Download incidencia y evolución funcional de lesiones

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Artigo Original/Original Article/Artículo Original
INCIDENCIA Y EVOLUCIÓN FUNCIONAL DE LESIONES TRAUMÁTICAS
DE LA COLUMNA VERTEBRAL
INCIDÊNCIA E EVOLUÇÃO FUNCIONAL DE LESÕES TRAUMÁTICAS DA COLUNA
INCIDENCE AND FUNCTIONAL EVOLUTION OF TRAUMATIC INJURIES OF THE SPINE
Francisco Alberto Trinidad Ovalle1, Elibardo Cuellar Ríos1, Fernando Ruiz Balbuena1
RESUMEN
Objetivo: Determinar la incidencia y evolución funcional de las lesiones traumáticas de la columna vertebral en el periodo comprendido del
01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2013, en el hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” del estado de Chiapas, México.
Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, donde se incluyeron a todos los pacientes que
solicitaron atención médico-quirúrgica en el servicio de urgencias y hospitalización de la unidad, sin importar edad o sexo que presentaron
una lesión vertebral traumática. Resultados: Se obtuvo una muestra de 60 pacientes, de los cuales 43 eran del sexo masculino (71,7%)
y 17 del sexo femenino (28,3%), con un promedio de edad de 35 años. En cuanto a la causa de la lesión, las caídas ocuparon el primer
lugar (61,7%) seguidas de accidentes automovilísticos (35%) y en tercer lugar las agresiones (3,3%). El 21% presentaron lesiones asociadas siendo el trauma torácico el más frecuente (7,3%). El sitio de lesión más habitual fue la columna torácica, seguida de la cervical baja
y finalmente las toraco-lumbares. Encontramos que el 70% de los pacientes presentaron lesión neurológica parcial o completa, siendo la
sección medular completa (Frankel A) la lesión más frecuente en un 53%. Conclusión: La incidencia encontrada en nuestra serie, es similar
a la reportada en países en vías de desarrollo quienes cuentan con una problemática sociocultural similar a la nuestra. Lo mismo sucede
con la etiología de estas lesiones, la cual se encuentra estrechamente ligada a la actividad social y económica de cada país o región.
Descriptores: Fracturas de la columna vertebral; Traumatismos de la médula espinal/etiología; Estudios retrospectivos.
RESUMO
Objetivo: Determinar a incidência e evolução funcional de lesões medulares traumáticas no período de 01 de janeiro de 2013 a 31 de dezembro de 2013, no Hospital Geral “Dr. Rafael Gamboa Pascacio” estado de Chiapas, México. Métodos: Estudo retrospectivo, transversal,
descritivo e observacional, onde foram incluídos todos os pacientes que procuraram atendimento médico-cirúrgico na unidade de pronto-socorro e hospitalar, independentemente de idade ou sexo, que tinham lesão traumática na medula espinhal. Resultados: Obteve-se uma
amostra de 60 pacientes, dos quais 43 eram homens (71,7%) e 17 mulheres (28,3%), com média de idade de 35 anos. Quanto à causa
da lesão, as quedas foram a principal causa (61,7%), seguidas de acidentes com automóveis (35%) e por agressões (3,3%). Do total,
21% dos pacientes tiveram lesões associadas, sendo a mais comum o trauma torácico (7,3%). O local mais comum de lesão foi a coluna
torácica, seguido pela cervical baixa e, finalmente, a coluna toracolombar. Verificamos que 70% dos pacientes tiveram lesão neurológica
total ou parcial, sendo a transecção completa da medula espinhal (Frankel A) a lesão mais frequente (53%). Conclusão: A incidência em
nossa série é semelhante à relatada em países em desenvolvimento que têm problemas socioculturais semelhantes aos nossos. O mesmo
se aplica à etiologia das lesões, que está estreitamente ligada à atividade econômica e social de cada país ou região.
Descritores: Fraturas da coluna vertebral; Traumatismos da medula espinal/etiologia; Estudos retrospectivos.
