Download Efectos del uso de un tríptico informativo en la reducción

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Enferm Clin. 2014;24(4):233---240
www.elsevier.es/enfermeriaclinica
ORIGINAL
Efectos del uso de un tríptico informativo en la
reducción de la ansiedad y el dolor perioperatorios en
pacientes intervenidos de patología urológica
M. Carmen Miguel Romeoa,∗ y Lorena Sagardoy Muniesab
a
b
Enfermera de Quirófano Urología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
Enfermera quirófano, Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España
Recibido el 2 de febrero de 2013; aceptado el 20 de noviembre de 2013
Disponible en Internet el 20 de febrero de 2014
PALABRAS CLAVE
Ansiedad
preoperatoria;
Ansiedad
postoperatoria;
Dolor preoperatorio;
Dolor postoperatorio;
Información
preoperatoria
∗
Resumen
Introducción: El estado de ansiedad prequirúrgico se debe al miedo a las circunstancias que
rodean la intervención. La ansiedad provoca incremento en el dolor postoperatorio, prolongación en los días de estancia hospitalaria que repercuten directamente en los costes de la
atención.
Objetivo: Evaluar los efectos de un tríptico informativo en anestesia sobre la ansiedad y el
dolor posquirúrgicos en pacientes sometidos a cirugía urológica en el Hospital Miguel Servet.
Material y métodos: Estudio prospectivo cuasiexperimental de 100 personas; 51 formaron parte
del grupo de intervención a los que se les entregó tríptico informativo y otras 49 formaron
el grupo control. En ambos grupos se evaluó la ansiedad mediante la Escala Hospitalaria de
Ansiedad y Depresión y el dolor con la escala visual analógica, en el periodo preoperatorio y
postoperatorio.
Resultados: Cien pacientes, el 72% varones y el 28% mujeres, con una media de edad de 67,3 y
desviación estándar de 9,7 años. El 21,6% del grupo de intervención presentaron ansiedad en el
preoperatorio y un 0% en el postoperatorio. El 30,6% del grupo control presentaron ansiedad en
el preoperatorio y un 4% en el postoperatorio (␹2 de Pearson 5,20; p = 0,023). La relación entre
la ansiedad preoperatoria y el dolor postoperatorio indican una relación directa (␹2 Pearson
10,519; p = 0,001).
Conclusiones: El disponer de una buena información sobre el proceso quirúrgico reduce los
niveles de ansiedad en el periodo postoperatorio.
© 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Autora para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (M.C. Miguel Romeo).
1130-8621/$ – see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.11.008
234
KEYWORDS
Preoperative anxiety;
Postoperative
anxiety;
Preoperative pain;
Postoperative pain;
Preoperative
information
M.C. Miguel Romeo, L. Sagardoy Muniesa
Effects of using an information leaflet in reducing perioperative anxiety and pain in
patients undergoing urological surgery
Abstract
Introduction: The preoperative anxiety state is mainly caused by the fear of the circumstances
surrounding the intervention. Anxiety causes increased postoperative pain, and a prolonged
length of stay in hospital, which directly affect the cost of care.
Objective: To evaluate the effects of providing an anaesthesia information leaflet on postoperative anxiety and pain in patients undergoing urological surgery in the Miguel Servet Hospital.
Material and methods: A prospective quasi-experimental study of 100 cases, 51 of whom made
up the intervention group who received the information leaflet, with the remaining 49 cases
being in the control group. The Hospital Anxiety and Depression Scale and the visual analogue
scale for pain were assessed in both groups, before and after surgery.
Results: Of the 100 patients, 72% were male and 28% female, with an average age of 67.3
years (standard deviation, 9.7). In the intervention group, 21.6% showed anxiety before surgery
and 0% in the postoperative period. In the control group 30.6% presented anxiety during the
preoperative period and 4% in the postoperative period (␹2 Pearson 5.20, P = .023). The study
showed a direct relationship between preoperative anxiety and postoperative pain (␹2 Pearson
10.519, P = .001).
Conclusions: Good information about the surgical process reduces anxiety levels in the postoperative period.
© 2013 Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Consideraciones generales del estudio
Qué se conoce
Introducción
• Existen estudios que relacionan la ansiedad y el dolor
en los periodos pre y postoperatorios en pacientes
con diferentes patologías.
• Muchos de estos estudios muestran intervenciones
para reducir la ansiedad. Estas investigaciones tienen como finalidad el diseño de técnicas psicológicas
dirigidas a disminuir la ansiedad del paciente y así
facilitar la recuperación posquirúrgica. Las técnicas
psicológicas empleadas son muy variadas: técnicas
cognitivas, conductuales, combinadas, intraoperatorias e informativas como es el caso de nuestro
estudio.
Cada día son más numerosos los estudios que muestran que
el estado psicológico prequirúrgico, en especial la ansiedad,
incide en la recuperación posquirúrgica. Cuanta más ansiedad experimenta el paciente antes de la operación, más
larga y difícil suele ser la convalecencia. Probablemente el
momento de toda la hospitalización en el que el paciente
experimenta más ansiedad es justo antes de la cirugía1 . En
este ámbito, se han llevado a cabo numerosos estudios con
el objeto de diseñar técnicas psicológicas para reducir la
ansiedad y así favorecer la recuperación. A pesar de que se
ha avanzado mucho en la farmacología de los medicamentos
empleados para combatir la ansiedad, poco se sabe sobre
la frecuencia y etiología de la misma2 .
