Download info.SEPD ONLINE - Sociedad Española de Patología Digestiva

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
info.sepd
n.15
A PARTIR DEL
PRÓXIMO NÚMERO
info.SEPD
ONLINE
MÁS CÓMODO, PRÁCTICO Y VISUAL
IMPACTO DEL REFLUJO GASTROESFÁGICO EN LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA
enero - marzo 2011
sumario: Editorial [info.SEPD ONLINE: objetivo cumplido] Puntos de vista [Impacto diagnóstico y terapéutico
del reflujo gastroesofágico en la esofagitis eosinofílica] Actualidad [Plataforma de Formación Online SEPD
2.0] Socios SEPD [Encuesta (valoramos tu opinion)] SEPD news [La SEPD en otros Congresos], [La SEPD
amplía sus relaciones institucionales], [Participamos en un taller CASPe] Revisión bibliográfica [La evidencia
científica más reciente... para estar al día en gastroenterología ] Agenda [Lo que no debes perderte]
Consejo editorial
Junta directiva
Director
Presidente
Dr. Juan Enrique Domínguez Muñoz
Manuel Rodríguez-Téllez
Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
Directores adjuntos
Daniel Ceballos Santos (Gastroenterología)
Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria
Enrique de Madaria Pascual (Páncreas)
Hospital General Universitario, Alicante
Secretario
Dr. Federico Argüelles Arias
Tesorero
Dr. José Luis Calleja
José Miguel Esteban López-Jamar (Endoscopia)
Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Vocales
Dr. Miguel Bixquert Jiménez
Dr. Fernando Carballo Álvarez
Dr. Leopoldo López Rosés
Dr. Víctor Orive Cura
Manuel Romero Gómez (Hepatología)
Hospital Universitario de Valme, Sevilla
Director General
D. Ricardo Burón Aboli
Coordinadora editorial
Almudena Aparicio Fernández
Cartas al director
[email protected]
Contenidos y sugerencias
Departamento de Comunicación
C/Francisco Silvela, 69. 2º C. 28006 Madrid
Tel. 91 309 56 09
[email protected]
Maquetación e Impresión
Arán Ediciones
Castelló, 128 1º. 28006 Madrid
www.grupoaran.com
Fotografía de portada
Miguel Domínguez Muñoz
www.mdmfoto.es
Distribución
Jarpa
Avda. de Castilla, 35
28830 San Fernando de Henares (Madrid)
_
Vicepresidente
Dr. Enrique Rey Díaz-Rubio
© Copyright 2011. Sociedad Española de Patología Digestiva. © Arán Ediciones, S.L.
Sociedad Española de Patología Digestiva C/ Francisco Silvela, 69. 2º C - 28028 Madrid
Arán Ediciones s.l. c/ Castelló, 128 1º. 28006 Madrid.
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias,
grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información sin la autorización
por escrito del titular del copyright. La editorial declina toda responsabilidad sobre el contenido de
los artículos que aparezcan en esta publicación. Publicación autorizada por el Ministerio de Sanidad
como soporte válido. SVPNUM 11/06-R-CM
ISSN. 1886-4015. Depósito legal: M-17548-2006
Comisiones
COMISIÓN CIENTÍFICA
Presidente
Dr. Agustín Albillos Martínez
Área de Enfermedades Hepáticas
Vocal
Raúl Andrade Bellido
Asesores
Dr. Manuel Romero Gómez
Dr. Inmaculada Fernández Vázquez
Dr. Javier Crespo García
Dr. Juan González Abraldes
Área de Endoscopia Digestiva
Vocal
Dr. Jesús García-Cano Lizcano
Asesores
Dr. Jesús Espinel Díez
Dr. Julio Iglesias García
Dr. Juan Ángel González Martín
Área de Enfermedades
del Tracto Gastrointestinal y Páncreas
Vocal
Dr. Juan Luis Mendoza Hernández
Asesores
Dr. Carlos Martín de Argila de Prados
Dr. Manuel Rodríguez Téllez
Dr. Eva C. Vaquero Raya
Dr. Cecilio Santander Vaquero
Área de Internet
Director Científico:
Dr. Enrique Pérez Cuadrado
Subdirectores
Dr. Carlos Silva González
Dr. Jose María Duque Alcorta
Dr. Pilar Esteban Delgado
editorial
info.sepd ONLINE: objetivo cumplido
En esta ocasión, y por una razón muy especial que expongo a continuación, nuestra
Editorial no interpreta el Punto de Vista con situaciones cotidianas que cualquier
médico puede experimentar durante su carrera profesional. No obstante, y como es habitual, hacemos mención al contenido de este número de info.sepd, que incluye como
siempre El Presidente Informa, Tribuna SEPD, SEPD News, Evidencia Científica,
Actualidad… Resaltamos el magnífico enfoque que han realizado los Dres. Lucendo
y Molina-Infante sobre la implicación del reflujo gastroesofágico (RGE) en la esofagitis
eosinofílica (EE) en nuestra sección Puntos de Vista. El RGE podría ser importante,
pero a la vez permite considerar a la EE una entidad absolutamente independiente del
contenido gástrico que asciende hasta el esófago. Hoy podríamos haber interpretado
esta independencia…, pero la ocasión merece otra editorial.
Mentiría si dijera que info.sepd ha supuesto un trabajo arduo para el comité editorial
que represento. Sólo hemos tenido satisfacciones al analizar los resultados que hemos
ido obteniendo durante los últimos años, nueve números desde que comenzamos tras
la petición que nos hizo Enrique Domínguez. Al repasarlos se nos ocurre como calificativo principal “calidad”, como corresponde a los participantes. Desde que la Junta
Directiva de la SEPD nos confió esta misión, el hecho de dedicarnos a una actividad diferente, aunque paralela, ha supuesto un gran aprendizaje. Estar rodeado de personas
entregadas a la SEPD y de verdaderos profesionales de la comunicación ha enriquecido
nuestra formación integral como médicos y personas.
Manuel Rodríguez-Téllez
Director de info.sepd
Este que tenéis en vuestras manos es el último número de info.sepd en papel. El próximo número, el 16, pasará a la historia como la culminación de nuestro objetivo, el
llevar el órgano de comunicación tradicional de la SEPD al formato más adecuado y moderno, ONLINE, que sin duda llegará con más cercanía y directamente a todos y cada
uno de los socios. Es un paso decisivo que nuestra Junta Directiva ha dado con firmeza
y que, sin duda, redundará en beneficio de todos. Será automática su recepción, más
fácil su lectura, interactivas las cuestiones y respuestas que nosotros los socios podremos dar a las inquietudes que suscite la información reflejada en info.sepd ONLINE.
En este -ya histórico- info.sepd en papel, incluimos además un reportaje que explica la
“Plataforma de Formación Online SEPD” en la sección Actualidad, así como el informe
que realiza nuestro Director General, Ricardo Burón, sobre la encuesta “Valoramos tu
Opinión” realizada a los socios.
Hemos disfrutado mientras hemos trabajado y ahora que vemos culminado este proceso de transformación necesario, animaremos y seguiremos apoyando a la SEPD para
que durante los próximos años estemos más y mejor informados.
Nos vemos en la RED, junto a la REED y el resto…en www.sepd.es
Manuel Rodríguez-Téllez
Director de info.sepd
Info.SEPD15.indd 3
_
28/2/11 10:23:50
el presidente informa
J. Enrique Domínguez Muñoz
Presidente de la SEPD
_
Info.SEPD15.indd 4
Querido socio y amigo:
Ante todo quiero agradecerte que estés leyendo esta revista y, en particular, esta columna. Info.sepd es una de las principales herramientas de comunicación de la Junta
Directiva y distintas comisiones de la SEPD hacia sus socios. A través de ella intentamos
dar a conocer todas las herramientas y actividades que estamos desarrollando, así como
los cambios relevantes que progresivamente se van realizando.
Balance del año 2010
Siendo este número de Info.SEPD el primero del año, me gustaría compartir contigo
el balance del año 2010. Fueron tantas las actividades desarrolladas que seguramente
me dejaré alguna en el tintero. Una de las más relevantes fue la gestión directa de
nuestro congreso, sin la participación de una agencia externa, lo que nos permitió
reactivar la relación directa de la SEPD con la industria e incrementar de una forma
significativa los beneficios económicos. Para ello, dotamos a la SEPD de personal para
gestionar administración, comunicación y congresos/eventos. Con ellos, y con la reciente incorporación de una persona responsable de e-marketing que os presentaremos
oportunamente en el próximo número de esta revista, la SEPD se va convirtiendo en
la familia que todos queremos, contando progresivamente con la plantilla necesaria
para ejecutar las estrategias diseñadas por la Junta Directiva y para realizar una gestión
profesional y transparente de las mismas. En este contexto, la labor de Ricardo Burón,
nuestro Director General, está siendo inmejorable y desde aquí le felicito por su dedicación, profesionalidad y transparencia al servicio de nuestra Sociedad.
En cuanto a las relaciones institucionales, la SEPD prosiguió durante el 2010 con su
estrategia aperturista de integración con otros agentes. En este sentido, la SEPD se integró
en la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, entró a formar parte de la nueva
Junta Directiva de la FACME, está trabajando con la SEED, AEED, CNPT, ESGO y sociedades
autonómicas, ha firmado un acuerdo de colaboración con la AMG y está trabajando con la
Asociación Panamericana en cerrar acuerdos similares en otros países de Hispanoamérica
y, por último, se ha cerrado un acuerdo de colaboración con AINIA para el desarrollo de
proyectos de investigación relacionados con la nutrición y la salud digestiva.
En el ámbito de la comunicación, el año 2010 sirvió para el desarrollo y puesta en
marcha de la nueva página web 2.0 que ya conoces, que nos ha permitido crear la
primera comunidad virtual específica para gastroenterólogos, desarrollar una potente
plataforma de formación continuada online, y tener presencia en Twitter y Facebook,
además de disponer de un canal en YouTube. Hemos desarrollado la página web de la
Revista Española de Enfermedades Digestivas (www.reed.es), que en los próximos días
entrará en funcionamiento.
Por último, destacar la actividad de la comisión científica, liderada por Agustín Albillos,
en el diseño del programa científico de la SED y en su promoción, de forma que incrementamos el número de comunicaciones en casi un 10% con respecto al año anterior,
llegando a superar las 400 comunicaciones recibidas; la actividad de la comisión de
Excelencia Clínica, liderada por Fernando Carballo, con el desarrollo entre otras actividades de talleres CASPe de lectura crítica de la evidencia científica, que iremos desarrollando a lo largo de este año, y de la recientemente rediseñada comisión de formación,
liderada por Cecilio Santander, que está realizando un trabajo excepcional en la puesta
en marcha de la plataforma de formación continuada online.
Espero que toda esta actividad, telegráficamente resumida, sirva para que, como socio
de la SEPD, te sientas satisfecho con el camino emprendido y el trabajo realizado, y con
la ilusión de ser parte activa de este proyecto.
28/2/11 10:23:54
Como siempre, tu participación en el evento científico por excelencia de nuestra especialidad es fundamental, por lo que te animo a reservar en tu agenda las fechas del 11 al 14 del próximo mes de junio.
Aprovecho para recordarte que el plazo de envío de comunicaciones está ya abierto y que finaliza el
próximo día 31 de marzo. Participar activamente con nuestros trabajos en un gran congreso como la SED
es siempre un placer. Hemos redefinido además la política de premios y becas de la SEPD con el fin de
fomentar la participación activa de todos los socios (puedes conocerla en www.sed2011.es), por lo que
te animo a que vayas enviando tus trabajos, al nuevo gestor de comunicaciones que espero te resulte más
ágil, práctico y atractivo que el gestor previo.
Estrategia SEPD 2011
Sin duda este año va a ser el de la consolidación del proyecto de la SEPD y de todas las líneas establecidas.
En él tenemos cabida todos, por lo que te pido que te sientas parte importante del mismo y participes
activamente. Mi correo electrónico [email protected] siempre estará abierto a tus iniciativas.
el presidente informa
Semana de las Enfermedades Digestivas 2011
Además de seguir apostando por nuestro congreso anual, este año va a ser el de la apuesta definitiva por
la formación médica continuada acreditada a través de la plataforma de formación online que está
disponible en nuestra página web www.sepd.es. Va a ser además el año de la redefinición estratégica de
la Revista Española de Enfermedades Digestivas, con el objetivo de incrementar su impacto y prestigio
nacional e internacional. Va a ser el año de la apuesta definitiva por la Excelencia Clínica, poniendo a disposición del socio de la SEPD las herramientas necesarias para hacer posible una práctica clínica de excelencia, y con participación activa de nuestra Sociedad en los prestigiosos premios Best in Class que se otorgan
anualmente al mejor Servicio de Aparato Digestivo de nuestro país. Va a ser el año del impulso definitivo a
las relaciones institucionales de la SEPD con sociedades científicas de nuestro entorno, con una política
claramente aperturista, incrementando nuestra presencia y liderazgo en Hispanoamérica y adquiriendo una
posición activa tanto en Europa como entre las sociedades científicas de nuestro país a través de la FACME.
