Download ARCHIVOS DE LA REALIDAD “El parque”

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ARCHIVOS DE LA REALIDAD “El parque”
Díaz Beloso, Rosa María; Fontanillo Fontanillo, Manuela
INTRODUCCION
El uso de tóxicos es frecuente en pacientes con patología mental (patología dual).
Recientemente, para prevenir del consumo de tóxicos, se han incorporado herramientas
audiovisuales (TIC), de mayor difusión entre población de riesgo. Además, dentro de la
Educación para la Salud, el docente enfermero, debe incorporar técnicas de pedagogía
moderna y aprender los conocimientos y mundo cognoscitivo del paciente. Por otro lado el
lenguaje audiovisual es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo), en el
que los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales y suministra muchos estímulos
afectivos que influyen en los mensajes cognitivos.
OBJETIVOS
Identificar media de edad
Conocer que distribución de diagnósticos presenta mayor prevalencia de consumoConocer el
Toxico mas consumidoConocer que información tienen los pacientes sobre tóxicos, consumo y
consecuencias asociados a patología mental.
DESARROLLO
Se realiza un taller con 14 pacientes ingresados en una unidad de agudos. M edad 42 años.
Diagnósticos: Psicosis (6) Tras. Estado de ánimo (4) y Personalidad (4) Se proyecta el video
titulado El parque (Archivos de la Realidad) que trata del consumo de tóxicos del protagonista,
un chico con un trastorno psicótico al que se le da el alta de la unidad de agudos. Se
proporciona a los pacientes un cuestionario de pregunta corta, y después se ponen en común
sus respuestas, analizando aquellos conceptos que surjan, clarificando percepciones erróneas
sobre el tema expuesto y ayudando a reflexionar sobre su propia realidad.
CONCLUSIONES
El 50% de los pacientes asocian el consumo de marihuana a un consumo beneficioso sobre la
salud (sosiego, calmar la ansiedad) y solo un 36% de los pacientes asocian su consumo a
efectos nocivos sobre la salud en general y como causa de crisis con una patología mental en
particular. Se trabajaron conceptos como: sintomatología positiva, negativa, drogas, efectos
SNC, estimulantes, vulnerabilidad, reingresos asociados a peor pronóstico.
Avaliação da intervenção e vigilância ginecológica (CMIN) em mulheres toxicodependentes
em tratamento (PIAM) de 2010-2013
Montalvão Machado, Manuela; Carvalho, Patricia ; Vieira, Bruna; Lima, Tânia; Teixeira, Silvia;
Correia, Hélio; Flores, Irene
Avaliação da Intervenção e Vigilância Ginecológica (CMIN) em mulheres toxicodependentes
em tratamento (PIAM) de 2010 – 2013
INTRODUÇÃO
A prevalência em mulheres, com história de uso de substâncias, doenças sexualmente
transmissíveis, lesões pré malignas e malignas do trato genital inferior, bem como os custos
socioeconómicos de um disgnóstico tardio, merecem em nosso entender uma intervenção
diferenciada.
Os autores, são parte da equipa multidisciplinar que desde Maio de 1991 integra o projeto
CMIN/ PIAM de assistência à mulher toxicodependente.
No acompanhamento desta população estão envolvidas as valências: Ginecologia/Obstetrícia,
Pediatria, Psiquiatria, Pedopsiquiatria, Psicologia, Enfermagem e Serviço Social, na prevenção,
diagnóstico, tratamento e orientação em regime de ambulatório reservando-se o
internamento para quando a patologia o justifica.
OBJECTIVOS
Facilitar a adesão às consultas;
Diminuir a morbi/mortalidade da mulher toxicodependente com prestação de cuidados
adequados, Ginecológicos/Obstétricos e de saúde Mental.
Material e Métodos
- Estudo retrospetivo de uma amostra de 100 mulheres acompanhadas entre 2010-2013 no
âmbito do projeto integrado CMIN – PIAM;
- Caracterização sociodemográfica, motivo de consulta, diagnóstico e intervenção;
- Recolha de informação nos registos dos processos clínicos do CMIN e do PIAM;
- Utilização da classificação da OMS CID 10, para o diagnóstico das Perturbações Mentais e do
Comportamento, bem como do foro Ginecológico.
CONCLUSÃO
- Diminuição da morbi/mortalidade nesta população;
- Melhor adesão da população ao acompanhamento;
- Melhor conhecimento das necessidades assistenciais da população em causa;
- Adequação das respostas;
- Melhoria da articulação e comunicação entre as várias valências, e apoio mútuo entre os
vários elementos da equipa;
- Otimização de recursos e diminuição de custos.
DEPENDENCIAS SENTIMENTALES O AFECTIVAS: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Glenda Cuetos González
-Introducción: En la sociedad contemporánea en la que vivimos, estamos asistiendo ha un
cambio de paradigma que se ve reflejado en todas las facetas de nuestra vida. Nos
encontramos ante cambios (tanto macrocontextuales como microcontextuales), que están
afectando a que existan nuevos patrones de adicción, surgiendo distintas dependencias con y
sin sustancia. En este nuevo orden social y económico, comienzan a proliferar nuevas
adicciones cómo: a las compras, a la televisión, al trabajo...
-Objetivo: nuestro objetivo principal es dar a conocer las "dependencias sentimentales o
afectivas", que desde finales del siglo XX y principios de este se están comenzando a estudiar
de una forma exhaustiva, considerándolas como "nuevas dependencias" que se deben tener
en cuenta en el marco de las adicciones. Las "dependencias sentimentales o afectivas" serán
definidas como "trastornos relacionales caracterizados por la manifestación de
comportamientos adictivos en la relación interpersonal basado en una asimetría de rol y en
una actitud dependiente en relación al sujeto del que se depende" (Sirvent, 2004; Moral y
Sirvent, 2008). Según Sirvent (2004), se pueden clasificar, entre las calificadas como
dependencias relacionales genuinas con identidad propia (dependencia emocional, adicción al
amor y dependencias atípicas), y las mediatizadas que se consideran como secundarias a
trastornos adictivos calificadas como coadicciones (codependencia y bidependencia).
-Método: revisión bibliográfica de la principal información que hace referencia a dependencia
sentimental o afectiva, mediante la consulta en diferentes bases de datos (dialnet, medline...).
-Resultados: definición de las dependencias sentimentales destacando tanto sus características
principales así como los criterios patognomónicos de las mismas.
-Conclusiones: en este siglo estamos ante un nuevo orden social, donde aparecen nuevas
adicciones que deben ser consideradas, estudiadas y tratadas como cualquier otra adicción.
Con todo lo descrito anteriormente, podemos concluir que las "dependencias sentimentales o
afectivas", son reales y que deben ser consideradas como una adicción más del siglo XXI.
Dependencia Sentimentales o Afectivas en adolescentes con trastornos de conducta
Glenda Cuetos González
Introducción: en una sociedad donde los jóvenes presenta un gran problema alrededor del
abuso de distintas sustancias, debemos observar cómo puede estar afectando a este subgrupo
las nuevas dependencias que están apareciendo.
Objetivo: se analizará la prevalencia de las distintas "dependencias sentimentales o afectivas"
en un pequeño grupo de adolescentes con problemas de conducta. Se consideran como
"trastornos de conducta" aquellos "trastornos relacionales caracterizados por la manifestación
de comportamientos adictivos en la relación interpersonal basado en una asimetría de rol y en
una actitud dependiente en relación al sujeto del que se depende". Nuestro interés principal
es determinar si la aparición o no de estas dependencias en este subgrupo, puede afectar de
manera significativa a su adaptación al entorno.
Metodología: se administrará a un grupo de 9 sujetos con trastorno de conducta el TEST
I.R.D.S-100 de Sirvent y Moral (2007), adaptado a la población juvenil mediante un acuerdo
interjueces doble-ciego realizado por psicologos expertos tanto del Principado de Asturias
como de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Resultados: los resultados deben ser analizados con cautela, puesto que la muestra no es muy
grande lo que dificulta la extrapolación de estos resultados. Aunque se debe tener en cuenta
ciertas características que presenta este grupo:
-Todos los sujetos salvo uno ofrece altas puntuaciones y media-baja en la triada dependiente y
en dependencia pura.
-La mayoría de estos sujetos ha sufrido carencias y abusos en su infancia, además de asistir a
grandes conflictos entre sus padres.
-Un alto porcentaje de ellos se recrean en sentimientos negativos.
Conclusiones: necesidad de fomentar investigaciones en diferentes colectivos de adolescentes
para detectar la posible aparición o no de este tipo de dependencias, para intentar cambiar las
posibles consecuencias que pueda tener en su futuro.
Autoconceito e Dependência de Álcool
Teixeira, Celso
Objetivo: Caracterizar o autoconceito, em doentes alcoólicos, da zona Norte de Portugal, em
função do seu grau de dependência.
Métodos: A amostra é de 74 alcoólicos, com uma média de idades de 44,8 anos. Foi utilizado
um questionário sociodemográfico, o Short Alcohol Dependence Data e o Inventário Clinico do
Autoconceito. Para análise estatística recorreu-se à estatística descritiva e à aplicação do
coeficiente de correlação de Spearman.
Resultados: Depois da análise das características da amostra verificamos que nenhum dos seus
constituintes apresentou ausência de dependência segundo o SADD. Constatou-se relações
estatisticamente significativas entre o autoconceito e o grau de dependência, especialmente
no autoconceito em geral, na autoeficácia e na aceitação/rejeição social.
Conclusiones: Concluímos que existem diferenças entre alcoólicos, de acordo com o seu grau
de dependência. Um alcoólico com dependência grave apresenta níveis de autoconceito mais
baixos.
Comparativa entre diagnóstico dual y TUS en un programa de metadona
Muquebil Ali Al Shaban Rodríguez, Omar Walid; Álvarez De Morales Gómez-moreno, Enrique;
Ocio León, Sergio; Hernández González, Mario Javier; Gómez Simón, Manuel; Huergo Lora,
Covadonga; González Suárez, Aida; Tuñón Gorgojo, Lorena
OBJETIVOS:
1. Describir algunas de las características sociodemográficas y sanitarias de una muestra de
pacientes que demandan asistencia dentro del programa de metadona de nuestro Centro.
2. Analizar la relación entre las variables estudiadas y la existencia de un diagnóstico dual,
realizando un estudio descriptivo transversal a partir de los registros de las historias clínicas,
valorando si existe variación respecto a indicadores que puedan mostrar una peor evolución
y/o un peor estado general del paciente.
METODOLOGÍA:
Revisión de 276 historias clínicas de usuarios del programa de metadona de UTT Mieres.
Selección de una muestra de 40 pacientes que cumplían la condición de haber permanecido
durante el año 2013 en dicho programa. 20 de estos pacientes presentan otro diagnóstico
psiquiátrico asociado y los 20 restantes no. Cumplimentación de la Escala de Severidad de la
Dependencia (SDS). Análisis estadístico a través del programa SPSS.
RESULTADOS:
Tabulados en el póster como estadísticos descriptivos.
CONCLUSIONES:
Se ven refrendados los datos sociodemográficosy epidemiológicos obtenidos en diversos
estudios respecto a un mayor número de infecciones transmisibles, mayor consumo de otros
tóxicos, menor satisfacción con el tratamiento y situación de desempleo en pacientes con
diagnóstico dual frente al grupo con diagnóstico único de TUS, con la limitación del tamaño
muestral.
REFERENCIAS:
-Sanvisens A, Rivas I, Faure E, Muñoz T, Rubio M, Fuster D, Tor J, Muga R. MedClin (Barc.).
Characteristics of heroin dependent patients admitted to a metadone treatment program 2014
Jan21; 142(2):53-8.
-Roncero C, Fuste G, Barral C, Rodríguez-Cintas L, Martínez-Luna N, Eiroa-Orosa FJ, et al.
Therapeutic management and comorbidities in opiate-dependents patients undergoing a
replacement therapy programme in Spain: the PROTEUS study. Heroin Addict Relat Clin Probl.
2011; 13(3):5-16.
-MC Lellan AT, Lewis DC, O'Brien CP and Kleber HD (2000). Drug dependence a chronic medical
illness: implications for treatment, insurance, and outcomes evaluation. Jama; 284(13): 168995.
Consequências neurocognitivas do consumo prolongado de substâncias psicoativas: um
estudo piloto em contexto de comunidade terapêutica.
