Download Completa - Instituto IDEFIPERU

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MPA - e-JOURNAL DE MEDICINA
FAMILIAR Y ATENCION PRIMARIA INTERNACIONAL
Vol. 5 Num3
Octubre-Diciembre
2011
PUBLICACION DEL
INSTITUTO DE DESARROLLO FAMILIAR INTEGRAL Y
SOCIAL DEL PERU
www.idefiperu.org
Publicación Internacional de Periodicidad Cuatrimestral
ISSN 2223-8166
EDITORIAL
Cinco Años de RAMPA/MPA e-Journal de Medicina Familiar y Atención Primaria Internacional
Five years of RAMPA/MPA e-Journal of Family Medicine and Primary Health Care International
Laura Baillet-Esquivel, Miguel A. Suárez-Bustamante, Rafael Dominguez-Samames (MPA).
INVESTIGACIONES ORIGINALES
PUNTO DE VISTA
Medicina Basada en Evidencias y Atención Primaria: Avanzando del Cambio de Paradigma a la Acción Práctica
Evidence Based Medicine and Primary Care Health: Progressing from Paradigm Shift to Practice Action.
Rafael Dominguez-Samames, Miguel A. Suárez-Bustamante (Universidad Peruana Cayetano Heredia)
Cecilia Llorach, Angie Donado, Eliécer Hernández, Lech Korytkowski,
Denise Sáenz. (Universidad de Panamá, Panamá).
Los Sistemas de Información y la Atención Integral de Salud
Health Information Systems and Comprehensive
Rigoberto Centeno-Vega (Organizaciòn Panamericana de la Salud).
FASCÍCULO DE EDUCACIÓN CONTINUA
Intervenciones Familiares Básicas. Parte I: Niveles de Abordaje Familiar y Aspectos Generales.
Basic Family Interventions Part I: Levels of Family Approach and General Aspects
Miguel A. Suárez-Bustamante (Universidad Peruana Cayetano Heredia)
TEMAS DE DISCUSIÓN
Funcionalidad Familiar y Acoso Escolar o Bullying en adolescentes del Distrito de El Alto, Piura, Perú.
Family Function and Bullying in Adolescents of El Alto District, Piura, Peru.
Isabel Rocio Araujo Vidal (Centro de Salud El Alto, Piura, Perú).
Calidad de Atención en Pacientes Diabéticos de una Unidad de
Atención Primaria en Ciudad de Panamá, Panamá.
Health Care Quality in Diabetes Patients of a Primary Health Care Unit in Panama
City, Panama.
Intervención Educativa para Mejorar el Uso Adecuado de Antibióticos en
un Área Urbano-Marginal de Lima, Perú: Aproximación Metodológica y
Validación de Instrumentos para un Estudio Cuasi-Experimental.
Educational Intervention to Improve the Adequate Use of Antibiotics in a
Shanty Town in Lima, Peru: Methodological Approach and Instruments
Validations of a quasi-experimental study.
María B. Giurfa-Cáceres, Miguel A. Suárez-Bustamante (Universidad
Peruana Cayetano Heredia).
REPORTE BREVE
Experiencia en Medicina Familiar y Atención Integral en Moche, La
Libertad, Perú: Pioneros de la Reforma de Salud.
Experience in Family Medicine and Comprehensive Health Care in Moche,
La Libertad, Peru: Pioneers in Health Reform.
Evelyn Goicochea-Ríos (Universidad Cesar Vallejo de Trujillo, Perú).
Porque sí hay vida inteligente... fuera de los hospitales
MPA e-Journal MF&AP
CONSEJO EDITORIAL CENTRAL
Editor principal:
Dr. Miguel A. Suárez Bustamante. (Perú).
Coeditor:
Dr. Arnulfo Irigoyen Coria (México)
Coeditores Ejecutivos:
Dr. Rafael Bustos Saldaña (México)
Dr. Arturo Jurado Vega (Perú)
Editoras Ejecutivas:
Dra. María José Gimeno T. (España)
Dra. Laura Baillet Esquivel (México)
Asistente de Edición
Dr. Rafael Dominguez Samames (Perú)
INSTITUTO DE DESARROLLO
INTEGRAL FAMILIAR
(IDEFI PERU)
CONSEJO EDITORIAL ASOCIADO
Editores Asociados (en orden alfabético del apellido)
Dr. Adrian Eduardo Alasino (Argentina)
Dr. Jorge Bernstein (Argentina)
Dr. Carlos García Zavaleta (Perú)
Dr. Gilberto López Hernández (México)
Dr. Nicanor Pinto (Brasil)
Mag. Omar Ramírez de la Roche (México-Colombia)
Dr. Miguel A. Suárez Cuba (Bolivia)
Dr. Francisco Tejada Reátegui (USA-Perú)
Dr. Raúl Urquiza (Argentina)
Dra. Cecilia Llorach C. (Panamá)
www.idefiperu.org
Reg. Pub.: 11699811
e-mail: [email protected]
Correspondencia científica:
Noticias, Cartas, Anuncios, etc.
[email protected]
Correspondencia Institucional
[email protected]
[email protected]
COPYRIGHT
Hechos los depósitos de ley para
registrar los nombres, formatos y logos
de MPA e IDEFIPERU.
GRUPO DE REVISORES
Dr. Antônio Carlos G. Espirito Santo (Brasil)
Dr. Miguel Salcedo L. (Perú)
Dr. Fernando Poblete A. (Chile)
Otros distinguidos revisores
ISSN: 2223-8166
Este es un documento de
publicación abierta, que puede
ser utilizado, distribuido y
reproducido por cualquier medio,
siempre que no sea para fines
comerciales y el trabajo original sea
convenientemente citado.
Para subscribirse gratuitamente
basta con enviar un e-mail a la
dirección mpaejournal@idefiperu.
org , con el asunto: “Subscribir
revista”, y ella le será enviada por
e-mail.
INFORMACIÓN SOBRE
MPA – e-Journal
La Información sobre MPA – e-Journal puede ser consultada en:
www.idefiperu.org/mpa.html
INFORMACIÓN SOBRE
RAMPA(Revista predecesora)
La Información sobre RAMPA puede
ser consultada en:
www.idefiperu.org/rampa.html
i
El Instituto de Desarrollo Familiar, Integral y Socia del Perú (IDEFIPERU) es una organización
no gubernamental que trabaja en temas relacionados a la salud de la persona, la familia y la
comunidad desde el año 2004. MPA – e-Journal Internacional de Medicina Familiar para la
Atención Primaria de Salud, reemplazó en el año 2008 a la Revista de Atención Integral de
Salud y Medicina Familiar para equipos de Atención Primaria (RAMPA). Como su predecesora,
MPA–e-Journal publica, bajo un proceso interno de arbitraje de expertos, los aportes de
profesionales, técnicos, investigadores, profesores y estudiantes de ciencias de la salud que
trabajan en campos relacionados a la Atención Primaria de Salud.
MPA–e-Journal es una publicación de acceso abierto, sin costo de suscripción y descarga
libre a texto completo. En tal medida, MPA–e-Journal cuenta con su propio sitio interactivo
en INTERNET (http://idefiperu.org/mpa.html) donde se ofrece acceso gratuito a todo su
contenido.
MPA–e-Journal presenta materiales relacionados a la investigación, enseñanza y gestión de la
práctica asistencial y trabajo comunitario en los campos clave de la revista: Atención Primaria
de Salud, Atención Integral de Salud, Medicina Familiar, y sus múltiples disciplinas relacionadas.
Se incluyen tanto resultados de trabajos científicos, como textos con bases y planteamientos
conceptuales debidamente fundamentados en la literatura académica disponible.
Los contenidos son presentados en Español, Portugués o Ingles, sin restricciones, dependiendo
del idioma materno de los autores.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011 5(3).
. www.idefiperu.org/mpa.html
MPA e-Journal MF&AP
INDICE GENERAL
MPA – e-JOURNAL DE MEDICINA FAMILIAR
Y ATENCION PRIMARIA INTERNACIONAL
Indice General
Vol. 5 Núm 3
Octubre-Diciembre
2011
INVESTIGACIONES ORIGINALES
Calidad de Atención en Pacientes Diabéticos de una Unidad de Atención Primaria en
Ciudad de Panamá, Panamá...................................................................................125
Cecilia Llorach, Angie Donado, Eliécer Hernández, Lech Korytkowski, Denise Sáenz.
NOTICIAS
Congresos y Eventos de Medicina Familiar
y Atención Primaria......................................169
ANUNCIOS
Notas Institucionales sobre Medicina Familiar
y Atención Primaria......................................171
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
Instrucciones...............................................173
Intervención Educativa para Mejorar el Uso Adecuado de Antibióticos en un Área
Urbano-Marginal de Lima, Perú: Aproximación Metodológica y Validación de
Instrumentos para un Estudio Cuasi-Experimental.................................................131
María B. Giurfa-Cáceres, Miguel A. Suárez-Bustamante.
REPORTE BREVE
Experiencia en Medicina Familiar y Atención Integral en Moche, La Libertad, Perú:
Pioneros de la Reforma de Salud...........................................................................139
Evelyn Goicochea-Ríos
APORTES CIENTÍFICOS A LA DOCENCIA E INVESTIGACION EN
MEDICINA FAMILIAR Y ATENCIÓN PRIMARIA
EDITORIAL
Cinco Años de RAMPA/MPA e-Journal de Medicina Familiar y Atención Primaria
Internacional ..........................................................................................................121
Laura Baillet-Esquivel, Miguel A. Suárez-Bustamante, Rafael Dominguez-Samames.
PUNTO DE VISTA
Medicina Basada en Evidencias y Atención Primaria: Avanzando del Cambio de
Paradigma a la Acción Práctica..............................................................................147
Rafael Dominguez-Samames, Miguel A. Suárez-Bustamante
Nuestra Portada:
Cinco años pasaron en un suspiro.
Lic. Alicia S. Yazyi.
Gracias por acompañarnos en estos 5 años
efectivos de MPA e-journal/RAMPA, que en
realidad fueron 6. Vida bien vivida.
FASCÍCULOS DE EDUCACIÓN CONTINUA
Intervenciones Familiares Básicas. Parte I: Niveles de Abordaje Familiar y Aspectos
Generales...............................................................................................................153
Miguel A. Suárez-Bustamante.
CUADERNO DE DE APORTES CIENTÍFICOS A LA GESTION EN
MEDICINA FAMILIAR Y ATENCIÓN PRIMARIA
PUNTO DE VISTA
Los Sistemas de Información y la Atención Integral de Salud ............................... 159
Rigoberto Centeno-Vega.
CARTAS AL EDITOR
Funcionalidad Familiar y Acoso Escolar o Bullying en adolescentes del Distrito de El
Alto, Piura, Perú......................................................................................................165
Isabel Rocio Araujo Vidal
www.idefiperu.org/mpa.html MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011 5(3).
119
INDICE GENERAL
MPA e-Journal MF&AP
MPA – e-JOURNAL DE MEDICINA FAMILIAR
Y ATENCION PRIMARIA INTERNACIONAL
Vol. 5 Núm 3
Contents
Octubre-Diciembre 2011
ORIGINAL RESEARCH
Health Care Quality in Diabetes Patients of a Primary Health Care Unit in Panama
City, Panama.............................................................................................................125
Cecilia Llorach, Angie Donado, Eliécer Hernández, Lech Korytkowski, Denise Sáenz.
NEWS
Congresses of Family Medicine...................169
ANOUNCEMENTS
Family Medicine Institutions.........................171
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
Instructions...................................................517
Educational Intervention to Improve the Adequate Use of Antibiotics in a Shanty Town
in Lima, Peru: Methodological Approach and Instruments Validations of a quasiexperimental study....................................................................................................131
María Beatriz Giurfa-Cáceres, Miguel A. Suárez-Bustamante
BRIEF REPORT
Experience in Family Medicine and Comprehensive Health Care in Moche, La Libertad, Peru: Pioneers in Health Reform.......................................................................139
Evelyn Goicochea-Ríos
Scientific contributions to Teaching and Research in Family
Medicine and Primary Health Care
EDITORIAL
Five years of RAMPA/MPA e-Journal of Family Medicine and Primary Health Care
International.............................................................................................................121
Laura Baillet-Esquivel, Miguel A. Suárez-Bustamante, Rafael Dominguez-Samames
POINT OF VIEW
Evidence Based Medicine and Primary Care Health: Progressing from Paradigm Shift
to Practice Action.....................................................................................................147
Rafael Dominguez-Samames, Miguel A. Suárez-Bustamante.
UPDATES AND REVIEWS
Basic Family Interventions Parte I: Levels of Family Approach and General
Aspects....................................................................................................................153
Miguel A. Suárez-Bustamante
Scientific contributions to Management in Family
Medicine and Primary Health Care
POINT OF VIEW
Health Information Systems and Comprehensive Health Care.............................159
Rigoberto Centeno-Vega
LETTERS TO EDITOR
Family Function and Bullying in Adolescents of El Alto District, Piura, Peru...........165
Isabel Rocio Araujo Vidal
MPA – INTERNATIONAL e-JOURNAL OF FAMILY MEDICINE AND PRIMARY HEALTH CARE .
(Quarterly publication of IDEFIPERU, replacement of REVISTA DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD Y MEDICINA FAMILIAR PARA EQUIPOS DE ATENCION
PRIMARIA (RAMPA)
The Development Comprehensive, Social and Family Peruvian Institute is a non governmental organization working in persons, family and community
health since 2004. This e-Journal replaced in 2008 the Revista de Atención Integral de Salud y Medicina Familiar para equipos de Atención Primaria (RAMPA).
Like its predecessor, MPA–e-Journal publishes, with an intern and extern peer-review process, contributions of health science professionals, technicians,
researchers, professors and students working on Primary Health Care related fields.
MPA–e-Journal is an open access with no subscription cost and free full text publication. MPA–e-Journal has its own interactive website (http://idefiperu.
org/mpa.html), where its full contents are available for downloading free of cost.
MPA–e-Journal contains materials related to research, teaching, practice management and community service in the Journal´s key fields: Primary Health
Care, Comprehensive Care, Family Medicine, and related knowledge areas. MPA–e-Journal accepts not only research reports but also conceptual papers,
only if they are based on academic literature.
Articles are presented in Spanish, Portugues or English, without restrictions, depending on authors original language.
120
www.idefiperu.org/mpa.html MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
COMENTARIOS EDITORIALES
Editorial
Cinco Años de RAMPA/MPA e-Journal de Medicina
Familiar y Atención Primaria Internacional
Five years of RAMPA/MPA e-Journal of Family Medicine
and Primary Health Care International
RESUMEN
Laura Baillet-Esquivel(1), Miguel Introducción: Este editorial ha sido preparado para conmemorar el quinto
A. Suárez-Bustamante(2), Rafael aniversario de la revista electrónica MPA – e-Journal de Medicina Familiar y
Domínguez-Samamés(3).*
Atención Primaria de Salud Internacional, una publicación cuatrimestral de ac-
ceso abierto sin costo de subscripción y con textos completos gratuitos on-line.
Objetivo: Mostrar algunos de los avances operados en MPA – e-Journal y su
predecesora Revista RAMPA, en estos 5 años de trabajo efectivo.
Temas abordados: Surgimiento de MPA – e-Journal. Producción bibliográfica.
Política Editorial y Open Access. Desafíos y Perspectivas.
Descriptores: Publicaciones Electrónicas en Salud, Atención Primaria de
Salud, Medicina Familiar.
ABSTRACT
Introduction: This editorial has been prepared to commemorate the fifth
anniversary of MPA – International E-Journal of Family Medicine and Primary
Health Care, a quarterly open access publication with no subscription fee and
on line free full text publication.
Documento de posición editorial no
sujeto a arbitraje.
MPA e-j. med.fam.aten.prim.int. 2011,
5 (3): 121-124
Este artículo esta disponible en www.
idefiperu.org/mpa.html
Objectives: .To present the advancement operated in MPA – e-Journal and the
precedent RAMPA journal in these 5 years of effective work.
Reviewed topics: Arising of MPA – e-Journal. Bibliographic Production. Editorial
Policy and Open Access. Challenges and Perspectives.
Keywords: Health Electronic Publications, Primary Health Care, Family Medicine.
Filiación de los Autores:
*Departamento de Medicina Familiar. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México - UNAM(1), Maestría de Medicina Familiar
de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(UPCH), Lima, Perú (2, 3), Instituto de Desarrollo Familiar y Social del Perú
(IDEFIPERU), Lima, Perú (2).
www.idefiperu.org/rampa.html Méd.Dr.: Médico Titulado. MF: Especialista en Medicina Familiar. Mag.Sal.Púb.:
Magíster en Salud Pública.
Correspondencia para el autor: Dra. Laura E. Baillet Esquivel
E-mail: [email protected]
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
121
COMENTARIOS EDITORIALES
MPA e-Journal MF&AP
Este editorial ha sido preparado como
un conjunto de reflexiones al celebrarse
el quinto aniversario de la revista electrónica MPA – e-Journal de Medicina
Familiar y Atención Primaria de Salud
Internacional (MPA – e-Journal). La jornada que ahora nos conduce a este número conmemorativo inició a mediados
del año 2006 cuando, luego de varios
meses de bosquejos y coordinaciones,
fue lanzado el primer número de la
Revista de Atención Integral de Salud
y Medicina Familiar para la Atención
Primaria (RAMPA) (1). Inicialmente
RAMPA se publicó sólo como un medio de educación continua en Atención
Primaria de Salud, buscando llenar un
vacío de la literatura peruana en este
rubro.
Panamá, Perú y Venezuela, quienes
respetando la política de peer review,
actuaron como evaluadores científicos
de los artículos publicados (4) .
Inicialmente RAMPA se publicó sólo
como un medio de educación continua
en Atención Primaria, buscando llenar
un vacío de la literatura peruana en este
rubro. Sin embargo, al finalizar el año
2006 se verificó el éxito de RAMPA en
diversos rubros, como la gran acogida
entre los lectores, sobrepasando en
un breve periodo el centenar de suscriptores procedentes de Norte, Centro
y Sudamérica, así como de España.
También, la constitución de un Comité Editorial internacional y la notoria
visibilidad de los artículos publicados,
tanto en el medio académico como en
INTERNET, donde nuestras publicaciones eran las primeras en aparecer para
cada búsqueda por ítem en buscadores
como Google y otros (2).
De este modo, puede apreciarse en el
Cuadro 1 que la producción editorial
de MPA – e-Journal/RAMPA en estos
cinco años efectivos ha sido amplia y
variada, llegando casi al centenar de
artículos. Como corresponde a una
revista científica, se aprecia que casi
las dos terceras partes de los ítems
publicados eran artículos originales,
fascículos de educación continua o
actualizaciones y revisiones, siendo los
reportes de investigaciones el tipo de
publicación más frecuente.
Para responder a la altura del desafío,
luego de detenerse un año por reconfiguración del enfoque editorial, se publicó la revista científica denominada:
MPA – e-Journal de Medicina Familiar
y Atención Primaria Internacional (MPA
– e-Journal). Este lanzamiento inició
una nueva etapa de crecimiento que
al concluir este número totaliza cuatro
años de edición sin interrupción (20082011), por lo que sumándole el año
de RAMPA completa los cinco años
efectivos de publicación (3).
Durante éste periodo la revista ha experimentado profundos cambios, tanto por
el notable aumento de artículos publicados como por la calidad científica de los
trabajos. Además se incluyeron nuevas
secciones, aunque siempre resaltando
el papel fundamental que las publicaciones científicas desempeñan como
corolario de la actividad investigadora.
La periodicidad de la publicación se
ha mantenido como cuatrimestral y se
mantiene la política de poder publicar
en tres idiomas: español, inglés y
portugués.
Adicionalmente, MPA – e-Journal ha
servido como foro para abordar temáticas de diversos países de habla
hispana y portuguesa, actualizando el
Cuadro 1 Producción bibliográfica de MPA - e-Journal según tipo de publicación. 2006-2011
Cuadro 2. Producción bibliográfica de MPA - e-Journal según
país de referencia de la temática tratada 2006-2011
Desde sus inicios, MPA – e-Journal ha
fortalecido su Comité Editorial con la
participación de editores y revisores
procedentes de diversos países como
son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, España, México,
122
www.idefiperu.org/rampa.html MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
COMENTARIOS EDITORIALES
Cuadro 3. Producción bibliográfica de MPA - e-Journal según área temática tratada 2006-2011
estado del conocimiento de la Medicina
Familiar y la Atención Primaria en sus
respectivas realidades, como se muestra en el Cuadro 2.
Puede notarse que las áreas temáticas
que MPA – e-Journal, ha desarrollado
con base en las aportaciones de los
autores ―Ver cuadro 3― cubren un
espectro amplio y diverso, distribuyéndose casi equitativamente entre dos de
las tres áreas principales de la revista
que son las de gestión y prestación,
con un menor número de publicaciones
específicamente enfocadas en el área
de la docencia e investigación. Entre
los temas más recurrentes en este
período estuvieron los de Calidad de
la Atención, Enfermedades Crónicas
no Transmisibles, Docencia en Atención
Primaria, Enfermedades del Adulto y
Adulto Mayor, entre otros puntos.
A lo largo de estos años de vida efectiva,
y siguiendo el espíritu de organización
sin fines de lucro de IDEFIPERU, MPA
– e-Journal en su formato electrónico
ha trabajado siempre fiel a la iniciativa
del acceso abierto (open access) (5, 6).