Por último, queremos que el 2011 sea el año de la Fundación Española del Aparato Digestivo, liderando
la transmisión y difusión del conocimiento científico en Aparato Digestivo a la población general.
Elecciones SEPD 2011
Con el cambio de estatutos aprobado en la última Asamblea General de la SEPD celebrada durante el
congreso de Santiago de Compostela del año pasado (disponibles en nuestra página web), durante la
SED 2011 de Sevilla celebraremos las elecciones a Presidente y Junta Directiva de la SEPD. A la actual
Junta Directiva nos quedará un año más de andadura, pero el Presidente Electo entrará a formar parte ya
como miembro de pleno derecho de la actual Junta Directiva. Como socio, recibirás un comunicado por
email en el que te detallaremos, según los actuales Estatutos, como ha de realizarse la presentación de
candidaturas. Además, esta información estará disponible en la web de la SEPD en el área exclusiva de
socios, para tu consulta y/o descarga. Desde aquí animo a todos los que tengáis la ilusión de liderar este
gran proyecto a presentar vuestra candidatura.
Info.SEPD cambia el papel por la edición online
La nueva edición online añade al atractivo actual de la revista, la posibilidad de navegar fácilmente por
ella, de acceder a links, de una mayor interacción y, lógicamente, de imprimir la parte que desees si sigues
prefiriendo la lectura en papel. Desde aquí, felicito al comité editorial de Info.SEPD, encabezado por Manuel
Rodríguez Téllez, y a Almudena Aparicio, responsable de Comunicación de la SEPD, por el magnífico trabajo
realizado en el diseño de la nueva edición online.
Como Presidente de la gran familia del Aparato Digestivo te mando un cordial saludo.
J. Enrique Domínguez Muñoz
Info.SEPD15.indd 5
_
28/2/11 10:23:54
sumario_
editorial
Info.sepd ONLINE: objetivo cumplido
3
el presidente informa4
J. Enrique Domínguez Muñoz
tribuna SEPD
7
Ricardo Burón Aboli
puntos de vista
Impacto diagnóstico y terapéutico del reflujo
gastroesofágico en la esofagitis eosinofílica
8
Dr. Alfredo José Lucendo Villarín
Dr. Javier Molina Infante
actualidad
12
socios SEPD
18
[Nuevo] Plataforma de Formación Online SEPD 2.0
Comité de Docencia y Formación de la SEPD
Encuesta [valoramos tu opinión]
SEPD news
La SEPD en otros Congresos
22
22
UEGW en Barcelona
Semana Nacional de Gastroenterología de la AMG
La SEPD amplía sus relaciones institucionales
24
Desde enero, en la nueva junta directiva de FACME
Miembro de la European Society of Digestive Oncology (ESDO)
Dentro del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT)
Participamos en un taller CASPe
26
revisión bibliográfica
27
La evidencia científica más reciente... para estar al día en gastroenterología
_
Info.SEPD15.indd 6
paciente recomendado33
agenda
Lo que no debes perderte
28/2/11 10:23:58
2010 ha sido un año repleto de retos desde un punto de vista de organización y gestión
en la SEPD. Tras la aprobación en septiembre del 2009 del nuevo plan estratégico de
la SEPD, la actual Junta Directiva y yo mismo no hemos parado de diseñar y ejecutar
la puesta en marcha de procesos, comisiones y proyectos, más eficientes y de valor
añadido para la especialidad, encaminados a mejorar tu percepción.
tribuna SEPD
Querido socio:
Por ello, desde junio de 2010 hemos realizado una encuesta denominada “Valoramos
tu opinión” cuyo objetivo principal ha consistido en realizar un análisis de vuestra
percepción como socios, para evaluar la situación actual y dar pasos hacia delante en
el avance de la mejora de la Sociedad y de los profesionales sanitarios asociados a la
especialidad. Puedes ver el informe completo en www.sepd.es (acceso a socios: red
SEPD.link)
Así mismo, este trimestre hemos seguido desarrollando nuestra apuesta por las nuevas
tecnologías, teniendo ya la SEPD cuenta en Twitter, Facebook, Youtube y creando
herramientas de formación online y un site especifico y renovado de la REED que desde
finales de febrero estarán operativos.
Además, en estos meses hemos afianzado nuestras relaciones institucionales
posicionando a un miembro de la SEPD en la Junta Directiva de FACME, integrándonos
en la Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y en la European
Society of Digestive Oncology (ESDO). Asimismo, fortalecimos nuestras relaciones con
la AMG y con la UEGF participando activamente en sus congresos.
Ricardo Burón Aboli
Director General de la SEPD
También se está desarrollando una oferta de talleres CASPe de evaluación de lectura
crítica, habiéndose realizado un piloto en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia,
liderado por Fernando Carballo, que pretendemos llevar pronto a otros hospitales.
En materia de comunicación, la SEPD se ha marcado como objetivo en el 2011 fortalecer
su visibilidad y presencia en medios y canales online que te permitan acceder a la mejor
información y formación de la especialidad.
También es un objetivo prioritario acercar nuestro conocimiento a la población general,
por lo que incrementaremos nuestra presencia online y crearemos nuevos servicios
orientados a la población general y pacientes.
Para todo ello, es fundamental contar con tu colaboración y por ello me pongo a tu
disposición ([email protected]) para cualquier iniciativa o proyecto que quieras plantear.
Algunos de vosotros, a los que doy las gracias por anticipado, ya habéis comprobado
que mi teléfono, mail, despacho… siempre están abiertos para vosotros y para escuchar
cualquier iniciativa.
Un abrazo,
Ricardo Burón
Info.SEPD15.indd 7
_
28/2/11 10:24:00
puntos de vista
Impacto diagnóstico y terapéutico
del reflujo gastroesofágico
Dr. Alfredo José Lucendo Villarín
Sección de Aparato Digestivo
Hospital General de Tomelloso
La esofagitis eosinofílica no depende del reflujo gastroesofágico
La esofagitis eosinofílica (EE) consiste en la inflamación
crónica del epitelio esofágico y sus capas subyacentes
por un infiltrado rico en eosinófilos, que se presenta con
síntomas primariamente esofágicos (1). La disfagia es la
principal manifestación de esta enfermedad, aunque odinofagia, impactación de alimentos, pirosis y dolor torácico frecuentemente coinciden (2).
Descrita inicialmente hace menos de 3 décadas, la EE supone hoy en día la segunda causa de esofagitis crónica,
después de la enfermedad por reflujo gastroesofágico
(ERGE) (3). De hecho, ambas enfermedades comparten
características y pueden manifestarse con hallazgos similares en la endoscopia, manometría e incluso histología. Además, los síntomas de algunos pacientes pueden
mejorar tras tratamiento antisecretor. Probablemente
por este motivo, durante la década de 1980 múltiples
pacientes con síntomas esofágicos crónicos y densa infiltración eosinofílica en las biopsias del esófago fueron
erróneamente diagnosticados de ERGE, aunque característicamente no respondían a los tratamientos anti-reflujo. A esta confusión contribuyó la consideración, hoy
_
Info.SEPD15.indd 8
sabemos que equivocada, de la infiltración del esófago
por eosinófilos como un signo patognomónico de reflujo gastroesofágico (4,5). En 1993 ambas enfermedades
fueron claramente diferenciadas, a la vez que la EE se
definía como un síndrome clínico-patológico distintivo,
con una densidad de eosinófilos en el epitelio del esófago significativamente mayor a la observada en la ERGE
(6). En 1995 se demostró que niños con eosinofilia esofágica atribuida a ERGE y sin respuesta a antisecretores
(y en algunos casos tampoco a funduplicatura de Nissen) resolvían tanto la inflamación eosinofílica como los
síntomas esofágicos tras seguir durante 8 semanas una
dieta elemental basada en aminoácidos y carente, por
tanto, de capacidad antigénica (7), lo que demostraba
la naturaleza inmunoalérgica de la EE, y su consideración como una alergia alimentaria, aunque la exposición a aeroalergenos también ha sido implicada en su
origen (8). Desde entonces, la persistencia del infiltrado
eosinofílico epitelial esofágico tras el tratamiento con
altas dosis de inhibidores de la bomba de protones (IBP)
en un paciente con síntomas compatibles ha sido con-
28/2/11 10:24:04
puntos de vista
en la esofagitis eosinofílica
Dr. Javier Molina Infante.
Unidad de Aparato Digestivo
Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres
La esofagitis eosinofílica depende del reflujo gastroesofágico
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es
una de las enfermedades más frecuentes del tracto digestivo superior (10-25% de la población adulta) (1).
La coexistencia de la ERGE con la esofagitis eosinofílica (EoE) es esperable, máxime si ambas entidades
afectan típicamente a varones entre la 2ª y la 4ª década de la vida. Según las primeras guías de consenso, el
diagnóstico de la EoE se basa en 3 criterios mayores: 1)
síntomas de disfunción esofágica, 2) infiltración eosinofílica esofágica (IEE), definida por un recuento
de eosinófilos ≥ 15 eo/cga y 3) ausencia de respuesta a inhibidores de la bomba de protones (IBP) a
dosis altas durante 8 semanas o bien mediante una
pHmetría normal (2). Esta última recomendación, que
intenta diferenciar entre la ERGE y la EoE, dado que la
IEE puede ocurrir en ambas enfermedades, no se ha
seguido sorprendentemente en la gran mayoría de los
pacientes publicados con EoE. Por tanto, la EoE no depende de la ERGE, siempre que la EoE se diagnostique
constatando el fallo del tratamiento con IBP, tal como
recomiendan las guías de consenso.
Info.SEPD15.indd 9
En el año 2006 se publican los 3 primeros casos de
pacientes pediátricos con IEE y sospecha de EoE que
presentan remisión clínica, endoscópica e histológica tras tratamiento con IBP (3). Más recientemente,
2 series retrospectivas en 79 pacientes pediátricos
han demostrado una remisión conjunta de IEE tras
IBP del 39% (4,5). Nuestro grupo publicará en breve
la primera serie prospectiva en 35 adultos con IEE
en los que se realiza tratamiento sistemático con IBP
(6). La tasa de remisión fue del 75% en pacientes no
seleccionados y, mucho más destacable, del 50% en
pacientes con datos clínicos, endoscópicos e histológicos sugestivos de EoE. Por consiguiente, tanto
la ERGE como los IBP sí parecen tener un gran
impacto diagnóstico y terapéutico sobre la IEE
sugestiva de EoE, mucho más común de lo esperado a priori. Ateniéndonos a las recomendaciones
vigentes (2), en las que la IEE que remite con IBP
excluye el diagnóstico de EoE ¿podemos conformarnos con la asunción de un diagnóstico de ERGE en
estos pacientes?
_
28/2/11 10:24:06
puntos de vista
siderada como un criterio diagnóstico fundamental para
la EE (1).
Por definición los IBP no son eficaces como tratamiento
primario para la EE, aunque algunas publicaciones aisladas recientes han tratado de cuestionar estos principios:
Ngo et al mostraron como 3 pacientes con EE quedaron
asintomáticos y redujeron el infiltrado eosinofílico tras 2
meses de tratamiento con IBP (9). Peterson et al aleatorizaron a 30 pacientes para recibir esomeprazol ó fluticasona durante 8 semanas, sin demostrar diferencias entre
ambos tratamientos (10), lo que puede justificarse por
el corto periodo de terapia. Estas y otras muchas experiencias han conducido a la aceptación común de que
los IBP son útiles como co-tratamiento en estos pacientes
debido a que pueden aliviar los síntomas relacionados
con reflujo gastroesofágico pueden estar presentes (11)
como consecuencia del mal aclaramiento de ácido causado por las alteraciones motoras del órgano asociadas al
infiltrado eosinofílico (12). Sin embargo, no disponemos
de ninguna prueba de que el tratamiento antisecretor
tenga efecto a medio o largo plazo sobre los síntomas y
hallazgos histopatológicos de la EE, que constituye una
enfermedad crónica en la que ha sido bien caracterizada la reaparición o persistencia de los síntomas mientras
persista la exposición a los antígenos ambientales o dietéticos que causan la enfermedad.
Un trabajo español reciente ha mostrado que hasta el
75% de los pacientes adultos con infiltración eosinofilia
esofágica significativa (>15 eosinófilos /campo de gran
aumento) normalizaban la histología tras 2 meses de
tratamiento con IBP (13). Parece razonable concluir de
este estudio que estos pacientes no presentaban EE sino
ERGE. De hecho, ambas EE y ERGE pueden coexistir en
un mismo paciente. En estos casos siempre deberían ser
tomadas biopsias esofágicas tras una adecuada supresión de la secreción ácida, en tanto que una pH-metría
patológica no permitiría descartar EE.