Sónia Rodrigues; Teresa Velasquez; Jesus Cartelle ; José Manuel Ramos
Existe uma elevada prevalência de deterioração neuropsicológica em sujeitos
policonsumidores abstinentes que se encontram em tratamento em Comunidades
Terapêuticas (C.T.) (Fernandez-Serrano et al., 2010), associados a: níveis inferiores de evolução
clínica (Stevens et al., 2013), um menor nível de participação e implicação no tratamento
(Madoz-Gúrpide et al., 2012), défices ao nível do funcionamento social (Cunha et al., 2010) e
um impacto negativo nos “mecanismos terapêuticos de mudança” (Bates et al., 2006). Neste
sentido, foi elaborado um estudo piloto com indivíduos policonsumidores em tratamento na
C.T. Clínica do Outeiro, S.A., e controlos saudáveis onde se avaliaram funções cognitivas
superiores, nomeadamente Funções executivas (F.E.), Atenção e concentração, Aprendizagem,
Velocidade de processamento e Memória, de modo a inferir possíveis diferenças entre os dois
grupos (N=35 cada).
Os resultados revelam diferenças significativas entre grupos no desempenho em diversas
provas aplicadas, nomeadamente: Wisconsin Card Sorting Test – WCST (Total de Erros,
Respostas Perseverativas, Categorias completas, Erros Não Perseverativos, Erros
Perseverativos), Trail Making Test A e B, Stroop Word and Color Test (Leitura de palavras,
Nomeação de cores, Leitura de palavras e cores) e Hopkins Verbal Learning Test – Revised
(Recordação total e Aprendizagem no 3.º ensaio), verificando-se no grupo experimental
(policonsumidores) défices ao nível das F.E., Atenção, Memória, Aprendizagem e Velocidade
de Processamento. Foram ainda encontradas diferenças entre consumidores preferenciais de
Heroína e Cocaína em três dimensões do WCST (Total de Erros, Erros Não Perseverativos,
Categorias completas), que indiciam efeitos específicos do consumo de cocaína sobre
processos de inibição de resposta, tal como uma maior deterioração na planificação em
consumidores preferenciais de heroína (conforme literatura existente nesta área).
Este trabalho reforça a necessidade de incluir nas C.T. protocolos de avaliação
neuropsicológica. Mais se reforça a pertinência e necessidade de programas de reabilitação
neurocognitiva que incidam nos défices específicos provocados pelo consumo prolongado das
diferentes substâncias psicoativas.
“Con hijos”: Intervención grupal sobre parentalidad con pacientes drogodependientes.
Carou, María
Introducción/objetivos:
Entre las variables familiares más unidas al consumo destacan los estilos educativos
inadecuados y el uso de drogas, apareciendo más riesgo de consumo entre los hijos de
drogodependientes.
El presente trabajo se basa en una intervención psicoterapéutica grupal con pacientes a
tratamiento por su adicción a sustancias que son padres o madres. Los objetivos se centraron
en aumentar la responsabilidad parental y la capacidad de autocrítica y observación para
favorecer cambios en un rol difícil de compatibilizar con la adicción, además de valorar la
satisfacción de los usuarios.
Material y método:
El grupo está formado por 5 pacientes (35-47 años), con hijos (7-19 años). Se realizan sesiones
quincenales de 2 horas.
Se analizó el funcionamiento familiar mediante la Escala de Clima Social en la Familia FES, y la
Escala de Evaluación de la Adaptabilidad y Cohesión Familiar FACES II; preguntas evaluativas
abiertas y grado de satisfacción después de 3 meses.
Resultados:
Resultarían ser, en cuanto a la adaptabilidad, familias caóticas con una alta o muy alta
flexibilidad y con gran variedad en la cohesión, desde desapegadas hasta aglutinadas.
A los 3 meses refieren que el programa les ayudó a alejar el sentimiento de culpa para
centrarse en mejorar la relación, y que adquirieron herramientas y pautas fortalecedoras del
rol parental; manifestaron alta satisfacción con el programa.
Discusión/Conclusiones:
El funcionamiento basado en afectividad o calidez frente a control señala hacia la
permisividad, considerada un factor de riesgo hacia el consumo de sustancias y otras
conductas problemáticas.
La percepción subjetiva de mejoría y satisfacción indica que es importante seguir trabajando
en la mejora integral del paciente con una patología tan compleja como puede ser la adicción,
y con repercusiones que no le afectan sólo a él, sino que se pueden extender a las personas
que tienen a su cuidado.
Prevalencia de esquizofrenia en la consulta de psiquiatría del Centro Penitenciario de A Lama
en 2012
Lago Álvarez, Laura, Fuentes Barco, Marina; Torres Rincón, Tania María
En los últimos años ha habido un incremento en la prevalencia de trastorno mental grave en
prisión. La prevalencia de esquizofrenia en los centros penitenciarios es variable en los
distintos países. Además, es una cifra poco clara ya que los datos proceden de estudios con
muestras pequeñas y heterogéneas, y también debido a la variedad en los instrumentos de
evaluación utilizados. La referencia sería la prevalencia de esquizofrenia en la población
general, que se estima entre el 0.5 y el 1%. En todos los casos, se ha observado que la
prevalencia de esquizofrenia entre la población penitenciaria es mayor que en la población
general, como mínimo de entre el 2 y el 4%.
Con el presente trabajo pretendemos calcular la prevalencia de esquizofrenia en nuestro
centro penitenciario de referencia (Centro Penitenciario de A Lama) y comparar los resultados
con los de otros estudios realizados tanto a nivel nacional como internacional.
Crianças e jovens em acompanhamento no Projeto Integrado de Atendimento Materno
(PIAM): caracterização de uma amostra da consulta de Pedopsiquiatria
Mendes, Fátima; Guimarães, Feliciano; Flores, Irene
Este estudo tem como objectivo fazer a caracterização de uma amostra de crianças e
adolescentes referenciados para a consulta de Pedopsiquiatria do PIAM, durante o período de
1 de Janeiro 2010 a 30 de Novembro 2011.
A amostra foi constituída por 104 menores acompanhados na consulta de Pedopsiquiatria do
PIAM período referido.Após a avaliação de cada caso pelo médico pedopsiquiatra, foi feito,
pela psicóloga clínica que presta apoio à consulta, a recolha dos processos clínicos e o registo
de alguns dados num dossier existente no serviço para esse efeito. O tratamento dos dados
fez-se com recurso ao Excel, do qual resultou uma análise descritiva da amostra.
Os principais resultados sugerem que os menores em acompanhamento têm maioritariamente
entre 7 e 12 anos, encontrando-se a frequentar o 1º e o 2º ciclo. Trata-se de menores que
vivem maioritariamente em famílias monoparentais cujo poder parental é detido quase
sempre pela mãe ou pelo casal pai e mãe. As mães da população estudada são
maioritariamente mulheres toxicodependentes em tratamento de longa duração no PIAM e na
grande maioria dos casos o pai também tem história de toxicodependência.
Os motivos que levam ao pedido de consulta de Pedopsiquiatria prendem-se na maioria dos
casos com alterações de comportamento, dificuldades de aprendizagem e falta de
concentração, o que se reflecte no predomínio dos diagnósticos de perturbações de
hiperatividade com défice de atenção e de perturbações de comportamento.
A população em estudo foi sujeita a uma intervenção multimodal, que passou não só pelo
recurso à psicofarmacologia e à psicoterapia, mas também por toda uma intervenção sociocomunitária, cuja permanente articulação, entre os técnicos que acompanham as mães, e os
técnicos que acompanham os filhos, se tem revelado fundamental.
Alcohol y toxicomanías en salas médico-quirúrgicas del CHUO
Uzal Fernández, Cristina; Balseiro Mazaira, Elisabet; Seijas López, Álvaro; Gómez-reino
Rodríguez, Ignacio
Introducción
Debido al consumo de sustancias se producen una serie de complicaciones médicas, directas e
indirectas, que terminan precisando ingresos hospitalarios, por lo que representa un problema
importante en la interconsulta (IC) de psiquiatría.
Objetivos
Determinar la prevalencia de patología por consumo de alcohol y otras toxicomanías en las
interconsultas de psiquiatría.
Materiales y métodos
- Se revisan las historias clínicas de las 582 interconsultas recibidas por el servicio de
psiquiatría entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2014, tanto de servicios médicos, como
quirúrgicos.
- Los datos registrados de las mismas fueron: tipo de demanda, fecha de ingreso del paciente,
fecha de solicitud de la interconsulta, fecha de contestación de la misma y fecha del alta
hospitalaria; motivo de la interconsulta, servicio que la solicita, diagnóstico clínico, número de
visitas realizadas, tratamiento prescrito, y derivación tras el alta.
- Una vez recabados los datos anteriores, se seleccionan aquellos pacientes cuyo diagnóstico
y/o motivo de la interconsulta había sido el consumo de alcohol y/o otras sustancias así como
aquellos derivados a la unidad de conductas adictivas.
Resultados
El 9,1% de las interconsultas correspondieron a pacientes con diagnóstico de alcoholismo y
otras toxicomanías. El motivo más frecuente de la interconsulta fue la revisión del tratamiento
y sus antecedentes personales. El servicio del que más IC partían fue Medicina Interna (34%),
seguido de digestivo y cirugía general (13,2% en ambos casos). Las comorbilidades
psiquiátricas más frecuentemente diagnosticadas fueron: trastorno psicótico y trastorno
adaptativo. Un 56% fue derivado al alta a la Unidad de Conductas Adictivas y un 7,6%
precisaron traslado a la Unidad de Agudos.
Conclusiones/discusión
Estos datos indican la necesidad de un programa de detección precoz de consumo de alcohol y
otras drogas en paciente médico-quirúrgicos, ya que detectamos menos casos de los que
habría según datos internacionales. Esto ayudaría a disminuir la estancia media, costes, etc.
Perfil Neuropsicológico de pacientes en un centro de emergencia social de tipo residencial.
Del Castillo Alles David
Introducción:
Tras años de experiencia con usuarios de un centro de emergencia social, hemos detectado la
presencia de disfunciones severas en procesos emocionales, motivacionales y cognitivos que
generan, en estos pacientes dificultades de adaptación al medio. Estas alteraciones tienen su
origen en una gran diversidad de causas, como adicciones, enfermedades mentales,
traumatismos craneoencefálicos, etc. Por lo tanto, creemos que la evaluación neuropsicológica
de estos pacientes, es un aspecto indispensable para una posible rehabilitación cognitiva que
les pueda dotar de un mayor grado de autonomía en su vida cotidiana.
Objetivo: Conocer las diversas alteraciones neuropsicológicas presentes en nuestros pacientes
para el desarrollo de un plan de intervención adaptado a sus necesidades.
Material y método: La muestra consta de 12 pacientes representativos de la diversidad de
patologías presentes en los usuarios del Centro.
El estudio se realizó utilizando como herramienta una Batería Neuropsicológica propuesta
como protocolo para la rehabilitación neuropsicológica en pacientes en situación de
emergencia social. Este estudio se llevó a cabo entre los años 2013 y 2014.
Resultados:
Alteraciones en velocidad de procesamiento psicomotor y lector.
Deterioro severo en habilidades motoras y visuoespaciales de búsqueda visual.
Déficits severos en atención sostenida, selectiva, alternante y dividida.
Un funcionamiento deficitario en tareas de memoria verbal (recuerdo libre) y visual.
A nivel ejecutivo presentan déficits en los componentes ejecutivos de cambio, inhibición
(cognitiva y conductual) y toma de decisiones.
Conclusión:
Por todo ello, se concluye que la exploración neuropsicológica puede ser un instrumento de
gran importancia en la evaluación y tratamiento de la gran variedad de patologías presentes
en los residentes de un centro de emergencia social de tipo residencial.
Patología Dual: clínica psicótica en consumidor de múltiples tóxicos. A propósito de un caso
Javier Vicente Alba; Antía Simón García; María José De La Fuente Pérez; Jorge Ferreira Almeida;
César Pereiro Gómez
Introducción:
La patología dual se define como la presencia de un trastorno de uso de sustancias y un
trastorno psiquiátrico.
La dificultad diagnóstica es grande. Presentamos un caso clínico que refleja dicha complejidad.
Datos biográficos:
Varón, 35 años. Soltero. Pensionista.
Motivo de consulta:
Alteraciones conductuales.
Antecedentes Personales:
Somáticos: Alergia a la Penicilina. Sin otros antecedentes.