ABSTRACT
Objective: To determine the incidence and functional outcome of traumatic injuries of the spine in the period from January 1, 2013 to December 31, 2013, at the General Hospital “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, state of Chiapas, México. Methods: A retrospective, cross-sectional,
descriptive, observational study, where all patients seeking medical and surgical care in the emergency department and inpatient unit for a
traumatic spinal injury were included, regardless of age or sex. Results: A sample of 60 patients, of whom 43 were male (71.7%) and 17 females (28.3%), with an average age of 35 was obtained. As for the cause of the injury, falls were the leading cause (61.7%) followed by motor
vehicle accidents (35%) and finally, assaults (3.3%). In this sample, 21% had associated injuries being the most common (7.3%) the thoracic
trauma. The most common site of injury was the thoracic spine, followed by the lower cervical and finally the thoracolumbar ones. We found
that 70% of patients had partial or complete neurological injury, with complete spinal cord transection (Frankel A) being the most frequent lesion
in 53%. Conclusion: The incidence in our series is similar that the reported in developing countries which have sociocultural problems similar
to ours. The same applies to the etiology of these lesions, which is closely linked to social and economic activity in each country or region.
Keywords: Spinal fractures; Spinal cord injury/etiology; Retrospective studies.
INTRODUCCION
La lesión medular aguda es un evento devastador e incapacitante de por vida. De acuerdo a cifras de Estados Unidos, cada año
se presentan alrededor de 11,000 lesiones medulares agudas al
año, además de más de 250,000 individuos viven con secuelas de
estas lesiones.1 El promedio de edad en que ocurren estas lesiones
es de 38 años, aunque las lesiones más severas se presentan en
adolescentes y en adultos jóvenes, por accidentes automovilísticos
1. Hospital Rafael Pascácio Gamboa, SSA del estado de Chiapas, México.
Trabajo realizado en el Sevicio de Ortopedia del Hospital Rafael Pascácio Gamboa, SSA del estado de Chiapas, México.
Correspondência: Servicio de Ortopedia del Hospital Rafael Pascacio Gamboa, SSA del estado de Chiapas, México. 961 60 31217. [email protected]
http://dx.doi.org/10.1590/S1808-1851201413030R106
Coluna/Columna. 2014;13(3):223-7
Recebido em 20/06/2014, aceito em 15/08/2014.
224
en autos de gran potencia, presumiblemente por efecto de una
mala combinación de impericia, imprudencia, alcohol, y/o drogas,
afectando a los individuos en su mejor etapa productiva.2
Los estudios en la literatura reportan que las lesiones vertebrales
traumáticas son más frecuentes en hombres jóvenes y económicamente activos; como primera causa se encuentran las caídas de
altura y los accidentes viales; a este respecto la incidencia mundial
reportada varía de 16.6 a 40 pacientes, por cada millón de habitantes.3-5 Sobre las lesiones medulares se sabe que alrededor del
50% son cuadriplejias.6
La incidencia de un hospital de concentración del Distrito Federal es de 1.77 x 100,000 derechohabientes.7 Dentro de las características demográficas se observa pacientes hombres en el 79% y
mujeres 21%, con una relación hombre/mujer de 4-1, el promedio
de edad fue de 36 años, con una moda de 18 y una media de 33.8-10
Ahora bien, la pregunta es: ¿Cuál es la incidencia, etiología,
cinemática, y evolución funcional de los pacientes tratados de forma
médico-quirúrgica con lesiones vertebrales en nuestra población?
En la actualidad nos enfrentamos a un desarrollo acelerado de
las ciudades, lo que hace la vida más rápida y peligrosa, situación
que repercute en forma directa o indirecta sobre las lesiones traumáticas para que estas sean cada vez más comunes y severas.11
Dentro de ellas, la lesión de la médula espinal con pérdida de
la función neurológica, representa la lesión más devastadora compatible con la vida que un médico y un paciente puede afrontar.12-14
Al revisar la literatura internacional, encontramos que en los
Estados Unidos, el trauma de la médula espinal ocurre en una tasa
anual de 30 casos por millón de habitantes, lo que se traduce en
8,000 casos nuevos al año.15-17
También vemos que la etiología de estas lesiones, presenta
ciertas variaciones de acuerdo al entorno social, económico y geográfico de la población que se estudia. Por ejemplo, en ciudades
de mayor desarrollo socioeconómico, encontramos las caídas de
altura y los accidentes relacionados con vehículos automotores
como mecanismos lesiónales que ocupan los primeros lugares a
diferencia de otros sitios, donde la primera causa de lesiones vertebrales traumáticas con compromiso medular están relacionados a
heridas por proyectil de arma de fuego.18,19 Lo que representa una
diferencia en cuanto a etiología que se encuentra ligada al ámbito
social, político y económico de cada lugar.20
El hospital regional Rafael Pascacio Gamboa, siendo un hospital
de segundo nivel, cuenta con un servicio de cirugía de columna,
que si bien no refleja la realidad nacional, atiende a pacientes de
todo el estado de Chiapas.
