Download 6. Complicaciones

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
183
6. Complicaciones
6.1 Pie diabético
1- TL
MANEJO PRÁCTICO DE LAS LESIONES DEL PIE DEL PACIENTE
DIABÉTICO
Román Arreaza Padilla. Instituto Médico del Este Caracas Venezuela.
Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: La finalidad de este trabajo es la información y divulgación de nuestra experiencia en el manejo de las lesiones del pie de
los pacientes diabéticos desde el punto de vista clínico dirigida a
médicos especialistas y no especialistas en diabetes, con el objetivo
de disminuir las amputaciones mayores en estos. En el pie concurren
todos los factores patogénicos responsables de las complicaciones
tardías de la DM sobreañadida la infección, configurándose una
entidad nosologica característica que requiere el adecuado estudio
y tratamiento, y no “a priori” la amputación alta. Desde el punto de
vista estructural, las complicaciones tardías pueden ser de origen
vascular y de origen neuropático, si bien, en la práctica, suelen
coexistir ambas, aun cuando clínicamente en el pie, se aprecie el
predominio de alguna de ellas. Material y métodos: Para este trabajo realizamos un resumen de nuestro protocolo de manejo de las
lesiones del pie de los pacientes diabéticos, que ingresan a nuestra
consulta. El cual concite en el seguimiento fotográfico de los distintos casos, para observar la evolución de las lesiones, utilizando diferentes técnicas de estudio y de tratamiento, comparándolas entre
si, mediante técnicas estadísticas. Así como la toma de muestras
de arterias y nervios periféricos de pacientes diabéticos quienes
presentaban complicaciones neuropaticas y vasculares al momento
de fallecer (con la finalidad de su estudio histológico). Resultados y
conclusiones: Este trabajo consta de un gran material fotográfico el
cual lo convierte en un atlas de histología y de manejo práctico de
las lesiones del pie del paciente diabético. El resultado hasta ahora
obtenido en nuestro protocolo de tratamiento de lesiones del pie
del paciente diabético es la disminución en un 84% del número de
amputaciones en pacientes diabéticos quienes cumplían todos los
criterios de amputación de Bill.
87 - TL
PACIENTES DE UN POLICLÍNICO DE PIE DIABÉTICO CONCEPCIÓN
CHILE.
Nina Rojas, Julio Soto; Blanca Lagos. Concepción, Chile. Correo
Electrónico: [email protected]
Objetivo: Chile implementó la Curación Avanzada de Heridas
(CAH) en todo paciente con ulceras por Pie diabético. También
contempla que el paciente con ulcera Wagner 1 y 2 sea tratado
en su Consultorio, recomendando un Hospital desde Wagner 3
adelante. El Ministerio de Salud diseñó una plantilla en que indica
el riesgo que presenta el paciente, siendo el puntaje 49, el Pie de
mayor riesgo. Nuestro propósito es mostrar si es recomendable
que sigamos recibiendo pacientes Wagner 3 o debemos recibir
pacientes Wagner 2, para incrementar las posibilidades de salvataje
del pie. Material: Recibimos 89 pacientes en 1 año, teniendo ahora
en control 57 pacientes. El total de veces que los pacientes fueron
tratados con CAH fue de 160 veces y de este total 130 veces fueron
varones, la edad promedio fue de 62,4 años. La proporción entre
hombre y mujeres, fue de 77% para hombres y 23% mujeres. El
promedio de años de Diabetes antes de ulcerarse en los varones
fue de 12,6 y para las mujeres fue de 11,8 años. El Riesgo medido
según la Plantilla del Ministerio de Salud fue de 52,6 para el pie
derecho y 49,1 para el pie izquierdo. Conclusión: La Unidad de Pie
Diabético de nuestro Hospital recibe pacientes que exceden con
mucho el máximo riesgo, es por esto que nuestra recomendación es
que los pacientes sean enviados a Hospitales de mayor complejidad
en Wagner 2.
114 - TL
COSTO/BENEFICIO DEL USO DE ZAPATO DIABÉTICO EN UNA
POBLACIÓN CHILENA
Nina Rojas Soto (1) , Guillermo Lorens Fuica (2) . 1.-Hospital Regional
Concepción Chile, 2.-Administrador de Empresas Concepción, Chile.
Correo Electrónico: [email protected]
Una ulceración en un paciente diabético constituye el mayor riesgo de sufrir otra ulceración, llegando por esta vía a la amputación.
La Diabetes está aumentando en nuestro país. La reducción de
la presión plantar es básica para evitar la reulceración, siendo
los zapatos extraprofundos de diabéticos fundamentales para la
reducción del peso de la pisada mejorando la biomecánica de la
misma. Objetivo: Comparación de costos entre Zapatos diabéticos/ Curación Avanzada de Heridas/Amputación. Resultados:
La población diabética chilena es 6%: 985.960 personas. La
población en riesgo de ulcerarse es 15%: 19.175 personas.
Valor de la Curación Avanzada de Heridas es de Euros 1.254.773
año 2005(Año 1). Valor de la Curación Avanzada de Heridas
Euros1.594.563 Año 2015 (Año 10º). Valor de 1 par de zapatos
diabético 2005 para toda la población en riesgo es de Euros:
555.360. Costo/oportunidad de este ahorro de dinero corresponde
en Chile a la construcción de 8 Hospitales familiares para 70.000
personas (tomado como base el último hospital construido en
chile hace 1 año atrás). Valor total de amputación transmetarsiana
Año 1: Euros 4.416.303 al 10º año Euros 5.612.227. Conclusión:
Nosotros recomendamos la implementación en conjunto con la
Curación Avanzada de Heridas, uso de Zapato diabético extraprofundo para la población diabética en riesgo, en Chile, esto es los
pacientes neuropáticos ó los pacientes con alteración anatómica
de la pisada
161 - TL
DETECCIÓN DE PIE DE RIESGO
María Teresa Martínez Alonso. CASMU- Asociación de Diabéticos de Maldonado, Montevideo, Uruguay. Correo Electrónico:
[email protected]
La diabetes afecta al 8% de nuestra población (90% tipo 2). Al
diagnostico, alto porcentaje presentan complicaciones. El riesgo de
enfermedad vascular periférica es 4 veces mayor. Los problemas
de pie son la causa más común de ingreso hospitalario (25%). Se
duplican los reingresos y el tiempo de internación es mayor de
un mes (85%).La vasculopatía periférica con neuropatía diabética
aumenta el riesgo de amputación casi 40 veces. Según IDF 85%
va precedido por úlcera. El 85% de las amputaciones son evitables.
Objetivo: Determinar la prevalencia de factores de riesgo a nivel
del pie de usuarios diabéticos, estimando su magnitud en nuestro
medio. Material y métodos: Es un estudio descriptivo y transversal.
Consiste en valorar el pie de personas con diabetes para determinar
el riesgo de desarrollar lesiones. Se obtiene una muestra de conveniencia conformada por diabéticos de Instituciones Públicas y
Privadas de Montevideo e Interior, a las que se accedió por vínculo
laboral. Ingresaron al estudio convocados por llamado abierto en
los Centros donde se asisten o derivados de la consulta médica. La
duración del estudio fue de 6 meses. Los pacientes se agruparon
según la Clasificación Internacional de Pie Diabético. Resultados:
Se evaluaron 781 pacientes, encontrando: 13.6% en grado 1, 34%
grado 2 y 33.7% grado 3. Conclusión: Se comprueba alta incidencia de factores de riesgo en nuestra muestra, evidenciando la
necesidad de una intervención educativo-terapéutica Deducimos
que si existieran Programas de Prevención adecuados, los índices
serían menores y las intervenciones menos costosas para el usuario
y la Institución.
184
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
166 - TL
AVANÇOS NO TRATAMENTO DOS PÉS DIABÉTICOS
Antonio A. Couto de Magalhães, Fabio Batista, Mônica Gambá, Edna
Sassagima, Caio Augusto de Souza Nery. Escola Paulista de Medicina
- Universidade Federal de São Paulo – Brasil. Correo Electronico:
[email protected]
Pertencemos ao Serviço de Atendimento aos portadores de Pés
Diabéticos da Universidade Federal de São Paulo, Brasil, desde
janeiro de 2000 e, temos procurado aperfeiçoar nosso atendimento
nos últimos anos, adicionando novos tratamentos em benefício dos
pacientes. Esses avanços se devem aos contatos com colegas de
vários países, as novas pesquisas e ao desenvolvimento mundial na
busca pelo melhor cuidado com os diabéticos. Na área de curativos
para uma melhor cicatrização e com o melhor custo-benefício,
desenvolvemos uma membrana de celulose que se mostrou bastante promissora após sua aplicação em pacientes diabéticos do tipo 2.
No intuito de evitarmos a carga das úlceras plantares, nas regiões do
antepé/retropé, associado aos curativos, utilizamos uma órtese tipo
Barouk. Como essa órtese é muito cara, cerca de US 100, principalmente para o nossos pacientes que em sua maioria pertencem à
uma classe de baixo poder aquisitivo, propusemos uma “adaptação
brasileira”. O paciente adquire uma sandália tipo Papete (vendida
nas feiras) por cerca de US 5 e nós colocamos um salto semelhante
ao da sandália de Barouk por US 10, portanto o paciente consegue
um calçado por US 15. Obtivemos um índice de cicatrização de
85% com esse método. Nos “pés de risco” antes de evoluir com
feridas, temos realizado cirurgias consideradas “preventivas das
feridas” como o alongamento do tendão do calcâneo (Aquiles) e no
momento, efetivamos liberações do nervo tibial no canal do tarso,
em paciente diabético tipo 2 com hiperqueratose plantar e com
sinal de Tinel positivo. Em pacientes que desenvolvam a artropatia
de Charcot, na fase 1 ou aguda de Eichenholtz, antes do início de
deformidade do pé, aplicamos um fixador externo, a fim de evitar
a progressão da deformidade e deverá permanecer durante toda a
fase de “aquecimento” e destruição óssea do pé. A função desse
fixador é apenas de manter a arquitetura do pé, quando a retirada
de carga e a confecção do gesso se mostrar insuficiente. Através da
utilização desses tratamentos, temos melhorado nossos resultados,
porém sabemos que apesar dos esforços de todos nós, essa patologia é devastadora e temos muito a fazer no futuro.
183 - TL
TRATAMIENTO ORTOPODOLÓGICO DE ÚLCERAS Y HERIDAS EN EL
PIE DIABÉTICO.
Bernardino Basas García. Asociación Española de Cirugía Podológica, Salamanca, España. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: El objetivo es dar a conocer a la comunidad científica
internacional, los métodos de tratamiento que utilizamos a nivel
podológico para la curación de úlceras y heridas en los pies de
las personas diabéticas. Así mismo, el objetivo final, es reducir al
máximo las cotas de amputaciones parciales o totales, objetivo
logrado en un 90%. Material y métodos: Para el tratamiento de
dichos problemas contamos con la utilización de tratamientos provisionales y definitivos, los cuales los realizamos utilizando siliconas,
foams, soportes plantares personalizados a medida, yesos.previo
diagnóstico de la lesión y estudio biomecánico correspondiente, así
como radiológico, sin olvidar el tratamiento quirúrgico. Resultados:
Hemos conseguido disminuir en nuestra unidad del pie diabético
el índice de amputaciones incluso al 90%, y lograr la curación de
las lesiones en un espacio mas corto de tiempo. Conclusiones: La
realización de tratamientos ortopodológicos es un gran avance en
la curación de las úlceras y heridas en los pies diabéticos, lo cual
nos permite reducir la incidencia de amputaciones y que el paciente
tenga una mayor calidad de vida. Estos tratamientos poco conocidos en el ámbito sanitario, se están llevando a cabo con éxito tanto
en España como en Estados Unidos por podólogos y podiatras.
280 - TL
CIRUGÍA DEL ANTEPIE EN LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO.
Juan Miguel García Velásquez. Ernesto Amador Ugalde, Alexis
Mirabal Rodríguez, Osvaldo Heredero Marichal, Marisol Díaz Rodríguez, Melvin Gutiérrez Hernández. Policlínico Universitario: “Capitán
Roberto Fleites”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo Electrónico:
[email protected]
El pie es una maravilla biomecánica que consta de 29 articulaciones, 26
huesos y 42 músculos para realizar coordinada y armónicamente sus
funciones básicas de movimiento, soporte, marcha y equilibrio. En las
áreas de mayor presión aumenta su queratinización, formando callosidades, las cuales fácilmente se fragmentan y ulceran. Al pie diabético se
agregan problemas potenciales de los huesos y articulaciones en virtud
de la insuficiencia vascular periférica y la neuropatía. Objetivo: Corregir
las deformidades podálicas de los pacientes diabéticos para prevenir
el síndrome del pie diabético mediante la cirugía del antepié de forma
ambulatoria. Métodos: Realizamos una investigación prospectiva y
transversal, En el período de noviembre del año 2004 hasta diciembre del
año 2006. Resultados: Se intervinieron quirúrgicamente a 142 pacientes,
82 presentaron lesiones en sus pies y 60 solo la deformidad podálica. La
deformidad más frecuente resulto los dedos en martillo, seguido de la
lesión de mal perforante plantar en los dedos y en puntos de apoyo de las
cabezas de los metatarsianos. La cirugía más aplicada fue la tenotomía,
seguida de la ostectomía y las resecciones de falanges. Conclusiones:
La corrección de la deformidad podálica es un pilar fundamental en la
prevención y curación de las lesiones de los pies de los diabéticos.
317 - TL
AVALIAÇÃO DO PERFIL MICROBIOLÓGICO DE ÚLCERAS EM EXTREMIDADES DE DIABÉTICOS INTERNADOS EM HOSPITAL UNIVERSITÁRIO NO NORDESTE DO BRASIL.
Marivaldo Loyola Aragão, Virgínia Oliveira Fernandes, Lara Benigno
Porto, Aline Granja Costa, Michele Renata Souza, Ana Rosa Pinto
Quidute, Renan M Montenegro Jr. Serviço de Endocrinologia e Diabetes, Hospital Universitário Walter Cantídio, Faculdade de Medicina,
Universidade Federal do Ceará (SED-HUWC-FAMED-UFC), Ceará,
Brasil. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: Descrever o perfil microbiológico de úlceras refratárias
ao tratamento ambulatorial, no mínimo grau 2 de Wagner, em
pés de diabéticos internados de fevereiro/2006 a junho/2007 na
Enfermaria do SED-HUWC-FAMED-UFC e sua relação com o desfecho clínico. Material y métodos: Estudo retrospectivo por revisão
de prontuários. Resultados: Internaram 17 pacientes no período,
58,8% homens, com idade de 58,11±10,8 anos e 12,4±8,4 anos
de doença. Quanto às úlceras, 41,1% eram grau2, 35,2% grau3,
11,7% grau4 e 11,7% grau5 de Wagner, com 3 meses de evolução
em 64,7% delas Realizaram limpeza cirúrgica 82,3% dos pacientes, com amputações em 47%, e osteomielite em 47%. Todos
realizaram antibioticoterapia (ABT) empírica, sendo ciprofloxacina/
metronidazol o esquema mais usado (76,4%). Colheram-se culturas/
antibiogramas das úlceras em 47% dos casos, com cultura negativa
em 12,5% deles. Nas culturas positivas, foram isolados principalmente S. aureus (57,1%); S. viridans (28,7%); P. aeruginosas (28,7%);
M. morganii (28,7%). Quanto à sensibilidade antibiótica, dos 4 casos
de S. aureus isolados, 3 eram meticilino-resistentes, mas sensíveis
à vancomicina; um E. faecalis era sensível somente à Vancomicina
e Linezolida e um S. viridans sensível somente a Imipenem. Dos
gram- isolados, 57,1% eram sensível somente a carbapenêmicos ou
piperacilina/tazobactan. Não se realizou PCR das cepas multiresistentes (MR). O tempo de internamento foi 16,5±13,2 dias. Não houve
óbitos em decorrência de úlcera/infecção. Conclusão: Observou-se
elevada prevalência de úlceras graves, osteomielite e amputações
sugerindo a necessidade de intervenção intensiva e precoce nessa
condição. A presença de germes MR alerta para a importância nessas úlceras de ABT baseada em cultura e antibiograma.
VOL. XV - Nº 4 - Año 2007
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
330 - TL
FATORES DE RISCO PARA O PÉ OBSERVADOS E RELATADOS POR
DIABÉTICOS COM DIAGNÓSTICO SUPERIOR A QUINZE ANOS
Sandra S Lemos, Jane Dullius. Programa Doce desafio, Universidade
de Brasília, Brasília, Brasil. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Avaliar a presença de fatores de risco para o pé em diabéticos com diagnóstico superior a 15 anos. Metodologia: Amostra de 17
sujeitos (idade 24 a 73 [57±15] anos, tempo de DM 16 a 43 [26±9] anos,
sendo 7 fem e 6 tipo 1). Foi feita a verificação dos fatores de risco para
problemas relacionados com pé por meio de entrevista estruturada
e exame de inspeção e palpação, seguindo os consensos científicos
publicados sobre o pé. Amostra dividida em 3 grupos: Jovens (n=5), 24
a 51 (38+11) anos, DM há 21 a 43 (30+9) anos; Maduros (n=7), 57 a 65
(61+4) anos, DM há 16 a 40 (27+10) anos; Idosos (n=5), 68 a 74 (71+2)
anos, DM há 16 a 31 (21+6) anos. Resultados: Rachaduras, calos,
proeminências ósseas e calçados inadequados foram os fatores mais
freqüentes. Os mais jovens apresentaram 0 a 5 (2+2) fatores de risco;
os Maduros 1 a 6 (3+2); e os Idosos 3 a 4 (3+1) fatores de risco para o
pé. Entre homens e mulheres encontrou-se, respectivamente 0 a 5 (3+1)
e 1 a 6 (2+2) fatores de risco presentes. Mas homens eram em média
mais jovens [29-73 (60+13) anos] e com menos tempo de DM [16-36
(23+7)anos] que as mulheres [24-74 (53+17) e DM 20-43 (31+9) anos].