Psiquiátricos: Inicia consumo de tóxicos desde infancia.
Múltiples ingresos para
desintoxicación y por una tentantiva autolítica.
Seguimiento ambulatorio en la Unidad de drogas.
Tóxicos actual: Fumador, alcohol.
Tratamiento: Olanzapina, Amisulpride, Metadona.
Episodio actual:
Paciente que acude por agitación en domicilio.
La familia lo encuentra mal desde Octubre, con abandono de tratamiento y empeoramiento
progresivo. Se ha ido aislando, vida nocturna. Suspicaz con ellos, a los que acusa de querer
matarlo.
En los últimos días encerrado en su habitación, soliloquios.
Exploración psicopatológica al ingreso:
Consciente, orientado, parcialmente colaborador. Desaseado. Porte paranoide. Discurso parco.
Ansiedad evidente, inquietud. Ideación delirante de perjuicio y referencialidad. No
alteraciones sensoperceptivas, aunque la familia describen soliloquios. Insomnio mixto. Nula
conciencia de enfermedad.
Diagnóstico (CIE 10):
Psicosis tóxica F10.5
Trastorno delirante crónico F22.0 // Esquizofrenia Paranoide F20.0
Evolución:
Presentamos un paciente con un cuadro delirante de larga data en el contexto de consumo de
tóxicos con alteraciones conductuales, mala adherencia terapéutica y nula conciencia de
enfermedad.
Durante el ingreso relata alucinaciones auditivas imperativas e ideación referencial.
La evolución ha sido tórpida, con persistencia del cuadro. Fue necesario realizar múltiples
ajustes, añadiendo múltiples antipsicóticos.
Progresivamente la clínica mejora, siendo posible programar su alta hospitalaria.
Discusión:
En el diagnóstico diferencial nos planteamos una patología por tóxicos o dual (Trastorno de
personalidad paranoide, Trastorno delirante crónico o Esquizofrenia Paranoide).
Se trata de un cuadro psicótico crónico con alucinaciones auditivas no relacionadas
temporalmente con el consumo de tóxicos. Encontramos sintomatología defectual, que puede
estar producida por tóxicos o en el marco de la Esquizofrenia.
No se descarta la existencia de un cuadro caracterial de base, lo descartamos como causa
principal dada la gravedad clínica, optando por un Trastorno Mental Grave.
VARIABLES DE PERSONALIDAD Y PATRONES DE CONSUMO EN DROGODEPENDIENTES A
TRATAMIENTO
Carou, María; Romero, Estrella; Luengo, Mª Ángeles
Introducción/objetivos:
En el estudio de las drogodependencias destacan los factores de personalidad, alcanzando
protagonismo variables de personalidad procedentes de modelos psicobiológicos, que
muestran relaciones robustas con la adicción.
El objetivo de este trabajo es analizar la impulsividad y la búsqueda de sensaciones como
variables de personalidad derivadas de modelos psicobiológicos de personalidad, así como el
autocontrol, para examinar su relación con los patrones de consumo de drogas, así como
profundizar en las características sociodemográficas, de consumo y criminológicas
Material y método:
La muestra está compuesta por 256 drogodependientes adultos, a tratamiento por su adicción.
Los instrumentos utilizados fueron: GECEAS (programa Gestión de Centros Asistenciales),
Módulo de Historia Clínica, Escala de Impulsividad de Barratt, versión 11 (BIS-11), Escala de
Búsqueda de Sensaciones, forma V (SSS-V), Escala de Autocontrol.
Se establecen distintos grupos de consumidores según sus patrones de consumo y se examina
cómo se relacionan diferencialmente con las variables de personalidad más estudiadas en este
ámbito.
Resultados:
Además de los grupos de consumo clásico (heroinómanos, cocainómanos) surge un tercer
grupo de antiguos heroinómanos rehabilitados que han desarrollado adicción a la cocaína, y
que presentan comienzo más temprano en el consumo y en la delincuencia, más detenciones y
meses en prisión, menor actividad laboral, uso de vías de consumo más problemáticas, más
urgencias, peor estado serológico y más tratamiento psiquiátrico previo, así como mayor
impulsividad y búsqueda de sensaciones y peor autocontrol.
Discusión/Conclusiones:
Los resultados apoyan la importancia de delimitar un grupo especial formado por los
exheroinómanos que acuden a tratamiento por una nueva adicción a la cocaína, a los que
llamamos “cocaheroinómanos”, con un perfil de mayor gravedad en la adicción y marginalidad
y diferencias en variables de personalidad, que justificaría la importancia de ser considerados
como un nuevo grupo diferenciado de los clásicos.
ALUCINACIONES AUDITIVAS EN UN PACIENTE DROGODEPENDIENTE CON ESQUIZOFRENIA
PARANOIDE
Alonso, Cristina; Carou, María
Introducción/objetivos:
En la patología dual, concurrencia de un trastorno mental (TM) y un trastorno por uso de
sustancias (TUS) en una misma persona, los pacientes con esquizofrenia se consideran
especialmente graves, presentando edad de inicio de la psicosis más temprana y peor
pronóstico, más rehospitalizaciones, mayores tasas de suicidio, mayor incumplimiento
terapéutico, más sintomatología positiva, dosis más altas de neurolépticos y refractariedad al
tratamiento.
Material y método:
Estudio de caso y revisión bibliográfica.
Resultados:
Paciente de 34 años, diagnosticado de esquizofrenia paranoide y TUS (cocaína, cannabis y
alcohol). A tratamiento en Unidad de Salud Mental desde hace 10 años con dos ingresos en
psiquiatría en 2010 y 2011 y derivación a Unidad Asistencial de Drogodependencias en 2012.
Desde entonces realiza psicoterapia individual y familiar trabajando desde la terapia cognitiva,
aceptación de las voces, y modelo de Escher y Romme, y en el último año se añade
tratamiento grupal en Unidad de Día (entrenamiento en habilidades sociales, prevención de
recaídas, objetivos personales, autoestima…). Al alta en el tratamiento grupal empieza
estudios de FP e idiomas. Como resultados se consigue mantener la abstinencia y adherencia a
medicación y psicoterapia, persistiendo las alucinaciones auditivas.
Discusión/Conclusiones:
La incidencia directa en la sintomatología negativa y positiva a través del entrenamiento en
habilidades sociales, el desarrollo de intervenciones dirigidas a apoyar a los familiares y el
conocimiento de las alucinaciones y su manejo, permiten mejorar la competencia social,
aumentando la independencia y calidad de vida.
Parece imprescindible tratar simultánea e integradamente los trastornos comórbidos,
buscando la estabilización del paciente a través de la abstinencia a sustancias, el tratamiento
farmacológico y la atención a la salud mental con la administración de intervenciones
psicológicas de eficacia comprobada.
Uso de palmitato de paliperidona en paciente esquizofrénico adicto al cannabis
Gómez-trigo Baldominos, Jesús; Pérez García, Manuela; De La Cruz Dávila, Alberto; Blanco
Martínez, Cecilia; Del Río Casanova, Lucía
Introducción
El tratamiento del paciente esquizofrénico adicto a psicotóxicos, se convierte en un reto
debido al propio efecto de la droga consumida, la dificultad para concienciar al paciente de su
enfermedad y la errática adherencia terapéutica. En el presente caso se expone un paciente
con la particularidad de tener el consumo de cannabis inserto en un delirio megalomaníaco,
como ingrediente principal que habilitaba el desarrollo de ciertos poderes. A raíz de una serie
de desavenencias familiares, el paciente desarrolla sintomatología afectiva que desemboca en
ideación autolítica con alto riesgo de paso al acto, lo que motiva su ingreso psiquiátrico
hospitalario.
Métodos
Estudio descriptivo de un caso clínico, con realización de pruebas psicométricas para valorar
clínica afectiva, psicótica y adherencia al tratamiento: escala PANSS, Escala MontgomeryAsberg, Escala pronóstica para la esquizofrenia de Strauss-Carpenter y Escala de adherencia al
tratamiento DAI-10.
Resultados
Una vez aplicado tratamiento antipsicótico, se aprecia mejoría de clínica ansiosa, afectiva y
psicótica, en ese orden, permitiendo el trabajo de psicoeducación, incidiendo en conciencia de
enfermedad y en efectos del uso y abuso del cannabis. Debido al resquicio de duda que genera
el paciente, en lo que a adherencia terapéutica respecta, se optó por la prescripción de
tratamiento depot, con aceptación del mismo.
Discusión
La aparición de antipsicóticos atípicos en forma depot ha supuesto, no solo romper la barrera
de la adherencia en ciertos pacientes reticentes a tratamiento, sino un importante
abaratamiento terapéutico, debido a la prevención de recaídas. Si tenemos en cuenta que en
el metabolismo de paliperidona existe una mínima implicación del CYP P450 y que el cannabis
compite por la misma isoenzima CYP con antipsicóticos como haloperidol, clozapina,
risperidona, quetiapina y aripiprazol, el empleo de paliperidona, no sujeto a interacciones
hepáticas, se plantea como una óptima opción terapéutica en este tipo de pacientes.
ALCOHOL Y TOXICOMANÍAS EN UNIDAD DE AGUDOS DEL CHUO
Balseiro Mazaira, Elisabet; Seijas López, Álvaro; Uzal Fernández, Cristina; Gómez-Reino
Rodríguez, Ignacio
Introducción
El consumo de alcohol y tóxicos genera una serie de complicaciones médicas y sociales que
conducen a ingresos hospitalarios en Unidades de Hospitalización breve produciendo una gran
demanda asistencial psiquiátrica.
Objetivos
Determinar la prevalencia de patología por consumo de alcohol y otras toxicomanías en la
planta de agudos de psiquiatría del CHUO.
Materiales y métodos
Se revisan las Historias Clínicas de 295 ingresos realizados en la Unidad de
Hospitalización Breve del Servicio de Psiquiatría entre el 1 de Enero al 31 de Agosto de 2014.
Los datos recogidos fueron: fecha del ingreso, sexo del paciente, edad, diagnóstico
clínico primario, secundario y tipo de tóxico consumido.
Tras recabar los datos anteriores se obtienen los porcentajes de cada una de las
patologías a estudio en relación al consumo de tóxicos.
Resultados
Del total de pacientes ingresados en la Unidad de Agudos en el período anteriormente citado
el 30,85% representaron individuos con patología comórbida. Dentro de éstos, el 30,59%
correspondieron a pacientes con diagnóstico de psicosis asociada a consumo de alcohol y
tóxicos (desglosándolo este apartado en un 19,23% trastorno delirante, 61,53% esquizofrenia,
19,23% trastorno esquizoafectivo). Asimismo el 21,17% correspondía a Trastornos de la
Personalidad. El 17,65% a trastornos afectivo. El 30,59% equivalía a otros trastornos
psiquiátricos (Ansiedad, TOC, distimia).
Discusión/conclusiones
Se ha producido un aumento del diagnostico de patología dual, con respecto a datos previos
de nuestra unidad. Es necesario el establecimiento de programas individualizados de
tratamiento específicos para este tipo de patología dentro de los protocolos de las unidades de
agudos. La derivación de estos pacientes a las consultas externas ha de protocolizarse y
adaptarse a las particularidades psicopatológicas de los mismos. También es necesaria la
existencia de programas específicos de formación de los profesionales.
Perfil neuropsicológico de pacientes a tratamiento en una Unidad de TDAH
Adolfo Piñón Blanco; Enrique Vazquez-Justo; Beatriz Losada-Martinez; Bruno Rodriguez-Novoa
Resumo: Introducción/obxectivos - Material e métodos - resultados - discusión/conclusións revisión bibliográfica (opcional):
Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es considerado un
trastorno del neurodesarrollo, con base genética y elevada heredabillidad, en el que se hallan
implicados diversos factores neuropsicológicos.
Este estudio plantea la necesidad de utilizar un protocolo de evaluación neuropsicológica que
determine el impacto de dichas alteraciones neuropsicológicas en el funcionamiento clínico y
la rehabilitación de los pacientes con TDAH
Objetivos:
Poner de manifiesto la relevancia de la evaluación neuropsicológica como un instrumento más,
tanto en el diagnóstico como en el tratamiento rehabilitador de la población con TDAH.
Material y método:
La muestra de 16 pacientes fue seleccionada de forma aleatoria del total de los pacientes de la
Unidad de TDAH del Policlinico êbam, en el año 2014. Datos analizados con el SPSS.