El open access propugna que las publicaciones sean de distribución gratuita,
universalmente accesibles y con descarga libre a texto completo, de modo
on line (7), sin retención de los copyright
de sus artículos. De modoeste modo,
nuestros subscriptores pueden recibirja
por e – mail en su dirección electrónica,
sin que ello les represente ningún costo
económico. Probablemente por ello,
a la actualidad nuestra revista cuenta
con casi un millar de subscriptores de
Latinoamérica y España.
www.idefiperu.org/rampa.html Sin embargo el open-access es una
apuesta importante para una revista
como MPA – e-Journal, la cual no representa a ninguna entidad grande ni
recibe fondos gubernamentales o privados –IDEFIPERU es una entidad sin
fines de lucro cuya casi única actividad
regular es publicar MPA – e-Journal –,
ni cobra por subscripción a sus lectores
ni, como en el open-access de países
desarrollados, impone un valor monetario a los autores para publicar sus
artículos (7). A diferencia de aquellas
iniciativas editoriales, MPA – e-Journal
sobrevive porque algunos de sus editores realizan donaciones económicas
para el mantenimiento mínimo de un
soporte logístico y secretarial, y porque
su núcleo editorial se ha multiplicado
donando millares de horas en labores
de organización, edición, diagramación,
impresión electrónica y publicación
web que, si tuvieran que pagarse,
implicarían una barrera económica
infranqueable.
Al finalizar el quinto año de publicación,
la meta fundamental e inmediata del
equipo editorial de MPA e-Journal de
Medicina Familiar y Atención Primaria
Internacional es ingresar a más bases
indexadoras de información científica, con el propósito de consolidar la
difusión de su material producido, e
incrementar el flujo de trabajos para publicación. También se espera disminuir
el tiempo de revisión y publicación de
los artículos y mantener la calidad en
el proceso de evaluación de originales.
Aspiramos a que MPA – e-Journal continúe abordando diversos aspectos de la
Medicina Familiar, la Atención Integral
de Salud, la Salud de la Familia, el Cuidado de la Salud según el ciclo de vida,
el Trabajo Comunitario, la Promoción
de la Salud, la Atención Inter-cultural
a poblaciones vulnerables, Gestión de
la Salud Básica, entre otros temas relacionados. Nos proponemos acometer
esta tarea con la misma rigurosidad
académica y dedicada orientación
científica ya conocidas, con una mirada
multidisciplinaria dirigida a médicos,
enfermeras, odontólogos, obstetras,
psicólogos, nutricionistas, trabajadores
sociales y todos los profesionales y
técnicos interesados en perfeccionar la
acción de los equipos de Atención Pri-
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
123
MPA e-Journal MF&AP
COMENTARIOS EDITORIALES
maria. Para seguir demostrando que es
cierta la expresión que hace años nos
dejara el ahora retirado Profesor Julian
Tudor Hart, uno de los más insignes
pensadores de la Medicina Familiar,
cuya frase siempre adorna la esquina
inferior derecha de las caratulas de
MPA – e-Journal: “Existe vida inteligente fuera de los hospitales”.
Agradecimiento: A los miembros del Comité Editorial, un agradecimiento especial por haber hecho posible la permanencia de la revista: Asistente de Edición, Dr. Rafael Domínguez Samamés. (Perú); Asistente en el Diseño de Carátulas: Lic. Alicia S. Yazyi (Argentina),
Editoras Ejecutivas, Dra. María José Gimeno Tortajada (España) y Dra. Laura Eugenia Baillet Esquivel (México); Co-Editores Dr.
Rafael Bustos Saldaña (México), Dr. Arturo Jurado Vega (Perú) y Dr. Arnulfo E. Irigoyen Coria (México), Editor Principal, Dr. Miguel
A. Suárez Bustamante (Perú), a todos los colegas que actúan como editores y revisores y a quienes se desempeñaron como tales, y
finalmente a los subscriptores y lectores que nos honran con su confianza, y que son la razón de ser de todo este esfuerzo.
REFERENCIAS
(1) Suárez-Bustamante MA. Una nueva vía para la educación
continua de los equipos de atención primaria de salud. RAMPA
- Rev Aten Integral Salud y Med Fam 2006; 1 (1): 1-3.
(2) IDEFIPERU. Gracias por la acogida. RAMPA - Rev Aten
Integral Salud y Med Fam 2006; 1 (2): 90-2.
(3) Suárez-Bustamante MA. Bienvenidos. MPAe-j.med.fam.aten.
prim.int. 2008; 2 (1): 3-6.
(4) Jefferson T. Editorial peer review for improving the quality
of reports of biomedical studies (Cochrane Review). Cochrane
124
www.idefiperu.org/rampa.html Database Syst Rev 2007; (4).
(5) Delamothe T, Smith R. Open access publishing takes off: the
dream is now achievable. BMJ 2004; (328): 1-3.
(6) Smith H, Bukirwa H, Mukasa O, Snell O, Adeh-Nsoh S, Mbuyita S. Access to electronic health knowledge in five countries
in Africa: a descriptive study. BMC Health Services Research
2007; 7: 72.
(7) Albert KM. Open access: implications for scholarly publishing
and medical libraries. J Med Libr Assoc 2006; 94 (3): 253-62.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
Investigación Original
Calidad de Atención en Pacientes Diabéticos de una Unidad de Atención Primaria en Ciudad de Panamá, Panamá
Health Care Quality in Diabetes Patients of a Primary
Health Care Unit in Panama City, Panama
RESUMEN
Cecilia Llorach Castro Méd.Dr. Objetivo: Evaluar la calidad de atención médica en pacientes diabéticos atenMF. (1), Angie Donado Alum.Med. didos en una Unidad de Atención Primaria en Ciudad de Panamá, Panamá.
(2), Eliécer Hernández Alum.Med.
(3), Lech Korytkowski Alum.Med. Diseño: Estudio descriptivo, transversal, basado en un servicio de salud.
(4), Denise Sáenz Alum.Med. (5).*
Ámbito: Consulta de Medicina Familiar y General de la Unidad de Atención
Primaria San Cristóbal de la Seguridad Social de Panamá
Participantes: Pacientes adultos diabéticos atendidos en el periodo de estudio.
Muestra: Muestreo por conveniencia de 50 expedientes clínicos de pacientes
adultos diabéticos de la institución.
Principales mediciones: Indicadores de calidad de la atención en la prevención, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus.
Investigación original sujeta a arbitraje.
Fecha de presentación: 10 de Agosto
2011
Fecha de aceptación: 20 de Diciembre
2011
Fecha de publicación on-line: 15 de
Febrero 2012
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011,
5(3): 125-129
Este artículo esta disponible en www.
idefiperu.org/mpa.html
Resultados: Tres actividades obtuvieron niveles bajos de control ―38 % para
intervenciones educativas, 6,1 % para hemoglobina glicosilada y 10,2 % revisión de los pies―, otra estuvo en niveles adecuados ―100 % para presión
arterial―, dos en valores relativamente aceptables ―76 % para glucemia y
72 % para triglicéridos― y dos en niveles bajos de control ―colesterol LDL
y HDL con 52 % y 50 %, respectivamente. En los indicadores de resultado a
corto plazo, se alcanzó un control relativamente aceptable para la hemoglobina glicosilada, presión arterial y glucemia en ayunas ―valores adecuados
en alrededor del 55%― e inaceptable en el resto de parámetros ―valores
adecuados en menos del 40%.
Conclusión: La calidad de atención en la mayoría de los rubros examinados
en estos pacientes era baja a media.
Descriptores: Calidad de atención, Diabetes Mellitus, Control Metabólico,
Atención Primaria.
Filiación de los Autores:
*Unidad Local de Atención Primaria de Salud Profesor Carlos Velarde San
Cristóbal (ULAPSSC), Caja de Seguro Social (1), Cátedra de Medicina
Familiar y comunitaria de la Facultad de Medicina, Universidad de Panamá
(1). Programa de pre-grado en Medicina de la Facultad de Medicina, Universidad de Panamá (2-6).
www.idefiperu.org/rampa.html Méd.Dr.: Médico Titulado. MF: Especialista en Medicina Familiar. Alum.Med:
Alumno de Medicina.
Correspondencia para el autor: Dr. Dra. Cecilia Llorach C: [email protected]
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011, 5 (3).
125
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
ABSTRACT
INTRODUCCION
Objectives: To assess the quality of
medical care in diabetes patients attending a Primary Health Care Unit in
Panamá City, Panamá
Design: Descriptive, cross-sectional,
Health services-based study.
Settings: Family and General Medicine
Consult of the Primary Health Care Unit
San Cristobal (ULAPS) of the Social
Public Insurance.
Participants: Adult diabetes patients
attending the ULAPS in the study period.
Main outcome measures: Non-random sample of 50 medical records of
eligible patients
Results: Three activities perform low
control values ―38 % for educational
interventions, 6,1 % for glycosilated
hemoglobin and 10,2 % for review of
foot―, another item was in adequate
values ―100 % for blood pressure―,
two in relative acceptable values ―76
% for glycemia and 72 % for trigliceride― and two in low values ―LDL and
HDL cholesterol with 52 % y 50 %,
respectively. For the short time results
indicators, it was reached an acceptable value the glycosilated hemoglobin,
blood pressure and glycemia ―adequate values in around of 55%― and it was
inacceptable in the other parameters
―adequate values in less of 40%.
Conclusions: Quality of medical care
was low or middle in the most part of
items.
Keywords: Quality of medical care,
Diabetes Mellitus, Metabolic Control,
Primary Health Care.
La Diabetes Mellitus (DM) es un problema de salud que afecta entre de 2
a 5% de la población mundial (1). En
Panamá, la DM representa la quinta causa de muerte en la población
general (2). Como parte del manejo
de pacientes diabéticos en Atención
Primaria, es importante precisar que
nivel de calidad de atención brindamos
a esta población.
El concepto de calidad de la atención
referido a las personas con DM incluye tres principios básicos. El primero
engloba los conocimientos, aptitudes y
práctica clínica para el control de la DM
y suficiente motivación de los integrantes del equipo de salud. El segundo
mide el acceso del paciente a la atención, insulina, fármacos específicos,
tiras reactivas y otros elementos necesarios para su control y tratamiento. Y
por último se encuentra la motivación,
adherencia y participación activa de los
pacientes en el control y tratamiento de
su enfermedad.
A pesar de la importancia de esta temática, son aún muy escasas las evaluaciones de la calidad de la atención de
pacientes con DM, y no hay registros
de ellas en el ámbito de la Atención
Primaria en Panamá. Por ello, el objetivo general del estudio es evaluar la
calidad de la atención médica en los
pacientes diabéticos atendidos en la
Unidad Local de Atención Primaria de
Salud (ULAPS) de San Cristóbal, ubicada en una zona urbana de la ciudad
de Panamá, en Panamá.
Material y Métodos
Diseño del estudio
Estudio descriptivo de corte transversal.
Área y Población de Estudio
Pacientes de 18 años o más con diagnóstico de DM tipo 1 y 2 atendidos por
primera vez en el año 2006 en la consulta de Medicina Familiar y General de
la ULAPS de San Cristóbal.
Muestra
126
www.idefiperu.org/rampa.html MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011, 5 (3).
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
Muestreo por conveniencia entre la
población investigada. Para el estudio
se obtuvieron, sistemáticamente, los
códigos de numeración para un grupo
de cincuenta registros de pacientes.
localizó la información a estudiar. Se
llenó el formulario “Hoja de Registro de
Observaciones” por cada expediente
revisado. Los datos fueron procesados
con el programa MS Excel.
Se excluyeron pacientes diabéticas
embarazadas en la fecha del estudio y
sujetos que tuvieran menos de un año
de atención en la ULAPS San Cristóbal.
RESULTADOS
Variables
Se evaluaron los siguientes indicadores
de proceso: porcentaje de pacientes
que en el último año tenían realizadas y
registradas tres intervenciones educativas de contenido diferente relacionadas
a la DM; porcentaje de pacientes que en
el último año tenían realizada y registrada la hemoglobina glicosilada (HbA1C)
dos veces con un intervalo mínimo de
tres meses cada uno; porcentaje de
pacientes que en el último año tenían
realizada y registrada una revisión de
los pies. Además, se determinaron los
indicadores de resultado a corto plazo
como porcentaje de pacientes que en
el último año tenían control aceptable
de presión arterial, glucemia en ayuno,
HbA1C, colesterol LDL, colesterol HDL
y triglicéridos.
Recolección y análisis de los datos
Una vez obtenidos los códigos de
numeración para la muestra de pacientes, se buscaron los expedientes y se
Figura 1. Porcentaje de pacientes con registro de presión arterial y exámenes de laboratorio obtenidos en el último control del año en pacientes diabéticos. Ciudad de Panamá, Panamá. 2006
www.idefiperu.org/rampa.html Según los indicadores de proceso, el
porcentaje de pacientes con tres intervenciones educativas relacionadas a
la DM en el último año fue de 38 %; la
fracción de pacientes con HbA1C en el
último año fue de 6,1 %; y la proporción
de pacientes con una revisión de los
pies en el último año fue 10,2 %.
Del total de la muestra, os porcentajes
de pacientes que recibieron los siguientes exámenes fueron: la presión arterial
el 100 %, glucemia en ayuno el 76 %,
triglicéridos el 72 %, colesterol LDL el
52 %, colesterol HDL 50 % y HbA1C el
38 % -Ver figura 1.
Entre los indicadores de resultado a
corto plazo vemos que el porcentaje
de pacientes que en el último año
tenían control aceptable de diversos
parámetros fue: presión arterial 54 %,
glucemia en ayuno 52,6 %, HbA1C 57,9
%, colesterol LDL 26,9 %, colesterol
HDL 60 % y triglicéridos 38,9 % -Ver
cuadro 1.
DISCUSION
Se realizó un estudio para evaluar la
calidad de atención médica en pacientes con DM atendidos en la ULAPS de
San Cristóbal. Encontramos un bajo
porcentaje en el registro de educación
diabetológica, cuidado de los pies y
hemoglobina glicosilada. Sin embargo,
se determinó un buen registro de la
presión arterial en los expedientes clínicos revisados, el cual debe realizarse
en estos pacientes por lo menos cada
dos a tres meses (3); y solo un nivel
regular en el registro de glucemia en
ayuno y triglicéridos y bajo en colesterol
HDL, LDL y hemoglobina glicosilada
(HbA1C). Por otro lado, cerca de la mitad de pacientes diabéticos con registro
de datos tenían un buen control de la
presión arterial, glucemia en ayuno y
HbA1C. Más del 50 % de pacientes
tenían un control aceptable de colesterol HDL, pero un control inaceptable
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. (3).
127
INVESTIGACIONES ORIGINALES
Cuadro 1. Porcentaje de pacientes con registro de presión
arterial y exámenes de laboratorio obtenidos en el último
control del año en pacientes diabéticos. Ciudad de Panamá,
Panamá. 2006..
de colesterol LDL y triglicéridos.
Este estudio muestra limitaciones producto del reducido tamaño muestral,
de las dificultades para trabajar con
información secundaria basada en la
revisión retrospectiva de registros y de
lo concreto de la realidad en la que se
aplica. Ello le resta validez externa, aplicándose sus resultados, prácticamente
sólo al ámbito de estudio y realidades
muy próximas. Sin embargo su reporte
puede servir como punto de referencia
a otros esfuerzos para evaluar, y consiguientemente mejorar, la calidad de la
atención que se brinda a los pacientes
diabéticos.
La DM es una enfermedad cuya prevalencia va en aumento, generando
complicaciones de carácter invalidante, constituyendo así un problema de
salud y una carga socioeconómica.
Existen varios factores que aumentan
la morbimortalidad de esta enfermedad:
1) los pacientes desconocen su enfermedad, y por ende, no se tratan; 2) los
pacientes que conocen su enfermedad
no cumplen ningún tipo de tratamiento
y 3) los casos de DM se diagnostican
de forma incidental, generalmente
mediante un examen de rutina o por la
manifestación clínica de alguna de sus
complicaciones crónicas. La eficacia de
las estrategias de prevención y control
de la enfermedad depende de la calidad
de la atención brindada a las personas
con DM.
En la población diabética se debe
investigar todos los factores relaciona-
128
www.idefiperu.org/rampa.html MPA e-Journal MF&AP
dos con su salud: hipertensión arterial,
cardiopatía isquémica, infarto cardíaco,
enfermedad cerebrovascular, el número
de ingresos hospitalarios, historia familiar, entre otros. Al encontrarnos con un
paciente diabético en su primera consulta, nuestra primera inquietud debe
centrarse en conocer datos referentes
a la edad de inicio de la enfermedad,
el motivo de diagnóstico, circunstancias
concomitantes, el tratamiento actual y
antecedentes familiares; lo anterior a
través de una anamnesis detallada, la
cual también debe incluir la anotación
de sintomatología relacionada a hipoglucemias, poliuria, polidipsia, pérdida
de peso, alteración de la visión, calambres, parestesias e impotencia(3). En
el seguimiento del paciente con DM,
es importante conocer los valores a los
cuales debemos aspirar en el control
de dicha población, expresados en el
cuadro 2, según valores propuestos
por la ADA (Asociación Americana de
Diabetes) (4).
Todo intento de mejorar la calidad
de la atención debe implicar una planificación adecuada, un proceso de
evaluación objetivo y una retroalimentación eficaz que sustente los logros y
contribuya a corregir posibles errores
(5). Esta calidad se logra mediante una
integración tanto del individuo con la
familia y comunidad, como del médico
de atención primaria e institución, con
el individuo, la familia y comunidad.
Los resultados obtenidos por este estudio, aunque seguramente preliminares
por las limitaciones en la metodología
previamente descritos, son particularmente relevantes en un contexto de
escasez de estudios similares. Este
estudio es útil como referencia de una
Cuadro 2. Valores meta para el control metabólico en
pacientes diabéticos
Fuente: Asociación Americana de Diabetes (ADA)
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011, 5 (3).
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
metodología para valorar el cumplimiento de los indicadores en entornos
de Atención Primaria, tanto en Panamá
como en general para Latinoamérica.
Esperamos que estos resultados referentes a la gestión de calidad de la
atención en los pacientes diabéticos,
permitan identificar las debilidades del
sistema de atención de los pacientes con DM y realizar propuestas de
mejora, basados en los indicadores
establecidos en este trabajo, buscando
optimizar la planificación y distribución
de los recursos y generar los correctivos necesarios.
Recomendamos realizar periódicamente las evaluaciones de calidad de atención de pacientes diabéticos, hacer
la retroalimentación de los resultados
de estos estudios con los gestores
y equipos de salud involucrados en
este proceso y una vez detectadas las
dificultades, consensuar de manera
grupal, las intervenciones que se consideren más oportunas.
REFERENCIAS
(1) King H, Aubert RE, Herman WH. Global Burden of Diabetes,
1995-2025. Diabetes Care 1998; 21: 1414-31.
(2) Dirección de Estadística y Censo CG. Tasa de Mortalidad de
las Diez Principales Causas de Muerte en la República de Panamá. Años 1980-2004. http://www contraloria gob pa/dec 2012
(3) Cano Pérez J, Santos P, Grupo Gedap. Diabetes Mellitus.
Atención Primaria, Conceptos, Organización y Práctica Clínica.
4a ed. Madrid: Ed. Harcourt; 1999. p. 785-841.
www.idefiperu.org/rampa.html (4) Thiedke C. From Page to Practice: Improving Care of Type-2
Diabetes. 2004.
(5) Laclé-Murray A, Jiménez-Navarrete M. Calidad del Control
Glicémico según la hemoglobina glicosilada vs la glicemia en
ayunas. Análisis en una población urbana y otra rural de diabéticos costarricenses. Acta Méd Costarric 2004; 46 (3).
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011, 5 (3).
129
CUARTA PROMOCIÓN
Inscripciones: Agosto - Octubre 2012
Esta hoja ha sido dejada en blanco para mantener la simetría en la edición. No debe ser impresa.
Este espacio está disponible para avisos publicitarios.
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
Investigación Original
Intervención Educativa para Mejorar el Uso Adecuado de Antibióticos en un Área Urbano-Marginal de Lima, Perú: Aproximación
Metodológica y Validación de Instrumentos para un Estudio Cuasi-Experimental.
Educational Intervention to Improve the Adequate Use of Antibiotics in a
Shanty Town in Lima, Peru: Methodological Approach and Instruments Validations of a quasi-experimental study.
RESUMEN
María Beatriz Giurfa-Cáceres
Méd.Dr.(1), Miguel A. SuárezBustamante Méd.Dr., MF, Mag.
Sal.Púb. (2).*
Investigación original sujeta a arbitraje.
Fecha de presentación: 15 de Noviembre 2011
Fecha de aceptación: 20 de Enero 2011
Fecha de publicación on-line: 15 de
Febrero 2012
MPA e-j. med.fam.aten.prim.int. 2011
5(3): 131-137
Este artículo esta disponible en www.
idefiperu.org/mpa.html
Objetivo: Mostrar el diseño metodológico y validación del instrumento de un estudio
para evaluar una intervención educativa comunitaria en un Asentamiento Humano de
Lima, Perú.
Diseño: Estudio cuantitativo, cuasi-experimental con un componente de intervención,
y valoración antes–después y un grupo control.
Ámbito: Asentamiento Humano Corona de Santa Rosa en Villa María del Triunfo, Lima.
Participantes: Muestra aleatoria de 119 familias para la realización de las encuestas
pre y post intervención educativa. Aproximadamente 50 adultos para el desarrollo del
módulo educativo.
Principales mediciones: Variables sociodemográficas y Variables dependientes: nivel
de conocimientos, actitudes y prácticas en el uso de antibióticos antes y después de la
intervención educativa comunitaria.
La validación de contenidos de los instrumentos, se evaluó con un grupo de 6 expertos.
Para la validez de constructo se empleó un análisis factorial con rotación de Varimax.
Para la confiabilidad/ consistencia interna del cuestionario se calculó el coeficiente alfa
de Cronbach mediante lavarianza de los Ítems.
Resultados: En la validación de contenidos se obtuvo un puntaje de 0,83, representando un valor adecuado. En la validación de constructo, los ítems del instrumento se
reagruparon y eliminaron según resultados de factores. El alfa de Cronbach para el
cuestionario global positivo fue 0.54.