Conclusão: Não observou-se regularidade consistente na manifestação de fatores de risco relacionados à idade ou tempo de DM, mas, em
média, as mulheres mais idosas apresentaram maior predominância de
fatores de risco para o pé.
335 - TL
CUTANEOUS SENSIBILITY THRESHOLD ON THE FEET OF DIABETIC
PATIENTS: AN ASSESSMENT OF THE NEUROPATHY.
Viviane Carvalho Fernandes, Marcus Ferreira Castro, André Paggiaro
Oliveira, Thiago Ueda. Faculdade de Medicina da Universidade de São
Paulo, São Paulo, Brasil. Correo Electrónico: [email protected]
Neuropathy is a severe progressive loss of protective sensation on the
feet, making the patient more vulnerable to mechanical trauma and
consequently more suitable to the development of chronic wounds,
major distortion of the foot bone architecture and eventually to limb
amputation. Prophylaxis is should be enforced to avoid foot ulceration
and for that, evaluation of the degree of loss of sensation on the skin
is essential. The PSSD (Pressure Specified Sensory Device™) was
developed in order to quantify the threshold of pressure applied to the
skin that could be recognized as positive by the patient. Pressure of
one or two points is tested both statically and with movement, thus
assessing the function of fast and slow response nerve fibers. Materials
and methods: Non-diabetic patients were measured as control and
35 diabetic patients, type II, with no previous history of wounds on the
lower extremity were studied using the tests, one point static, one point
moving and two points, static and moving on the cutaneous territory
of the fibular nerve and posterior tibial nerve (two territories – medial
plantar and calcaneous nerves). Results: Altered values were observed
for the static and dynamic tests over the three studied nerve territories.
The differences were statically significant (p < 0,005) from the general
population. Conclusion: This numeric quantification of the threshold
of pressure allows us to determine the status of the fiber/receptor
structures as well as the functional deficit consequent to the diabetic
neuropathy.
336 - TL
NEGATIVE PRESSURE WOUND THERAPY FOR TREATMENT FOR
COMPLEX DIABETIC FOOT WOUNDS
Viviane Carvalho Fernandes, Marcus Ferreira Castro, André Paggiaro Oliveira, Diana Cruz Pinheiro. Faculdade de Medicina da
Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil. Correo Electrónico:
[email protected]
Diabetic foot ulceration is a serious complication of diabetes mellitus
and precedes 84 percent of all nontraumatic amputations in persons
185
with diabetes. Because of the high incidence of foot ulcers, the diabetes is associated with increasing disability, reduced quality of life,
increased morbidity and mortality in diabetic patients. There have been
advances in managing diabetic foot ulceration with the development
of the techniques to stimulating wound healing. Negative pressure
therapy is a relatively new technology used for the promotion of wound
healing and has emerged as the standard care in the management of
complex diabetic wounds, with rapid clinical success and widespread
acceptance. Negative pressure wound therapy assists in evacuation of
wound fluid, stimulation of granulation tissue formation, and reduction
of bacterial colonization. Objective: The experience of treating patients
with diabetic foot ulcers through wound bed preparation with negative
pressure therapy following of the reconstructive plastic surgery, such
as meshed and split-thickness skin grafts and local or free flaps was
analyzed. Material and methods: We retrospectively reviewed 84
patients with primary diagnoses of neuropathic diabetic foot ulcers.
All wounds were surgically debrided before negative pressure therapy
was applied. When the wound bed showed adequately vascularized
recipient site, with viable granulation tissue, the definitive closure was
achieved. Results: Satisfactory wound bed preparation was achieved in
65 of the 84 patients at an average of 9,51 ± 1,87 and 12 patients with
16,87 ± 1,48 days of treatment. Negative pressure therapy failed in one
patient (granulation tissue poor). In 49 patients were used skin grafts, in
29 patients cutaneous flap (17 local flap and 11 free flap) for definitive
coverage. Conclusion: Negative pressure therapy is a useful adjunct
to the standard treatment of complex diabetic wounds. Our results
indicate that the negative pressure therapy is effective in optimizing skin
graft and flaps take in cases reports.
365 - C
EFICACIA DE LA LARVATERAPIA EN EL MANEJO DE PIES DIABETICOS CON FASCITIS PLANTAR Y MAL PERFORANTE PLANTAR.
Hugo Edgardo Sarmiento Jiménez, Alicia Fonseca Muñoz, José A Mesa
Pérez, José Contreras Ruiz., Clinica Hospital San José, Oaxaca de Juarez,
Oaxaca, México. Correo Electrónico: [email protected]
La Larvaterapia (LT) es la utilización de larvas estériles de mosca Lucilia
sericata sp para la desbridación de úlceras necrozadas. Actualmente
cientos de centros en el mundo utilizan esta terapia incluyendo México
en el tratamiento de heridas crónicas Objetivo: Mostrar la eficacia y las
indicaciones de la Lavaterapia en la biodesbridación del pie diabético.
Material y método: Se eligieron pacientes refractarios a tratamientos
convencionales, en la mayoría de los casos programados para amputación. Los pacientes firmaron un consentimiento informado y fueron
advertidos de las complicaciones y riesgos de fracasos durante el tratamiento. Entre los meses de Agosto del 2006 a Febrero del 2007, en
la Clínica Hospital “San José” de Oaxaca, todos los pacientes fueron
manejados con Lavaterapia. La aplicación de larvas fue por la técnica de
saturación de tejido, retirándose los excedentes de biomasa larvaria en
ciclos de 72 h. La larvaterapia se aplicó de manera continua sin suspensión del tratamiento hasta obtener el 100% de granulación. Se evitó el
uso de cualquier otro antiséptico o tratamiento local que pudiera modificar el tratamiento de larvaterapia. Resultados: El promedio de edad de
los pacientes fue de 58.23 años con una población de seis mujeres y
siete hombres. El tiempo promedio de hospitalización fue de 15.2 días.
En casos de sepsis generalizada con evidencia clínica o laboratorial de
la misma, se agregó protección con doble esquema de antibióticos. El
tiempo promedio bajo LT fue 6.33 días. En nueve pacientes, quienes
completaron el tratamiento, el resultado terapéutico fue excelente (se
presentan fotografías pre, trans y post tratamiento). Los pacientes con
lesiones óseas en el pie y lesiones en talón usualmente no recuperables,
la respuesta terapéutica a la LT fue con recuperación total. En cuatro
pacientes que presentaron dolor severo, Los médicos responsables no
aceptaron una terapia analgésica peridural. En el caso de insuficiencia
arterial crónica no revascularizable con necrosis, fue secundaria a la
patología vascular. Sin embargo hemos observado que en estos casos
la LT puede condicionar un infarto isquémico severo como respuesta
186
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
no deseable. Las complicaciones más frecuentes fueron las siguientes: fuga de larvas en las etapas iniciales de cada tratamiento, fetidez
extrema (Usualmente de corta duración) y dolor severo (Refractario a
medicamentos orales). Conclusiones: La Larvaterapia ha mostrado
ser un tratamiento eficaz y rápido en el manejo del pie diabético con
necrosis, sin embargo, se requiere de la presencia de un equipo médico
multidisciplinario y de una valoración angiológica, así como la utilización
de recursos quirúrgicos y hospitalarios.
366 - TL
EFECTO DEL HIALURONATO DE ZINC SOBRE LAS ÚLCERAS EN
PACIENTES DIABÉTICOS.
Fernando Ramos Cuevas. Hospital Veracruz Tarimoya SESVER-SSA,
México. Correo Electrónico: [email protected]
Las úlceras en el pie diabético son una de las principales complicaciones
de la diabetes mellitus en los miembros inferiores. Del 50 al 70% de
las amputaciones en los miembros inferiores se realizan en pacientes
diabéticos. El hialuronato de zinc ha sido probado en el tratamiento de
las úlceras del pie con resultados prometedores. Objetivo: Determinar
el grado de eficacia del hialuronato de zinc en la curación de úlceras del
pie diabético. Material y método: Ensayo clínico controlado. Pacientes
con úlceras propias del pie diabético. Del 1º de julio al 30 de septiembre
del 2006. Ubicación: Centro de cuidado terciario, Clínica del pie diabético. Los pacientes fueron seleccionados por muestreo consecutivo
cincuenta pacientes con diabetes tipo 2 con úlceras en el pie, de ambos
sexos y con edades entre los 30 a 80 años. Veinticinco de ellos fueron
asignados aleatoriamente al grupo de hialuronato de zinc y el resto al
grupo control. Intervención: El hialuronato de zinc fue aplicado una vez al
día en la superficie de la úlcera después de limpiarlo con agua y jabón.
Medida principal del resultado: La eficacia del hialuronato de zinc fue
determinada por las semanas que se requirieron para conseguir el cierre
completo de las úlceras con el tejido fino epitelial. Resultados: La distribución por sexo fue general en ambos grupos, 11 femeninos (44%) y 14
del masculino (56%), NS. La edad promedio en el grupo con hialuronato
fue de 56.76 ± 8.78 y en el grupo control 60.12 ± 8.42, NS. La glucemia
promedio al ingresar al estudio fue de 163.64 ± 86.4 mg/dl, en el grupo
control 182.4 ± 68.3, NS. El área de la úlcera al inicio del estudio en
promedio fue de 12.48 ± 10.92 cm2 en los pacientes tratados con hialuronato por 7 ± 5.3 cm2 en el grupo control P = 0.01. El tiempo de cierre
de la úlcera en promedio fue de 7.80 ± 3.49 semanas en el grupo con
hialuronato de zinc, mientras que en el grupo control solo dos pacientes
cicatrizaron al cabo de 12 semanas de seguimiento (7 y nueve semanas).
Efectos secundarios: Dos pacientes refirieron ardor e hipergranulación
los cuales se controlaron espontáneamente sin interrumpir el tratamiento.
Conclusión: El hialuronato de zinc representa la primera opción terapéutica en el tratamiento de las úlceras del paciente diabético
368 - TL
PRIMERA CONVIVENCIA NACIONAL DE PACIENTES DE LA CLÍNICA
DE PIE DIABÉTICO “PUEDO SER OTRO Y FELIZ”, 24 MARZO 2007.
Ammar Ibrahim, Jalenny Martinez. Instituto Nacional de Diabetes,
Endocrinología y Nutrición (INDEN). República Dominicana. Correo
Electrónico: [email protected]
Una de las complicaciones degenerativas de la diabetes mellitus, es
el píe diabético y por lo general provoca hospitalizaciones y amputaciones; ocasionando trastornos psicosociales, y secuelas limitantes
Por lo que creamos actividades de convivencia bajo la misión y visión
de concientizar en la prevención del píe diabético. Objetivo: Educar al
paciente diabético con afección de la(s) extremidades, la importancia de
un buen control metabólico, y la prevención del píe diabético. Material
y método: Se tomo una muestra de186 pacientes, entre los meses de
enero y febrero 2007, en el área de cura de pie diabético. Asistieron 126
participantes, comprendidos entre pacientes y familiares Las edades
de los participantes oscilaron entre 30 a 80 años, de ambos sexos, Se
realizaron charlas educativas sobre: hábitos nutricionales, definiciones y
características del píe diabético, así como también sobre la prevención
y cuidados, del mismo. A cada participante se entregó información y
documentación, sobre alimentos y cuidados de los pies Se realizó un
intercambio de experiencias. Resultados El 70% de los pacientes en el
programa mejoro el pronóstico inicial El 89% de los familiares y participaron activamente en el programa y facilitaron la mejoría clínica. El 100% de
los pacientes y familiares incrementaron el conocimiento sobre el manejo
de las afecciones del pie y el control de la diabetes. Conclusión: En vista
de que la educación es en definitiva la pieza más importante en la lucha
contra esta enfermedad, entendemos que el mantener un intercambio e
integración a través de actividades como la realizada, permitirá disminuir
los niveles de patologías provocadas en los píe, al igual que fomentar en
los pacientes y familiares hábitos de prevención y cuidados. A la vez de
permitirles descubrir, que pueden seguir siendo entes activos de nuestra
sociedad.
88 - C
LABOR DEL PODÓLOGO EN LA ATENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO.
Jorge González Herrera. Facultad de Tecnología de la Salud, La Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Fundamentar la importancia de la labor del podólogo en la
atención del Pie Diabético. Material y método: Presentación de casos
clínicos a través de ilustraciones y análisis de los aspectos de la Historia
Clínica Podológica. Resultados: Se demuestra que el podólogo juega un
importante papel en el equipo de salud para la prevención, diagnóstico
precoz y tratamiento del pie del paciente diabético (mostrando algunas
fotos que así lo atestiguan), pues en la mayoría de los casos recibe
directamente a estos pacientes en la consulta de Podología. Se muestra
la importancia de realizar el desbridamiento de todo tejido desvitalizado
(hiperqueratósico, necrótico etc.) cambiar los puntos de apoyo, e indicar
toda una serie de estudios microbiológicos, radiológicos, de laboratorio
clínico etc. para lograr la cura definitiva del Mal Perforante Plantar como
lesión muy característica de este tipo de pacientes. Conclusiones: Es
importante que el paciente diabético acuda sistemáticamente al podólogo para que este especialista le revise sus pies y aplique el tratamiento
específico en cada caso. El podólogo debe poseer conocimientos,
hábitos, habilidades, enseres, instrumentales y equipos, que le permitan realizar la prevención, diagnóstico precoz y tratamientos al pie del
paciente diabético y con ello contribuir al mejoramiento de la salud de
los mismos. Se deben realizar charlas educativas en todos los centros de
salud sobre el cuidado de los pies para evitar que se cumpla el proverbio
“El Diabético Muere por los Pies”
97- C
ANALISIS DE LOS EGRESADOS POR PIE DIABETICO Y LOS COSTOS
HOSPITALARIOS DURANTE EL TRATAMIENTO.
José Antonio Muñoz Cocina1, Ivonne Marrero Rodríguez2, Elodia
Rivas Alpizar1, Gisela Zerquera Trujillo1, Dania Pedraza Alejo1. 1Centro
de Atención y Educación en Diabetes, Cienfuegos, Cuba. 2 Hospital
Universitario Provincial Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cuba.
Correo Electrónico: [email protected]
La economía de la Salud constituye un campo de conocimientos y su
aplicación se basa en el principio de que el paciente debe recibir todo
cuanto requiere para mantener su salud. En la actual coyuntura económica es necesario abordar esta problemática de los costos en los servicios
de salud, por la importancia que este contenido de investigación encierra
es que decidimos realizar este trabajo. Objetivos: 1. Realizar un análisis
de los costos hospitalarios en el tratamiento del pie diabético, 2. Analizar
el comportamiento del pie diabético en pacientes egresados en cuanto
a formas clínicas de presentación y sexo, 3. Cuantificar la relación entre
el tiempo de evolución de la Diabetes y el diagnostico de pie diabético.
Material y método: Se realizó a través de un estudio retrospectivo
que incluyó la revisión exhaustiva de historias clínicas de pacientes
egresados con dicha patología, de la Sala de Angiología, del Hospital
Provincial GAL de Cienfuegos en un período de tres años. Resultados:
Dentro de los resultados mas fundamentales podemos señalar que el
sexo femenino constituyó el 57.3%. En el año 2005 aumentó el precio
VOL. XV - Nº 4 - Año 2007
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
de los medicamentos y los egresos lo que justifica el notable aumento
de los costos. El pie diabético se presento con más frecuencia en más
de 30 años de evolución. Conclusiones: Dada la complejidad del tratamiento de los pacientes con pie diabético es importante la necesidad de
incorporar el costo real por patología, y fomentar la actividad preventivo
curativa a nivel de la atención primaria dirigido a disminuir la morbilidad
por pie diabético. Nuestros resultados están en concordancia con los
encontrados a nivel mundial
99 - C
CARACTERIZACIÓN DE LAS INFECCIONES EN EL PIE DIABETICO.