Resultados:
El análisis de las medias refleja, una capacidad intelectual media (C.I.T. WISC-R =90), una
velocidad de procesamiento lector (Stroop-Pal.T=46,44) y psicomotor (TR-D2.PC=48 / Subtest
Claves T=8,87) media en función de la tarea a realizar, y resultados deficitarios en los
subprocesos atencionales (Col-STROOP.T=42,31/Omisiones-D2.Pc=39,19) y ejecutivos:
Inhibición (Comisiones-D2.Pc=15.50, Pal/Col-STROOP.T=45,50) y Actualización (Subtest
Aritmética T=8,38).
Conclusiones:
Los resultados obtenidos en el este estudio, nos dicen que los pacientes de nuestra unidad de
TDAH presentan un perfil neuropsicológico caracterizado por una capacidad intelectual media,
una velocidad de procesamiento media en función de la tarea a realizar y un rendimiento
inferior a la media en los subprocesos atencionales y las funciones ejecutivas, principalmente
en los componentes ejecutivos de inhibición y actualización.
Por todo ello, consideramos que la exploración neuropsicológica puede ser un instrumento de
gran importancia en la evaluación y tratamiento de los pacientes con TDAH.
Presencia del Trastorno de Adicción a Internet en adolescentes de bachillerato: El caso de
estudiantes de la Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno, Jalisco. México
Hernández Contreras, Jorge; Castañeda Barajas, Adriana; Ponce Rojo, Antonio
Introducción
En la actualidad la exposición a las nuevas tecnologías, su constante innovación y su uso
habitual (muchas veces inadecuado), ha generado la aparición de conductas adictivas en los
usuarios. Young (1996 citado en Jiménez 2011) define el desorden de adicción a internet como
“un deterioro en el control de su uso, manifestándose un conjunto de síntomas cognitivos,
conductuales y fisiológicos. Generándose en la persona adicta una distorsión de sus objetivos
personales, familiares o profesionales”.
Objetivo
Identificar la presencia del Trastorno de Adicción a Internet en estudiantes de bachillerato.
Material y Método
Se aplicó el test diagnóstico “Trastorno de adicción a internet” de la Dra. Kymberly Young, a los
adolescentes estudiantes de la Preparatoria Regional de Lagos de Moreno, Jalisco. México
La prueba consta de 20 items con respuestas de acuerdo a la escala de likert, que evalúan el
grado de uso de internet y como este afecta la rutina diaria, la vida social, la productividad, el
sueño y los sentimientos. La aplicación se realizó a una muestra de 248 adolescentes a través
de un muestreo aleatorio simple de los cuales 54% eran hombres y 46% mujeres con edades
de entre 15 y 21 años.
Resultados
Los resultados del estudio manifestaron, que poco más del 9% de los adolescentes, son
usuarios intensivos (superior al promedio) y presentan problemas significativos en su vida, por
el uso inadecuado y descontrolado de internet e incluso algunos de ellos pueden estar ya
presentando problemas que requieren de la intervención de un profesional de la salud.
Discusión
Con base al estudio realizado y las fuentes consultadas se constata que, efectivamente el uso
de internet puede converirse en una adiccióm comportamental con consecuencias graves para
adolescente.
Rendimiento neuropsicológico en tareas de memoria verbal de pacientes
drogodependientes a tratamiento en una Unidad Asistencial de Drogodependencias.
Adolfo Piñón Blanco, Pilar Domínguez González, Jorge Cabrera Riande, Mº Carmen Iglesias
Vázquez, Carlos Guillén Gestoso,Enrique Vázquez Justo, Francisco Otero Lamas
Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas ha sido consistentemente asociado con la
presencia de alteraciones en distintos procesos neuropsicológicos: memoria, subprocesos
atencionales o funciones ejecutivas. En concreto, el alcohol y la cocaína han sido implicadas en
una gran cantidad de alteraciones neuropsicológicas, entre las que se encuentran los deficits
en tareas de aprendizaje y memoria.
Objetivos: Analizar los procesos de aprendizaje y la memoria verbal de nuestra población con
el objeto de poner de manifiesto el impacto que dichas alteraciones neuropsicológicas
producen en el funcionamiento clínico y diario.
Material y método: La muestra fue seleccionada de forma aleatoria del total de pacientes
drogodependientes evaluados en el área de neuropsicología de la Unidad Asistencial de
Drogodependencias del Concello de Vigo CEDRO entre los años 2011-2014.
Fueron seleccionados 44 pacientes, a los que se les había aplicado una versión abreviada de la
Batería neuropsicológica para la rehabilitación cognitiva en drogodependencia (*).
Resultados: El análisis de las medias refleja que los pacientes presentan un funcionamiento
cognitivo calificado como medio (C.I.T=91,91.WAIS III), un rendimiento medio en memoria
operativa (IMT=93,26.WAIS-III), medio-bajo en reconocimiento (Sd=- 0,638.TAVEC) y primacía
(Sd= +0,767.TAVEC) y resultados inferiores a la media en tareas de fluidez verbal (Sd.
Fonetica=-2,397.FAS) y recuerdo libre inmediato (Sd=- 1,144.TAVEC).
Conclusión: La exploración neuropsicológica muestra alteraciones en los procesos de
codificación, consolidación y recuperación de la información en tareas de recuerdo libre, con
afectación de la fluidez verbal, mostrando una mejoría en la evocación del material verbal a
través de tareas de reconocimiento (memoria asociativa).
* Batería neuropsicologica para la rehabilitación cognitiva en drogodependencia. I.S.B.N.:97884-615-2481-5. Cádiz: Instituto de Formación Interdisciplinar.
AUTO-T: PROGRAMA DE AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOCONTROL PARA CENTROS
PENITENCIARIOS
Marta Lloves Pequeño, David Martínez López, Adolfo Piñón Blanco
Introducción: El Programa Auto-T nace en 2008, dentro del programa de actividades que la
Asociación Erguete desarrolla en el centro penitenciario de A Lama (Pontevedra).
Un año más tarde (2009), dados los buenos resultados, el centro penitenciario plantea una
experiencia similar en el módulo de Primer Grado, donde, por tratarse de un régimen de
internamiento de alta seguridad, las actividades eran casi inexistentes.
A día de hoy, el Auto-T se encuentra incluido en su Programa de Régimen Cerrado, un
programa innovador en este ámbito que facilita la realización de actividades en primer grado,
entre las que se incluye, con carácter obligatorio, la participación en el Auto-T.
Objetivos: Nuestro objetivo es aprender a conocernos, a adquirir recursos para superar las
propias dificultades y a descubrir y ensalzar las habilidades personales, así como su utilización
en nuestro propio beneficio.
Desarrollo y contenidos: La actividad se desarrolla básicamente en formato grupal, con
intervenciones específicas de carácter individual cuando es necesario.
La intervención se divide en: Autoconocimiento (Habilidades sociales, resolución de
conflictos,…) y Autocontrol a través del Movimiento (combinación de psicomotricidad,
expresión corporal, psicodrama, relajación….).
Resultados: Desde el año 2008, cientos de internos han pasado por el Programa y lo han
concluido satisfactoriamente: progresando de grado (primero a segundo y segundo a tercero),
ingresando en programas de tratamiento de drogodependencias, o cambiando actitudes y
emprendiendo mejoras personales que han influido en su comportamiento en prisión y
preparado satisfactoriamente su camino hacia la libertad.
Conclusiones: La intervención a través del Auto-T es un trabajo que implica una gran
responsabilidad, no sólo para aquel que lo aplica, sino sobre todo para quien lo recibe. Es
precisamente, ese sentido de la responsabilidad, lo que más debemos trabajar en la
reinserción de estas personas en la sociedad.
CHECK!N – 8 anos de Investigação-acção em Contextos Festivos
Vale Pires, Cristiana; Valente, Helena; Rodrigues, Cláudia; Costa, Ana; Nisa, Andreia
O CHECK!N é uma equipa multidisciplinar da APDES formada em 2006 vocacionada para
promover a gestão de prazeres e riscos associados ao consumo de substâncias psicoativas
(SPA) e sexualidade em contextos festivos.
A sua abordagem é compreensiva, integrando metodologias participativas e de investigaçãoação como forma de atualização constante da prática do CHECK!N a novas tendências de
consumo e dinâmicas associadas à vivência de contextos festivos. O reconhecimento do
consumo não-problemático de SPA, a ausência de paternalismos e julgamentos morais e a
horizontalidade no contacto com as populações, são principios filosóficos e pragmáticos
norteadores do nosso trabalho.
O projeto intervem localmente em territórios com intervenção cofinanciada mas também em
Festivais de Verão, sendo crescente o apoio e reconhecimento por parte dos seus
organizadores. Neste, é montado um INFOSTAND que disponibiliza informação sobre SPA,
materiais de redução de riscos (kits de sniff, testes de almoolémia, tampões auditivos,
preservativos). Sempre que adequado, disponibiliza também serviços especializados como o
Drug Checking e o apoio em situações de crise psicológica.
A equipa mobiliza e participa em redes nacionais e internacionais,e implementa formações e
ações de formação com vários grupos-alvo e stakeholders.
Atualmente o CHECK!N implementa práticas para monitorizar os mercados informais de SPA,
nomeadamente o serviço de Drug Checking e a etnografia online e offline. O foco na oferta de
SPA tem vindo a ganahr relevo nomeadamente com a adulteração de substâncias oriundas do
"mercado negro" e a emergência do fenómeno das Novas Substâncias Psiocativas.
Ao longo dos seus 8 anos de existência, o CHECK!N mais do que uma equipa, é uma boa prática
e um serviço especializado reconhecido nacional e internacionalmente. O grande desafio é
garantir a sua continuidade tendo em conta, nomeadamente, o cenário de austeridade que
assombra o país.
Una experiencia con mindfulness en adicciones
Cabrera Riande Jorge, Moreira Saporiti Camila
Introducción: Ultimamente el Mindfulness se ha postulado como una práctica útil en el
abordaje de múltiples psicopatologías y en la disminución del estres derivado de algunas
patologías orgánicas crónicas , incluído el tratamiento de las conductas adictivas. Marlatt, uno
de los teóricos de la Prevención de Recaídas en adicciones pone en práctica la BMRP o la
Terapia Basada en el Mindfulness para la Prevención de Recaídas en Adicciones.
Objetivos: Incremento del constructo ”Atención Plena” y mejora del afrontamiento ante
situaciones de riesgo para el consumo.
La hipótesis sería que aquellas personas que han realizado el Programa MBRP habrían
incrementado su autoeficacia para afrontar esas situaciones de riesgo. 106
Material: Cuestionario MASS (mide Atención Plena) y cuestionario DCTQ (mide grado de
afrontamiento ante situaciones de riesgo asociadas al consumo .
Metodología: Se administraron estos dos cuestionarios pre y post después de la realización de
un programa de prevención de recaídas basado en el Mindfulness. Las pruebas se aplicaron a
37 sujetos, 31 varones y 6 mujeres, pertenecientes a 7 grupos diferentes y sucesivos .
Cada grupo MBRP, tuvo una duración de 8 sesiones, a razón de una sesión semanal de 80
minutos.
A todos los pacientes se les entregó un CD con las siguientes grabaciones:
Body scan.
Surfeando los impulsos.
Mindfulness de la respiración.
Mindfulness sentado.
Respiración Breve.
Mindfulness de los pensamientos.
Mindfulness de las emociones.
Mindfulness de la compasión.
Mindfulness de la montaña.
Resultados: El análisis de los datos podemos decir que existen diferencias significativas en las
medías de las siguientes variables: Atención Mindfulness, Emociones desagradables y Presión
social ,antes y después de la aplicación del Programa de Prevención.
Conclusiones: El Mindfulness es un estado de conciencia susceptible de inducir en algunos
pacientes adictos a quienes ayudaría a responder con mayor conciencia y no a ser reactivos
(piloto automático) ante la presencia de estímulos elicitadores del consumo. Funcionando
como un contradicionamiento.
Utilização não terapêutica de Metilfenidato
Lopes, Elisa
Objectivos: Descrição do potencial de abuso do Metilfenidato quando usado com fins não
terapêuticos, abordando dados epidemiológicos, aspetos fisiopatológicos e efeitos
psiquiátricos.
Material e métodos: Revisão de artigos científicos com base na pesquisa efetuada através da
plataforma PubMed, utilizando as seguintes palavras-chave: amphetamine; cocain;
dependence; methylphenidate; substance abuse.