Finalmente, en los últimos años se ha sugerido la existencia de una relación bidireccional entre EE y ERGE, si bien
la fisiopatología y los patrones de expresión de genes de
ambas enfermedades son claramente diferentes (14): Por
un lado, los pacientes con EE podrían mostrar una mayor
sensibilidad al ácido; además conocemos que las alteraciones motoras determinadas por el infiltrado eosinofílico
del esófago condicionan un mal aclaramiento de ácido.
Por otra parte, también se ha especulado sobre si los fármacos antisecretores podrían facilitar el desarrollo de EE
a través de un doble mecanismo: el aumento de pH intragástrico impediría la degradación de ciertos antígenos
de la dieta potencialmente alergénicos, aumentando a la
vez la permeabilidad de la mucosa gastrointestinal y así,
la captación de antígenos de la dieta no degradados (15),
ambos mecanismos interesantes cuya participación cierta
en el origen de la EE no ha sido aún demostrada.
En conclusión, no disponemos de pruebas firmes que
impliquen al reflujo gastroesofágico en el origen de la
EE; más bien al contrario, ambas enfermedades deben
ser bien diferenciadas en base a la ausencia de respuesta clínico-patológica al tratamiento antisecretor. Futuros
estudios deberían evaluar otros hallazgos endoscópicos
e histológicos que permitan distinguir de un modo más
preciso la EE de la ERGE.
bibliografía
1. Furuta GT, Liacouras CA, Collins MH, et al.
Eosinophilic esophagitis in children and
adults: a systematic review and consensus
recommendations for diagnosis and treatment. Gastroenterology 2007;133:13421363.
2. Gonsalves N, Kahrilas PJ. Eosinophilic oesophagitis in adults. Neurogastroenterol Motil
2009; 21: 1017-1026.
3. Ronkanien J, Talley NJ, Aro P, et al. Prevalence of esophageal eosinophils and eosinophilic
esophagitis in adults: The population-based
Kalixandra study. Gut 2006; doi: 10.1136/
gut.2006.107714.
4. Winter HS, Madara JL, Stafford RJ, et al. Intraepitelial eosinophils: a new diagnostic criterion for reflux esophagitis. Gastroenterology 1982; 83, 818-823. 1982.
5. Brown LF, Goldman H, Antonioli DA. Intraepitelial eosinophils in endoscopic biopsies of
adults with reflux esophagitis. Am J Surg Pathol 1984; 8: 899-905.
6. Attwood SE, Smyrk TC, Demeester TR, Jones
JB. Esophageal eosinophilia with dysphagia.
10_
Info.SEPD15.indd 10
A distinct clinicopathologic syndrome. Dig Dis
Sci 2993; 38: 109-116.
7. Kelly KJ, Lazenby AJ, Rowe PC, Yardley JH,
Perman JA, Sampson HA. Eosinophilic esophagitis attributed to gastroesophageal reflux:
improvement with an amino acid-based formula. Gastroenterology 1995: 109: 1503-1512.
8. Lucendo AJ, Lucendo. An update on the immunopathogenesis of eosiniophilic esophagitis. Expert Rev Gastroenterol Hepatol 2010; 4: 141-148.
9. Ngo P, Furuta G, Antonioli D, Fox V. Eosinophils in the esophagus—Peptic or allergic
eosinophilic esophagitis? Case series of three
patients with esophageal eosinophilia. Am J
Gastroenterol 2006; 101: 1666-1670.
10.Peterson KA, Thomas KL, Hilden K, Emerson
LL, Wills JC, Fang JC. Comparasion of Esomeprazole to Aerosolized, Swallowed Fluticasone for Eosinophilic Esophagitis. Dig Dis Sci
2010; 55:1313-9.
11. Krarup AL, Villadsen GE, Mejlgaard EM, Olesen SS, et al. Acid hypersensitivity in patients
with eosinophilic oesophagitis. Scand J Gastroeneterol 2010; 45: 273-281.
12. González-Castillo S, Árias Á, Lucendo AJ.
Treatment of eosinophilic esophagitis: how
should we manage the disease? J Clin Gastroenterol 2010; 44: 663-671.
13.Molina-Infante J, Ferrando-Lamana L, Ripoll
C, Hernandez-Alonso M, Mateos JM, Fernandez-Bermejo M, Dueñas C, FernandezGonzalez N, Quintana EM, Gonzalez-Nuñez
MA. Esophageal Eosinophilic Infiltration
Responds to Proton Pump Inhibition in Most
Adults. Clin Gastroenterol Hepat ol 2010 (in
press).
14. Blanchard C, Wang N, Stringer KF, Mishra A,
Fulkerson PC, Abonia JP, Jameson SC, Kirby
C, Konikoff MR, Collins MH, Cohen MB, Akers
R, Hogan SP, Assa´ad A, Putman PE, Aronow
BJ, Rothenberg ME. Eotaxin-3 and a uniquely
conserved gene-expression profile in eosinophilic esophagitis. J Clin Invest 2006;116: 536547.
15. Merwat SN, Spechler SJ. Might the Use of
Acid-Suppressive Medications Predispose to
the Development of Eosinophilic Esophagitis? Am J Gastroenterol 2009; 104: 1897-902.
28/2/11 10:24:06
puntos de vista
Aunque existen varias hipótesis para explicar la IEE que responde a IBP (7,8),
la teoría más aceptada actualmente (IEE inducida por la ERGE) es que la ERGE
concomitante, en pacientes alérgicos presensibilizados, puede producir IEE dado
que la lesión de la barrera epitelial permitiría el paso de alérgenos que, en condiciones normales, no atravesarían el epitelio. Los IBP, por tanto, repararían la
lesión epitelial esofágica e impedirían la IEE por estimulación alergénica. Esta
teoría sería aplicable en la práctica clínica diaria, probablemente, a pacientes con
hallazgos endoscópicos proximales de EoE que coexisten con pirosis o esofagitis
por reflujo distal. Sin embargo, hay pacientes con IEE respondedora a IBP sin
pirosis y con endoscopia y pHmetría normal (6). En este contexto, existe una
línea de investigación muy novedosa y reciente que está estudiando los potenciales efectos inmunomoduladores y/o antiinflamatorios de los IBP, independientes de la supresión del ácido. Estaríamos hablando, entonces, de IEE
respondedora a IBP, sin ERGE superpuesta. Nuestro grupo publicó el primer
estudio experimental donde se demostraba que los IBP mejoraban la inflamación
en el asma en ratones mediante el bloqueo de IL-4 y STAT (6), que son mediadores clave en la respuesta alérgica (9). Más recientemente, se ha demostrado en
un modelo experimental de EoE inducido por IL-13 que la adición de omeprazol
reducía la IEE bloqueando la secreción de eotaxina-3 (10). Son necesarios, sin
embargo, más estudios a nivel clínico para confirmar esta atractiva hipótesis.
bibliografía
1. Moayyedi P, Talley NJ. Gastro-oesophageal
reflux disease. Lancet 2006;367:2086-100.
2. Furuta GT, Liacouras CA, Collins MH, et al.
Eosinophilic esophagitis in children and adults: a systematic review and consensus recommendations for diagnosis and treatment. Gastroenterology 2007;133:1342-63.
3. Ngo P, Furuta GT, Antonioli DA, et al. Eosinophils in the esophagus: peptic or allergic
eosinophilic esophagitis? Case series of three
patients with esophageal eosinophilia. Am J
Gastroenterol 2006;101:1666-70.
4. Dranove JE, Horn DS, Davis MA, et al. Predictors of response to proton pump inhibitor
therapy among children with significant esophageal eosinophilia. J Pediatr 2009;154:96100.
Info.SEPD15.indd 11
5. Sayej WN, Patel RA, Baker RD, et al. Treatment with high-dose proton pump inhibitors
helps distinguish eosinophilic esophagitis
from noneosinophilic esophagitis. J Pediatr
Gastroenterol Nutr 2009;49:1-7.
6. Molina-Infante J, Ferrando-Lamana L, Ripoll
C, et al. Esophageal eosinophilic infiltration
responds to proton pump inhibition in most
adults. Clin Gastroenterol Hepatol 2011, en
prensa.
7. Spechler SJ, Genta RM, Souza RF. Thoughts on
the complex relationship between gastroesophageal reflux disease and eosinophilic esophagitis. Am J Gastroenterol 2007;102:1301-6.
8. Molina-Infante J, Ferrando-Lamana L, MateosRodriguez JM, et al. Overlap of reflux and eosinophilic esophagitis in two patients requiring
different therapies: review of the literature.
World J Gastroenterol 2008;14:1463-6.
9. Cortes JR, Rivas MD, Molina-Infante J, et al.
Omeprazole inhibits IL-4 and IL-13 signaling
signal transducer and activator of transcription 6 activation and reduces lung inflammation in murine asthma. J Allergy Clin Immunol
2009;124:607-10.
10. Zhang X, Cheng E, Huo X , et al. In esophageal
squamous epithelial cell lines from patients
with eosinophilic esophagitis (EoE), omeprazole blocks the stimulated secretion of eotaxin-3: a potential anti-inflammatory effect
of omeprazole in EoE that is independent of
acid inhibition. Gastroenterology 2010;138 Suppl 1:S-122.
_11
28/2/11 10:24:06
actualidad
12_
Info.SEPD15.indd 12
http://formaciongastro.sepd.es
28/2/11 10:24:07
SEPD 2.0
La SEPD acaba de estrenar su nueva plataforma de Formación Online, un paso más
en su apuesta por las nuevas tecnologías que pretende incrementar su oferta formativa y facilitar el acceso a la formación médica continuada en un formato rápido,
cómodo y barato, el formato online.
actualidad
[Nuevo] Plataforma de Formación Online
La enorme capacidad de comunicación y de transmisión de información de la web 2.0, caracterizada por
la participación y por la generación de conocimiento de forma colectiva, está transformado la formación
y desde la SEPD queremos ser pioneros en esta materia y ofrecerte lo más novedosos en materia de nuevas tecnologías:
[Qué es]
Es una herramienta online con todas las funcionalidades necesarias para la realización de cursos a través
de Internet. Soporta todo tipo de contenido formativo y en ella puedes encontrar cursos acreditados
especializados en áreas digestivas con los mejores profesionales.
Sin moverte del hospital o desde tu propia casa, podrás realizar cualquier curso visualizando ponentes,
consultando diapositivas, teniendo acceso a tutores, etc. así como realizar los correspondientes exámenes
y obtener tu certificado de formación acreditada por SEAFORMEC. Todo ello, con la supervisión del comité científico de SEPD y con la ventaja de poder realizarlo cuando tú quieras, e incluso de interrumpirlo
y volver al curso en función de tu disponibilidad.
[Para qué sirve]
El objetivo que la SEPD persigue es ofrecer a todas aquellas personas interesadas, tanto nacionales como
internacionales, una formación acreditada de nivel sin la limitación de perder ocupación en sus actividades o sin tener que viajar desde sitios remotos. No obstante, este tipo de formación deberá complementarse con formación presencial, pero permite entrar en las nuevas tecnologías con unos requerimientos
mínimos, tanto técnicos como humanos, pudiendo difundir nuestro trabajo, conocimiento y acciones en
un entorno que es el futuro.
http://formaciongastro.sepd.es
Info.SEPD15.indd 13
_13
28/2/11 10:24:07
actualidad
[Cómo utilizarla]
Registro de nuevos alumnos
Para acceder a los contenidos de la Plataforma de Formación Online 2.0 es necesario darse de alta. El socio de la SEPD puede acceder a través del email y la clave de acceso que utiliza habitualmente para entrar
en la Red SEPD.link (acceso exclusivo a socios de la web de la SEPD, www.sepd.es).
Para aquellos socios que aun no dispongan de esos datos, pinchando en el botón “registro de alumnos
encontrarán” el formulario para socios, a través del cual podrá gestionar su alta en la plataforma y en la
red de manera simultánea.
Una vez registrado en la plataforma el usuario puede inscribirse en aquellos cursos que sean de su interés
y visualizar charlas de manera gratuita.
[Ventaja para socios SEPD]
Los socios SEPD tienen descuentos y precios especiales en el momento de la inscripción a los cursos de la
Plataforma de Formación Online 2.0. Además de otras ventajas especiales, como información privilegiada
sobre los cursos en marcha y novedades a través de las distintas herramientas de comunicación que la
SEPD tiene con el socio, principalmente red SEPD.link.
[Oferta formativa de lanzamiento]
La Plataforma de Formación Online SEPD 2.0 se inaugura con una oferta de 11 cursos, acreditados por
SEAFORMEC con un total de 22,4 créditos, entre los que destacan el Curso Práctico de Avances en
Endoscopia, Ecoendoscopia y Ecografía Digestiva y el Curso online de Avances en Gastroenterología y
Hepatología, en colaboración con la AGA, que equivalen a 36 y 48 horas lectivas y 6,6 y 8,7 créditos
SEAFORMEC, respectivamente.
