Download Título: Dominio Cultural de las causas en una

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Título: Dominio Cultural de las causas en una población de estratos populares
en el sector Libertad de Guadalajara, Jalisco. México
Title: Cultural Domain of causes in a popular stratum population from Liberty
sector in Guadalajara, Jalisco. México
Título corto: Domínio Cultural de causas sobre diabetes
Short Title: Cultural domains about diabetes
Autores: Dr. Javier E García de Alba-García1, Dra. Ana L. Salcedo-Rocha1, Dr.
David Hayes Bautista2
Adscripción:
1
Unidad de Investigación Social,
Epidemiológica y de Servicios de Salud. IMSS-Jalisco y de la Universidad de
Guadalajara. 2 Universidad de California Los Ángeles.
Correspondencia dirigida a: Dra. Ana L Salcedo Rocha. Calle12 de
Diciembre # 616 Colonia Chapalita, Zapopán, Jalisco. C.P. 45040.
TEL y FAX: 36-17-00-60, 36-68-30-00 ext. 31818
E-mail: [email protected]
RESUMEN
Introducción
El conocimiento cultural de las causas de
la diabetes, ayuda a tener
elementos para entender al paciente como actor culturalmente competente del
cuidado de su salud.
Objetivo
Caracterizar los principales elementos relacionados con el dominio cultural del
las causas de la Diabetes, en una población de estrato popular en Guadalajara,
Jalisco. México.
Material y Métodos
Estudio descriptivo en 104 personas seleccionadas al azar en el sector Libertad
de Guadalajara. México, aplicándose técnicas de listas libres para obtener
modelo semántico y promedio de conocimiento cultural sobre las causas de su
padecimiento por análisis de consenso.
Resultados
Los grupos estudiados se dividieron por generación de abuelos, padres e hijos.
Todos los modelos de respuesta comparados, presentaron estructuras
semánticas similares,
Conclusiones
La estructura semántica sobre las causas de la diabetes incluyo como causas:
1.- emociones como: sustos, corajes, alegrías, mortificaciones
2.- conductas como: mala alimentación, ingerir alimentos con azúcar, no hacer
ejercicio.
Palabras clave: diabetes tipo 2, dominio cultural, consenso cultural, causas de
diabetes. Guadalajara. México.
SUMMARY
Introduction
A knowledge of the culturally-ascribed causes of the diabetes, helps providers
to have elements to understand the patient as culturally competent actor of the
care of its health.
Objective
To gain an understanding of the principle main elements of the cultural domain
used to explain the causes of the Diabetes, in a low income population in
Guadalajara, Jalisco. Mexico.
Material and Methods
A Descriptive study of 104 people selected at random in the low-income
“Liberty” zone of Guadalajara. Mexico, using the technique of open-ended
responses to obtain a semantic model and quantification of cultural knowledge
about the causes via a consensus analysis.
Results
The respondents were divided by generation: grandparents, parents and adults
children. The three groups presented similar semantic models of cultural
knowledge
Conclusions
The semantic structure on the causes of the diabetes includes like causes:
1.- Emotions as: “sustos” (emotional trauma);
“corajes” (strong anger);
“alegrías” (overbearing joy) , “mortificaciones” (worries and guilt)
2.- Behaviours, such poor diet, Ealing foods with sugar; not exercising.
Key words: diabetes type 2, cultural domain, cultural consensus, causes of
diabetes, Guadalajara, México.
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2), representa un problema de salud pública de
creciente magnitud.
A nivel mundial, actualmente afecta a 140 millones de personas, pero en las
próximas dos décadas la padecerán 300 millones de individuos 1. En México,
en menos de una década, la prevalencia de DM2, se incremento un 23%, de
6.7% en 1993 a 8.2% en el 2000 2.
Además de enfrentar, el aumento en la magnitud de la DM2, las instituciones
de salud, consideran al control glucémico de los pacientes, como un aspecto
clave para la adecuada atención y pronóstico
3
de la DM2. Sin embargo esta
situación no es fácil de lograr, ya que en países como USA, se estima que sólo
el 35.8% de los pacientes están controlados 4, en México a nivel nacional la
cifra de control glucémico es de 36% y a nivel local de 28%
2,5
.
