Download La apiterapia en la medicina alternativa José Luis Reyes Carrillo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La apiterapia en la medicina alternativa
José Luis Reyes Carrillo
Doctor en Ciencias Agropecuarias, Ing. Agrónomo Zootecnista. Miembro fundador
del Centro de Terapias Alternativas y de Orientación a la Salud, Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, Torreón, Coahuila, México CP.
27054 tel. 871 7297644 e-mail: [email protected]
Resumen
El Centro de Terapias Alternativas y de Orientación a la Salud (CETAOS) de la
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna en Torreón, Coahuila
ofrece diferentes terapias como homeopatía, Flores de Bach, microdosis, masaje
relajante, masaje quiropráctico, entre otras, incluyendo la apiterapia. La apiterapia,
el uso medicinal de los productos de la abeja melífera, se ha practicado desde la
antigüedad, el polen, la miel, el propóleo, la jalea real y el veneno de abejas
forman parte de ella. Actualmente se lleva a cabo esta terapia atendiendo
principalmente padecimientos crónico degenerativos y de otro tipo con la
aplicación de picaduras de abeja utilizando directamente el insecto. Se atiende a
la comunidad tres días de cada semana en sesiones de dos horas cada día con
una asistencia de 70 a 100 personas por sesión. Las personas atendidas en este
proyecto son registradas en un expediente con información general de edad, sexo,
domicilio entre otros y en información particular el padecimiento diagnosticado y el
tratamiento recibido previamente. Se realiza una prueba de alergia al veneno de
abeja y se inicia el tratamiento, sí no hay reacción adversa, al día siguiente. En
este proyecto de salud comunitario participan estudiantes de diferentes carreras
de la universidad y de otras universidades haciendo servicio social o recibiendo
capacitación. Los padecimientos más importantes tratados son artritis reumatoide,
lupus eritematoso, espondilitis anquilosante, artrosis, esclerosis múltiple,
esclerosis lateral amiotrófica, mal de Parkinson, fibromialgia, migraña, hernias de
disco, inflamación del nervio ciático, del nervio trigémino, várices, lipomas,
síndrome del túnel del carpo, codo de tenista, psoriasis, vitiligo, parálisis facial,
estrés, insomnio, gota, fascitis plantar, alopecia areata y padecimientos
localizados de dolor en articulaciones por traumatismos o desgaste. Los pacientes
provienen de los municipios de Torreón, Matamoros, Viesca, Francisco I. Madero y
San Pedro del estado de Coahuila, Gómez Palacio, Lerdo, Tlahualilo, Cd. Juárez y
Mapimí del estado de Durango, aunque se atienden pacientes de otras ciudades.
Introducción
El concepto de salud pública en el que se basa la definición de las FESP es el de
la acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, encaminada a
proteger y mejorar la salud de las personas. Supone una noción que va más allá
de las intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de
asegurar el acceso a la atención de salud y su calidad. No está referido a la salud
pública como disciplina académica, sino como una práctica social de naturaleza
interdisciplinaria (Muñoz et al., 2000).
La apiterapia, el uso medicinal de los productos de la abeja melífera, se ha
practicado desde la antigüedad, el polen, la miel, el propóleo, la jalea real y el
veneno de abejas forman parte de ella. Mientras que los antiguos egipcios y
griegos utilizaban la miel para tratar heridas, actualmente un amplio espectro de
ellas son tratadas en todo el mundo con las mieles naturales no procesados
procedentes de distintas fuentes (Arne et al., 2009).
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria, crónica, sistemática
que tiene sus manifestaciones más frecuentes en las articulaciones diartrodiales.
Comprende una amplia gama de características, desde la enfermedad
progresivamente crónica con grados variables de destrucción articular hasta las
manifestaciones extraarticulares clínicamente evidentes (Goronzy y Wegand,
2000). Demográficamente, la AR es la forma más común de los tipos de artritis y
afecta aproximadamente del 0.5 al 1% de la población mundial, con un impacto
económico comparable con el de la enfermedad coronaria. La enfermedad puede
ocurrir a cualquier edad, sin embargo la prevalencia aumenta con la edad y es
aproximadamente unas 2.5 veces mayor en mujeres que en hombres (Emery et.
