid, S.A.
Teva Genéricos
Viv Healthcare
Wyeth Farma
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
337
7. El IIS La Fe en cifras
7.2. Recursos humanos
Memoria Científica 2010
2009
2010
Becario
2008
Contratado
investigador
2007
Convocatoria
pública
En este cuadro se desglosan las distintas categorías de
contratación:
2006
personal dependiente iis la fe
El IIS La Fe ha incrementado exponencialmente el volumen de personal que lo integra y que se dedica a investigación, pasando de las 59 personas que comenzaron
en 2004 a las casi 200 que se contabilizaban en 2010. A
cierre de 2010, casi ocho de cada 10 profesionales vinculados al IIS La Fe son contratados laborales y la mayoría
de ellos son titulados superiores.
2005
Según sea el procedimiento seguido para su incorporación (convocatoria pública con proceso de libre concurrencia o libre designación), el personal se clasifica en
contratado investigador, becario, investigador contratado colaborador y becario colaborador.
El personal contratado a través de convocatoria pública,
tras haber superado con éxito un proceso selectivo abierto, con igualdad de oportunidades y libre concurrencia,
puede acogerse a lo establecido en el Acuerdo Marco
Suscrito por la Fundación y la Agencia Valenciana de la
Salud, en el que se establece que la Conselleria reconocerá sus servicios prestados a través del Instituto de Investigación.
2004
El IIS La Fe es el órgano gestor del personal científico y
de apoyo que coopera en la realización de los diversos
proyectos de investigación, tanto aquellos concedidos
por organismos públicos y privados como los puestos en
marcha por la propia institución. Así, el Instituto cuenta
en su activo con personal en régimen de contrato laboral
y de beca formativa.
Becario
22
29
53
50
11
20
40
Becario
Colaborador
28
37
53
12
15
12
10
Contratado
9
20
59
83
80
101 149
Libre
designación
Investigador
contratado
colaborador
Becario
colaborador
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
339
7. El IIS La Fe en cifras
7.3. Indicadores de Producción Científica
Durante el ejercicio 2010, el personal investigador vinculado al IIS La Fe ha publicado un total de 489 artículos
en revistas científicas indexadas, lo que supone un incremento del 12% respecto al año anterior.
Este aumento es continuación de la tendencia al alza que
se pone de manifiesto al observar la producción científica
del Instituto en el último lustro, habiéndose publicado desde 2006 un total de 1.993 trabajos de alta calidad científica.
caciones científicas corresponden a revistas en el 1er decil
de su categoría (un total de 105 artículos), porcentaje que
aumenta hasta el 36% si consideramos todas aquellas de
1er cuartil (176 publicaciones). Otro 21% de las publicaciones aparecieron en publicaciones en el 2º cuartil, cifras
todas ellas comparables a las de la anualidad 2009.
Primer decil
Número de publicaciones
Publicaciones
2006
2007
2008
2009
2010
282
317
470
435
489
Factor Impacto 813,53 619,19 1103,2 1482,6 1630,3
FI / Publicación 2,89
1,953 2,347 3,408 3,333
Citaciones
1943
1743
2021
2880
4112
Publicaciones por cuartiles
Este incremento en el número de publicaciones no ha repercutido, sin embargo, en una disminución de la calidad
de las mismas. En el ejercicio 2010, el 21,5% de las publi-
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
341
El factor de impacto y la visibilidad de las publicaciones
participan también de esta tendencia al alza en la producción científica del Instituto de Investigación Sanitaria
La Fe. El número de citaciones en los últimos cinco años
ha pasado de 1.743 a 4.112, lo que supone un incremento del 136%. Asimismo, el factor de impacto acumulado
de las publicaciones en la anualidad se ha duplicado desde el año 2006.
Visibilidad y citaciones
2006
2007
2008
FI / Publicación
2,89
1,953 2,347 3,408 3,333
Citaciones
1743
1943
2021
2009
2880
2010
4112
Entre las revistas científicas en las que se han realizado
aportaciones pueden destacarse las 3 publicaciones aparecidas en el New England Journal of Medicine, con un
factor de impacto de 47,050, o las 2 en Nature Genetics
con un impacto de 34,284. Otras revistas de prestigio
internacional en las que los investigadores del Instituto
de Investigación Sanitaria La Fe han colaborado son Lancet Neurology (2 artículos, impacto de 18,126), Journal
of Clinical Oncology (un total de 5, factor de impacto de
17,793), Lancet Oncology (impacto de 14,470), Journal
of the American College of Cardiology (12,64), Archives
of General Psychiatry (12,257) o Blood (6 trabajos, impacto de 10,555).
La diversidad temática que se observa en estas publicaciones evidencia la calidad científica de los grupos del
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y la apuesta por
una investigación de alto nivel en todas sus las líneas estratégicas.