Lo anterior implica un reto para el actual modelo de atención de la DM2, donde
se ha considerado la necesidad de plantear una estrategia de atención, que
garantice servicios de calidad, que incorporen el punto de vista del paciente,
con el propósito de desarrollar en el, aptitudes adecuadas de autocuidado en
promoción, prevención y tratamiento 6,7.
En México como en Brasil, la importancia del conocimiento cultural de las
enfermedades crónicas ha sido señalado desde hace dos décadas
8,9
, sin
embargo la promoción masiva de la promoción de salud se ha visto poco
beneficiada por el enfoque socio-médico.
En el caso del paciente con DM2, aún se le involucra en los programas de
atención, bajo el supuesto, de ser un actor independiente en la capacidad de
tomar decisiones, controlar su propia vida y asegurarse la posibilidad de gozar
de un buen estado de salud 10.
En la realidad, se requiere todo un proceso, que incluya las dimensiones:
biológica, psicológica, social, cultural, ecológica, productiva, recreacional,
sanitaria y espiritual
6
para empoderar al paciente diabético y así esté en
posición de desempeñar un papel más activo en el cuidado de su salud y
desarrollar aptitudes apropiadas y exitosas.
Un paso para lograrlo de manera efectiva, es mediante el conocimiento del
significado y el sentido que estructura el paciente en relación al autocuidado de
su padecimiento.
Al efecto la perspectiva médica-socio-antropológica, considera al conocimiento
como un proceso, desde el propio paciente, es decir, desde su cultura y ha
mostrado su utilidad en estos casos, ya que este enfoque se ha utilizado para
abordar, objetos de estudio, tales como: los valores, sentidos y significados que
los pacientes le dan, no únicamente a su padecimiento sino a su salud como
elemento base de su calidad y estilo de vida.
Lo anterior coadyuva a obtener elementos de juicio, para estructurar servicios
de atención más integrales, comprensivos, con mayor calidad técnica y
humana, principalmente ante el reto que plantea, el adecuado autocuidado
como la esencia del control de la salud dentro de la complejidad del manejo de
la DM2 11.
La orientación teórica, sobre la cual se basa el presente trabajo, es la vertiente
cognitiva de la antropología, que mediante la teoría de consenso
12
, permite
obtener en grupos específicos de personas, modelos culturales, entendidos
como una representación semántica altamente esquematizada de los
elementos, estructura, relaciones y procesos concernientes a la construcción
compartida del conocimiento sobre un dominio o aspecto particular de la
realidad cotidiana, en nuestro caso del autocuidado de la salud.
En este orden de ideas, la cultura, la entendemos como conocimiento
compartido de sistemas de significados y sentidos, comunicados mediante el
lenguaje
natural
y
otros
sistemas
de
símbolos
con
funciones
representacionales, directivas y afectivas; capaces de crear otras entidades no
culturales y darle un sentido particular a la realidad
13
. Cabe señalar también,
que la cultura afecta y es afectada por otros sistemas de la vida material, y de
la personalidad, a través de ítems compartidos que funcionan en ambas
direcciones14. Y es precisamente la estructuración de conocimiento compartido,
la que asegura la variabilidad intergrupal e intra-grupal de los modelos
culturales, sea: por la compartición cuali-cuantitativamente incompleta del
conocimiento culturalmente acordado, por restricciones del contexto social ó
por restricciones económicas de los actores
15
, donde se ven influenciados, las
conductas, actitudes, creencias, normas y valores de la vida cotidiana de las
personas.
El método para determinar la existencia de acuerdo en la construcción del
conocimiento cultural, se denomina análisis de consenso cultural
12, 14,16
, y
requiere de tres condiciones para lograrse.
1) La existencia de un dominio cultural unificado, que en nuestro caso es
el autocuidado de la DM2.
2) Una respuesta singular y espontánea acorde al dominio explorado -el
autocuidado de la DM2estructurada, las listas libres.
mediante una variante de la entrevista
3) Que la aplicación de las preguntas formuladas sean respondidas de
manera independiente unas de otras por cada informante de manera
aparte.
OBJETIVO
El presente trabajo, tiene como objetivo general, caracterizar los modelos
culturales a manera de modelos semánticos, construidos sobre las causas de
la diabetes mellitus en una muestra de la población del sector Libertad de la
Guadalajara, segunda ciudad de importancia en México.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, exploratorio, descriptivo y comparativo.