La ansiedad en el periodo preoperatorio es un hecho
prácticamente constante hasta el momento de la intervención, desencadenando en el organismo una respuesta que se
englobaría dentro de la reacción general al estrés, con descarga de catecolaminas, hiperactividad simpática, hipermetabolismo, cambios neuroendocrinos, alteraciones hidroelectrolíticas y modificaciones inmunológicas. Este estado de
ansiedad en los pacientes quirúrgicos se debe al miedo a las
circunstancias que rodean la intervención: miedo al dolor,
a lo desconocido, a la dependencia de factores y personas
ajenas, a cambios corporales, a la posibilidad de morir, etc.
La ansiedad se presenta en cualquier persona de forma
transitoria o crónica, puede producir reacciones agresivas
que resultan en un incremento en el estrés experimentado por el paciente, causando en consecuencia un
manejo del dolor más difícil en el postoperatorio3 . Existen diversos tipos de trastornos de ansiedad (de pánico,
desórdenes por ansiedad generalizada, trastornos mixtos ansiosodepresivos); sin embargo, la que se genera
Qué aporta
• El presente trabajo confirma la hipótesis de que
una buena información previa al proceso anestésicoquirúrgico, en nuestro caso a través de un tríptico
informativo, disminuye la ansiedad postoperatoria.
• El trabajo también confirma la hipótesis planteada
por anteriores publicaciones de que a mayor ansiedad preoperatoria, mayor dolor es registrado en el
periodo postoperatorio.
• El tríptico utilizado en el presente trabajo y aprobado por el comité ético será implantado como
mecanismo informativo al ingreso de los pacientes
de patología urológica en el Hospital Miguel Servet
de Zaragoza.
Efectos de tríptico sobre ansiedad y dolor en pacientes de patología urológica
en el paciente por el acto anestésico-quirúrgico es un
malestar psíquico y físico que nace de la sensación de
peligro inmediato y se caracteriza por temor difuso, que
puede ir de la inquietud al pánico; de hecho, puede ser
una característica constitucional de la personalidad del
paciente. Incluso, análisis previos han demostrado que en
sujetos que van a ser sometidos a cirugía, la ansiedad
se presenta por lo menos desde una semana antes del
procedimiento4 .
Otros factores asociados a la ansiedad incluyen el tipo
de cirugía, temor al ambiente hospitalario y la calidad de la
atención médica proporcionada.
El paciente debería llegar a la intervención quirúrgica
conocedor de todos los hechos5,6 que le sucederán y provisto
del estado anímico y/o ansiedad adecuados, que le permitan canalizar su energía hacia una actitud de colaboración
y participación activa durante el proceso quirúrgico y en su
recuperación.
Existen factores externos al propio individuo (el
hospital, quirófano, técnicas aplicadas) como factores
internos o individuales (factores de personalidad, percepción de amenaza, percepción de control de la situación)
que son los responsables de las manifestaciones de
ansiedad.
La realización de una anestesia7 , principalmente la anestesia general, se identifica muchas veces con la pérdida del
autocontrol por parte de la persona e incluso con la muerte,
lo que genera ansiedad. Este estado de ansiedad puede
repercutir en el curso evolutivo intraoperatorio en forma
de una mayor incidencia de inestabilidad hemodinámica, o
requerimiento de mayor dosis de fármacos.
En el postoperatorio, sobre todo en edades extremas
(ancianos), se manifiesta con desorientación, agresividad, requerimientos excesivos de analgesia, conductas
psicóticas, hipocinesia, aislamiento e incluso conductas
regresivas8 .
Se conoce que la ansiedad provoca incremento en el
dolor postoperatorio9 , mayor necesidad de analgésicos y
prolongación en los días de estancia hospitalaria, que
repercuten directamente en los costes de la atención.
Debido a esto es necesario evaluar y prevenir la ansiedad
en todo paciente que va a ser sometido a algún procedimiento anestésico-quirúrgico, para lo cual se pueden
utilizar diferentes escalas como la Depression, Anxiety and
Stress Scale (DASS), State-Trait Anxiety Inventory Questionnaire (STAI), Hamilton, Escala de Ansiedad Preoperatoria
y de Información de Amsterdan (APAIS) o la utilizada
en nuestro estudio, la Escala Hospitalaria de Ansiedad
y Depresión (HAD)10,11 , creada en 1983 por Zigmond y
Snaith, conformada por 14 ítems y que permite detectar
trastornos de ansiedad y depresión en un medio hospitalario o en medio de atención primaria. La escala HAD es
sencilla y de fácil aplicación, útil en pacientes médicoquirúrgicos para valorar el grado en que la enfermedad
afecta a su estado emocional. Para el dolor se ha utilizado la escala visual analógica, que permite cuantificar
correctamente la respuesta del paciente al estímulo doloroso.
La forma de percepción de cualquier tipo de dolor, y
en concreto el dolor urológico postoperatorio12 , depende
de unos factores generales (edad, sexo, cultura, religión)
y específicos: umbral, enfermedad urológica (cáncer13,14 ,
235
litiasis15 , incontinencia urinaria16 ), localización y tipo de
cirugía urológica realizada17---19 .
