Download Titulo: EL PENSAMIENTO ARGENTINO DECIMONÓNICO: “VICO Y

Document related concepts

Juan Bautista Alberdi wikipedia , lookup

Johann Gottfried Herder wikipedia , lookup

Espíritu del pueblo wikipedia , lookup

Generación del 37 wikipedia , lookup

Giambattista Vico wikipedia , lookup

Transcript
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán
Cátedra : Filosofía de la Historia
Profesores a cargo: Ruiz Pesce, Ramón; Medina, Celia.
Alumno: Kreibohm, Guillermo Nils.
Carrera: Licenciatura en historia
Año: 2010/2011
Tema Monografico: Ilustración y Romanticismo en el Pensamiento Argentino
Civilización y/o Barbarie. Vico y Herder en Alberdi y/o Sarmiento-
Titulo: EL PENSAMIENTO ARGENTINO DECIMONÓNICO:
“VICO Y HERDER EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICOPOLÍTICO DE JUAN BAUTISTA ALBERDI: FRAGMENTO
PRELIMINAR AL ESTUDIO DEL DERECHO Y CONCEPTO DE
NACIÓN”
Desarrollo de Contenidos:
I- Introducción
II- Vico y Herder en el contexto de la Filosofía europea.
a)- El Pensamiento de Vico: “Verum – Factum”
b)- La filosofía herderiana: Romanticismo alemán.
c)- “Aufklärung” y Romanticismo transportado a suelo
sudamericano.
IIICaracterísticas viquianas y Románticas en Juan B. Alberdi
d)- “Viquianismo” en los conceptos filosóficos del Fragmento
Preliminar al Estudio del Derecho”
e)- Romanticismo en el Concepto de Nación del pensamiento
alberdiano.
IV- Dicotomía Alberdi – Sarmiento: “Democracia Bárbara contra
Civilización y Barbarie”
V- Conclusión
VI- Bibliografía.
1 I- Introducción.
“La democracia es la libertad constituida en
gobierno, pues el verdadero gobierno no es más
ni menos que la libertad organizada”. (Juan
Bautista Alberdi)
Si la Revolución de Mayo tuvo entre sus máximos exponentes la
Ilustración dieciochesca francesa, los pensadores del Siglo XIX argentino
estuvieron bastante, por no decir en su totalidad, influenciados por el
Romanticismo alemán, que nació en contraposición del Iluminismo.
Los pensadores de la llamada “Generación del ‘37”, entre ellos Juan
María Gutiérrez, Esteban Echeverría, Marcos Sastre (dueño del lugar donde
se reunían, llamado “Salón Literario”)y el más importante pensador del Siglo
XIX, el tucumano Juan Bautista Alberdi, comenzaron ya desde esa etapa
temprana del país a debatir acerca de la formación, creación y
consolidación del
Estado-Nación argentino, poniendo cada uno en sus
escritos las improntas de sus pensamientos, de esos escritores salieron
obras literarias con críticas políticas como “El Matadero (1838-1840)” de
Echeverría, en contra del gobierno de Rosas, o del pensador tucumano “
Tratado Preliminar al Estudio del Derecho (1837)” en el cual Alberdi intenta
ser el ideólogo de quien en ese momento era el gobernante, Juan Manuel
de Rosas, meta que no pudo llegar a cumplir, porque Rosas no aceptó y
tuvo que exiliarse en Montevideo.
La formación político-filosófica, de quien nos interesa en este trabajo
monográfico es la de Juan Bautista Alberdi, el tucumano leyó durante su
formación como jurista y desde su juventud, obras literarias de pensadores
europeos del siglo XVIII y contemporáneos a él, o sea que, está claro que
pensar sobre política y filosofía en la Argentina del siglo XIX era “a la
europea”. Los europeos que más influenciaron a Alberdi son Vico, Herder,
Jouffroy, Savigny entre otros. Y de la conjunción de todos esos ideales,
salió un pensamiento propio de Alberdi, un pensamiento claro e integrador
que lo identificó toda su trayectoria y que le permitió escribir su obra
máxima “Las Bases y Puntos de partida para la Organización política de la
República Argentina (1852)” texto axial en el cual se inspiró la Constitución
de 1853.
