Download Programa de Licenciatura en Historia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
MTRO. ENRIQUE AGÜERA IBAÑEZ
RECTOR.
MTRA. MA. DEL CARMEN ROMANO RODRÍGUEZ
DIRECTORA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
MTRO. RODOLFO BECERRA MORA
SECRETARIO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COORDINACIÓN DE ELABORACIÓN DEL INFORME
MTRA. MARÍA DE LOURDES HERRERA FERIA
COORDINADORA DEL COLEGIO DE HISTORIA
Juan de Palafox y Mendoza 227,
Centro Histórico, Puebla, Pue. C.P. 72000
tel/fax (222) 2 29 55 00 extensión 5440
Dirección electrónica: [email protected]
Informe de autoevaluación para la acreditación del
Programa Educativo de la Licenciatura en Historia de
la Facultad de Filosofía y Letras de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
http://www.filosofia.buap.mx/
Puebla, Pue. Febrero de 2007.
__________________________________
Mtra. Ma. del Carmen Romano Rodríguez
Directora de la Facultad de Filosofía y Letras
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
I. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
La Licenciatura de Historia forma parte de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)
que junto con la Facultades de Lenguas y de Psicología, la Escuela de Artes y el
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades conforman la DES de Educación y
Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
El Programa de Licenciatura de Historia, como subunidad académica
pretende desarrollar, fomentar y difundir de manera sistemática una forma
específica de conocimiento, el conocimiento histórico, que permite problematizar,
analizar y comprender la cualidad temporal de los hechos humanos y su
manifestación empírica.
En su calidad de ciencia humana, la historia, tiene un campo de trabajo
peculiar que no es, ni puede ser, solamente, “el pasado”. El conocimiento histórico
como forma de conocimiento del entorno social consiste en apelar al recurso del
recuento y la revisión de los hechos humanos en sus coordenadas espacio
temporales para explicar el presente sin establecer una descripción y una
explicación única de los sucesos pretéritos como verdad absoluta; aquí, el tiempo y
la realidad social, como categorías conceptuales, tienen un valor estratégico, pues
las sociedades son conscientes de su existencia y actuación gracias al conocimiento
que logran sobre su pasado y comparten la certeza de que lo que suceda en el
presente influirá en su futuro, esa conciencia de estar en el tiempo y de estar
ligados al pasado y al futuro es lo que se denomina conciencia histórica.
Los vestigios del pasado (documentos, monumentos y testimonios orales)
que subsisten en nuestro presente y dan cuenta de la conciencia histórica en la
sociedad poblana constituyen un vasto capital cultural pues en el territorio poblano
diferentes grupos humanos han encontrado su asiento desde hace mas de 20 mil
años. Este rico y variado acervo aún está a la espera de mentes hábiles y curiosas
capaces de dar unidad, orden y coherencia al relato histórico que describa y
explique la especificidad de nuestra identidad histórica y cultural, ante ello se
impone la operación historiográfica como vía de acceso a las variadas
interpretaciones de ese pasado como conocimiento y como acontecimiento para
una mejor comprensión del presente.
La representación que como sociedad construimos de nuestro pasado y la
comprensión de nuestro presente requiere de espacios y recursos materiales y
humanos que permitan la interpretación, explicación y comprensión de manera
lógica y fundamentada de los procesos históricos en el entorno regional, nacional y
universal, de ahí la pertinencia social de nuestro programa de licenciatura en
Historia, que justamente pretende formar profesionales con una formación
multidisciplinaria, con competencias metodológicas y técnicas suficientes para
desempeñarse en actividades de investigación, docencia y difusión de la cultura a
fin de que logren su vinculación con la sociedad y adquieran un compromiso con las
acciones de Bienestar y Progreso Social que requiere el país.
1. Ubicación geográfica de la universidad y el PL por evaluar.
El Estado de Puebla está situado entre la Sierra Nevada al Oeste, la Sierra Madre
Oriental al Este y la Sierra Mixteca al Sur; hacia el Oriente el Pico de Orizaba y el
Cofre de Perote, señalan sus límites y al Oeste, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
La extensión que ocupa el estado de Puebla es de 34 mil 236 Km2,
representando el 1.73% del territorio nacional; a grandes rasgos el medio físico que
caracteriza al estado presenta una variada orografía y climas, por lo que se ubica
1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
en el séptimo lugar en biodiversidad a nivel nacional debido a la presencia de
parques nacionales y áreas naturales protegidas que rebasan los límites estatales. 1
El estado de Puebla, en general, y el territorio angelopolitano, en particular,
ubicados en el centro político y administrativo de la nación mexicana han sido
escenarios privilegiados del devenir histórico del país; desde la presencia de los
primeros pobladores del territorio mesoamericano anterior al descubrimiento de
América, la conquista y colonización españolas hasta su inserción en el mundo
globalizado, Puebla y sus habitantes han sido actores decisivos del largo proceso de
formación del estado-nación.