Mediante una muestra consecutiva, representativa de 104 personas habitantes
del sector Libertad de Guadalajara. En el cálculo del tamaño de la muestra, se
utilizó la formula basada en proporciones propuesta por Ruiz, Goméz y
Londoño16, para estudios para estudios descriptivos, con un 95 de confiabilidad
y 5% de error, y 90% de potencia.
Los participantes estuvieron se conformados en 3 grupos generacionales:
abuelos, padres e hijos.
Todos ellos dieron su consentimiento informado por escrito, participar en el
estudio. Se incluyeron : Adultos de ambos sexos, de 20 o más años de edad,
, pertenecientes a los estratos : bajo alto y medio bajo según área Geo
Económica Básica (AGEB) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática
(INEGI),
con
informadamente participar.
o
sin
evidencia
de
DM2,
que
aceptaron
La recolección de datos por los investigadores participantes, se realizó durante
la segunda mitad del año 2010 con el consentimiento informado de los
participantes, y consistió en la aplicación de una cedula sobre datos
sociodemográficos del paciente (edad, sexo, estado civil, escolaridad y
ocupación). Para explorar mediante la técnica de listas libres se solicito a los
participantes de manera independiente, expresaran todas las causas que
conocieran que produjeran diabetes.
La técnica de listas libres se realizó en cada informante, por un mismo
investigador, entrenado,
de manera separada en un ambiente tranquilo en
cada domicilio muestreado y con privacidad, asimismo se evito sugerir
respuestas de manera verbal, solo se alentó a que el paciente para que
manifestara el numero de causas que considerara adecuado 14,15.
El análisis estadístico de los datos sociodemográficos, abarcó dos momentos:
el primero fue descriptivo para obtención de frecuencias absolutas y relativas,
promedios y desviaciones estándar. El segundo de orden inferencial, donde se
consideró diferencia significativa una p<0.05, las obtenidas con las pruebas F
de Snedecor para los datos numéricos y la Ji cuadrada en los datos
categóricos, con ayuda del programa Epi Info 6.4.
El análisis de la construcción del conocimiento cultural sobre las causas de la
diabetes, respeto los tres requisitos para el análisis de consenso, previamente
señalado y con el apoyo del programa Anthropac
14
, se facilitó el análisis
conponencial de:
a) La estructura jerárquica de los ítems - respuestas obtenidas- que integran el
modelo cultural sobre las causas de la diabetes.
b) El grado de conocimiento grupal sobre el modelo cultural consensado, a
manera de correlación promedio de las respuestas individuales.
c.- razón de variabilidad que evidencia consenso cultural en torno a uno o
varios modelos semánticas sobre las causas de la diabetes.
El protocolo fue autorizado por el comité de investigación científica y ética del
IMSS con el registro numero 2010-785-001
RESULTADOS
Aspectos Generales.
Los grupos generacionales de abuelos (A), padres(B) e hijos(C), presentaron
diferencias estadísticamente significativas por edad (F= 304 p<0.001), sexo (Ji2
= 3.42, p =0.18) , estado civil (Ji2 = 73.6, p <0.000) , escolaridad (F= 251,
p<0.000), seguro médico (Ji2 = 35.64, p<0.000) , ocupación (Ji2 = 17.86, p
=0.001) , antecedentes paternos
(Ji2 = 13.28, p =0.01) , antecedentes
personales (Ji2 = 33.26, p =0.000) y en somatometría : talla (F=5.29, p= 0.006),
IMC (F=3.31, p= 0.04) , Cintura (F=1.14, p= 0.02) y parámetros metabólicos
Glucosa (F=4.82, p= 0.009) , presión arterial diastólica (F=5.31, p= 0.006, No
manifestaron diferencias estadísticas: antecedentes maternos (Ji2 = 5.89, p
=0.20) , peso (F=1.43, p= 0.24), presión arterial sistólica (F=2.35, p= 0.10) y
Pulso (F=2.38, p= 0.09). (Ver cuadro #I.
Modelo de Consenso Cultural.