José A Muñoz Cocina1, Ivette García Álvarez2, Elodia Rivas Alpizar1,
Ivonne Marrero Rodriguez2, Dania Pedraza Alejo1. 1Centro de Atención y Educación en Diabetes, Cienfuegos, Cuba. 2 Hospital Universitario Provincial Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cuba.Correo
Electrónico: [email protected]
El pié diabético es un problema de salud pública por su elevada
frecuencia, enormes costos sanitarios y sociales, siendo el componente infeccioso uno de los más temidos, ya que son difíciles de
tratar y constituye un verdadero reto para los terapeutas. Objetivos:
Caracterizar las infecciones en el Pie Diabético y los microorganismos
más frecuentes. Precisar la conducta quirúrgica tomada. Relacionar
el tratamiento antibiótico empírico utilizado en los pacientes con la
Sensibilidad de los microorganismos encontrados. Material y método: Realizamos un estudio, descriptivo longitudinal prospectivo en
el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario
GAL donde se determinaron las implicaciones de las infecciones en
el pié diabético y gérmenes más frecuentes en el período de enero
del 2006 a junio del 2007, para el mismo se revisaron las HC de los
261 pacientes ingresados por esa patología así como los cultivos
y antibiogramas, los datos se registraron en un procesador SPSS,
consignándose las siguientes variables: sexo, grupos etarios, formas
clínicas, grados según Wagner, gérmenes, sensibilidad antibiótica,
conducta quirúrgica, antibiótico empírico. Resultados: De los 261
pacientes estudiados el 62.4% eran femeninos, gérmenes más
frecuentes: Estafilococos áureos, Pseudomonas, Proteus Mirabilis
y Pseudomona Aureginosa. Forma clínica más frecuente el pie
Neuroinfeccioso con 64.3%, el 78% correspondieron al grado 3 de
Wagner y en 93% de los casos, el antibiótico empírico coincidió con
la sensibilidad del antibiograma. Solamente el 17% requirió amputación mayor. Conclusiones: Con estos resultados observamos que
estamos aplicando un tratamiento adecuado que nos permitirá en
un futuro seguir disminuyendo las amputaciones mayores que son la
mayor limitante para los pacientes.
105 - C
MANEJO DEL PIE DIABÉTICO EN INDEN, EXPERIENCIA DE 5 AÑOS.
Ammar Ibrahim, Desideria Mercedes. Instituto Nacional de Diabetes
Eendocrinología y Nutrición (INDEN), República Dominicana. Correo
Electrónico: [email protected]
La diabetes es la causa más común de las amputaciones no traumática de miembros inferiores, y presenta la causa más común de
hospitalización a los pacientes diabéticos. En el hospital INDEN.
Hasta 1999 el servicio de pie diabético se limitaba a dos habitaciones de internamiento. En Nov.1999 se funda la clínica especializada
del pie diabético, la cual se ha caracterizado por llevar un protocolo
que comprende educación, tratamiento intensivo multidisciplinario,
siendo pionera en su tamaño y cantidad de pacientes que atiende
anualmente. Objetivos: Demostrar los beneficios del nuevo enfoque
en el manejo del pie diabético. Resultados: Este cambio de estructura física, de protocolos de manejo, y el programa de prevención y
educación, ha logrado disminuir el índice de amputaciones mayores
que era de casi 50% de los ingresados por afecciones de los pies a
una cifra de un solo digito. Conclusiones: El protocolo que se aplica
en la clínica del pie diabético del INDEN ha logrado disminuir las
amputaciones en forma significativa
187
107 - C
AMPUTACIONES EN INFECCIONES PROFUNDAS DE PIE DIABÉTICO.
Nuri Schinca1, Ana María Jorge1, Walter Pedreira2. 1.Equipo multidisciplinario Pie Diabético Casa de Galicia, Montevideo Uruguay. 2. Hospital Maciel,
Montevideo, Uruguay. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: El propósito de nuestro trabajo fue estudiar los pacientes
diabéticos portadores de infecciones profundas del pie buscando
conocer la incidencia de amputaciones y los factores de riesgo
que llevaron a la amputación. Material y método: Se estudiaron
44 pacientes en una población de 298 tratados por un Equipo
Multidisciplinario de Pie Diabético. Solamente se incluyeron pacientes
con infecciones (grado 2 y 3 de Wagner). Se buscaron los gérmenes
mas frecuentes mediante cultivos profundos, biopsia ósea o aspiración. El tratamiento consistió en internación, se administró un tratamiento antibiótico empírico consistente en Ampicilina Sulbactan 9
gramos diarios y Clindamicina 2,4 grs diarios a corregir de acuerdo al
cultivo. Se buscaron los factores de riesgo para decidir la amputación.
Resultados: El protocolo empírico cubría el 85% de los gérmenes.
Utilizando el mismo protocolo antibiótico encontramos que el 31,81%
de ellos requirieron amputación. 81% amputaciones menores y 19%
amputaciones mayores. Se evaluó la incidencia de amputación con
relación al: germen, Grado de Wagner, vasculopatía y neuropatía.
El único factor significativo fue la vasculopatía. El Odd Ratio mostró
que los pacientes sin pulsos distales tenían 6 veces mayores posibilidades de sufrir una amputación en el curso de una infección en pie
diabético. Conclusión: Frente a una infección profunda del pie de un
diabético el índice de amputaciones es de 31,81% y la vasculopatía
es el factor más relevante que puede llevar a una amputación.
109 - C
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL PIE DIABÉTICO POR UN
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.
Nuri Schinca, Roberto Estrade, Carmelo Gastambide. Equipo multidisciplinario de Pie Diabético Asociación Española, Montevideo,
Uruguay. Correo Electrónico: [email protected]
Propósito: El propósito de nuestro trabajo fue evaluar el resultado del
abordaje del pie diabético por un equipo multidisciplinario conformado
por Diabetólogo, Traumatólogo, Cirujano Vascular, Cirujano plástico,
Infectólogo, Podólogo y Ortesista. Material y método: Se comparó el
número y nivel de amputaciones previos al inicio de la Unidad de Pie
Diabético y luego de 4 años de funcionamiento de ella. Resultados:
Previo al inicio el número de amputados era de 28 por 100.000 socios,
70% de ellos eran diabéticos. A los 4 años el número de amputados
diabéticos bajó 44,3%. El nivel e de amputación en el estudio previo
mostró que el 62% eran mayores, (por encima de transmetatarsianas),
a los 4 años las amputaciones mayores eran el 39%´.Conclusión: El
abordaje multidisciplinario permite mejorar la evolución del Pie del diabético, tanto disminuyendo el número de amputaciones como bajando
su nivel. Ello lo atribuimos al mejor control metabólico logrado por el
diabetólogo, el traumatólogo utilizando de yesos de contacto total,
férulas y cirugías preventivas en estrecha colaboración con el ortesista.
La utilización de by pass distales y angioplastia por el Cirujano Vascular,
injertos y tratamiento de partes blandas por Cirujano Plástico, infectólogo asesorando los estudios y tratamientos antibióticos, podólogo
haciendo tratamiento podológico e impartiendo educación. Todos ellos
trabajando juntos y evitando así las demoras que se producen cuando
se intenta ver a cada especialista por separado.
122 - C
UTILIDAD DEL MONITOREO ESTRECHO DE LA GLUCEMIA EN LA
EVOLUCIÓN SATISFACTORIA DEL PIE DIABÉTICO.
José A Llanes Barrios, IC Puentes Madera, H Álvarez Duarte, N Chirino Carreño, C Valdés Pérez, D Reinaldo Concepción, W Savigne, N
Franco. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, La Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: Demostrar la utilidad del monitoreo estrecho de la
188
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
glucemia en la evolución satisfactoria del pie diabético, así como,
identificar el grado de control metabólico al ingreso y egreso, el tipo
de lesión y el tratamiento empleado en cada paciente; describir la
presencia de complicaciones agudas de la diabetes y determinar el
tiempo de estadía hospitalaria. Pacientes y métodos: Se seleccionaron al azar 40 historias clínicas de pacientes con Pie Diabético,
las cuales fueron asignadas a dos grupos según el tipo de monitoreo de la glucemia que se emplearía: 20 por laboratorio clínico
(Grupo I) y 20 por laboratorio clínico y con glucómetro: GlucoDr,
monitoreo más estrecho (Grupo II). Resultados: Se observó que en
el Grupo I ingresaron con descontrol ligero y mal control metabólico el 90.0% de los pacientes y egresaron con igual condición el
75.0%. En el Grupo II ingresaron con descontrol ligero y mal control
metabólico el 90.0% y sólo un 25.0% egresó con descontrol ligero.
En el Grupo I solo el 15.0% utilizó Insulina a dosis múltiple mientras
que en el Grupo II este fue el tratamiento más utilizado (45.0%). Al
egreso el tratamiento quirúrgico más empleado fue: En el grupo I
la amputación mayor (50.0%) y en el grupo II la amputación menor
(40.0%). En el estudio se identificaron dos complicaciones agudas
de la diabetes (hipoglucemias), ambas en el grupo I. El promedio de
estadía fue superior en el Grupo I que en el Grupo II (32 días vs. 13.2
días). Conclusiones: Este estudio mostró que al realizar un monitoreo estrecho de la glucemia en los pacientes portadores de pie
diabético: Se asegura una mejor evolución clínica de las lesiones;
requiriendo de una menor necesidad de amputaciones mayores,
evitamos la presencia de complicaciones agudas de la diabetes y
disminuimos el tiempo de estadía hospitalaria.
127- C
INCIDENCIA DE LA INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO EN EL
SERVICIO DE ANGIOPATÍA DIABÉTICA. INSTITUTO NACIONAL DE
ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 2000-2005.
Isabel C Puentes Madera, Y Rubio Medina, UJ Gallardo Pérez, JA
LLanes Barrios. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, La
Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Determinar la incidencia de las infecciones de heridas quirúrgicas en el servicio Angiopatía Diabética del Instituto Nacional
de Angiología y Cirugía Vascular en los años 2000-2005. Material y
métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo durante 6
años, donde se estudiaron todas las cirugías efectuadas en el servicio
(3837). Se obtuvo información sobre la sepsis según: tipo de cirugía,
por servicios, gérmenes aislados y edad de los pacientes. Para el
análisis estadístico se calcularon frecuencias absolutas, relativas,
tasas brutas y específicas. Resultados: Se infestaron 4.8 pacientes x
cada 100 cirugías, lo que representa más de un 60% del total de infecciones nosocomiales durante este período. Se produce un incremento
de las amputaciones supracondíleas. La tasa de sepsis de heridas
quirúrgicas limpias fue inferior a 5. Es el servicio donde se registraron
más del 65 % de las infecciones de heridas en este período. Los
gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron Escherichia Coli,
Proteus spp y Estafilococo Cuagulasa Positivo. El grupo de edad más
afectado fue el de mayores de 60 años. Conclusiones: La sepsis de
heridas quirúrgicas se incrementó en este período, siendo el principal
problema de sepsis nosocomial del servicio y el Instituto. Todo esto
guarda relación directa con las características de estos pacientes
y con los procedimientos invasivos diagnósticos y/o terapéuticos,
empleados en su cuidado, convirtiéndose estos, en factores de riesgo
reconocidos de infección nosocomial
208 - C
COSTO DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES CON PIE DIABÉTICO.
Ana L García Pérez. U Gallardo Pérez, Armando Seuc Jo. Instituto
Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, La Habana, Cuba. Correo
Electrónico: [email protected]
Dentro de las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus se
reconoce la Angiopatía Diabética como una entidad específica,
perfectamente caracterizada por aspectos clínicos, radiológicos,
hemodinámicas anatomopatológicos y bioquímicos. La Angiopatía
diabética comprende la microangiopatía, la macroangiopatía y de
algún modo también la neuropatía. Una de las complicaciones tardías
de la Diabetes Mellitus es el ¨Pie diabético¨ es la más devastadora de
las complicaciones. Estas lesiones se pueden clasificar de acuerdo al
autor Warner en diferentes grados I, II, III, IV, V. Objetivo: Determinar
el costo por concepto de utilización de antimicrobianos en pacientes
portadores de ¨Pie Diabético. Método Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en el período comprendido de Enero- Febrero
del año 2007. Se encuestaron un total de 40 historias clínicas del
servicio de Angiopatía Diabética se recogieron los datos generales
del paciente y antimicrobianos utilizados, dosis, duración de tratamientos, estadía y si el paciente fue amputado o no. Resultado.
Los costos promedio por pacientes portadores de ¨Pie Diabético¨,
resultaron para el Grado I $356.92, Grado II $ 545.62 y para el Grado
III $1964,80 y además para el Grado IV $ 412.50. Conclusiones: En
el Servicio de Angiopatía Diabética predominaron los pacientes portadores de ¨Pie Diabético¨ Grado III y además resultaron los de mayor
estadía y mayor costo por uso de antimicrobianos Recomendaciones
Prevenir las lesiones en pacientes diabéticos resultaría más económico para el país.
213 - C
CONOCIMIENTOS Y CONDUCTAS DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS SOBRE EL PIE DIABÉTICO.
Leonardo Zangronis Ruano1, Ulises de Jesús Gallardo Pérez2, Luis Eduardo Ortiz Rodríguez3, Isabel Puentes Madera2, Yuslet Rubio Medina2, Ana
Lília García Pérez2. 1 Policlínico Hermanos Ruíz Aboy, 2 Instituto Nacional
de Angiología y Cirugía Vascular, 3 Escuela Latinoamericana de Medicina,
La Habana, Cuba. Correo: [email protected]
El nivel de conocimientos de los pacientes sobre el pie diabético influye
en su conducta sobre el autocuidado de los pies. Objetivo: Identificar
conocimientos y conductas de los pacientes con diabetes mellitus sobre
el pie diabético. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en los consultorios 54-1 y 54-2 del Policlínico Hermanos Ruíz Aboy,
Municipio San Miguel del Padrón. Para lo cual se aplicó una encuesta.
El universo de pacientes con diabetes mellitus fue de 48 pacientes. Se
indagó sobre cómo definir el pie diabético, factores de riesgo, conducta a
seguir en caso de aparecer el pie diabético y su prevención. Resultados:
La mayoría de los pacientes mostraron falta de conocimientos sobre la
definición de pie diabético y sus factores de riesgo, tienen poca percepción de riesgo, la mayoría de los participantes asumen conductas
de riesgo para el cuidado de los pies, que predisponen a la aparición de
lesiones importantes. Conclusiones: Consideramos importante reforzar
el componente educativo en la atención integral de los pacientes con
diabetes mellitus para elevar su nivel de conocimientos, crear hábitos
saludables y prevenir la aparición del pie diabético.
6.2 Nefropatía diabética
133 - TL
DIABETES Y HEMODIÁLISIS. CARACTERIZACIÓN DE UNA COHORTE Y SEGUIMIENTO A CUATRO AÑOS.
María Eugenia Sanhueza Villanueva1, A Cotera Farias.1, L Elgueta
Segura1, Gloria López Stewart2, P Loncon Aguileraa, F Macanb, F
Pérezb, G Cavada Chacón.c, M Alvo Abodovsky1. Sección de Nefrología1, Departamento de Medicina, Hospital Clínico U. de Chile.
Sección de Endocrinología2, Departamento de Medicina, Hospital
Clínico U. de Chile. Alumnos de medicinab. Facultad de Medicina, U.
de Chile. Nutricionistaa. Hospital Clínico U. de Chile. Bioestadísticoc.
Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Chile. Correo Electrónico: [email protected]
La diabetes mellitus (DM) representa la principal causa de insuficiencia
renal crónica terminal en Chile y en el mundo, y está asociada a una
gran morbimortalidad. El objetivo del presente trabajo, fue estudiar en
VOL. XV - Nº 4 - Año 2007
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
una población de pacientes diabéticos en hemodiálisis, factores relacionados con el cuidado prediálisis, comorbilidad, capacidad funcional,
modo de ingreso a diálisis y factores asociados a la calidad de diálisis
y analizar la sobrevida, causas de muerte y hospitalización, durante
un periodo de seguimiento de cuatro años. Pacientes y métodos:
Se estudió una cohorte de pacientes prevalentes con más de tres
meses en hemodiálisis que incluyó todos los pacientes diabéticos
del área norte de Santiago en mayo de 1999, a los que se realizó una
encuesta, exámenes de laboratorio y un seguimiento durante cuatro
años. Resultados: Se encontraron 57 pacientes diabéticos, 54 con
DM2, edad promedio 62 + 10.6%. El 84% de tenían algún grado de
discapacidad. El ingreso a diálisis fue de urgencia en 73% de los casos,
el 87% eran hipertensos. La hemoglobina glicosilada fue de 7.7%
y 57.9% de los pacientes recibían una dosis de diálisis Kt/V menor
que 1.2. El 57.8% de los pacientes falleció durante el seguimiento, no
se encontró correlación de la mortalidad con edad, presión arterial,
hemoglobina glicosilada, Kt/V. Conclusiones: Se demuestra que en
pacientes diabéticos en hemodiálisis existe un inadecuado cuidado
en etapas precoces de la diabetes, referencia tardía al nefrólogo, mal
control glicémico y de presión arterial, insuficiente dosis de diálisis y
una elevadísima morbimortalidad.
153 - TL
EVALUACION NUTRICIONAL DE PACIENTES CON DIABETES EN
HEMODIALISIS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE DIABETES, ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION, SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA, FEBRERO-JUNIO 2007
Victoria Soñé1, Ana L Cattaneo1, Ivette Aybar1, Nidia Viñas de la Rosa2.
1Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición. 2 Proyecto
Biointec, Universidad Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana. Correo Electrónico: [email protected]
La nefropatía es una complicación de la Diabetes que tiene varias
etapas y que conduce al paciente a tener que someterse al proceso
de Diálisis. La alimentación y nutrición de estos pacientes consta de
lineamientos específicos y es parte del tratamiento integral. Por eso
se consideró realizar este estudio de investigación para que a través
de la evaluación nutricional de los pacientes se infiriera su estado
de nutrición y sus conocimientos de alimentación en esta situación
fisiopatológica. Objetivos: El objetivo general del estudio fue el de
conocer, analizar y evaluar el estado de nutrición de pacientes con
diabetes en tratamiento de hemodiálisis del Instituto Nacional de
Diabetes, Endocrinología y Nutrición. Material y métodos: En este
estudio de carácter prospectivo y descriptivo, se utilizaron con los
pacientes dializados las siguientes herramientas metodológicas:
anamnesis alimentaria y evaluación antrometrica, dentro de las cuales
se realizaron: índice de masa corporal, perímetro braquial, pliegue
tricipital y bioimpedancia eléctrica. Para lo que se usaron balanza de
pie con tallimetro, cinta métrica inextensible, maquina de bioimpedancia Omron y cuestionarios de anamnesis. Resultados: Se estudiaron
20 pacientes de nivel socioeconómico medio y bajo en Hemodiálisis
con diabetes tipo 1 y tipo 2 de sexo femenino (40%) y masculino
(60%). Los resultados arrojados por la investigación mostraron que
el 70% de los pacientes dializados son personas con diabetes tipo
1. Respecto al estado de nutrición es de notar que el 46% de los
pacientes resultaron estar en sobrepeso y el porcentaje de ellos en
estado de desnutrición fue bajo. A partir de la anamnesis se arrojo
información del consumo estimado de alimentos, tan solo un 53% de
la muestra manifestó una ingesta diaria de vegetales y únicamente un
25% de los pacientes tuvieron un consumo adecuado de proteínas
siendo muy llamativo este dato dado la importancia de este macro
nutriente en esta población. Conclusiones: A partir de lo expuesto
surge la necesidad evidente de promover programas de educación
alimentaria dirigidos a los pacientes en hemodiálisis y en nefropatia
diabética para mejorar su estado nutricional y obtener una mejoría en
su calidad de vida; para lo cual se encuentran bajo desarrollo las guías
alimentarias para pacientes con problemas renales.
189
13 - C
DIAGNÓSTICO PRECOZ DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN
PACIENTES DIABÉTICOS DE 5 CONSULTORIOS MÉDICOS DEL
POLICLÍNICO UNIVERSITARIO “19 DE ABRIL”, PLAZA DE LA REVOLUCIÓN. OCTUBRE 2005 A SEPTIEMBRE 2006.
Julia Janet Rojas Estrada1, Mario Ramón Hernández Rodríguez2, Mario
Livan Hernández Beritán3. 1 Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos
Ameijeiras”, La Habana, Cuba; 2 Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador
Allende”, La Habana, Cuba; 3 Policlínico Docente “Héroes del Moncada”, La Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: Realizar pesquizaje de Enfermedad Renal Crónica en
pacientes diabéticos y comparar la sensibilidad de métodos de
evaluación de la función renal en los pacientes afectados, así como
establecer la severidad de la misma, relacionar el grado de severidad
con los valores de creatinina plasmática, tensión arterial sistólica y
diastólica y con variables demográficas y clínicas. Sujetos y métodos:
Se realizó estudio observacional descriptivo en 88 pacientes diabéticos, aplicándose determinación semicuantitativa de Microalbuminuria
(ComburTest® y MICRAL-TEST®) y toma de la Tensión Arterial. A
los casos positivos se les realizó determinación de Creatinina, Urea y
Albúmina sérica para efectuar el cálculo del filtrado glomerular a través
de las fórmulas de Cockcroft y Gault y de Modification of Diet in Renal
Disease, estratificándose los pacientes según estadio de Nefropatía
Diabética y de acuerdo a severidad según las nuevas guías de la
Nacional Kidney Foundation. Resultados: Los pacientes afectados
por Nefropatía Diabética desconocían esta condición. Ambos métodos utilizados para el estimado del filtrado glomerular resultaron ser
predictivos, así como que la concentración de creatinina sérica por sí
sola podía usarse para evaluar el nivel de función renal. El riesgo de
presentar Nefropatía Diabética fue superior en los pacientes del sexo
masculino y en los hipertensos Grado 1 o 2. Conclusión: Es posible
diagnosticar precozmente la Nefropatía Diabética en nuestro medio
gracias a la alta sensibilidad de los métodos marcadores de daño glomerular como: determinación semicuantitativa de Microalbuminuria y
Tensión Arterial; y a la eficiencia de los métodos actuales de evaluación
de la función renal.
15 - C
CARACTERÍSTICAS CLINICAS DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA EN
PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTO HEMODIALÍTICO. ESTUDIO DE 5 AÑOS.
Aramis Paz Reyes1, Serafín Noa Cordero1, Leonel García Galma1, José
Luis Horta Prieto1, Adela Rodríguez González.1. Hospital Provincial
Docente “Antonio Luaces Iraola”, Ciego de Ávila, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo
de determinar las características clínicas de la nefropatía diabética
en los pacientes sometidos a tratamiento hemodialítico durante un
período de 5 años. Material y método: El universo de estudio estuvo
constituido por un total de 114 pacientes diabéticos tipo 1 y tipo 2
portadores de insuficiencia renal crónica, de ellos se tomaron un total
de 42 pacientes con nefropatía diabética que recibieron tratamiento
sustitutivo de la función renal. La historia clínica fue la fuente primaria
de datos y se aplicó una encuesta confeccionada donde se recogieron los datos que dieran cumplimiento a los objetivos propuestos
como tipo de diabetes, tiempo de su evolución, tiempo de tratamiento hemodialítico, patologías asociadas y posibles complicaciones.
Resultados: El grupo de edad más frecuente fue el mayor de 61 años,
para un 38%, con un predominio del sexo femenino. La diabetes tipo
1 fue la más representativa en un 69%, con una mayor morbilidad
intradialítica y las principales complicaciones durante la hemodiálisis
fueron, procesos cardiovasculares, la hipotensión arterial y la hipoglucemia. Como conclusiones se definen que el sexo femenino con diabetes mellitus tipo 1 que presentan mayor tiempo de evolución de su
enfermedad son los que tienen una significativa frecuencia en nuestro
190
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
estudio, siendo los procesos cardiovasculares los que con mayor
letalidad presentan en su evolución presentando una supervivencia de
3 años aproximadamente con este proceder hemodialítico.
35 - C
ASOCIACIÓN DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA INCIPIENTE CON LA
PRESENCIA DE DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 1.
Omar Singh Linares, Manuel E Licea Puig. Hospital Docente Manuel
Fajardo. Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba.
Correo Electrónico: [email protected]
Antecedentes: La disfunción ventricular izquierda (DVI) es una complicación frecuente en las personas con diabetes mellitus (DM) tipo
1 normotensos. Objetivos: Identificar la asociación de la nefropatía
diabética incipiente (NDI) con la presencia de DVI en un grupo de
personas con DM tipo 1. Material y método: Se realizó un estudio
observacional, descriptivo y transversal en 80 diabéticos tipo 1
normotensos con > 10 años de evolución de la DM, atendidos consecutivamente en el Centro de Atención al Diabético durante 4 meses
(Febrero a Mayo del año 2006), en edades comprendidas entre 15 y 40
años. Se excluyeron personas con: valvulopatías, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, otras enfermedades ó condiciones que provoquen miocardiopatía o proteinuria o con nefropatía diabética clínica.
Se precisó en ellos: edad, sexo, índice de masa corporal, hábito de
fumar, presión arterial, tiempo de evolución de la DM, presencia de
retinopatía (RD) y de NDI. Se indicó: glucemia en ayunas y postpandrial de 2 horas, hemoglobina glucosilada (HbA1), excreción urinaria
de albúmina (EUA), creatinina, electrocardiograma y ecocardiograma
modo M bidimensional con doppler pulsado. Resultados: Se comprobó DVI en el 26,3% de los diabéticos. Las alteraciones estructurales
se hallaron en el 16,2%. La frecuencia de NDI fue significativamente
mayor (p<0,03) en el grupo que tenía DVI (80,9 vs 57,6%). Los valores
de EUA fueron significativamente mayores (p<0,02) en los afectados
de DVI. La presencia de microalbuminuria se asoció significativamente
a la presencia de DVI (p< 0,001). Conclusiones: La DVI subclínica es
una complicación frecuente en personas con DM tipo 1 de larga evolución. La NDI se asocia de forma significativa a la presencia de DVI
en estas personas. La EUA pudiera constituir un marcador de riesgo
de DVI en los diabéticos tipo 1 de larga evolución. El mayor tiempo de
evolución de la DM es un factor de riesgo asociado a la DVI.
73 - C
EXPERIENCIAS EN PACIENTES DIALÍTICOS, RELACIÓN CON LA
DIABETES MELLITUS.
Iván Rodríguez, Janete Treto, Julio Valdivia, Carlos Gutiérrez, Ernesto
Delgado, Daymiris Méndez, Nubia Velasco. Centro de Investigaciones
Médico Quirúrgicas, CIMEQ, La Habana, Cuba. Correo Electrónico:
[email protected]
Objetivos: Identificar los factores de riesgo e implicación probable de
la Diabetes mellitus (DM), relación de estos en cuanto a morbi-mortalidad, promedio de sobrevida y causas básicas de muerte de pacientes dialíticos. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo,
retrospectivo en 96 pacientes con enfermedad renal crónica estadio
V que recibieron tratamiento con hemodiálisis en el CIMEQ, entre
enero 1995 y diciembre 2004. Se emplearon estadísticas descriptivas,
chi cuadrado, cálculo de la media y mediana, regresión logística y
método de Kaplan-Meier. Resultados: El 25% y 21.8% de las IRC
fueron causadas por HTA y DM respectivamente. Al iniciar diálisis
el 95.9 %presentaban hipertensión arterial (HTA) descompensada,
95.9 anemia crónica, 21.9 DM y el 6.3% se remitió tardíamente al
nefrólogo. Riesgo de mortalidad: desnutrición p=0.027, hipoalbuminemia p=0.001, HTA descompensada p=0.001, cardiopatía p=0.008.
Conclusiones: La DM y la HTA fueron las causas más frecuentes
de insuficiencia renal crónica terminal. Los factores de riesgo más
importantes al inicio de la hemodiálisis fueron la anemia y la HTA,
los cuales se repiten durante el proceder dialítico, añadiéndose las
cardiopatías y las hepatopatías crónicas. Durante la hemodiálisis se
produjo un incremento en la desnutrición, hipoalbuminemia, cardiopatía y hepatopatías crónicas. Los factores más correlacionados con la
muerte fueron: HTA, acceso vascular inadecuado y cardiopatía. La DM
no fue uno de los factores de riesgo más importantes en el paciente
dialítico. El promedio de sobrevida general de los pacientes fue de 4.4
años. Las causas básicas de muerte predominantes fueron la sepsis y
las cardiopatías fundamentalmente el infarto agudo del miocardio.
169 - C
NEFROPATÍA DIABÉTICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
TIPO 2 ATENDIDOS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
R Castañeda Limones, MJ Sil Acosta, L Velásquez López, Rosa I Ramos
Hernández, G Acevedo Rodríguez, S Vicente Luis. Hospital “Dr. Carlos
Mac Gregor Sánchez Navarro” Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), México. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo. Determinar la prevalencia de las etapas de nefropatía diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM 2). Material y
métodos. Se eligieron 5 unidades médicas de la Ciudad de México.
Mediante un muestreo por cuota y nivel de confianza de 95%, error
aceptable 4% y frecuencia del evento esperado (nefropatía en cualquier etapa) 25%, se seleccionaron 650 diabéticos. Se incluyeron
pacientes con DM2 que acudieron al laboratorio clínico y dieron su
consentimiento informado. Para determinar glucosa de ayuno, HbA1c
y perfil de lípidos se tomaron 10 mL de sangre venosa. Para el diagnóstico de daño renal se utilizaron tiras reactivas (Multistix SG® para
la medición de macroalbuminuria y tiras de Clinitek Microalbumin®
para la determinación de microalbuminuria y relación albúmina/creatinina) con una muestra de orina de la mañana. Las muestras se
procesaron en un autoanalizador Clinitek® 50. La tasa de filtración
glomerular se calculó con la formula de Cockcroft y Gault. Cada sujeto se clasificó según las etapas de nefropatía diabética propuestas
por Mogensen. Resultados. Se encontró una prevalencia global de
nefropatía diabética de 78.5%. La distribución por etapa fue: 3.9% en
la Etapa I; 7.8% Etapa II; 43.1% Etapa III; 37.2% Etapa IV; y 7.8% en
Etapa V. Solo el 21.5% no presentaron afectación renal. Conclusión.
El tratamiento debe ser integral; con el control estricto de la glucemia,
dislipidemia y la hipertensión arterial, así como la búsqueda intencionada mediante el tamizaje para la detección de albuminuria desde el
momento del diagnóstico de DM2.
188 - C
INCIDENCIA DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN PACIENTES
DIABÉTICOS EN EL AREA DEL POLICLINICO HÉROES DE GIRÓN.
Javier Mirabal Colarte, M Hernández Hernández, O Valdez, J Pinto
Valluerca, T Chavez, Bertha R Rodriguez Anzardo. Policlínico Universitario Héroes de Girón, Cerro, La Habana, Cuba. Correo Electrónico:
[email protected]
Se hace un estudio descriptivo sobre la incidencia de Insuficiencia
Renal Crónica (IRC) en el universo de pacientes portadores de
Diabetes Mellitus tipo 2 del policlínico Universitario Héroes de Girón
del municipio Cerro, entre Septiembre del 2006 y Marzo del 2007.
Objetivo: Conocer la incidencia de IRC en pacientes diabéticos tipo
2. Material y método: Para este estudio se les realizó al 100% del
universo, un test de microalbuminuria en 3 momentos diferentes. A
los pacientes que resultaron positivos en estos 3 test, se les realizó
creatinina y a los que tuvieron está alta por encima de 132 mmol/L se
les hizo Filtrado Glomerular. Resultados: A un total de 1428 pacientes
diabéticos tipo 2, se les realizó la microalbuminuria, 1421 femeninos
y 407 masculinos; de ellos resultaron positivos al test 159 pacientes
(1.11%), 123 femeninos y 36 masculinos, de estos pacientes la creatinina le dio por encima de los valores normales a 9 pacientes (0.6%)
y de ellos, 7 tuvieron el filtrado glomerular ligeramente bajo (0.5%), 4
mujeres y 3 hombres, en estos momentos se atienden por nefrología.
Conclusiones: La incidencia de IRC en el policlínico Héroes de Girón
VOL. XV - Nº 4 - Año 2007
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
en pacientes diabéticos es de un 0.5% pero, hay que señalar que
quedan en el área un porciento importante de pacientes con microalbuminuria positiva que aunque su creatinina fue normal se trabaja en
la prevención de la IRC.
219 - C
UTILIZACIÓN DE LA MICROALBUMINURIA EN EL DIAGNÓSTICO
PRECOZ DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA.
Yarelys N Pérez Francisco, Yasnely Cruz Rabelo, Yainer Rodriguez
Delgado, Alberto Pérez Hernández, Ángela Belkis Brito García, Emilio
Bustillo Solano. Hospital Universitario Camilo Cienfuegos, Sancti Spíritus, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Evaluar la prevalencia de la nefropatía diabética en un
grupo de pacientes diabéticos tipo 2 en el área sur de Sancti Spíritus.
Pacientes y métodos: Se diseñó un estudio cuantitativo con una
estrategia prospectivo-descriptiva, en 90 pacientes diabéticos tipo
2, pertenecientes a 5 consultorios médicos del área urbana del
Policlínico Sur del Municipio Sancti-Spíritus, en el periodo comprendido entre Junio de 2005 y Mayo de 2006. Con este fin se empleó un
método inmunoquímico de producción nacional comercializado con el
nombre: “Microalb-Látex”. Se clasificaron a los pacientes en pacientes
con microalbuminuria positiva y pacientes con microalbuminuria negativa y se relacionaron variables como edad, hábito de fumar, obesidad,
hipertensión arterial (HTA), control metabólico, tiempo de evolución de
la Diabetes Mellitus tipo 2, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia.
Resultados: Se obtuvo un 50% de pacientes con microalbuminuria
positiva. Se diagnosticaron 41 pacientes con Nefropatía Diabética
Incipiente para un 45,6%, y 4 con proteinuria franca, lo que les ubica
en una etapa de Nefropatía Diabética Manifiesta, para un 4,4%. Se
encontró una relación estadísticamente significativa entre la presencia
de microalbuminuria, el mal control metabólico y la HTA. Entre los
pacientes microalbuminúricos predominó, la edad superior a 41 años
y tiempo de evolución de la DM entre 1-5 años. La regresión logística
ofreció al control metabólico y la edad, como las variables que más
influyen en la presencia de microalbuminuria. Conclusión: La nefropatía incipiente en los pacientes diabéticos tipo 2 estudiados, fue una
complicación frecuente.
266 - C
SEPSIS HEMATÓGENA EN DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA TERMINAL CON TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “CALIXTO GARCÍA IÑIGUEZ”.