Conclusiones: La validación permitió mejorar el instrumento del estudio. Aunque el
coeficiente alfa de Cronbachfue de magnitud moderada, el valor es razonable para
investigaciones con temáticas sociales. El diseño permitirá verificar si la intervención
mejora los conocimientos, actitudes y prácticas respecto al uso adecuado de antibióticos
de la población en estudio.
Descriptores: Uso adecuado de antibióticos, automedicación, intervención educativa,
resistencia bacteriana.
Filiación de los Autores:
*Maestría de Medicina Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima, Perú (1, 2). Instituto de Desarrollo
Familiar y Social del Perú (IDEFIPERU), Lima, Perú (2).
Méd.Dr.: Médico Titulado. MF: Especialista en Medicina Familiar. Mag.Sal.
Púb.: Magíster en Salud Pública.
www.idefiperu.org/rampa.html Correspondencia para el autor: Dra María Giurfa-Cáceres.
Email: [email protected]
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
131
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
ABSTRACT
INTRODUCCION
Objective: To present the methodological
design and instrument validation results
of a population-based quasi-experimental
study to evaluate a community educational
intervention in the shanty town “Corona de
Santa Rosa” in Lima, Peru.
Design: Quantitative study with a
quasi - experimental intervention component, and a before-after evaluation and
a control group.
Settings: Human Settlement “Corona de
Santa Rosa” in Villa María del Triunfo, Lima.
Participants: 119 families to carry out
before and after educational intervention
surveys. Approximately 50 adults to develop
the educational module.
Main outcome measures: Sociodemographic and dependent variables. The final
outcomes assessed were the knowledge,
attitudes and practices in use of antibiotics
before and after the community educational intervention.
The Content Validity of the research instrument was assessed with a group of six
experts. To determine the Construct Validity,
a Varimax rotation factorial analysis, was
conducted. Reliability or Internal Consistency of the questionnaire was assessed
by calculating Cronbach’s alpha coefficient
using the Items Variance method .
Results: In Content Validation, a score of
0.83 was obtained, which represents an appropriate value. In the Construct Validation,
the results of factors allowed to rearrange
and to delete items of the instrument.
We obtained a positive 0.54 value in the
Cronbach’s alpha coefficient for the overall
questionnaire.
Conclusions: Validation allows improving
the survey instrument. Although Cronbach’s
alpha coefficient was of moderate magnitude, it is in a reasonable range for social
issues research. The design will allow
assessing if the intervention improves
knowledge, attitudes and practices regarding the appropriate use of antibiotics in the
studied population.
Keywords: Appropriate use of Antibiotics,
Self-medication, Educational Intervention,
Bacterial Resistance, Instrument Validation.
Debido al uso inadecuado por parte
de sus prescriptores, proveedores y
usuarios, la resistencia antibiótica se
incrementa rápidamente en el mundo
y el Perú no es la excepción debido al
frecuente uso inadecuado de antibióticos de parte de sus prescriptores,
proveedores y usuarios (1-3). El problema de la resistencia antibiótica es
particularmente serio en países con
alta morbi-mortalidad por infecciones
en niños (4). Falta conciencia ciudadana sobre las causas y efectos de la
resistencia bacteriana, y aunque los
profesionales sanitarios conocen del
tema, existe inconsecuencia al prescribir antibióticos inadecuadamente (5-7).
132
www.idefiperu.org/rampa.html La mayoría de iniciativas para evitar la
resistencia bacteriana buscan controlar
la prescripción profesional de antibióticos, antes que la automedicación (8,
9), no promoviéndose en la población
el uso adecuado (10). La expectativa
de los pacientes en este sentido es
determinante para la prescripción de
antibióticos aún en países desarrollados (11-13).
En Perú, aunque el Ministerio de Salud ha desarrollado diversos módulos
educativos en el uso adecuado de
medicamentos (14-16), ellos han sido
poco aplicados y no hay evidencia de
su efectividad. Esta investigación tiene
como objetivo estudiar el efecto de una
intervención educativa comunitaria
sensible a los aspectos socioculturales de su población y con tecnología
adecuada (17-19), en mejorar los
conocimientos, actitudes y prácticas en
el uso de antibióticos (17-19).
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño del estudio
Se trata de un estudio cuantitativo,
quasi experimental, de base poblacional, con valoración antes–después,
controlado. Comprende un estudio de
línea basal desarrollado antes de la
acción educativa, tanto en familias del
grupo intervenido como del control, un
componente de intervención educativa,
y un estudio ex-post-facto..
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
Área y población de estudio
El estudio se desarrolla en el Asentamiento Humano (AH) Corona de Villa
María del Triunfo en Lima, Perú, donde
habitan 150 familias en condiciones
de pobreza o extrema pobreza. Se
consideraron elegibles para el estudio,
únicamente a familias con hijos en edad
escolar o menores.
El área está ubicada en una zona urbano marginal de Lima. Cuenta con un
Puesto de Salud Parroquial que atiende
en horario de mañana y tarde, y cuenta
con la única farmacia de la zona. Está
a diez minutos a pie del establecimiento
de Salud del Ministerio de Salud más
cercano. No circula transporte público,
sólo transporte precario (mototaxis).
La mayor parte de la población procede
del sur andino y su nivel de instrucción
más frecuente es secundaria incompleta. Tienen una media de tres hijos
por familia. La edad promedio de los
adultos es de 28 años. En su mayoría son los varones quienes salen a
trabajar como obreros, empleados o
comerciantes. Las mujeres se dedican
a labores del hogar o trabajan como
empleadas de hogar, generalmente en
horario partido.
La primera causa de morbilidad en esta
zona son las infecciones respiratorias
agudas, habiendo reportes incidentales
de un alto porcentaje de automedicación.
Como población control se ha seleccionado al A.H. Paraíso de Villa María del
Triunfo, localizado en una zona aledaña, y con características semejantes a
las del grupo intervenido.
Muestra
Para el estudio de línea basal, antes
de la acción educativa, se realizó un
muestreo aleatorio simple entre las
familias elegibles residentes en el área
intervenida y en el área control. Se excluyeron las familias de los voluntarios
de la comunidad.
El tamaño de la muestra se calculó teniendo en cuenta un nivel de confianza
de 95 %, con un margen de error de 9%,
www.idefiperu.org/rampa.html y se empleo como prevalencia clave
la proporción de personas que usan
adecuadamente los antibióticos. Como
no se disponía el dato de prevalencia
se estimó en 50%. Así, empleando la
formula convencional para poblaciones
finitas y agregándole un 20 % por posibles pérdidas, se obtuvo un tamaño
muestral mínimo de 119 familias.
Este muestreo volverá a realizarse para
el estudio ex-post-facto posterior a la
intervención educativa.
Intervención educativa
Esta investigación comprende una
intervención educativa comunitaria en
utilización adecuada de antibióticos
programada para durar ocho meses,
la cual no sólo dará información estandarizada, sino que la adecuará a los
aspectos socioculturales de su población, empleando tecnología adecuada.
Esta intervención educativa inicia con
una charla motivadora enfocada en
la importancia del uso racional de los
Antibióticos, y otra dirigida a profesionales de salud sobre evidencia médica
en dicha área. La actividad central
desarrolla el Módulo Educativo dirigido
a adultos de la comunidad, con cuatro
sesiones relacionadas a salud integral,
enfermedades infecciosas, resistencia
bacteriana, uso adecuado de antibióticos y automedicación. Este módulo,
que se basa en material preexistente
(14-16), emplea para la última sesión
del módulo, un juego de mesa ilustrado
con fotos de pobladores del lugar, que
integra todas las unidades.
Los contenidos del módulo se revisaron
con pobladores del lugar evaluando
que fuesen culturalmente aceptables.
Además se incluye un componente de
comunicación constituido por la emisión
de mensajes reforzadores recomendando el uso adecuado de antibióticos
a través de pancartas, por altoparlantes
(en quechua y castellano), y material
escrito (folletos).
Variables de estudio
Las variables del estudio son:
• Variable independiente: Participación
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
133
INVESTIGACIONES ORIGINALES
individual en la intervención educativa
comunitaria con tres categorías: No
participó, participación parcial, participación plena. Participación colectiva en
la intervención educativa comunitaria
con dos categorías: Área intervenida y
Área control.
• Variables dependientes: Nivel de
conocimientos, actitudes y prácticas en
el uso de antibióticos. Categorías para
cada variable: nivel bajo, intermedio
y alto.
• Variables sociodemográficas intervinientes: edad, sexo, estado civil,
procedencia, nivel de instrucción,
ingreso mensual familiar, ocupación y
adscripción a seguro de salud.
Recolección de datos y Análisis
estadístico de la Validación del Instrumento,.
El cuestionario utilizado ha sido estructurado en cuatro bloques para recoger
datos sobre: características sociodemográficas de los participantes, conocimientos, actitudes y prácticas en el
uso de antibióticos. Para las preguntas
se utiliza una escala de Likert con cinco
categorías.
Se realizaron varios tipos de metodología para validar los instrumentos.
Primeramente fue la Validación de Contenidos con un grupo de 6 expertos, a
quienes se facilitó el cuestionario para
su valoración. Cada experto respondió
a diez proposiciones relacionadas con
la validez cualitativa del cuestionario:
claridad, objetividad, actualización, organización, suficiencia, intencionalidad,
consistencia, coherencia, metodología
y pertinencia, con una escala de puntuación ordinal. Dieron además, una
apreciación sobre su aplicabilidad.
Posteriormente el cuestionario fue
validado cuantitativamente en una pequeña muestra de la población (N=30).
Se tabularon los puntajes obtenidos en
cada ítem utilizándose el programa
SPSS 19 para el análisis estadístico:
Para determinar la Validez de Constructo se realizó un análisis factorial
“exploratorio” de componentes principales con rotación de Varimax. Este
134
www.idefiperu.org/rampa.html MPA e-Journal MF&AP
procedimiento estadístico desarrolla
un modelo de regresión múltiple que
al relacionar variables latentes con
variables observadas, establece probabilísticamente grupos de ítems semejantes definidos como dimensiones,
verificando la idoneidad estadística de
estas agrupaciones.
La Confiabilidad del instrumento se
examinó calculando el coeficiente
alfa de Cronbach por el método de la
varianza de los Ítems. Se evalúa la
consistencia en la ejecución en todos
los reactivos de la prueba, indicando
homogeneidad si los reactivos o ítems
del instrumento correlacionan positivamente entre sí, o heterogeneidad si
ellos no correlacionan.
Para el estudio de línea basal, se
informó a las familias seleccionadas
el objetivo del estudio y luego de un
consentimiento verbal y/o escrito,
encuestadores entrenados aplicaron
el cuestionario. Este procedimiento se
repetirá para el estudio ex-post-facto
Análisis estadístico de la Evaluación.
Una vez revisada la información recogida, los datos serán introducidos para
generar una base de datos con información válida y lista para ser procesada
en el programa estadístico-matemático
SPSS 19.
Para el análisis bivariado, se cruzarán
las variables sociodemográficas o
intervinientes con las variables dependientes aplicándose la prueba del
Chi2. Para el análisis multivariado, se
aplicará una regresión logística que
contraste las variables previamente
significativas.
Aspectos éticos
Para el estudio de línea basal, se les
informó a las familias seleccionadas el
objetivo del estudio y previo consentimiento verbal y/o escrito se dio paso
al desarrollo de la encuesta facilitada
por encuestadores entrenados. Este
procedimiento se repetirá para el estudio ex-post-facto
Los contenidos del módulo se revisaron
con pobladores del lugar evaluando
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
que fuesen culturalmente aceptables.
ción del instrumento de investigación.
RESULTADOS
Es conocido que la educación sanitaria
y participación de la comunidad genera
empoderamiento e incide efectivamente sobre uno de los determinantes
más importantes del uso inadecuado
de antibióticos, como es la falta de información. Por todo ello contribuye a
evitar las presiones sobre el facultativo,
la automedicación y el incumplimiento
terapéutico (20).
En la Validación de Contenido se obtuvo un puntaje de 0,83, lo que representa
un valor adecuado que indica que la
variable y sus dimensiones estaban
representadas en los ítems. La mayoría de expertos opinó que se debería
tener mucho cuidado en adecuar el
lenguaje del cuestionario al nivel de
instrucción del grupo humano que sería
encuestado.
En la Validación de Constructo, los
porcentajes de la varianza común explicada y las saturaciones o cargas según
factores apuntaron hacia la existencia
de una estructura factorial compuesta
por ocho factores (Ver Figura 1) Esta
estructura factorial explicaría el 97.53
% de la varianza acumulada. Solo el
factor 1 explicaría el 24.6 % de la varianza. En la figura 1 el “codo” donde
cambia la tendencia de sedimentación
delimita ocho factores a la izquierda.
Finalmente en la Validación de consistencia o confiabilidad se obtuvo un
alfa de Cronbach para el cuestionario
global positivo, de 0.54 –Ver Cuadro 1.
DISCUSION
Este estudio evalúa una intervención
educativa comunitaria para mejorar
el uso adecuado de antibióticos. En
este artículo se describe en detalle la
metodología que espera desplegarse y
se presentan los resultados de la validaFigura 1. Gráfico de Sedimentación del cuestionario.
Analizando la metodología puede apreciarse que este estudio tiene algunas
limitaciones. La más importante es
concentrarse en una pequeña área
urbano-marginal, siendo difícil generalizar sus hallazgos a poblaciones
diferentes. También, dado que las
prácticas inapropiadas no suelen reportarse, es posible que los puntajes post
intervención en actitudes y prácticas
sean sub-valorados (18, 21). Además lo
que se reporta como creencia o actitud
no siempre se traduce en la práctica
cuando los hijos se enferman (22).
Estudios previos reportan que el uso
inadecuado de antibióticos en los
usuarios es favorecido por: falta de
conocimientos teóricos y prácticos,
aspectos socioculturales, medicamentos inasequibles y disponibilidad de
medicamentos sin restricciones que
promueven la automedicación. Entre
los proveedores: promoción de los
medicamentos inapropiada y contraria
a la ética por parte de las empresas
farmacéuticas, beneficios de la venta
de medicamentos. Entre los prescriptores: falta de actualización en el uso
de antibióticos, sobrecarga de trabajo
del personal sanitario, falta de trabajo
en promoción de la salud entre los
pacientes (3, 5, 23).
La mayoría de intervenciones educativas destinadas a mejorar el uso de
medicamentos en la población común
ha sido poco documentada y su efecto
para modificar los hábitos de consumo
ha sido variable (10, 17, 20). Además,
durante su conducción, se han utilizado
distintas metodologías y las poblaciones capacitadas han tenido diferentes
características, por lo que en algunos
casos puede ser difícil compararlas
adecuadamente. Por ejemplo el es-
www.idefiperu.org/rampa.html MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
135
INVESTIGACIONES ORIGINALES
MPA e-Journal MF&AP
tudio ANTRES (2002 – 2006) evaluó
una intervención IEC para promover
el uso racional de antibióticos en una
población de la selva peruana no hallándose, sin embargo, datos sobre sus
resultados.
En el presente estudio se muestra el
diseño principal del estudio y los resultados de la validación del instrumento
de investigación previa a la intervención
educativa en una población de familias
con niños menores. Se eligió este grupo
por tener mayor probabilidad de adquirir
enfermedades infecciosas.
La validación aportó datos útiles para
mejorar el cuestionario y favorecer los
resultados de la investigación. En la
validación de constructo los porcentajes
de la varianza común explicada y las
saturaciones o cargas según factores
permitieron revisar los ítems del instrumento, reagrupando y eliminando
ítems según necesidad. El análisis
factorial empleado se centra en recoger
las covarianzas o correlaciones que
aparecen entre las variables originales.
Busca esencialmente nuevas variables
o factores que expliquen los datos, y
para ello se recurre a las rotaciones
factoriales, en este caso rotación de
Varimax, con la idea de clarificar la
estructura factorial. La rotación factorial
se aplica luego de introducir el número
de factores “encontrados” en el gráfico
de sedimentación. Esto permite obtener
factores con correlaciones altas con un
número pequeño de variables y correlaciones nulas en el resto, quedando así
redistribuida la varianza de los factores.
El siguiente paso sería, según el significado de los factores, resumir variables,
e incluso dar un nombre a cada factor
o dominio.
Aunque el coeficiente alfa de Cronbach
encontrado puede considerarse de
magnitud moderada, su valor puede
ser razonable para investigaciones con
temáticas sociales de compleja correlación entre ítems. Cabe la posibilidad
de mejorar dicho valor calculando,
por separado, la consistencia interna
a través del alfa de Cronbach en cada
136
www.idefiperu.org/rampa.html uno de los dominios definidos a partir
del análisis factorial (24).
El diseño verificará si una intervención educativa comunitaria planificada
permitirá mejorar los conocimientos,
actitudes y prácticas respecto al uso
adecuado de antibióticos de la población.
En el presente estudio se espera obtener resultados de automedicación
con antibióticos que puedan ser comparados con la prevalencia de entre
35 y 70% previamente reportada para
realidades como la del ámbito de la
investigación (5).
La automedicación en general tiene
sus raíces en factores socioculturales y
antropológicos que aún no se conocen
bien (10, 25). Es posible disminuir el
uso inadecuado de antibióticos si ellos
están advertidos de los problemas
derivados de la automedicación, del
sobreuso de antibióticos así como de
la resistencia bacteriana (23).
Se espera que la intervención educativa permita mejorar los conocimientos,
actitudes y prácticas respecto al uso
adecuado de antibióticos de una
población urbano marginal, y en consecuencia, sea posible la reducción de
la automedicación y de la resistencia
bacteriana.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
REFERENCIAS
(1) MINSA DIGEMID. Evaluación de la situación de los medicamentos en el Perú. 2006.
(2) Yarasca P. Si quieres sanar, los medicamento aprende a
usar. 2012.
(3) OMS. Medicamentos: uso racional de los medicamentos.
2010. Report No.: Nota descriptiva N° 338.
(4) Maguiña C, Ugarte C, Montiel M. Uso adecuado y racional
de los antibióticos. Acta Med Per 2006; 23 (1): 15.
(5) Benites MR. Factores asociados a la automedicación en
el C.S. Gambeta Alta mediante análisis de regresión logística
binaria UPCH; 2006.
(6) OMS. Resistencia a los antimicrobianos (RAM). 2011. Report
No.: Nota descriptiva N° 194.
(7) Rojas G. El uso racional de Antimicrobianos y el control de
la Resistencia Microbiana. MINSA, mimeo. 2012.
(8) Mainous AG, Díaz V, Carnemolla M. Community Intervention
to decrease Antibiotics used for Self-Medication among Latino
Adults. Annals of Family Medicine 2009; 7 (6): 520-6.
(9) Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC). Campaña de Prevención de la Resistencia a los Antimicrobianos. ¡Los médicos tienen la solución en las manos!
CDC, 2008.
(10) López R, Kroeger A. Intervenciones educativas populares
contra el uso inadecuado de medicamentos. Bol Of Sanit Panam
1994; 116 (2).
(11) Trepka MJ, Belongia EA, Chyou PH. The Effect of a Community Intervention Trial on Parental Knowledge and Awareness of
Antibiotic Resistance and Appropriate Antibiotic Use in Children.
Pediatrics 2001; 107: e6.
(12) Akkerman A, Kuyvenhoven M, Van Der Wouden J, Verheij
T. Determinants of antibiotic overprescribing in respiratory tract
infections in general practice. Journal of Antimicrobial Chemotherapy 2005; 56: 930-6.
(13) Macfarlane J, Holmes W, Macfarlane R, Britten N. Influence
of patients´expectations on antibiotic management of acute lower
respiratory tract illness in general practice: questionnaire study.
www.idefiperu.org/rampa.html BMJ 1997; 315: 1211.
(14) MINSA DIGEMID. Mi salud y el uso adecuado de los medicamentos para el nivel primario y secundario. 2008.
(15) MINSA DIGEMID. Manual sobre uso apropiado de los
medicamentos en la comunidad. Iniciativa Sudamericana contra
la resistencia antimicrobiana (SAIDI). 2008.
(16) MINSA DIGEMID. Manual sobre uso adecuando de los
medicamentos en la comunidad para Agentes Comunitarios de
salud. Iniciativa Sudamericana contra la resistencia antimicrobiana (SAIDI). 2008.
(17) Maldonado JC. Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre uso adecuado de medicamentos en
estudiantes de colegios fiscales de la ciudad de Quito. Fundación
Intituto Catalán de Farmacología: Universidad Autónoma de
Barcelona; 2004.
(18) Afolabi AO. Factors influencing the pattern of self-medication
in an adult Nigerian population. Ann Afr Med 2008; 7 (3): 120-7.
(19) Torres RM. De la alfabetización al aprendizaje a lo largo
de toda la vida: Tendencias, temas y desafíos de la educación
de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe.
Síntesis del Reporte Regional. 2009.
(20) Kristiansson C, Larsson M, Thorson A, Gotuzzo E. Towards
Improving Rational Use of Antibiotics in Peru. 2004.
(21) Hardon A, Hodgkin C, Fresle D. Cómo investigar el uso de
medicamentos por parte de los consumidores. 2004.
(22) Fernández G. Salud e Interculturalidad en América Latina.
Perspectivas Antropológicas. Quito, Ecuador: 2004.
(23) Baos V. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación. Información Terapéutica del Sistema Nacional de
Salud 2000; 24 (6).
(24) Oviedo H, Campos A. Aproximación al uso del coeficiente
alfa de Crombach. Revista Colombiana de Psiquiatría 2005;
34 (4): 572-80.
(25) García AJ, Delgado I, Lara C. Estrategia para lograr un uso
racional de los medicamentos. Rev Cubana Med Gen Integr
2003; 19 (2).
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
137
Esta hoja ha sido dejada en blanco para mantener la simetría en la edición. No debe ser impresa.