Resultados: O Metilfenidato é considerado um dos elementos de primeira linha no tratamento
da Perturbação de Hiperatividade e Défice de Atenção (PHDA). Com a salvaguarda das
especificidades do modo de atuação de cada substância, partilha com a cocaína e anfetaminas
o efeito global de aumento dos níveis dopaminérgicos no organismo, através de locais de
ligação na mesma região cerebral. Vários estudos norte-americanos revelaram prevalências
preocupantes do uso não terapêutico de medicamentos prescritos para a PHDA, podendo o
valor atingido ser mais elevado em indivíduos entre os 18 e 25 anos, consumidores de mais do
que uma droga ilícita e estudantes universitários. O Metilfenidato deixa de ter ação
terapêutica para configurar uma situação de abuso quando é administrado em quantidades
excessivas ou pelas vias intranasal e/ou intravenosa. Quando utilizada por via intranasal, o
Metilfenidato produz efeitos nos recetores similares aos da cocaína. No caso da via
intravenosa, os efeitos e tempo de ação do Metilfenidato e da cocaína são praticamente
indistinguíveis. Os efeitos psiquiátricos em situações de abuso de Metilfenidato assemelhamse aos da cocaína e anfetaminas; podem incluir estados de euforia, inquietação, ansiedade,
ideação paranóide, alucinações, sobretudo tácteis e auditivas, confusão mental, diminuição do
juízo crítico, quadros depressivos e/ou ideação suicida.
Conclusão: É de cardinal importância que profissionais de saúde e pacientes estejam
informados acerca do potencial de abuso de Metilfenidato quando usado com fins não
terapêuticos.
¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS CONSUMIDORES DE CANNABIS CON Y SIN AUTOCULTIVO?
Isorna Folgar Manuel
INTRODUCCIÓN
En la última década el cultivo de cannabis destinado al propio consumo se ha propagado
rápidamente entre los consumidores españoles. Gamella (2003) encuentra que más del 40%
de los consumidores de cannabis había cultivado alguna vez en su vida y el 13% fumaba sobre
todo de su propia cosecha. En este proceso de expansión han tenido una gran repercusión las
Grow Shop y las publicaciones periódicas, que han sido un elemento central en la denominada
“cultura cannábica”.
OBJETIVO
Realizar un diagnóstico diferencial entre dos perfiles de consumidores: aquellos que lo
adquieren en puntos de venta ilegal (calle, pubs, etc.) y un segundo grupo compuesto por
aquellos que cultivan cannabis para consumo propio.
MÉTODO
El muestreo empleado, tipo bola de nieve, se realizó en: País Vasco, Andalucía, Madrid y
Galicia. Se administra el test en condiciones de total abstinencia.
Muestra: 151 consumidores de cannabis participaron en este estudio cuasi-experimental; 91
(60,3%) son de autocultivo y 60 (39,7%) adquieren el cannabis en la calle de forma ilegal. El
64,5% son varones y 35,5% son mujeres. Media edad 27 años (DE = 6,08).
Se emplearon tres escalas: una evalúa los niveles de dependencia al cannabis, otra
dependencia al tabaco y una tercera dependencia al alcohol; además de otras variables de
consumo y sociodemográficas.
RESULTADOS:
Los consumidores de Autocultivo autoinforman de:
•Un mayor nivel de dependencia con respecto a aquellos consumidores que no realizan
autocultivo (X2 =5,541; p< 0,05),
•Un mayor reconocimiento de padecer problemas por causa de su consumo (X2 =8,012; p<
0,005),
•Al mismo tiempo reconocen haber consumido cocaína o éxtasis en un mayor número de
ocasiones (X2 =4,137; p< 0,05)
•Haber vendido drogas ilegales alguna vez en su vida (X2 =17,552; p< 0,001).
* No hemos encontrado diferencia en ambos grupos en cuanto a la dependencia al tabaco y al
alcohol, mostrando medias muy similares
ABORDAJE DE UN CASO DE ALCOHOLISMO DESDE LA TERAPIA CENTRADA EN SOLUCIONES.
Marta González Rodríguez; Ana Mª Fernández Sobrino; Verónica Fernández Rodríguez
Introducción/objetivos
Desde una perspectiva clásica, los pacientes alcohólicos se consideran difíciles y negadores. Se
buscaba su colaboración por medio de la confrontación, si no asumían su dependencia se
consideraban resistentes al tratamiento.
Ante las limitaciones de este enfoque, surgieron otros que ponían el énfasis en partir del
marco de referencia del paciente y en la relación colaboradora entre éste y el terapeuta
(Entrevista Motivacional, Terapia Centrada en Soluciones), con mejores resultados.
Presentamos un caso clínico que ejemplifica cómo este abordaje puede ayudar en un caso
considerado difícil y resistente a la terapia.
Material y métodos
Revisión bibliográfica y estudio de caso clínico.
Resultados
Paciente de 45 años, casada y con dos hijos. Acude derivada de su USM tras dos años de
tratamiento psiquiátrico infructuoso para su dependencia al alcohol.
Inicia un consumo problemático de alcohol a los 32 años tras dejar el trabajo, se incrementa al
tener que hacerse cargo de tres personas dependientes.
La relación familiar está muy afectada, la pareja está deteriorada, la hija asume las funciones
de maternaje de su hermano y de su madre, a la que somete a vigilancia contínua. La
comunicación se circunscribe a la desconfianza y al reproche.
Siguiendo la demanda de la paciente de mejorar la relación familiar, se inicia terapia partiendo
de las excepciones y buscando romper la solución disfuncional del control.
Discusión/conclusiones
El trabajo centrado en los objetivos de la persona permite una aproximación a la problemática
relacionada con el alcohol, más amable para el paciente, en la que puede hacerse responsable
del cambio de una forma que no daña su imagen. Al poner el énfasis en sus recursos y
habilidades en lugar de en sus carencias, ello permite sortear la resistencia y movilizar a la
persona en la dirección de su cambio deseado.
Educação pelos Pares, Jovens e drogas: análise da produção científica portuguesa
Silva, Mara
O consumo juvenil de substâncias psicoativas tem despoletado bastante preocupação, social e
científica. Reconhecendo a influência que os pares adquirem durante a
adolescência/juventude, constata-se um aumento das estratégias de Educação pelos Pares na
área do consumo juvenil. A literatura científica recomenda o aprofundamento do seu
conhecimento e é neste sentido que se propôs conhecer a produção científica portuguesa
acerca da Educação pelo Pares, no âmbito do uso de substâncias psicoativas. Procedeu-se a
uma pesquisa realizada no RCAAP - Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal, entre
fevereiro e março de 2014. Dos 11 artigos científicos analisados, foi possível constatar que a
produção científica portuguesa tem vindo sobretudo do campo da Saúde, nomeadamente da
Enfermagem; têm prevalecido as metodologias do tipo misto, com amostras não
representativas; todos os estudos apresentam alguns indicadores positivos no que respeita à
avaliação da Educação pelos Pares; e as suas recomendações passam pela continuação do
investimento no conhecimento e avaliação do uso desta estratégia. A principal limitação desta
pesquisa prende-se com o facto de não se encontrar no RCAAP toda a produção científica
portuguesa, particularmente a que não se encontra em acesso aberto. As principais conclusões
são: i) Necessidade de diversificar (e enriquecer) as áreas científicas que se debruçam sobre o
estudo da Educação pelos Pares no campo do uso de substâncias psicoativas. ii) A importância,
em termos metodológicos, de realizar mais pesquisas de cariz qualitativo por permitirem uma
análise mais profunda dos processos envolvidos na Educação pelos Pares. Considera-se ainda
importante, o investimento nos momentos e processos de avaliação, que devem dispor de
mais recursos. iii) Em termos de impacto, existe consenso em torno da avaliação dos
resultados da Educação pelos Pares, considerados positivos, em território nacional.
Drogas de abuso y víctimas de agresión sexual en la ciudad de Barcelona en 2011
Bertomeu A; Xifró A; Arroyo A ; Pujol A ; Barbería E ; Montero F
Introducción/objetivos
La bibliografía existente sugiere que el consumo de alcohol o drogas es un factor de riesgo de
victimización sexual. En los últimos años ha aumentado el interés de las ciencias forenses por
la sumisión química (SQ) en delitos sexuales. El objetivo es describir el consumo de tóxicos en
víctimas adultas con valoración medicolegal por violencia sexual aguda en nuestro entorno.
Material y métodos
Estudio observacional prospectivo de todas las personas mayores de 18 años con intervención
medicolegal urgente por victimización sexual en Barcelona ciudad en 2011. Se determinó
etanol, drogas de abuso (DA), medicamentos psicoactivos y sustancias relacionadas con la SQ
en muestras de sangre y orina en laboratorio forense.
Resultados
Fueron atendidas 114 personas, mayoritariamente mujeres (93,0%) y jóvenes (mediana 25
años; amplitud intercuartil 11 años). Cerca de uno de cada tres casos (30,7%) describió
sospecha de SQ (SSQ). No hubo diferencias entre el grupo con SSQ y el resto en antecedentes
de consumo de DA (25,7% frente a 29,9%) o en su consumo previo a los hechos (20,0% frente a
23,8%), pero sí en el consumo de alcohol previo (100% frente a 66,1%; p<0,001). En los casos
con SSQ analizados detectamos al menos una sustancia psicoactiva distinta del etanol en el
60,6%, sumando un total de 45 positivos diferentes. De éstos, el 48,9% fueron DA estimulantes
y sólo el 24,4% fueron esperables al haber sido referido su consumo previo. En los casos con
SSQ analizados la media de alcoholemia estimada en el momento de los hechos fue 2,29 g/l
(DE 0,685; n=15).
Conclusiones
El consumo de alcohol previo a los hechos es ampliamente mayoritario entre las personas
atendidas actualmente por violencia sexual en Barcelona. Entre las víctimas con SSQ, el
hallazgo de estimulantes en orina es frecuente y la alcoholemia en el momento de los hechos
elevada.
Identificación y caracterización de perfiles de usuarios de Internet y Nuevas Tecnologías en
adolescentes, mediante el análisis de conglomerados en dos fases
Gómez Salgado, Patricia; Harris, Sion Kim ; Varela Mallou, Jesús ; Rial Boubeta, Antonio
Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (2014), el 92% de los
menores de entre 10 y 15 años utiliza Internet de forma regular. Por otra parte, estudios
realizados a nivel europeo, como es el caso del proyecto EU NET ADB (2012), revelan que el
1,2% de los adolescentes presenta conductas adictivas a Internet y el 12,7% está en riesgo de
presentarlas. Más allá de los porcentajes estimados cabe pensar que no todos se comportan
del mismo modo en relación con la Red, sino que más bien existen diferentes tipologías o
perfiles de usuarios. El objetivo de este estudio es precisamente la identificación de dichos
perfiles, caracterizándolos no sólo desde un punto de vista sociodemográfico, sino también
comportamental y motivacional.
Se recurrió a una metodología selectiva que consistió en la realización de una encuesta entre
los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria de Galicia. Mediante la aplicación de un
cuestionario online a través de la intranet de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación
Universitaria, que incluía además de preguntas referidas a motivaciones y hábitos de uso, la
escala EUPI-a de Rial, Gómez, Isorna, Araujo y Varela (2015), fue posible completar una
muestra de 44.051 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años (Media =
14,37 y Desv. Típica = 1,36).
Los datos fueron analizados mediante un análisis de conglomerados en dos fases, combinando
un procedimiento jerárquico (Ward) y un procedimiento iterativo (K-medias).
Los análisis realizados permitieron identificar y caracterizar cinco perfiles de usuarios, que
reflejan patrones claramente diferenciados que requieren un abordaje específico.
Las particularidades de cada grupo resultan de gran interés a nivel aplicado, no sólo a la hora
de entender cómo se relacionan los jóvenes con Internet y las Nuevas Tecnologías, sino
también a la hora de trabajar a nivel de prevención del uso problemático y en la promoción de
un uso cada vez más saludable de la Red.
El uso problemático de Internet y las Nuevas Tecnologías. Un análisis desde la perspectiva de
género.