Ana Liz Rodríguez Porto1, Mayra Sánchez León1, Iris V Garea Alonso1,
María Cleofé Cerero Borrego1, Emma Domínguez Alonso2. 1 Hospital
Universitario “Calixto García Iñiguez”, La Habana, Cuba, 2 Instituto
Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba. Correo Electrónico:
[email protected]
Objetivos: Evaluar la posible asociación entre la diabetes y la presencia de bacteriemia, vía de acceso vascular, microorganismos aislados,
tratamiento antimicrobiano empleado en pacientes con Enfermedad
Renal Crónica Terminal (ERCT) y Sepsis Hematógena sometidos a tratamiento con hemodiálisis. Sujetos y métodos: Se realizó un estudio
descriptivo transversal de los 64 pacientes con ERCT con tratamiento
de hemodiálisis incluidos en el plan de hemodiálisis ambulatoria del
Hospital Calixto García durante un período de siete meses (julio 2006
– enero 2007). Según la causa de la ERCT los pacientes fueron asignados a dos grupos de estudio (diabéticos y no diabéticos). La presencia
de fiebre/escalofríos durante el proceder dialítico ó 24 horas después,
asociada a la detección de al menos un cultivo positivo obtenido de
sangre periférica, rama arterial ó venosa del catéter y/o punta del
catéter fue considerada como criterio de sepsis hematógena. Fueron
analizadas las siguientes variables: edad, sexo, raza, causa de ERCT,
vía de acceso vascular, resultados de los cultivos, microorganismos
aislados, antimicrobianos empleados. Resultados: La presencia de
bacteriemia resultó más frecuente en diabéticos respecto a no diabéticos (59,1 vs 40,9%), predominando en los diabéticos la bacteriemia
191
polimicrobiana (69,2%). Pseudomona aeruginosa fue el microorganismo aislado con mayor frecuencia (45,5%) con distribución similar
en ambos grupos. La presencia de bacteriemia se asoció significativamente al cateterismo venoso central como vía de acceso vascular
(81,8%) con relación a la FAV (18,2%), no existiendo diferencias entre
diabéticos y no diabéticos. La poliquimioterapia antimicrobiana fue
usada con mayor frecuencia en diabéticos respecto a no diabéticos
(62,5% vs 28,6%) resultando la Ceftazidima el antimicrobiano más
empleado en ambos grupos. Conclusiones: La diabetes fue la causa
más frecuente de ERCT en los pacientes estudiados con hemodiálisis
y sepsis hematógena, siendo en estos más frecuentes la bacteriemia
polimicrobiana y el empleo de poliquimioterapia antimicrobiana.
6.3 Neuropatía diabética
11- TL
POLINEUROPATÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS:
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN CLÍNICA Y ELECTROFISIOLÓGICA.
Eillen R Macías, Ada M Brizuela G, Julmery J Cermeño V, Manuel Méndez1. 1Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Universidad
de Oriente. Venezuela.Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Determinar las características clínicas y electrofisiológicas
de la polineuropatía diabética (PNPD) en pacientes del hospital central
de la región. Materiales y métodos: En un estudio transversal, 40
pacientes ambulatorios con diabetes mellitus (DM) tipo 2, sin otras
condiciones para neuropatía, fueron evaluados según la propuesta
del Grupo de la Universidad de Michigan (GUM) y Dyck (1988). Se
realizaron pruebas electrofisiológicas a aquellos sin criterios clínicos
de PNPD según el GUM. Resultados: El 75% tenía <10años de diagnosticada la DM. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron
disminución de la fuerza muscular en miembros inferiores (57,5%),
hiporreflexia aquiliana (47,5%), hipopalestesia (44,4%), dificultad para
caminar y subir escaleras (30%) y parestesias en los pies (22,5%); el
47,5% tenía neuropatía autonómica cardiovascular. El 97,5% presentaba PNPD, el 85% en el estadio 2 (sintomática) según Dyck. Diez
pacientes no tuvieron criterios clínicos de PNPD según el GUM; el
60% mostró alteración electromiográfica en los miembros inferiores
y el 10% en los miembros superiores; la velocidad de conducción
nerviosa estuvo alterada en ambos miembros en el 50% y, en forma
aislada, en el 20%. Hubo alteración de la latencia distal y la velocidad
de conducción en los nervios mediano (90%), tibial (80%) y peroneo
profundo (70%); el 50% tenía ausencia del Reflejo H, y el 40%, alteración de la Onda F. Conclusiones: La PNPD es un problema frecuente
que deteriora el bienestar de los pacientes diabéticos en nuestro
medio y suele afectar tempranamente, con compromiso mixto de
ambos miembros.
14 - TL
ARTROPATÍA NEUROPÁTICA O PIE DE CHARCOT EN PACIENTES
DIABÉTICOS
Nuri Schinca Halty. Equipo Multidisciplinario Pie Diabético, Montevideo Uruguay. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: El propósito de nuestro trabajo fue conocer las características clínico radiológicas, evolución y los resultados terapéuticos
de los pacientes poseedores de artropatías neuropáticas tratados por
Equipos Multidisciplinarios de Pie diabético. Material y métodos:
Se evaluaron 41 pies en 38 pacientes tratados por el mismo Equipo.
Tres fueron bilaterales. Todos eran diabéticos aunque tenían factores
que favorecieron la aparición de una severa neuropatía como los son,
el alcoholismo concomitante en 26% de ellos, la larga evolución de
la diabetes, como promedio 20 años, el mal control metabólico lo
presentaba el 92,1% de los pacientes. Todos tenían una neuropatía
severa, con una buena vascularización de sus pies. Resultados:
El 55% consultaron en la etapa 1 de Eichenholtz lo que favoreció
llegar al fin del tratamiento sin grandes deformidades. El tratamiento
aplicado fue Yeso de contacto total sin apoyo en la etapa 1 y yeso o
192
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
férula CROW en la etapa 2. El tiempo promedio de tratamiento fueron
10 meses. Presentaron ulceraciones el 48% de nuestros pacientes.
Si bien hay una tendencia a cirugías de reconstrucción nosotros
preferimos, siempre que sea posible, el tratamiento incruento, dado
que para estos pacientes es suficiente tener un pie axado plantígrado
y calzable. Tuvimos 1 sola amputación. Conclusiones: Este estudio
retrospectivo nos mostró que por medio de yesos de contacto total y
férulas hemos sido capaces de detener el proceso destructivo, y llegar
a la curación con poco costo de cirugías y de hospitalización.
124 - TL
UTILIDAD DEL MICHIGAN NEUROPATHY PROGRAM PARA IDENTIFICAR NEUROPATÍA DIABÉTICA Y EVALUAR SU SEVERIDAD.
José A Llanes Barrios, IC Puentes Madera, Y Rubio Medina, N Chirino
Carreño. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, Ciudad
Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Identificar los diabéticos con Neuropatía Diabética y evaluar
su severidad según el Michigan Neuropathy Program. Pacientes y
métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con muestreo al azar estratificado por conglomerados en 300 Diabéticos, 276
diabéticos tipo 2 (92.0%) y 24 diabéticos tipo 1 (8.0%), pertenecientes
al Policlínico Cerro (Ciudad de la Habana). Se determinó y evalúo clínicamente la severidad de la Neuropatía Diabética según el Michigan
Neuropathy Program; el cual descansa sobre dos herramientas: The
Michigan Neuropathy Screening Instrument: es una herramienta clínica simple de detección y The Michigan Diabetes Neuropathy Score,
el cual se divide en dos etapas: Un examen clínico que permite un
score de 46 puntos y Una medida de las velocidades de conducción
nerviosa. La asociación de la respuesta alterada al test de presión
fina cutánea con respecto a la presencia de Neuropatía Diabética
se evaluó estadísticamente mediante la prueba de Chi–Cuadrado.
Resultados: El total de pacientes con clínica de Neuropatía fue
de 87 (29.0%). El estadio que presentó el mayor por ciento fue el
dos, Neuropatía Moderada (79.3%). Cuatro diabéticos presentaron
antecedentes de Amputación. El 29.7% de la muestra presentó
Deformaciones Podálicas. El Pie de Charcot representó el 0.7%
del total muestral. La respuesta alterada al test del monofilamento
presentó una asociación estadísticamente significativa respecto a
la presencia de Neuropatía (p<0.01). Conclusiones: El Michigan
Neuropathy Program al identificar pacientes con clínica de Neuropatía
Diabética y estudiar su severidad, evalúa la presencia e importancia
de factores predisponentes y desencadenantes de la fisiopatología
lesionar del pie diabético, al igual que facilita la comparabilidad de los
resultados entre aquellos autores que estudien incidencia y prevalencia de la neuropatía diabética.
182 - TL
NATURAL COURSE OF DIABETIC NEUROPATHY IN PATIENTS
RECEIVING INTRAVENOUS PULSATILE INSULIN THERAPY (METABOLIC ACTIVATION THERAPY)
José H Martinez Mendez (1&2), R Méndez Sexto (3), R Cabret Morales (3),
M Imbert Garratón,(3), C. Fernández Sifre (3) and Brenda Molina Elicier (3).
(1) Diabetes Center for Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, (2) Program
Director Internal Medicine Department, San Juan Bautista, School of
Medicine, Caguas, Puerto Rico, (3) Integrative Diabetes Research Center,
Santurce, Puerto Rico. Electronic Mail: [email protected]
Objective: To determine if the intravenous pulsatile insulin therapy
(MAT) for the treatment of Diabetes results in a reduction of complications related to Diabetic Neuropathy. Materials and Method: Patients
included in the study were individuals over 18 yrs of age with Diabetes
Type 1 or Type 2 with severe symptomatic neuropathy. Neuropathy
Questionnaire, Neurological Examination, EMG/NCV, Quality of Life
Questionnaire, Psychological Well being Questionnaire were done
at baseline and repeated after one year of metabolic activation therapy instituted as an outpatient procedure. The Metabolic Activation
Therapy (MAT) consisted of the intravenous pulsatile insulin admi-
nistration mimicking the normal oscillatory pulses achieved by the
normal pancreatic beta cell secretion utilizing a BIONICA 110 – pump
on a weekly basis. Respiratory Quotient (RQ) at the start and end of
MAT Therapy was measured to check for proper glucose oxidation.
Blood sugar levels were maintained over 150 mg/dl at all times by
the administration of oral glucose if needed. Twenty six (26) patients
were enrolled, 18 patients completed the one year MAT therapy. A
drop of 8 patients occurred due to patients’ poor compliance with the
protocol. Ten (10) patients were females and 8 were males. Mean age
of the female group was 68.3 yrs and the mean age of the men group
was 61.1 years. The onset of diabetes ranged from 8 to 35 years.
Results: There was a marked dramatic improvement in all eighteen
(18) patients soon after the institution of MAT therapy regarding neuropathic symptoms as measured by baseline and at the end of one year
questionnaires with improvement in quality of life, sleep patterns and
decreased depressive symptoms. EMG/NCV improved in 55 – 60% of
patients. Conclusion: Early institution of MAT Therapy in patients with
severe Diabetic Neuropathy, is a good treatment alternative, even for
those with severe axonal damage.
36 - C
NEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA DE LOS MIEMBROS INFERIORES EN DIABÉTICOS TIPO 2 DE DIAGNÓSTICO RECIENTE.
Manuel E Licea Puig, Daniel Roldós Aguirre, Emma Domínguez Alonso. Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana. Cuba.Correo
Electrónico: [email protected]
Antecedentes: La neuropatía diabética periférica (NDP) constituye la
complicación más frecuente en la diabetes tipo 2 (DM2). Objetivos:
Identificar la frecuencia, características clínicas y electrofisiológicas
de la NDP de los miembros inferiores y su relación con algunas
variables clínicas y bioquímicas. Material y métodos: Se realizó un
estudio transversal y descriptivo, en 100 personas con DM2 diagnosticados recientemente (<6 meses) y atendidos consecutivamente en
el Instituto Nacional de Endocrinología de la Habana. Se dividieron
atendiendo a la presencia o no de NDP y a la presencia o no de síntomas clínicos. Se estudio: edad, peso, talla, índice de masa corporal
(IMC), índice cintura/cadera (ICC), tabaquismo, presión arterial, presencia de retinopatía, nefropatía incipiente y cardiopatía isquémica,
y el examen clínico neurológico. Se determinó la glucemia en ayunas
y 2 horas después del desayuno, hemoglobina glicosilada (HbA1),
colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad (cHDL),
lipoproteínas de baja densidad (cLDL), creatinina sérica, ácido úrico,
excreción urinaria de albúmina (EUA), electrocardiograma y estudio de
conducción nerviosa en miembros inferiores. Resultados: Se detectó
NDP en el 75%, con predominio de la sensitivomotora, y lesión axomielínica. Más del 50% estaban asintomáticos. Los factores de riesgo
asociados fueron: glucemia en ayunas, cHDL y EUA. La edad, el IMC,
la presión arterial, el ICC y la talla no se asociaron a la presencia de
NDP. Conclusiones: La NDP es una complicación muy frecuente en
el momento del diagnóstico clínico de la DM2, con predominio de la
forma sensitivomotora y la asintomática. La glucemia en ayunas, la
EUA y el cHDL constituyen factores de riesgo asociados a la NDP.
55 - C
NEUROPATÍA DIABÉTICA ASINTOMÁTICA EN PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.
Lisbeth M Cortes Mijares1, Pedro A Perich Amador2, Manuel E Licea
Puig2, Mario Estévez Baez2. 1Hospital Clínico Quirúrgico de Sagua la
Grande, agua la Grande Villa Clara, 2Instituto Nacional de Endocrinología,
La Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
La neuropatía diabética periférica (NDP) constituye la complicación
más frecuente en la diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Objetivos:
Identificar la frecuencia y tipo de NDP asintomática de los miembros
inferiores (MI) y superiores (MS) y su relación con algunos factores
asociados a la misma en personas con DM1. Material y métodos:
Se estudiaron 116 personas con DM1 (sin síntomas neuropáticos)
VOL. XV - Nº 4 - Año 2007
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
193
durante el período de un año. Se dividieron atendiendo a la presencia
o no de NDP, al tipo de NDP (motora, sensitiva o mixta) y daño nervioso (mielínico, axonal y axonomielínico).Se estudió la asociación de
los Estudios de Conducción Nerviosa con las variables: edad, sexo,
talla, IMC, hábito de fumar, presión arterial, presencia de retinopatía y
niveles de hemoglobina glicosilada. Resultados. Se halló NDP sensitiva de los MS en el 49,1%, mixta en el 40,5% y motora en el 1,7%.
En los MI la NDP sensitiva se confirmó en 58,6%, mixta en el 21,6%
y motora en el 4,3%. EL tiempo de evolución y la edad del debut de
la DM1 se asociaron a la presencia de NDP asintomática en los MS,
y en los MI se asoció a la edad y al tiempo de evolución de la DM1.
El daño nervioso predominante en los MS fue el axonomielínico y en
los inferiores el axonal. Conclusiones. La NDP asintomática en los
diabéticos tipo 1 es muy frecuente (MS y MI), en particular el tipo
sensitivo y la mixta. El tiempo de evolución de la DM1 se asocia a la
NDP en los MS y MI.
miento en consulta de endocrinología. Se aplicó Score de Dick y colaboradores. El estudio electrofisiológico (EEF) se realizó por Departamento
Neurofisiología. El control metabólico se evaluó por resultados de
HbA1c, 3 meses consecutivos y previos al EEF. Se interpretó como mal
control HbA1c > 8.5. El tiempo de evolución de la diabetes se dividió
en III grupos: 3 - 5 años, 5 – 10 años; > 10años. Se utilizó el SPSS 9.0.
Resultados: En ningún paciente se constató síntomas/signos de NP. El
75.5% (35) de los pacientes presentaban alteraciones en el EEF, compatibles con NPS. El 37.1% de los pacientes con NPS tenían entre 5 – 10
años de evolución y el 42.9% más de 10 años. Se constató mal control
metabólico en el 94.3% de los pacientes con NPS, encontrándose una
relación estadísticamente significativa entre este y el desarrollo de dicha
complicación. Conclusiones: La NPS esta presente desde etapas
tempranas de la enfermedad. Su frecuencia aumenta con el tiempo de
evolución de la diabetes, pero el factor fundamental para su desarrollo
es el control metabólico.
174 - C
PREVALENCIA DE LA NEUROPATÍA DIABÉTICA DOLOROSA CON
EL CUESTIONARIO DN4 EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 EN
LIMA, PERÚ.
233 - C
NEUROPATÍA AUTONOMICA CARDIOVASCULAR Y SOMÁTICA EN
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS.
Helard Manrique Hurtado1,2, Alberto Noe2, José Solís Villanueva1,2,
Jorge Calderón Ticona1,2. 1. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2.
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú. Correo Electrónico:
[email protected]
Objetivo: Encontrar la frecuencia de neuropatía diabética dolorosa en
pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 aplicando el cuestionario DN4.