Existen numerosos estudios con diferentes intervenciones para reducir la ansiedad20 . Estas investigaciones tienen
como finalidad el diseño de técnicas psicológicas dirigidas a
disminuir la ansiedad del paciente y así facilitar la recuperación posquirúrgica. Las técnicas psicológicas empleadas son
muy variadas: técnicas cognitivas, técnicas conductuales,
combinadas, intraoperatorias y técnicas informativas.
Técnicas informativas: una de las principales causas de la
ansiedad preoperatoria es la falta de información; algunas
actividades de enfermería pueden dirigirse a proporcionar información de una manera formal y estructurada al
paciente quirúrgico. Dentro de la información proporcionada, se pueden dividir en 2 áreas: información acerca del
procedimiento en sí y la segunda acerca de las sensaciones que probablemente sentirá el paciente como el dolor, la
somnolencia, la rigidez.
Se ha observado una evolución en la implantación de este
tipo de estrategias para disminuir la aparición de la ansiedad
con técnicas como pueden ser información audiovisual con
material didáctico y la realización de visitas guiadas a salas
de operaciones21 . Esto está avalado por la investigación llevada a cabo por Moerman et al., quienes concluyeron que
los pacientes que nunca se habían sometido a una operación requerían un nivel sofisticado de información, mayor
que aquellos que habían experimentado una intervención
previa22 .
A la vista de todos estos datos que ponen de manifiesto
la importancia de la ansiedad y el dolor en relación con el
proceso anestésico en intervenciones urológicas, así como la
importancia de la información23 y visita preoperatoria, nos
propusimos realizar el siguiente estudio.
Como objetivos e hipótesis nos planteamos los siguientes:
Objetivo principal
Evaluar los efectos de un tríptico informativo en anestesia sobre ansiedad y dolor posquirúrgicos en pacientes
sometidos a cirugía urológica en el Hospital Miguel Servet.
Objetivos secundarios
Establecer la relación entre las características sociodemográficas y de salud de los pacientes con ansiedad y dolor
perioperatorios.
Valorar la frecuencia de la ansiedad en el paciente urológico mediante la HAD.
Hipótesis del estudio
• La información transmitida a través de un tríptico se asocia a un menor nivel de ansiedad posquirúrgica.
• Una mayor ansiedad en el periodo perioperatorio asocia
un mayor dolor en el postoperatorio.
Metodología
Diseño
Estudio prospectivo del tipo cuasiexperimental en el que
incluimos a 100 personas; 51 formaron parte del grupo de
intervención a los que se les entregó tríptico informativo y
otras 49 formaron parte del grupo control. Todos los participantes fueron pacientes del Hospital Miguel Servet que iban
a ser intervenidos de cirugía urológica.
236
Ámbito
La población a estudio estuvo formada por 100 pacientes
con edades comprendidas entre los 48 y 87 años, ingresados
en la cuarta planta de urología del Hospital Miguel Servet
durante los meses de noviembre de 2011 a enero del 2012 y
que iban a ser sometidos a cirugía urológica.
Población
La selección de los pacientes se realizó de forma consecutiva
a medida que el investigador detectaba un paciente que iba
a ser intervenido quirúrgicamente de patología urológica y
que cumplía los criterios de inclusión y no poseía los criterios
de exclusión.
Criterios de inclusión
•
•
•
•
Aceptación libre para participar en el estudio.
Edad mayor de 18 años.
Cirugía programada con ingreso.
Procesos quirúrgicos en los que se utilice anestesia general
y/o locorregional.
Criterios de exclusión
• Tener una grave discapacidad sensorial que dificultara la
compresión y la realización de las pruebas usadas.
• Pacientes con antecedentes de base de trastornos cognitivos.
• Pacientes con antecedentes de trastorno psiquiátrico
agudo o crónico-deteriorante.
Todos los pacientes a los que se solicitó verbalmente su
colaboración accedieron a participar en el estudio. Cuatro
pacientes fueron excluidos por presentar deterioro cognitivo
y discapacidad sensorial.
Variables
Dependientes: consideramos dentro de estas variables centrales de nuestro estudio la ansiedad y el dolor.
• La escala HAD para la ansiedad y la escala visual analógica
(EVA) para el dolor.
Independientes: En estas variables se realizó la
siguiente subdivisión:
• Cualitativas: sexo, nivel de estudios, patología urológica,
intervenciones quirúrgicas previas y preocupación frente
a la cirugía.
◦ Las patologías se clasificaron en 5 grupos: tumoral, HBP,
litiasis, incontinencia y donante vivo.
• Cuantitativas: edad.
o En la pregunta de la edad se categorizó en 3 grupos:
«48 a 60 años», «60 a 75 años» y «> 75 años».
Instrumentos de medida
Los datos de este estudio fueron obtenidos a partir de un
cuestionario diseñado específicamente para este trabajo y
que fue cumplimentado por la autora del estudio. Dicho
cuestionario consta de 8 preguntas para la recogida de las
variables independientes del estudio
Para la recogida de las variables dependientes utilizamos
la escala HAD para la ansiedad y la EVA para el dolor (anexo
1). La escala HAD fue desarrollada en 1983 por Zigmond
M.C. Miguel Romeo, L. Sagardoy Muniesa
y Snaith como instrumento para identificar y cuantificar la
ansiedad y la depresión en pacientes con enfermedades físicas. La versión original en inglés ha sido traducida y validada
en muchas lenguas. En España la validación la realizaron
Tejero et al. en 198611 .