Gómez Salgado, Patricia; Golpe Ferreiro, Sandra; Harris, Sion Kim; Braña Tobío, Teresa; Rial
Boubeta, Antonio
El uso que los adolescentes hacen de Internet y las Nuevas Tecnologías es un tópico que
genera cada vez mayor preocupación. La falta de consenso tanto en la conceptualización,
como en la evaluación del problema es uno de los grandes escollos a los que investigadores y
profesionales se siguen enfrentando en la actualidad. Ello explica la enorme discrepancia en las
cifras de prevalencia proporcionadas por los diferentes estudios. Ante esta situación buena
parte de los investigadores se han decantado por la utilización del término uso problemático,
antes que referirse a una “adicción” propiamente dicha. Por otra parte, el uso problemático de
Internet y las Nuevas Tecnologías constituye un fenómeno tremendamente complejo, en el
que intervienen variables de muy diversa índole, entre ellas el Género (Rial, Golpe, Gómez y
Barreiro, 2015; Rial, Gómez, Braña y Varela, 2014).
El objetivo de este trabajo ha sido precisamente analizar el uso problemático de Internet
desde una perspectiva de género, identificando las posibles diferencias tanto en términos de
prevalencia del uso problemático, como de hábitos de uso, motivaciones y conductas de
riesgo.
El trabajo empírico realizado consistió en la elaboración de una encuesta en la que
participaron 255 centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria de toda Galicia, lo que derivó en
una muestra de 44.051 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años
(Media=14,37 y Desv. Típica= 1,36).
Los resultados obtenidos revelan no sólo la existencia de diferencias significativas entre chicas
y chicos a nivel de prevalencia, sino también a nivel de hábitos de uso y de motivaciones, lo
cual ayuda a comprender mejor el modo en que unas y otros se relacionan con la Red. Este
tipo de información posee además un interesante potencial a nivel aplicado, a la hora de
diseñar y poner en marcha nuevos programas de prevención.
Cálculo del riesgo de mortalidad prematura –aplicando el cociente “hazard ratio”- en los
pacientes drogodependientes en la UAD de Cangas (Pontevedra), de acuerdo a la presencia
de VIH
Fontenla Vázquez, Andrés; Vaamonde Liste A.
Objetivo: Se estudia una muestra de 316 pacientes adictos a heroína de la Unidad de
Drogodependencia de Cangas do Morrazo (Pontevedra), seguidos a lo largo de un período de
25 años (1986-2012), para averiguar el efecto sobre la mortalidad del factor VIH.
Métodos: La regresión de Cox, también conocida como modelo de riesgos
proporcionales, es un modelo estadístico similar al de regresión logística, pero adaptado al
caso en el que una de las variables explicativas es el tiempo transcurrido hasta que ocurre un
evento, por lo que suele utilizarse para evaluar los riesgos en el análisis de supervivencia. El
objetivo de la regresión de Cox no consiste en calcular la probabilidad de supervivencia en
cada instante de tiempo, sino en analizar el efecto sobre esa probabilidad de los factores
explicativos. El cociente HR o hazard ratio se supone constante para cualquier valor del tiempo
t. Esta es la hipótesis fundamental de este modelo, que los riesgos son proporcionales.
Resultados: El valor de la razón de riesgos, HR = 5.7 con el método robusto (Bernarski),
se puede considerar una estimación más prudente y estable.
Conclusión: El riesgo de fallecimiento es por lo tanto 5,7 veces mayor entre los adictos
con VIH que entre los que no tienen VIH, y como se trata de un promedio a lo largo del tiempo,
puede asumirse que la relación entre los riesgos de ambos grupos se mantiene de forma
aproximada para cualquier edad del paciente (supuesto de riesgos proporcionales).
Referencias:
-Bednarski, T. (1993). Robust estimation in Cox's regression model.
Scandinavian Journal of Statistics. Vol. 20, 213–225.
-P. Grambsch and T. Therneau (1994), Proportional hazards tests and diagnostics based
on weighted residuals. Biometrika, 81, 515-26.
ESTUDIO TOXICOLÓGICO FORENSE DE DROGAS DE ABUSO EN PELO O CABELLO.
Marrón Moya, Teresa; Agusti Grediaga, Inmaculada; Leal Bazán, Mª Jesús; Vidal Gutierrez,
Claudina; Arroyo Fernández, Amparo; Medallo Muñiz, Jordi
INTRODUCCIÓN/OBJETIVOS
El estudio toxicológico del cabello proporciona información sobre el perfil cronológico del
consumo de drogas. Es de interés en delitos contra la salud pública, historial de drogadicción o
investigación de casos de sumisión química o vulnerabilidad química.
Objetivos: Estudiar los resultados y variables epidemiológicas de drogas en cabello o pelo, en
casos sometidos a investigación judicial, en Barcelona.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo, descriptivo, no aleatorio de drogas de abuso llevado a cabo en el
Servicio de Laboratorio Forense (SLF) del Instituto de Medicina Legal de Cataluña (IMLC), en
Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat.
Se han seleccionado, 441, durante los años 2012- 2013. Del total se analizaron 238 casos
(54%).
Las muestras fueron analizadas mediante cromatografía de gases/ espectrometría de masas
(GC-MS), y cromatografía de líquidos (LC-MS).
RESULTADOS
Sexo masculino 87%. Solo en 12 casos consta la edad del sujeto (5,04%). Rango de edad 0- 44
años, (media de 29,33 y mediana de 31,5). Población viva 95,4%. Estudios post-mortem (1,3%).
Sumisión química o vulnerabilidad química (3,4%). Matriz de cabello 87% de casos. Matriz pelo
(13%).
En el 82,4%de la población valorada (n=238) se detectaron drogas de abuso en pelo o cabello.
Los tóxicos hallados en orden decreciente fueron: cocaína, cannabis, opiáceos, metadona,
anfetaminas, benzodiacepinas y otras.
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
El análisis toxicológico en pelo o cabello se solicita para acreditar el diagnóstico y cronología de
consumo crónico de drogas de abuso en los procedimientos judiciales.
El consumidor de drogas de abuso suele ser un varón con policonsumo de sustancias, siendo la
cocaína y el THC la asociación más frecuente.
La complejidad del proceso implica que la solicitud de la prueba se realice cuando el
diagnóstico de consumo de tóxicos no pueda determinarse mediante otros métodos.
Menores y cannabis. Una asignatura pendiente
Fernández Rodríguez, Verónica; Fernández Sobrino, Ana Mª ; González Rodríguez, Marta
INTRODUCCIÓN
En los últimos años el consumo de cannabis entre los adolescentes ha experimentado una
tendencia creciente, reduciéndose la edad de inicio a 14,9 años. Es preocupante la proporción
de consumidores habituales y de riesgo así como la asociación con otras drogas, sobre todo,
alcohol y tabaco. La percepción del riesgo del consumo de cannabis se sitúa por detrás del
tabaco, que los jóvenes consideran más peligroso, según reflejan los datos de ESTUDES
2012/2013.
OBJETIVOS
Conocer las características sociofamiliares, situación legal de los menores tratados por
consumo de cannabis en la Unidad Asistencial de Drogodependencias durante el año 2014.
Orientar el desarrollo de programas específicos de intervención/prevención en nuestro medio.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de una muestra con n=10 de menores admitidos a tratamiento por
consumo de cannabis en la Unidad Asistencial de Drogodependencias de Monforte de Lemos
durante el año 2014.
RESULTADOS
La distribución por sexos de la muestra refleja que el 70% son chicos. El rango de edad oscila
entre los 14 y los 16 años. El 60% viven en pisos de acogida y el 40% recibió tratamiento
psicológico previo. El 40% cometió alguna falta/delito por la que fueron condenados a sanción
administrativa o medidas judiciales.
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
El número de menores admitidos a tratamiento se duplicó en 2014 con respecto al 2013, a
pesar de ello sigue siendo una muestra anecdótica considerando que el consumo
problemático de cannabis es cada vez mayor.
Es necesario realizar más estudios sobre la población menor de 18 años en nuestra Área para
establecer programas de intervención específicos.
Se aprecia una escasez de políticas orientadas a la prevención del consumo de cannabis por
parte de menores como las puestas en marcha para otras sustancias, por ejemplo, el alcohol y
el tabaco.
Ce.Re.Da: Centro de Reducción de Daños.14 años en Vigo (2001-2015)
Torrado Silva, Patricia; Muguerza Pala, Montserrat; Pernas Rodriguez, Marta; Rivas, Herman;
Hernández Villanueva, P.T.
Introducción/objetivos
El Ce.re.da es un centro de reduccion de daños con/para personas usuarias de drogas en
situación de exclusión social que funciona en Vigo desde el 2001. La importancia de la
coordinación con los recursos psico-socio-sanitarios de la red publica y privada de la ciudad
facilita y mejora el acceso a estos recursos asi como la adherencia al tratamiento.
Objetivo: Facilitar la inclusión de las personas consumidoras de drogas involucrándolas en el
cuidado de su propia salud , facilitandoles en acceso a la red sociosanitaria normalizada
reduciendo los daños/riesgos asociados al consumo.
Material y métodos
Sala de Calor y Café con servicios básicos de higiene: ducha, afeitado, lavanderia y peluqueria
Intervención Sociosanitaria básica en Calor y Café y Calle.
Formación a personas usuarias
P.I.J
Formación de Agentes de Salud
Movilización Social e Incidencia politica.
Recursos Humanos
Equipa tecnica : 1 coord. 1 trab social
Agentes de Salud
Voluntariado en general
Metodo
Enfoque de derechos humanos: intervención con titulares de derechos (personas usuarias),
titulares de responsabilidads (ciudadania y medios de comunicacion) y titulares de
obligaciones (administración/estado )
Accion activa participativa
Empoderamiento y participación transversal en todo la intervención
Resultados
Datos de personas atendida 2001-2015
Numero de intervenciones sociales, salud,
Derivaciones
Coordinación interistitucional
Formacion Axentes de Salud
Discusión/conclusiones - Revisión bibliográfica (opcional)
Conclusiones jornadas/coordinacion
Mejora de la calidad de vida de las personas usuarias
Importancia de RD…..
COMUNIDADES TERAPÉUTICAS Y PATOLOGÍA DUAL II: ¿Son recursos eficientes? Estudio de
evaluación de costes de tratamientos residenciales de pacientes duales en las comunidades
terapéuticas transfronterizas de Porto y A Coruña
Ferreira, A. Y Carrera, I., Grupo De Investigación Transfronterizo En Comunidades Terapéuticas
Introducción: La atención de los pacientes adictos a sustancias que presentan un trastorno
mental asociado es uno de los retos que tienen planteados los equipos terapéuticos de las
redes asistenciales de Drogodependencias y Salud Mental, al agravarse la evolución y el
pronóstico y complicarse el tratamiento de ambos trastornos comórbidos. Así pues, la
existencia de patología dual incrementa tanto la utilización de servicios de salud mental y
adicciones como su coste, sea cual sea el diagnóstico primario.
En definitiva, un pronóstico sombrío que nos conduce frecuentemente a situaciones de
marginación social, con incremento de los costes sociosanitarios y pérdida de capacidad del
sistema asistencial para tratar adecuadamente al paciente dual (1,2). Y desde una óptica de
racionalización y optimización de los recursos sanitarios, se hace necesario disponer de un
sistema de monitorización del gasto que permita una mejora de la eficiencia de los recursos
sanitarios, más si cabe, en un escenario de crisis como el actual.
Objetivos: en este póster se analizan los resultados del estudio de costes sobre el tratamiento
residencial del enfermo dual en las comunidades terapéuticas transfronterizas referidas en su
título.
Metodología: Para la estimación del gasto que comporta la atención sanitaria en las
mencionadas CT, se aplicó el método de gestión analítica de costes, fruto de un análisis
comparativo previo sobre el coste de los tratamientos en la red asistencial transfronteriza
luso-galaica (3).
Se utilizaron como fuentes de datos:
a)
Modelos estándar de “Memorias económicas anuales” de los centros asistenciales.
b)
Sistema de Evaluación Asistencial: sistema de información que realiza una recogida
sistemática de datos sobre la actividad asistencial desarrollada y en concreto, para el presente
trabajo se utilizó el indicador “Volumen asistencial”: se corresponde con el número de
pacientes atendidos en un determinado periodo.
c) Gasto derivado del consumo de fármacos prescritos por los facultativos de los centros y la
realización de pruebas analíticas, para lo que se utilizó la técnica del grupo nominal.
El número de plazas de internamiento es de 22 en el caso de Porto y 28 en Coruña, siendo las
ratio profesional/plaza de 0’82 y 0’45, respectivamente.