Este espacio está disponible para avisos publicitarios.
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
Investigación Original
Experiencia en Medicina Familiar y Atención Integral
en Moche, La Libertad, Perú: Pioneros de la Reforma
de Salud
Experience in Family Medicine and Comprehensive
Health Care in Moche, La Libertad, Peru: Pioneers in
Health Reform
RESUMEN
Evelyn Goicochea-Ríos Méd.Dr.,
MF, Dr.Educ.*
Introducción: La experiencia surgida en Moche sentó las bases para un nuevo
modelo de atención en salud, basado en los principios de la Medicina Familiar,
que posteriormente fue adoptado por la región y sirvió de espejo para proponer
la Atención Integral a nivel nacional.
Objetivos: Relatar la experiencia del trabajo de Atención Integral desarrollado
entre octubre de 1993 y mayo de 1995 en Moche, La Libertad, por residentes
de Medicina Familiar de la Universidad Nacional de Trujillo con el apoyo del
Proyecto UNI Trujillo de la Fundación Kellogg.
Investigación original sujeta a arbitraje.
Artículo re-editado en conmemoración
al quinto aniversario de la revista.
Publicado originalmente el 15 de
Temas abordados: Descripción de la zona de trabajo. Orígenes de la experiencia. Desarrollo de la experiencia.
Descriptores: Atención Integral. Atención Primaria de Salud. Peru
septiembre del 2006 (1)
Fecha de publicación on-line: 15 de
febrero del 2012
MPA e-j. med.fam.aten.prim.int. 2011
5(3): 139-146
Este artículo esta disponible en www.
idefiperu.org/mpa.html
Filiación de los Autores:
*Red Asistencial La Libertad de ESSALUD. Catedra de Medicina Comunitaria
y Medicina Familiar de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo.
Méd.Dr.: Médico Titulado. MF: Especialista en Medicina Familiar. Mag.Sal.
Púb.: Magíster en Salud Pública. Dr.Educ.: Doctor en Educación Médica
www.idefiperu.org/rampa.html Correspondencia para los Autores: Dra Evelyn Goicochea Ríos.
Email: [email protected].
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
139
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
ABSTRACT
INTRODUCCION
Introduction: The Moche experience
inspired a new health care model,
based in Family Medicine, that was
adopted for the region, and was a mirror
to propose the Comprehensive Health
Care at a national level.
Se relata la experiencia del trabajo
comunitario realizado en el Balneario
las Delicias, ubicado en el distrito de
Moche, a 8 Km al sur del Distrito de
Trujillo – Perú, como parte de las actividades propias de la Residencia de
Medicina Familiar de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Trujillo.
Objectives: To show a work experience
in Comprehensive Health Care operated between October 1993 and May
1995 in Moche, La Libertad. It was developed by Family Medicine residents
of the National University of Trujillo with
the support of the UNI Trujillo Project of
the Kellogg Foundation
Reviewed topics: Work zone description. Experience beginning. Development of the work experience.
Keywords: Comprehensive Health
Care. Primary Health Care. Peru.
La experiencia de implementación de
la de Atención Integral en Moche sirvió
de base para el desarrollo de iniciativas
semejantes, constituyéndose en el
campo de práctica de un nuevo modelo de atención en salud, basado en
los principios de la Medicina Familiar.
Los resultados posteriormente fueron
replicados y sirvieron de modelo en
Centros y Puestos de Salud del MINSA
en otras regiones, al existir la decisión
política de hacerlo.
MATERIAL Y MÉTODOS
El Balneario “Las Delicias” del distrito
de Moche fue creado el 27 de abril de
1905 por decreto de la Municipalidad
Distrital de Moche, con la finalidad de
brindar una confortable zona de recreación, comodidades y relax no sólo para
los habitantes de Moche sino de otras
zonas, incluyendo a Trujillo. El 18 de
diciembre del mismo año se inició la
construcción de residencias cercanas
al mar siendo el “Triángulo” la zona
más lujosa del balneario, habitado mayormente por familias muy prestigiosas
provenientes de Trujillo.
Los habitantes de aquel entonces tuvieron que esperar hasta 1910 cuando
por fin se brindó los servicios de luz
eléctrica y agua potable, por acción
de la Junta de Progreso Local de las
Delicias, siendo beneficiada gran parte
de este sector.
140
Las Delicias fue azotada al igual que
muchas otras zonas en el Perú durante el terremoto del año 1970. Dicho
terremoto ocasionó un maremoto que
afectó seriamente al sector, inclusive
desapareció literalmente un poblado
al sur de la entrada al balneario, sobre
el cual se levantó posteriormente una
de las zonas más olvidadas de Las
www.idefiperu.org/rampa.html MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
Delicias: Taquila.
Las Delicias consta de 4 sectores
bien definidos, dos más de los
ya mencionados, denominados
Zona Norte y Zona Sur. Excepto
El Triángulo, los demás sectores
carecían de pistas, alumbrado público, servicio de alcantarillado y
teléfono; siendo los más deprimidos la Zona norte y Taquila. Ambos fueron creciendo con familias
inmigrantes de otras regiones de
la costa, sierra y selva de nuestro
país; que habitaban viviendas
precarias en su mayoría de adobe
(zonas Sur y Taquila) y esteras o
adobe (zona norte).
Taquila cuenta con granjas y avícolas, que si bien han promovido
el desarrollo generan polémica
entre las familias que se ven
afectadas debido a los constantes
desperdicios, moscas, animales
carroñeros y alimañas que reducen la calidad de vida de la gente.
Además de la irregular visita de
los camiones de recolección de
basura que permiten la acumulación de ésta y que condicionan la
quema de basura y la emanación
de gases y humo, dañinos para
la salud.
En cuanto al clima, la temperatura
en Las Delicias varía entre los 13º
C por las noches y 26ºC durante
el día, debido a su proximidad al
Océano Pacífico, el mismo que
genera vientos alisios especialmente durante las tardes. Durante el verano la temperatura llega
hasta los 28 – 29º C.
Posee un relieve semiplano por
su proximidad al mar y sin muchos accidentes geográficos. El
pueblo posee un terreno arenoso, y está rodeado por pampas
y granjas.
Como ya se mencionó Las Delicias no contaba con servicios de
salud, y en cuanto a Educación
solamente con un Jardín de Infancia, trasladándose sus pobladores a los centros educativos de
Moche o Trujillo.
ORIGEN DE LA EXPERIENCIA
www.idefiperu.org/rampa.html El currículo de la especialidad de
Medicina Familiar – Universidad Nacional de Trujillo, contemplaba entre
otros aspectos que …” el residente de
Medicina Familiar debía contar con un
centro asistencial en el primer nivel
de salud en el cual pudiera aplicar
los principios de la atención familiar
a una comunidad seleccionada para
tal fin”…, asimismo preconizaba que
cada residente tuviera bajo su cuidado
un promedio de 20 familias al término
de la residencia; hecho que era sólo
teoría ya que en la práctica, en esos
tiempos, ningún establecimiento del
primer nivel de atención cumplía con
esas características de atención a la
persona y familia.
Por otro lado, el Proyecto UNI Trujillo
iniciaba en ese entonces sus actividades en el distrito de Moche. Dicho
proyecto se inició en julio 1993 en la
Universidad Nacional de Trujillo, con
financiamiento de la Fundación Kellogg
buscando articular la Universidad con
los servicios de salud y la comunidad
para instalar cambios en la educación
médica, modificar la manera de producir servicios de salud y hacer participar
a la comunidad en la solución de sus
problemas sanitarios (2) . Circunstancialmente, este proyecto tenía dificultades para insertar en el mismo a los
estudiantes de pre grado de Medicina,
hecho que fue asumido como una oportunidad para los residentes de Medicina
Familiar, a fin de contar con apoyo
técnico y logístico para el desarrollo de
nuestro trabajo de campo.
Es importante destacar que antes de
iniciar nuestro trabajo de campo en
Las Delicias, dos de los residentes de
Medicina Familiar (el Dr. Roger Haro
y la autora) tuvimos la oportunidad de
realizar una rotación en la universidad
del Valle en Cali – Colombia. Ahí participamos de la experiencia de atender
en un centro de Medicina Familiar de la
Seguridad Social llamado “La Selva”,
dirigido por médicos familiares y en el
cual rotaban por las tardes los residentes de primer y segundo año.
Durante nuestra estadía en Colombia,
vimos de cerca el trabajo de algunos
médicos familiares consistente en el
uso de fichas familiares y libros de
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
141
INVESTIGACIONES ORIGINALES
MPA e-Journal MF&AP
seguimiento por etapas del ciclo de
vida; así como el rol central que tenía
un médico familiar en la organización
de una comunidad del valle del Cauca
en pro del autocuidado y fomento de
estilos de vida saludable, amén de la
atención a la persona y familia que el
realizaba.
Familiar, participó activamente en el
proyecto e implementación del Centro
de Salud San Pedro de Las Delicias,
siendo su primera Directora. Posteriormente, el centro quedó a cargo de
la segunda promoción de residentes de
Medicina Familiar y alrededor del 1997
pasó definitivamente al MINSA.
Este trabajo fue de vital importancia
para entender el rol del médico familiar
y la diferencia que había entre nuestra
especialidad y las demás y cimentó el
deseo de replicar la experiencia vivida
en Colombia adecuándola a nuestra
realidad.
Esta etapa fue muy enriquecedora para
los futuros médicos familiares en lo que
respecta al trabajo comunitario y la
conformación de alianzas estratégicas
con la comunidad y sus representantes
unidos en un objetivo común: mejorar
la salud de la población y contar con
un centro de salud en Las Delicias que
atendiera su demanda de servicios
asistenciales.
Por otro lado, durante muchos años, la
población de Las Delicias demandaba
a las autoridades locales y regionales
contar con un establecimiento de salud,
e incluso construyeron un local de material noble para dicho fin. Ello, aunado
a la necesidad de los Residentes de
Medicina Familiar de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Trujillo de contar con un escenario asistencial ―Centro de Medicina
Familiar, estipulado en el currículo de
la especialidad― en el cual pudiéramos
desarrollar la Medicina Familiar, hizo
que viéramos esta comunidad como
idónea para dicho fin. En ese contexto,
y dado que ningún establecimiento de
salud del distrito de Moche practicaba la
medicina familiar, se inició la construcción conjunta ―universidad-servicios
de salud y comunidad―de lo que luego
sería el Centro de Salud “San Pedro” de
Las Delicias; cuyas actividades fueron
diseñadas exclusivamente bajo los
principios de la medicina Familiar.
RESULTADOS
Esta experiencia se desarrolló entre
octubre de 1993 y mayo de 1995, con
el soporte de la Universidad Nacional
de Trujillo y del Proyecto UNI Trujillo,
que actuó como facilitador del proceso
de implementación de un Centro de
Salud en “Las Delicias”, en el cual los
residentes de Medicina Familiar tuvieron un escenario propio para aplicar
los conocimientos de la especialidad
y dirigirlo como un Centro de Medicina
Familiar. Durante el periodo descrito la
autora, siendo residente de Medicina
142
www.idefiperu.org/rampa.html ACTIVIDADES PRINCIPALES
A fines de octubre de 1993, se realizaron una serie de reuniones con el
responsable del “Componente Comunidad” del Proyecto UNI en Las Delicias para delinear el trabajo a realizar
en comunidad; presentar la “Guía de
Practica en Comunidad” propia de la
Residencia de Medicina Familiar, en
base a la cual se adecuaría la participación de los residentes y evaluar la
ficha familiar diseñada por el equipo
técnico del Proyecto UNI-TRUJILLO.
Producto de estas reuniones, se definieron las pautas de la intervención
y se modificaron la ficha familiar y su
instructivo; así como se elaboró una
escala para evaluar el riesgo social de
la comunidad.
A partir del 27 de octubre se desarrollaron las actividades programadas,
consistentes en:
• Elaboración de invitaciones para las
autoridades y líderes comunales de
Las Delicias para una reunión en la
que ellos plantearan las necesidades
sentidas de su comunidad.
• Reunión en Las Delicias el día 3 de
noviembre de 1993 con las autoridades
y líderes comunales, contándose con la
presencia del Alcalde, representantes
de los 4 sectores del balneario, representante del Proyecto UNI, representantes de Club de Madres Santa Rosa
y Virgen de las Mercedes, la jefa del
Centro de Salud de Moche, internas
de enfermería y la autora.
• Entre los problemas identificados por
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
la comunidad se priorizaron los
siguientes:
1. Deficiente saneamiento ambiental
2. Enfermedades infecto contagiosas: TBC, diarrea
3. Problemas sociales: alcoholismo y drogadicción
4. Falta de tratamiento del agua
5. Difícil acceso a los servicios
de salud
6. Desnutrición
7. Desocupación
8. Desconocimiento de métodos
de planificación familiar
Asimismo, manifestaron su compromiso por trabajar coordinadamente a fin de contar con servicio
de salud local conformándose un
comité de apoyo para dicho fin,
con representantes elegidos por
el pleno.
El 6 de noviembre, el Comité de
Apoyo informó en nueva reunión
las gestiones realizadas para
transferir al Ministerio de Salud
un local de propiedad del Consejo
Municipal, en el que funcionaría el
Centro de Salud de las Delicias.
Por nuestra parte planteamos la
necesidad de contar con información actualizada, la cual podría ser
recogida mediante la ficha familiar.
Se presentó el modelo y se dejó
su evaluación para la siguiente
reunión
El 9 de noviembre se concretó
la reunión del Comité de Apoyo
al centro de salud para evaluar
la ficha familiar, con alumnas de
enfermería y pobladores de Las
Delicias, quedando definida la misma y entre el 15 y 23 de noviembre
se realizaron las reuniones de
capacitación en el manejo de la
ficha familiar y su instructivo. A
estas reuniones asistieron moradores de Las Delicias, representantes de cada sector, alumnos
de Enfermería y Residentes de
Medicina Familiar. Asimismo se
capacitó a promotoras de salud
de la localidad.
Se acordó aplicar la ficha familiar
el domingo 28 de noviembre; si
bien por diversos motivos, entre
www.idefiperu.org/rampa.html ellos las elecciones municipales, se
postergó la actividad, reprogramándose
para el 19 de diciembre, de acuerdo con
los representantes de los 4 sectores
de las Delicias. Previo a ello, el 15 de
diciembre 1993 se elaboró un croquis
que permitió zonificar la comunidad
a censar, distribuir los encuestadores
por sectores y manzanas y actualizar
un plano proporcionado por el Concejo
del Balneario.
Es pertinente mencionar que la ficha
familiar, como instrumento de recolección de datos sería utilizada siguiendo
la metodología censal; es decir encuestando a los jefes de familia de
cada hogar en Las Delicias. Con ella
se obtienen datos inherentes al grupo
familiar, composición familiar, grupo
social, parentesco, grado de instrucción, ocupación, morbilidad sentida,
característica de la vivienda, problemas
de conducta y otros.
Paralelamente al trabajo antes mencionado los residentes de Medicina
Familiar culminamos la Escala para
valorar el grupo social y los indicadores
de riesgo familiar. Así en base a los
siguientes parámetros:
• SOCIOECONOMICOS: Trabajo, vivienda, estabilidad familiar.
• Servicios de Salud; y
• Biológico,
con un total de 100 puntos se acordó
valorar el riesgo social en:
• BAJO RIESGO : puntaje menor de 20
• MEDIANO: puntaje entre 20 y 35, y
• ALTO RIESGO : puntaje mayor de 35
Esta escala tenía un gran valor pues iba
a permitirnos priorizar las familias de
Las Delicias para el abordaje familiar.
El 23 de diciembre de 1993 se realizó
una reunión para dar pautas para la
tabulación de los datos obtenidos el
día 19; luego de lo cual se postergó el
inicio de la tabulación para el día 9 de
enero 19942.
Durante el mes de Diciembre participamos también en el Seminario Taller
“MODELO DE ATENCION EN EL CENTRO DE SALUD DE LAS DELICIAS”,
donde luego de una exposición - diálogo sobre “Pautas y principios para
el funcionamiento de un Servicio de
Salud” a cargo de un representante del
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
143
INVESTIGACIONES ORIGINALES
MPA e-Journal MF&AP
Proyecto UNI, se organizaron 03 grupos
de trabajo liderados por cada uno de los
residentes de Medicina Familiar. Contó
con la participación de 45 personas
entre autoridades locales, académicas,
representantes de los Servicios de Salud y de la comunidad.
salud de primer nivel, cuyo funcionamiento se haría a través de un fondo
rotatorio.
• Seguimiento de las familias consultantes en la comunidad a través del sistema de VIGILANCIA VECINAL, enlace
entre el centro de salud y las familias.
Para establecer las acciones a desarrollarse en el Centro de Salud de
Las Delicias, se definieron entre los
participantes un grupo de principios
que conformen su marco de referencia,
consignándose los siguientes:
Vigilancia Vecinal
Estas acciones serían realizadas por
personas residentes en Las Delicias,
de acuerdo al sector en el cual vivían.
Se organizó con representantes de
los cuatro sectores y tenían entre sus
funciones:
• Vigilar la salud de los vecinos de Las
Delicias
• Vigilar la salud ambiental,
• Vigilar la problemática familiar: aspectos morales (abuso de menores,
drogadicción, etc).
• Vigilar la problemática de la vivienda
y del trabajo de los vecinos de Las
Delicias.
• Atención integral e integrada
• Abordaje familiar
• Multidisciplinariedad de las acciones
• Manejo gerencial y cogestionario
• Uso apropiado de tecnología
• Atención por niveles y riesgos
• Accesibilidad
• Vigilancia vecinal de salud
• Incorporación de Medicina Tradicional.
• Docencia en servicio
Asimismo se definieron las acciones a
realizar, siendo ellas:
• Atención familiar
• Vigilancia vecinal
• Educación sanitaria
• Promoción y prevención
• Botiquines y dispensarios
• Unidades de producción solidaria3
De estas actividades es pertinente
resaltar las dos primeras. Así, para la
Atención Familiar (consistente en atención integral a la persona y familia) el
modelo de atención contaría con:
• Zona para TRIAJE FAMILIAR, para
orientar al usuario, determinar el tipo de
atención que requiere la familia consultante, revisión de Ficha Familiar, y de la
calificación de riesgo social.
• SALA DE ESPERA ambientada para
educar a la familia mientras espera consulta y desde la cual se pueda observar
la UNIDAD DE DEMOSTRACION destinada a docencia en salud.
• Tópico y un consultorio médico.
• Sala de POSTCONSULTA: para realizar consejería familiar, seguimiento
de familias de alto riesgo, educación
sanitaria, nutrición; y a partir de la cual
se promocionarían la formación de
Unidades de Producción Solidaria.
• Botiquín, con medicamentos básicos
y aquellos necesarios en un centro de
144
www.idefiperu.org/rampa.html UN NUEVO CENTRO DE SALUD
En el Seminario Taller “MODELO DE
ATENCION EN EL CENTRO DE SALUD DE LAS DELICIAS” se definió la
creación de un nuevo Centro de Salud
para la zona, y también los Mecanismos
de Administración del Centro de Salud,
acordándose una Dirección Cogestionaria con la participación de:
• Comité de Apoyo de Las Delicias
• Representantes de los servicios de
salud: IPSS, MINSA.
• Representantes de la UNT:
- Por el postgrado de Medicina Familiar.
• Representante del Proyecto UNITRUJILLO.
• Representante de La Asociación
Estudiantes de Educación Superior de
Moche.
• Órgano de apoyo Técnico-Administrativo: secretaría.
Asimismo se definieron 6 Órganos de
Línea designándose como responsables para su organización a quienes
el plenario consideró más idóneos. En
lo que respecta a la Atención Familiar;
tuvieron a bien designarme como responsable.
En reuniones posteriores se definió el
nombre del servicio de salud, acordándose llamarlo “Centro de Salud San
Pedro” en honor al Santo Patrono de
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
Las Delicias; realizándose la inauguración del mismo a inicios del 2004
luego de un proceso de capacitación
del recurso humano (especialmente
técnicos de enfermería y vigías
comunales), equipamiento e implementación correspondiente a un
Centro de Salud.
Dado que los residentes teníamos
rotaciones programadas en el Hospital Belén de 8:00 -14:00 horas o en
guardia nocturnas; nos turnábamos
para cubrir el tuno de 15:00 – 18:30
horas en el Centro de Salud San
Pedro.
Así, por las mañanas el Centro de
Salud quedaba a cargo de una enfermera y una técnica de enfermería
y por las tardes contaba además con
el residente de Medicina Familiar y
una técnica de farmacia.
Este Centro de Salud, a poco tiempo
de ser inaugurado, se convirtió en
el primer CLAS del Departamento
La Libertad, experiencia muy enriquecedora al tener que compartir
la dirección y gestión del establecimiento con un Comité Local formado
por representes de la comunidad.
Ello permitió además contar con
presupuesto para contratar personal
paramédico ya que hasta entonces
hacían el trabajo ad- honorem.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Es pertinente mencionar que el
contexto local y las circunstancias
fueron favorables para el desarrollo
de la experiencia. Hubo una conjunción de intereses y necesidades
que se convirtieron en facilitadores
y permitieron implementar las actividades programadas; entre ellas: la
necesidad sentida de la población
por contar con un servicio de salud,
el interés de la Universidad, a través
del Proyecto UNI, por implementar
escenarios docentes y trabajo articulado con la comunidad, el interés de
la Residencia de Medicina Familiar
de contar con un escenario asistencial propio y el de los servicios de
salud locales por acceder a capaci-
www.idefiperu.org/rampa.html tación y equipamiento (3).
Igualmente por el lado del MINSA, no
obstante el cambio en la administración del establecimiento, se mantuvo
e impulsó el desarrollo de actividades
inherentes a la Medicina Familiar y se
fortaleció un escenario asistencial y
docente dirigido por residentes de Medicina Familiar, que sirvió como modelo
de atención integral en la época, siendo
visitados continuamente por funcionarios locales y del exterior interesados
en la experiencia.