La mayoría de las lesiones son prevenibles, esto resulta ser
más fácil y menos costosa que reparar el daño ocasionado por
una lesión vertebral. El trabajo en la prevención ha reconocido la
importancia del monitoreo de la incidencia ya que sin este dato es
imposible evaluar la efectividad de prevención.21,22
El panorama actual de las enfermedades de la columna demuestra su importancia y repercusión en la política institucional, por
lo que la prevención y el fortalecimiento adecuado de los recursos
institucionales son fundamentales para mejorar el diagnóstico, manejo y pronóstico de este segmento de la población. De esta manera, un estudio que incluye datos oficiales por un período de tiempo
prolongado, puede ser considerado una base para la planeación
y proyección de recursos dirigidos a este grupo de pacientes.23,24
MATERIAL Y MÉTODOS
Es un estudio retrospectivo parcial, descriptivo, transversal y
observacional. Universo de trabajo: Todo paciente que fue atendido
en el área de urgencias u hospitalización sin importar edad o sexo,
en el periodo correspondiente. Tomando como criterios de inclusión:
A) Pacientes con lesiones vertebrales traumáticas con o sin lesión
neurología atendidos en las áreas de Urgencia y Hospitalización.
B) Pacientes con lesión vertebral traumática masculinos y femeninos
de cualquier edad. Criterios de Exclusión: A) Pacientes con lesión
vertebral traumática el cual solicitaron alta voluntaria o traslado
a otra unidad médica B) Esguinces cervicales manejados en el
servicio de urgencias de manera ambulatoria. La recolección de
la información se realizo por medio de una hoja de captación de
datos (calculo) sistematizada y en ella se capturaron todos los parámetros socio demográficos, mas la información sobre diagnostico,
tratamiento, evolución, etiología y resolución de cada paciente de
la muestra. Dicho estudio fue autorizado por el Comité de Bioética
de nuestro hospital con número de autorización 1006.
Se utilizo la clasificación de Frankel para valorar el estado neurológico y la clasificación de la AO (clasificación universal de la
Asociación grupo de trabajo para el estudio de la fijación interna de
las fracturas) para la estadificacion del tipo de fractura, la etiología
de las lesiones fueron clasificadas en: caídas, accidente vehicular
y agresión. La distribución por segmento vertebral, se dividió la
columna en tres regiones: Cervical, torácica y lumbar. Además se
incluyeron las zonas de transición cervicotoracica (CT) y toracolumbar (TL) como regiones independientes en lesiones que involucran
dichos segmentos vertebrales.
La información obtenida se depositara en una base de datos,
utilizando diferentes programas estadísticos (EPIINFO, Excel). Una
vez elaborada la base de datos, se procedió a realizar un análisis
univariado (descriptivo) de las características de la población considerada en el estudio. Se calcularan porcentajes, promedios y
deviación estándar. Posteriormente se realizara un análisis bivariado,
para las variables cualitativas se utilizo el estadígrafo chi cuadrada
y para las variables cuantitativas la t de Student.
Para determinar la incidencia de una lesión en particular hay que
identificar todos los casos nuevos que se producen en una determinada población, durante un periodo de tiempo determinado. En el
estudio clínico se identifican algunos casos nuevos, pero no puede
definirse la población en que se producen los mismos, lo que es un
factor que impide el cálculo preciso de la tasa de incidencia. La tasa
de incidencia se calcula sobre la población general, asumiendo implícitamente que todos los individuos están en riesgo y por lo mismo
nosotros tomamos la población adscrita a la unidad en la suposición
de que las lesiones traumáticas son enviadas a esta unidad.
RESULTADOS
Durante el periodo comprendido entre el 01 de enero del 2013
al 31 de diciembre del 2013 se obtuvo un registro de un total de 60
pacientes con diagnostico de lesión vertebral traumática. Dentro
de las características socio-demográficas se observaron que 43
(71.7%) fueron hombres y 17 mujeres (28.3%). El rango de edad de
los pacientes fue de 16 a 84 años con una mediana de 35 años, el
grupo de edad más frecuente está representado por los pacientes
que tenían entre 31-45 años de edad.
Con respecto a la escolaridad de los participantes el
11.7% manifestaron ser analfabetas, el 21.7% estudiaron bachillerato o su equivalente, el 40% primaria, el 25% secundaria
y el 1.7% licenciatura.