Obsérvese en el cuadro # II que la estructura de los modelos semánticos de
causas:
1.- comparten básicamente los mismos ítems de causas (diferencias no
significativas)
2.- conforme se reduce la edad el modelo incorpora más ítems de causas
3.- El modelo conocimiento compartido evidencia una razón de variabilidad
altamente significativa (>3.0 que abarca más del 90% de la variabilidad total
para un solo modelo semántico), y además un alto nivel promedio de consenso
grupal.
DISCUSION
La muestra obtenida, debe de considerarse como representativa de los estratos
bajo superior y medio bajo del Sector Libertad de la ciudad de Guadalajara.
Las diferencias en los
grupos analizados de acuerdo a sexo, estado civil,
escolaridad, ocupación y antigüedad diagnostica, se explican razonablemente,
por el atributo generación que
incide en las variables de las personas
integrantes de los tres grupos estudiados.
Sin embargo, en contraste con las diferencias generacionales, los modelos
semánticos encontrados presentan un alto grado de similitud a pesar de que
los informantes, desarrollaron las respuestas de manera
independiente, es
decir el modelo semántico obtenido, generado por sus respuestas, estas solo
fueron mediadas por la cultura que comparten los informantes12.
En nuestro estudio, las estructuras semánticas de los modelos culturales de
respuesta encontrados en los tres grupos, presentan un grupo de ítems
similares (p= 0.42). Salvo los ítems que se agregan para el grupo de padres y
de hijos, lo cual forma parte de las dinámicas generacionales relacionadas con
el conocimiento y dominio cultural, en este caso de las causas de la diabetes 17.
La estructura del modelo encontrado, comparte básicamente tres grandes
dimensiones cognitivas:
1.- la que consideramos tradicional, relacionada con las emociones: Sustos,
Corajes, Mortificaciones y Alegrías, que evidencia una gran carga afectiva
desde el conocimiento popular.
2.- la que denominamos cotidiana, relacionada con la alimentación: Obesidad,
Mala alimentación, Alimentos con Azúcar, Sobrepeso y Ejercicio, que aluden a
las conductas de las personas desde su vida diaria.
Una tercera dimensión, emergente, incorporada y parcialmente compartida por
las generaciones de padres e hijos cuyos ítems son: Genética, Falta de
ejercicio, Grasas y Stress, los cuales consideramos están permeados desde
el conocimiento médico especializado.
Este modelo tridimensional, cobra mayor relevancia, si tomamos en cuenta:
que es único y que presenta altos promedios de conocimiento compartido (>
0.90)
Además, estos resultados, coinciden con los de otros estudios anteriores en
otros grupos poblacionales en el país y en el extranjero 5,18.
La existencia de un modelo tridimensional de conocimiento cultural compartido
de causas en la población de estratos populares, nos habla por una parte:
a.-, de mantener una tradición al menos a través de 3 generaciones, la cual aun
vive en grupos étnicos del sur del país al atribuir a las emociones “fuertes”
(como el susto) la perdida de la salud19. Estos componentes
tradicionales
aportan el 57% de la estructura en el caso del dominio cognitivo de los abuelos
y el 27% en la generación de los hijos.
b.- de considerar las consecuencias en la forma de satisfacer la necesidad
diaria de alimentarse, producto de la experiencia cotidiana, este componente
oscila entre 43%, 38%, 45% para las generaciones de abuelos, padres e hijos
respectivamente.
c.-
de incorporar el impacto de la modernidad
al agregar paulatinamente
nuevos ítems, 25% en el modelo que maneja la generación de padres y 45%
en la generación de hijos.
De acuerdo con lo señalado, el dominio cultural de las causas de la diabetes
presenta un carácter hibrido (que incorpora dinámicamente tres dimensiones
espacio-temporales: La
tradicional que sostiene sentidos y significados
ideales, la cotidiana producto de la praxis cultural en la satisfacción de
necesidades esenciales y la moderna que matiza científicamente este
conocimiento
con la biomedicina contemporánea situación que implica la
realización de acciones culturalmente sensitivas como respuesta del sector
salud ante este conocimiento compartido.
Las
adecuaciones específicas para la prevención y control de la diabetes,
implican tomar en cuenta el aspecto generacional y deben proporcionar
elementos de contenido semántico
compartido. Por ejemplo: mensajes
educativos de acuerdo con la generación correspondiente (abuelos, padres e
hijos), así como también de acuerdo a la trayectoria que viven las personas
dentro del periodo correspondiente en la historia natural de la híper glucemia:
1.- Pre-patogénico “educación en salud” para la población general (sobre todo
jóvenes susceptibles).