Al, 2002). Estos padecimientos solo se tratan con medicina alópata, dejando de
lado la medicina alternativa como la apiterapia, que puede curar enfermedades sin
los indeseables efectos secundarios. Es de destacar que el veneno de abeja ha
demostrado la acción antiinflamatoria y analgésica en estudios con animales, así
como en los ensayos clínicos (Jae-Dong et al., 2005). La acupuntura con veneno
de abeja es uno de los tratamientos más comúnmente usados para tratar una
serie de enfermedades humanos inflamatorias, como la artritis reumatoide y la
osteoartritis (Ezzo et al., 2001) y otras variantes como la espondilitis anquilosante,
el lupus eritematoso y la artrosis.
Las primeras referencias que se dan a los usos medicinales de los productos de
las abejas se encuentran en los libros de los médicos árabes y judíos en la
España islámica. Maimónides (1135-1204) un médico en Córdoba, recomienda el
uso del polen como un tónico astringente y sedante. Ibn el-Beithar a principios de
los años 1200 lo describió como afrodisíaco, “también es beneficioso para el
estómago, devolver el hervor de la sangre y la curar inflamaciones producidas por
el consumo de ciertos alimentos". En los tiempos recientes, el polen cosechado de
las abejas comenzó a ser utilizado para la nutrición humana solamente después
de la segunda guerra mundial, cuando se desarrollaron las trampas de polen
(Bogdanov, 2012). Las observaciones clínicas sugieren que la miel es una
promesa importante como un tratamiento eficaz para una serie de condiciones
médicas y sobre todo en el tratamiento de las heridas que no cicatrizan (Adewurni
y Ogunjinmi, 2011).
En 1858 el doctor francés en medicina de Martí comenzó a utilizar las picaduras
de abeja para el tratamiento de varias enfermedades. En 1858, C. W. Lobo un
prominente médico homeópata de Berlín editó su libro "Apis mellifica o el veneno
de la abeja de la miel considerado como un agente terapéutico". En 1868 los rusos
Lokumski y Lubarski publicaron un trabajo llamado "El veneno de abeja, un
remedio". El uso moderno del veneno en la apiterapia se inició a través de los
esfuerzos de médico austriaco Philip Terc en sus resultados publicados "Informe
acerca de una conexión peculiar entre las picaduras de abeja y el reumatismo" en
1888. En el veneno de la abeja el mundo moderno ha encontrado amplios usos en
el tratamiento de la artritis y otras enfermedades inflamatorias y degenerativas. El
veneno es antibacterial, antiinflamatorio, inmunoactivador, inmunosupresor,
analgésico, radio protector, anticancerígeno y así es eficaz en la curación de
enfermedades como la artritis y diferentes padecimientos del sistema nervioso
como esclerosis múltiple, Parkinson, Alzheimer e inflamaciones del sistema
nervioso central y periférico (Bogdanov et al., 2011).
Objetivos
El objetivo del presente trabajo fue la aplicación de la apiterapia en la comunidad
en el área de influencia de la Universidad orientado la salud pública en el
tratamiento de enfermedades.
Materiales y métodos
Actualmente en el Centro de terapias alternativas y de orientación a la salud
(CETAOS) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro se tratan casos de
enfermedades mediante la apiterapia donde se busca mejorar la calidad de vida
de estos pacientes disminuyendo sus síntomas y buscando su curación. Los
padecimientos más importantes tratados son artritis reumatoide, lupus
eritematoso, espondilitis anquilosante, artrosis, esclerosis múltiple, esclerosis
lateral amiotrófica, mal de Parkinson, fibromialgia, migraña, hernias de disco,
inflamación del nervio ciático, del nervio trigémino, várices, lipomas, síndrome del
túnel del carpo, codo de tenista, psoriasis, vitiligo, parálisis facial, estrés, insomnio,
gota, fascitis plantar, alopecia areata y padecimientos localizados de dolor en
articulaciones por traumatismos o desgaste.
las personas atendidas en este proyecto fueron registradas en una hoja de
expediente con información general de edad, sexo, domicilio entre otros y en
información particular el padecimiento diagnosticado y el tratamiento recibido. Se
agruparon por padecimiento y se elaboraron histogramas con la variable
padecimiento.