El entonces IPSS (ahora EsSalud)
participó activamente en actividades de
sectorización y censo así como en actividades de capacitación, sin embargo
no siguió el modelo de atención familiar
ni implementó la historia familiar por
tener otros lineamientos (4).
La comunidad igualmente tuvo una
participación activa y gran entusiasmo, fortaleciendo su rol en el tiempo
que duró la experiencia y más. Ello es
característico en Moche, donde el rol
que desempeña la mujer en acciones
que benefician a su comunidad, en organización de bases es muy relevante;
y la experiencia de “Las Delicias” fue un
claro ejemplo de ello.
DISCUSIÓN
La experiencia de Moche ha sido una
de las más exitosas en materia de expansión y sostenibilidad. Los resultados
posteriormente fueron replicados y
sirvieron de modelo, extrapolándose de
forma progresiva primero a nivel local,
a los demás establecimientos que el
MINSA tenía en el Distrito de Moche y
luego a todos los establecimientos del
primer nivel de atención del Departamento de La Libertad, y para el resto
del país. Actualmente, los escenarios
donde se desarrollo la experiencia
de Moche vienen siendo visitados
continuamente por equipos de todo el
país para conocer de cerca el trabajo
asistencial y extramuro que se realiza
en el ámbito de Las Delicias. Se espera
que en el futuro puedan convertirse en
un Centro nacional de pasantías en
Atención Integral de Salud.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
145
MPA e-Journal MF&AP
INVESTIGACIONES ORIGINALES
REFERENCIAS
(1) Goicochea E. Moche, La Libertad: Pioneros de la Atención
Integral de Salud en el Perú. 1era Parte: El Inicio. RAMPA - Rev
Aten Integral Salud y Med Fam. 2006; 1 (1): 8-14.
(2) Proyecto UNI Trujillo. Investigaciones en Moche. Publicación
N°5. 1996.
(3) Goicochea E, Haro R. Informe de actividades realizadas
146
www.idefiperu.org/rampa.html en comunidad por Residentes de Medicina Familiar, del 13 de
octubre al 31 de diciembre de 1993. 1994.
(4) Universidad Nacional de Trujillo.Dirección Regional de Salud.
Instituto Peruano de Seguridad Social.Distrito de Moche. Diseño
del Modelo de Atención de Salud de la Posta de las Delicias.
1993.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2011, 5 (3).
MPA e-Journal MF&AP
COMENTARIOS EDITORIALES
Punto de Vista
Medicina Basada en Evidencias y Atención Primaria: Avanzando del Cambio de Paradigma a la Acción Educativa.
Evidence Based Medicine and Primary Care Health: Progressing
from Paradigm Shift to Educative Action.
Rafael Domínguez Samamés
RESUMEN
Méd.Dr., RMF(1), Miguel A.
Suárez-Bustamante, Méd.Dr., MF, Introducción: La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) es un nuevo
Mag.Sal.Púb (2)*
paradigma de la práctica médica surgido a fines del siglo XX. Su interés es
aprovechar evidencia científica para tomar mejores decisiones clínicas. Implica
una autoformación motivada y no sólo la recepción pasiva de conocimientos
Objetivo: Resaltar el autoaprendizaje basado en la MBE para optimizar la revisión de información médica reciente. Alentar su uso desde inicios del pregrado
y el postgrado en Medicina Familiar y Atención Primaria.
Temas abordados: Definición y Aplicaciones de la MBE. MBE como Estrategia
Educativa. Mitos acerca de la MBE. MBE y Atención Primaria.
Descriptores: Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar, Medicina Basada
en la Evidencia
ABSTRACT
Introduction: Evidence Based Medicine (MBE) is a new paradigm of medical
practice, aroused at the end of XX century. Its interest is to use research evidence, to take better clinical decisions. It implies a motivated self-study and not
only the passive reception of knowledge.
Objectives: To remark a self-study MBE to optimize the review of current medical information. To motivate the use, since the beginning of medical career
and the Family Medicine and Primary Health Care post-graduate programs.
Documento de posición editorial no
sujeto a arbitraje.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011,
5 (3): 147-151
Reviewed topics: Definition and Applications of MBE. MBE as Educational
Strategy. Myths about MBE. MBE and Primary Health Care.
Keywords: Primary Health Care, Family Medicine, Evidence Based Medicine.
Este artículo esta disponible en www.
idefiperu.org/mpa.html
Filiación de los Autores:
*Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Facultad de Medicina,
Maestría de Medicina Familiar, Lima, Perú (1, 2). Residentado en Medicina
Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú. (1) Instituto de Desarrollo Familiar y Social del Perú (IDEFIPERU),
Lima, Perú. (2)
www.idefiperu.org/rampa.html Méd.Dr.: Médico Titulado. RMF: Residente en Medicina Familiar. MF: Especialista
en Medicina Familiar. Mag.Sal.Púb.: Magíster en Salud Pública.
Correspondencia para el autor: Dr. Rafael Domínguez S.
E-mail: [email protected]
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
147
COMENTARIOS EDITORIALES
Un nuevo paradigma en la práctica
médica apareció en la década final del
siglo pasado: La Medicina Basada en la
Evidencia (MBE) (1) o Medicina Basada
en Pruebas. Si bien sus verdaderos
inicios datan de los años sesenta con
los ensayos clínicos, recién en la última
década del siglo XX recibe un impulso
importante, especialmente por el trabajo del grupo canadiense de trabajo
para la MBE (Evidence-Based Medicine
Working Group) (2).
Desde 1991-1992, en que la MBE se
encuentra vigente, esta ha posibilitado
superar la tradicional toma de decisiones clínicas basada solo en intuición,
experiencia clínica no sistematizada, o
razonamiento fisiopatológico; migrando
hacia una evidencia orientada al paciente (POE, por sus siglas en inglés:
Patient Oriented Evidence).
En su acepción más purista, la MBE sería el empleo consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia actual para
la práctica clínica (3). Dentro de esta
lógica, su mayor utilidad devendría de
constituirse en el elemento instrumental
privilegiado para los actores e instituciones como las agencias de evaluación
tecnológica -y actores e instituciones
equivalentes- para verificar la evidencia que respalda cada medicamento,
medio diagnóstico o incluso terapia no
farmacológica, (4). En tal sentido, la
MBE representa un mecanismo sistemático para cuantificar la ganancia real
en efectividad -no siempre la eficacia en
laboratorio se reproduce en condiciones reales- y eficiencia -no siempre su
costo amerita los resultados obtenidos-,
justificando si compensa introducir la
nueva tecnología. Igualmente es empleada por corporaciones profesionales
(Colegios, Sociedades Científicas o Institutos) y medios de comunicación, para
promocionar o desincentivar diversas
prácticas de salud, según la evidencia
respectiva (5).
Más que MBE, un mejor término sería
Atención o Asistencia Sanitaria Basada
en Evidencias, para relacionar todas
las ramas profesionales y sus distintas
especialidades, y su relación con este
nuevo paradigma. Así, en este momento se habla de Enfermería Basada en
Evidencias, Odontología Basada en
Evidencias, Gestión de Servicios Ba-
148
www.idefiperu.org/rampa.html MPA e-Journal MF&AP
sada en Evidencias, etc. Cada uno de
ellos expresando como esta iniciativa
se aplica a su propia rama profesional
(6).
Sin embargo, tal vez ni sus promotores originales imaginaron que la MBE
impulsaría un cambio de paradigma
social en el cual, el usuario pasara a
preocuparse por la evidencia que debe
respaldar la asistencia médica que
recibe. Ello representa una especie de
salvaguarda colectiva para promover
terapias y procedimientos de reconocida efectividad, y descartar o poner
en suspenso aquellas con limitada o
negativa evidencia.
Un ejemplo interesante de este proceso
lo constituye la terapia de reposición
hormonal en la menopausia (TRH), y su
situación luego de las recomendaciones resultantes del estudio Women´s
Health Initiative (WHI), publicados en
el 2002 (7). Aunque dicho estudio buscaba aportar evidencia a la comunidad
científica internacional, la población
femenina de los países desarrollados
influenciada por los medios de comunicación, adoptó mayoritariamente la
idea de que la TRH es riesgosa. Ello
quedó graficado con un estudio realizado en Estados Unidos entre mujeres
caucásicas no hispánicas con alto nivel
educativo (8). Dicho estudio encontró
que luego de los resultados del estudio WHI, la proporción de TRH usada
en la población del establecimiento
evaluado había disminuido de 49%,
durante el año previo a julio de 2002
a 26% al momento de la encuesta, un
año después. Los patrones de creencia
más frecuentes fueron: 1) el uso de
TRH es riesgoso (n=86/100), 2) confirmación de creencias previas (n=14),
3) el beneficio para mi es mayor que el
riesgo (n=10) y 4) no soy consciente
de las nuevas recomendaciones (n=9).
Quienes abandonaron la TRH luego
de julio de 2002 (n=38) eran un grupo
altamente sintomático y preocupado
por la reaparición de molestias, e inclusive algunos estaban considerando
retomar la TRH, pero no lo hacían por
el temor producido por la información
proporcionada por los medios.
En el contexto latinoamericano, algún
estudio similar posiblemente obtendría
resultados diferentes, dado el menor
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
COMENTARIOS EDITORIALES
uso de la TRH, el menor conocimiento
poblacional sobre sus riesgos/beneficios y el diverso contexto social o
heterogeneidad sociocultural, entre
otros puntos. No obstante, tanto para
los países desarrollados como para
aquellos en vías de desarrollo, es
un hecho que la evidencia científica
empieza a ejercer influencia sobre la
población en general, básicamente a
través de su difusión por los medios de
comunicación (9).
Sin embargo, mientras la sociedad en
pleno va cambiando, aun ahora en
pleno siglo XXI, es mayoritaria la fracción de profesionales de la salud que
no practican regularmente este concepto (10). Así, está poco extendida,
por ejemplo, la costumbre de formular
preguntas o cuestionar las propias
acciones y decisiones en la práctica
clínica diaria (11). Y la causa principal
de esta carencia es que las facultades y
escuelas de ciencias de la salud persisten en el modelo clásico de enseñanza
basado en la transmisión expositiva,
con poca formación en lectura crítica, ni
en materias transversales como la entrevista clínica, el razonamiento clínico,
o la toma de decisiones en entornos de
incertidumbre. En los tiempos actuales
ello constituye una debilidad importante, limitando la formación continua de
los titulados posterior a la graduación,
necesaria ante la obsolescencia acelerada del conocimiento médico (12;13).
Los alumnos de los cursos de medicina ―en esencia médicos de Atención
Primaria en formación―, los residentes
de Medicina Familiar, y el resto de profesionales de Atención Primaria, deben
ser tempranamente introducidos en la
práctica concreta de la MBE. Ello será
relevante no sólo para sus pacientes
y familias, quienes recibirán una respuesta clínica óptima, sino también
para los profesionales de salud, cuyo
auto-aprendizaje mantendrá permanentemente actualizados, y en general
para el sistema de salud, al ofrecer un
abordaje más costo-eficaz y de mayor
impacto sanitario (14).
La MBE y su mayor disciplina relacionada, la Epidemiología Clínica, tienen
un enorme potencial para mejorar la
competencia clínica individual de cada
profesional de Atención Primaria, la rewww.idefiperu.org/rampa.html solutividad y la eficiencia de su práctica
cotidiana. Para ello deberán ( 15):
-Tomar conciencia de las preguntas
surgidas en la práctica clínica, las
cuales se formulan espontáneamente
cuando los proveedores de salud confrontan sus decisiones con lo sabido.
-Responder a estas preguntas, tomando conciencia de si se basan en evidencia o alguna otra fuente de información.
-Mantener lo más organizada posible
nuestra colección de evidencias construidas a partir de las revisiones para
los ítems anteriores.
De este modo, es importante ayudar a
los residentes de Medicina Familiar, y
en general a los médicos y otros profesionales de la Atención Primaria, tanto
en formación como formados, para que
apliquen la MBE cotidianamente, como
parte de una rutina de aprendizaje de
por vida.
Durante mucho tiempo, la actualización
profesional ha dependido de los cursos
de Educación Continua. No obstante,
se ha demostrado repetidas veces que
entre los asistentes regulares a cursos,
congresos y otros mecanismos de
capacitación que no son la mayoría
de profesionales, se alcanzaba un
desempeño final semejante a quienes
no acudían a dichas actividades (16).
Por el contrario, se ha identificado
que los realmente interesados en un
tema, podrían haber aprendido sobre
éste con o sin un curso estructurado,
especialmente si contaban con una
metodología didácticamente estructurada como la MBE, dado que lo más
importante era su auto-motivación (16).
Sin embargo, antes de expandir la
MBE, será necesario vencer un conjunto de mitos instalados entre el grupo
de profesionales poco acostumbrados
a la disciplina académica de la MBE,
tales como:
- La MBE sólo tiene que ver con ensayos aleatorizados para medicamentos
nuevos: Es cierto que los ensayos
aleatorizados(randomizados) reciben
mayor publicidad. Sin embargo, la MBE
se ha aplicado también a temas como
la predictibilidad de los diagnósticos basados en síntomas, signos del examen
físico o exámenes auxiliares; así como
los factores de riesgo para prevenir problemas o factores relacionados al mejor
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
149
COMENTARIOS EDITORIALES
MPA e-Journal MF&AP
o peor pronóstico de una determinada
condición o enfermedad, todos ellos
cercanos a la Atención Primaria (17).
médicas de mayor beneficio establecido en la evidencia, aun siendo centros
de baja complejidad.
- La MBE es sólo un “libro de recetas”:
Si bien es cierto que a partir de la MBE
se han multiplicado las denominadas
“Guías basadas en la evidencia”, la verdad es que los grandes propulsores de
la MBE siempre defendieron la idea de
que la evidencia informe al clínico, pero
nunca substituya su pericia personal(
18). Así, si bien la MBE tiene su origen
en la metodología sistemática para
revisar, evaluar y usar los hallazgos de
las investigaciones buscando resolver
una hipótesis, en ésta se valoriza su
adaptación a la persona concreta que
específicamente estamos abordando.
Se dice que sin el uso de la experiencia
clínica, la MBE conduciría a una tiranía
de la evidencia externa, no siempre
aplicable a cada paciente individual.
Por otro lado, la experiencia clínica sin
MBE reflejaría la mirada subjetiva, y tal
vez poco actualizada o de menor costoeficiencia para el paciente y el sistema
como un todo. Por todo ello, las mejores
decisiones se toman cuando experiencia clínica y evidencia son combinadas
en dosis proporcionales.
Este último punto es sumamente relevante para nuestra discusión como colectivo de profesionales de los servicios
de Atención Primaria. Así, aunque la
MBE tiene utilidad concreta para todos
los niveles de atención, es en la Atención Primaria de Salud donde la MBE
alcanza mayor relevancia, debido a:
-Las características de entorno de alta
incertidumbre para las prestaciones, en
el cual abundan problemas en estadio
indiferenciado, y por lo tanto generan
dudas permanentes sobre el poder
diagnóstico de nuestras herramientas
semiológicas, exámenes o imágenes
auxiliares.
-La multiplicidad de problemas que
debe ver el profesional en los diferentes
grupos poblacionales y para todas sus
etapas del ciclo de vida.
-Las limitaciones para el uso de exámenes auxiliares y de imagenología,
debido a restricciones económicas o a
la distancia física a los grandes centros
hospitalarios.
- La MBE es sólo una estrategia más
para controlar los costos de la atención:
Es cierto que la MBE puede ahorrar
gastos al identificar y preconizar intervenciones costo-efectivas (19), descartando antiguas prácticas sin mayor
valor, y verificando que los nuevos y
costosos medios sean realmente más
eficaces que los convencionales más
económicos. Sin embargo, la MBE
siempre perseguirá maximizar la función: mayor calidad y cantidad de vida
al costo más accesible. En tal sentido,
en algunos casos la MBE puede recomendar medidas que incluso incrementan en vez de recortar el costo total
de las atenciones. Lo importante es el
resultado final.
- La MBE está hecha sólo para las universidades y los grandes hospitales: En
diversos países, los niveles primarios
de atención son precisamente los más
interesados en impulsar la MBE, por las
razones antes vistas (20). Así, a pesar
de la corta evolución de la MBE, estos
grupos ya ofrecen a sus pacientes de
Atención Primaria las intervenciones
150
www.idefiperu.org/rampa.html Pero de todos los mitos relacionados
a la MBE, tal vez el mayor, sea pensar
que para los “profesionales de a pie”,
o sea para los no ligados a las grandes corporaciones del conocimiento
(universidades, grupos farmacéuticos,
equipos técnicos de las Sociedades
Científicas), la MBE es apenas un
hecho tangencial, lejano, en el que
apenas debemos consumir --bajo la
modalidad de guías y protocolos-- lo
que otros producen. Ello no es correcto,
por cuanto el aporte innovador de la
MBE es fundamentalmente metodológico, proporcionando un mecanismo
estructurado y práctico para hacer
realidad la filosofía subyacente a la
educación médica continua de mantenernos actualizados nosotros mismos,
para ofrecer la mejor atención posible
a nuestros pacientes.
En conclusión, debemos tomar conciencia de que la MBE debe ser un
hecho impostergable en nuestras vidas
profesionales. No sólo como recomendaciones vagas o citas en textos
ajenos, sino como una disciplina estructurada para abordar las dificultades
que se nos presentan rutinariamente.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
COMENTARIOS EDITORIALES
Las razones por las que debemos comenzar a aplicarla en nuestra práctica
cotidiana son múltiples, y los obstáculos
por los cuales la MBE no se aplica en
mayor medida se irán desvaneciendo
paulatinamente. En esta época en
que se produce tanta información, y el
conocimiento establecido se modifica
tan rápidamente, la gran virtud de la
MBE es incrementar nuestra capacidad de adaptarnos rápidamente a los
cambios. La MBE es la mejor manera
de alcanzar una rutina de actualización
constante y auto-aprendizaje permanente. Todo médico familiar o médico
de Atención Primaria debe estar entrenado y motivado para desarrollarla
constantemente, y el mejor modo de
conseguir ello es enseñando sobre
esta práctica tanto durante el pregrado
como en el residentado médico.
REFERENCIAS
(1) Brian-Haynes R. What kind of evidence is it that EvidenceBased Medicine advocates want health care providers and
consumers to pay attention to? BMC Health Services Research
2002 [cited 2012 Feb 16]; Available from: URL: http://www.
biomedcentral.com/content/pdf/1472-6963-2-3.pdf
(2) Gervás J, Pérez M. Uso apropiado de la medicina basada
en pruebas: revisión de diez artículos recientes. AMF 2005; 1
(1): 46-56.
(3) Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA. Evidence based medicine: what it is and what it isn´t. BMJ 1996; 312: 71.
(4) Marzo-Castillejo M. Evaluación de las intervenciones: papel
de las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. Aten
Primaria 2007; 39 (12): 641-9.
(5) Dodes JE. The amalgam controversy. An evidence-based
analysis. J Am Dent Assoc 2001; 132(3): 348-56.
(6) Bonfill X. Asistencia Sanitaria Basada en la Evidencia: algunas propuestas para los partidarios de impulsar su formación.
1a ed. Barcelona: 2000.
(7) Writing Group for the Women´s Health Initiative Investigators. Risks and Benefits of Estrogen Plus Progetin in Healthy
Postmenopausal Women. Principal Results from the Women´s
Health Initiative Randomized Controlled Trial. JAMA 2002; 288
(3): 321-33.
(8) Kim C, Kwok YS. Decision analysis of hormone replacement
therapy after the Women´s Health Initiative. Am J Obstet Gynecol
2003; 189 (5): 1228-33.
(9) Robaina-Padrón FJ. Controversias de la cirugía instrumentada y el tratamiento del dolor lumbar por enfermedad degenerativa. Resultados de la evidencia científica. Neurocirugía
2007; 18: 406-13.
www.idefiperu.org/rampa.html (10) Isaacs D, Fitzgerald D. Seven alternatives to evidence based
medicine. BMJ 1999; (319): 1618.
(11) Sackett DL SSRWR. Evidence-Based Medicine. How to
practice an teach EBM. London: Churchill Livingstone; 2000.
(12) Sánchez M, Sánchez J, Aguinaga E, Madrigal M, Menárguez J. Docencia en medicina basada en la evidencia (MBE):
estrategias y herramientas de evaluación. Archivos en Medicina
Familiar 2009;11:17-32.
(13) González E, García I, Blanco A, Otero A. Aprendizaje basado
en la resolución de problemas: una experiencia práctica. EDUC
MED 2010; 13 (1): 15-24.
(14) Molina A, Sequeira D. Gestión Institucional Basada en la
Evidencia: el Caso de la CCSS. Rev cien adm financ segur soc
2004; 12 (1).
(15) Buñuel JC. Medicina basada en la evidencia: una nueva manera de ejercer la pediatría. An Esp Pediatr 2001; 55 (5): 440-52.
(16) Ruíz V, Cabello J. Clubes de lectura en el siglo XXI. Med
Clin (Barc) 2010; 135 (12): 556-60.
(17) Buñuel JC, Vila C, Heredia J, Lloveras M, Basurto X, Gómez
E, et al. Utilidad de la exploración física para el diagnóstico de
neumonía infantil adquirida en la comunidad en un centro de
atención primaria. Aten Primaria 2003; 32 (6): 349-54.
(18) Davis DA, Thomson MA, Oxman AD, Haynes RB. Changing
physician performance. A systematic review of the effect of
continuing medical education strategies. JAMA 1995; (274): 700.
(19) Alleyne G. Seminario Internacional sobre Prioridades en
Salud. Investing in Global Health, editor. 2007.