2.- Patogénico “para la salud” en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
(principalmente adultos y adultos mayores).
En el entendido que debido al carácter dinámico de los modelos cognitivos de
la diabetes, la tradición, la praxis cotidiana y el conocimiento científico, a lo
largo del tiempo, afectan poco a poco la estructura semántica del conocimiento
inter-generacionalmente compartido.
En la estructura semántica de los sujetos cognoscentes,
es donde se
manifiesta el dominio cultural de la causalidad en diabetes, De acuerdo con
Segall
20
, las diferencias,
encontradas en
las estructuras generacionales,
pueden explicarse, por su contraste en la práctica cotidiana, situación que en
nuestro caso, pueden incluir:
1.- Cómo los pacientes ligan patrones de atención a la enfermedad y dentro de
ella, incluyen el manejo de problemas tanto agudos como crónicos.
2.- La
incorporación de actitudes críticas, de insatisfacción o de
reconocimiento de los límites de la biomedicina; así como sobre algunas
tradiciones relacionados a las prácticas de atención,
3.- Conocimientos acerca de los efectos del estilo de vida en la salud y el
deseo de ejercer o no, su responsabilidad personal en materia de salud.
Estos aspectos se reflejan, en nuestros resultados, en forma de ítems con
frecuencias, jerarquización y nivel promedio de conocimiento compartido
21
y
estructuran los modelos culturales, de los grupos de abuelos, padres e hijos, y
que se pueden sintetizar como:
1.- Emociones que alteran el equilibrio bio-psico-social de las personas.
2.- Acciones, que se enfocan primordialmente, a través aptitudes sobre el estilo
de: alimentarse, hacer ejercicio.
3.- Factores de riesgo provenientes del conocimiento biomédico que se obtiene
de la interacción con el equipo de salud y los mensajes de los medios de
comunicación.
Los aspectos señalados, consideramos que conforman, el núcleo del modelo
cultural compartido de autocuidado para la salud, en los tres grupos
estudiados, independientemente de sus variables y atributos generacionales,
Cabe señalar, que los ítems referentes a las conductas asociados a ciertos
aspectos en el funcionamiento orgánico como la alimentación y el ejercicio, se
relacionan con otros estudios 6, donde los adultos mayores, los incorporan al
sueño, la respiración, la circulación, eliminación y la higiene, como elementos
importantes para mantener la salud individual
Tocante a los alimentos, nuestros resultados no permiten inferir más acerca de
la calidad de los alimentos, como en
otros estudios, donde se señala la
necesidad de comer hasta saciar el hambre- y /o que una "mala alimentación "
está asociada a la tenencia de factores económicos, más que nutritivos22.
El autocuidado a la salud como un primer nivel de definición real de atención,
debe ser, el ámbito natural de referencia de todo proceso asistencial. Por lo
que es conveniente utilizar dicho término, para denotar las aptitudes y las
prácticas centradas en aspectos preventivos y de promoción de salud que son
cotidianos y que están centrados en los individuos ó la comunidad23.
Los estudios sobre el conocimiento de las causas de la diabetes mellitus,
pueden ayudar a confeccionar programas educativos alternos
24
, que tomen en
cuenta la tri- dimensionalidad de la causalidad lega de la diabetes mellitus
Adecuándolos , de manera ad hoc a la subcultura grupal, y aplicándolos en
sesiones individuales o grupales, tanto a personas sanas como a enfermas,.,
que en el caso de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, al ser citados
periódicamente en una Unidad de Medicina Familiar (UMF), tienen entre 10 a
12 oportunidades anuales de ser visto mensualmente por el médico y algún
otro miembro del equipo de salud, situaciones en las cuales se puede incidir no
tan sólo en la elevación de su conocimiento, como tradicionalmente se hace;
sino también en desarrollar aptitudes mediante la comprensión cultural y la
auto confianza del paciente.
CONCLUSIONES
Los pacientes con DM2 controlados y descontrolados de la UMF #3 de
Guadalajara, presentan modelos de causas de la diabetes mellitus, similares,
en torno a una sola estructura semántica tridimensional.