Al analizar las diferentes categorías de ocupación, se encontró
que los grupos más afectados en la muestra general fueron en
primer lugar los empleados (46.7%), en segundo lugar los obreros
(33.3%), seguidos de los profesionistas (8,3%), las amas de casa
(6,7%) y los estudiantes (5,0%). Cuando hacemos el análisis por
sexo, observamos las siguientes variaciones:
En cuanto a la distribución de las lesiones según los segmentos
vertebrales, se encontró 23 lesiones torácicas (83,3%), 15 cervicales
bajas (25 %), 10 lesiones toraco-lumbares (16.7%), ocho lumbares
(13,3%), y cuatro cervicales altas (6,7%). (Figura 1)
En cuanto a las causas traumáticas que produjo las lesiones,
las caídas fueron las más frecuentes con 37 pacientes (61.7%), de
los cuales 17 fueron de 3 metros y mas metros de altura (47,2%),
16 fueron caídas de menos de 3 metros (44.4%) y tres caídas de
propia altura (8,3%). Seguido de los accidentes automovilísticos
con 22 pacientes (35%), de los cuales 20 pacientes eran ocupantes
(90,9%) y dos por atropellamiento (9,1%). Asimismo, dos pacientes
por agresiones (3,3%) las cuales fueron por PAF. (Figura 2)
Coluna/Columna. 2014;13(3):223-7
INCIDENCIA Y EVOLUCIÓN FUNCIONAL DE LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Dentro del sistema de Clasificación Universal de la Asociación
grupo de trabajo para el estudio de la fijación interna de las fracturas
(AO) 33 entraron en la categoría B (55%), seguidos de las A con
14 (23.3), y por último las C con 13 pacientes (21,7%). Estas lesiones se presentaron con compromiso neurológico según la escala
de Frankel A en 32 pacientes (53,3%), Frankel E en 17 pacientes
(28,3%), Frankel B y C con cuatro pacientes cada uno (6,7%) y
Frankel D tres pacientes (5%). (Figura 3)
Según la clasificación AO de las fracturas encontramos que 14
pacientes pertenecieron al grupo A (23.3%) de las cuales la A1.2
con cuatro pacientes ocupo el primer lugar con el 28,6%.
Dentro de las fracturas tipo B que corresponden al 55%, encontramos que las B 3.3 son la causa más frecuentes con 11 pacientes
(34,4%). Dentro de la categoría C se encontraron con 14 pacientes
(21.7%); las fracturas C2.1 con siete pacientes corresponden al 50%
de los casos, ocupando el primer lugar.
Toraco-lumbares
16,70%
Toracicas
38,30%
Lumbares
13,30%
Cervical bajo
Cervical alto
0,00%
25,00%
6,70%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
Figura 1. Distribución de las lesiones por segmentos vertebrales.
Las lesiones asociadas a la patología vertebral se presentaron
en primer lugar el trauma torácico con cuatro pacientes (7.3%), seguido de las fracturas del miembro superior con tres casos (5.5%),
traumatismos craneoencefálicos tres casos (5.5%) y por ultimo fracturas de miembro superior tres casos (5.5%). (Figura 4)
Del total de 60 pacientes de la muestra 39 pacientes (65%) se
reincorporaron a sus actividades cotidianas, y 21 pacientes (35%) no
lo pudieron realizar por alguna discapacidad. 14 pacientes se reincorporaron a sus actividades laborales después de un procedimiento
quirúrgico (23,3%) y 46 pacientes no lo pudieron hacer (76,7%).
Cuando hacemos el análisis por sexo, observamos las siguientes variaciones: los grupos de mayor riesgo en hombres son los
empleados (46.5%) y los obreros (46.5%), a diferencia de las mujeres, donde los grupos de empleadas (47%) y las profesionistas
(29%) son los más afectados.
Las lesiones se presentaron con compromiso neurológico en
43 pacientes (71.6%) clasificadas según la escala de Frankel y 17
pacientes sin afección neurológica Frankel E (29%). (Figura 5)
Las lesiones neurológicas completas Frankel A (53%), donde
se presentaron: 14 torácicas, 10 cervicales bajas, tres lumbares y
uno cervical alta. En el otro extremo se encuentran las lesiones sin
compromiso neurológico y se presentaron de la siguiente manera:
ocho torácicas y nueve lumbares.