(20) Wilkinson EK, Bosanquet A, Salisbury C, Hasler J, Bosanquet N. Barriers and facilitators to the implementation of
evidence-based medicine in general practice: a qualitative study.
Eur J Gen Pract 1999; (5): 66-70.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
151
CUARTA PROMOCIÓN
Inscripciones: Agosto - Octubre 2012
Esta hoja ha sido dejada en blanco para mantener la simetría en la edición. No debe ser impresa.
Este espacio está disponible para avisos publicitarios.
MPA e-Journal MF&AP
ARTICULOS DE DIFUSION
Fascículos de Educacion Continua
Intervenciones Familiares Básicas. Parte I: Niveles
de Abordaje Familiar y Aspectos Generales
Basic Family Interventions Parte I: Levels of Family Approach and General Aspects
RESUMEN
Miguel A. Suárez-Bustamante,
Méd.Dr., MF, Mag.Sal.Púb.(1) * Introducción: Las intervenciones familiares básicas ocupan un rol central entre
nuestras herramientas para aliviar el sufrimiento y aminorar las repercusiones
de eventos estresantes que desestructuran la dinámica familiar.
Objetivo: Mostrar los niveles de aproximación a la atención familiar de Doherty
y Baird y las intervenciones familiares relacionadas.
Temas abordados: Niveles de Intervención familiar. Tipos de Intervenciones
Familiares Básicas. Mecanismos por los cuales una intervención familiar puede
lograr el cambio.
Descriptores: Intervención Familiar. Dinámica Familiar. Consejería Familiar.
ABSTRACT
Introduction: Basic Family Interventions have a central role between our tools
to relieve suffering and to reduce the consequences of family dynamics menaces
related to stressful events.
Objectives: To show the Doherty and Baird´s help to families levels and its
Basic Family Interventions related.
Documento de posición editorial no
sujeto a arbitraje.
MPA e-j. med.fam.aten.prim.int. 2011,
5 (3): 153-157
Este artículo esta disponible en www.
idefiperu.org/mpa.html
Reviewed topics: Levels of relationship with families. Type of Basic Family Interventions. Mechanisms for which a Family Intervention could reach the change.
Keywords: Family Intervention. Family Dynamics. Family Counseling.
Filiación del Autor:
*Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina. Maestrìa de Medicina Familiar. Instituto de Desarrollo
Familiar y Social del Perú (IDEFIPERU), Lima (1).
Méd.Dr.: Médico Titulado. MF: Especialista en Medicina Familiar. Mag.Sal.Púb.:
Magíster en Salud Pública.
Correspondencia para el autor: Dr: Miguel Suárez B:
E-mail: [email protected]
www.idefiperu.org/rampa.html MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2010. 5(3).
153
ARTICULOS DE DIFUSION
Las familias ―y sus miembros como
parte intrínseca de ellas― pueden
enfrentar diversos problemas a lo largo
de sus vidas: nacimientos o muertes,
integración o desintegración, mudanzas
o desempleo, partidas o llegadas, crecimiento, etc. Todos estos eventos tienen,
sin duda, algún impacto en la familia (1).
Frecuentemente los trastornos originados por estas situaciones son sutiles,
aunque en ocasiones pueden llegar a
desestructurar la dinámica familiar, alterando su funcionamiento y favoreciendo
la separación emocional y el caos (2).
Si bienn las intervenciones familiares
provienen de la salud mental, dado
lo difundido de su necesidad, ellas no
deberían solo ofrecerse en servicios
especializados, sino idealmente en
toda la red de Atención Primaria (AP)
(3). Desafortunadamente, a pesar de la
enorme dosis de sufrimiento que este
tipo de ayuda podría aliviar, en muchos
países esta modalidad de cuidado es
casi inexistente en los servicios básicos
de salud. Y cuando los trabajadores
de salud, con buena intención deciden
orientar a las familias sobre sus conflictos o problemas, lo más común es que
lo hagan basados apenas en su sentido
común o la cultura popular, sin entender
completamente las relaciones al interior
de los sistemas familiares, y aportar un
real alivio a las situaciones tratadas (4).
Este artículo, que es la primera parte de
una serie, busca revertir dicha situación
al ofrecer información básica para quienes deseen profundizar en esta materia.
Niveles de Intervención familiar
Existen múltiples tipos de intervención
familiar. Ellas van desde la mirada
entusiasta pero poco entrenada de
religiosos y familias voluntarias, hasta
la perspectiva especializada de profesionales de la salud mental ―psiquiatras y psicólogos. La clasificación de
Doherty y Baird para los denominados
niveles de intervención familiar, ayuda a organizar el amplio espectro de
prácticas uni o multidisciplinarias para
el abordaje de las múltiples necesidades de la familia, que de otro modo
representarían acciones asimétricas
y desarticuladas entre sí. Los niveles
propuestos por la clasificación de
Doherty y Baird son los siguientes (3):
154
www.idefiperu.org/rampa.html MPA e-Journal MF&AP
Nivel 1: Opera mediante un mínimo envolvimiento con las familias de los pacientes, por no considerarse necesario
en el problema de salud que se aborda,
por falta de recursos o por desconocimiento de la relevancia de la familia.
Nivel 2: Ofrece apoyo emocional a
pacientes y familias, pero sin una
especificidad en la respuesta ante
eventos propios de la familia. Los
consejos y sugerencias incluyen tanto
recomendaciones con base científica,
como “recomendaciones mágicas”
basadas solo en el sentido común.
Nivel 3: Parte de comprender el desarrollo normal de la familia ―ciclo
vital― y la reacción de la familia ante el
estrés ―necesidad de movilizar recursos― para, incluso sin captar completamente la dinámica familiar, proponer
y consensuar readecuaciones a las
pautas transaccionales ―reglas, roles
y otras interacciones― buscando mantenerse funcionales en cada situación.
Nivel 4: A partir de un análisis estructurado de la dinámica familiar basado en
el enfoque sistémico, desarrolla intervenciones planificadas y seguimiento.
En consecuencia, las recomendaciones para la familia son una respuesta
específica a la “lectura” detallada de
su realidad, aunque con aproximaciones fundamentalmente cognitivas.
Nivel 5: Es la Terapia Familiar formal
desarrollada por personal con entrenamiento especializado, que desarrolla
esta labor usualmente a dedicación
exclusiva ―rara vez desarrolla otros
tipos de atenciones para la persona y
familia como si lo hace el equipo de AP.
La diferencia central con el nivel anterior es el despliegue de herramientas
psicoterapéuticas grupales que van
más allá de lo estrictamente cognitivo.
Como puede verse en la figura 1, para
los cuatro últimos niveles estudiados
líneas arriba les corresponde un tipo
de intervención disponible. Estas serán descritas en la sección siguiente.
Consideramos Intervenciones Familiares Básicas a las relacionadas a
los niveles 2 al 4. Contrastando con
ellas, la Terapia Familiar representaría
una Intervención Especializada, rama
de la psicoterapia que asiste a las
parejas y familias y está estructurada
para ser desarrollada por personal
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2010. 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
Figura 1. Niveles de Aproximación Familiar de Deherty y Baird y tipos de Intervenciones Familiares
Básicas
especializado en salud mental (5).
Tipos de Intervenciones Familiares
Básicas
En esta sección pasamos revista a
las Intervenciones Familiares Básicas que se derivan de la clasificación de Doherty y Baird, las cuales
pueden apreciarse en la figura 1.
Soporte a Familias con problemas:
Representa un modo de intervención
menos específico que incluye un amplio
conjunto de servicios de apoyo emocional para familias. Tradicionalmente ha
sido ofrecido por religiosos, profesores,
jueces de paz y otros que, como parte
de su quehacer cotidiano, lidian con
familias que encaran problemas de
diversa índole. Este servicio se basa en
marcos conceptuales espirituales, normativos y de adherencia moral, no necesariamente ligados conceptualmente
a las disciplinas de la salud mental.
Orientación Familiar Anticipatoria: Representa los consejos generales que
los profesionales de AP deben impartir
basados en el conocimiento sobre
las situaciones positivas y negativas
ligadas al desarrollo de la familia. Se
centra en la explicación de los riesgos y
desafíos ligados a cada etapa del ciclo
vital y del tipo de familia, que si bien es
notablemente variable de familia a familia, puede predecirse en la generalidad
de los casos. Se ofrece en las consultas
relacionadas a problemas médicos que
acuden a los servicios de AP, aunque se
evidencia una base familiar. Un consejo
breve y basado en la evolución natural
de las familias puede tranquilizarlos,
al saber que no están experimentando
www.idefiperu.org/rampa.html ARTICULOS DE DIFUSION
señales ominosas de que “algo anda
mal”, y que esa situación relacionada al desarrollo de la familia que les
preocupaba es vivido por muchas otras
familias en iguales circunstancias, por
lo que “están dentro de los límites de
la normalidad”. Sin embargo, al mismo
tiempo que se normaliza hay que estar
atentos a desviaciones que puedan
indicar un diagnóstico subyacente (4).
Consejería Familiar: Es la intervención
dirigida a una familia que, como producto de una situación nueva ―enfermedad seria o incapacitante, o evento
estresante familiar― o de la acumulación de condiciones crónicamente
nocivas, ha perdido su capacidad de
adaptarse al entorno y desarrollar una
homeostasis adecuada. Ella aplica
metodologías orientadas a transmitir
contenidos, motivar decisiones y favorecer la persistencia de acciones
que incrementen la funcionalidad de
las familias, induciéndoles a asumir y
mantener cambios de comportamiento
convenientes para el grupo familiar.
Ello implica ayudar a la familia a recuperar una adecuada perspectiva de su
problemática, enfocándose en el presente, y tomando decisiones consensuadas y constructivas para todos (4).
Orientación Familiar: La orientación
familiar adhiere a los mismos objetivos
y se basa en los mismos principios
que la Terapia Familiar, aunque está
adaptada para ser desarrollada por
médicos y otros profesionales de AP
con entrenamiento para la tarea. Esta
metodología, apuesta por la modificación de las pautas transaccionales
disfuncionales identificadas en un estudio familiar pormenorizado, a través
de indicaciones de corte cognitivo que
les ayudan a enfrentar sus problemas y recuperar la homeostasis (4).
Como una intervención familiar
puede lograr el cambio?
Aplicando la teoría sistémica se concibe a la familia como un sistema social
abierto, en constante intercambio con
el medio natural, cultural y social. En
consecuencia, sus integrantes interactúan, formando sub-sistemas con factores biológicos, psicológicos y sociales
de alta relevancia. Un buen ejemplo de
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int.. 5(3).
155
ARTICULOS DE DIFUSION
este tipo de sistema son las células, y
por ello se dice que la familia es como
un ser vivo, y así como ocurre con cualquier órgano o tejido celular, sus componentes y funciones pueden hacerla ser
saludable o enfermarse, desarrollarse
o deteriorarse. En sentido inverso, una
condición familiar puede tener una notable repercusión sobre sus miembros
individuales, independientemente de lo
que ocurra en el interior de ellos (6).
Como todo ser vivo, la familia busca
mantener un equilibrio a lo largo de
su historia, y su salud o enfermedad
dependerá de cuan exitosa sea su
adaptación al desafiante discurrir de
la vida familiar y al desarrollo de sus
miembros. Se denomina homeostasis
a los mecanismos adaptativos luego de
cambios evolutivos importantes ―nacimiento, muerte, matrimonio, divorcio,
etc.―, enfermedades de uno de sus
miembros, catástrofes individuales
o colectivas ―incapacidad, pérdida
de trabajo, etc.―, la entrada en una
etapa nueva de su evolución, entre
otros. La homeostasis logra restaurar
el equilibrio modificando las estructuras y procesos interpersonales necesarios para mantener su estabilidad
(7). En la práctica, ello implica que
las decisiones en el seno de la familia
favorezcan el desarrollo de todos sus
miembros, y sean tomadas en un marco
de autonomía y equidad compasiva.
Cuando la homeostasis no ocurre, la
familia “se atasca” y las decisiones
son persistentemente desfavorables
a uno o más miembros ―una rotación
constante de ganancias y pérdidas
entre los miembros es buen signo―
generando pautas transaccionales
y comportamientos desafortunados.
Entonces la funcionalidad se pierde.
En tales circunstancias, las Intervenciones Familiares Básicas pueden ayudar
en la recuperación ―en el caso de que
esta se haya perdido como parte de una
crisis― o la construcción ―si es que
por situaciones diversas no se había
consolidado convenientemente― de
la capacidad familiar de restablecer
la funcionalidad. En AP este esfuerzo,
que usualmente se produce como parte
del tratamiento a un paciente índice,
puede conducir a que la familia establezca convenientes reglas, distribuya
156
www.idefiperu.org/rampa.html MPA e-Journal MF&AP
bien sus roles, permeabilice adecuadamente los límites entre subsistemas, al
mismo tiempo que se vuelcan hacia el
miembro enfermo. Ello incorpora una
doble dimensión de cuidado entre sus
componentes, al mismo tiempo que todos
contribuyan al afianzamiento de la familia.
Los ejemplos más sencillos de entender
de las Intervenciones Familiares Básicas
se relacionan a problemas estrictamente
orgánicos individuales, tales como los
encuentros organizados entre el personal
del servicio y las familias de los pacientes
internados en la Unidad de Cuidados
Intensivos. Estos encuentros se han demostrado útiles para lograr una comunicación efectiva, mejorando la satisfacción
de los usuarios, facilitando la toma de
decisiones, y promoviendo el bienestar
psicológico de las familias. El éxito de estas iniciativas puede estar asociado a su
potencial para transmitir información relevante y con seguridad, algo que no ocurre
en las “conversaciones de pasillos” donde
el contenido no llega o es distorsionado en
niveles variables. Igualmente es útil por
su capacidad para atenuar o diluir el impacto psicológico de las malas noticias, y
de la sensación de incertidumbre, estrés,
culpa y otras reacciones comunes ante un
problema de salud agudo o crítico, y por
su ayuda a tomar decisiones críticas (8).
La misma lógica de las experiencias anteriores trabajada con pacientes hospitalizados puede aplicarse a la dinámica familiar
y otras atenciones en AP. La diferencia es
que el “objeto de trabajo” lo comparten
los diferentes miembros de la familia, y
se refiere a un aspecto psicosocial más
que a un aspecto biomédico. Algunos
ejemplos son los necesarios cambios en
las pautas de crianza, arreglos físicos
u organizativos (horarios, flujos, etc.)
al crecer los vástagos, distribución de
roles ante la pérdida funcional de uno
de sus miembros, esclarecimiento de
reglas cuando se incorporan miembros
en una familia reconstituida, y otros.
Naturalmente son mayores las posiblidades de lograr impacto en temas donde
el personal de salud es la “autoridad”
como los biomédicos, pero siempre
amerita intentar ayudar a una familia con
necesidades ligadas a su salud familiar.
En todos estos casos, debe iniciarse
aplicando los instrumentos de atención a
la familia como el Familiograma, APGAR
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int., 2010. 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
ARTICULOS DE DIFUSION
Familiar, Círculo Familiar, Ecomapa y otros
para obtener una visión gráfica de la familia y
sus relaciones (9, 10). Con esta información
será posible compartir información valiosa,
tomar decisiones consensuadas y buscar en
conjunto nuevos arreglos más funcionales
para la familia. Como se verá con detalle en
las entregas respectivas, es importante arraigar una actitud “motivacional” en el enfoque,
rescatando y valorizando lo que el paciente
y su familia conocen, resumiendo persistentemente sus puntos de vista, y generando
una aproximación colaboradora que les
permita comprender su ambivalencia, y finalmente vencer la resistencia al cambio (11).
No obstante, es importante considerar que
familias no podrán beneficiarse de las Intervenciones Familiares Básicas por tener
una evolución más crónica, ligados a un
fuerte componente emocional o una carga
conflictiva importante. En tales circunstancias, será necesario referir a la familia
para que reciban Intervenciones Familia-
REFERENCIAS
(1) Estrella-Sinche E, Suárez-Bustamante MA. Introducción al
Estudio de la Dinámica Familiar. RAMPA - Rev Aten Integral
Salud y Med Fam 2006; 1 (1): 38-47.
(2) Ramsey C. The relationship between family functioning, life
events, family structure, and the outcome of pregnancy. J Fam
Pract 1986; 22: 521-5.
(3) Doherty WJ, Baird MA. Family Therapy and Family Medicine.
New York: 1983.
(4) Mc Daniel S, Campbell T. Orientación Familiar en Atención
Primaria: Manual para Médicos de Familia y otros profesionales.
1998.
(5) Minuchin S. Familias y Terapia Familiar. Buenos Aires: 1986.
(6) Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización
Mundial de la Salud. La Familia y la Salud. 2003.
(7) de la Revilla L. Conceptos e instrumentos de la atención
familiar. Barcelona: Doyma; 2004.
www.idefiperu.org/rampa.html res Especializada, como la terapia
familiar, que tienen mayores probabilidades de conseguir algún impacto.
Palabras Finales
Como se ha revisado en las líneas anteriores, las Intervenciones Familiares
Básicas podrían tener un rol central en
aliviar el sufrimiento y repercusiones de
diversos eventos estresantes (12). Por
ello es importante ampliar la formación
de profesionales orientados al cuidado de las familias en AP (13). Estas
medidas pueden incluso tener mayor
impacto que masificar la formación de
especialistas en terapia familiar, por
cuanto sus tiempos de especialización
son mayores y se requiere un mayor nivel de entrenamiento. Contrariamente,
las Intervenciones Familiares Básicas,
representan una inversión más limitada, y el retorno en bienestar de la
población, puede ser más importante.
(8) Chaitin E, Wood G, Arnold R. Communication in the ICU:
Holding a family meeting. UpToDate 19.3 . 2011.
(9) Alegre-Palomino Y, Suárez-Bustamante MA. Instrumentos
de Atención a la Familia: El Familiograma y el APGAR familiar.
RAMPA - Rev Aten Integral Salud y Med Fam 2006; 1 (1): 48-57.
(10) Smilkstein G. The Physician and Family Function Assessment. Family Systems Med 1984; 2 (2): 263-78.
(11) Eia Asen K, Tompson P. Intervención Familiar: guía práctica
para los profesionales de la salud. Barcelona: Ed. Paidós; 1997.
(12) Mull JD. The family in family practice. Fam Med 2004; 36
(2): 83.
(13) Suárez-Bustamante MA. Como introducir a los Médicos
Generales a nuestra especialidad: Tópicos elementales en
Medicina Familiar y Atención Primaria para Tutores y Profesores. MPA e-Journal Med Fam & At Prim Int 2008; 2 (2): 105-17.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int.. 5(3).
157
MPA – e-JOURNAL DE
MEDICINA FAMILIAR Y
ATENCION PRIMARIA DE
SALUD INTERNACIONAL
(Publicación cuatrimestral de IDEFIPERU, continuación de RAMPA
ISSN 2223-8166
Puede subscribirse en forma electrónica y gratuita en
www.idefiperu.org. Seleccione el link y envienos sus datos
Puede descargar libremente
las ediciones ateriores de
MPA - e-Journal de Med.
Fam y Aten. Prim. Int. en
www.idefiperu.org/mpa.html
Temas clave
Medicina Familiar,
Atención Primaria de Salud,
Atención Integral de Salud,
Salud de la Familia,
Cuidado de la Salud por Etapas de Vida,
Trabajo Comunitario,
Promoción de la Salud,
Atención Inter-cultural a poblaciones
vulnerables,
Gestión de la Salud básica, entre otros
puntos
También puede descargar libremente las
ediciones ateriores de RAMPA
en www.idefiperu.org/rampa.html
También puede subscribirse sin costo alguno enviando un e-mail a:
[email protected] con el Asunto: “Suscribir Revista”.
Esta hoja ha sido dejada en blanco para mantener la simetría en la edición. No debe ser impresa.
Este espacio está disponible para avisos publicitarios.
MPA e-Journal MF&AP
COMENTARIOS EDITORIALES
Editorial
Los Sistemas de Información y la Atención Integral
de Salud
Health Information Systems and Comprehensive Health
Rigoberto Centeno-Vega
Méd.Dr., Mag.Sal.Púb.(1)*
RESUMEN
Introducción: Se han dado valiosos pasos en dirección a la implementación
de la Atención Integral de Salud en Perú, sin embargo, aun es una necesidad
crucial desarrollar un adecuado Sistema de Información.
Objetivos: Ofrecer elementos conceptuales para el desarrollo de un Sistema
de Información adecuado a las necesidades de la Atención Integral en Perú.
Temas abordados: Progresos en la implementación de la Atención Integral
de Salud en Perú. Necesidad de un Sistema de Información de la Atención
Integral. Requerimientos para el Sistema de Información de la Atención Integral.
Descriptores: Atención Integral. Sistema de Información en Salud. Perú.
ABSTRACT
Documento de posición editorial no
sujeto a arbitraje.
Artículo re-editado en conmemoración
al quinto aniversario de la revista. Publicado originalmente en dos entregas
Introduction: Valuable initiatives have been succeeded towards the implementation of Comprehensive Health Care in Peru. However, remains the crucial
necessity to develop an adequate Information System.
Objectives: To provide some theoretical elements to develop a Information
System fitted to needs of the Comprehensive Health Care in Peru
5 (3): 159-163
Reviewed topics: Progresses in the implementation of Comprehensive Health
Care in Peru. Necessity to develop an Information System to the Comprehensive
Health Care. Requirements for a Information System to the Comprehensive
Health Care.
Este artículo esta disponible en www.
Keywords: Comprehensive Health Care. Health Information System. Peru.
e 15 de septiembre del 2006 y el 15
de diciembre del 2006 (1 y 2)
MPA e-j. med.fam.aten.prim.int. 2011,
idefiperu.org/mpa.html
Filiación de los Autores:
*Filiación del Autor:
Consultor de la Organización Panamericana de la Salud (1).