Las dimensiones detectadas, se refieren:
1.- La tradicional, que evidencia una gran carga afectiva, relacionada con las
emociones: Sustos, Corajes, Mortificaciones y Alegrías,
2.- La cotidiana, relacionada con la satisfacción de la necesidad de alimentarse
y que incluye los conceptos: Obesidad, Mala alimentación, Alimentos con
Azúcar, Sobrepeso y Ejercicio, que aluden a las conductas de las personas
desde su cotidianidad.
3.- La Emergente desde el enfoque de riesgo de la biomedicina, incorporada y
parcialmente compartida por las generaciones de padres e hijos cuyos ítems
son: Genética, Falta de ejercicio, Grasas y Stress,
El conocimiento de la estructura del modelo cultural de autocuidado de la salud
en pacientes con DM2, puede ser un medio útil no tan solo para establecer
programas educativos y de atención médica, sino también de cuidado extrainstitucional, acordes al consenso cultural de dichos pacientes.
Declaración de conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Agradecimiento
A PIMSA por su apoyo INN03D para el desarrollo de este trabajo.
REFERENCIAS
1.- Wild, S, Roglic G, Gree A, Anders A, Scriee R, King H. Global Prevalence of Diabetes: Estimates for
the Year 2000 and Projections for 2003. Diabetes Care 2004; 27 (5): 1047-1053.
2.- .Aguilar-Salinas CA, Velázquez-Monroy O, Gómez-Pérez FJ, González-Chávez A, Lara-Esqueda A,
Molina-Cuevas V, et al. Characteristics of Patients with Type 2 Diabetes in Mexico. Diabetes Care 2003;
26 (7): 2021-2026.
3.- Shah BR, Hux JE, Laupacis A, Zinman A, Walraven C. Clinical inertia in response to inadequate
glycemic control. Do specialists differ from primary care physicians? Diabetes Care 2005; 28 (3): 600-606.
4.- Koro CE, Bowlin SJ, Bourgeois N, Fedder DO. Glycemic control from 1988 to 2000 among US adults
diagnosed with type 2 diabetes. Diabetes Care 2004; 27(1): 17-20.
5.-García de Alba G JE y Salcedo Rocha A. L, López CB. Una aproximación al conocimiento cultural de la
diabetes tipo 2 en el occidente de México. Desacatos 2006; (21):97-108.
6.- García de Alba G.JE, Salcedo Rocha AL, Baer RD, Dressler. W, Weller SC.
Diabetes is my companion: life style and self Management among good and poor control Mexican diabetic
patients. Social Science & Medicine 2007; 64(11): 223-2235.
7.- Bronfman M, Castro R, Zuñiga E, Miranda C, Oviedo J. Del “cuánto” al “porqué”: la utilización de los
servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios. Salud Pública Mex 1997; 39 (5): 442-450.
8.- Dressler WW, Mata A, Chavez A,Gallagher P. Social Support and Arterial Pressure in a Central
Mexican . Community. Psychosomatic Medicine 1986; 48(5):338-350
9.- Dressler WW, Dos Santos JE. Social and cultural dimension of hypertension in Brazil: a review
Cadernos de Saude Publica Rio de Janeiro 2000; 16(2):303-316.
10.- Díaz-Nieto, Galán-Cuevas S, Fernández-Pardo G. Grupo de autocuidado de diabetes mellitus tipo II.
Salud Pública Mex 1993; 35 (2): 169-176.
11.- Beléndez-Vázquez M, Méndez FJ. Procedimientos conductuales para el control de la diabetes. En:
Simón MA. Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, Metodología y Aplicaciones. 1ª. Edición.
España : Editorial Biblioteca Nueva, 1999: 487.
12.- Rommey Ak, Weller S.C., Batchelder WH. Culture as consensus: A theory of culture and informant
accuracy. American Anthropologist 1986; 88: 313 -388.
13.- D’Andrade R. Cultural meanings systems in culture theory: essays on mind, self and emotion. Edited
by Richard A Shweda and Robert A Levine. Cambridge: Cambridge University Press, 1984: 87-119.
14.- Borgatti S. Anthropac Software 3.02. Columbia Analytic Technologies. 1990.
15.- Weller S C, Rommey AK: Systematic Data Collection. In Qualitative Research Series. Newbury Park:.