Según los grupos de edad y en la evaluación postquirúrgica,
encontramos que dentro de los pacientes de 15-30 el 63.6% se
encontró en la escala funcional de Frankel solo con la función sensorial, y ausencia completa de la función motora (Frankel B), y
dentro del grupo de 31-45 y 45 y más de forma similar preservaron
la función sensorial, con ausencia de la función motora (Frankel B),
lo que corresponde a 29 pacientes (48%)
En el grupo funcional sin lesión neurológica encontramos que en
el grupo de 15-30 encontramos cinco pacientes (5%), en el grupo
de 31-45 encontramos nueve pacientes (33%), en el grupo de 46-65
dos pacientes (25%) y más de 65, dos pacientes (3%) un total de 18
pacientes que corresponde al 30% del total de la muestra.
Accidente automovil
istico - 35.00%
Caidas
61.70%
225
5%
2%
7%
FX miembro sup. (3 casos)
5%
FX miembro pelv (1 caso)
Ninguna
TCE (3 casos)
Agreciones
3.30%
Figura 2. Distribución de los pacientes con lesión vertebral traumática.
Trauma toracico (4 casos)
80%
Figura 4. Lesiones asociadas a fracturas vertebrales traumáticas.
53%
B; 55,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
A; 23,30%
C; 21,70%
29%
Escala de Frankel
20,00%
10,00%
0,00%
A
B
A
Figura 3. Clasificación de las fracturas según la Asociación grupo de trabajo
para el estudio de la fijación interna de las fracturas (AO).
Coluna/Columna. 2014;13(3):223-7
6.6%
6.6%
5%
B
C
D
C
E
Figura 5. Pacientes con lesión vertebral traumática, según la escala de Frankel.
226
DISCUSION
Las lesiones vertebrales traumáticas son sin duda un riesgo al
que nos enfrentamos cada día. Desgraciadamente las lesiones que
se acompañan con daño medular representan una de las patologías
más desgastantes que un paciente y un médico pueden afrontar.25
Se encontró una media de edad de 35 años, con el grupo de
edad más afectado se encontró entre los 31-45 años, siendo los
hombres los más afectados, y para las mujeres de 43 y 17. Situación
que marca una diferencia en cuanto a grupos de riesgo, siendo
estos, pacientes masculinos jóvenes en edad productiva y para las
mujeres de 15-30 años la mayoría profesionistas. Son los pacientes
en edad productiva quienes presentan un mayor riesgo de lesiones
vertebrales traumáticas, lo que se traduce en un impacto tanto social como económico dentro de la población que lo presenta, igual
a lo reportado en la literatura universal.26
La esperanza de vida en los EUA para este grupo de pacientes
se ha visto aumentada, gracias al avance obtenido en técnicas de
tratamiento, lo que repercute como resultado en una esperanza de
vida para pacientes jóvenes con paraplejia en cerca del 90% y en
cuadriplejia alrededor del 30%.27 Sin embargo, debemos considerar que dadas las condiciones educativas y socioeconómicas de
nuestro país y nuestro estado, no podemos esperar los mismos
resultados, pero no lo sabemos.28
Al analizar las lesiones vertebrales por segmentos, se encontró
que la zona más afectada fue la torácica, seguida de la cervical
baja y finalmente las de charnela toraco-lumbar. Estos resultados
no concuerdan con lo reportado en la literatura donde la región
más lesionada es la cervical, seguida de la lumbar y la torácica.29
El aumento en el número de lesiones torácica en nuestro estudio, puede ser debido a que la principal causa de lesiones fueron las
caídas de altura, que generalmente condicionan patología en dicha
región. Otra limitante pudiera ser que la mayoría de la población
son personas dedicadas al trabajo relacionado con la construcción
y que además provienen de un nivel socioeconómico bajo.
Por otra parte encontramos que el 72% de la población en
estudio presento compromiso neurológico, tomando en cuenta
alteraciones desde leves hasta la sección medular completa. Se
reporta que alrededor del 50% del trauma espinal se acompaña
de lesión medular.30 En nuestros resultados, encontramos que de
los pacientes con lesión medular completa (Frankel A 53.3%), el
segmento más lesionado fue el torácico, seguido del cervical bajo
y finalmente el lumbar.