Méd.Dr.: Médico Titulado. Mag.Sal.Púb.: Magíster en Salud Pública.
www.idefiperu.org/rampa.html Correspondencia para el autor: Dr. Rigoberto Centeno Vega
E-mail: [email protected]
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
159
COMENTARIOS EDITORIALES
Durante mi estancia en el Perú verifiqué
que la Atención Integral de Salud es básicamente la forma en la que creemos,
podemos y debemos producir salud. Es
el marco, pero también el firme convencimiento, desde el cual podemos definir
que contenidos, que organización, que
valores, y que orientación filosófica e
ideológica adoptaremos en nuestro
proceso de producción social de la
salud. Esto es, la atención integral no
es una resolución ministerial, ni es una
discusión académica, es, en lo más
interno, nuestra forma de pensar y
producir la salud
En mi período en el país incaico percibí que existían diversos modos en
los cuales las instituciones buscaban
responder a este desafío, tanto en las
regiones como desde el nivel central
de las instituciones de salud, implementando cambios en base o con una
inspiración en la Atención Integral.
Por ejemplo, ellas actuaron definiendo
claramente cómo entender e implementar la Atención Integral, así como los
criterios que acreditarían un cambio
inspirado e inherente a esta orientación.
Este esfuerzo conceptual les permitiría
entender el tema y encaminar sus resultados concretos tanto organizacionales
como sanitarios.
MPA e-Journal MF&AP
Igualmente se avanzó en los esfuerzos
por delimitar las redes de servicios y
ámbitos de influencia de los establecimientos, y sectorizar el territorio y la
población, siendo que cada sector se
asignaba a un encargado individual o
a un grupo de trabajadores encargado,
los cuales debían literalmente ser responsables de conducir el proceso de
mejorar socialmente la salud de sus familias adscritas. Como una secuencia
de la sectorización, en muchas áreas
se desarrollaron censos mediante la
aplicación de fichas familiares, y se
reorganizaron las historias por etapa
de vida en carpetas familiares, lo que
les permitirían conocer mejor a la población.
De manera relacionada se implementó
la atención por etapas de vida e identificó familias e individuos en riesgo.
En algunas regiones, el mayor avance
se concentró en la aplicación de Sistemas de Vigilancia Comunitaria y el
enfoque de riesgo, con énfasis en el
área materno infantil, como un factor
esencial de cualquier cambio, orientando la atención integral de un fuerte
contenido de participación comunitaria.
Igualmente, y conscientes de que las
prestaciones de salud son ofrecidas por
organizaciones divididas en estancos y
con una cultura orientada a la curación
y al dispensario, que actúa como enorme barrera al desarrollo de la Atención
Integral, se buscó desarrollar arreglos
internos de carácter político para identificar las barreras institucionales que
restringen su desarrollo.
Otro modo de responder a este desafío
fue aprobando e impulsando el cumplimiento de paquetes de atención o
carteras de atenciones integrales obligatorias por etapa de vida con metas
e indicadores a obtener. Igualmente en
repetidas oportunidades se seleccionaron Centros de Salud, Unidades de
Atención Primaria, Policlínicos, y otros
en donde, durante un periodo definido,
se desarrolle una implementación piloto
de la Atención Integral.
160
www.idefiperu.org/rampa.html MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
COMENTARIOS EDITORIALES
Aunque originalmente este esfuerzo
era básicamente en el área rural, posteriormente fue ampliado también a las
áreas urbanas.
Se ha estimulado la formación de nuevos promotores de salud y se incorporo
la noción de la calidad de la atención
como un componte inherente a la Atención Integral.
Por otro lado, los recursos humanos no
cambian de la noche a la mañana. Por
ello también se organizaron diversos
esfuerzos para capacitar al personal
de salud en los fines, medios e instrumentos para aplicar la AIS.
Es cierto que debemos ser muy cuidadosos para no atribuirle a la Atención
Integral modificaciones que por inercia
u otras intervenciones ocurren en los
servicios de salud, y no confundirse con
los cambios cosméticos que para estar
en la moda o cumplir la política, sin
necesariamente cambiar o arriesgarse,
la gente, los gerentes y los técnicos
rebautizan rápidamente sus rutinas
denominándolas según lo que le pidan
o esperan sus jefes o lideres, lo que
causa gran confusión y distorsión. No
obstante es real que desde la sierra y
costa hasta la selva, del norte al sur,
en distintos escenarios y con distintas
disponibilidades de recurso y culturas,
las regiones e instituciones de salud
dieron diversos pasos, algunos iniciales
y otros avanzados, en dirección a la
implementación de la Atención Integral.
Sin embargo, uno de los puntos realmente relevantes a los cuales consideramos que aun le falta desarrollo es a
un adecuado Sistema de Información
para monitorear la oferta de una Atención Integral. ¿Pero cómo podemos
pensar y generar salud totalmente ciegos, sin saber que producimos, como
lo producimos y que efectos tiene
ello sobre la población? ¿Sin saber lo
que producimos, lo que dejamos de
producir o lo que realmente se debe
producir?
Necesitamos instrumentos, mecanismos y formas de comunicar los principales aspectos que tienen relación
con nuestra salud y nuestras vidas. Esa
comunicación es tan importante entre
nosotros, los productores de atenciones de salud, como para la población.
Además, debe generar una información
entendible, que nos comunique a todos,
en forma coordinada, sistémica y ordenada, que no deje sectores marginados
o mal informados, a fin de que todos los
actores podamos producir salud integralmente y con el mismo conocimiento
de los problemas. Esa es la misión de
un Sistema de Información.
Para la Atención Integral requerimos un
Sistema de Información que resalte las
cosas importantes, de una manera que
nos sea útil para la toma de decisiones,
abarcando los temas que nos importan.
Es decir, debe ser lo más integral posible. En consecuencia, este Sistema de
Información no sólo debe reportar datos
sobre la producción-productividad, si
no también información sobre determinantes, riesgos y estado de salud de
toda la población. En este contexto, el
SI propuesto no puede ser un sistema
de una sola institución ―el MINSA o
EsSalud―, sino de todo el sector salud,
de toda la población y del Estado, es
decir un sistema nacional de información de la salud administrado por la
autoridad sanitaria.
www.idefiperu.org/rampa.html MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
161
COMENTARIOS EDITORIALES
El Sistema de Información de la Atención Integral necesariamente debe
comunicar que, como, y a quienes
se presta integralmente la atención y
que impacto o resultados sanitarios se
obtienen. Este Sistema de Información,
en consecuencia, debe también esclarecer la potencia y eficiencia social
del modelo para modificar positiva y
rápidamente la situación de salud de
la población, dentro de los valores y
criterios establecidos. De otra manera,
¿cómo podremos saber si el camino
adoptado es el correcto?
En algunos lugares, los ajustes y rediseños a su Sistema de Información
provocados por la implementación de
la atención integral, son la base de
las reformas y la reorganización de los
servicios y de la oferta. De este modo,
algunas pocas realidades han comenzado a desarrollar un nuevo Sistema
de Información que comunique las
necesidades y demandas locales, muy
distintas a las prioridades regionales
e incluso de la red o microrred. Este
rediseño local incluye la reorganización
y reorientación del archivo clínico. Así,
en vez de emplear la metodología del
digito terminal para organizar los registros de historias clínicas, el criterio
de archivo es la familia, la manzana, el
barrio y el sector. En este sistema, el
usuario no requiere un nuevo número
de historia clínica. Lo único que debe
informar al solicitar el servicio es: donde vive, cual es su dirección, y como
se llama el jefe de familia. Con dicha
información es sencillo encontrar la historia clínica del paciente, especialmente
para el personal de aquellos centros de
salud y policlínicos, que conocen cada
pulgada del territorio asignado y a cada
familia. Además, al trabajar con agentes comunitarios por cada sector, estos
informarán al equipo de salud, de cualquier situación de riesgo, gestaciones
recientes, nacimiento de nuevos niños,
o casos surgidos de enfermedades en
la comunidad.
Además, idealmente, las historias clínicas de la familia deben estar concentradas en un solo archivo, en una carpeta
única, cuidadosamente organizadas
por riesgo. Ahora el equipo de salud,
al atender al niño, puede acceder a la
información de toda la familia, puede
saber cuántas gestantes programadas
162
www.idefiperu.org/rampa.html MPA e-Journal MF&AP
no acudieron en cada mes, cuantas
dieron a luz, cual fue el resultado de su
trabajo, y como se cumplió el plan de
parto ―cuantas madres efectivamente
siguieron la lactancia materna entre
otros aspectos.
Con un adecuado Sistema de Información, en el Centro de Salud el
personal puede rápidamente saber si
están teniendo éxito en sus acciones,
y por si mismos, reorientar el camino a
seguir. Es posible conocer no solo el
cumplimiento de las actividades y los
resultados producidos, sino también lo
adecuado de la focalización, la dinamización de la gestión, la satisfacción
entre los usuarios, y hasta el nivel de
motivación tanto entre las mujeres y familias, como ente el personal de salud.
Un subproducto valioso de esta información, es que les ha permitido subir
la cobertura de afiliación al SIS y por
lo tanto, los ingresos que reciben por
el SIS son mayores, tienen una mejor.
En este contexto, el SIS ya no es una
molestia para el establecimiento, sino
el principal ingreso del centro.
Cada uno para su nivel de gestión,
el nivel central, los gobiernos regionales y los niveles operativos necesitan información más agregada, ya
no por familia, sino por distrito, pero
igualmente requieren saber cuántas
familias existen por tipo de riegos. Esta
información agregada les servirá para
mejorar la focalización en la asignación
de los recursos. Lo mismo pasa con el
municipio y otras instituciones de salud
del sector.
En esencia, las grandes modificaciones
que deben incorporase en la reforma
de los Sistemas de Información para
hacerlos compatibles con la Atención
Integral son:
• Asegurar la oportunidad, credibilidad y
disponibilidad de la información,
• Incluir lo local, lo regional, el concepto
de multiusuario y de múltiples proveedores de información,
• Incluir los determinantes de la salud,
los riesgos y la identificación de necesidades de los usuarios.
• Enfatizar los resultados y monitorear
los estándares, las metas y objetivos
sanitarios y proveer información útil
para la atención integral.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
COMENTARIOS EDITORIALES
REFERENCIAS
(1) Centeno R. Noticias desde el Nivel Nacional del Sector
Salud-OPS Perú. RAMPA - Rev Aten Integral Salud y Med Fam.
2006; 1 (1): 24-6.
www.idefiperu.org/rampa.html (2) Centeno R. Los sistemas de información y la Atención Integral
de Salud en Perú. RAMPA - Rev Aten Integral Salud y Med Fam.
2006; 1 (2): 139-41.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
163
Esta hoja ha sido dejada en blanco para mantener la simetría en la edición. No debe ser impresa.
Este espacio está disponible para avisos publicitarios.
MPA e-Journal MF&AP
CARTAS AL EDITOR
Cartas al Editor
En este espacio publicamos las cartas o e-mails que los lectores envien a nuestro Comité editorial. Pueden hacernos llegar sus cartas al e-mail: [email protected]
Funcionalidad Familiar y Acoso Escolar o Bullying en
adolescentes del Distrito de El Alto, Piura, Perú.
Family Function and Bullying in Adolescents of El Alto District, Piura, Peru.
Sr. Editor:
En la presente carta queremos expresar algunos conceptos importantes en relación al acoso escolar―denominado bullying por su
denominación en idioma inglés― que
constituye una problemática preocupante en países de Latinoamérica (1-3),
y que afecta a la localidad donde ejerzo como médico de Atención Primaria..
El distrito de El Alto, en la provincia de
Talara, departamento de Piura, Región
Grau, zona extrema norte del Perú, es
una zona urbano marginal que según
el último censo tiene1700 viviendas y
7476 habitantes, observándose que
en un 65% presenta construcción de
material noble (ladrillo y cemento) y
Figura 1.Vista Panorámica de El Alto, Piura, Peru.
20% de madera (4) ―Ver figura 1. Se
encuentra clasificado en el quintil 2 de
pobreza según FONCODES (5), con
una cobertura de servicios de agua del
30 %, y sólo el 40% de conexión a la
red de desagüe. El resto de la población compra el agua y utiliza letrinas
para eliminar sus residuos sólidos. El
Alto se caracteriza por tener suelo salitroso e infértil que impide el desarrollo
agrícola, por lo que los productos de
pan llevar y agrícolas se encarecen al
ser traídos de los alrededores. La economía del distrito se encuentra en un
nivel medio-bajo, con un ingreso familiar promedio de 600 soles mensuales
(US$ 214) y las actividad productivas
se basan principalmente en la explotación de petróleo y gas (7.3%), pesca tradicional, (13.7%), manufactura
(11.9%), construcción (7.6%), transporte (10.3%) y turismo (6.1%) (4).
La familia cumple una importante función social como transmisora de valores éticos y culturales e, igualmente,
juega un decisivo papel en el desarrollo psico-social de sus integrantes,
siendo el primer modelo de socialización infantil, y elemento clave en la
génesis de conductas violentas (6).
El acoso escolar o bullying es una forma de abuso que se presenta cuando una o más personas ejercen un
comportamiento lesivo, intencional y
recurrente contra otro u otros individuos, generalmente más débiles(3;7).
www.idefiperu.org/mpa.html MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
165
CARTAS AL EDITOR
Al estudiar la relación de esta práctica con la familia, se ha encontrado
que el proceder de familias disfuncionales, haber recibido agresiones en
su propia familia, estado expuesto a
permisivismo y autoritarismo, o a normas caóticas y a estilos emocionales
inadecuados, predispone al bullying.
En ese sentido, se ha demostrado que
alrededor del 25% de los acosadores
(buller) presenta desestructuración familiar, malos métodos de crianza, malos tratos y falta de afecto entre cónyuges y violencia familiar (8, 9). Por su
lado, el riesgo de ser víctima se asocia
a malas prácticas de crianza como la
sobreprotección, no tener como núcleo de convivencia al padre o a la
madre, padres no unidos, bajo nivel
educativo de los padres y no prestar
atención a la queja de los hijos (8;9).
En el Perú existe un gran número de
familias desestructuradas, pudiendo
ser el elemento clave en la génesis de
las conductas violentas, por la falta de
una adecuada comunicación, reglas
de convivencia y la ausencia de los
progenitores. Al respecto, según la Encuesta Nacional de Hogares, realizado
por el Instituto Nacional de Estadística
e Informática en el año 2008, el 23.1%
de hogares es conducido por una mujer ―debido a razones de divorcio,
abandono, viudez― debiendo asumir
la difícil tarea de educar y cuidar a los
hijos en familias monoparentales(10).
MPA e-Journal MF&AP
de miembros superiores e inferiores.
En Perú, así como en otros países
latinoamericanos donde no existen
muchos estudios al respecto, es de
necesidad ampliar las investigaciones para conocer mejor la incidencia
de bullying, sus modalidades más
frecuentes y su asociación con la
funcionalidad familiar (11-14). En tal
sentido nos proponemos estudiar la
asociación entre la funcionalidad familiar y la presencia de bullying en
los adolescentes de 11 a 20 años
de El Alto. Esperamos que nuestros
resultados contribuyan a visibilizar
este problema de salud que afecta a
cada vez más niños y adolescentes.
Isabel Rocio Araujo Vidal, Méd.Dr..
CS El Alto de la Sub Región de Salud
Luciano Castillo C. del Ministerio de
Salud del Perú
Correspondencia para la Autora:
Dra. Isabel Araujo Vidal
Email: [email protected]
Aunque no se tienen datos precisos,
se infiere que una situación semejante
puede estarse viviendo en El Alto, donde los padres tienen dos y hasta tres familias originando una alta prevalencia
de familias monoparentales. Adicionalmente, muchas de estas madres cabeza de familia, deben dejar a sus hijos
con los abuelos, motivadas por oportunidades laborales fuera del distrito.
Por todo ello, es razonable esperar
que en El Alto, la problemática del bullying sea prevalente. Aunque no existen estudios que avalen este hecho,
ello se puede inferir de las lesiones
en menores infligidas por sus compañeros, registradas diariamente en el
establecimiento de salud de la jurisdicción. Estas van desde heridas cortantes leves, escoriaciones y equimosis,
hasta lesiones graves como fracturas
166
www.idefiperu.org/mpa.html MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
CARTAS AL EDITOR
REFERENCIAS
(1) Trautmann A. Maltrato entre pares o “Bullying”. Una visión
actual. Rev Chil Pediatr 2008; 79 (1): 13-20.
(2) Paredes M, Alvarez M, Lega L, Vernon A. Estudio exploratorio
sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia.
Rev Latin Cienc Soc Niñez Juv 2008; 6 (1): 295-317.
(3) Loredo A, Perea A, López GE. “Bullying”: acoso escolar. La
violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta
Pediatr Mex 2008; 29 (4): 210-4.
(4) INEI Perú. Censos Nacionales 2007. XI de Población - VI de
vivienda. Resultados Definitivos. Departamento de Piura. 2008.
(5) Manrique L. La Focalización Geográfica Intradistrital. Un
mapa de pobreza para ámbitos municipales. Informe Final.
Consultoría para Foncodes. 2007.
(6) Serrano A, Iborra I. Violencia entre compañeros en la escuela
Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. España:
2005.
(7) Díaz MJ, Martínez R, Martín G. La violencia entre iguales en
la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos
de evaluación. Madrid: 2004.
www.idefiperu.org/mpa.html (8) Farrington D. Childhood origins of antisocial behavior. Clinical
Psychology and Psychotherapy 2005; 12: 177-90.
(9) Romaní F, Gutiérrez C. Auto-reporte de victimización escolar y factores asociados en escolares peruanos de educación
secundaria. Rev Per Epidemiol 2010; 14 (3).
(10) INEI. Encuesta nacional de hogares 2008. 2008.
(11) Becerra S, Flores V, Vásquez J. Acoso escolar (bullying) en
Lima Metropolitana. 2009.
(12) Cerezo F. Violencia y victimización entre escolares. El
bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del test BULL-S. Revista de Investigación
Psicoeducativa 2006; 4: 106-14.
(13) Cerezo F. Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy 2009; 9 (3): 383-94.
(14) Oliveros M, Figueroa L, Mayorga G, Cano G, Quispe Y.
Intimidación en colegios estatales de secundaria del Perú. Rev
Per Pediatr 2009; 62 (2): 68-77.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011. 5(3).
167
MPA – e-JOURNAL DE
MEDICINA FAMILIAR Y
ATENCION PRIMARIA DE
SALUD INTERNACIONAL
(Publicación cuatrimestral de IDEFIPERU, continuación de RAMPA
ISSN 2223-8166
Puede subscribirse en forma electrónica y gratuita en
www.idefiperu.org. Seleccione el link y envienos sus datos
Puede descargar libremente
las ediciones ateriores de
MPA - e-Journal de Med.
Fam y Aten. Prim. Int. en
www.idefiperu.org/mpa.html
Temas clave
Medicina Familiar,
Atención Primaria de Salud,
Atención Integral de Salud,
Salud de la Familia,
Cuidado de la Salud por Etapas de Vida,
Trabajo Comunitario,
Promoción de la Salud,
Atención Inter-cultural a poblaciones
vulnerables,
Gestión de la Salud básica, entre otros
puntos
También puede descargar libremente las
ediciones ateriores de RAMPA
en www.idefiperu.org/rampa.html
También puede subscribirse sin costo alguno enviando un e-mail a:
[email protected] con el Asunto: “Suscribir Revista”.
Esta hoja ha sido dejada en blanco para mantener la simetría en la edición. No debe ser impresa.
Este espacio está disponible para avisos publicitarios.
MPA e-Journal MF&AP
INFORMACION COMPLEMENTARIA
NOTICIAS
En este espacio publicamos noticias sobre Eventos científicos, Becas u otras noticias académicas
de interés para los Equipos de Atención Primaria de Salud, cuya realización es conocida por nuestro
comité editorial. Los invitamos a que nos envien noticias al e-mail:
[email protected].
Sociedad Venezolana de Médicos
Generales
VII CONGRESO DE LA SOCIEDAD
VENEZOLANA DE MEDICOS GENERALES
Del 27 de Febrero al 02 de Marzo de
2012
Maracaibo
Venezuela
http://www.congresos-medicos.
com/congreso/vii-congreso-de-lasociedad-venezolana-de-medicosgenerales-9352
Medical Education Resources
CARDIO/PULMONARY FOR PRIMARY CARE PHYSICIANS
Del 09 al 11 de Marzo de 2012
Las Vegas, Nevada
Estados Unidos
http://www.congresos-medicos.com/
congreso/cardio-pulmonary-for-primary-care-physicians-8492
MCE Conferences
WOMEN´S HEALTH FOR THE PRIMARY CARE PROVIDER
Del 12 al 14 de Marzo de 2012
Bahamas
Estados Unidos
http://www.congresos-medicos.com/
congreso/womens-health-for-theprimary-care-provider-1856
Confederación Iberoamericana de
Medicina Familiar
III CONGRESO REGIONAL DE MEDICINA FAMILIAR WONCA – IBEROAMERICANA- CIMF
Del 12 al 16 de Marzo de 2012
La Habana
Cuba
http://www.cimfcuba.com
Medieventos, C.A.