Sage Publications, 1988. Vol 10.
16.-Ruiz M A, Goméz R C y Londoño T D. Investigación clínica: Epidemiología clínica Aplicada. Bogota:
Centro Editorial Javeriano, 2001: 432 - 438.
17.- Weller SC. Shared knowledge, intracultural variation and knowledge agregation. American Journal of
Behavior Sciences 1987; 31: 178-191.
18.- Weller SC, Glazer M, Baer RD, García de Alba G.J E, Patcher L M, Klein R E, Trotter R.T.
Latino beliefs about Diabetes. Diabetes Care 1999; 22(5): 722-728.
19.- Rubel A.J. The epidemiology of a folk illness. Susto in Hispanic America. Ethnology. 1964; 3(3):268283.
20.- Segall A, Goldstein, J. Exploring the correlates of self-provided health care behavior. Social Science
and Medicine 1989; 29(2): 153-61.
21.-Baer RD, Weller S C, Patcher L, Trotter R, García de Alba G J E, Glazer M, Klein R, Deitrik L, Baker
D, Brown L, Khan-gordon K, Martin S R, Nichols J, Ruggiero J. Cross Cultural Perspectives on the
common cold: data from five populations. Human Organization 1999; 58 (3): 251-260.
22.- Mendoza Vázquez F, Velázquez Monroy O, Martin Ma, Pego Pratt U, Campero Marin EC, Lara
Esqueda A, Gallegos Figueroa I. Comunicación y perspectiva de audiencias: una investigación cualitativa
para la diabetes. Rev Endocrinol Nutr 2000; 8(1): 5-13.
23.- Haro-Encinas JA. Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En:
Perdiguero E, Comelles JM. Medicina y Cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona:
Bellatera Editorial , 2000: 101-161
24.-Salcedo Rocha AL, García de Alba G JE, Sevilla E. Dominio Cultural del autocuidado en diabéticos
tipo 2 con y sin control glucemico en México. Rev Saude Publica 2008b; 42 ( 2): 256-264.
Cuadro # I
Características Generales de los grupos
Guadalajara
Grupo
A
número
Edad
n=23
69.95 +/- 9.23
B
n=37
48 .78+/- 5.1323
n=44
28.72+/- 6.04
Sexo
43.47% Hombres
56.52% Mujeres
32.43% Hombres
67.56% Mujeres
43.18% Hombres
56.81% Mujeres
E. Civil
Casado 47.82% Soltero
8.69% Viudo 43.47%
Casado 81.08% Soltero
16.21%
Divorciado 2.70%
Casado 70.45% Soltero 25%
Viudo 2.27% Divorciado
2.27%
Escolaridad
5,17+/-4.54
8.29+/- 3.27
10.63 +/- 3.05
Estatus
Residencial
Ciudadano 100%
Ciudadano 97.29%
Otros
2.70%
Ciudadano 100%
Nacionalidad
100% Mex
Mexicana 97.29% Otras 2.70%
100% Mex
Seguro Médico
No 21.73% Si 78.26%
No 62.16% Si 37.83%
No 50% Si 50%
Ingreso mensual
1.56+/-1.53
2.72 +/- 2.24
3.18 +/- 2.04
Empleado
Hogar
Desocupado
Obrero
Propietario
35.13%
40.54%
5.40%
2.70%
16.21%
Hogar
Empleado
Desocupado
Estudiante
Propietario
Obrero
Antecedentes
Patológicos
Padre
Hipertensión Arterial
13.04%
Diabetes Mellitus 17.39%
Obesidad
8.69%
Otros
4.34%
Ninguno
65.21%
Diabetes Mellitus
Hipertensión Arterial
Hipercolesterolemia
ECV
Otros
Ninguno
27.02%
16.21%
2.70%
5.40%
13.51%
51.35%
Diabetes Mellitus
34.09%
Hipertensión Arterial 13.63%
Hiperuricemia
4.54%
Hipercolesterolemia 4.54%