• La escala HAD está dividida en 3 grupos: «0-7» normal,
«8-10» dudoso, «11-21» patológico.
• La EVA está dividida en 4 grupos; «0-1» nada, «2-4»
leve-moderado, «4-6» moderado-severo y «6-10» severoinsoportable.
En el grupo de intervención, además de los cuestionarios
anteriormente citados, se entregó un tríptico informativo,
valorado y aceptado por el comité ético del hospital, acerca
del proceso anestésico-quirúrgico en su estancia hospitalaria
(anexo 2).
Recogida de datos
Para evitar que se produjese una contaminación de la
información se seleccionó en primer lugar el grupo de intervención en el mes de noviembre. Una vez finalizada la
recogida de datos se procedió a la recogida del grupo control.
Se efectuaron 2 visitas; una primera visita se realizó la
tarde previa a la intervención quirúrgica y una segunda en el
postoperatorio, 1-2 días después de la llegada a planta del
paciente proveniente de la sala de despertar o de la Unidad
de Reanimación en ambos grupos.
Visita preoperatoria
• Los pacientes fueron seleccionados el día anterior de su
intervención mediante la programación quirúrgica disponible en la intranet del hospital.
• Se procedió a la visita individual de cada uno de los
pacientes y se confirmaron los criterios de inclusión y
exclusión.
• El paciente fue informado verbalmente y por escrito sobre
el tipo de estudio en el que iba a participar y se le informó
de su derecho a abandonar el estudio si lo deseaba.
• El consentimiento informado fue firmado por el propio
paciente y por el investigador.
• Se realizó la entrevista contestando las 6 preguntas del
cuestionario para las variables independientes, 7 preguntas de la escala HAD para la ansiedad y una valoración del
dolor mediante la escala numérica EVA realizada por el
propio paciente.
• En el grupo de intervención entregamos el tríptico al final
de la visita.
Visita postoperatoria
Se valora la ansiedad mediante la escala HAD y el dolor
mediante la EVA.
En el grupo de intervención se realizarán 2 preguntas concretas para valorar la eficacia del tríptico informativo (Tras
leer este folleto, ¿Está preocupado/a frente a la anestesia?,
¿considera que este folleto le ha sido útil?).
Efectos de tríptico sobre ansiedad y dolor en pacientes de patología urológica
Análisis de los datos
El análisis de los datos se ha realizado con el programa estadístico para ciencias sociales SPSS versión 20.0 para entorno
MacOS.
La comparación de variables cualitativas entre los grupos
de intervención y control se ha llevado a cabo a través
de tablas de contingencia (prueba ␹2 de Pearson) salvo
para la variable edad, con la que se ha realizado una prueba
T-Student. Previamente se ha llevado a cabo una prueba noparamétrica en los 2 grupos con la variable cuantitativa
edad para comprobar que en ambos casos responden a una
distribución normal con medias y varianzas similares.
Todo el análisis estadístico se ha realizado con un intervalo de confianza fijado en ␣ = 0,05.
Resultados
Características generales de la muestra
El presente estudio ha sido realizado en 100 pacientes con
patología urológica ingresados en la planta de urología del
Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
La media de edad de la muestra es 67,32 y la desviación
estándar de 9,7. El paciente más joven tiene 48 años y el
más mayor 87 años.
Por sexo, el 72% de la muestra son varones y el 28% mujeres.
Por nivel de estudios, el 63% de los encuestados tienen
estudios primarios, el 25% bachillerato, el 10% estudios universitarios y el 2% formación profesional.
Por patologías, un 66% de la muestra padece patología
tumoral, un 12% patología benigna de la próstata, un 12%
litiasis, un 6% incontinencia y un 4% corresponde a donante
vivo.
El 87% de los encuestados han sido intervenidos anteriormente, y de ellos un 23,9% tuvieron complicaciones.
Un 35% no presentan preocupación frente a la cirugía,
un 44% apuntan poca preocupación, mientras que un 17% de
los encuestados manifiestan bastante preocupación o mucha
(un 4%).
De la muestra al ingreso, un 74% han reflejado una ansiedad categorizada como normal, un 10% dudosa, y un 16%
categorizada como patológica.
Para evaluar el dolor peri y postoperatorio se ha utilizado
la EVA. Al ingreso, un 79% no presentan dolor, un 9% lo describen como leve-moderado, un 7% moderado-severo y un
5% manifiestan un dolor severo-insoportable.
Características generales del grupo de intervención
y control
El grupo de intervención lo constituyen los 51 pacientes que
han recibido información adicional a través del tríptico en el
momento de su ingreso en planta. Se ha establecido un grupo
control de 49 pacientes, que no han recibido información
alguna (tabla 1).
El grupo de intervención presenta un mayor porcentaje
de hombres (80,4%) que el grupo control (63,3%) con una
significación en la prueba ␹2 de 0,057. No hay diferencias
estadísticamente significativas.