A continuación encontrarás una relación del [LISTADO ACTUAL DE CURSOS DISPONIBLES]. Una oferta
que se irá ampliando con otros cursos de interés en relación con la especialidad de Aparato Digestivo.
CURSO AGA-SEPD. CURSO ON-LINE DE AVANCES EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA
Acreditado con 8,7 créditos, equivalente a 48 horas lectivas.
14_
Info.SEPD15.indd 14
CURSO PRÁCTICO DE AVANCES EN ENDOSCOPIA, ECOENDOSCOPIA Y ECOGRAFÍA DIGESTIVA
Acreditado con 6,6 créditos, equivalente a 36 horas lectivas.
CURSO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA: ¿CÓMO DEBE SER TRATADA HOY?
Acreditado con 0,8 créditos, equivalente a 5 horas lectivas.
28/2/11 10:24:07
CURSO LO ÚLTIMO Y MÁS RELEVANTE QUE TODO ESPECIALISTA DEBE CONOCER PARA ESTAR
AL DÍA EN GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA
Acreditado con 0,8 créditos, equivalente a 5 horas lectivas.
actualidad
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y DE TRATAMIENTO PARA LA
INFECCIÓN CRÓNICA POR VIRUS B
Acreditado con 0,5 créditos, equivalente a 3 horas lectivas.
CURSO SOBRE CÁNCER DE COLON Y RECTO: UN PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR
Acreditado con 0,9 créditos, equivalente a 5 horas lectivas.
CURSO DE TRUCOS Y TÉCNICAS PARA UNA ENDOSCOPIA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA DE
CALIDAD
Acreditado con 0,6 créditos, equivalente a 3 horas lectivas.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE COMO NORMALIZAR LA DIGESTIÓN Y EL ESTADO NUTRICIONAL
EN LAS ENFERMEDADES PANCREÁTICAS Y EXTRAPANCREÁTICAS
Acreditado con 0,5 créditos, equivalente a 3 horas lectivas.
AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPÁTICA. CURSO
JUNTO CON LA AEEH
Acreditado con 1 crédito, equivalente a 5 horas lectivas.
SIMPOSIO HISPANO-MEXICANO. ENCUENTRO AMG-SEPD: AVANCES EN HEPATOLOGÍA
Acreditado con 1 crédito, equivalente a 5 horas lectivas.
CURSO DE AVANCES EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA EN LA EDAD PEDIÁTRICA
Acreditado con 1 crédito, equivalente a 5 horas lectivas.
[Webcast gratis]
Además, la Plataforma de Formación Online ofrecerá gratuitamente a todos aquellos médicos
interesados la visualización de materiales audiovisuales gratuitos. Como punto de partida, en este
apartado encontrarás ponencias de interés que fueron grabadas en la última Semana de las Enfermedades Digestivas (SED 2010) que tuvo lugar en Santiago de Compostela.
◗ Sesión de Tracto Digestivo Superior, Motilidad y Hemorragia.
◗ Sesión de Hígado.
◗ Sesión de Intestino Delgado y Colon.
◗ Sesión de Páncreas y Vías Biliares.
◗ Conferencia Especial SED 2010: La función de las bebidas carbonatadas en el sistema
gastrointestinal.
◗C
onferencia Magistral SED 2010: La terapia biológica en la Enfermedad de Crohn:
objetivos clínicos, expectativas y dificultades.
Info.SEPD15.indd 15
_15
28/2/11 10:24:08
actualidad
[Nuevo] Comité de Docencia y
Formación de la SEPD
La Plataforma de Formación Online SEPD es uno de los primeros proyectos acometidos por
el nuevo responsable del Comité de Docencia y Formación, Cecilio Santander Vaquero, que
se incorpora al organigrama de la Sociedad con mucho entusiasmo y ganas de trabajar por
y para los socios de la SEPD.
[BIO] Cecilio Santander Vaquero
Actualmente: Médico Adjunto del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa (Madrid). Además, tutor de Residentes de Aparato Digestivo del Hospital
Universitario de la Princesa de Madrid. También Profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Medicina.
[
Envíanos tus sugerencias a
[email protected] y se las
haremos llegar al nuevo Comité
de Docencia y Formación
]
Estancias en centros extranjeros: Servicio de Medicina Digestiva. The Adelaide
and Meath Hospitals y Laboratorio de Investigación Sir Dunn Patrick en St. James’s Hospital de Dublín-Irlanda (Prof. Colm O’Morain). 1993. Duración 2 meses. Tema: Técnicas
inmunohistoquímicas -bromodeoxyuridina- utilizadas en el estudio de la cinética celular
(marcadores del índice de actividad mitótica) en mucosas gastroduodenal y colónica.
Interesado en: Motilidad digestiva y Ecoendoscopia digestiva. Es también el responsable de la Unidad de Motilidad Digestiva del Hospital de La Princesa.
APUNTES de nuevo cargo Por Cecilio Santander
Comité de Docencia y Formación
“Trataremos de aportar ideas y entusiasmo para hacer de la Comisión de Docencia y
Formación de la SEPD un referente y dotarle de herramientas útiles para todos los compañeros especialistas de Aparato Digestivo”.
Nueva plataforma de formación online SEPD
“Comenzaremos con la puesta en marcha de los cursos de la plataforma de formación
online para poder acceder online desde la página de la SEPD. Actualmente las denominadas nuevas tecnologías son prácticamente las herramientas básicas en temas de formación, y consideramos necesario implementar. Ello supone un esfuerzo para la SEPD, pero
a su vez facilita al especialista de Aparato Digestivo una formación de gran calidad y la
autogestión del tiempo invertido”.
Formación en la especialidad de Aparato Digestivo
16_
Info.SEPD15.indd 16
“Estamos abiertos a las sugerencias sobre las necesidades e inquietudes en temas de
formación en la Especialidad en Aparato Digestivo. Contamos con un equipo asesor joven, dinámico y con el objetivo claro de apoyarse en la SEPD para mejorar la formación
médica en la especialidad de Aparato Digestivo, un tema en expansión de forma paralela
al crecimiento de la Especialidad, sus Áreas de interés y las nuevas técnicas diagnósticas
y terapéuticas”.
28/2/11 10:24:15
Info.SEPD15.indd 17
28/2/11 10:24:20
socios SEPD
Encuesta [valoramos tu opinión]
¿Cómo percibe el socio la sociedad científica a la que pertenece? Era la pregunta que sugirió
la encuesta de opinión Valoramos tu opinión un proyecto que han llevado a cabo 21 sociedades científicas distintas, entre ellas la SEPD, a través de un cuestionario que, como socio,
pudiste cumplimentar el pasado mes de junio a través de la web oficial de la Sociedad.
18_
Info.SEPD15.indd 18
28/2/11 10:24:21
ha consistido en realizar un análisis de la percepción del socio, para permitir a las respectivas Juntas
Directivas dar pasos adelante en el avance de la mejora de la Sociedad y de los profesionales sanitarios
asociados a ella. Al tratarse de un proyecto conjunto de varias sociedades científicas, los resultados no
sólo son significativos en cuanto a lo que sucede en la SEPD, sino que permiten reflexionar a nivel general
sobre lo que piensan los profesionales con respecto a las sociedades científicas.
socios SEPD
El objetivo principal de la encuesta ‘Valoramos tu opinión’
Si tuviste ocasión de realizar la encuesta, sabrás que las preguntas iban orientadas a conocer, entre otros
aspectos, cuál es la visión que el socio tiene de la Sociedad a la que pertenece, qué grado de conocimiento y valoración tiene de los servicios que recibe, si se siente representado por su Sociedad ante los
distintos agentes del sector, si recomendaría su Sociedad a otros colegas, etc. En definitiva, analizar el
grado de entendimiento de la relación actual que existe entre el socio y la Sociedad, y las necesidades que
actualmente demanda el profesional sanitario, para basar en este conocimiento las estrategias y líneas
de actuación de la Sociedad.
Objetivos
1.Conocer y entender los hábitos, comunicación, percepción, nivel de
compromiso y relación entre la Sociedad y sus socios.
2. Mejorar el papel, la oferta de servicios y funciones que desempeñan las
Sociedades médicas en el apoyo de sus asociados.
3.Obtener datos que permita a las Sociedades Médicas realizar
“recomendaciones”, mediante el análisis de resultados.
En resumen, como objetivos comunes, la junta directiva de cualquier sociedad científica, entre ellas la de
la SEPD, lo que quiere es “conocer, escuchar y apoyar a los socios”, “aumentar el nivel de compromiso
de los socios” y “mejorar y desarrollar los servicios ofertados”.
Desde la SEPD se han analizado los resultados obtenidos y queremos compartir contigo las principales
conclusiones que hemos extraído de la encuesta. Incluyendo además las acciones que algunas de estas
reflexiones han propiciado y se están poniendo en marcha en aras de mejorar y cubrir las necesidades que
tú, como socio, demandas a tu Sociedad.
_19
[Los datos completos a partir de los que se ha elaborado este artículo están a
disposición del socio, para su consulta o descarga, en un documento disponible
en el área exclusiva de socios de la web de la SEPD www.sepd.es (acceso red
SEPD.link)].
Info.SEPD15.indd 19
28/2/11 10:24:21
socios SEPD
Conclusiones de la encuesta
1.La baja participación en el estudio, indica el escaso interés que los socios demuestran a la hora
de dar su opinión. A la encuesta respondieron 65 socios de la SEPD, lo que representa un total de
4,21% del total de socios a los que se envió la encuesta.
cción SEPD: Por ello, la SEPD seguirá invirtiendo en la divulgación de resultados a través de los
A
canales de que dispone e invertirá en la promoción anual de este tipo de encuestas, demostrando
además la toma de decisiones en función de la opinión de los socios, potenciando el concepto de
Sociedad abierta a los socios que estamos desarrollando.
2. El perfil del participante es de entre 36 y 55 años (62%), mayoritariamente hombre (67%) y con
más de 20 años de pertenencia como socio. Escasa capacidad de movilización de la Sociedad con
respecto a los profesionales sanitarios más jóvenes.
cción SEPD: Ante esta conclusión, la SEPD invertirá a través de nuevas tecnologías y de conteniA
dos más atractivos para los residentes.
3.
El grado de satisfacción del socio no parece verse influido por el paso del tiempo.
4.El sentido de pertenencia del socio y su grado de satisfacción con la Sociedad está relacionado con
el conocimiento que tenga de los servicios ofertados por la Sociedad y su uso, con la calidad de la
información que recibe y con la imagen que tenga de su reputación.
cción SEPD: En consecuencia, la SEPD va a realizar un esfuerzo importante en materia de comuniA
cación con la contratación de recursos que fomenten de manera continuada la información de las
actividades y acciones que se vienen realizando desde la SEPD para el bien del colectivo de médicos
especialistas en digestivo.
5.
Alto sentido de la pertenencia, implica recomendación a socios y colegas.
6.Buena predisposición del socio a ocupar cargos en la Sociedad, mientras no sean de alta responsabilidad.
Acción SEPD: Dada esta conclusión, la SEPD seguirá promoviendo a través de sus comités, una creciente participación de personas involucradas en aras al fomento de la formación e investigación
de la especialidad.
20_
Info.SEPD15.indd 20
28/2/11 10:24:21
socios SEPD
[valoramos tu opinión]
7.La página web, y otros medios digitales como boletines electrónicos, son los servicios más deseados y eficaces en materia de comunicación socio-sociedad, siendo la página web usada casi de
forma universal por todos los socios y reclamando más acción formativa usando tecnologías de la
información.
cción SEPD: La SEPD siendo consciente de la importancia de esto, está invirtiendo agresivamente
A
en nuevas herramientas como la red social exclusiva para socios o la nueva plataforma de formación online que dispone de cursos con 22,4 créditos acreditados por SEAFORMEC.
Así mismo, se han creado cuentas en Twitter, Facebook y You Tube de la SEPD para fomentar el
canal online y permitir un mayor y mejor acceso de la información a todos los socios que deseen
acceder a ella. Puedes consultarlas en los siguientes enlaces:
Twitter:
http://twitter.com/sepdigestiva
You Tube:
http://www.youtube.com/saludigestivo
Facebook:
http://www.facebook.com/pages/Sociedad-Espanola-de-Patologia-Digestiva/126470870745481
8.
El congreso es una buena actividad para la divulgación de servicios ofertados.
cción SEPD: Desde la SEPD apostamos porque la Semana de Enfermedades digestivas sea un reA
ferente formativo en la especialidad, dotándola de los mejores ponentes posibles a nivel nacional
e internacional, colaborando estrechamente con otras Sociedades nacionales e internacionales.
9.