2 Este trabajo monográfico intentará ver la influencia de dos pensadores
europeos importantes para la filosofía alberdiana, que son Giambattista Vico
y de Johann Gottfried von Herder, uno inscripto entre los “protorromanticos
anti cartesianos” y el segundo, fundador de la filosofía romántica alemana.
Siempre tratando de ver en algunos conceptos como específicamente el de
Nación, el cual se trata en uno de los puntos de este trabajo monográfico,
la influencia romántica herderiana en ese concepto tan valorado por el
pensador tucumano, justamente por el interés de idealizar una Nación
Argentina pujante, integrada a la modernidad universal llevada adelante por
Inglaterra, inscripta en el librecambio y el progreso, con una democracia
integradora, un pensamiento federal.
Si hablamos de pensamiento de construcción del Estado argentino,
tenemos que tocar un personaje controvertido, Domingo Faustino
Sarmiento, este hombre originario de la provincia de San Juan, poseía un
pensamiento totalmente antagónico al del prócer tucumano, parte de su
vasta ideología política filosófica (totalmente romántica) la supo expresar
en su obra más significativa “Facundo: Civilización y Barbarie (1845)” en
dicho texto, desde el exilio en Chile, Sarmiento expresa de manera
contundente su idea de construcción nacional, donde el gaucho del interior
es el “estorbo”, considerado salvaje, bárbaro, con nulas posibilidades de
integrarse a la civilización, representada por Buenos Aires, opulenta y
europea.
El cruce de estas ideas y su confrontación, quedaron reflejadas en las
famosas “Cartas Quillotanas” intercambiadas entre el pensador tucumano y
el futuro presidente sanjuanino, en ese momento. Sobre el antagonismo de
las ideas también se dedicara un punto en este trabajo.
Antes de abordar el pensamiento alberdiano, el trabajo hará menciones
breves pero prácticas sobre la filosofía de Vico y Herder, sus principios
básicos, y en que puntualmente influenciaron sus interpretaciones
filosóficas y políticas
a Alberdi y a la incipiente filosofía argentina
decimonónica.
II - Vico y Herder en el contexto de la Filosofía europea.
3 a)- El Pensamiento de Vico: “Verum – Factum”
El punto de partida de la filosofía de Vico es la cuestión de la verdad, que
para Descartes era ofrecida al hombre dentro del ámbito de aquellas ideas
claras y distintas que le resultaban "evidentes".
Vico elaboró su doctrina al hilo de una oposición al cartesianismo y al modo
de conocimiento de la “razón lógica” frente a la cual subrayó que solamente
puede entender el hombre las cosas que el mismo hace. La reducción de la
verdad a lo hecho, la igualdad del Verum y del Factum hace, en cambio que el
hombre pueda conocer y entender la historia, que es su propia realidad1.
Vico se ha de oponer con firmeza a esta concepción racionalista que, a su
manera de ver, se desentiende de la creatividad, que constituye la facultad más
propiamente humana. Así, según su célebre afirmación, "Verum et factum
reciprocantur seu convertuntur": esto es, lo verdadero y el hecho se convierten
el uno en el otro y coinciden.
Es éste el principio de la filosofía de Vico, el que establece el nexo entre la
verdad y la producción, según el cual la única verdad que puede ser conocida
radica en los resultados de la acción creadora, de la producción.
Por esto, además, solamente Dios conoce la totalidad del mundo, en cuanto
lo crea continuamente; al hombre sólo le está reservado el puesto más humilde
de demiurgo de la historia y artífice de su propio destino, siendo la historia y su
vida los únicos objetos posibles de su conocimiento en tanto son productos
suyos. Del mismo modo, el otro campo en que puede alcanzar la verdad, es el
de la matemática, de la cual, en cierto sentido, también es productor.
Toda su doctrina, todos sus puntos de vista en torno del conocimiento y de la
historia, son elaborados en oposición al cartesianismo y a la concepción de su
tiempo que hacía de la física la ciencia paradigmática. Su enfoque según el
cual el hombre puede conocer, en propiedad, lo que es producto de su hacer,
lo lleva a sostener que la Naturaleza, obra divina, puede ser pensada, pero no
1
Ferratel Mora y otro. Diccionario de filosofía, Tomo II. Pg. 3686. 4 "entendida". Sólo Dios, que lo ha hecho todo, puede tener una comprensión
total de todo.
