Download Conclusiones de la jornada: ¿El Chagas tiene cura? ¿Parásito o

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Conclusiones de la jornada: ¿El Chagas tiene
cura? ¿Parásito o Paciente?
Modalidades de atención del paciente, diagnóstico de lesiones subclínicas
y tratamiento integral de esta nosología
En referencia al debate sobre tratamiento parasiticida (Benznidazol) se
concluyó que en la enfermedad de Chagas
percepción
clínica
de
evolutividad
y
se debería enfatizar más la
buscar
indicadores
dinámicos
de
mejoría principalmente en las afecciones de tipo cardiológico, aún más que
los criterios parasitológicos. Estos últimos podrían resultar aun cuando
fueran
exitosos,
no
suficientemente
consistentes
respecto
de
la
evolutividad clínica. Es sabido que el parasito juega un papel causal en
el desarrollo de la cardiopatía pero la evidencia de que dicha medicación
parasiticida previene la progresión continúa siendo un criterio frágil y
que
debe
encararse
el
tratamiento
de
las
lesiones
subclínicas
endoteliales, micro vasculares y disautonómicas con otras terapéuticas. La
cura serológica no indica cura clínica.
Dado que las enfermedades de la pobreza ocupan un lugar relevante en todas
las agendas de las organizaciones internacionales, la Facultad de Medicina
de
la
Fundación
H.
A.
Barceló
ha
privilegiado
el
tratamiento
de
la
enfermedad Chagas- Mazza en sus distintos ámbitos institucionales, desde
su
creación,
comprometidos
con
valores
éticos
Atención de los pacientes afectados por ese mal.
y
morales
como
son
la
Las actividades sobre la Enfermedad de Chagas se han desarrollado desde el
año 2000, con la creación de grupos de investigación en todas sus Sedes
Regionales, conforme los ejes que establece la Política de Investigación
Institucional.
A
partir
de
la
creación
del
grupo
de
investigación
la
institución identificó la necesidad de fomentar el conocimiento integrado
de la enfermedad. Por éste motivo, se crea una cátedra que atienda a los
saberes
complejos
de
ésta
enfermedad:
epidemiológicos;
biológicos;
clínicos; terapéuticos; sociales y culturales. La implementación de la
cátedra Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas-Mazza se introdujo
como
una
asignatura
optativa
en
el
año
2003,
dictándose
en
forma
simultánea en las tres sedes.
Antecedentes científicos que sustentaron la jornada.
Durante la reunión del INCOSUR (iniciativa del CONOSUR-OMS-Ministerios de
Salud Argentina-Brasil-Uruguay-Bolivia-Paraguay) en 2005 se estableció en
las recomendaciones: “Desarrollar el componente de atención al infectado
y/o
enfermo
chagásico
integrado
al
Programa
de
control.
El
mismo
se
llevará a cabo directamente o en coordinación con el Sistema de atención
médica del país. Como primer paso se debe efectuar una consulta técnica
con expertos”.
Hasta ese momento la iniciativa solo proponía el control de la trasmisión
vectorial, el control de los bancos de sangre y el control del Chagas
congénito. Ese mismo año se realizó la consulta técnica regional OPS/MSF
sobre
organización
infectado
por
y
estructura
trypanosoma
de
cruzi–
la
atención
enfermedad
participaron expertos de todo Latinoamérica.
de
médica
chagas
del
en
enfermo
la
o
cual
Durante el mismo año se desarrolla
la Reunión del grupo de trabajo
científico conformado por 66 expertos de 16 países, que abarcaba distintas
disciplinas, reunidos por la OPS/TDR/OMS
enfermedad de Chagas.
que produce un reporte sobre la
Aunque la enfermedad de Chagas puede afectar una
variedad de órganos, la atención clínica se centra en la prevención de las
formas cardíacas.
También
informa
establecidas
en
el
la
uso
de
práctica
otras
herramientas
diagnósticas
de
cardiología,
que
la
ya
revelan
bien
hallazgos
anormales en aproximadamente 20 a 30% de los pacientes asintomáticos con
ECG normal. Esta tasa de anormalidades de magnitud similar a los de los
pacientes que desarrollan enfermedad clínica, representa un desafío al
valor
de
la
clasificación
convencional
para
detectar
enfermedad
subclínica.
Mientras esto ocurría en el 2005 en Latinoamérica en la Ciudad de Buenos
Aires
se
creaba
el
sistema
de
referencia
y
contra
referencia
de
la
enfermedad de Chagas con centro en el Hospital Álvarez a cargo de la Dra.
Luisa Giménez y el Dr Jorge E Mitelman y la red de Chagas, el programa
posteriormente y se lograba la promulgación de la ley 1890: Estrategias
sanitarias para la enfermedad de Chagas.
En el año 2010 se realiza el consenso de la enfermedad de Chagas con la
participación de expertos de Chagas, sociedades científicas (FAC-SAC-SIAC)
y
universidades
modificándose
el
término
indeterminado
sin
patología
demostrada y se garantiza la atención de los pacientes de Chagas.
La Red y el programa que llevan 15 años de actividad ininterrumpida, son
un modelo de atención del portador/enfermo de Chagas en área no endémica.
Con
referentes
especialidades
obstetricia)
se
en
todos
los
hospitales
de
agudos
y
(oftalmológicos-gastroenterológico,
ejecutan
acciones
capacitación, salidas comunitarias.
múltiples
asistenciales,
algunos
de
pediátricos,
educativas,