El socio reclama mejores contactos por parte de la SEPD, con más claridad y más eficaces.
cción SEPD: Se van a crear boletines y newsletters que agrupen los contactos entre Sociedad y
A
socio e invertiremos en acciones que mejoren dichos contactos.
10.Se percibe poca apertura de la SEPD a los pacientes.
Acción SEPD: La SEPD a través de su Fundación (FEAD), invertirá de inmediato en una web que permita dar mayor visibilidad de las acciones que se ejecutan para prevenir e informar a la población
general de las enfermedades digestivas.
[Los datos completos a partir de los que se ha elaborado este artículo están a
disposición del socio, para su consulta o descarga, en un documento disponible
en el área exclusiva de socios de la web de la SEPD www.sepd.es (acceso red
SEPD.link)].
_21
Info.SEPD15.indd 21
28/2/11 10:24:22
SEPD news
La SEPD en otros Congresos
UEGW en Barcelona
El pasado mes de octubre Barcelona fue el escenario elegido para la 18 edición de la United European Gastroenterology Week (UEGW). Del 23 al 27 de octubre del 2010, Barcelona fue el escenario
elegido para celebrar la 18 edición de la United European Gastroenterology Week. Una cita que la
SEPD no quiso perderse. Acudimos con un stand institucional y la participación de nuestro presidente en el programa científico oficial.
Nuestro Presidente, el Dr. J.Enrique
Domínguez Muñoz, participó
como ponente en el simposio
“Helicobacter pylori eradication:
Overcoming the challenges”,
impartiendo la conferencia
“Helicobacter pylori: A public
health challenge”. En ese simposio
participaron otros ponentes de
primer nivel mundial en el campo
de la infección por Helicobacter
pylori como Francis Megraud
(Francia), Colm O’Morain (Irlanda) y
Peter Malfertheiner (Alemania).
Crónica a pie de stand
La SEPD también estuvo presente con un stand en la
zona de congresos de la especialidad, promocionando
la Semana de las Enfermedades Digestivas 2011 y las
ventajas de asociarse a la SEPD.
Muchos de los asistentes se interesaron por nuestro
Congreso, fundamentalmente los asistentes españoles e
iberoamericanos, ya que vieron en la SED una fabulosa
oportunidad para actualizarse en gastroenterología, en
español.
Además de atender las necesidades de todos aquellos
socios que se acercaron al stand, aprovechamos para
fortalecer las relaciones con la UEGF y también con
la industria farmacéutica, a la que tuvimos ocasión
de avanzar la próxima Semana de las Enfermedades
Digestivas que tendrá lugar en Sevilla.
Info.SEPD15.indd 22
Además de nuestro Presidente, otros socios de la SEPD
se dieron cita en la UEGW 2010. A continuación hemos
rescatado del programa científico algunas de las conferencias que contaron con socios de la SEPD como ponentes y, en algunos casos, haciendo las veces de moderadores:
❙P
seudo-obstruction: How to improve our diagnostic
approach. Ponente: Dra. Anna Accarino, Barcelona.
❙U
C Treatment Gaps: Recommended versus Actual.
Ponente: Dr. Manuel Barreiro de Acosta, Santiago de
Compostela.
❙A
LD: Mechanisms. Ponente: Dr. Ramón Bataller,
Barcelona.
❙P
articular issues in transplantation for alcoholic
and metabolic liver diseases. Ponente: Dr. Ramón
Bataller, Barcelona.
❙M
anagement of hepatitis C after liver transplantation. Ponente: Dra. Marina Berenguer.
❙T
reatment decisions in hepatitis C infection. Ponente: Dra. Marina Berenguer.
❙M
odern management of haemorrhoids. Dr. Eloy Espín, Barcelona.
❙B
udd-Chiari syndrome. Ponente: Dr. Juan-Carlos García Pagan, Spain.
❙M
icrobiota and the role of the intestinal barrier.
Ponente: Dr. Francisco Guarner, Barcelona.
❙M
anagement of IBD arthropathies. Dr. Antonio López San Román, Madrid.
❙U
ncomfortable issues in Gastroenterology. Moderador: Dr. Juan Ramón Malagelada, Barcelona.
❙T
herapeutic endoscopy: By whom and where? Moderador: Dr. Miguel Muñoz Navas, Pamplona.
❙ F rontiers of endoscopy and beyond. Moderador: Dr.
Enrique Pérez-Cuadrado, Murcia.
❙M
olecular mechanisms of hepatocellular carcinogenesis and new targets for treatment. Ponente:
Dr. Jesus M. Prieto, Pamplona.
28/2/11 10:24:23
Tampoco faltamos a la pasada Semana Nacional de Gastroenterología de México, que se celebró
del 13 al 18 de noviembre de 2010 en Acapulco, y en la que el Dr. Juan Manuel Herrerías fue el
encargado de representar a la SEPD. De su presencia allí nos habla en primera persona.
SEPD news
Semana Nacional de Gastroenterología de la AMG
¿En qué consistió la participación de la SEPD en el Congreso?
J.M.Herrerías. Este año se celebró el Simposium Conjunto de la Asociación
Mexicana de Gastroenterología (AMG) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) (Reunión Hispano-Mexicana) que versó sobre “Enfermedad celíaca ¿una enfermedad emergente en México? El encuentro de
dos civilizaciones”, que fue moderado por el Dr. Pérez Manauta de México
y en el que participamos en nombre de la SEPD el Dr. Miguel Bixquert y yo
mismo. El primero con el tema “Más allá del diagnóstico: utilidad clínica
en las pruebas en suero” y yo mismo con “La imagen: NBI-cromoendoscopia, enteroscopia y videocápsula”. Con una gran asistencia y mucha
discusión al final, considero que la reunión fue un éxito.
¿En qué más participaron?
J.M.Herrerías. También participamos el Dr. Miguel Bixquert y yo mismo en
una discusión de casos clínicos muy interesante que fue moderada por el
Dr. Luis Uscanga de México.
Un taller de videocápsula fue coordinado por mí y por los Dres. Santoyo
y Zepeda de México y durante el mismo impartí conferencias, una sobre
videocápsula de esófago y otra sobre la videocápsula de colon. También se
realizaron demostraciones prácticas durante las mismas.
Por último, durante el congreso, aprovechamos para dar a conocer la nueva
web oficial de la SEPD (www.sepd.es), haciendo especial hincapié como
novedades a destacar: la Red SEPD.link y la Plataforma de Formación Online SEPD. Dicha presentación fue seguida con mucho interés y durante
la misma se invitó a los asistentes a que se hicieran miembros de la SEPD,
naturalmente a través de la AMG, comentando todas las ventajas que ello
conlleva.
Dr. Juan Manuel Herrerías Gutiérrez, jefe del
Servicio de Gastroenterología del Hospital
Universitario Virgen Macarena de Sevilla y
antiguo Presidente de la SEPD.
¿Cómo valora la presencia de la SEPD en la reunión?
J.M.Herrerías. En mi opinión, nuestra presencia en México es muy importante y nos permite, junto a la AGA, intercambiar conocimientos con
nuestros colegas mexicanos.
¿Qué interacción se puede dar entre la gastroenterología mexicana y la española?
J.M.Herrerías. Creo que de modo bilateral se pueden establecer muchas
conexiones, ya que si bien hay una gran distancia geográfica, esto no se
nota demasiado, pues cuando esto escribo, estoy a punto de marchar a
México por cuarta vez en el plazo de cinco meses, y por otro lado la tecnología actual permite tener una relación diaria y continua entre colegas e
instituciones. Como digo, si bien la distancia es un factor importante que
separa, el idioma, la historia y la amistad son factores que nos acercan.
Info.SEPD15.indd 23
_23
28/2/11 10:24:27
SEPD news
La SEPD amplía sus relaciones
institucionales
Desde enero, en la nueva junta directiva de FACME
El Dr. José Luis Calleja ha sido nombrado vocal de la nueva Junta Directiva de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) como representante de la SEPD.
misma, nos resume los puntos más relevantes que
se abordaron allí.
[Representante SEPD] Dr. José Luis Calleja.
Jefe Adjunto del Servicio de Gastroenterología
y Hepatología del Hospital Universitario Puerta
de Hierro de Majadahonda (Madrid) y Profesor
Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid.
Actualmente forma parte de la Junta Directiva de la
SEPD, con el cargo de Tesorero.
¿Quién es la FACME?
La Federación de Asociaciones Científico Médicas
Españolas (FACME) es una corporación científicomédica, no lucrativa, que vela por los intereses
de las Sociedades Científicas (SSCC) españolas
y tiene como misión representarlas y mediar en
sus relaciones con la Administración Sanitaria, los
pacientes y otros profesionales sanitarios e inter
SSCC, a nivel nacional e internacional.
Redefinición estratégica
Acuerdo con ANIS. “La Asociación Nacional de
Informadores Sanitarios (ANIS) es el punto de encuentro de los informadores de la salud y ofrece
herramientas que potenciar la comunicación. El
objetivo es doble: conseguir una mayor visibilidad
mediática de FACME y realizar cursos de formación de temas científicos para los periodistas”.
Tras 15 años de desarrollo, la FACME se encuentra en un momento de redefinición estratégica
y acaba de estrenar Junta Directiva en enero del
2011, el nuevo equipo está presidido por el Dr.
José Manuel Bajo Arenas (actual Presidente de la
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
–SEGO-). www.facme.es
Colaboración con Farmaindustria y el Foro de Pacientes. “Se ha programado celebrar reuniones
monográficas de la Junta Directiva de FACME con
ambas entidades a fin de buscar las sinergias y/
o posibles fórmulas de colaboración. Como propuesta inicial con la industria farmacéutica se ha
barajado la posibilidad de ofrecer Cursos de Formación Científica a los delegados de ventas”.
Declaración de intenciones
Comunicación fluida. “La FACME quiere estar en
contacto continuo con los Presidentes de las distintas Sociedades Científicas federadas y a las que
representa, para tener un feedback que permita
conocer las necesidades de éstas y consensuar los
proyectos de aquella”
24_
La nueva Junta Directiva ya ha tomado posesión
de su cargo y celebró su primera reunión en la
sede de la SEGO durante el pasado mes de enero. El doctor José Luis Calleja, tras participar en la
Info.SEPD15.indd 24
Acreditación de cursos y profesionales. “Es una línea de trabajo fundamental para esta nueva etapa
FACME. Con respecto a la acreditación de cursos,
ya existe un acuerdo de FACME con SEAFORMEC,
como principal entidad acreditadora, pero además se van a crear comisiones de evaluación que
potencien otras entidades que acreditan cursos a
nivel autonómico. En cuanto a la acreditación o
certificación periódica de profesionales, se potenciará el de modelos de DPC (Desarrollo Profesional
Continuo) por parte de cada sociedad científica,
intentando homogeneizar un modelo que pueda
implementar después cada sociedad”.
28/2/11 10:24:28
La Sociedad Española de Patología Digestiva ha ingresado recientemente como
miembro de la European Society of Digestive Oncology (ESDO), siendo la Dra. Akiko
Ono la encargada de representar a la SEPD en dicha organización.
SEPD news
Miembro de la European Society of Digestive
Oncology (ESDO)
¿Quién es la ESDO?
La ESDO es una organización internacional sin ánimo de lucro dirigida
principalmente a:
[Representante
SEPD] Dra. Akiko
◗M
ejorar el tratamiento médico de los tumores del tracto digestivo, desde
un enfoque multidisciplinario basado en la evidencia científica;
Ono. Medicina de
Aparato Digestivo del
Hospital Universitario
Virgen de la Arrixaca
(Murcia).
◗ Promover
la prevención, la detección precoz y el tratamiento de las enfermedades premalignas y malignas del tracto digestivo;
◗ P ropiciar la investigación en oncología digestiva.
◗ T ambién tiene entre sus objetivos el fomento e intercambio formativo en
el ámbito de la oncología digestiva y el impulsar directrices y recomendaciones en este campo que beneficien a los pacientes. www.esdo.eu
Dentro del Comité Nacional para la Prevención
del Tabaquismo (CNPT)
La SEPD se acaba de integrar también en el Comité Nacional para la
Prevención del Tabaquismo (CNPT), habiéndose nombrando como
representante a tal efecto al Dr. Víctor Manuel Orive Cura.
¿Quién es el CNPT?
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, que aglutina a 35 organizaciones que realizan actividades de prevención y/o tratamiento del tabaquismo desde las distintas disciplinas de la salud (medicina, salud pública,
enfermería, psicología, etc.).
Interés SEPD. La misión del CNPT es promover, apoyar y desarrollar acciones y actividades dirigidas a impulsar y hacer avanzar la adopción de
medidas de prevención, control y tratamiento del tabaquismo en España.
Por lo que teniendo en cuenta la gran cantidad de evidencia de relación
que existe entre el tabaco y las enfermedades digestivas, tumorales y no
tumorales, esta colaboración se prevé pueda resultar de gran interés para
ambas entidades.