L
as cosas que el hombre hace son la matemática y la historia, y ambas son
el orbe en el que el conocimiento humano puede moverse, en propiedad. La
historia -posición muy lejana a su época histórica- es el verdadero ámbito
humano.
Hay una historia ideal dispuesta por la providencia, en torno de la cual se
mueven las historias particulares. El cauce es entonces divino, y sigue la
repetición de tres edades sucesivas. La edad divina, que es teocrática y
sacerdotal. La edad heroica, ganada por la arbitrariedad y la violencia. La
edad humana, razonable y moderada2.
Cada una de estas edades, también consideradas como de la infancia, la
juventud y la madurez, poseen una unidad de estilo y una coherente
correspondencia en todas las formas de sus manifestaciones, desde las
estructuras de gobierno hasta los modos de expresión.
b)- La filosofía herderiana: Romanticismo alemán.
Herder se opone a la idea ilustrada de la razón, porque el hombre es un
organismo completo y no se le puede fragmentar sino que es unitario y es
necesario utilizar articuladamente. Para hacer historia es necesario el
eifühlung, que es sentir dentro del otro, la empatía, y dentro de ella hay dos
tipos, una que es posible y otra que es imposible. Por ejemplo para entender la
poesía escandinava antigua, es necesario haber cruzado el Mar del Norte y
sufrir una tormenta, como él ha sufrido. Para conocer los textos de la Biblia,
hay que vivir como pastores nómadas, no sirve solo la razón.
La más importante contribución de Herder radica en su doctrina del lenguaje
y en su filosofía de la historia. En lo que toca la primera, Herder subrayó el
carácter natural- evolutivo del lenguaje, surgido de la imitación de los sonidos
de la naturaleza y capaz de evolución y crecimiento continuos. En cuanto a la
2
Ferratel Mora. Op.cit. 3686. 5 segunda Herder se opuso al limitado sentido histórico de la Ilustración para
destacar que la historia – en tanto que evolución y crecimiento- es una
característica de todas las realidades naturales, de tal suerte que el universo
entero puede ser entendido desde el punto de vista de su desarrollo evolutivo –
histórico3.
Una persona no puede separarse de su contexto, por eso es predominante el
lenguaje, que no nos sirve sólo para transmitir ideas, sino que es algo vivo que
centra sentimientos y razón. La razón está unida al lenguaje, no se puede
pensar sin lenguaje, pero para Herder no es algo artificial en el hombre, sino
que es una creación espontánea y popular. El lenguaje para Herder no es solo
un instrumento. Otra idea sobre esto es que no hay un solo lenguaje, sino
varios como el metafórico o incluso otro anterior basado en gritos o gestos. A
medida que el lenguaje se hace más reflexivo, pierde interés, y por eso Herder
investiga sobre las primeras literaturas. También buscará otros lenguajes que
van a ser un componente del espíritu de un pueblo.
Herder fundará la Filología Eslava. Herder pierde la idea del gusto, con el
que se medía la belleza de las obras de arte en el siglo XVIII. Herder plantea
que no hay ideales del gusto, sino que estos dependen de cada cultura y
momento histórico.
El arte también puede servir para conocer el momento histórico y como eran
los hombres antiguos. La poesía (arte) no es para Herder la poesía de un autor
individual, sino que es el Espíritu del Pueblo que cargado de la sangre del
pueblo explota en el Espíritu del Poeta.
Los valores son relativos y cada cultura tiene su centro de gravedad dentro
de esa misma cultura y que a veces está alejada de las demás, por ese motivo
hay que estudiarlas desde dentro. Los aspectos culturales tienen un valor por sí
mismos, por ejemplo el gótico o la Poesía Medieval y que en el siglo XVIII
habían perdido este valor.
3
Ferratel Mora. Diccionario de filosofía, tomo I. Pp. 1619‐1620. 6 c)- “Aufklärung” y Romanticismo transportado a suelo sudamericano.
"Los hombres sometidos al Poder Absoluto no
tienen Patria, ¡porque la Patria no se vincula a la
tierra natal sino en el libre ejercicio de los
derechos Ciudadanos!"(Esteban Echeverría)
Los representantes de la Generación del ’37 se puede decir que es la
primera agrupación sudamericana, luego de las Revoluciones, que junta a un
puñado de pensadores que debaten sobre la formación política y social de las
incipientes naciones sudamericanas, influenciados notablemente por el
romanticismo europeo desarrollaron sus líneas de pensamiento político y
filosófico, observando aguda y críticamente las sociedades en las que viven, lo
cual a varios de ellos les costó intensas persecuciones políticas, obligándolos
al exilio en países vecinos.