En todos los casos se inició el tratamiento con una picadura de prueba,
administrando el aguijón con la abeja directamente por un minuto para observar
reacciones adversas, de no presentarse, se inicia con una picadura a las 24 horas.
Cada sesión se mantiene con una aguijón hasta 8 sesiones y entonces se puede
aumentar de uno más y se repite.
Resultados y Discusión
En 128 personas tratadas en el Centro de Terapias Alternativas y de Orientación a
la Salud (CETAOS) casi el 27 por ciento fueron pacientes de artritis o sus
variantes como artrosis o lupus eritematoso como se puede ver en la Gráfica 1:
35
30
30
25
20
16 16
16
15
10
5
6
2 1
3
3
1 1 1 1
3
1 1
2 2 1 1 2 1 1
2 1 1 2 2 1 1 1 1 3
0
Total
Gráfica 1. Número de pacientes por padecimiento tratados en el Centro de
Terapias Alternativas y de Orientación a la Salud de un total de 128 personas
(2011).
Artritis reumatoide
Uno de los casos más notables en el tratamiento de artritis reumatoide es el caso
de una mujer de 52 años de edad diagnosticada previamente por su médico
reumatólogo y en el año 2010 su análisis sanguíneo arrojó 1334.0 UmL de
anticuerpo anti-péptido cíclico citrulinado (Anti-CCP) que, valores superiores a 60
se considera fuertemente positivo. El diagnóstico confirmado de este padecimiento
manifestaba los signos típicos de inflamación y dolor articular, resequedad de la
piel y mucosas con fatiga crónica.
Su tratamiento con picaduras de abejas inició ese mismo año con tres sesiones
semanales de 1 picadura por sesión. Se incrementó gradualmente y a los 2 años
de tratamiento ya se le administraban 12 picaduras por sesión en el mismo patrón
de 3 sesiones a la semana. Para el año 2013 en un análisis sanguíneo se observó
un valor tan solo 211 UmL de anticuerpo anti-péptido cíclico citrulinado (Anti-CCP)
lo que significón una disminución del 84 por ciento.
De acuerdo con los resultados del estudio realizado por FUMERAC, el estado
general de salud de los pacientes con Artritis Reumatoide en México es de 6.8, en
una escala de 1 a 10, y en general con limitaciones funcionales, dolor y
desesperanza. El costo de la artritis es un tema complejo que se relaciona con la
calidad de vida de los enfermos y la autonomía que pueden llegar a tener. Las
dolencias y la afectación cotidiana, crecen conforme la Artritis Reumatoide se va
agravando, no solo para el enfermo sino para también los que los rodean y de la
misma manera el alcance se multiplica tocando temas como productividad o
economía. Todos los tratamientos para la artritis reumatoide representan un gasto
para el paciente, además de la inversión en estudios para lograr el diagnóstico y
de los que se realizan para evaluar los resultados del tratamiento. Existen
diferentes tratamientos. Actualmente, las terapias biológicas detienen la
progresión y en casos muy avanzados recuperan la funcionalidad casi por
completo. Pueden llevar a la remisión y por lo tanto la reintegración del paciente a
la vida productiva e independiente. Sin embargo, sólo el 5% de los dos millones de
pacientes con Artritis Reumatoide en México tienen acceso a estos medicamentos.
Por esto, es importante que nuevas terapias probadas como está sean incluidas
en el sistema de salud y que se optimicen los filtros de selección de pacientes
(Solá, 2012).
Debido al alto costo de los tratamientos, estos males deberían ser considerados
catastróficos y tener cobertura en esquemas de gobierno como el Seguro Popular.