Las lesiones neurológicas a nivel torácico se relacionan directamente a la baja reserva espinal que se encuentra en dicha región
anatómica en comparación con las demás y a la cantidad de energía liberada para producir daños en esa región por la protección
que le brinda la caja torácica.31 A diferencia de la columna cervical
que cuenta con una gran reserva espinal pero una menor protección dado por su localización lo que la pone en mayor riesgo de
sufrir lesiones con traumatismos de menor energía, asociados a los
accidentes automovilísticos que en nuestra serie ocupa el segundo
lugar en cuanto a la causa de las lesiones.32
La etiología de estas lesiones se encuentra estrechamente
ligada a la actividad social y económica de cada país o región.33
En nuestra muestra encontramos que las caídas son la primera
causa de lesión, seguida de los accidentes automovilísticos y
finalmente las agresiones, esto va de la mano con el tipo de población que entendemos en nuestro hospital, donde la mayoría
son trabajadores, de un nivel socioeconómico bajo. Lo que da
como resultado que el 46.7% de estas personas se desarrollan
como empleados (obreros).
En otros países como Japón y Estados Unidos, reportan a los
accidentes viales como primera causa, incluyen lesiones deportivas entre los tres primeros lugares.34 Sin embargo, por el tipo de
población que acude en nuestro hospital nosotros no encontramos
ninguna lesión secundaria a un traumatismo deportivo.
La escolaridad de los pacientes incluidos en este estudio, demuestra que la gran mayoría de ellos cuenta con una educación
mínima, esto es, que el 40% de las personas, solo cuenta con
una escolaridad de uno a seis años cursados. Lo que da como
resultado una actividad laboral de tipo física o manual. Siendo este
grupo de personas las que se encuentran en riesgo de sufrir este
tipo de lesiones.
Las lesiones traumáticas en general aumentan día a día, tal es
el caso de los traumatismos craneoencefálicos, que representan la
primera causa de lesiones asociadas.35 Nosotros encontramos que
el trauma torácico represento la primera causa de lesiones asociadas con el 7.3% seguido de los traumatismos craneoencefálicos
con el 5.5%, no muy diferente de la literatura mundial.
Encontramos una mortalidad del 3%, lo cual es lamentable,
pero no obstante, debemos darle peso al hecho de que el 97%
de los pacientes con lesiones vertebrales traumáticas sobreviven,
y son los que sufren las consecuencias y los que demandan una
calidad de vida mejor. Si comparamos nuestros resultados con
los reportados en la literatura mundial encontramos que están por
debajo de la mortalidad reportada que oscila entre el 7% y el 26%.
Pero debemos tomar en cuenta que en nuestro reporte no se toma
en cuenta el seguimiento de estos pacientes y que finalmente son
referidos a otra unidad donde se da la rehabilitación.
En este estudio, no se encontraron diferencias entre ninguno de los grupos en lo respectivo de las escalas sensitivas, o
funcionales, en cuanto a los pacientes que fueron tratados con
succinato metilprednisolona (SSMP) con un esquema a 48 hrs,
que iniciaron tratamiento entre 3 y 8 horas después de ocurrida
la lesión. Algunas asociaciones, como la Asociación Americana
de Cirujanos (AANS/CNS Joint Section on Disorders of the Spine
and Peripherals Nerves Guidlines) han revisado toda la literatura
disponible hasta el momento, y han concluido que la aplicación de
SSMP ya sea por 24 a 48 horas es una opción de tratamiento de
los pacientes con lesión medular aguda, que deberá ser tomada
solamente con el conocimiento de que la evidencia sugiere que los
efectos secundarios adversos son más evidentes que los posibles
beneficios clínicos.
Otros, como la Asociación nacional de médicos de servicios
médicos de emergencia (NAEMSP), han publicado que la evidencia
sobre el empleo de esteroides a dosis alta no es concluyente, y
que el tratamiento con esteroides no debe considerarse como un
tratamiento estándar. En los sistemas de emergencia europeos, el
empleo rutinario de esteroides no se recomienda.36
En base a este análisis, desde un punto de vista estrictamente
científico, incluso contando con evidencia clasificada de clase I en la
literatura médica, es cuestionable la aplicación de metilprednisolona
en los pacientes con lesión medular aguda.
Esta patología no representa una de las mayores causas de
atención médica a nivel mundial. Sin embargo, el impacto económico y social que representan las lesiones con compromiso neurológico hace de este padecimiento un problema de salud que debe
ser tomado en cuenta. Estados unidos reporta que cada año se
presentan 8,000 casos nuevos, lo que resulta en un gasto aproximadamente de 4 billones de dólares.37
Tyroch y cols., encontraron en su revisión de las lesiones
vertebrales traumáticas con lesión neurológica que en el 74%
de los casos, son potencialmente previsibles. Por lo que las
medidas que se tomen para el tratamiento de estas lesiones
deben ser encaminadas hacia la prevención, puesto que esto
representa la manera más concreta y factible de hacer frente a
este tipo de lesiones.37
El impacto de la epidemiologia sobre el conocimiento de las
lesiones vertebrales traumáticas es de relevancia capital para el
diseño de estrategias preventivas, ya que este tipo de problemas
rebasa el ámbito individual, para colocarse en el poblacional, que
es el espacio donde suceden los cambios en la salud y donde los
beneficios de las acciones preventivas se comparten.