237
Tabla 1 Características sociodemográficas y de salud de
los grupos antes de la intervención
Intervención, n (%)
Sexo
Hombre
Mujer
Control, n (%)
41 (80,4)
31 (63,3)
10 (19,6)
18 (36,7)
␹2 de Pearson 3,636; p = 0,057
Edad (%)
De 50 a 60 años
21,1
27,1
De 60 a 75 años
55,8
45,8
Más de 75 años
23,1
27,1
Prueba T-Student F = 2,553; p = 0,382
Patologías
Tumoral
34 (66,7)
32 (65,3)
HBP
7 (13,7)
5 (10,2)
Litiasis
4 (7,8)
8 (16,3)
Incontinencia
4 (7,8)
2 (4,1)
Donante vivo
2 (3,9)
2 (4,1)
␹2 de Pearson 2,355; p = 0,671
Estudios
Primarios
33 (64,7)
30 (61,2)
Bachillerato
11 (21,6)
14 (28,6)
F. profesional
6 (2)
4 (2)
Universitarios
1 (11,8)
1 (8,2)
␹2 de Pearson 0,863; p = 0,834
Preocupado
Nada
Poco
Bastante
Mucho
Intervenido
Sí
No
16 (31,4)
19 (38,8)
24 (47,1)
20 (40,8)
7 (13,7)
10 (20,4)
4 (7,8)
0 (0,0)
␹2 de Pearson 5,112; p = 0,164
45 (88,2)
42 (85,7)
6 (11,8)
7 (14,3)
␹2 de Pearson 0,140; p = 0,708
F: estadístico de levene; p: significación; X2 : chi cuadrado de
Pearson.
Se ha comprobado que la variable edad en los 2 grupos, de intervención y control, responde a una distribución
normal con medias y varianzas muy próximas. La prueba TStudent para muestras independientes para la variable edad
tiene como resultado p = 0,382. No hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la edad entre los grupos.
Se observa la independencia entre los grupos de intervención y control respecto de las variables patologías, nivel de
estudios, preocupación frente a la cirugía e intervenciones
previas (tabla 1)
Análisis de la ansiedad y del dolor
No existen diferencias estadísticamente significativas entre
los grupos de intervención y control respecto de la variable
ansiedad preoperatoria (␹2 p = 0,303).
Por el contrario sí que observamos diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ansiedad
postoperatoria en los grupos de intervención y control (␹2
p = 0,037) (tabla 2).
238
M.C. Miguel Romeo, L. Sagardoy Muniesa
Tabla 2 Valoración de la ansiedad (medida con HAD) en
ambos grupos antes y después de la intervención
Intervención, n (%)
Control, n (%)
Preoperatoria
No
40 (78,4)
34 (69,4)
Sí
11 (21,6)
15 (30,6)
␹2 de Pearson 1,062; p = 0,303
Postoperatoria
51 (100)
45 (91,8)
No
Sí
0 (0)
4 (8,2)
␹2 de Pearson 4,337; p = 0,037
Ansiedad preoperatoria vs. Postoperatoria
␹2 de Pearson 5,200; p = 0,023
p: significación; X2: chi cuadrado de Pearson.
Tabla 4 Comparación de los valores ansiedad (medida con
HAD) prequirúrgica y el dolor (EVA) posquirúrgico en ambos
grupos
Dolor postoperatorio, n (%)
No
Sí
Ansiedad preoperatorio, n (%)
Intervención
No
32 (80)
8 (20)
Sí
5 (35,71)
9 (64,29)
Porcentajes en filas ␹2 de Pearson 5,170; p = 0,023
Control
No
29 (85,29)
5 (14,71)
Sí
8 (53,33)
7 (46,67)
Porcentajes en filas ␹2 de Pearson 5,749; p = 0,016
p: significación; X2: chi cuadrado de Pearson.
Desde el punto de vista del dolor, observamos en el grupo
control una mayor frecuencia de pacientes con dolor, muy
próxima a la significación estadística. (␹2 p = 0,055). Cuando
valoramos el efecto del tríptico en la experiencia del dolor,
observamos que no hay diferencias estadísticamente significativas (␹2 p = 0,736). De hecho, el porcentaje de casos
con dolor postoperatorio en el grupo control es ligeramente
inferior, indicando independencia entre dolor pre y postoperatorio (tabla 3).
Se ha analizado la relación entre ansiedad preoperatoria y dolor postoperatorio. Los resultados indican una
relación directa entre los mismos, apreciándose una mayor
dependencia en el caso control (p = 0,016 frente a p = 0,023)
(tabla 4).
El análisis de la ansiedad por patologías muestra que
los casos de HBP (M = 4; DE = 3,19 escala HAD) y tumorales
(M = 5,18; DE = 4,17 escala HAD) presentan menor ansiedad
media preoperatoria aunque con mayor dispersión en el
segundo grupo. Por el contrario, en el postoperatorio son
los casos de patología tumoral (M = 3,41; DE = 2,2) los que
más niveles de ansiedad presentan, siendo el grupo donde
menor disminución de la ansiedad se produce.
El análisis de la ansiedad y el dolor indica una fuerte relación entre el nivel de ansiedad y dolor preoperatorio con el
sexo de la muestra en el grupo control. Los hombres presentan menor ansiedad y dolor que las mujeres (␹2 0,000 y
0,005 respectivamente). En cambio no existe relación entre
el sexo y la ansiedad y dolor postoperatorio en ninguno de
los grupos (tabla 5).