La prevalencia de artritis a escala global es de uno por ciento, mientras en México
es ligeramente mayor, pues afecta a 1.6 por ciento de la población, por lo que se
calcula que hay más de un millón 700 mil personas de entre 20 y 50 años de edad
con este padecimiento, y agregó que hay entidades, como Yucatán, donde la cifra
es más alta, pues alcanza 2.6 por ciento (Gomez-Mena, 2011).
En el estudio “Gastos catastróficos en salud y empobrecimiento de los hogares de
pacientes con artritis reumatoide”, el grupo de investigadores del impacto de las
enfermedades reumáticas en México (REUMAIMPACT) encontró que el dinero
pagado por el propio paciente y su entorno familiar (gasto de bolsillo) por la
enfermedad, ascendía a 62 mil pesos con variaciones de acuerdo al sistema de
salud analizado. Por ejemplo, el paciente de escasos recursos que no cotiza en
ningún sistema de salud por no tener empleo fijo, pero que acude a las
dependencias de la Secretaría de Salud gasta 42 mil pesos anuales en promedio,
mientras que el paciente que acude a la consulta privada gasta hasta 117 mil
pesos anualmente. En cualquiera de estos casos, el gasto de bolsillo por artritis
reumatoide es un gasto catastrófico ya que alrededor de 49% de los hogares
estudiados gastaron más de la tercera parte de los ingresos de la familia en la
atención del enfermo con artritis reumatoide (PSM, 2012).
Para el año 2012 se atendieron 131 personas, de las cuales el 32 por ciento
corresponden a la artritis y sus variantes, siendo por mucho el padecimiento más
frecuente (Gráfica 2). Lo anterior nos indica que el padecimiento más recurrente,
tanto en hombres como en mujeres es la artritis y sus diversas formas y esta
enfermedad es del tipo autoinmune de origen desconocido, pero asociado a
factores genéticos y del medio ambiente,
45
40
35
30
25
20
15
Series1
10
5
0
Gráfica 2. Número de pacientes por padecimiento tratados en el Centro de
Terapias Alternativas y de Orientación a la Salud de un total de 131 personas en
2012.
Alopecia areata. Caso severo
Un paciente varón de 47 años de edad diagnosticado con estrés severo empezó
con caída prematura del cabello en áreas definidas y abundantes de la cabeza,
insomnio e intranquilidad. Habiendo perdido más del 50 por ciento del área de pelo
del cuero cabelludo fue tratado con picaduras de abeja de dos a tres veces a la
semana y con dos a tres piquetes por sesión. El color original del cabello era
castaño claro.
antes del tratamiento
después del tratamiento
Tratamiento
La metodología empleada fue administrar jalea real y sustituir el azúcar de la
alimentación por miel de abeja, aplicar dos aguijones en la parte superior de la
espalda y uno en la parte superior de la cabeza en cada sesión y con una
frecuencia de dos a tres sesiones por semana. El paciente se rasuró por completo
la cabeza pues el aspecto de la persona era poco estético y llamaba la atención.
En un periodo de tres meses de tratamiento la aparición del cabello fue gradual y
creciente, tiempo después del cual, la cabeza recobró su población natural del
cabello como se puede observar en la fotografía. El área de cabello perdido y
recuperado con la terapia de picaduras de abejas apareció cano, esto es, perdió el
color original que tenía y este fenómeno ya ha había sido reportado por GuzmánSánchez et al. ( 2007) y Alkhalifah et al. (2010) en que la regeneración de pelo
espontáneo o inducido por tratamiento es típicamente hipopigmentado o carente
de pigmento en su totalidad (Alopecia areata tipo Tomás Moro).