Todos los autores declaran que no hay ningún potencial conflicto
de intereses con referencia a este artículo.
Coluna/Columna. 2014;13(3):223-7
INCIDENCIA Y EVOLUCIÓN FUNCIONAL DE LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
227
ReferEncias
1. Desai SS, Coumas JM, Danylevich A, Hayes E, Dunn EJ. Fracture of the occipital condyle:
case report and review of the literature. J Trauma. 1990;30(2):240-1.
2. Martín-Ferrer S. [High cervical spine injuries: classification, therapeutic indications, and
surgical approaches: 286 consecutive cases]. Neurocirugia (Astur). 2006;17(5):391-419.
3. Tejeda Barreras M. Esteroides en lesión medular postraumática aguda. Rev Mex
Columna. 2011;1(2):39-42.
4. Cisneros-Dreinhofer F, Hurtado-Padilla A. Incidencia de las lesiones vertebrales traumáticas en el servicio de Cirugía de Columna de un hospital de concentración del sistema de
seguridad social. Acta Ortop Mex. 2003;7(6):292-7.
5. Gómez Santa Cruz M. Prevalencia de las lesiones traumáticas y no traumáticas de
columna en el centro Médico Nacional de Occidente: 10 años de estadística. Bol Ortop
Traumatol CMNO. 2012;3(1):9-15.
6. Marsh JL, Slongo TF, Agel J, Broderick JS, Creevey W, DeCoster TA, et al. Fracture and
dislocation classification compendium - 2007: Orthopaedic Trauma Association classification, database and outcomes committee. J Orthop Trauma. 2007;21(Suppl 10):S1-133.
7. Granados Peña I. Monitorización electrónica en el análisis de la estabilidad de la columna lumbar posterior a una cirugía con y sin instrumentación transpedicular. Columna.
2011;1(3):44-51. Disponível em: www.columnaenlinea.com
8. Alpizar-Aguirre A, Elías-Escobedo A, Rosales-Olivares L, Miramontes-Martinez V, ReyesSánchez A. Síndrome de destrucción vertebral. Sistemas de evaluación en su diagnostico.
Cir Ciruj. 2008;76(3):205-11.
9. Swett PP, Bennett GE, Street DM. Pott`s Disease: the initial lesion, the relative infrequency of the extension by contiguity, the nature and type of healing, the role of the
abscess and the merits of operative and non-operative treatment. J Bone Joint Surg Am.
1940;22(3):878-94.
10. Yilmaz C, Selek HY, Gürkan I, Erdemli B, Korkusuz Z. Anterior instrumentation for the
treatment of spinal tuberculosis. J Bone Joint Surg Am. 1999;81(9):1261-7.
11. Anderson PA, Moore TA, Davis KW, Molinari RW, Resnick DK, Vaccaro AR, Bono CM,,
Dimar JR 2nd, Aarabi B, Leverson G; Spinal Trauma Study Group. Cervical spinem injury
severity score. Assessment of reliability. J Bone Joint Surg Am. 2007;89(5):1057-65.
12. Zhou F, Zou J, Gan M, Zhu R, Yang H. Management of fracture-dislocation of the
lower cervical spine with the cervical pedicle screw system. Ann R Coll Surg Engl.
2010;92(5):406-10.
13. Cisneros FD. Tratamiento de las fracturas del segmento cervical inferior (c3 a T1). Ortho-Tips.2007;3(3):178-87.
14. Cisneros FD, Hurtado AP. Incidencia de las lesiones vertebrales traumáticas en el Servicio
de Cirugía de Columna de un hospital de concentración del sistema de seguridad social.
Acta Ortop Mex. 2003; 17(6): 292-7.
15. Ocampo Román RI. Instrumentación de la vertebra fracturada; una opción válida de tratamiento en fracturas de la unión toraco-lumbar. Columna.2011; 1:3-9.
16. Jones TM, Anderson PA, Noonan KJ. Pediatric cervical spine trauma. J Am Acad Orthop
Surg. 2011;19(10):600-11.