Por otro lado, en 2010 un 56% del total de publicaciones
y un 63% del factor de impacto acumulado de la institución fueron aportados por los grupos acreditados del IIS,
dato que respalda la apuesta por el aumento de la calidad científica pretendido mediante esta iniciativa.
Más de 200 proyectos de investigación
En lo referente a los proyectos de investigación, en el año
2010 estaban activos un total de 88 proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas, llegando a los 208
proyectos si se incluyen también aquellos que cuentan
para su financiación con fondos privados, tanto propios
como de otras entidades.
Finalmente, cabe destacar que esta producción científica
ha posibilitado que el Hospital Universitari i Politènic La
Fe ocupe el 16º puesto a nivel nacional en la clasificación
de centros de investigación en el área de Ciencias de la
Salud elaborada anualmente por SCImago, ascendiendo
al 9º puesto si sólo se tienen en cuenta a los hospitales
del Sistema Nacional de Salud.
342
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
7. El IIS La Fe en cifras
7.4. Indicadores de Investigación Clínica
A la conclusión del ejercicio 2010 en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe se encontraban activos un total
de 370 estudios clínicos, lo que supone un incremento
del 37% con respecto al número de estudios activos en
2009.
Ensayos Clínicos por fases
Dentro de los estudios clínicos activos pueden diferenciarse tres grandes grupos: en primer lugar encontramos
los Ensayos Clínicos, que totalizan 259, un 70% del global de estudios clínicos. Por otro lado se están llevando a
cabo 96 Estudios Observacionales, que suponen el 26%
del total, y 15 Productos Sanitarios que conforman el 4%
restante.
Estudios clínicos activos 2010
Centrándonos en los Ensayos Clínicos, resulta de interés
analizar su distribución por fases clínicas. En base a este
criterio, a finales de 2010 encontramos activos 13 Ensayos Clínicos de Fase I (5% del total), 87 de Fase II (34%),
112 de Fase III (43%) y 47 de Fase IV (18%).
Memoria Científica 2010
A pesar de haberse producido un aumento en un 24%
del número de Ensayos Clínicos respecto a 2009, éste no
va ligado a una disminución de su calidad, como puede
observarse al comparar los datos de ambas anualidades.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
343
Si pasamos a analizar la distribución de los Ensayos Clínicos por Servicios se
observa que los esfuerzos en este aspecto de la investigación clínica están
liderados por los Servicios de Oncología, con 56 Ensayos, Hematología y
Hemoterapia, con 51, y Neurología con 24. Estos servicios son también
los más activos en los Ensayos de fases clínicas tempranas, como refleja la
tabla adjunta.
Ensayos Clínicos 2010
Oncología
56
Hematología y Hemoterapia
51
Neurología
24
Coagulopatías Congénitas
13
Unidad Infecciosos
11
Reumatología
10
Cardiología
9
Reumatología Infantil
9
Ensayos Clínicos 2010 (por fases)
FASE I
Hematología y Hemoterapia
4
Oncología
4
Neonatología
1
Trasplante Hepático
1
Cardiología
1
FASE II
Oncología
34
Hematología y Hemoterapia
21
Neurología
11
Oncología Pediátrica
4
Neonatología
2
FASE III
Hematología y Hemoterapia
24
Oncología
18
Neurología
8
Reumatología Infantil
8
Reumatología
8
FASE IV
344
Coagulopatías Congénitas
9
Neurología
5
Nefrología
4
Unidad Infecciosos
4
Neumología
3
344
En referencia a los Estudios Observacionales, los 96 estudios activos de
este tipo constituyen un incremento del 88% respecto a la pasada anualidad. El Servicio más implicado en este aspecto es el de Hematología y
Hemoterapia, con 14, seguido del de Neurología con 9.
Estudios Observacionales 2010
Hematología y Hemoterapia
14
Neurología
9
Cardiología
8
Coagulopatías Congénitas
7
Oncología
7
Los Productos Sanitarios, por su parte, han aumentado en un 50%, contribuyendo el Servicio de Cardiología con 10 de los 15 estudios activos.
Considerados en su conjunto, estos indicadores no hacen sino confirmar
el crecimiento que el Instituto de Investigación Sanitaria está experimentando en la actualidad en lo referente a la investigación clínica.
345
8
ReconocImIentos
PremIos
dIstIncIones
8
reconocimientos, premios y
distinciones
8.1. Premio Jaime I
349
8.2. Premio Salud y Sociedad
351
8.3. Presidencia de Regic
353
8. Reconocimientos, premios y distinciones
8.1. Premio Jaime I
El investigador del IIS La Fe José Mir Pallardó ha sido
reconocido en este ejercicio con el premio Rey Jaime I
en la categoría de Investigación Médica. Un total de 19
Premios Nobel, además de otros 56 catedráticos y científicos, acordaron unánimamente la concesión de este
galardón, que impulsa la Generalitat Valenciana y que
está dotado con 100.000 euros, diploma y medalla de
oro conmemorativa. En total, a la edición del ejercicio
2010 se presentaron cerca de 200 candidaturas.