Testimonio
“A continuación, narro mi experiencia de apiterapia en el tratamiento de alopecia
provocada por estrés, es el caso que en el mes de octubre del 2013, noté en mí
que se me formaron unos lunares en el cuero cabelludo por la caída de cabello,
inicialmente se me diagnosticó, una alopecia areata, se me medicó pero la lesión
por la pérdida de cabello continuó avanzando, busque otra opinión, en la cual se
concluyó que esto era una alopecia por micosis, sin embargo no se cumplía con
los síntomas propios de un padecimiento así, como descamación del cuero
cabelludo, comezón, erupciones etc., por lo que busque la opinión en apiterapia,
ya que se ha tratado mi esposa con apiterapia de artritis reumatoide, con
maravillosos resultados, y en lo personal para una artrosis de fémur izquierdo, de
igual manera con resultados sorprendentes ya que a partir de la primera terapia ya
no tomé más analgésicos, así iniciamos un tratamiento de apiterapia, para la caída
del cabello, aplicando el piquete de la abeja en la coronilla de mi cráneo y en el
parietal derecho, con un tratamiento de tres meses, empezó a aparecer, cabello
en las áreas dañadas, actualmente ya cuento con cabello, con particularidad de
que perdió pigmentación, y en conclusión la pérdida del cabello, fue provocada
por una severa crisis de estrés y recuperado con apiterapia”.
Alopecia areata. Caso Leve
Un paciente varón de 37 años de edad diagnosticado con estrés por exceso de
trabajo inició con caída prematura del cabello en tres áreas muy definidas y
redondas de la cabeza, insomnio e intranquilidad. Habiendo perdido alrededor del
10 por ciento del área de pelo del cuero cabelludo. fue tratado con picaduras de
abeja de dos a tres veces a la semana y con dos a tres piquetes por sesión. El
color original del cabello era negro.
Tratamiento
El paciente fue tratado con picaduras de abeja de dos a tres veces a la semana y
con dos a tres piquetes por sesión. El color original del cabello era negro. La
metodología empleada fue administrar jalea real y sustituir el azúcar de la
alimentación por miel de abeja, ingestión de propóleo en extracto y cubrir con una
película de ungüento de propóleo las áreas de calvicie, se aplicó inicialmente una
picadura de abeja por sesión tres sesiones por semana. Se incrementaron
gradualmente el número de aguijones por sesión hasta llegar a dos aguijones en
la parte superior de la espalda y uno en la parte superior de la cabeza (tres
picaduras en total en una sesión diaria) y con una frecuencia de tres veces por
semana. El paciente inició con el problema en el mes de junio e inició su
tratamiento en agosto de 2013. En un periodo de cuatro meses de tratamiento la
aparición del cabello fue lenta recuperando por completo en el área de cabello
perdido de mayor tamaño. En el mes de enero de 2014 se incluyó en el
tratamiento una picadura de abeja en la parte calva tiempo después del cual,
recobró su población natural del cabello en la segunda área perdida y se inició la
salida en la tercera área de calvicie como se puede observar en la fotografía. El
color del cabello recuperado fue similar al original.
Se desconoce la prevalencia real de la afección en la población general, ya que en
los estudios realizados con series de casos de consultas especializadas, existió
disparidad en los datos obtenidos de diferentes aéreas de estudio. En un estudio
epidemiológico realizado en la Clínica Mayo en Rochester, E.U.A. aporta una
incidencia de 20.2 casos nuevos por cada 100,000 habitantes por año. Las tasas
señaladas por otros autores oscilan entre el 0.9 % y el 4 % de los pacientes
dermatológicos y entre el 0.01% y el 0.05% de la población de raza blanca (DíazLeaño, 2007). Djurik y Djurik (2010) recomiendan la ingesta de polen, jalea real
fresca y miel mezclado para el tratamiento de la alopecia areata. Aunque en este
caso se administró jalea real, propóleos, miel de abeja y picaduras.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la metodología empleada y a los resultados obtenidos podemos
concluir lo siguiente:
1.
La apiterapia tiene un gran potencial para el tratamiento de enfermedades
de Salud Pública como la artritis en todas sus formas y padecimientos de la
columna vertebral, entre muchas otras
2.
Las enfermedades autoinmunes como la artritis son tratables en el corto
plazo y curables en el largo plazo mejorando la calidad de vida de los habitantes y
disminuyendo los problemas de Salud Pública en nuestro país.
3.