Tabla 3 Valoración del dolor (medido con EVA) en ambos
grupos antes y después de la intervención
Intervención, n (%)
Control, n (%)
Postoperatorio
No
48 (94,1)
40 (81,6)
Sí
3 (5,9)
9 (18,4)
␹2 de Pearson 3,689; p = 0,055
Postoperatorio
No
37 (72,5)
37 (75,5)
Sí
14 (27,5)
12 (24,5)
␹2 de Pearson 0,114; p = 0,736
p: significación; X2: chi cuadrado de Pearson.
Discusión
El presente estudio prospectivo se basa en los resultados
de un estudio cuasiexperimental con grupo control, realizado sobre pacientes intervenidos de patología urológica.
Los resultados muestran que el aporte de información sobre
el proceso anestésico-quirúrgico es beneficioso para reducir
los niveles de ansiedad.
Los resultados obtenidos son coherentes con otros trabajos realizados, que relacionan una disminución de la
ansiedad postoperatoria, con actividad informativa escrita y
audiovisual24,25 previa al acto quirúrgico, e incluso mediante
reproducción de música26 .
Existe controversia acerca de si la información previa
beneficia a todos los pacientes, pues en algunos de ellos
podría inducirse un estrés de mayor magnitud al sentirse
agobiados con tanta información o con la información que
no desean escuchar. Marín Romero et al. estudiaronó la
ansiedad de los pacientes intervenidos de prótesis total de
rodilla y los resultados obtenidos en dicho estudio no confirman la hipótesis de que la intervención de la enfermera al
proporcionar información a pacientes quirúrgicos disminuya
significativamente la ansiedad en el proceso asistencial27 .
Sin embargo, Kiyohara et al28 concluyeron que los
pacientes que no tienen información sobre la cirugía experimentaban unos niveles más elevados de ansiedad. De la
misma manera y atendiendo a los resultados, este estudio sí
que muestra que proporcionar una buena información previa al proceso anestésico-quirúrgico disminuye la ansiedad
postoperatoria.
En el caso del dolor y por el contrario, el resultado
del estudio parece indicar que una buena información del
proceso anestésico-quirúrgico no mejora el dolor postoperatorio experimentado por el paciente. Se ha tenido en cuenta
también para esta conclusión que las distribuciones de la
variable patología son muy similares entre los grupos de
intervención y control
Hemos observado en primer lugar que los niveles de
ansiedad disminuyen en todos los casos, tanto en el grupo
de intervención como en el grupo control, una vez realizada la intervención quirúrgica. Este resultado es razonable
teniendo en cuenta que la anestesia general en cualquier
intervención quirúrgica es un factor que genera ansiedad29 .
Efectos de tríptico sobre ansiedad y dolor en pacientes de patología urológica
239
Tabla 5 Comparación de los valores de ansiedad (medida en HAD) prequirúrgicos y el dolor (EVA) posquirúrgico en ambos grupos
estratificado por género
Grupo de intervención, n (%)
Hombre
Ansiedad preoperatorio
No
Sí
Ansiedad postoperatorio
No
Sí
Dolor preoperatorio
No
Sí
Dolor postoperatorio
No
Sí
Mujer
Grupo control, n (%)
Hombre
Mujer
33 (80,5)
7 (70)
8 (19,5)
3 (30)
␹2 de Pearson 0,523; p = 0,470
29 (93,5)
5 (27,8)
2 (6,5)
13 (72,2)
␹2 de Pearson 23,191; p = 0,000
41 (100)
0 (0)
29 (93,5)
16 (88,9)
2 (6,5)
2 (11,1)
␹2 de Pearson 0,330; p = 0,566
10 (100)
0 (0)
39 (95,1)
9 (90)
2 (4,9)
1 (10)
␹2 de Pearson 0,381; p = 0,537
29 (93,5)
11 (61,1)
2 (6,5)
7 (38,9)
␹2 de Pearson 7,991; p = 0,005
29 (70,7)
8 (80)
12 (29,3)
2 (20)
␹2 de Pearson 0,347; p = 0,556
25 (80,6)
12 (66,7)
6 (19,4)
6 (33,3)
␹2 de Pearson 1,203; p = 0,273
p: significación; X2: chi cuadrado de Pearson.
Tenemos que resaltar que el grupo de intervención presenta una mayor disminución de los niveles de ansiedad
postoperatorios.
El tipo de patología es determinante en el nivel de ansiedad. Habitualmente los pacientes con patología tumoral
presentan un nivel de ansiedad superior al de pacientes
de otras afecciones como litiasis, HBP o incontinencia. Los
pacientes con neoplasia vesical o prostática se enfrentan
después de la intervención a un pronóstico incierto e incluso
a una perspectiva de muerte16 . En el caso de los varones,
estas intervenciones pueden acarrear pérdida de la potencia
eréctil, cambio de imagen y disminución de la autoestima.
El diagnóstico de cáncer en sí mismo crea angustia psicológica. En nuestro estudio por el contrario, el grupo de
pacientes tumorales muestra menor ansiedad preoperatoria. Esto puede explicarse, como apuntan Kornblith et al30
y Hinz et al.31 , teniendo en cuenta que los pacientes con
cáncer urogenital se pueden mostrar reacios a reconocer el
estrés asociado a su enfermedad.