1- Evaluar y describir la localización más frecuente del dolor neuropático. 2- Establecer una relación entre el tiempo de enfermedad, edad,
hemoglobina glicosilada, glicemia y sexo con la neuropatía diabética
dolorosa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo
transversal. 258 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión:
tener diabetes mellitus tipo 2, poder contestar por si mismos las preguntas del cuestionario y con los criterios de exclusión: diagnóstico previo
de fibromialgias, radiculopatías lumbares o cervicales, neoplasias y otra
comorbilidad a la diabetes mellitus tipo 2. Se les aplicó el cuestionario
DN4 (Dolor Neuropático 4 Preguntas), validado para la discriminación
entre dolor neuropático y no neuropático. Resultados: La frecuencia de
dolor neuropático fue de (31%), se observó que la localización del dolor
con mayor frecuencia fue en miembros inferiores 94%. Los opiodes y
anti-inflamatorios no esteroideos fueron las drogas más usadas entre
los pacientes con dolor neuropático con 10 y 9% respectivamente, el
70% no tenía terapia alguna. Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0.05) entre el dolor neuropático diabético con la
edad y tiempo de diagnóstico de diabetes. Conclusiones: La neuropatía diabética dolorosa es frecuente, existe una asociación significativa
con la edad y tiempo de enfermedad siendo éstos, factores de riesgo
no modificables para esta patología. La localización más frecuente fue
en miembros inferiores.
216 - C
NEUROPATIA PERIFERICA SUBCLINICA EN NIÑOS Y ADOLESCENETES DIABETICOS. RELACION CON CONTROL METABOLICO Y
TIEMPO DE EVOLUCION DE LA DIABETES.
Hussimy Marchena Morera*, Julieta García Sáez*, Lisbel Aguilar
Lescano*, María Dolores García Suárez*. *Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto, Cienfuegos, **Hospital Pediátrico
Universitario José Luis Miranda, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo
Electrónico: [email protected]
La Neuropatía Periférica Subclínica (NPS), se reporta en niños y adolescentes con una frecuencia aproximada de 50 – 80%. Objetivos: Precisar
frecuencia de NPS en nuestros pacientes; describir relación entre NPS y
tiempo de evolución de diabetes, así como, control metabólico. Material
y métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo. Extensión:
mayo 2006 - mayo 2007. Muestra: 49 pacientes diabéticos, con edades
entre 5 y 18 años; más de 3 años de evolución de la diabetes, y segui-
Lays Rodríguez Amador, Emilio Buchaca Faxas, F Fernández Valdés,
M Valdés Rodríguez, S Bermúdez Rojas, M Mansur Luzardos, R Rodríguez Fernández, MA Llanez Quesada. Hospital Hermanos Ameijeiras,
La Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: Identificar la asociación de Neuropatía Autonómica
Cardiovascular (NACV) y Somática (NS) en pacientes con Diabetes
Mellitus (DM), así como evaluar la influencia de algunos factores de riesgo
en el desarrollo de estas complicaciones. Material y método: Se estudiaron 167 pacientes con DM que acudieron a la consulta de nuestro centro,
con hemoglobina glicada menor de 7% (HbA1). Se les realizó estudio
de Velocidad de conducción motora y sensitiva de miembros inferiores,
estudio de función autonómica cardiovascular. Se estratificó el tiempo de
evolución en mayores y menores de 10 años. Se asumió la positividad de
la NACV a partir de los criterios establecidos en software Ritmocard versión 3.1. Muchos de los pacientes con evidencias electrofisiológicas de
daño neuropático periférico estaban asintomáticos, lo cual fue unánime
en los portadores de NACV. Resultados: Se detectó NS en 59 de los 87
pacientes a los cuales se les realizó estudios de función autonómica cardiovascular y el 72,9% de ellos presentaron algún tipo de daño autonómico, a diferencia del grupo de 28 pacientes sin NS donde solo el 32,2% de
ellos tuvieron alguna alteración autonómica, lo cual alcanzó una diferencia
estadísticamente significativa (p= 0,002). En el grupo de 140 pacientes
con DM tipo 2 se encontró una asociación significativa entre la neuropatía
somática y la autonómica con la edad. En el grupo de pacientes con DM
tipo 1 se detectó NS en el 84,5%. La NACV incipiente o definida se detectó en el 42,3% de ellos. El tiempo de evolución de la enfermedad influyó
significativamente en la presencia de NACV pues el 91% con mas de 10
años de ser diabéticos tuvieron esta alteración (p=0,02). Conclusiones:
Se demostró asociación significativa entre la NACV y NS. La Neuropatía
Somática con afectación motora y/o sensitiva fue la complicación mas
frecuentemente detectada, en muchas ocasiones sin síntomas clínicos.
El tiempo de evolución de la enfermedad influyó significativamente en la
presencia de neuropatía autonómica cardiovascular.
6.4 Complicaciones cardiovasculares
24 - TL
¿SE ESTÁ ALCANZANDO EL OBJETIVO PARA LAS LIPOPROTEINAS
DE BAJA DENSIDAD EN SUJETOS HIPERTENSOS CON DIABETES
TIPO 2, DE ACUERDO A LAS GUIAS ACTUALES?
Marino Tagle (1) , Andrea Tagle (2) . 1. Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo-IESS, Guayaquil-Ecuador, 2. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador. Correo Electrónico:
[email protected]
Objetivo: Evaluar el grado de control de los factores de riesgo para
enfermedad vascular (cLDL y presión arterial) en adultos diagnosticados
194
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Material y método: Analizamos
los datos de una encuesta realizada durante el año 2005 en 129
sujetos entre 20 y 80 años diagnosticados de DM2. Los principales
parámetros medidos fueron las concentraciones de cLDL y los valores
de la presión arterial (PA) en referencia a los objetivos establecidos
para personas con diabetes por la ADA. Se utilizó la media de un
mínimo de 3 valores obtenidos a lo largo del año. Resultados: Sólo
el 7,8 % de los encuestados alcanzaron el objetivo de cLDL < 100
mg/dl (un 9,8 % en varones y un 6,4 % en mujeres). El 45,7% de
los participantes logró el objetivo de presión arterial sistólica (PAS) <
130 mmHg y diastólica (PAD) < 80 mmHg (un 51,0% en varones y un
42,3% en mujeres) y el 31,8% (un 31,4% en varones y un 32,1% en
mujeres) tienen hipertensión (PAS igual o > 140 o PAD igual o > 80
mmHg). Sólo el 7,9% de los hipertensos adultos diagnosticados de
DM2 logró el objetivo de cLDL < 100 mg/dl. En total, sólo el 4,7% de
los participantes cumplieron los objetivos recomendados para cLDL
y PA. Todos los porcentajes son similares entre varones y mujeres.
Conclusiones: Esfuerzos más enérgicos en el campo de la salud
pública son necesarios para el control de los factores de riesgo para
enfermedad vascular en individuos diagnosticados de DM2.
50 - TL
UTILIDAD DIAGNOSTICA DE LA PRUEBA ERGOMÉTRICA EN
PACIENTES CON DIABETES ASINTOMATICOS SIN ANTECEDENTES
DE ENFERMEDAD CORONARIA PREVIA
Hugo D Sanabria, Daicz M, Peirano DJ, Cendoya LO, Cortes CM,
Giunta G, Comtesse D, Sanchez R. ICCYC Fundación Favaloro, Buenos Aires. Argentina. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Evaluar la utilidad diagnóstica de la prueba ergométrica
(PE) para detectar pruebas de perfusión miocárdica anormales en
pacientes con diabetes mellitus (DM) asintomáticos sin antecedentes
de enfermedad coronaria (EC) previa. Material y métodos: Se analizaron en forma retrospectiva los pacientes con DM, asintomáticos sin
EC previa, admitidos desde agosto 2003 a abril 2007 para efectuar
prueba de perfusión miocárdica (MIBITc99-SPECT reposo-esfuerzo).
Se compararon los datos de la PE con los resultados de las imágenes de perfusión miocárdica. Resultados: 282 pacientes fueron
evaluados de los cuales 72 pacientes (25.53%) presentaron isquemia
miocárdica en la prueba de perfusión. La sensibilidad y especificidad
de la PE para predecir una prueba de perfusión anormal fue del 33.3%
y 89.5% respectivamente. El valor predictivo positivo fue del 52% y
el valor predictivo negativo del 80%. El 48.2% de los pacientes efectuaron una PE suficiente (superando el 85% de la frecuencia cardíaca
máxima), en dicho subgrupo la sensibilidad y especificidad del test
fue del 63 y 89%, observándose un alto valor predictivo negativo
(91%). Conclusiones: La PE en pacientes con DM asintomáticos sin
antecedentes de enfermedad coronaria previa presenta un alto valor
predictivo negativo para pruebas de perfusión anormales si logran
superar el 85% de la frecuencia cardíaca máxima.
64 - TL
LIPOPROTEÍNA(a) EN UNA POBLACIÓN URBANA DE VENEZUELA:
EVIDENCIA DE QUE SU INCREMENTO POR DEPRIVACIÓN ESTROGÉNICA ES TRANSITORIO
Edward R Rojas Peña, Judith J Faría Briceño, Valmore J Bermúdez
Pirela, Daniel J Aparicio Camargo, Xavier E Guerra Torres; Clímaco
Cano Ponce. Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr.
Félix Gómez”. Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Correo Electrónico: [email protected],
Objetivo: La Lipoproteína(a) se considera un factor de riesgo para
enfermedad cardiovascular. En Venezuela se desconoce su comportamiento por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la concentración de lipoproteína(a) en individuos de la ciudad de Maracaibo.
Materiales y métodos: 500 individuos sanos que acudieron al Centro
de Investigaciones Endocrino-Metabólicas, a los que se les cuantificó
la lipoproteína(a) por ELISA. Resultados: La lipoproteína(a) no mostró
diferencias significativas ni por edad ni sexo en la población general.
En el grupo de mujeres de 40-44 años se observó una tendencia a
niveles mayores, por lo que el género femenino se dividió en dos
grupos: 1) <40 años (mediana: 13 mg/dl) y 2) 40 años y más (mediana:
16 mg/dl); (p<0,02). Al descomponer el grupo de 40 y mas años según
recibir terapia de reemplazo hormonal o no, aquellas que recibieron
terapia de reemplazo hormonal siempre exhibieron una concentración
de lipoproteína(a) menor; (p<0,01), salvo en el grupo de los 60–64
años, donde no hubo diferencia. Conclusiones: La lipoproteína(a) en
la muestra estudiada se encuentra dentro de los límites como normales. La terapia de reemplazo hormonal disminuye la lipoproteína(a) en
mujeres menopáusicas, sin embargo, en las mujeres sin terapia de
reemplazo hormonal, la lipoproteína(a) experimenta una disminución
progresiva para alcanzar niveles idénticos a aquellas con terapia de
reemplazo hormonal en el grupo de 60-64 años.
65 - TL
NIVELES DE LIPOPROTEINA (a) EN TRES POBLACIÓNES AFROAMERICANAS DEL ESTADO ZULIA
Judith J Faria Briceño, Valmore J Bermúdez Pirela, Daniela P Gotera
Rosales, ER Rojas Peña, Herberto J Machado Montero, Elliuz Marina Leal
González, Edgardo Mengual Moreno. Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas “Dr. Félix Gómez”. Facultad de Medicina, Universidad del
Zulia. Maracaibo, Venezuela. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: La Lipoproteína(a) se considera un factor de riesgo para
enfermedad cardiovascular y en Venezuela se desconoce su comportamiento por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la
concentración de Lipoproteína(a) en individuos Afro-Americanos del
estado Zulia. Materiales y métodos: 423 individuos de los cuales 311
eran Afro-Americanos escogidos al azar a los que se les cuantificó la
Lp(a) por el método de ELISA. Las comparaciones se realizaron con la
prueba U de Mann-Whitney o ANOVA de un factor (previa conversión
logarítmica) y prueba post hoc de Tukey según el caso, considerándose significativo un valor de p< 0,05. Resultados: La concentración
de Colesterol total, triacilglicéridos, VLDL-c y LDL-c fueron normales
en las poblaciones estudiadas, sin embargo, el nivel de HDL-c fue
significativamente menor en la población de Bobures (38,59 ± 11,65)
en comparación con Santa Maria (51,38 ± 14,46) y San José (46,15
± 11,99). Utilizando la prueba Z de Kolmogorov-Smirnov se encontró
que la Lp(a) tiene una distribución no normal por lo que los resultados
se muestran como medianas. La concentración de Lp(a) se encontró
inusitadamente elevada en los grupos Afro-Americanos en comparación con el grupo blanco Hispánico de Maracaibo (Bobures: 59,00
mg/dl; Santa Maria: 47.00 mg/dl; San José: 41,00 mg/dl; Maracaibo:
28,50 mg/dl). Conclusiones. La Lipoproteína(a) en nuestros grupos
Afro-Americanos se encuentra en niveles superiores a los reportados
con anterioridad en otras poblaciones de raza negra de EUA y África,
lo que podría de alguna manera explicar la elevada prevalencia de
enfermedad cardiovascular en esta Población.
157- TL
ANGIOPLASTIA CON STENT- RAPAMICINA EN DIABETICOS TIPO 2
C Ruiz Balart, C Martínez Cuneo, Carmen G Aylwin Herman, C Deck
Román*, M Alcaíno Irarrazabal*. Unidad de Diabetes, Servicio Medicina y Centro Cardiovascular* Hospital DIPRECA, Santiago. Chile.
Correo Electrónico: [email protected]
La cardiopatía coronaria es la primera causa de morbimortalidad en
diabéticos (DM). A pesar de los avances en el tratamiento médico,
intervencional y quirúrgico de la enfermedad coronaria sus resultados en DM son inferiores a no DM. La reestenosis post stent ocurre
en más del 50% de los DM en el primer año. Los stent con drogas
inhibidoras de neoproliferación reducen la reestenosis a 0-18% en
DM. La diabetes es un criterio de selección para su uso, independiente de la severidad de la lesión angiográfica (LA). Objetivos:
Evaluar evolución clínica en DM 2 tratados con stent con rapamicina
(SR) y comparar según severidad de la LA. Pacientes y métodos:
VOL. XV - Nº 4 - Año 2007
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
195
Entre junio 2002 y diciembre 2004 se implantaron 42 SR en 32 DM2.
Hombres: 21(65.6%), edad63 ±9.3 años, antigüedad DM8.8 ±6.2
años. Angina inestable 22(69%), enfermedad multivaso 23(71.8%), LA
severa 22(69%), 24(75%) con otro factor de alto riesgo angiográfico
de reestenosis. Seguimiento mínimo 9 meses evaluando capacidad
funcional, disnea, angor, eventos coronarios y muerte CV. Angiografía
en sintomáticos. Resultados: Implantes sin complicaciones 100%.
Seguimiento 20 ±9.9 meses. 29DM (90.6%) permanecieron asintomáticos. 2 pacientes (1 con lesión severa y 1 simple) presentaron angina
con capacidad funcional II a los 6 y 12 meses, sin reestenosis angiográfica .1 (3.2%) fallece a los 3 meses por falla renal. No hubo diferencias en la evolución clínica según severidad de la LA. Conclusión:
Este grupo de pacientes DM 2 con alto riesgo de reestenosis evolucionó sin evidencia de disfunción coronaria post implante de SR en 20
meses de seguimiento. La evolución clínica no varió según severidad
de la lesión angiográfica.
hipertensos y 11 pacientes presentaban una fibrilación auricular. 32
pacientes realizaron OTTG: diez resultaron ser normoglucémicos,
siete presentaron glucemia alterada en ayunas, diez intolerancia a
los hidratos de carbono y cinco nuevos casos de DBT tipo 2. Nueve
pacientes fallecieron: tres eran diabéticos conocidos con HbA1C >
7.5, dos eran diabéticos de reciente diagnóstico, dos pacientes ingresaron con estados hiperosmolar (glucemia >350mg/dl) y dos pacientes
ingresaron con glucemias < 200 mg/dl. Conclusión: La mayoría de los
pacientes presentaron algún tipo de desorden en el metabolismo de la
glucosa, por lo que creemos que se debería recomendar la OTTG en
aquellos pacientes con ACV sin diagnostico previo de DBT.
276 - TL
FACTORES DE RIESGO EN LA CIRUGÍA CARDÍACA VALVULAR.
María del Carmen Candia Plata1, Ana L Mata Pineda1, Claudia C
Molina Domínguez1, Diana Castro García1, Ramón A Rascón Pacheco2. 1Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de
Sonora, Sonora, México. 2Unidad de Investigación Epidemiológica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, Sonora, México. Correo Electrónico: [email protected]
Marilín Pijúan Pérez, Nurys Armas Rojas, Antonio Castillo Guzmán,
Manuel Bastanzury Pagés. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. La Habana, Cuba, Correo Electrónico: [email protected]
Una de las complicaciones que presentan los pacientes sometidos a
algún tipo de cirugía es la infección del sitio quirúrgico (ISQ). Repercute
de manera trascendente pudiendo ocasionar incapacidad y muerte en
el paciente y un incremento de los costos para el paciente, la familia
y las instituciones de salud. Uno de los pilares en su prevención es la
identificación de sus factores de riesgo. Objetivo: Identificar posibles
factores de riesgo de la infección del sitio quirúrgico en pacientes con
cirugía valvular cardíaca. Material y métodos: Se realizó un estudio
descriptivo transversal en pacientes intervenidos quirúrgicamente por
enfermedad valvular durante el año 2004. Se utilizaron las siguientes
variables: sexo, edad, glicemia preoperatoria, antecedentes patológicos
personales, hábito de fumar, estadía preoperatoria y tiempo quirúrgico.