El 26 de junio de 1837, estos jóvenes universitarios fundaron en Buenos
Aires el Salón Literario que funcionó en la librería de Marcos Sastre. Allí
debatían temas culturales, políticos, teorías sociales y filosóficas. Inspirados en
las ideas socialistas de Saint Simón y en el romanticismo liberal, publicaron
distintos periódicos en los que difundían sus proyectos.
Si bien en un principio este grupo buscaba comprender a Rosas y se veía a
sí mismo como una guía que conduciría al país hacia los ideales de la
organización y la democracia, muy pronto se enfrentaron abiertamente con el
gobernador y se volcaron a la oposición4.
Luego de la caída del régimen rosista, estos intelectuales -y sobre todo, Juan
Bautista Alberdi- jugaron un papel fundamental en la organización de la nación.
"Una nación -había dicho Alberdi- no es una nación sino por la conciencia
profunda y reflexiva de los elementos que la constituyen." Y añadía: "Es
preciso, pues, conquistar una filosofía para llegar a una nacionalidad".
4
Villamil Carvajal. R. “La filosofía romántica de la historia en Herder y sus aportes a la joven argentina del siglo XIX” Pp.139‐145. 7 III-
Características viquianas y Románticas en Juan B. Alberdi
d)- “Viquianismo” en los conceptos filosóficos del Fragmento
Preliminar al Estudio del Derecho”
Los escritos de Juan Bautista Alberdi contienen en su esencia posiciones
político- filosóficas que fueron cambiando a medida que el tucumano adquiría
mas conocimientos y avanzaba en su edad, uno de los escritos que tuvo
trascendencia en el territorio del Rio de la Plata y sus adyacencias fue el
“Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho” de 1837 donde Alberdi intenta
legitimar el poder despótico que Rosas ejerce sobre la Argentina y a su vez
intenta también dar las bases jurídicas para la formación de un Derecho
positivo en la incipiente Nación . En consecuencia:
Los juicios favorables a Rosas, en su Fragmento… motivaron una serie de
críticas. La ardiente critica que se suscitó en Montevideo con motivo de la
aparición del Fragmento, es de tener en cuenta que Alberdi había dado pie a
ella al hacer en varios pasajes de esa obra, consideraciones favorables para
Rosas al afirmar que no debía ser considerado como un déspota que dormía
sobre bayonetas mercenarias dado que su personalidad tenia ascendiente
popular y no querer ejercer funciones ilimitadas como lo probaba el hecho de
haberse despojado, voluntariamente, de las atribuciones acordadas por la ley
del 7 de Marzo de 18355.
Ahora bien, las influencias en el pensamiento jurídico de Alberdi están
plasmadas en el desarrollo del texto del Fragmento… sobre las posturas
filosóficas en las que se inscribe, tal es el caso en las que el pensador expresa
y explica su tesis de Derecho y formación jurídica las influencias de Vico y
Herder
y la Escuela Alemana de Derecho: esto explica las concepciones
teóricos viquianas en el terreno de las interpretaciones a cerca del Derecho
Positivo:
5
Cabral Texo, J. Noticia preliminar en el Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho de Juan B. Alberdi, pg. XXXVI. 8 Alberdi participa del criterio expuesto por Savigny según el cual el derecho
tiene una tendencia virtual hacia la movilidad y evolución indefinida sin
decidirse Alberdi a aceptar ninguna de las dos tesis , entonces imperantes pues
afirma que el derecho evoluciona en forma cíclica, de acuerdo con el principio
de la Ley de los corsi y ricorsi de Vico, así como también de forma espontanea
sin virtualidad interna de ninguna especie, como lo sostuvieron los corifeos de
la Escuela alemana histórica del Derecho6.
A lo que agrega:
En el Fragmento… se consignan unos párrafos (página 50 del Prefacio)
destinados a reseñar los orígenes de la escuela histórica alemana del Derecho
sindicando como precursores de la misma a Vico, Montesquieu y Hugo, hoy día
puede conceptuarse que esta lista es escueta pues no puede olvidarse a
Herder a través de su obra Ideas para la Filosofía de
la Historia de la
humanidad y divulgador, como queda dicho, de la famosa comparación entre el
derecho y el lenguaje tan difundido7.