Hemos verificado una relación directa entre los niveles
de ansiedad en el preoperatorio y el dolor experimentado en el postoperatorio. Este aspecto está ampliamente
desarrollado en otros estudios (Gerberghagen et al.12 , Pantazopoulos et al.32 , Gerbershagen et al.33 ) y constituye
un buen argumento para reforzar las medidas encaminadas a disminuir la ansiedad en el paciente quirúrgico.
Por otro lado, no se ha verificado relación entre el dolor
preoperatorio y postoperatorio. En la percepción del dolor
urológico postoperatorio debe tenerse en cuenta el umbral
particular de dolor, el tipo de enfermedad urológica, la
localización y tipo de cirugía21---23 . Muy pocos de los pacientes observados presentan dolor preoperatorio y en todo
caso los resultados no permiten establecer relación alguna,
pudiendo ser esta cuestión objetivo de posteriores estudios.
Klaitzi et al.15 describen un mayor nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes varones, en contra de lo que hemos
podido observar en el presente estudio, donde los niveles
de ansiedad en mujeres son significativamente superiores.
Entre los estudios que relacionan de una manera positiva
factores como el sexo con la prevalencia de la ansiedad se
encuentra el de Moerman et al.22 , quienes evaluaron el nivel
de ansiedad, concluyendo que las mujeres experimentaron
mayores niveles de ansiedad.
Al igual que en Nelson et al.34 , la aplicación de la
escala HAD ha supuesto un mecanismo sencillo y eficaz para
establecer los niveles de ansiedad pre y postoperatorios,
teniendo en cuenta que la población del estudio era de edad
avanzada.
Por último, sería interesante analizar las limitaciones de
este estudio:
• No es un ensayo clínico aleatorizado. Nos pareció que
sería mejor realizar un estudio más sencillo como es el
cuasiexperimental, para ver si la utilización del tríptico
informativo parecía ser eficaz antes de iniciar un estudio
más complejo como el ensayo clínico aleatorizado.
• No se ha realizado un cálculo de la muestra. Puesto que
no conocíamos a priori la eficacia de esta técnica de intervención, no se ha podido calcular el tamaño muestral.
Por lo tanto, dada a la gran importancia que tiene la
ansiedad en la recuperación posquirúrgica de los pacientes y
el peso económico que una mayor estancia hospitalaria tiene
en el sistema sanitario, deberíamos plantearnos intervenciones enfermeras en nuestra práctica diaria como la realizada
en nuestro estudio.
240
M.C. Miguel Romeo, L. Sagardoy Muniesa
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
17.
Anexo. Material adicional
18.
Se puede consultar material adicional a este artículo
en su versión electrónica disponible en http://dx.doi.
org/10.1016/j.enfcli.2013.11.008.
19.
Bibliografía
1. Carapia-Sadurni MA, Mejía-terrazas G, Nacif-Gobera ML,
Hernández-Ordóñez MN. Efecto de la intervención psicológica sobre la ansiedad preoperatoria. Rev Mex Anest.
2011;34:260---3.
2. Conway JB, Goldberg J, Chung F. Preadmision anesthesia consultation clinics. Can J Anaestesh. 1992;39:1009---11.
3. Valenzuela Millán J, Barrera Serrano JR, Ornelas Aguirre JM.
Ansiedad preoperatoria en procedimientos anestésicos. Cir Cir.
2010;78:151---6.
4. Chirveches E, Arnau A, Soley M, Rosell F, Clotet G, Roura P, et al.
Efecto de una visita prequirúrgica de enfermería perioperatoria
sobre la ansiedad y el dolor. Enferm Clin. 2006;16:3---10.
5. Klopfenstein CE, Forster A, van Gessel E. Anesthesic assessment in an outpatient consultation clinic reduces preoperative
anxiety. Can J Anaesth. 2000;47:511---5.
6. Knoll N, Burkert S, Rosemeier HP, Roigas J, Gralla O. Predictors of spouses provided support for patients receiving
laparoscopic radical prostatectomy peri-surgery. Psycho-Oncol.
2007;16:312---9.
7. Omaque I, Carrero E, Villalonga A, Roux C, Salvador L. Estudio
de la ansiedad prequirúrgica en cirugía urológica, ginecológica
y oftálmica en relación con la administración o no de premedicación ansiolítica. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2000;47:151---6.
8. Henningsohn L, Wijkströn H, Pedersen J, Ahlstrand C, Bergmark
K, Onelöv E, et al. Time after surgery, symtoms and wellbeing in survivors of urinary bladder cancer. BJU International.
2003;91:325---30.
9. Vaughn F, Wichowski H, Bosworth G. Does preoperative anxiety
level predict postoperative pain? AORN. 2007;85:589---94,
597---604.
10. Zigmond AS, Snaith RP. The Hospital Anxiety Scale Depression.
Acta Psychiatr Scand. 1983;67:361---70.
11. Tejero A, Guimerá EM, Farré JM, Peri JM. Uso clínico del HAD
(Hospital Anxiety and Depression Scale) en población psiquiátrica: un estudio de su sensibilidad, fiabilidad y validez. Rev
depto Psiquiatría Facultad de Med Barna. 1986;13:233---8.