X SIMPOSIO NACIONAL DE PREwww.idefiperu.org/mpa.html VENCIÓN CARDIOVASCULAR
Del 14 al 16 de Marzo de 2012
Caracas
Venezuela
http://www.congresos-medicos.com/
congreso/x-simposio-nacional-deprevencion-cardiovascular-8356
MCE Conferences
ATENCIÓN PRIMARIA EN LA POBLACIÓN ANCIANA
Del 15 al 17 de Marzo de 2012
The Bahamas
Estados Unidos
http://www.congresos-medicos.com/
congreso/atencion-primaria-en-lapoblacion-anciana-1603
MCE Conferences
EMERGENCIAS EN ATENCIÓN
PRIMARIA
Del 15 al 17 de Marzo de 2012
Lake Buena Vista, Florida
Estados Unidos
http://www.congresos-medicos.com/
congreso/emergencias-en-atencionprimaria-7206
Medical Education Resources
INFECTIOUS DISEASE MEDICINE
FOR PRIMARY CARE PHYSICIANS
Del 30 de Marzo al 01 de Abril de
2012
St Thomas, Virgin Islands
Estados Unidos
http://www.congresos-medicos.com/
congreso/infectious-disease-medicine-for-primary-care-physicians-2856
semFYC
V JORNADA DE MEJORA DE LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE EN
ATENCIÓN PRIMARIA
13 de Abril de 2012
Toledo
España
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int, 2011. 5(3).
169
INFORMACION COMPLEMENTARIA
http://www.semfyc.es/agenda/eventos/V+Jornada+de+Mejora+de+la+Se
guridad+del+Paciente+en+Atenci%F3
n+Primaria/
AP CONGRESS
XVII CONGRESO SEMERGEN COMUNIDAD VALENCIANA
Del 19 al 21 de Abril de 2012
Castellón
España
http://www.congresos-medicos.com/
congreso/xvii-congreso-semergencomunidad-valenciana-7986
semFYC
XVI JORNADAS DE RESIDENTES
DE LA SEMFYC Y II JORNADAS DE
JÓVENES MÉDICOS DE FAMILIA
Del 11 al 12 de Mayo de 2012
Madrid
España
http://www.semfyc.es/agenda/eventos/XVI+Jornadas+de+Residentes+de
+la+semFYC+y+III+Jornadas+de+J%
F3venes+M%E9dicos+de+Familia/
Medical Education Resources
GERIATRIC MEDICINE FOR PRIMARY CARE PHYSICIANS
Del 11 al 13 de Mayo de 2012
Las Vegas
Estados Unidos
http://www.congresos-medicos.com/
congreso/geriatric-medicine-for-primary-care-physicians-1725
Semergen Andalucía
7° CONGRESO ANDALUZ DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Del 17 al 19 de Mayo de 2012
Ubeda, Jaén
España
http://www.congresos-medicos.com/
congreso/7-congreso-andaluz-de-medicos-de-atencion-primaria-semergenandalucia-8288
SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia)
SEMG 2012 - XIX Congreso Nacional, XII Internacional de Medicina
General y de Familia
Del 23 al 26 de Mayo de 2012
Santander
España
www.semg.es
semFYC (Sociedad Española de
Medicina Familiar y Comunitaria)
170
www.idefiperu.org/mpa.html MPA e-Journal MF&AP
CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA
Y COMUNITARIA (semFYC) 2012
Del 13 al 15 de Junio de 2012
Bilbao
España
semfyc2012.com
Sociedad Venezolana de Medicina
Familiar (SOVEMEFA)
IX CONGRESO INTERNACIONAL
DE MEDICINA FAMILIAR
LA FAMILIA COMO HERRAMIENTA
TERAPEUTICA
Del 19 al 26 de junio de 2012
Hotel Jirahara, Barquisimeto.
Estado Lara
Venezuela
www.sovemefa.com.ve
WONCA
2012 WONCA EUROPE REGIONAL
CONFERENCE
The Art and Science of General Practice and Family Medicine
Del 04 al 07 de Julio de 2012
Viena
Austria
www.woncaeurope2012.org
Contemporany Forums
HOT TOPICS IN PRIMARY CARE
Del 29 de Julio al 01 de Agosto de
2012
Jackson Hole, Wyoming
Estados Unidos
http://www.congresos-medicos.com/
congreso/primary-care-5313
AP CONGRESS
34° CONGRESO NACIONAL
SEMERGEN MÁLAGA
Del 26 al 29 de Setiembre de 2012
Málaga
España
http://www.congresos-medicos.com/
congreso/34-congreso-nacionalsemergen-malaga-3151
Sociedad Científica de Medicina
Familia y General de Chile
XIV CONGRESO DE MEDICINA
FAMILIAR
Del 04 al 06 de Octubre de 2012
Chile
http://www.medicina-familiar.cl/sitio/
index.php?option=com_content&view
=article&id=111&Itemid=61
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int, 2011. 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Anuncios
En este espacio publicamos anuncios académicos que docentes, autoridades gubernamentales o no
gubernamentelse, directivos de Sociedades Científicas y líderes de otros grupos relacionados al desarrollo de capacidades para los Equipos de Atención Primaria de Salud, hagan llegar a nuestro comité
editorial. Los invitamos a que nos envien sus textos estructurados como un anuncio al e-mail:
[email protected].
Maestría en Medicina Familiar y
Atención Primaria de Salud de la
Universidad Peruana Cayetano
Heredia
4ta Promoción
Con la “Maestría en Medicina Familiar y Atención Primaria de Salud”,
la Universidad Peruana Cayetano
Heredia (UPCH) busca formar recursos humanos con competencias en la
gestión del primer nivel de atención y
los servicios no especializados del segundo y tercer nivel de atención, así
como en la docencia e investigación
en estas áreas.
Los logros alcanzados formando tres
promociones de maestrandos satisfechos con los conocimientos alcanzados y las herramientas aprendidas
son la mejor garantía de la calidad del
Programa.
PLAN DE ESTUDIOS
Áreas curriculares
El plan de estudios se organiza en
cuatro áreas curriculares ques se
complementan entre sí para el logro
del objetivo general del programa.
Las áreas son las siguientes:
Atención Integral Individual, Familiar
y Comunitaria. Gestión en Atención
Primaria de Salud. Investigación en
Atención Primaria de Salud. Docencia en Medicina Familiar y Atención
Primaria de Salud.
Horario de clases: Viernes de 5p.m a
10:00 p.m, Sábados de 2:30 p.m. a
8:30 p.m. y los domingos de 9:00 a.m.
a 1:00 p.m. quincenalmente, desarrollándose dos ciclos de viernes a
domingo por mes.
Dedicación: Obligatoria para las
www.idefiperu.org/mpa.html clases presenciales y se exige cumplimiento estricto de las actividades
tutoriales a distancia.
Lugar de clases: Casa Honorio Delgado. Av. Armendáriz 445, Miraflores
Proceso de admisión 2012
Informes e Inscripciones: Hasta la
tercera semana de Setiembre 2012
Inicio de clases primer ciclo: Mediados de Enero 2013.
INFORMES E INSCRIPCIONES
Facultad de Medicina Alberto Hurtado
Dirección Asociada de Maestrías y
Doctorado
Telf. 319-0040 Telefax: 319-0008
E-mail: famed.postgrado.maestria@
oficinas-upch.pe
Web: www.upch.edu.pe/famed/md
Pasantía internacional de desarrollo docente en Medicina Familiar de
Baylor
Baylor College of Medicine. Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro Colaborador para la
Medicina Familiar y Comunitaria de
la Organización Pan-Americana de
Salud. 16 de Abril al 25 de Mayo del
2012. Houston, Texas, U.S.A.
Descripción General:
El Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de Baylor College
of Medicine ofrece una pasantía de
seis semanas para docentes (o candidatos a la docencia) en programas
de Medicina Familiar alrededor del
mundo. La pasantía enfatiza la adquisición y perfeccionamiento de conocimientos, actitudes y habilidades en
las áreas fundamentales a la Medicina Familiar académica. A través de
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011 5(3).
171
INFORMACION COMPLEMENTARIA
un diverso programa que incluye clases, talleres, seminarios, actividades
individuales y observaciones clínicas,
educacionales y administrativas, la
pasantía tiene por meta proporcionar
a los participantes los instrumentos
necesarios para enseñar, reflexionar,
desarrollar, implementar y evaluar
programas educacionales en Medicina Familiar.
Metas de la Pasantía:
1.
Comprender los principios
de Medicina Familiar expresados y
aplicados en ambientes clínicos y
educacionales.
2.
Desarrollar habilidades
académicas básicas en las áreas de
educación, investigación y liderazgo,
con planes de formarse como docentes y líderes eficaces en instituciones
internacionales de Medicina Familiar.
Fechas y Requisitos de Idioma:
El término de la Pasantia es de seis
semanas y se ofrece en Español.
172
www.idefiperu.org/mpa.html MPA e-Journal MF&AP
El costo de la matrícula a la Pasantia
es de $1,000
Alojamiento y transportación: Cada
participante deberá pagar un promedio de U.S.$250-U.S.$300 por
semana para alojamiento y U.S.$60
por semana para transporte local. Los
participantes también son responsables por los costos de viaje y comida.
Para registro e información:
Complete la información que se
requiere en éste formulario y envíela
a nuestra oficina por email a la Sra.
Rosa I. Contreras a la siguiente dirección [email protected]
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Instrucciones para los Autores
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACION DE MANUSCRITOS
1. Información General
El Instituto de Desarrollo, Familiar, Integral y Social del Perú (IDEFIPERU)
es una organización no gubernamental que trabaja en temas relacionados
a la salud de la persona, la familia y
la comunidad. MPA – e-Journal Internacional de Medicina Familiar para
la Atención Primaria de Salud, reemplazó en el año 2008 a la Revista de
Atención Integral de Salud y Medicina Familiar para equipos de Atención
Primaria (RAMPA). Como su predecesora, MPA–e-Journal publica, bajo
un proceso INTERNO de arbitraje de
expertos, los aportes de profesionales,
técnicos, investigadores, profesores y
estudiantes de ciencias de la salud
que trabajan en campos relacionados a la Atención Primaria de Salud.
MPA–e-Journal es una publicación de
acceso sin costo y descarga libre a
texto completo. En tal medida, MPA–
e-Journal cuenta con su propio sitio
interactivo en INTERNET (http://idefiperu.org/mpa.htm) donde se ofrece
acceso gratuito a todo su contenido.
2. Contenido de MPA–e-Journal
MPA–e-Journal presenta materiales relacionados a la investigación,
enseñanza y gestión de la práctica
asistencial y trabajo comunitario en
los campos clave de la revista: Atención Primaria de Salud, Atención Integral de Salud, Medicina Familiar,
y sus múltiples disciplinas relacionadas. Se incluyen tanto resultados de
trabajos científicos, como textos con
bases y planteamientos conceptuales debidamente fundamentados en
la literatura académica disponible.
Los contenidos son presentados
en Español, Portugués o Ingles,
sin restricciones, dependiendo del
idioma materno de los autores.
www.idefiperu.org/mpa.html El contenido de la revista se ordena
secciones, cuyos manuscritos deben
tener las siguientes características (*):
2.1 Editoriales (máximo 10 pag.):
Abordan temas generales de campos clave de la revista, o comentan
artículos publicados en MPA–e-Journal. Reflejan las opiniones y posturas
personales de quienes los escriben,
que pueden ser miembros del equipo editorial o autores independientes. Requiere un mínimo de 5 referencias bibliográficas actualizadas y
relevantes para el tema presentado.
2.2 Investigaciones Originales (máximo 35 pag. incluyendo cuadros, tablas y gráficos): Son informes inéditos de investigaciones sobre temas
de interés para los campos clave de
la revista. Los autores deben proveer
a estos artículos de una estructura
estandarizada del tipo: resumen, introducción (incluyendo antecedentes
y objetivos), métodos (incluyendo diseño, población, muestra, variables y
principales medidas de resultado, según aplique), resultados y discusión.
El resumen deberá tener la estructura que se indica en la sección 3.3 y
ser seguido por hasta 5 descriptores
reconocidos por el Index Medicus y
Pubmed. Requiere un mínimo de 15
referencias bibliográficas actualizadas
y relevantes para el tema presentado.
2.3 Artículos de revisión (máximo 30
pag. incluyendo cuadros, tablas y
gráficos): Incluyen revisiones críticas
de bibliografía, o reportes especiales
que contribuyan significativamente al
conocimiento y desenvolvimiento de
los campos clave de la revista. Se
recomienda una estructura en la que
se presentan los antecedentes del
tópico abordado, los aspectos considerados críticos, un resumen de la
evidencia disponible, resultados o
(*)Las páginas a las que se refieren en los siguientes acápites,
son páginas del manuscrito con las características descritas
en la sección 3.3. Para tener más detalle es posible enviar
un email a la dirección : [email protected], y recibirá una guía detallada y asesoría para escribir su artículo.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011 5(3).
173
MPA e-Journal MF&AP
INFORMACION COMPLEMENTARIA
reflexiones con base académica encontradas en la literatura consultada,
y las conclusiones a las que llega el
autor. Requiere un mínimo de 25 referencias bibliográficas actualizadas y
relevantes para el tema presentado.
2.4 Reportes Breves (máximo 20
pag., incluyendo cuadros, tablas y
gráficos). Resultados preliminares de
investigaciones aun no concluidas, o
de estudios con otras publicaciones
complementarias, y aspectos innovadores en los campos clave de la
revista. No deben contener mas de
una tabla y una figura. La estructura
es la misma de un artículo original
(Introducción, Métodos, Resultados y
Discusión), hasta donde aplique. Requiere un mínimo de 2 y máximo de 5
referencias bibliográficas actualizadas
y relevantes para el tema presentado.
2.5 Puntos de vista (máximo 20 pag.).
En esta sección, autores independientes presentan sus reflexiones y
opiniones en torno a tópicos de interés y actualidad sobre los campos clave de la revista. A diferencia de otras
secciones, Puntos de Vista no necesariamente refleja los resultados de
investigaciones directamente relacionadas, sin embargo los autores deben
mantener la mayor objetividad posible
al emitir sus opiniones. Se recomienda
una estructura en la que se presentan
la definición y antecedentes del tópico
abordado, los aspectos considerados
críticos, y las principales recomendaciones propuestas por el autor en base
a la literatura disponible o su propia
experiencia. Requiere un mínimo de 5
referencias bibliográficas actualizadas
y relevantes para el tema presentado.
2.7 Cartas al Editor (máximo 5 pag.,
incluyendo cuadros, tablas y gráficos).
Cartas que clarifican, discuten o comentan de una manera constructiva las
ideas expresadas en artículos publicados en MPA–e-Journal. Las cartas deben ser firmadas por el autor y especificar su afiliación profesional y dirección
e-mail para ser publicada. Requiere
un mínimo de una y máximo de 3 referencias bibliográficas actualizadas y
relevantes para el tema presentado.
2.8 Fascículos de Educación Continua. Artículos que resumen el esta-
174
www.idefiperu.org/mpa.html do actual del conocimiento e incertidumbre en relación a la prevención
y tratamiento de condiciones individuales o poblacionales, basadas
en búsquedas completas y una revisión crítica de la literatura científica. Sección desarrollada por miembros del equipo editorial o invitados.
3. Preparación del Manuscrito
Por favor, antes de enviar sus artículos,
sírvanse consultar los Términos de la
Colaboración y proceso de aceptación
de manuscritos, que se encuentran
disponibles en nuestra página web.
2.6 Reseña Histórica en Medicina Familiar. (máximo 20 pag.). En esta sección, autores independientes presentan
sus reflexiones y opiniones en torno a la
evolución de la especialidad en diversos contextos institucionales y nacionales. Se aplican las mismas instrucciones que la sección Punto de Vista.
3.1 Orientación General
En
general,
MPA–e-Journal adhiere a los requerimientos uniformes para manuscritos
enviados a revistas biomédicas, aprobados por las siguientes instituciones:
Comité Internacional de Diretores de Revistas Médicas (ICMJE) (Normas de Vancouver). Dirección
web:
www.icmje.org
Estándares
consolidados
para
reportar
ensayos
aleatorizados (CONSORT). Dirección web:
w w w. c o n s o r t - s t a t e m e n t . o r g .
Guías para preparar revisiones sistemáticas de los efectos de intervenciones en Salud (COCHRANE).
Dirección web: www.cochrane.org.
3.2 Idioma
Los manuscritos pueden ser enviados
en español, portugués e inglés. Los
artículos en español y portugués, además del resumen en su respectivo idioma, deberán ser acompañados de un
resumen en inglés. Para artículos presentados en portugués será necesario
un resumen en español. Para artículos
presentados en portugués e inglés, los
autores no necesitan traducir sus resúmenes al español, dado que ello será
realizado por nuestro comité editorial.
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011 5(3).
MPA e-Journal MF&AP
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Los títulos de las referencias
y nombres de las instituciones no deben ser traducidos.
3.3 Requerimientos generales para la
elaboración del manuscrito
Para situaciones específicas se sugiere leer los requerimientos uniformes para manuscritos enviados a
revistas biomédicas del ICME. Algunos puntos esenciales en estos
requerimientos son los siguientes:
-El manuscrito completo no debe
exceder el número de páginas descrito en las secciones 2.1 a 2.8.
-Use un procesador de texto
con caracteres de 12 pt. en Times New Roman o 11 pt. in Arial.
-Las páginas del manuscrito deben ser
hechas a doble espacio, con márgenes
de por lo menos 25mm y ser numeradas.
-Mantenga la siguiente secuencia
de secciones en su manuscrito: Página del título, resumen con descriptores, texto, agradecimientos,
referencias, tablas e ilustraciones, leyendas de las ilustraciones. Empiece
cada sección en una nueva página.
-La página del título debe llevar el título, nombres completos de los autores,
grados y títulos, afiliaciones, departamentos, dirección para correspondencia, e información sobre cualquier
descargo o fuente de financiamiento.
-El título no debe exceder las 25
palabras. Este debe describir los
contenidos del artículo en corma especifica, clara y concisa.
-El resumen de Artículos Originales
y Artículos de Evaluación de Intervenciones de Atención Primaria debe
tener alrededor de 250 palabras, y
estar dividido en las siguientes secciones: (a) Objetivos, (b) Diseño, (c)
Ámbito, (d) Participantes, (e) Intervención, (f) Principales mediciones,
(c) Resultados, y (d) Conclusiones,
según aplique. Los resúmenes de
otras secciones --exceptuando los
comentarios editoriales-- tienen la
siguiente estructura: (a) Introducción,
(b) Objetivos, (c) Temas Abordados,
(d). Información complementaria.
-La estructura “IMRYD”: Introducción,
Métodos, Resultados, y Discusión
debe ser usada en la organización del
cuerpo de de Investigaciones Originales. Ellos deben ser presentados con
www.idefiperu.org/mpa.html los encabezados correspondientes
(Introducción, Métodos, Resultados,
y Discusión). Otras secciones pueden requerir otro tipo de encabezados, dependiendo de su contenido.
-Las referencias bibliográficas deben
ser citadas en el “Estilo de Vancouver”
promovido por el ICMJE, de acuerdo
al cual las referencias deberán ser
citadas en el texto con números consecutivos, entre paréntesis. La lista de
referencias debe ser numerada consecutivamente en el orden en el cual las
citaciones aparecen en el texto. La lista
de referencias o bibliografía debe iniciarse en una página separada al final
del manuscrito, y el formato debe seguir las instrucciones que aparecen en:
h t t p : / / w w w. n l m . n i h . g o v / b s d /
uniform_requirements.html.
-Tablas e ilustraciones (gráficos,
diagramas, figuras, esquemas, mapas y fotografías) deben ser enviadas en hojas o archivos separados.
Deben ser enviados en su formato
original (tales como Excel or Power
Point). Mapas y fotografías deben
ser enviadas en formato “.jpg”. La
calidad de las ilustraciones debe permitir la reproducción de copias de
diferentes tamaños, si es necesario.
-Cada tabla o ilustración debe ser
enviada en una página aparte. Las
leyendas de tablas e ilustraciones deben ser incluidas en una página aparte y como parte de la propia figura si
hay suficiente espacio. Si la figura es
tomada de otra publicación, la fuente
debe ser identificada y se debe obtener el permiso para su publicación.
-En la medida en que sea posible,
deben evitarse las abreviaturas.
La primera vez que una abreviatura o acrónimo sea mencionado en
el texto, el nombre completo debe
ser usado, seguido por la abreviatura del acrónimo entre paréntesis.
-Los autores deben usar el Sistema
Internacional de Medidas (SI). Considere que en este sistema las abreviaturas de unidades no están en plural
(use por ejemplo 15 km y no 15 kms)
y ellas no son seguidas de punto (use
por ejemplo 10 mL, y no 10 mL.) excepto al final de una oración. Los números
deben ser agrupados en grupos de 3
dígitos a la izquierda y derecha del punto decimal, los cuales deben estar separados por un espacio en blanco (por
ejemplo, 11 800 550 = once millones
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011 5(3).
175
INFORMACION COMPLEMENTARIA
ochocientos mil quinientos cincuenta o
cinco mil seiscientos y 8 centesimos).
3.4
Material
suplementario
Contenidos de soporte que pueden
ser de utilidad para el lector, podrán
hacerse disponibles como Material
suplementario on line a través de la
página web de MPA–e-Journal. Dicho
material contendrá datos adicionales o complementarios, directamente
relevantes para el artículo, pero no
esenciales para entender sus conclusiones, tales como: aspectos más
detallados del marco conceptual, de
la metodología, del manejo de datos, del análisis o figuras adicionales.
Todo contenido a ser considerado
como material suplementario deberá
ser enviado en archivos separados a
los del manuscrito principal, pero si-
176
www.idefiperu.org/mpa.html MPA e-Journal MF&AP
multáneamente al mismo, e indicando
claramente que aparecerá como material suplementario. Dicho material
no podrá ser alterado o reemplazado
luego que el manuscrito principal haya
sido aceptado para publicación. El
autor debe asegurarse que el material suplementario sea adecuadamente citado en el manuscrito principal.
4. Enviando su manuscrito
Los manuscritos deben ser enviados
por e-mail a la dirección electrónica
del comité editorial de MPA–e-Journal:
[email protected].
Los autores serán notificados por
e-mail de que sus manuscritos han
sido recibidos. Los autores pueden
saber en todo momento el estatus
de sus manuscritos enviando un email a [email protected].
MPAe-j.med.fam.aten.prim.int. 2011 5(3).