17. Nowak DD, Lee JK, Gelb DE, Poelstra KA, Ludwig SC. Central cord syndrome. J Am Acad
Orthop Surg. 2009;17(12):756-65.
18. Cohen ME, Ditunno JF Jr, Donovan WH, Maynard FM Jr. A test of the 1992 International
Standards for Neurological and Functional Classification of Spinal Cord Injury. Spinal Cord.
1998;36(8):554-60.
19. Kirshblum SC, Waring W, Biering-Sorensen F, Burns SP, Johansen M, Schmidt-Read M, et al.
Coluna/Columna. 2014;13(3):223-7
Reference for the 2011 revision of the International Standards for Neurological Classification
of Spinal Cord Injury. J Spinal Cord Med. 2011;34(6):547-54.
20. Waring WP 3rd, Biering-Sorensen F, Burns S, Donovan W, Graves D, Jha A, et al. 2009
review and revisions of the international standards for the neurological classification of
spinal cord injury. J Spinal Cord Med. 2010;33(4):346-52.
21. McKinley W, Santos K, Meade M, Brooke K. Incidence and outcomes of spinal cord injury
clinical syndromes. J Spinal Cord Med. 2007;30(3):215-24.
22. Nielsen JB, Crone C, Hultborn H. The spinal pathophysiology of spasticity--from a basic
science point of view. Acta Physiol (Oxf). 2007;189(2):171-80.
23. Palapa L, Vallejo S, Casas G.Tratamiento por vía anterior de las lesiones inestables de la
columna toracolumbar. Acta Ortop Mex. 2002;16(5):245-52.
24. Acosta FL Jr, Aryan HE, Taylor WR, Ames CP. Kyphoplasty-augmented short-segment
pedicle screw fixation of traumatic lumbar burst fractures: initial clinical experience and
literature review. Neurosurg Focus. 2005;18(3):e9.
25. Alanay A, Acaroglu E, Yazici M, Oznur A, Surat A. Short-segment pedicle instrumentation
of thoracolumbar burst fractures: does transpedicular intracorporeal grafting prevent early
failure? Spine (Phila Pa 1976). 2001;26(2):213-7.
26. Mahar A, Kim C, Wedemeyer M, Mitsunaga L, Odell T, Johnson B, et al. Short-segment
fixation of lumbar burst fractures using pedicle fixation at the level of the fracture. Spine
(Phila Pa 1976). 2007;32(14):1503-7.
27. Atlas SW, Regenbogen V, Rogers LF, Kim KS. The radiographic characterization of burst
fractures of the spine. AJR Am J Roentgenol. 1986;147(3):575-82.
28. Been HD, Bouma GJ. Comparison of two types of surgery for thoraco-lumbar burst
fractures: combined anterior and posterior stabilisation vs. posterior instrumentation only.
Acta Neurochir (Wien). 1999;141(4):349-57.
29. Carl AL, Tromanhauser SG, Roger DJ. Pedicle screw instrumentation for thoracolumbar
burst fractures and fracture-dislocations. Spine (Phila Pa 1976). 1992;17(Suppl 8):S317-24.
30. Chiba M, McLain RF, Yerby SA, Moseley TA, Smith TS, Benson DR. Short-segment pedicle
instrumentation. Biomechanical analysis of supplemental hook fixation. Spine (Phila Pa
1976). 1996;21(3):288-94.
31. Vaccaro AR, Lehman RA Jr, Hurlbert RJ, Anderson PA, Harris M, Hedlund R, et al. A
new classification of thoracolumbar injuries: the importance of injury morphology, the
integrity of the posterior ligamentous complex, and neurologic status. Spine (Phila Pa
1976). 2005;30(20):2325-33.
32. Ferguson RL, Allen BL Jr. A mechanistic classification of thoracolumbar spine fractures.
Clin Orthop Relat Res. 1984;(189):77-88.
33. Louis R. Spinal stability as defined by the three-column spine concept. Anat Clin.
1985;7(1):33-42.
34. World Medical Association. WMA Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Disponible en: http://www.wma.net//
en/30publications/10policies/b3/.
35. Blumer CE, Quine S. Prevalence of spinal cord injury: an international comparison. Neuroepidemiology. 1995;14(5):258-68.
36. Cisneros DF. Diagnostico situacional del servicio, productividad 1999, servicio de cirugía
de columna HTOLV. IMSS. 2000;22(9):23-7.
37. Maharaj JC. Epidemiology of spinal cord paralysis in Fiji: 1985-1994. Spinal Cord.
1996;34(9):549-59.