Obesidad
9.09%
Ninguno
47.27%
EVC
9.09%
Antecedentes
Patológicos
Madre
Hipertensión Arterial
17.39%
Diabetes Mellitus 21.73%
Obesidad
8.69%
Hipercolesterolemia 4.34%
Otros
4.34%
Ninguno
52.17%
Hipercolesterolemia
Hipertensión Arterial
Obesidad
Diabetes Mellitus
ECV
Otros
Ninguno
5.40%
21.62%
10.81%
29.72%
16.21%
8.10%
37.83%
Hipertensión Arterial 15.90%
Diabetes Mellitus
9.09%
ECV
9.09%
Obesidad
4.54%
Otros
2.27%
Ninguno
72.72%
Hipercolesterolemia 4.34%
Hipertensión Arterial
39.13%
Obesidad
13.04%
Diabetes Mellitus 52.17%
ECV
4.34%
Otros
17.39%
Ninguno
30.43%
Hipertensión Arterial
Diabetes Mellitus
Hipercolesterolemia
Hiperuricemia
Obesidad
Otros
Ninguno
13.51%
18.91%
8.10 %
2.70%
10.81%
21.62%
48.64%
Hipertensión Arterial 4.54%
Diabetes Mellitus
2.27%
Acido úrico
2.27%
Colesterol
6.81%
Obesidad
6.81%
Ninguno
70.45%
Otros
9.09%
Ocupación
Antecedentes
Patológicos
Personales
Hogar
Pensionado
Empleado
Desempleado
Obrero
Propietario
34.78 %
17.39%
13.04%
21.73%
4.34%
8.69%
C
27.27 %
40.90 %
9.09%
2.27 %
13.63%
6.81%
Hábitos Nocivos
T. V.
Refrescos
Tabaco
Licor
Cerveza
95.65%
69.56%
17.39%
4.34%
13.04%
T. V.
Refresco
Cerveza
Tabaco
Vino de mesa
Ninguno
89.18%
72.97%
16.21%
29.72%
2.70%
2.70%
T.V.
Refresco
Cerveza
Tabaco
Licor
Vino de mesa
Ninguno
93.18%
81.81%
22.72%
36.36%
6.81%
2.27%
2.27%
Peso
71.33+/-12.07
79.66+/-13.03
75.97+/-24.45
Talla
1.56+/-0.1257
1.59+/-0.09
1.64+/-0.100
IMC
29.25+/-5.91
31.12+/-4.77
27.74+/-6.67
Cintura
96.65+/-24.39
96.36+/-25.75
88.96+/-24.84
Glucosa
150.78+/-112.33
116.55+/-37.89
104.18+/-20.15
T/A
Pulso
Sistólica
Diastólica
127.39+/-48.78 Sistólica
72.08+/-24.97 Diastólica
69.65+/26.77
Fuente: Encuesta directa.
131.1+/-16.35
83.91+/-10.19
74.67+/-21.79
Sistólica 118.52+/-15.30
Diastólica 75.5+/-10.85
80.43+/-12.37
Cuadro #II
Modelo semántico de Causas reportadas por grupo generacional
Población del sector Libertad.
Guadalajara, Jalisco. México
Causa
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Observaciones
n= 23
n= 37
n= 44
Lugar (%)
Lugar (%)
Lugar (%)
Sustos
1º (48%)
3º (24%)
2do (34%)
Estructura
Corajes
2do (26%)
6º (14%)
5º (18%)
jerárquica
Obesidad
2do (26%)
2do (38%)
5º (18%)
ítems
Mala
5º (17%)
1º (46%)
1º (39%)
compartidos:
con 5º (17%)
4º (22%)
g de l = 10
7º (14%)
p = 0.42
Azúcar
Alegrías
7º (13%)
Mortificaciones
4º (22%)
Falta
causas
Ji2 = 10.18
alimentación
Alimentos
de
por
de
8º (8%)
10º (7%)
4º (22%)
7º (14%)
7º (14%)
3º (32%)
ejercicio
Genética
Sobrepeso
4º (20%)
Grasas
9º (11%)
Stress
11º (3%)
Razón
variabilidad
de 20.222 que
22.615 que
23.103 que
abarca el 92% abarca el 93% de la abarca
de
la variabilidad total
92%
Alto
nivel
el consenso y de
de
la
conocimiento
de
Promedio
Conocimiento
variabilidad
variabilidad
cultural
total
total
solo
0.866
0.848
semántico
±0.059
±0.058
causas
de 0.836
±0.06
Fuente: Encuesta directa
para
un
modelo
de