Resultados y conclusiones:
Los enfermos duales, por la necesidad de planes más individualizados y flexibles de
tratamiento, requieren de una mayor atención por parte del equipo, suponiendo entre un 50%
(CT-Porto) y -80% (CT-Coruña) de la atención “extra” dispensada por los profesionales del
equipo.
En el análisis comparativo con otros estudios de costes, se evidencia que, en general, todos los
estudios analizados resaltan que, sea cual sea la dimensión del coste económico de un
tratamiento, es mucho más gravoso tener a este colectivo sin tratar o en la cárcel (4).
En conclusión, actualmente, se considera que un tratamiento eficaz no es aquel que sólo
pretende lograr la abstinencia, sino el que, además, permite abordar otras problemáticas
sanitarias y sociales relacionadas con las drogodependencias, por lo que todas estas
dimensiones deberían considerarse al realizar la evaluación económica de la asistencia al
enfermo adicto y en especial, por su peor prognóstico, al colectivo de pacientes duales, si no
se corre el riesgo de que, en nombre de una eficiencia mal entendida, se formulen políticas
discriminatorias e no equitativas hacia un colectivo ya bastante estigmatizado socialmente.
Bibliografía: (1) Rubio G, López-Muñoz F, Álamo C, Santo-Domingo J. Trastornos Psiquiátricos y
abuso de sustancias. Madrid: Ed. Paramericana; 2002. (2) Haro G., Bobes J., Casas M., Didia J.,
Rubio G., et al. 2010. “Tratado sobre patología dual. Reintegrando la salud mental”. Barcelona.
Ed. MRA. (3) PGD/DRN-IDT: Actas del III Congreso Luso-galaico sobre drogodependencias,
2004. Edita Consellería de Sanidade-Xunta de Galicia. (4) ONU-UNODC. Por qué invertir en el
tratamiento de abuso de drogas: documento de debate para formulación de políticas. New
York, 2003
COMUNIDADES TERAPÉUTICAS Y PATOLOGÍA DUAL-I: ¿Son recursos eficaces? Estudio de
evaluación del tratamiento del paciente dual en las Comunidades Terapéuticas
Transfronterizas de Porto y A Coruña
Ferreira, A. Y Carrera, I., Grupo De Investigación Transfronterizo En Comunidades Terapéuticas
Introducción: Las comunidades terapéuticas (CT) son centros asistenciales que, en régimen
residencial, realizan tratamientos de deshabituación y rehabilitación para enfermos
drogodependientes en los que se considera difícil la recuperación en su medio habitual,
facilitando un espacio de convivencia alternativo que permite la ruptura temporal con el
medio, permitiéndole desarrollar nuevas pautas de comportamiento que facilitarán su
rehabilitación y posterior re/incorporación social (1). Actualmente, las CT sólo pueden
entenderse como un recurso integrado en una red asistencial, situándose en un tercer nivel,
teniendo la estancia en CT un carácter temporal, no agotando el proceso terapéutico.
Por otro lado, en los últimos años se ha venido utilizando el término “patología dual” para
definir la coexistencia en un mismo individuo de un cuadro clínico de abuso/dependencias de
drogas junto a otro trastorno psiquiátrico (2). Actualmente, se ha convertido en la patología
más prevalente en el campo de la salud mental y dada la escasez de recursos residenciales
disponibles para la atención al enfermo dual, la asistencia a este colectivo, es uno de los retos
que tienen planteados actualmente los equipos terapéuticos de CT
Objetivos: comparar el perfil y la efectividad el abordaje del paciente dual atendido en las
referidas CT transfronterizas.
Metodología:
1).- MUESTRA: estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de los pacientes ingresados en
las referidas CT, durante el año 2010.
2).- INSTRUMENTOS:
a) Para el registro de la patología dual, se tuvo en cuenta la información al respecto en los
historiales clínicos de ambos centros.
b) Para la elaboración del cuaderno de recogida de datos se tuvieron en cuenta una serie de
variables comunes a los respectivos sistemas de evaluación asistencial y que describen el perfil
de los pacientes, basado en los protocolos clínicos de las CT y también, se unificaron los
criterios de intervención asistencial y los posibles motivos de salida de tratamiento residencial.
Resultados y conclusiones:
1. La prevalencia de la patología dual es más elevada en Galicia (90% frente al 71% de Porto),
probablemente porque esta CT inició con anterioridad su especialización en la atención a
enfermos duales. También, la gravedad de los cuadros psiquiátricos atendidos es mayor en la
muestra gallega (mayor prevalencia de enfermedades del espectro psicótico y bipolar) y en eje
II, predominan los trastornos de cluster B.
2.
En el análisis de los perfiles de los pacientes, el dual tiende a presentar el perfil más
deteriorado, lo que contribuye a ensombrecer su prognóstico y dificultar su abordaje.
3. A pesar de las diferencias observadas al analizar la variable “motivos de salida de CT”, el
grado de consecución de los objetivos terapéuticos inicialmente propuestos para los enfermos
duales es bastante satisfactorio, ya que se alcanzan en más de la mitad de los casos estos
objetivos (total o parcialmente), siempre que se realice una adaptación personalizada de los
objetivos del plan terapéutico a las necesidades de estos enfermos y se flexibilice el régimen
de intervención asistencial.
Como conclusión señalaríamos que los aspectos diferenciales para un abordaje residencial más
eficaz para el enfermo dual, se deberían centrar en lograr una mayor flexibilidad de los
programas de intervención desarrollados por equipos profesionales interdisciplinares, con
experiencia de trabajo en red y procurando una exposición gradual a terapia grupal, evitando
los clásicos enfoques “rígidos y de confrontación” de CT, que pueden inducir a la interrupción y
abandono del proceso asistencial, con el consiguiente agravamiento de su prognóstico.
Bibliografía: (1) Rubio G, López-Muñoz F, Álamo C, Santo-Domingo J. Trastornos Psiquiátricos y
abuso de sustancias. Madrid: Ed. Paramericana; 2002. (2) Haro G, Bobes J, Casas M, Didia J,
Rubio G et als. Tratado sobre Patología Dual. Reintegrando la salud mental. Barcelona. MRA
Ediciones, 2010.
Estudio sobre comorbilidad psiquiátrica en las redes asistenciales de adicciones de Porto y A
Coruña: propuesta de un modelo asistencial integral.
Ferreira, A. Y Carrera, I., Grupo De Investigación Transfronterizo En Adicciones
Introducción: La coexistencia en un mismo individuo de varias patologías mentales, entre ellas,
un trastorno adictivo, expresa una necesidad latente en el campo de salud mental y
adicciones, al describir una patología prevalente pero infra-diagnosticada, con unas
características clínicas, diagnósticas y terapéuticas específicas y que constituye un importante
problema de salud (1).
Objetivos: el objetivo del presente póster es evaluar la incidencia y el perfil del colectivo dual
atendido en nuestros centro y contribuir a definir un circuito asistencial de calidad.
Metodología: estudio de carácter retrospectivo, con seguimiento longitudinal de 24 meses de
evolución de pacientes admitidos a tratamiento en las referidas unidades en el último
semestre de 2010 (total de 284 casos).
Se registraron diagnósticos psiquiátricos disponibles en los historiales clínicos de dichos
centros, las variables comunes a los respectivos sistemas de evaluación asistencial que
describen el perfil de los pacientes y también, se unificaron criterios de intervención
asistencial, para medir la efectividad terapéutica.
Resultados y conclusiones: cerca de la mitad de la población atendida presentaba un
diagnóstico dual, con predominio de los cuadros afectivos. En eje II, predominaban los
trastornos de personalidad del cluster B. Las características de su perfil, apuntan a un elevado
deterioro biopsicosocial, frente a pacientes no duales, requiriendo de planes de tratamiento
más individualizados y flexibles y un funcionamiento asistencial coordinado para permitir da
una cobertura asistencial de calidad.
Para ofertar una asistencia de calidad a estos pacientes, debemos conceptualizarlos como
enfermos tributarios de un proceso diagnóstico y terapéutico complejo, evitando plantear
abordajes individualizados de cada una de las patologías por separado y tratando a un único
enfermo, que presenta “dos enfermedades”, para evitar lo que se ha denominado como
“síndrome de la puerta equivocada”.
Bibliografía: (1) Rubio G, López-Muñoz F, Álamo C, Santo-Domingo J. Trastornos Psiquiátricos y
abuso de sustancias. Madrid: Ed. Paramericana; 2002
COMUNIDADES TERAPÉUTICAS Y PATOLOGÍA DUAL-III: Efectividad del abordaje de los
trastornos de personalidad en comunidad terapéutica: estudio multicéntrico en las CT
transfronterizas de Porto y Coruña
Ferreira, A. Y Carrera, I., Grupo De Investigación Transfronterizo En Comunidades Terapéuticas
Introducción: La atención de los pacientes duales que presentan un trastorno de personalidad
(TP) asociado, constituyen uno de los núcleos del Trastorno Mental Severo, agravando el
pronóstico y dificultando su abordaje terapéutico (1).
Objetivos: los tratamientos más efectivos para pacientes con TP, son de alta intensidad e
implican etapas de régimen de internamiento parcial o completo, siendo nuestro objetivo,
analizar la efectividad del tratamiento residencial en enfermos duales con TP tratados en las
comunidades terapéuticas (CT) transfronterizos de Porto y Coruña.
Metodología: estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de los pacientes ingresados en
estas CT durante 2010 (total de 128 casos). Se recogieron los diagnósticos disponibles en los
historiales clínicos de los centros, se seleccionaron variables que describen el perfil de los
pacientes y se unificaron criterios de intervención asistencial, para medir la efectividad
terapéutica.
Resultados y conclusiones: Cerca del 50% de enfermos duales ingresados, presentaban TP
(mayoría cluster B) y de estos, cerca del 30%, presentaba también otro diagnóstico en eje I
(diferencias significativas en análisis intercentros). Las características de su perfil, señalan un
elevado deterioro biopsicosocial, requiriendo de planes de tratamiento más individualizados y
flexibles, que exigen mayor atención por parte del equipo. Coherentemente con este perfil
más complejo, son también quienes interrumpen el tratamiento residencial en mayor medida,
pero cerca del 40% lo finalizan satisfactoriamente.
Constatamos que las CT pueden constituir recursos útiles para el tratamiento residencial de los
enfermos con TP, para lo cual deberán ofrecer programas amplios e integrados en una red
asistencial para garantizar la necesaria continuidad terapéutica, con abordajes intensivos y
enfoques terapéuticos flexibles, que requieren una formación específica de su personal.
Bibliografía: (1) SEPD: Protocolos de intervención en P. Dual. Trastornos de Personalidad.
Barcelona, 2010
Evaluación del tratamiento del paciente dual en las Unidades de Día de de Porto A Coruña y
Vigo
Ferreira, A. Y Carrera, I., Grupo De Investigación Transfronterizo En Unidades De Día
Introducción: Los recursos asistenciales de tipo semi-residencial (unidades de día –UD-), son
centros asistenciales que realizan tratamientos de deshabituación y rehabilitación para
enfermos duales en los que se considera difícil la recuperación en su medio habitual,
facilitando un espacios de convivencia alternativos que permiten una ruptura parcial y
temporal con el medio, permitiendo desarrollar nuevas pautas de comportamiento que
facilitarán la rehabilitación y posterior re/incorporación social del enfermo. Actualmente, las
UD sólo pueden entenderse como un recurso integrado en una red asistencial, situándose en
un tercer nivel, teniendo la estancia en estos recursos un carácter temporal, no agotando el
proceso terapéutico.
Por otro lado, en los últimos años se ha venido utilizando el término “patología dual” para
definir la coexistencia en un mismo individuo de un cuadro clínico de abuso/dependencias de
drogas junto a otro trastorno psiquiátrico (2). Actualmente, se ha convertido en la patología
más prevalente en el campo de la salud mental y dada la escasez de recursos residenciales
disponibles para la atención al enfermo dual, la asistencia a este colectivo es un reto que
tienen planteados actualmente los equipos terapéuticos de UD.
Nuestro objetivo es presentar un estudio sobre la situación asistencial de los enfermos duales
atendidos en las UD de Porto, Vigo y Coruña, evaluando aspectos relacionados con la
efectividad y eficiencia de estos recursos y estableciendo propuestas para la mejora de su
calidad asistencial.
Objetivos: comparar el perfil y la efectividad el abordaje del paciente dual atendido en las
referidas UD.
Metodología:
1).- MUESTRA: estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de los pacientes ingresados en
las referidas UD, durante el año 2013.