Info.SEPD15.indd 25
[Representante
SEPD] Dr. Víctor
Manuel Orive Cura.
Jefe de Servicio de
Aparato Digestivo del
Hospital Universitario
de Basurto (Bilbao)
y vocal de la actual
Junta Directiva de la
SEPD.
_25
28/2/11 10:24:30
SEPD news
Participamos en un taller CASPe
El pasado mes de enero la SEPD participó en un taller CASPe para especialistas de aparato digestivo
que se celebró en Murcia y fue coordinado por Fernando Carballo, actual responsable del Comité
de Excelencia Clínica de la Sociedad
El Profesor Fernando Carballo en el momento de la presentación del Taller CASPe celebrado en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, y
especialistas asistentes al taller.
La lectura crítica según CASPe: una herramienta necesaria que
ofrecerá en breve la SEPD
Por Fernando Carballo
Es fácil estar de acuerdo en que toda decisión en
medicina debe apoyarse en el mejor conocimiento científico disponible. Los desacuerdos vienen a
la hora de elegir cuál es exactamente la evidencia
a incorporar. Con más frecuencia de lo deseable
existen intereses y sesgos que pueden dificultar los
juicios sobre validez y aplicabilidad de los originales científicos.
La organización CASPe (Critical Appraisal Skills
Programme Español) nos ayuda a introducir la lectura crítica como una herramienta dirigida a incrementar nuestra capacidad para identificar, evaluar
y aplicar el conocimiento validado que merece ser
incorporado a nuestra práctica clínica. CASPe trabaja con talleres que enseñan a pescar ciencia; no
vende recetas sino que ofrece una metodología de
aprendizaje en grupo muy eficaz, basada en escenarios clínicos. Los interesados en ampliar la información sobre esta organización pueden visitar la
dirección http://www.redcaspe.org.
En los últimos meses, un grupo de especialistas de
aparato digestivo han seguido una serie de talleres
26_
Info.SEPD15.indd 26
CASPe dedicados al ensayo clínico, el diagnóstico,
la revisión sistemática y la evaluación económica.
La SEPD ha seguido esta experiencia y tras de estar
presente institucionalmente en el último de esta
serie de talleres, celebrado en Murcia el pasado
12 de enero de 2011, ha considerado iniciar una
aproximación a CASPe para diseñar acciones basadas en su metodología. De esta forma se confía en
crear una red de miembros de SEPD, cada vez más
amplia y competente, que compartan el interés de
promover una mejor práctica clínica gracias a una
mejor capacidad de acceso crítico a la literatura
científica.
Estas acciones, actualmente en fase de planificación, se articularán dentro de las actividades de la
Comisión de Excelencia Clínica de nuestra sociedad
científica. Animamos a todos los socios de la SEPD
a que se incorporen a los talleres CASPe, de acuerdo a los anuncios que en breve se irán ofreciendo,
así como al propio grupo de trabajo de Excelencia
Clínica, donde podrán seguir y participar en todas
las iniciativas relacionadas con este tema.
28/2/11 10:24:38
Un estudio de pirosecuenciación en gemelos muestra que
el perfil de la flora microbiana
varía con los fenotipos de la
enfermedad inflamatoria intestinal
Willing BP, Dicksved J, Halfvarson J, Andersson AF,
Lucio M, Zheng Z, Järnerot G, Tysk C, Jansson JK,
Engstrand L.
Gastroenterology. 2010 Dec; 139(6): 1844-1854.
INTRODUCCIÓN: Se piensa que la composición de
la microbiota gastrointestinal tiene un importante
papel en la etiología de las enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. La variación interindividual
y la incapacidad de detectar las bacterias menos
abundantes han hecho dificultosa la correlación
de bacterias específicas con estas enfermedades.
MÉTODOS: Se emplearon 454 piro-etiquetas secuenciadoras para determinar la composición de
las comunidades microbianas en muestras fecales
recolectadas de una cohorte de 40 gemelos que
fueron concordantes o discordantes para la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, además
de muestras de biopsias de un subgrupo de esta
cohorte. Inicialmente, la cohorte comprendía pacientes en remisión, pero también había algunos
con actividad de la enfermedad.
RESULTADOS: Los perfiles de la comunidad microbiana difirieron con los fenotipos de la enfermedad; cantidades relativas de poblaciones bacterianas se correlacionaron con fenotipos de la
enfermedad inflamatoria intestinal. La composición microbiana de individuos con enfermedad de
Info.SEPD15.indd 27
Crohn difirió de aquellos individuos que estaban
sanos, pero fueron similares entre individuos sanos y pacientes con colitis ulcerosa. Los perfiles de
individuos con enfermedad de Crohn que predominantemente afectaba al íleon fueron distintos
respecto a los que afectaban predominantemente
al colon.; múltiples poblaciones bacterianas aumentaron o disminuyeron con el tipo de enfermedad. Los cambios específicos de pacientes con
enfermedad de Crohn ileal incluyeron la desaparición de bacterias del “núcleo” de la flora, tales
como Faecalibacterium y Roseburia, e incremento
de gran número de Enterobacteriaceae y Ruminococcus gnavus.
revisión bibliográfica
La evidencia científica
más reciente...
CONCLUSIONES: Las poblaciones bacterianas difieren en abundancia entre individuos con diferentes fenotipos de enfermedad de Crohn. Especies
específicas de bacterias se asocian con la enfermedad de Crohn ileal; posteriores estudios deberían
investigar su rol en la patogénesis.
La enfermedad inflamatoria intestinal es la consecuencia de una activación inapropiada del sistema
inmunológico en la mucosa gastrointestinal por la
microbiota. Aunque el papel exacto de los microorganismos en la etiología no se conoce la susceptibilidad genética y gatillos ambientales han mostrado tener un importante rol. La hipótesis actual
es que la ruptura en la relación entre el huésped
y los microorganismos es la consecuencia de un
desequilibrio entre bacterias protectoras y patógenas (disbiosis). Precisamente el foco del interés se
sitúa en la identificación de microorganismos que
enciendan los mecanismos de la inflamación.
Algunos cambios en la flora intestinal son comunes en la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa:
reducción de la diversidad, particularmente Firmicutes; presencia de no comensales; incremento de
Escherichia coli incluyendo cepas patógenas. Sin
_27
28/2/11 10:24:38
revisión bibliográfica
...para estar al día
en gastroenterología
embargo algunos cambios son específicos como la
reducción del grupo de Clostridium leptum, particularmente Faecalibacterium prausnitzii, en enfermedad de Crohn. Esta reducción es especialmente
evidente cuando el segmento afectado es el íleon.
Una reducción del grupo de Clostridium coccoides
se evidenció para pacientes con colitis ulcerosa.
El perfil de la flora intestinal usando métodos basados en los genes de la molécula RNA ribosomal
16S son menos limitados que las aproximaciones
basadas en el cultivo. En particular las pirosecuenciación, o secuenciación 454 es una tecnología de
determinación de secuencias de ácidos nucleicos
mediante luminiscencia que permite una alta resolución taxonómica. El objetivo de esta publicación fue explorar profundamente la composición
de la flora intestinal en la enfermedad inflamatoria
intestinal usando secuenciación por piroetiquetas,
además de identificar bacterias específicas asociadas a fenotipos.
Dado que la variación interindividual de la flora
intestinal humana dificulta esta correlación, se estudiaron parejas de gemelos para concentrarse en
la influencia de la enfermedad en individuos genéticamente iguales.
La cohorte de 40 gemelos (29 monocigóticos y
11 dicigóticos) se obtuvo de una población sueca
previamente estudiada. Se obtuvieron muestras de
biopsias mediante colonoscopia y muestras fecales
7 a 10 días antes de la colonoscopia, además de un
cuestionario sobre exposición ambiental, hábitos
dietéticos, antibióticos y uso de fármacos. Además
se añadieron dos parejas de gemelos monocigóticas sanas como controles e indicadores de similitudes microbianas.
Se comprobó la calidad de las secuencias de DNA
obtenidas y sólo las que aprobaron este filtro se
correlacionaron con el Ribosomal Database Project
II para definir las unidades taxonómicas operacio-
28_
Info.SEPD15.indd 28
nales, los elementos básicos taxonómicos con los
que se identificó a las bacterias.
En lo que respecta a los resultados se obtuvieron casi
250.000 secuencias de RNA ribosómico 16S con una
media de 2.178 por muestra. La media de unidades
operacionales taxonómicas fue de 333 por muestra
evidenciándose que en pacientes con enfermedad
de Crohn ileal esta cantidad era significativamente
menor (95% IC, 110-259), que además no era consecuencia de un menor número de secuencias sino
de una menor diversidad de las mismas. Se definieron 87 unidades taxonómicas operacionales presentes en más del 50% de los sujetos sanos como el
“núcleo” de la flora intestinal, representados por
dos phyla principales (Firmicutes y Bacteroidetes)
además de Actinobacteria y Proteobacteria.
Una aproximación estadística multivariada permitió
distinguir fenotipos de la enfermedad basándose
en la composición bacteriana de muestras fecales. El modelo permitió distinguir claramente entre
enfermedad de Crohn ileal, colónica, e individuos
sanos, sin embargo, no permitió diferenciar individuos sanos e individuos con colitis ulcerosa por
la similitud de la composición bacteriana. Aunque
originalmente los autores planearon enfocarse en
las diferencias entre individuos sanos y enfermos
en parejas de gemelos discordantes, encontraron
que el fenotipo de la enfermedad era un factor
más importante que el genotipo en la diferenciación de los datos.
En lo que respecta a la congruencia entre biopsias
de distintas localizaciones (colón descendente e
íleon del mismo individuo), no se encontraron diferencias significativas, si bien es cierto que todas las
biopsias analizadas eran de pacientes en remisión
por lo que no se pudo comprobar el efecto de la
inflamación en las mismas.
El resultado de este estudio indica que se puede
utilizar un modelo predictivo basado en la com-
28/2/11 10:24:39
Artículo revisado por Daniel Ceballos Santos (Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran
Canaria)
Manejo escalonado o necrosectomía en la pancreatitis necrosante (A step-up approach
or open necrosectomy for necrotizing pancreatitis)
Hjalmar C. van Santvoort et al. N Engl J Med.
2010 Apr 22;362 (16):1491-502.
Info.SEPD15.indd 29
Introducción: La pancreatitis aguda necrosante con infección del tejido necrótico se asocia a una frecuencia elevada de complicaciones y
muerte. El tratamiento estándar es la necrosectomía abierta. Un manejo escalonado mínimamente
invasivo podría mejorar los resultados.
Métodos: En este estudio multicéntrico se asignó
de forma aleatoria a 88 pacientes con pancreatitis necrosante e infección de necrosis pancreática
sospechada o confirmada a necrosectomía abierta
primaria o a tratamiento escalonado. El tratamiento escalonado consistió en drenaje percutáneo
seguido en caso necesario de necrosectomía retroperitoneal mínimamente invasiva. Se consideró
resultado principal a la variable compuesta por las
complicaciones mayores (fallo multiorgánico de
nueva aparición/complicaciones sistémicas, perforación visceral/fístula enterocutánea, o sangrado) o
bien muerte.
revisión bibliográfica
posición bacteriana intestinal para diferenciar la
enfermedad inflamatoria intestinal. Se han conseguido identificar claras diferencias cuantitativas y
cualitativas en la flora, especialmente en la enfermedad de Crohn y en particular en la afectación
ileal. En lo que respecta a los aspectos específicos
del estudio en gemelos, el efecto del fenotipo fue
mayor que el del genotipo del huésped dado que
todos los gemelos dicigóticos fueron discordantes y no se encontraron diferencias entre los monocigóticos y los dicigóticos. En particular, en las
parejas de gemelos sanos controles la flora intestinal era francamente similar, hecho notable especialmente considerando que los individuos eran
mayores y habían vivido separados años e incluso
décadas. Esto demuestra la importancia de la genética del huésped en la selección o presencia de
cierta flora o en la exposición ambiental durante la
infancia como impacto persistente en la flora del
adulto. La ya conocida circulación enteromamaria
de bacterias durante la lactancia probablemente
constituye una pieza en este puzle de relaciones
entre eucariota y procariotas.
Dado que muchos géneros divergentes de diferentes phyla muestran una disminución cuantitativa
en la enfermedad de Crohn ileal de qué tienen
estas bacterias en común. La respuesta probablemente proceda de metabolismos comunes. Las
diferencias cuantitativas en estos productos metabólicos también podrían servir como biomarcadores de la enfermedad inflamatoria intestinal,
abriendo un nuevo campo en el diagnóstico y estratificación de la misma.