En el siguiente párrafo del Fragmento… se puede ver claramente la
influencia de Vico en la concepción del Derecho y la Historia que tuvo el
pensador tucumano:
“Si el derecho es un elemento constitutivo del espíritu humano,
debe necesariamente reaparecer en la historia de la humanidad.
En efecto, la historia del pueblo hebreo, la historia del pueblo
romano, la historia de las antiguas sociedades germánicas y de sus
establecimientos modernos, nos enseñan a las sociedades
humanas practicando el derecho en sus orígenes, sin pensado, sin
sistema, espontáneamente, instintivamente, como se busca el
alimento y el abrigo. Como la lengua, la religión y costumbres, el
derecho aparece también bajo un carácter propio, a par de los
otros elementos de la civilización. Se le ve asomar y crecer, desde
6
Cabral Texo, J. “Noticia preliminar “,en el Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho de Juan B. Alberdi, pg.LII. 7
Cabral Texo, J. “Noticia preliminar “Op.cit. Pg. LIII. 9 luego, bajo las alas de la religión, que es el primer pensamiento de
un pueblo, se abraza y confunde con ella; ni el honor ni la utilidad,
ni la razón, le garanten tanto como el temor de Dios que preocupa
todas las conciencias. No es santo porque es racional, sino porque
es divino, el sacerdote es su intérprete y órgano exclusivo. Pero el
día llega en que la razón se desenvuelve y saca de la tutela
sacerdotal al derecho, su legítimo hijo. Nace débil como el hombre,
y no se vigoriza sino a la larga. Tiene también su edad simpática,
su
edad
egoísta,
su
edad
moral.
Principia
expansivo,
desinteresado, deferente”8.
e)- Romanticismo en el Concepto de Nación del pensamiento alberdiano.
“El Estado es libre en cuanto absorbe y
monopoliza las libertades de todos sus individuos,
pero sus individuos no lo son, porque el gobierno
les tiene todas sus libertades”.(Juan Bautista
Alberdi)
Una vez más debemos oponer las teorías iluministas a las románticas, esta
vez en lo que respecta al concepto de sociedad. Así llegaremos a lo que cada
una de ellas entiende por Nación. La concepción iluminista está centrada
alrededor de la teoría del Contrato Social de Rousseau, pero ha tenido
antecedentes en otros pensadores. Según ésta, la sociedad se ha constituido
por un pacto realizado libre y espontáneamente entre los individuos. Por él, los
hombres entregan una parte de sus derechos y en cambio reciben protección.
A este pacto se llega por un simple acto de la voluntad racionalmente
determinada. Por lo tanto pueden formar parte de una nación, todos los
individuos que así lo deseen. Muy otro, es el contenido del concepto de nación
para los románticos.
Los románticos sostienen, por el contrario, que los hombres se unen entre sí
por una cantidad de factores, irracionales los más y producto de la tradición.
Una nación no se puede improvisar. En vez de hablar de libertad, los
8
Alberdi, J.B. Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho, Facultad de Derecho y Cs. Sociales, Buenos Aires, Capítulo VII, “Contraprueba histórica de las verdades precedentes” pg.212. 10 románticos hablarán de asociación. Dice Alberdi en el Fragmento: "La
sociabilidad es adherente al suelo y a la edad, y no se importa como el lienzo y
el vino, ni se adivina ni profetiza. Los pueblos, como los hombres, no tienen
alas; hacen sus jornadas a pie y paso a paso. Como todo en la creación, los
pueblos tienen su ley de progreso y desarrollo que opera por una serie de
transformaciones sucesivas", para que el pueblo, siguiendo una evolución
natural, cumpla su destino, debe marchar adelante, debe modificar sus leyes
de acuerdo a las nuevas necesidades de su progreso9.
III- Dicotomía Alberdi – Sarmiento: “Democracia Bárbara contra
Civilización y Barbarie”
“Tengo odio a la barbarie popular... La chusma y
el pueblo gaucho nos es hostil... Mientras haya
un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las
masas la única fuente de poder y legitimidad?. El
poncho, el chiripá y el rancho son de origen
salvaje y forman una división entre la ciudad
culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se
degraden... Usted tendrá la gloria de establecer en
toda la República el poder de la clase culta
aniquilando el levantamiento de las masas".