Durante su dilatada experiencia como jefe del departamento de Cirugía y del Servicio de Trasplantes del Hospital La Fe, el doctor Mir ha conformado un equipo de
trasplantes de hígado que es referente nacional e internacional. Con un total de 1.680 trasplantes representa
el primer centro español en actividad de trasplante de
hígado, con el 10% de todos los trasplantes nacionales y
el 1% de la experiencia mundial. Ha realizado más de 250
publicaciones en revistas nacionales e internacionales y
ha elaborado numerosos protocolos de trasplantes para
mejorar aún más sus resultados.
El doctor Mir trabaja actualmente en resecciones hepáticas en fallos hepáticos por falta de hígado remanente en
pacientes operados por tumores u otras patologías, así
como en trasplante celular.
En la vertiente asistencial, su departamento ha realizado este año un trasplante hepático de donante vivo a un
bebé de cinco meses, que se ha convertido en uno de los
pacientes más jóvenes de España que se somete a una
operación de estas características.
El Dr. Mir contempla la foto con el resto de premiados con el Jaime I.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
349
8. Reconocimientos, premios y distinciones
8.2. Premio Salud y Sociedad
El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe también ha
recibido este año el premio Investigación y Salud 2010
en la V edición de los Premios Salud y Sociedad de la Generalitat. El IIS La Fe ha recibido este reconocimiento por
la labor constante de sus investigadores e investigadoras.
La Generalitat otorga estos galardones con el objetivo de
premiar, reconocer y difundir públicamente el trabajo
que realizan las instituciones sanitarias públicas, los profesionales, las empresas y las organizaciones sociales en
el ámbito de la salud.
Los premios Salud y Sociedad 2010 comprenden, además de la categoría Investigación y Salud, las de Premio
Excelencia; Atención Especializada y Atención Primaria;
Trayectoria Profesional; Actividad Médica; Actividad de
Enfermería; Actividad Farmacéutica; Empresa y Salud, y
Premio Compromiso Social.
Los premios consisten en una escultura conmemorativa
y un diploma acreditativo, que se entregan en un acto
público al que asisten autoridades sanitarias valencianas, colegios profesionales, entidades del ámbito sanitario y asociaciones de enfermos.
En representación del IIS La Fe, recogió el galardón el
doctor Melchor Hoyos, gerente del Departamento de Salud Valencia La Fe y del Hospital Universitari i Politècnic
La Fe.
El Dr. Hoyos posa con la escultura y el diploma acreditativo del premio.
Memoria Científica 2010
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
351
8. Reconocimientos, premios y distinciones
8.3. Presidencia de REGIC
La Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica
Hospitalaria y Biosanitaria, Regic, trabaja desde el año
2009 como plataforma nacional para la traslación del conocimiento surgido en el ámbito sanitario.
Esta iniciativa, promovida por el IIS La Fe y el Instituto de
Formación e Investigación Marqués de Valdecilla, agrupa
a la mayoría de las entidades gestoras de I+D+i del ámbito hospitalario español. En conjunto, suma más del 80%
de la actividad investigadora del sector sanitario del territorio nacional y cuenta con representantes de prácticamente todas las Comunidades Autónomas. Regic tiene
su sede social en el Hospital La Fe. El IIS La Fe ha asumido
durante este ejercicio su Presidencia, y su gerente, Sabrina Femenía, su Secretaría.
Sus principales objetivos son promover la gestión del
conocimiento generado en el entorno sanitario, tender
puentes entre las instituciones que lo propician y el sector
productivo, ofrecer un foro en el que las entidades asociadas puedan intercambiar experiencias en la valorización y
explotación de los resultados de la investigación y representar al colectivo ante los organismos públicos y entidades/asociaciones empresariales del ámbito biosanitario.
Memoria Científica 2010
En las Asambleas Generales mantenidas en 2010 se han
fijado los objetivos y plan de acción de los siguientes grupos de trabajo:
-- Fomento de la cultura innovadora
-- Captación y valorización de ideas
-- Planificación y gestión de proyectos
-- Transferencia tecnológica
-- Gestión del conocimiento
-- Carrera investigadora
-- Carrera gestora
-- Formación
-- Proyectos europeos
-- Gestión de fondos privados
-- Ensayos clínicos
-- Biobancos
-- Calidad y buenas prácticas éticas
-- Marketing y comunicación
También se ha dado entrada a nuevos miembros y se han
modificado los estatutos para aprobar nuevas fórmulas
de incorporación de asociados.
Con una imagen corporativa propia (ver logotipo), Regic
quiere representar a las distintas entidades a las que integra, en torno a un objetivo común: La transferencia de
conocimiento generado en el ámbito sanitario.
Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
353