Resultados: El resultado principal (complicación
mayor o muerte) ocurrió en 31 de 45 pacientes
(69%) asignados a necrosectomía abierta y en 17
de 43 pacientes (40%) asignados al tratamiento escalonado (RR en el tratamiento escalonado
0,57; 95% IC 0,38-0,87; p=0,006). De los pacientes asignados al tratamiento escalonado, el
35% fueron tratados solamente con drenaje percutáneo. El fallo orgánico múltiple de nueva aparición ocurrió menos frecuentemente en pacientes asignados al tratamiento escalonado que en
aquellos asignados a necrosectomía abierta (12%
frente a 40%, P=0,002). La mortalidad no difirió
de forma significativa entre ambos grupos (19%
frente a 16%, P=0,70). Los pacientes asignados al
tratamiento escalonado tuvieron una menor frecuencia de hernias incisionales (7% frente a 24%,
p=0,03) y de diabetes de nueva aparición (16%
frente a 38%, p=0,02).
Conclusiones: Un manejo escalonado mínimamente invasivo, comparado con necrosectomía
abierta, redujo la frecuencia de la variable compuesta por complicaciones mayores o muerte en
pacientes con pancreatitis necrosante e infección
de tejido pancreático.
La infección de la necrosis pancreática puede
complicar la evolución de la pancreatitis aguda.
_29
28/2/11 10:24:39
revisión bibliográfica
Clásicamente su tratamiento ha sido la necrosectomía abierta según la técnica descrita por Beger
en la década de los 80. Tanto la infección de la necrosis pancreática de por sí, como su tratamiento
mediante necrosectomía abierta tienen una importante morbimortalidad. En los últimos años se
han descrito tratamientos mínimamente invasivos
de la necrosis pancreática (tanto estéril como infectada), como el drenaje percutáneo, el drenaje
endoscópico, la necrosectomía mínimamente invasiva percutánea (por laparoscopia, endoscopia
o instrumental urológico) o bien endoscópica a
través del tubo digestivo. Hasta ahora las series
publicadas se basaban en la experiencia de un
solo centro, y eran recogidos de forma retrospectiva. El artículo de Santvoor y colaboradores es
un ensayo clínico multicéntrico y aleatorizado. La
hipótesis se basa en el control inicial del proceso
séptico descomprimiendo la necrosis infectada
con el drenaje percutáneo (extrayendo pus, exudado y tejido licuefactado), permitiendo en algunos casos la resolución del proceso, y solo en caso
de mala evolución se realizaría una necrosectomía
poco invasiva, asociada a menos efectos adversos
que la abierta. Se eligió una variable compuesta
como principal “end-point”, uniendo las complicaciones mayores y mortalidad, y las diferencias
resultaron estadísticamente significativas en favor
del tratamiento poco invasivo, aunque hay que
señalar que casi todo el peso de la diferencia proviene de una menor incidencia de fallo orgánico
múltiple de nueva aparición. A ello hay que sumar que los pacientes del tratamiento escalonado tuvieron menores complicaciones tardías (DM,
hernias incisionales, uso de enzimas pancreáticas)
y un menor coste. En un tercio de los casos se
consiguió evitar incluso la necrosis mínimamente invasiva. Todo ello sugiere que el tratamiento
escalonado debe ser el nuevo estándar de tratamiento de la necrosis pancreática infectada.
Se ha criticado a este estudio que quizás los pacientes que realmente se beneficiarían del drenaje percutáneo son solamente aquellos sin fallo
orgánico previo, pero que en pacientes con fallo
orgánico establecido podría demorar la cirugía en
detrimento del paciente. También se ha señalado
que la incidencia de complicaciones de la cirugía
mínimamente invasiva era elevada y que probablemente en futuros estudios se deba intentar
30_
Info.SEPD15.indd 30
alargar la duración del tratamiento conservador
antes de plantear la cirugía.
En cualquier caso este estudio representa la mayor contribución al manejo basado en la evidencia
de la necrosis pancreática infectada de las últimas
2 décadas.
Artículo revisado por Enrique de Madaria Pascual
(Hospital General Universitario de Alicante)
Tratamiento individualizado con
la combinación de peg-interferon alfa 2b y ribavirina en pacientes infectados por el genotipo 3
del vhc
Individualized treatment with combination of
Peg-interferon alpha 2b and ribavirin in patients
infected with HCV genotype 3
Mangia A, Bandiera F,Montalto G, Mottola L, Piazzolla V,Minerva N, et al
Journal of Hepatology 2010 ; 53 : 1000–1005
Introducción: El beneficio de un tratamiento
individualizado para pacientes con genotipo 3 según cinética viral no ha sido bien establecido.
Métodos: Se trataron 414 pacientes con infección
crónica por virus C genotipo 3 con interferón pegilado mas ribavirina según peso corporal (10001200 mg en lugar de los 800 mg que es lo habitual). Los pacientes fueron aleatorizados a recibir
24 semanas de tratamiento (estándar) o un tratamiento de 12 o 36 semanas. En el grupo variable
los pacientes con respuesta virológica a la semana
4 recibían 12 semanas de tratamiento y aquellos
sin respuesta 36 semanas. En el grupo estándar
se trataban 24 semanas con independencia de su
respuesta a semana 4.
Resultados: En semana 4 el virus era indetectable en 262 pacientes (63%), 136 en el grupo estándar y 126 en el grupo variable (p =0.41). En los
pacientes sin virus en semana 4 la respuesta al final de tratamiento fue de 80% en el grupo estándar y 97% en el variable (p= 0.019). En pacientes
sin respuesta en semana 4 las tasas de respuesta finales fueron de 61% en el grupo estándar
y 75% en el variable (p=0.08). La respuesta viral
28/2/11 10:24:39
Conclusiones: Los pacientes genotipo 3 pueden ser tratados de forma segura con 12 semanas
de terapia (dando dosis más altas de ribavirina y si
hay respuesta en semana 4). Para pacientes virémicos en semana 4 la tasa de RVS con 36 semanas era superior que con la terapia estándar de
24 semanas.
COMENTARIO: Este estudio pone de relieve un
problema de práctica clínica como son los pacientes con genotipo 3, considerados dentro del grupo
de pacientes fáciles de curar, pero que en muchas
ocasiones la tasa de curación con el tratamiento
estándar es más baja de lo esperado. El estándar
para genotipos 2 y 3 quedó establecido en 24 semanas de tratamiento y 800 mg de ribavirina de
forma uniforme para todos los pacientes, si bien
hemos aprendido que en pacientes genotipo 3
una dosis de ribavirina ajustada a peso en lugar
de una dosis fija de 800 mg mejoraba la tasa de
respuesta (WIN R). El conocimiento de la cinética
viral durante el tratamiento también ha permitido
el tratamiento a medida para estos pacientes con
una optimización del tratamiento. Así pacientes
genotipo 3 con respuesta en semana 4 podían
beneficiarse de un acortamiento del tratamiento,
en tanto que la ausencia de respuesta en semana 4 obtenía sólo un 50% de respuesta a pesar
de ser un genotipo favorable. Este estudio trata
de resolver el problema atendiendo a la cinética
viral durante el tratamiento y explorando la posibilidad de un tratamiento individualizado según
la respuesta a la semana 4.Nos muestra que es
posible acortar el tratamiento a 12 semanas si se
produce respuesta en semana 4 (utilizando dosis
más alta de ribavirina) y que si no hay respuesta
en semana 4 es mejor dar 36 semanas de tratamiento. Ambas opciones acortar el tratamiento
o alargarlo han sido exploradas en diferentes estudios y todavía aparecen aspectos no aclarados.
Un estudio que aleatorizó los pacientes a 16 ó
24 semanas mostró similares tasas de respuesta
Info.SEPD15.indd 31
en pacientes genotipo 3, si bien la tasa de recidiva fue superior con el tratamiento más corto
(Diago-Siffman. Hepatology 2010). Necesitamos
también conocer la mejor pauta para aquellos
pacientes sin respuesta en semana 4, que tienen
unas tasas de respuesta en torno a 50% (similares a los de los genotipos desfavorables 1 y 4).
Estudios en marcha están explorando si el tratamiento de 48 semanas se muestra superior al
estándar de 24 semanas. En el presente estudio
de Mangia vemos que 36 semanas es superior a
24 semanas, pero los porcentajes de respuesta
(50 y 60%) siguen estando lejos de lo deseable,
por lo que es posible que 48 semanas pueda ser
una buena opción, si bien está pendiente de ser
demostrada. En resumen este estudio va a contribuir a que el esquema sencillo de 24 semanas de
tratamiento para genotipo 3 en todos los casos
se cambie a un tratamiento individualizado según cinética viral.
revisión bibliográfica
sostenida se logró en 302 pacientes, el 71% en el
estándar y 74% en el variable. Entre los pacientes
con respuesta en semana 4, la RVS fue de 81% y
82% respectivamente. En pacientes sin respuesta
en semana 4, la RVS fue de 52% en el estándar y
61% en el grupo variable.
Artículo revisado por Moisés Diago (Sección Hepatología. Servicio Digestivo Hospital General de
Valencia)
Difficult biliary cannulation:
use of physician-controlled
wire-guided cannulation
over a pancreatic duct stent
to reduce the rate of precut
sphincterotomy
Coté GA, Ansstas M, Pawa R, Edmundowicz SA,
Jonnalagadda SS, Pleskow DK, Azar RR. Gastrointestinal Endoscopy 2010; 71: 275-9.
INTRODUCCIÓN: El éxito en la canulación de la vía
biliar sigue siendo el punto de referencia para la
CPRE. El objetivo de este artículo es informar de las
características del uso de una prótesis en el conducto pancreático (CP) junto a la canulación con guía
para facilitar la canulación del conducto biliar (CB).
_31
MÉTODOS: Es un estudio retrospectivo realizado
en dos hospitales de 3º nivel. Se han recogido to-
28/2/11 10:24:40
revisión bibliográfica
dos los pacientes a los que se realizó CPRE sobre
papilas nativas. En aquellos casos con acceso difícil
al CB en los que se canuló el CP, se colocaba una
prótesis pancreática. Después de esto, se usaba una
guía para intentar canular el CB usando un esfinterotomo sobre la prótesis pancreática para pasar al
orificio biliar. Si la canulación fracasaba después de
algunos minutos, se realizaba esfinterotomía con
aguja de precorte sobre la prótesis pancreática o se
daba por finalizado el procedimiento.
El principal resultado a medir es la frecuencia de
canulación con éxito del CB y de las esfinterotomías con precorte.
RESULTADOS: De un total de 2345 CPREs, 1544
se realizaron sobre papila nativa. De esas, fracasó la canulación del CB y CP en 16 (1%) pacientes, mientras 76 (4.9%) pacientes recibieron
una prótesis pancreática para facilitar la canulación biliar. El éxito en la canulación se consiguió
en 71 (93.4%) de los 76 pacientes, 60 (78.9%)
de los cuales no necesitaron esfinterotomía con
precorte. Las complicaciones descritas incluyen
pancreatitis aguda leve en 4 (5.3%) y aspiración
en 1 (1.3%). La esfinterotomía con precorte se
complicó con hemorragia controlada durante el
procedimiento en 2 (13.3%) de 15.
CONCLUSIONES: El uso de canulación controlada
mediante guía sobre una prótesis en CP facilita la
canulación del CB manteniendo una baja tasa de
esfinterotomía con aguja de precorte.
COMENTARIOS: La canulación profunda de la vía
biliar es el punto de referencia más importante en
el éxito de una CPRE. El éxito de canulación con
técnicas estándar se sitúa entre el 90 y 94%. Para
estos casos de fracaso, se realiza esfinterotomía
con aguja de precorte para obtener el acceso a
vía biliar. Pero esta técnica aumenta el riesgo de
complicaciones de la CPRE, incluyendo entre ellas
pancreatitis, hemorragia y perforación. Además,
estas complicaciones aumentan en los médicos
menos expertos, que realizan menos de 1 vez por
semana el precorte.
Slivka et al. en 1996, describieron la técnica para
mejorar la canulación del CB usando para ello una
prótesis en el CP. En este artículo se describe la
mayor serie del uso de prótesis en CP para facilitar
32_
Info.SEPD15.indd 32
la canulación del CB, demostrando la eficacia de
la técnica, la baja tasa de complicaciones y el menor uso del precorte. Coté et al., demuestran que
con una técnica estándar junto a la descrita en el
artículo, se consigue la canulación del CB en el
98.6% de los casos, usando precorte en muy pocos casos (0.9%) sin aumentar las complicaciones
propias de la CPRE. Esta técnica también permite
disminuir el uso de la septotomía transpancreática
usada para facilitar la canulación del CB, y el número de veces que se pasa la guía al CP. En caso
de papila de pequeño tamaño, se puede aconsejar el uso inicial de la doble guía (una de ellas en
el CP en lugar de la prótesis pancreática) debido
al problema de espacio que puede aparecer por la
prótesis (5 F) y el esfinterotomo (4.5-5 F).