Carta de Sarmiento a Mitre del 24/09/1861.
Como hemos visto en el desarrollo del trabajo monográfico las ideas de
Alberdi tenían matices de influencias de varios pensadores europeos, que
van desde Montesquieu, Vico, Herder, hasta Savigny y la Escuela alemana
de Derecho. La influencia europea era tal que las diferentes interpretaciones
y confrontación de ideas entre los pensadores argentinos tal es el caso de
las querellas ideológicas que enfrentaron a Juan Bautista Alberdi
y
Domingo Faustino Sarmiento, especialmente por la formación de la Nación
argentina y la identidad cultural de la misma. Ambos estaban de acuerdo en
la idea de la inmigración, principalmente la inmigración de la Europa
9
Castex, A. “Alberdi y el historicismo: Su concepto de Nación”. Pp. 2096‐2098. 11 civilizada, esto permitiría según ellos el enriquecimiento cultural de la nueva
Nación de ahí el lema de Alberdi “gobernar es poblar”.
Pero el mayor punto de discordancia entre ambos fue la participación
política de las “masas” de interior del país, a las que Sarmiento intentaba
suprimir de la organización nacional, mientras que Alberdi
le daba una
importancia crucial de lo que él llamaba “Democracia bárbara” y su idea de
“República Posible” integradora, he aquí la expresión máxima del
Romanticismo en el pensamiento sarmientino, que pone en manos de las
elites ilustradas de Buenos Aires la formación identitaria de la Nación .
En realidad, lo que para Alberdi y Sarmiento fue, para comenzar, una
concepción del mundo, poco después se transformo en la puesta en marcha
de un “liberalismo discriminatorio”. El modelo de la “República censitaria”
del siglo XIX europeo, que expulsa al pueblo del cuerpo político
denegándole el derecho a la participación, fue el punto de referencia de la
elite política de esa época. La constitución del ’53 es en ello explicita: la
separación entre el ciudadano y el habitante, la distinción entre libertad
política y libertad civil, traduce la desconfianza de una elite dirigente hacia
las masas consideradas como incapaces de discernir lo conveniente para el
bien de la República. Alberdi, en su rol de legislador, es su defensor más
acérrimo, y Sarmiento, en su papel de “conocedor” de la Argentina
“profunda” suministra los argumentos más contundentes en su descripción
del mapa social del país.
Es bajo el marco de una “república restrictiva” que Alberdi entiende su
modelo de república “posible”. La formula alberdiana buscaba resolver el
conflicto entre las “masas” incapaces y la futura elite gobernante.
Esto no significa que la imagen sarmientina se reduzca, en su proyección
interna, a la exclusión de aquellos considerados como “barbaros” . si
“Civilización y Barbarie” era ya una ideología de matiz conservador, en
labios de Sarmiento y la generación fundadora, fue por el contrario, una
voluntad política transformadora10.
10
Svampa, M. Capítulo III: “Argentina la doble dimensión de la imagen sarmientina” en El dilema Argentino Civilización o Barbarie: de Sarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires, El cielo Por asalto, 1994. Pp. 42‐43. 12 IV- Conclusión
A modo de conclusión, este trabajo monográfico intentó ver las
influencias de dos pensadores europeos en la formación filosófico-política
de Juan Bautista Alberdi. Se pudo comprobar que Giambattista Vico tuvo
una influencia decisiva en la visión del mundo del prócer tucumano, ya que
reconoce en el Fragmento… la influencia directa en su formación jurídica y
política y en su modo de hacer filosofía, al interpretar los postulados
esenciales del mismo como por ejemplo, los conceptos de la interpretación
histórica del individuo, al que Vico señalaba como el “hacedor” de su propia
historia, ya que por ese motivo es que puede comprenderla y a la vez la
evolución social cíclica del “corsi - ricorsi” de la historia. La evocación del
mismo Alberdi que le atribuye a Vico la participación importante en la
formación del Derecho positivo europeo, como así también a Montesquieu y
a la Escuela Alemana del Derecho, lo que demuestra que no se puede
despegar de sus ideas ilustradas. También hace un reconocimiento en su
formación a Herder en su comprensión de la filosofía de la historia.