Se revisaron las historias clínicas, registros de microbiología, de esterilización y de vigilancia de infección intrahospitalaria (IIH). Las variables
se procesaron mediante el cálculo de la frecuencia absoluta y el porcentaje, se calculó además la razón de prevalencia PR = Pe/ Po, con
una confiabilidad del 95% y una probabilidad p<0.05. Resultados: En
los pacientes con cirugía valvular predominó el sexo masculino (58,1%).
La prevalencia de ISQ fue mayor en los diabéticos y en pacientes con
glicemia preoperatoria mayor o igual a 6 mmol/l. Se comportó 4 veces
superior en estos sujetos que en el resto de los pacientes analizados.
Conclusión: Las alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos
son factores de riesgo importantes a tener en cuenta en la ISQ.
287 - TL
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO (ACV) Y ALTERACIONES
EN EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA.
María Jimena Soutelo, Paola Alba, Eugenia Gandur, Analia Paris,
Ruben Julio Lutfi. Complejo Médico (PFA) Churruca- Visca, Buenos
Aires, Argentina. Correo Electrónico: [email protected]
Poco se sabe sobre las alteraciones metabólicas y ACV, una enfermedad que presenta alta morbi-mortalidad. Objetivo: Determinar la
presencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa en pacientes
con ACV isquémicos. Material y método: 56 pacientes con ACV
isquémicos se les realizó glucemia, medición de presión arterial y
electrocardiograma al ingreso y posteriormente una prueba de tolerancia oral a la glucosa (OTTG) según OMS a las 6 semanas de evolución. En los pacientes con diabetes se realizo HbA1c. Resultados:
La edad promedio fue de 72 años (entre 31 a 93). 31 mujeres y 25
hombres. 30.35% tenían antecedentes de ACV, 19.64% de IAM. El
77% eran hipertensos (TA > 140/90 mmhg). 16 pacientes eran DBT
tipo 2, nueve presentaban mal control glucémicos (HbA1C > 7.5).
27 % tenían colesterol > 200mg/dl. Al ingresar 38 pacientes (68%)
se encontraban hiperglucémicos (glucemia> 100mg/dl), 41 estaban
300 - TL
PROTEÍNA C-REACTIVA, INMUNOGLOBULINA A1 Y HEMOGLOBINA
GLICADA COMO PREDICTORES DE ENFERMEDAD CORONARIA, EN
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE HERMOSILLO
SONORA, MÉXICO
Objetivo: Estimar el valor clínico de la proteína C-reactiva de alta
sensibilidad (PCR-as), la inmunoglobulina A1 sérica (IgA1) y la hemoglobina glicada (HbA1c) como predictores en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 (DM2). Material y métodos: Setenta y tres pacientes
con DM2, fueron divididos en dos grupos, el primero con 36 pacientes
con DM2 y enfermedad arterial coronaria (EAC) y el segundo grupo
con 37 pacientes con DM2 sin EAC. En ambos grupos de pacientes
se midieron en sangre venosa los niveles de PCR-as, IgA1, HbA1c,
lípidos, creatinina y nitrógeno ureico. Entre estas moléculas, se identificaron a las que pueden servir como biomarcadores de la enfermedad
coronaria, mediante un modelo de regresión multivariado logístico.
Resultados: Los niveles de PCR-as, IgA1 y HbA1c estuvieron significativamente elevados en los pacientes con DM2 con enfermedad
arterial coronaria. El análisis de regresión multivariado reveló que el
género masculino, la edad, los niveles de HbA1c, la PCR-as, la IgA1 y
la creatinina, fueron predictores independientes de enfermedad arterial
coronaria. Los valores óptimos de los puntos de corte para la HbA1c
fueron 8.7% (sensibilidad 79.8%, especificidad 68.3%) y 5.2 mg/l para
PCR (sensibilidad 83.2%, especificidad 63.0%) para predecir la enfermedad arterial coronaria. El modelo de regresión logística fue definido
como: P/(1-P) = EXP(-1.4 + 1.3 género + 0.8 edad + 1.2 hemoglobina
glicada + 0.9 PCR + 0.7 IgA1 + 1.9 creatinina). Conclusiones: Los
niveles de PCR-as, IgA1 y HbA1c fueron significativamente mayores
en los pacientes con DM2 y enfermedad arterial coronaria. El modelo
de regresión logística que se propone, incorpora a la PCR, IgA1 y
HbA1c, y puede ser útil para evaluar el riesgo de enfermedad arterial
coronaria en pacientes con DM2.
26 - C
RELACION ENTRE LOS FACTORES INFLAMATORIOS Y LOS FACTORES
DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN SUJETOS CON DIABETES TIPO 2.
Marino Tagle (1) , Lynn Guerrero (1) , Andrea Tagle (2) . 1. Hospital Regional Teodoro Maldonado Carbo-IESS, Guayaquil, Ecuador, 2. Facultad
de Ciencias Médicas- Universidad Católica de Guayaqui, Ecuador.
Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Determinar la contribución de la adiposidad corporal (IMC),
sensibilidad a la insulina (HOMA-IR) y glucemia (HbA1c) a los niveles de
los factores inflamatorios y fibrinolíticos en sujetos con DM2. Material y
método: Examinamos en un grupo representativo de 124 sujetos con
DM2 que asisten regularmente a la consulta ambulatoria de endocrinología, la relación entre los niveles de PCR, ferritina, fibrinógeno y leucocitos
y los factores de riesgo cardiovascular tradicionales. Resultados: La
media de PCR fue mayor en mujeres (1,15 ± 1,2 mg/dl) que en varones
196
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
(0,77 ± 0,55) (p < 0,045), mientras que la media de ferritina fue mayor
en varones (180,7 ± 151) que en mujeres (92,7 ±83,4) (p < 0,001). El
fibrinógeno y los leucocitos no se diferenciaron estadísticamente entre
sexos. Los diabéticos con obesidad central (OC), tuvieron niveles más
elevados de PCR (1,16 ± 1,3) que aquellos sin OC (0,79 ± 0,51) (p <
0,048). Tanto el IMC y el HOMA-IR se correlacionaron con la PCR y la
ferritina, pero sólo el IMC se relacionó con el fibrinógeno. La HbA1c
no se correlacionó con ninguno de los factores inflamatorios mencionados. Conclusiones: En sujetos con DM2, la obesidad es el mayor
determinante de los niveles de PCR y la resistencia a la insulina puede
tener un efecto adicional; sin embargo, el control glucémico no parece
ser un factor determinante.
37 - C
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN DIABÉTICOS TIPO 2 DEL POLICLÍNICO
MARIO MUÑOZ MONROY, WAJAY.
Mayra Agramonte Martínez, Manuel E Licea Puig, Oreste Faget
Cepero. Centro de Investigación y Referencia de Ateroesclerosis
de la Habana. Policlínico Mario Muñoz Monroy. Wajay. Instituto
Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba. Correo Electrónico:
[email protected]
Antecedentes: La coexistencia de la hipertensión arterial (HTA) y la
diabetes (DM) en una persona multiplica el riesgo de enfermedad macro
y microvascular. Objetivos: Identificar los aspectos clínicos-epidemiológicos y bioquímicos de la HTA y la cardiopatía isquémica (CI). Material y
métodos: Se desarrollo un estudio analítico, observacional y transversal
en una muestra representativa de 219 diabéticos tipo 2 del Policlínico
Mario Muñoz Monroy. Se conformaron 2 grupos: I) hipertensos y II)
normotensos. Se estudió: edad, sexo, actividad física, tabaquismo,
índice de masa corporal (IMC), circunferencia de de la cintura (CC),
índice cintura/cadera (IC/C), presión arterial, objetivos terapéuticos de
l tratamiento de la HTA, tiempo de evolución de la DM2, presencia de
CI, retinopatía, neuropatía periférica, insuficiencia vascular periférica y
enfermedad cerebrovascular (ECV). Se determinó: glucemia y colesterol
total en ayunas. Resultados: El 74% eran hipertensos y el 43,8% tenían
CI. En ambos grupos predominó el sexo femeninito y el sedentarismo El
IMC, CC y el ICC fue mayor en los hipertensos y se observó hipertensión
arterial sistólica en aquellos con CI. La ECV se asoció a los hipertensos
con CI. Conclusiones: La HTA y la CI se asocian con mucha frecuencia
en las personas con DM2. La edad cronológica, la CC y el IC/C son
factores asociados a la HTA y a la CI. En las personas con DM2. Algo
similar ocurre, con la ECV. Aún es bajo el porcentaje de diabéticos tipo
2 con HTA en que se alcanza el objetivo antihipertensivo propuesto y el
uso de la terapia antihipertensiva combinada debe incrementarse.
54 - C
LESIÓN VASCULAR EN PACIENTES CON TOLERANCIA A LA GLUCOSA ALTERADA DIAGNOSTICADA HACE 18 AÑOS.
Pedro Alberto Perich Amador1, Roberto González Suárez1, Dagoberto
Álvarez Aldana1, José Barrera Sarduy2. 1Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba, 2Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular,
La Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
La lesión vascular sobre todo de macrovasos es una de las características principales de la tolerancia a la glucosa alterada TGA. Objetivos:
Determinar la frecuencia y factores metabólicos asociados al desarrollo
de la lesión vascular en pacientes con TGA. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo prospectivo de 84 pacientes con TGA diagnosticados hace 18 años. Se determinó microalbuminuria, EKG, fondo de
ojo, así como, estudio del metabolismo glucémico e insulínico a traves de
una PTG con determinaciones a los 0, 30, 60, 120 y 180 mts luego de una
sobre carga oral de 75 grs. de glucosa. Se consideraron los niveles de
glucemia en ayunas y a los 120 mts, el área total de glucosa, la insulina
en ayunas, el área total de insulina, el índice insulinogénico inicial y total
y la resistencia insulinica. Resultados: Se encontró un 54,8% de hipertensos, 16,2 con isquemia coronaria, 17,9 con retinopatía y un 10,7 con
microalbuminuria. La HTA se asoció al hiperinsulinismo de ayunas. En la
cardiopatía isquémica existió un incremento hacia la resistencia insulínica
encontrándose un índice insulinogénico inicial significativamente bajo
asociado con niveles bajos de insulina a los 30 y 120 mts. de la PTG.
Entre los microvasos las complicaciones se asociaron con el deterioro
del metabolismo de la glucosa, la retinopatía con la evolución hacia la
DM2 y la microalbuminuria con la hiperglucemia a la 2da hora de la PTG.
Conclusiones: La HTA fue la complicación mas frecuentes, asociada al
hiperinsulinismo de ayunas. El desarrollo de cardiopatía isquémica estuvo asociado a la disminución de la secreción insulínica.
115 - C
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS (SCA) EN EL PACIENTE DIABÉTICO TIPO 2.
Emilio Bustillo Solano, Rafaela Pérez Sosa, Leidi Francisco Gonzalez,
Humberto Denis Cancio. Hospital Universitario Camilo Cienfuegos,
Sancti Spíritus, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivos: Evaluar las variables relacionadas con la mortalidad temprana
en los pacientes ingresados por los SCA. Pacientes y métodos: Se revisaron 321 expedientes clínicos (98,5% del total) de los pacientes ingresados por SCA durante un año en el Hospital Universitario. Las historias
clínicas se agruparon teniendo en cuenta el diagnóstico del ingreso:
personas no diabéticas (n= 231), con hiperglucemia de estrés (n: 33) y
diabéticos tipo 2 (n= 57). Los datos de la investigación, fueron obtenidos
de las historias clínicas. Se utilizaron diferentes pruebas estadísticas
incluyendo el método de regresión de Cox y análisis de la supervivencia
de Kaplan Meir. Resultados: La mortalidad temprana por los SCA en los
pacientes estudiados fueron las siguientes: personas no diabéticas: 13,
9 %, con hiperglucemia de estrés: 36,4% y diabéticos tipo 2: 17,5% (p =
0,005). Las covariables relacionadas con la mortalidad en la población no
diabética fueron: edad ( 70 años), un SCA-sin elevación del segmento
ST y los antecedentes personales de: tabaquismo y de angina inestable.
La presentación de un infarto del miocardio silente y una disfunción
ventricular izquierda, como complicación fueron otras condiciones
relacionadas con la mortalidad. Las personas diabéticas tuvieron una
supervivencia a los 30 días de un 82,5%. La mortalidad se relacionó con
un SCA-sin elevación del segmento ST. El tratamiento con atenolol y los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), durante la
fase aguda les confirió a estas personas una protección cardiovascular.
La edad, el sexo, el tabaquismo y los tratamientos previos con ASA,
IECA y atenolol fueron covariables excluidas del análisis multivariado
de Cox. Conclusiones: Las personas con hiperglucemia de estrés y
diabéticas tipo 2, fueron los que presentaron la mortalidad más elevada
respectivamente. La supervivencia global en el primer mes post-SCA en
los pacientes estudiados fue buena.
175 - C
DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA POR
MEDICIÓN DEL ÍNDICE TOBILLO BRAZO COMORBILIDAD Y RIESGO
CARDIOVASCULAR, EN PACIENTES DIABETICOS ATENDIDOS EN
EL HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA, LIMA, PERÚ.
Carlos Quiroz Lozada1, Helard Manrique Hurtado1,2, José Solís Villanueva1,2, Jorge Calderón Ticona1,2. 1. Hospital Nacional Arzobispo
Loay, Lima, Perú. 2. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú.
Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Determinar la prevalencia de Enfermedad Arterial Perifèrica
(EAP) entre las personas con diabetes. Materiales y métodos: Se realizo un estudio transversal, analítico, comparativo. Entre enero del 2006
y abril del 2007. Se incluyeron pacientes con diabetes mellitus (DM)
atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, mayores
de 40 años que aceptaron participar. EAP se definió como un índice tobillo-brazo (ITB) < 0.9. Resultados: De los 100 pacientes estudiados 30%
tuvieron EAP. Las características del grupo con EAP fueron: edad media
66.7±10 años, duración media de diabetes 18.66 años, el antecedente de
Hipertensión arterial (HTA) se encontró en el 83.3% y neuropatía diabética en 73.3%. Las variables relacionadas con EAP fueron: Mayor edad
VOL. XV - Nº 4 - Año 2007
198
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
(p=0.0004), duración de diabetes (p<0.001), HTA (p<0.001), También
presentaron mayor prevalencia de amputación (p<0.0001) e HTA mal
controlada (p =0.003). Claudicación intermitente (CI) y ausencia de pulsos
se presentaron en 46.7% y 46.6% de los pacientes con EAP respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de EAP es alta en nuestra población de pacientes diabéticos. Más del 50% de los pacientes con EAP
son asintomáticos. El índice tobillo brazo debe ser un screening rutinario
entre los pacientes con diabetes. Palabras Clave: Enfermedad vascular
periférica, diabetes mellitus, índice tobillo brazo, factores de riesgo.
234 - C
EVALUACIÓN DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN PERSONAS
CON DIABETES EN UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS”, AÑO 2006.
María Elena de la Uz Herrera, Rosendo Sánchez Núñez, Yenisey Sánchez Pando, Daniel Canals Hernández. Hospital Universitario “Abel
Santamaría Cuadrado”, Pinar del Río, Cuba. Correo Electrónico:
[email protected]
Objetivos: Analizar las características clínico-epidemiológicas e índices
de riesgo en pacientes con diabetes ingresados en U.C.C. con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo. Material y método: Estudio transversal retrospectivo de 316 pacientes con diabetes ingresados en UCC
con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo de enero a diciembre de
2006. Fueron analizadas variables clínicas, electrocardiográficas, marcadores bioquímicos, función ventricular e índices de riesgo. Resultados:
De 797 ingresos por SCA, 316 (39,6%) eran diabéticos, El promedio de
edad fue 69.1 años, siendo el 56% del sexo masculino. La mayoría de
los pacientes (59,4%) tenían más de 10 años de evolución y antecedentes de cardiopatía isquémica (53%) y un 28,4% de infarto .Otros factores
de riesgo asociados fueron: tabaquismo (40.5%), hipertensión (56%) y
dislipidemia (36.6). El 62% de los casos tenían SCA con infra ST, 33%
SCA con supra ST y el 5.3%, dolor torácico sin evidencia de isquemia
El 6.9%de los infartados tuvieron complicaciones eléctricas y el 2.9%
mecánicas. La mortalidad fue de 6,9%. La Disfunción diastólica predominó en el 43% de los casos. Se realizó revascularización coronaria en
7 (5.3%) y el resto sólo tratamiento farmacológico. Conclusiones: Las
manifestaciones clínicas y eléctricas de SCA, así como su evolución y
mortalidad son similares a otras series publicadas. La asociación con
otros factores de riesgo cardiovascular eleva la incidencia de SCA en
la población diabética. Predominó la modalidad de SCASEST en estos
pacientes así como el uso de tratamiento farmacológico sobre la terapia
intervencionista cardiovascular.
250 - C
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS Y ECOCARDIOGRAFICAS EN DIABETICOS TIPO 2 SIN CARDIOPATIA ISQUEMICA.