12. Gerberghagen HJ, Dagtekin O, Gaertner J, Petzke F, Heidenreich A, Sabatowski R, et al. Preoperative chronic pain radical
prostatectomy: Preliminary evidence enhanced susceptibility to
surgically induced pain. Eur J Anaesthesiol. 2010;27:448---54.
13. Palapattu GS, Haisfield-Wolfe ME, Walker JM, Brintzenhofeszoc
K, Trock B, Zabora J, et al. Assessment of perioperative psychological distress in patients undergoing radical cystectomy
for bladder cancer. J Urol. 2004;172:1814---7.
14. Månsson A, Christensson P, Johnson G, Colleen S. Can preoperative psychological defensive strategies, mood and type of lower
urinary tract reconstruction predict psychosocial adjustment
after cystectomy in patients with bladder cancer? Br J Urol.
1998;82:348---56.
15. Kalaitzi C, Kalantzis A, Gravas S, Georgiadis J, Christodoulou C.
State anxiety during watchful for urinary lithiasis. Int J Psychiatr
Med. 2006;36:323---31.
16. Bogner H, O’Donnell A, Uries H, Northington G, Joo J. The
temporal relationship between anxiety disorders and urinary
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
incontinence among community-dwelling adults. J Anxiety
Disord. 2011;25:203---8.
Gerbershagen HJ. Preoperative pain as a risk factor for chronic
post-surgical pain-six month follow up after radical prostatectomy. Eur J Pain. 2009;13:1054---61.
Caress AL, Luker KA, Ackrill P. Exploring the effect of renal
disease and its treatment on patients well-being: A cross sectional study of anxiety and depression in a sample of renal
patients. CEIN. 1999;2:185---96.
Hervouet S, Savard J, Simand S, Ivers H, Laverdiere J, Vigneault E, et al. Psychological functioning associated with
prostate cancer: Cross-sectional comparison of patients treated
with radiotherapy, brachytherapy or surgery. J Pain Symptom
Manage. 2005;30:474---84.
Kalkhoran MA, Karimollahi M. Religiousness and preoperative anxiety: A correlational study. Ann Gen Psychiatry. 2007;
29:17.
Nikumb VB, Banerjee A, Kaur G, Chaudhury S. Impact
of doctor-patient communication on preoperative anxiety:
Study at industrial township, Pimpri, Pune. Ind Psychiatry J.
2009;18:19---21.
Moerman N, van Dam FS, Muller MJ, Oosting H. The Amsterdam
preoperative anxiety and information Scale (APAIS). Anaesth
Analog. 1996;82:445---51.
Kiyohara L, Kayano L, Oliveira L, Yamamoto M, Inagaki M,
Ogawa N, et al. Surgery information reduces anxiety in the
pre-operative period. Rev Hosp Clin Fac Med Sao Paulo.
2004;59:51---6.
Callaghan P, Cheung YL, Yao KY, Chan SL. Evidence-based care
of Chinese men having transurethral resection of the prostate
(TURP). J Adv Nurs. 1998;28:576---83.
Guo P, East L, Arthur A. A preoperative education intervention
to reduce anxiety and improve recovery among Chinese cardiac patients; a randomized controlled trial. Int J Nurs Stud.
2012;49:129---37.
Kwo-Cheb L, Yuh-Huey C, Jia-Jean Y, Pei-Yi C, Yann-Fen C.
Effectiveness of different music-playing devices for reducing
preoperative anxiety: A clinical control study. Int J Nurs Stud.
2011;48:1180---7.
Marín Romero I, Martínez Gómez P, Ponsich Pubill J, Pubill Grasa
M. Ansiedad en pacientes intervenidos de rodilla. Enferm Global. 2004;4:1---11.
Kiyohara LY, Kayano LK, Oliveira LM, Yamamoto LU, Inagaki
LM, Ogawa NY, et al. Surgery information reduces anxiety in
the pre-operative period. Rev Hosp Clin Fac Med Sao Paulo.
2004;59:51---6.
Brown SM. Quantitative measurement of anxiety in patients
undergoing surgery for renal calculus disease. J Adv Nurs.
1990;15:962---70.
Kornblith AB, Herr HW, Ofman US, Sher HI, Holland JC. Quality of
life of patients with prostate cancer and their spouses. Cancer.
1994;73:2791---802.
Hinz A, Krauss O, Stolzenburg J, Schwalenberg T, Michalski D,
Schwarz R. Anxiety and depression in patients with prostate
cancer and other urogenital cancer: A longitudinal study. Urol
Oncol. 2009;27:367---72.
Pantazopoulos C, Ntoka P, Saridaki A, Mauri M, Paulidis M, Tsinari
K. Preoperative anxiety as influential parameter on postoperative pain in patients undergoing radical prostatectomy. Eur J
Pain. 2009;13:185---6.
Gerbershagen MJ, Dagtekin O, Rothe T, Heidenreich A, Gerbenrshagen K, Sabatowski R, et al. Risk factors for acute
and chronic postoperative pain in patients with benign and
malignant renal disease after nephrectomy. Eur J Pain.
2009;13:853---60.
Nelson CJ, Balk E, Roth A. Distress, anxiety, depression, and
emotional well-being in African-American men with prostate
cancer. Psycho-Oncol. 2010;19:1052---60.