Download 5. Doce años de experiencia en el tratamiento de 145 fracturas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 11/07/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Neurocirugía
5. Doce años de experiencia en el tratamiento de 145 fracturas-estallido del raquis dorsolumbar,
mediante un abordaje anterior. Fijación Z
F. Morales Ramos; M. Caballero; D. Santamarta; J. Hemández y J.A.GÓmez-Moreta.
H .C. U. Salamanca
Objetivos: Las fracturas vertebrales con estallido son consideradas
como inestables. El motivo de esta comulÚcacion es doble: 1°_ Conocer si la modalidad de tratamiento quirúrgico realizada en estos enfermos conduce a una estabilidad del foco de fractura. 2°_ Evaluar si dicha
cirugía en la que se realiza una amplia descompresiva del canal espinal
tiene incidencia favorable en la evolución neurológica del paciente.
Métodos: Ingresaron 84 pacientes con el diagnóstico de
fractura-estallido en región dorsal y lumbar. De estos, 75 fueron
intervenidos al cumplir criterios de selección establecidos; 37
pacientes presentaban la fractura en región dorsal y 38 en región
lumbar. Estas lesiones fueron mas frecuentes en hombres (66
casos) que en mujeres (9 casos). Se describe la técnica quirúrgica
utilizada cuya vía de acceso fue diferente según la localización del
foco de fractura. Las localizaciones mas frecuentes fueron a nivel
de Dl2 y Ll, seguidas por L2 y DIO.
El 100% de nuestros enfermos han tenido un control exploratorio de TAC con reconstrucción, cada 6 meses y durante un
periodo de seguimiento de 2 años.
Resultados: En región dorsal, los enfermos que ingresaron con
paraplejia no tuvieron una evolución clínicamente favorable,
excepto en un caso; sin embargo, los pacientes con déficit neurológico menor evolucionaron favorablemente. En región lumbar,
1 paciente parapléjico no presentó modificación de su cuadro clínico: el resto de los enfermos que presentan alteraciones neurológicas sí mostraron una evolución favorable.
La mortalidad es de 1 paciente (1,3%) y la morbilidad estuVo
en función de la vía quirúrgica, la instrumentación y de las complicaciones generales.
En todos nuestros enfermos se consiguió una buena alineación
y fijación así como una excelente estabilidad del foco de fractura
con total descompresión del canal medular en el 87,5% de los
casos y corrección del ángulo cifótico en el 92,4%.
Conclusiones: A) Clínicas: Clara mejoría en la evolución
neurológica sin déficit añadido por la cirugía. B) Quirúrgicas:
mediante esta técnica se puede conseguir: 1° Amplia descompresión del canal. 2° Colocación de un grueso injerto que dé estabilidad. 3° Corregir el ángulo cifótico. 4° Excelente alineación. Todo
ello conlleva: prevención de posteriores deformaciones, pronta
movilización, desaparición del dolor y manifiesta mejoría de la
función motora con mínima morbi-mortalidad.
6. Hidatidosis espinal: revisión de 6 casos
J. Giménez; F. Ugarriza; L. Porras; L. Yagüe; L. Gómez y J.M. Cabezudo
Hospital Infanta Cristina. Badajoz
La hidatidosis es una zoonosis producida por helmintos del
género Equinococcus, que afecta habitualmente al hígado y los
pulmones. La manifestación ósea es infrecuente (0,5 al 4%), y en
el 50 % de los casos se produce afectación espinal. Suele ocasionar mielopatía compresiva, generalmente por invasión epidural
por contigüidad desde una lesión torácica o abdominal o bien por
diseminación de otro foco sistémico. E 1 tratamiento es médico
y quirúrgico, con buena recuperación neurológica a corto plazo,
aunque la recidiva es la norma. La presente comunicación consta
de seis pacientes tratados en nuestro servicio. La localización de
los quistes fueron epidurales en cuatro de ellos mientras que en
los dos restantes se encontraban a nivel intradural-extramedular.
Cinco de los casos precisaron intervención quirúrgica, mientras
que el sexto fue tratado de forma conservadora con buenos resultados. En uno de los pacientes ésta fue la primera y única manifestación clínica de la enfermedad, con estudio de extensión hepático
y pulmonar negativo. Se presentan nuestros resultados, comparándolos con la literatura existente.
7 .Vía paraespinal retropleural en el tratamiento de la patología del raquis torácico
J. M. González-Darder; J. V. Pesudo-Martínez y R. Feliu-Tatay
Servicio de Neurocirugía. Hospital General de Castellón. Castellón de la Plana.
La vía paraespinal retropleural permite el tratamiento de la patología del raquis torácica que involucra a las estructuras posteriores,
laterales y anterolaterales a través de una vía poco agresiva y muy
versátil. La vía permite la descompresión dural, resección de la masa y
la estabilización anterior y posterior en una misma sesíón quirúrgica.
Se expone la experiencia sobre 14 pacientes afectos de patología del raquis torácico de tipo tumoral, discal y traumática. Los
214
pacientes presentaban clínica neurológica y/o dolor. Se valoraron
los resultados quirúrgicos, clínicos y radiológicos, así como las
complicaciones relacionadas con la cirugía.
Los resultados demuestran mejoría de los déficits neurológicos y del dolor, sin ningún empeoramiento. En todos los casos se
consiguió una adecuada descompresión y resección de las lesiones. La estabilización anterior se realizó con cemento acríliCll y