Yordanka Piña Rivera1, Liz Cruz Rodríguez1, Hugo Zamora Recinos1,
Silvia Turcios Trista 2, Marelis Yanes Quesada2, Lisbet Rodríguez
Fernández1, Jeddú Cruz Hernández3. Hospital Militar “Dr. Carlos J.
Finlay”, La Habana, Cuba, 2. Instituto Nacional de Endocrinología, La
Habana, Cuba, 3. Hospital “América Arias”, La Habana, Cuba. Correo
Electrónico: [email protected]
La diabetes mellitus constituye un síndrome de repercusión multisistémica y las complicaciones cardiovasculares son las primeras causas
de muerte en estos pacientes, siendo frecuentemente asintomáticas.
Objetivo: Identificar las alteraciones electrocardiográficas y ecocardiográficas en diabéticos tipo 2 sin cardiopatía isquémica. Material y
métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en 33 pacientes
con diabetes mellitus tipo 2, con una edad promedio de 53,7 años, sin
antecedentes de cardiopatía isquémica, que acudieron a la consulta
de endocrinología del Hospital Militar Dr. Carlos J. Finlay, en el período
de febrero – junio del 2007. A todos se le realizó electrocardiograma
de reposo, ecocardiograma y se les tomó muestra de sangre para
colesterol, triglicéridos y glicemia en ayunas. Se realizó un estudio de
distribución de frecuencia expresado en porcientos. Resultados: El
33,3% de los pacientes tuvieron alteraciones electrocardiográficas; las
más frecuentes fueron los signos de isquemia miocárdica (16%) y la
taquicardia sinusal (9,6%). El 69,6% tuvieron alteraciones ecocardiográficas, predominando la disfunción diastólica tipo 1 (51,5%) seguido de
la fibrosis de la raíz aórtica (24,1%) y por doppler tisular el 15% mostró
signos de isquemia tisular en reposo. Los pacientes con estas alteraciones tenían niveles más elevados de colesterol, triglicéridos y glicemia
en ayuna. Conclusiones: La isquemia miocárdica silente y la disfunción
diastólica asintomática son hallazgos frecuentes en los diabéticos tipo 2
sin cardiopatía isquémica.
251- C
HIPERGLUCEMIA Y ANORMALIDADES ACÚSTICAS DEL TEJIDO
MIOCÁRDICO DEL PACIENTE CON DIABETES MELLITUS.
Sergio Bermudez Rojas, Emilio Buchaca Faxas, Yeneir Vera Fernandez, Lays Rodriguez Amador, Frank Fernandez Valdes, Angela Castro
Arca. Hospital “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba. Correo
Electrónico: [email protected]
Se estudiaron 60 pacientes con diabetes mellitus con el objetivo de
correlacionar las alteraciones ecocardiográficas del miocardio, mediante
técnica de caracterización tisular (variación cíclica), con los trastornos
de la glucemia y la presencia de complicaciones microvasculares.
Resultados: Se detectó una asociación entre las alteraciones de la
variación cíclica con la presencia de complicaciones microvasculares
(p=0.003). Se obtuvo una correlación lineal entre valores altos de HbA1
y alteraciones de caracterización tisular a nivel del septum 2D (p<0.001;
r = -0.4), así como con hiperglucemia postprandial 2h (p<0.01; r = -0.3)
y en ayunas (p<0.04; r = -0.2). Igualmente, encontramos correlación
lineal inversa entre el tiempo de evolución de la enfermedad y los valores
de variación cíclica, tanto para septum 2D (p<0.003; r= -0.4) y PP2D
(p<0.001; r= -0.3). Conclusión: Concluimos que la caracterización tisular del miocardio permite detectar alteraciones precoces en diabéticos
complicados con daño microvascular, traducidas por disminución de
la variación cíclica, correlacionadas descontrol glucémico y un mayor
tiempo de evolución de la enfermedad.
327- C
CARACTERIZACION CLINICA Y EPIDEMIOLOGICA DE LA POBLACIÓN CARDIOVASCULAR DE LA ISLA SANTA MARIA DESDE ABRIL
2006 HASTA JULIO 2007.
Demetrio E Beltrán Tiznado, Andrea A Mardones Córdova. Centro
de Salud Familiar Lagunillas, Coronel, Octava Región, Chile. Correo
Electrónico: [email protected]
La importancia de la Hipertensión Arterial como problema de salud
pública radica en su rol causal de morbimortalidad cardiovascular. Es
uno de los cuatro factores de riesgo modificables para las enfermedades
cardiovasculares. Es el de mayor importancia para la enfermedad coronaria y el de mayor peso para la enfermedad cerebro vascular. Objetivo:
Describir las características clínicas y epidemiológicas de la población
cardiovascular en control en la Isla Santa María. Pacientes y métodos:
Estudio retrospectivo descriptivo. Se estudio 239 fichas de diabéticos
e hipertensos asistentes a control cardiovascular entre abril de 2006 y
julio de 2007. Se analizaron variables sociodemográficas como: género,
edad, escolaridad, y clínicas como: tiempo de diabetes, diagnóstico de
hipertensión arterial, dislipidemia, estado nutricional). Resultados: Los
parámetros sociodemográficos muestran una población de predominio
femenino, con edad promedio de 58,3 años, mayoritariamente casadas,
con estudios básicos incompletos y dueñas de casa. Las variables
clínicas muestran una prevalencia de HTA de 16,5% y DM de 4,12%.
De la población en control un 62,3% era obeso, un 49,8% era dislipidémico, La normotensión era de 49,1%. En cuanto a la hemoglobina
glicosilada un 19,2% tenía un valor 7%, y un 12% de los pacientes
usaba insulina. Un 47,3% de los diabéticos tenía evaluación del pie
diabético. Conclusiones: Los parámetros clínicos encontrados resultan
preocupantes, debido al deficiente control metabólico y a la presencia
de comorbilidad. Se hace imperioso mejorar el control de los factores de
riesgo cardiovascular de esta población, poniendo énfasis en aspectos
educativos, sobre todo el contar con apoyo de nutricionista.
VOL. XV - Nº 4 - Año 2007
200
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
6.5 Retinopatía diabética
144 - TL
EXPERIENCIA EN LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE DIABETES
(ACD) CON LA FOTOGRAFIA DE RETINA CON LA CAMARA RETINAL
NO MIDRIATICA (FRNM)
Laura Reyes1, Pablo Aschner1 1. Asociación Colombiana de Diabetes,
Colombia. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Evaluar la utilidad de la fotografía de retina con cámara
retinal no midriática (FRNM) para la detección de retinopatía diabética,
causa importante de perdida de agudeza visual y ceguera. Materiales
y métodos: Durante el periodo de un año (septiembre 2005 a septiembre 2006) se le practico FRNM a todas las personas con diabetes
que acudieron a ala ACD antes de la valoración de rutina realizada por
el oftalmólogo, realizándose luego una comparación del diagnostico
de ambos métodos y así se calculó sensibilidad, especificidad, y
valores predictivos de la FRNM para detectar retinopatía diabética.
Resultados: Después de excluir los casos con opacidad de medios
o con alguna otra dificultad técnica de la FRNM se evalúan 566 fotos
(ambos ojos) encontrando, 105 casos positivos en ambos métodos
(18.6%), 8 falsos positivos con FRNM (1.4%), 26 falsos negativos con
FRNM (4.6%), 427 negativas en ambos métodos (75.4%). Coinciden
en diagnostico 532 casos (94%). Esto da como resultado una sensibilidad de 80%, especificidad de 98%, valor predictivo positivo de
93% y valor predictivo negativo de 94%. Conclusión: Los resultados
obtenidos permiten recomendar el uso de FRNM para detección de
retinopatía diabética siendo un método sencillo que se puede realizar
con regularidad descongestionando los servicios de oftalmología.
52 - C
FACTORES ASOCIADOS CON LA RETINOPATÍA DIABÉTICA EN UN
POLICLÍNICO UNIVERSITARIO.
Lorelei Ortega Díaz, Eddy Mesa Hernández, Odalis Gonzáles Peña,
Yanet Rodríguez Vásquez. La Habana, Cuba. Correo Electrónico:
[email protected]
Se realizo un estudio descriptivo transversal a 78 pacientes portadores de retinopatía diabética sobre factores asociados con la misma
en el área de salud correspondiente al Policlínico “Efraín Mayor” del
Municipio Cotorro desde septiembre 2005 a junio 2006 a los cuales se
les aplico una entrevista semiestructurada y se recogieron datos tales
como tipo de diabetes mellitus, edad de comienzo de la enfermedad,
tiempo de evolución conocido. Se les practico un examen oftalmológico para clasificar el tipo de retinopatía diabética que presentaban según
las lesiones encontradas en el fondo de ojo. Se llego a la conclusión
que la prevalencia de retinopatía diabética fue de 37.3%. La diabetes
mellitus tipo 2 prevaleció en las tres o cuartas partes de la muestra
así como el tiempo de evolución de 15 años o mas. La mayoría de los
diabéticos tuvo una edad de debut entre 33 y 48 años de edad. La
hipertensión arterial fue la enfermedad general mas asociada y hubo
una escasa asociación con otras enfermedades oculares. Fue mas
frecuente la retinopatía diabética no proliferativa.
estudiadas: Sexo, edad, habito de fumar, edad de debut, tiempo de
evolución de la DM, control metabólico, presión arterial y presencia de
nefropatía. La RD se clasificó en no proliferativa (RDNP) y proliferativa
(RDP). Resultados. Comprobamos RDNP en el 26% de los pacientes
y RDP sólo en el 3%. La frecuencia de RD aumentó con el tiempo
de evolución. La hipertensión arterial (HTA) y la excreción urinaria
de albúmina (EUA) se asoció significativamente con la presencia y
severidad de la RD. Los valores elevados de hemoglobina glucosilada
y de glucemias postpandriales se asociaron significativamente con la
RDNP. Fue frecuente la afectación macular, en particular las formas
exudativas y edematosas. De los 102 pacientes con debut reciente de
la DM, 8 presentaban RD, 7, RDNP y uno, RDP. Conclusiones La RD
es una complicación frecuente en la DM tipo 2, puede estar presente,
incluso, en el momento del diagnóstico de la DM. El tiempo de evolución, edad, el mal control metabólico, la HTA y los niveles elevados
de EUA fueron las variables que guardaron mayor asociación con la
RD. La afectación macular es común en la DM tipo2.
61 - C
EVALUACIÓN DE LA RETINOPATIA DIABÉTICA PROLIFERATIVA
DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON LÁSER.
Juana E Maciques Rodríguez, Laine García Ferrer, Laura R Redondo
Piño, Manuel Licea Puig, Felipe Santana Pérez. Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba. Correo Electrónico:
[email protected]
Objetivo: Evaluar el tratamiento con láser en la Retinopatia Diabética
Proliferativa durante un año de tratamiento a un grupo de pacientes atendidos en el Centro de Atención al Diabético (CAD) del INEN. Material y
método: Se estudiaron 120 pacientes con RDP, que iniciaron tratamiento
con Fotocoagulacion Láser durante septiembre 2003 a agosto 2004. Se
siguieron en consulta durante un año. Las variables estudiadas fueron:
Edad, sexo, tiempo de evolución de la diabetes, presencia de hipertensión arterial y/o neuropatía. Se realizó examen oftalmológico completo y
comparó la agudeza visual y el estadio de la retinopatía antes y después
del tratamiento. Resultados: La forma Avanzada de RDP se encontró
en pacientes con más de 20 años de evolución de la diabetes. Después
del tratamiento en las mujeres predomino la RDP sin CAR (38.1%) y en
los hombres la RDP con CAR (38.9%). Once pacientes pasaron a la
forma de Retinopatia Diabética no Proliferativa. La hipertensión arterial
y la nefropatía diabética predominaron en las formas de RDP con CAR
y Avanzada. Conclusiones: En los pacientes con mayor tiempo de evolución se vieron las formas mas graves de retinopatía. La hipertensión
arterial y la nefropatía son factores de riesgo que se asocian a las formas
severas de retinopatía. El tratamiento de fotocoagulación no mejoró la
visión de forma significativa pero si mejora la progresión de la retinopatía, e incluso es capaz de modificar la severidad pasando a formas de
retinopatía no proliferativa.
62 - C
RETINOPATÍA DIABÉTICA. EVALUACIÓN EN UN ÁREA DE SALUD, A
PROPÓSITO DEL CONVENIO CUBA - VENEZUELA.
Eduardo Valdés Ramos1, Marta Gomes1, Niurka Bencosme Rodriguez3
Clínica popular “Simón Bolívar”. Municipio Diego Ibarra. Estado
Carabobo. Venezuela. 3. Policlínico Tipo III, Bayamo, Granma, Cuba.
Correo Electrónico: [email protected]
60 - C
RETINOPATIA DIABÉTICA EN PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.
1
Laura R Redondo Piño; Juana E Maciques Rodríguez; Laine García
Ferre; Manuel Licea Puig. Instituto Nacional de Endocrinologia. Centro de Atención al Diabético (CAD), La Habana, Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Evaluar la retinopatía diabética en un área de salud.
Material y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con
161 pacientes que asistieron a la consulta de pesquizage de retinopatía diabética en la clínica popular “Simón Bolívar“ del municipio
“Diego Ibarra” estado Carabobo, Venezuela; en los meses de abril y
mayo del año 2005. A cada paciente se le realizó una entrevista en
la que se precisaron los siguientes aspectos: Edad, sexo, raza, APF
de diabetes, APP de HTA, edad de debut de la DM, tipo de diabetes,
presencia de otras complicaciones de la DM y resultados del Fondo
de ojo. Resultados: Se encontró que la mayoría de los pacientes eran
DM tipo 2, con más de 10 años de evolución de la enfermedad y con
Objetivo. Determinar la frecuencia de RD y su relación con edad,
sexo, hábito de fumar, tiempo de evolución y tratamiento de la DM,
presión arterial, nefropatía diabética y control metabólico. Material y
métodos: Se realizó un estudio transversal en 500 diabéticos tipo2,
reclutados consecutivamente en el CAD. Exámenes: Estudio del
segmento anterior por biomicroscopía y del segmento posterior por
oftalmoscopia directa e indirecta y lentes de polo posterior. Variables
VOL. XV - Nº 4 - Año 2007
202
Resúmenes XIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
antecedentes personales de HTA y familiares de DM. Un 37.3% de
los casos presento algún tipo de RD. Los pacientes con antecedentes
de HTA (OR=1.32) y aquellos con otras complicaciones de la diabetes
(OR=2.23) presentaron mas posibilidades de tener RD que los que
no lo presentaron este antecedente. El tiempo de evolución de la DM
se asocio a la aparición de retinopatía en la DM tipo 1, no así en la
DM tipo 2. Conclusiones: La RD es una complicación frecuente en
los pacientes diabéticos y se asocia a la presencia de HTA y otras
complicaciones de la DM, por lo que programas como la “Misión
Milagro” son de gran utilidad para elevar la calidad de vida de estos
pacientes.
81 - C
ELECTRORRETINOGRAMA ESTANDARIZADO CON RESPUESTA DE
CONOS S Y ONDA C, EN DIABÉTICOS SIN RETINOPATÍA.
Rosaralis Paneca Santiesteban1, Rosaralis Santiesteban Freixas2,
Carlos E Mendoza Santiesteban2, Yordanka Marrero Alvarez1, Jorge E
Amaro Nodarse2. 1 Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana,
Cuba. 2. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, La Habana,
Cuba. Correo Electrónico: [email protected]
Objetivo: Estudiar los cambios precoces que puede producir la diabetes en la retina mediante el Electrorretinograma (ERG). Material y
método: Se aplicó el protocolo de estudio del ERG estandarizado,
que plantea la Sociedad Internacional para la Electrofisiología de la
Visión (ISCEV), agregándole dos pasos adicionales para estudio de
conos S y onda C. Este estudio fue realizado a 30 sujetos sanos y
20 diabéticos tipo 2 sin retinopatía y visión de formas y color normal,
de similar edad que los sanos, tratados en el Centro de Atención al
Diabético del Instituto de Endocrinología. Los ERG se registraron
en el laboratorio de electrodiagnóstico visual del Departamento
de Neuroftalmología en el Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía, en el periodo de un año. Resultados: Se obtuvieron
los cinco registros del ERG estandarizados, la onda C y el ERG de
conos S en el 100% de la población de los sujetos sanos, cuya
morfología y valores estuvieron dentro de las normas internacionales de la ISCEV. Todas las respuestas electrorretinográficas de los
diabéticos fueron anormales en alguno de sus parámetros, p<0,5.
Los eventos que mostraron afectación en mayor número de pacientes diabéticos fueron: Amplitud y latencia de onda C. Latencia del
primer, segundo y tercer potencial oscilatorio. Latencia de onda B
en el ERG de bastones. Latencia de B1 y B2 en el ERG mesópico.
Latencia de onda S del ERG de conos S. La onda C y los potenciales oscilatorios fueron anormales en el 100% de los registros.
Conclusiones: El ERG estandarizado mostró que es un estudio que
pone en evidencia daño funcional retiniano antes de que aparezca la
retinopatía, en diabéticos tipo 2.
VOL. XV - Nº 4 - Año 2007