Como pudimos ver Alberdi en su juventud trato de ponerse al lado
políticamente hablando de Juan Manuel de Rosas, al afirmar que el periodo
rosista es una etapa del orden histórico, pretendiendo reconocer y a la vez
darle un marco de legalidad al despotismo con el cual Rosas manejaba lo
que, por aquel entonces era la Confederación Argentina, reconociendo
algunos gestos de flexibilidad y sensatez en las prácticas políticas del
“Restaurador de las leyes”.
También se hizo alusión a la interpretación de Nación con la cual Juan
bautista Alberdi intento dar fundamentos a su proyecto, una interpretación
de Nación totalmente romántica, en la cual el Orden constitucional, el
Progreso, la Civilización, el modelo económico enrolado en el librecambio,
sumada a la inmigración, fueron las ideas fuerza que impulsaran a la
formación de una Nación pujante, organizada e inserta en la universalidad
europea.
Alberdi no fue el único que pensó en un modelo de organización nacional
en el siglo XIX, Sarmiento también aporto sus ideas y dio algunas claves
13 sobre esa organización. Lo que lo diferencia del prócer tucumano es su
pensamiento totalmente romántico de exclusión política, en el cual el
gaucho no es un ciudadano, no posee libertad política, es considerado
bárbaro, “producto de la tierra de donde vive” la representación pura de lo
salvaje.
Esto es lo que lo diferenció de Alberdi profundamente, una idea de
república excluyente contra una idea de Democracia integradora, donde el
gaucho del interior es uno más. Aunque en este sentido el pensamiento de
Alberdi pueda parecer un poco contradictorio porque al criticar a Sarmiento
de querer favorecer a la elite porteña en la construcción nacional, él termina
favoreciendo en sus ideas de organización nacional a la elite porteña sin
que él mismo lo notara. Al fin de cuentas ambos pensaron en cómo integrar
a la Nación Argentina en la universalidad, con diferentes ideas, que al fin y
al cabo tenían el mismo fin: “subir a la Argentina al tren del progreso, la
modernidad civilizada, a la historia mundial”. Los que vendrán, la llamada
Generación del ’80 continuarán con este proyecto de Nación integrada
enrolados en el Positivismo comteano e insertos en la economía mundial
como exportador de materias primas (modelo agroexportador).
V- Bibliografía.
™ Alberdi, Juan B. Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho,
Facultad de Derecho y Cs. Sociales, Buenos Aires, 1942.
™ AA.VV.; Vico y Herder; Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
1948.
™ Berlín, Isaiah Vico y Herder; Cátedra, Madrid, 2000.
™ Chávez, Fermín
• Historicismo e Iluminismo en la Cultura Argentina; Capítulo, Centro
Editor de América Latina, Buenos Aires., 1982
• Herder, el alemán matrero, Buenos Aires., 2004
™ Ferratel Mora, Diccionario de filosofía, Tomos I y II, 5ª Edición,
Sudamericana, Buenos Aires, 1985.
™ Halperin Donghi, T. Una Nación para el Desierto argentino. Centro
Editor de América Latina. Buenos Aires, 1997.
14 ™ Löwith, Karl Historia del Mundo y Salvación, Katz, Buenos Aires.,
2007
™ Mayos Solsona, Gonçal. Ilustración y Romanticismo –Introducción a
la polémica entre Kant y Herder-; Herder, Barcelona, 2003
™ Svampa, M. El dilema Argentino Civilización o Barbarie: de Sarmiento al
revisionismo peronista. El cielo Por asalto .Buenos Aires ,1994
™ Terán, O. Historia de las ideas argentinas: diez lecciones iníciales; Siglo
XXi, Buenos Aires, 1990.
™ Artículos
Castex, A. “Alberdi y el historicismo: Su concepto de Nación” en
http://www.filosofia.org/aut/003/m49a2092.htm
Ferreyra, Leandro, “Alberdi y Sarmiento: dos proyectos de Nación”. en
http://www.circulodoxa.org/documentos/LEF.pdf.
Piossek Prebisch, Lucia. “Alberdi Filosofo” en
http://www.archivofilosoficoargentino.info/
Villamil Carvajal. R. “La filosofía romántica de la historia en Herder y
sus aportes a la joven argentina del siglo XIX” en
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/rhcritica/30/romantica.pdf.
www.wikipedia.org
http://www.paideiapoliteia.org.ar/paideiapoliteia.php
www.4shared.com
www.scribd.com
15