2).- INSTRUMENTOS:
a) Para el registro de la patología dual, se tuvo en cuenta la información al respecto en los
historiales clínicos de los referidos centros.
b) Para la elaboración del cuaderno de recogida de datos se tuvieron en cuenta una serie de
variables comunes a los respectivos sistemas de evaluación asistencial y que describen el perfil
de los pacientes, basado en los protocolos clínicos de las UD y también, se unificaron los
criterios de intervención asistencial y los posibles motivos de salida de tratamiento residencial.
Resultados y conclusiones:
1. La prevalencia de la patología dual alcanza cerca de la mitad de la población atendida en
los centros semirresidenciales.
2.
En el análisis de los perfiles de los pacientes, el dual tiende a presentar el perfil más
deteriorado, lo que contribuye a ensombrecer su pronóstico y dificultar su abordaje.
3. A pesar de las diferencias observadas al analizar la variable “motivos de salida de UD”, el
grado de consecución de los objetivos terapéuticos inicialmente propuestos para los enfermos
duales representa la mitad del número total de usuarios en programa en Coruña mientras en
Vigo y porto el resultado es inferior
Como conclusión Constatamos que las UD pueden constituir recursos útiles para el
tratamiento de los enfermos con TP, para lo cual deberán ofrecer programas amplios e
integrados en una red asistencial para garantizar la necesaria continuidad terapéutica, con
abordajes intensivos y enfoques terapéuticos flexibles,
Bibliografía: (1) Rubio G, López-Muñoz F, Álamo C, Santo-Domingo J. Trastornos Psiquiátricos y
abuso de sustancias. Madrid: Ed. Paramericana; 2002. (2) Haro G, Bobes J, Casas M, Didia J,
Rubio G et als. Tratado sobre Patología Dual. Reintegrando la salud mental. Barcelona. MRA
Ediciones, 2010.
Taller psicoeducativo para el abandono del hábito tabáquico en la Unidad de Hospitalización
Psiquiátrica de Agudos del Meixoeiro
Feijoó Villanueva, Sofía; Nieto Araujo, María; López Diez, María Del Mar; García
Cantalapiedra, María Jesús; De Jesús Otero, Alba María; Freitas Cajazeira, Rita
INTRODUCCIÓN:
Investigaciones recientes demuestran que los adultos con enfermedades mentales fumadores
que quieren dejar de fumar, pueden hacerlo y beneficiarse de tratamientos que deben estar
disponibles para ellos y que se enfrentan a problemas que pueden dificultar el abandono del
hábito de fumar.
OBJETIVOS:
-Identificar el grado de dependencia nicotínica.
-Identificar el nivel de motivación para dejar el hábito tabáquico antes y después de la
realización del taller psicoeducativo.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio transversal en una UHP de agudos (enero 2015).
13 pacientes (10 hombres y 3 mujeres). Edad de 25 a 62 años. Se aplica un cuestionario y los
Test de Fagerström y Richmond. Tras la realización del taller psicoeducativo, se valorarán
posibles cambios en la motivación aplicando el Test de Richmond.
RESULTADOS:
Los diagnósticos mayoritarios son psicosis (46%). De los 13 pacientes, 54% eran fumadores;
28,5% con dependencia nicotínica alta; 43% con dependencia nicotínica moderada y solo un
28,5% con dependencia nicotínica baja. Pre-test de Richmond (2,8, baja ó nula motivación).
Post-test de Richmond después del taller (3,3). La mayoría de los fumadores (86%)
comenzaron entre los 12 y 17 años, con un promedio de 17,4 cigarrillos/día.
El consumo de alcohol fue un 31%, desde 1,5 litros de vino al día. Sólo 1 de los 13 pacientes
reconoce el consumo esporádico de cocaína. De los 7 fumadores, 4 aceptaron la
administracción del parche de Nicotina y el 75% refiere que disminuye los síntomas de
abstinencia considerablemente.
CONCLUSIONES:
Los resultados indican los beneficios potenciales del asesoramiento que las enfermeras
especialistas en salud mental, ofrecen a los pacientes ingresados en las UHP, para abandonar
el hábito de fumar, por lo que creemos importante incluir estos talleres psicoeducativos, como
parte del tratamiento de salud mental.
Prevención del consumo de cannabis en Portugal: Revisión de la literatura y discusión del
potencial del programa de CAPPYC
Trigueiros, L.; Dias, P.c.; García Del Castillo-lópez, A.; García Del Castillo, J.a.; Cappyc Team
En los últimos años en Portugal el cannabis ha experimentado un aumento de consumo en la
población general. Se tiene evidencia de que es una de las sustancias con la mayor tasa de
consumo a lo largo de la vida (por ejemplo: EMCDDA, 2013; SICAD, 2012), y los indicadores
siguen mostrando crecimiento, como lo demuestran los resultados publicados recientemente
en Portugal (SICAD, 2014). Sin embargo, existe poca literatura científica específica sobre el
tema en nuestro contexto. Con el presente trabajo se pretende realizar una revisión
sistemática de la investigación sobre el cannabis en nuestro país, que sirva de base para
analizar el potencial del programa CAPPYC (Cannabis Abuse Prevention Program for Young
Consumers) en la prevención del consumo de cannabis. Para ello, se llevó a cabo una consulta
en los motores de búsqueda de las revistas especializadas utilizando la palabra clave
"cannabis" (Revista Toxicodependências; Psicologia, Saúde & Doenças; Análise Psicológica;
Psychologica; Psicologia; Acta Médica Portuguesa). Los resultados permiten señalar la
existencia de una importante brecha de investigación específica sobre el uso de esta sustancia,
centrándose más la investigación en estudios sobre factores contextuales, consumo diferencial
o material promocional. No se han encontrado indicadores de los programas de prevención o
intervención específica. En este contexto, se presenta y discute teóricamente el potencial del
programa CAPPYC para la prevención del consumo de sustancias en Portugal. Este programa
está dirigido a adolescentes de 15 a 18 años, mediante el uso de cortometrajes y otras
metodologías. Nos parece que es una herramienta útil y eficaz para la prevención universal y
una contribución válida para la promoción de la investigación y la intervención en este ámbito.
PAPEL PROTECTOR DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO Y LAS ACTITUDES HACIA LA SALUD EN
CONDUCTAS DE CONSUMO DE ALCOHOL
Trigueiros, L.; García Del Castillo-lópez, A; Dias, P.c.; García Del Castillo, J.a.; Cappyc Team
Uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos a la hora de prevenir el consumo de
sustancias psicoactivas en población joven reside en conseguir aumentar la percepción de
riesgo asociada a estas sustancias. La sensación de invulnerabilidad de los jóvenes junto con la
búsqueda de sensaciones, la presión de grupo en situaciones de consumo o la facilidad de
acceso a determinadas sustancias, puede desembocar en consumos abusivos y/o
problemáticos. Con el objetivo de contribuir a construir un marco sólido de referencia teórica
que justifique la importancia de reforzar los programas de prevención del consumo de drogas
desde la percepción de riesgo, se ha diseñado un modelo de ecuaciones estructurales
contemplando el efecto de esta variable sobre las actitudes favorables hacia la salud en un
contexto de consumo de alcohol en jóvenes de entre 19 y 26 años. Los resultados obtenidos
muestran un modelo predictivo sólido (RMSEA=.052; GFI=.972; AGFI=.949) que explica una
amplia varianza de las variables incluidas (30% consumo de alcohol y 35,8% actitudes) y que
ratifica el aspecto clave de la percepción de riesgo como factor protector en conductas de
consumo de alcohol.
ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DE LAS TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN CON
OPIÁCEOS EN LA RED GALLEGA DE DROGODEPENDENCIAS. UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA
Carrera, Indalecio; Sánchez, Lorenzo; Sabater, Eliazar ; Pereiro, César ; Flórez, Gerardo; Conde,
Manuel; Pino, Carlos ; Serrano, Manuel; Fernández, J.m.; Casado, Miguel Ángel; Grupo TsoGalicia
Objetivos:
Conocer la percepción de los usuarios de programas de mantenimiento con derivados
opiáceos (PTDO) en la Red Gallega de Drogodependencias (RGTA) y su satisfacción respecto del
mismo.
Material y método:
Se formaron dos grupos de discusión con edades comprendidas entre los 25-45 años: 7
pacientes en tratamiento con BUP/NLX y 7 pacientes en tratamiento con metadona, reclutados
aleatoriamente del Centro Asistencial de A Coruña.
Se realizaron reuniones dirigidas por personal experimentado y ajeno al centro asistencial de A
Coruña y las reuniones tuvieron lugar en el local del Colectivo Moucho (asociación de
ex/usuarios de Coruña).
Los temas abordados fueron: razones que motivaron la elección del tratamiento, satisfacción,
beneficios, inconvenientes del tratamiento, influencia del tratamiento en la vida cotidiana y
sugerencias para mejorar el tratamiento.
Resultados y conclusiones:
Se confirma la existencia de elevados niveles de satisfacción con el Tto en todos los pacientes
de TSO, más intensos en grupo BUP/NLX, señalando un mayor nº de ventajas/beneficios y de
mejoría en su calidad de vida como consecuencia directa de su participación en este Tto.
Sin embargo, cabría pensar que los pacientes de PMM fueran quienes más notaran los
beneficios del Tto, dado que la mayoría viene de “la calle”, mientras que los de BUP/NLX
deben pasar por PMM previos (al menos en Galicia), lo que haría pensar que las mejoras
percibidas de este tipo de Tto no fueran tan intensas, ya que buena parte de ellas se habrían
registrado durante su paso por PMM.
Como conclusión, cabe señalar que ante la evidencia de que los pacientes en TSO responden
favorablemente a ambos fármacos, desde un sistema sanitario, donde una de las dimensiones
de su calidad es la equidad, se considera que se debería equiparar el acceso a ambas opciones
terapéuticas.
BUPRENORFINA/NALOXONA: UNA ALTERNATIVA VÁLIDA EN CASOS DE PRIMEROS
EPISODIOS DE TRATAMIENTO EN TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN CON OPIOIDES?
Ferreiro, B., Bello, J.; Rodríguez, T.; Méndez, R.; Carrera, I.
Objetivos:
Exponemos un caso clínico de un paciente de 34 años de edad tratado con
buprenorfina/naloxona en la Unidad de Drogodependencias de A Coruña.
Material y método:
En base a los datos clínicos disponibles en la historia clínica del paciente se destaca:
Motivo de consulta: paciente derivado al centro ACLAD (UAD Coruña) desde la UPIE (Unidad
Psiquiátrica de Interconsulta y Enlace) para reinicio de Programa de Mantenimiento de
Metadona. Durante su estancia en la UCI tras colecistectomía sufre cuadro de deprivación de
opiáceos, informando en ese momento tanto a familiares como a personal médico sus
antecedentes de consumo de heroína.
Historia toxicológica: tabaco (inicio consumo 21 años, consumo actual 20 cigarrillos/día);
alcohol (inicio de consumo 16 años, patrón fin de semana, con consumo actual de 1-2 cervezas
por semana); cannabis (inicio consumo 16 años, manteniendo consumo diario hasta los 27
años. Actualmente abstinente); cocaína (inicio consumo 19 años con patrón de consumo diario
hasta los 27 años, esnifada. Actualmente abstinente); heroína (inicio consumo 19 años,
consumo diario hasta los 31 años, fumada). No otros consumos de tóxicos.
Tratamientos previos: a tratamiento en otra unidad de la red gallega con varios intentos
previos de programas de mantenimiento que fracasaron.
Resultados:
Se realiza inducción de tratamiento con buprenorfina/naloxona y con dosis de mantenimiento
baja de 4 mgs.
Medidas terapéuticas complementarias: apoyo psicoterapéutico, apoyo familiar, enfoque
psicoeducativo.
Durante todo el proceso mantuvo estabilidad laboral, con alta terapéutica tras dos años de
tratamiento. En la actualidad el paciente no precisa tratamiento, permaneciendo integrado
familiar, social y laboralmente, siendo un ejemplo de que pese a fracasos en programas de
mantenimiento previos sí se puede lograr la remisión completa.
Conclusiones:
En casos de dependientes a opioides con escaso deterioro bio-psico-social, su inclusión previa
en PMM (como condición para acceder a TSO con BUP/NLLX), no parece una alternativa eficaz
y puede contribuir a incrementar el deterioro y cronificar la evolución de estos pacientes, con
la consiguiente estigmatización social.