Los problemas de estrés con sus diversas manifestaciones como la
alopecia areata puede ser tratada con éxito con la administración de picaduras de
abejas, en combinación con propóleo, miel de abeja y jalea real
Literatura Citada
Adewurni A. A. y A. A. Ogunjinmi. 2011. The healing potential of honey and
propolis lotion on septic wounds Asian Pacific Journal of Tropical
Biomedicine S55-S57
Alkhalifah A., A. Alsantali; E. Wang, K. McElwee y J. Shapiro . Alopecia Areata
Update. Journal of the American Academy of Dermatology Volume 62:177788
Arne S., K. Traynor, K. Santos, G. Blaser, U. Bode y P. Molan. 2009. Medical
Honey for Wound Care—Still the ‘Latest Resort’. Evidence-Based
Complementary and Alternative Medicine. Volume 6 (2):165–173
Bogdanov S. 2011(en línea) Bee Venom: Composition, Health, Medicine: A
Review.
Bee
Product
Science
(http://www.apitherapie.ch/files/files/Gift/VenomBooReview.pdf) (consulta 15
de marzo de 2015)
Bogdanov, S. 2012 (en línea) Propolis: Composition, Health, Medicine: A Review.
Bee Product Science (http://www.bee-hexagon.net/files/file/fileE/Health/PropolisBookReview.pdf)
(consulta 15 de marzo de 2015)
Díaz-Leaño, C. 2012 (en línea). Alopecia areata: Estudio de las características
clínico epidemiológicas en población adulta. Universidad Nacional de la
Plata. Facultad de Ciencias Médicas Departamento de Posgrado.
Disponible
en
(http://www.postgradofcm.edu.ar/ProduccionCientifica/TrabajosCientificos/88.pdf)
(consulta 27 de marzo de 2015)
Djurik, N. y S. Djurik 2010 Use of four honeybee products to treat alopecia (hair
loss). 2010. Journal of the American Apitherapy Association. Volume 17
(2):1-4
Emery, P., F. Breedveld, M. Dougados, J. Kalden, M. Schiff y J Smolen. 2002.
Early referral recommendation for newly diagnosed rheumatoid arthritis:
evidence based development of a clinical guide. Annals of Rheumatic
Diseases. Volume 61:29-297.
Ezzo J., V. Hadhazy y S. Birch. 2001 Acupuncture for osteoarthritis of the knee: a
systematic review. Arthritis Rheum;44:819-25.
Gómez-Mena, C. 2011. En México hay más de un millón 700 mil personas con
artritis reumatoide. (http://www.jornada.unam.mx/2011/10/12/sociedad/042n3soc) (consulta 1 de
mayo de 2015)
Goronzy J. I., y C. M. Wegand. 2000. Artritis reumatoide: Epidemiología, Patología
y Patogenia. In: Klippel J.H. Principios de las Enfermedades Reumáticas. 4ª
Ed. en castellano. Intersistemas SA de CV. México. 179-186.
Guzman-Sanchez, A.; S. Kimberly y A. M. McMichael. 2007. Alopecia areata.
International Journal of Dermatology. 46:121–131
Jae-Dong L., P. Hi-Joon, Ch. Younbyoung y L. Sabina. 2005. An Overview of Bee
Venom Acupuncture in the Treatment of Arthritis. Evidence-Based
Complementary and Alternative Medicine.Volume 2 (1):79–84
Muñoz, F., D. López-Acuña, Paul Halverson, C. Guerra de Macedo, W. Hanna, M.
Larrieu, S. Ubilla y J. L. Zeballos. 2000. Las funciones esenciales de la
salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud
Rev Panam Salud Publica vol.8 pág.1-2
Plenilunia Salud Mujer (PSM) 2012 ¿Cuánto gastan los enfermos reumáticos en
México? Estudio revela su impacto (http://plenilunia.com/padecimientos/cuanto-gastan-losenfermos-reumaticos-en-mexico-estudio-revela-su-impacto/16070/) (consulta 2 de marzo del
2015)
Solá, B. 2012. Poca atención en pacientes de Artritis Reumatoide.
(http://www.cronica.com.mx/notas/2012/638447.html) (consulta 1 de febrero
de 2015)