En nuestro hospital llevamos utilizando esta técnica desde hace más de 7 años, con muy buenos
resultados; la usamos generalmente cuando falla
la canulación con doble guía dado que tenemos
una de las guías en el conducto pancreático. En
ocasiones, no se consigue pasar a la vía biliar a
pesar de usar prótesis de páncreas y precorte.
En estos casos, se intenta una 2ª ocasión pasadas al menos 48 horas, aumentando más aún el
porcentaje de canulación del CB sin aumentar las
complicaciones que son escasas al tener colocada
la prótesis pancreática. Una modificación de esta
técnica es el uso de precorte sobre guía colocada
en el CP, que permite canular posteriormente el
CB sin aumentar las complicaciones postCPRE y al
final, se deja una prótesis pancreática. Un hecho
parecido ocurre cuando se realiza un “rendezvous” y dejan los radiólogos un catéter externointerno; en estos pacientes se puede canular el CB
de forma similar, bien con esfinterotomo con guía
o bien precorte sobre catéter, con muy buenos
resultados.
En resumen, el uso de prótesis en el CP parece
tener menor riesgo que el uso de la aguja de precorte, sobre todo en los endoscopistas con menos experiencia. Permite aumentar el porcentaje
de canulaciones del CB, y en casos de fracaso,
el uso de la prótesis pancreática no aumenta las
complicaciones postCPRE pudiendo ser enviado el
paciente a un centro de referencia en condiciones
óptimas y completar la CPRE.
Artículo revisado por Francisco Pérez Roldán.
28/2/11 10:24:40
artículo
El paciente recomendado: perfil e
impacto en la carga asistencial
Enrique de Madaria1,2. Laura Sempere1.
1
Unidad de Gastroenterología, Hospital General Universitario de Alicante.2Director Adjunto de info.SEPD
Lunes, 14:15 horas. Tras valorar 25 pacientes, nuestra enfermera de consultas externas nos avisa de que
un compañero de la casa trae a su sobrina con dolor abdominal y pide ser atendido. Tras una sensación
inicial de angustia (al comprobar que aún quedan 5 pacientes por ver), prevalece el autocontrol y aceptamos, serenos, ver a la sobrina recomendada. Hay un tabú poderoso en la medicina española: el paciente
recomendado (PR) no puede someterse a una lista de espera convencional. Tras atender a los 5 últimos
pacientes (algunos de los cuales habían esperado más de 1 hora para ser valorados) entra en la consulta
un Neumólogo con su familiar, aquejada de un claro síndrome del intestino irritable. Tras una historia
que pretende ser exhaustiva y unas recomendaciones terapéuticas basadas en la evidencia, se cita a la
paciente en unos meses para revisar el curso de sus síntomas.
La mayoría de nosotros tenemos la impresión de que los PR constituyen una carga relevante en nuestra
labor diaria. En cualquier momento un trabajador sanitario, amigo o familiar puede materializarse a
nuestro alrededor para solicitar la valoración de sí mismo o de alguien conocido. A pesar de ser parte de
nuestra rutina, el PR es un fenómeno social y sanitario nunca estudiado hasta ahora.
Los autores de este artículo, pioneros en el estudio del PR, nos preguntamos cuál es el impacto de este
tipo de pacientes en la carga asistencial, y cuál es su perfil más frecuente.
Material y métodos
Desde febrero hasta mayo de 2009 se registró de forma prospectiva en una base de datos las características de los PR valorados por los autores del artículo, dos gastroenterólogos que trabajan en un ambiente
hospitalario atendiendo pacientes ingresados y ambulatorios en consultas externas. El estudio se realizó
de cara a su publicación en info.SEPD.
Resultados
En 4 meses se atendieron 67 visitas de un total de 48 PR (18 visitas por un Gastroenterólogo y 49 por
el otro). En un 29,9% de los casos se trató de una primera consulta, 68,7% fueron consultas sucesivas
y solamente un caso (1,5%) precisó ingreso hospitalario. La edad media fue de 48 + 17 años. El 66,7%
pertenecían al sexo femenino. En el 87,5% de los casos el paciente pertenecía o era recomendado por
personal del propio hospital, en el 71,4% el trabajador pedía la valoración de un conocido y en un 28,6%
solicitaba el favor para sí mismo. De aquellos casos relacionados con personal hospitalario el 47,6% eran
enfermeros o enfermeras, 31% médicos, 14,3% auxiliares de enfermería y 7,1% otros. En solo 6 casos
(12,5%) se trataba de amigos o familiares del gastroenterólogo. A 22 pacientes (32,8%) se les atendió
fuera del horario normal de consultas externas (en general en el tiempo asignado a pacientes hospitalizados). El tiempo que los pacientes esperaron entre la solicitud de la primera atención médica y la propia
visita fue de 5 (1-7) días. Los motivos por los que se atendieron a los PR se detallan en la tabla 1. Los PR
supusieron el 8,4% de las citas atendidas en consultas externas durante el periodo evaluado.
Discusión
_33
El fenómeno del PR es muy complejo y difícil de abordar: constituye un grupo de pacientes que disfruta
de las ventajas de la sanidad pública sin sufrir la temida lista de espera. Hay una serie de circunstancias
que pensamos que contribuyen a perpetuar este tipo de atención especial, como puede ser la posibilidad
Info.SEPD15.indd 33
28/2/11 10:24:40
artículo
futura de solicitar una atención especial para uno mismo o sus conocidos en el campo del PR o de su
recomendador, el temor a romper una ley no escrita: “la atención precoz al trabajador sanitario es sagrada” y por lo tanto a ser excluido socialmente, la solidaridad con un compañero de trabajo o el orgullo
de ser elegido por un trabajador sanitario (reconocimiento profesional). Nos ha llamado la atención el
impacto del PR sobre la carga asistencial de consultas externas: 8,4% de las visitas atendidas. También
la desproporción de pacientes valorados entre ambos médicos: 18 frente a 49 visitas. Hemos especulado
sobre los factores que pueden influir a la hora de elegir determinado médico: tener una relación previa
cordial (efecto “la confianza da asco”), prestigio profesional general o en determinado grupo de patologías (subespecialización), categoría profesional (jefe de servicio o sección), y por último el efecto “banco
de favores”: haber solicitado el facultativo la valoración de un recomendado en el pasado al médico que
ahora pretende recomendar.
Los autores de este artículo no han encontrado bibliografía publicada en castellano o inglés que valore temas
relacionados con el paciente recomendado salvo un trabajo publicado por A. Sanz Rubiales y otros en 20021
en el que se analiza de forma especulativa el “síndrome del recomendado”, a saber, la aparición de imprevistos y de complicaciones no habituales en pacientes con los que se pretende desarrollar una atención más
esmerada, tema que no tratamos en nuestro estudio pero que constituye la contrapartida a las prebendas del
recomendado. La posibilidad de errores médicos relacionados con una atención sesgada del PR debe ser tenida en cuenta y prevenida en todo momento. A este respecto Sanz Rubiales y sus colaboradores recomiendan
llevar a cabo una práctica clínica fundamentada en unos conocimientos clínicos sólidos y, a la vez, intentar
mantener las líneas de conducta habituales, similares a las que se tiene con los demás enfermos1.
Quedan varias cuestiones abiertas al debate: ¿es ético atender a los PR en un sistema sanitario que adolece
de grandes listas de espera?, ¿se debe gestionar el fenómeno del PR de alguna forma que reparta este trabajo extra entre todos los miembros del staff de forma equitativa?, ¿qué ocurre si te niegas a valorar a un
PR?, ¿cuál es el verdadero alcance del síndrome del recomendado?
Conclusiones: con el presente trabajo hemos descrito el perfil más frecuente del PR en patología digestiva:
un paciente de sexo femenino, en la 5ª década de la vida, conocido o familiar de un enfermero o enfermera
del Hospital, que padece dolor abdominal y que es valorado en consultas externas con una demora de 5
días en ser atendida. El PR supuso un impacto en la carga asistencial de consultas externas importante.
Motivo de consulta de los 48 pacientes atendidos
Enfermedad o motivo de consulta
Frecuencia
❙ Dolor abdominal
18 (37,5%)
❙ Diarrea o estreñimiento
8 (16,7%)
❙ Rectorragia
2 (4,2%)
❙ Enfermedad inflamatoria intestinal
2 (4,2%)
❙ Vómitos
2 (4,2%)
❙ Otras
16 (33%)
Tabla 1.
34_
bibliografía
1. Sanz RA, del Valle Rivero ML, Flores Perez LA, Hernansanz de la CS, García RC, López-Lara MF. El síndrome del recomendado. An
Med Interna 2002;19:430-433.
Info.SEPD15.indd 34
28/2/11 10:24:41
4th International Training Course For Transanal
Endoscopic Microsurgery (T.E.M.)
Del 7 al 9 de marzo de 2011. Cáceres.
Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón
http://www.ccmijesususon.com
Symposium GEMCAD
Del 11 al 12 de marzo de 2011, Barcelona
Sede. Hotel NH Constanza. C. Deu y Mata, 69-99
08029 Barcelona
Secretaría Técnica GEMCAD
Secretario Coloma 64-68, Esc B, Entlo 5ª. 08024 Barcelona
email: [email protected]
Journées Francophones d’Hépato-gastroentérologie et d’Oncologie Digestive
Del 24 al 27 de marzo de 2011. París
http://www.jfhod.com/
Novenas Jornadas Galaico Lusas de Endoscopia Digestiva. Clube Endoscópico do Eixo Atlántico CEDEA
Del 25 al 26 de marzo de 2011, Ferrol
Sede. FUNDACIÓN CAIXA GALICIA de FERROL
Plaza de la Constitución s/n. 15402 FERROL
Teléfono: 981 33 02 80 / 981 33 06 10
Secretaría Técnica CONGREGA
C/ Rosalía de Castro, 13 - 1º Izda. 15004 A Coruña
Tel.: 981 216 416
E-mail [email protected]
www.congrega.es
http://www.cedea-ferrol2011.org
XXII Curso Nacional de Actualización en Cirugía
- XVI Curso de Avances en Coloproctología
Del 28 de marzo al 01 de abril de 2011. A Coruña
Inscripción: Gratuita.
Periodo de inscripción : del 15 de Febrero hasta el 15 de
Marzo 2011.
Plazas limitadas.
Inscripciones: [email protected]
http://www.udc.es/cisaude/docs/Curso_Dr_Ghanime_2011.pdf
Digestive Disease Week 2011
Del 07 al 11 de mayo de 2011, Chicago, USA
http://www.ddw.org/wmspage.cfm?parm1=679
III CURSO PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA DIGESTIVA. PUNCIÓN
Y DRENAJE PERCUTÁNEO
Del 12 al 13 de mayo de 2011, Cáceres
http://www.ccmijesususon.com/curso-de-formacion.
html?id=367
EASL Clinical School of Hepatology Course 16:
Hepatocellular Carcinoma
Del 05 al 06 de junio de 2011. Jerusalem
Deadline for application: March 21, 2011
http://www.easl.eu/_events/easl-school/easl-clinical-schoolof-hepatology-course-16-hepatocellular-carcinoma
SEMANA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS
Del 11 al 14 de junio de 2011. Sevilla
Organiza: Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)
Sede: Centro de Convenciones Gran Sevilla (Hotel Barceló
Renacimiento)
Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla (España)
Secretaría Técnica: SEPD
C/ Francisco de Silvela, 69-2ºC. 28028 Madrid (España)
Tel: 914028156
Email: [email protected]
ASNEMGE 8th SUMMER SCHOOL OF GASTROENTEROLOGY
Del 16 al 19 de junio de 2011. Praga
Deadline for application: January 31, 2011
http://www.asnemge.org/cms/front_content.php?idcat=99
&client=1&lang=1&PHPSESSID=d2e8ec4501c9a5afacdb3d
479e1ed30f
14th International Coeliac Disease Symposium
Del 20 al 22 de junio de 2011. Oslo, Noruega
http://www.icds2011.org/
UEGF TEACHING ACTIVITY ON BASIC SCIENCE:
Fibrosis in the GI Tract
Del 08 al 10 de julio de 2011, Abbazia di Spineto (SI, Italia)
http://uegf.org/education/teach_basic_science.
php?navId=208
Curso de Especialización Universitaria de Ultrasonografía Endoscópica (Online y presencial)
19 de octubre de 2011. Barcelona
Centro Médico Teknon. Hospital Universitario de Bellvitge y
Universidad Oberta de Catalunya
Tel.: 902 372 373
e-mail: [email protected]
e-mail: [email protected]
http://http// www.uoc.edu
19th United European Gastroenterology Week
Del 22 al 26 de octubre de 2011, Estocolmo
Phone: +43 – 1 – 997 16 39
Fax: +43 – 1 – 997 16 39-10
Email: office[at]uegf.org
http://uegw11.uegf.org/
agenda
Lo que no debes perderte