Desde la época virreinal, el territorio de la Nueva España fue la joya de la
corona española y la Intendencia del Puebla, que se extendía desde las costas del
Golfo de México hasta las costas del Pacífico, uno de los centros neurálgicos de la
administración colonial; los vecinos y avecindados del territorio poblano
emprendieron
negocios
de
alcance
continental,
determinaron
políticas
poblacionistas, evangelizadoras y educativas de largo aliento y una vez liberados
del dominio español tomaron parte en los acontecimientos que definieron el rumbo
de la nueva nación. De ese proceso han quedado innumerables vestigios
materiales, su traza monumental y su arquitectura le han valido a la ciudad capital
el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad y sus repositorios
documentales, archivos y bibliotecas se consideran parte importante del acervo de
la cultura occidental, como ejemplo baste mencionar los casos de la Biblioteca
Palafoxiana, que depende de la Secretaría de Cultura del gobierno del estado; la
Biblioteca José Ma. Lafragua, patrimonio universitario; y, los archivos civiles y
eclesiásticos, como el Catedralicio y el Histórico del Municipio de Puebla, por citar
solo algunos, con los que se documentan investigaciones de carácter local, regional
e incluso continental.
El centro del estado, área de influencia de la capital, ha vivido en los últimos
años un creciente proceso de urbanización, lo que ha originado que en el norte de
la ciudad se haya formado una zona conurbada con el vecino estado de Tlaxcala.
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla tiene su sede principal en la
ciudad de Puebla, capital del Estado del mismo nombre, aunque mantiene campus
universitarios en varios puntos del territorio poblano.
En la capital del estado la infraestructura universitaria se localiza en tres
áreas importantes:
a. El área centro, donde se encuentra el edificio Carolino, sede de la
administración central universitaria, instalaciones administrativas y
académicas que albergan a las facultades de Filosofía y Letras, Psicología, la
Escuela de Artes, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, varias
escuelas preparatorias y dependencias como el Museo Universitario y
bibliotecas, entre las que destacan la Biblioteca “José María Lafragua”, la de
Ciencias Sociales y Humanidades y la “José Revueltas” y Radio BUAP.
b. El área de Ciudad Universitaria, donde se localiza el mayor número de
escuelas y facultades con sus bibliotecas y laboratorios, además de
dependencias administrativas como la Dirección central de la Administración
Escolar, Dirección de Desarrollo e Integración Estudiantil, el Centro de
Tecnología Educativa, la Promotora Universitária, así como las instalaciones
deportivas.
c. El área de la Salud, donde encontramos, por ejemplo, las escuelas y
facultades de Medicina, Estomatología, Enfermería, el Hospital Universitario,
el Auditorio “Julio Glockner”, la Biblioteca de la Salud “José Joaquín
Izquierdo” e instalaciones académicas con laboratorios.
1
INEGI. Síntesis Geográfica, Nomenclátor y Anexo Cartográfico del Estado de Puebla, México 1987.
2
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Pero además, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha promovido
un importante plan de regionalización que ha dado como resultado la integración de
campus universitarios en el interior del estado, destacándose los de: Atlixco,
Acatzingo, Chiautla, Chignahuapan, Libres, Tecamachalco, Tehuacán, Teziutlán,
Tlatlauquitepec, Xicotepec de Juárez, Zacapoaxtla y a últimas fechas, Tetela de
Ocampo, con lo que la presencia universitaria se ha afirmado en todo el estado,
impactando la región sur sureste del país, con una infraestructura que en términos
globales, se materializa en una planta física de 297,023 m2, 9,393 computadoras y
49 bibliotecas con 524,727 volúmenes y 353,759 títulos.
La Licenciatura en Historia forma parte de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y se localiza en el centro
histórico de la ciudad capital, facilitando un acceso privilegiado a los repositorios
documentales y a las instituciones culturales de la ciudad y del estado.
2. Población total de la entidad donde se ubica la unidad.
La población total de la entidad es de 5 millones 383 mil 133 habitantes: el 48.24%
son hombres y 51.76% son mujeres y están distribuidos en las 6 mil 556
localidades que integran el estado. El municipio de Puebla alberga a un millón 346
mil 176 habitantes. En términos generales la población se distribuye como sigue:
Cuadro 1. Localidades y Habitantes del Estado de Puebla 2
TOTAL LOCALIDADES
NÚMERO DE HABITANTES
PORCENTAJE
6,296
Menos de 2,499
31.71%
234
2,500 a 14,999
23.85%
25
15,000 hasta 100,000
19.38%
1
1 millón de habitantes
25.05%
Estos datos evidencian una marcada dispersión de la población del estado en
localidades netamente rurales, lo que contrasta con la concentración de un cuarto
de la población en la capital del estado, reflejo de un fuerte desequilibrio en la
distribución de la población que lleva a enfrentar una compleja problemática social.
En el estado predomina una población joven: 55.05% del total estatal oscila
entre 0 y 24 años, la edad promedio es de 21 años; los principales grupos de edad
que cambian de residencia al interior del estado son aquellos cuyo rango va de 20 a
29 (30.24% de los migrantes) y de 5 a 9 años; esto constituye un indicador de los
flujos de actividad que la población en este rango de edad realiza en los centros
educativos o de trabajo a los que se desplaza para desarrollar su función social; su
movilidad está fuertemente condicionada por la edad, el sexo, la actividad que un
individuo desarrolla en su comunidad, y la pertenencia a un grupo social; todo ello
incide en sus decisiones de desplazamiento. 3
3. Actividad económica preponderante en la región.
En el Estado de Puebla residen 5 millones 383 mil 133 personas, de las cuales 2
millones 804 mil 469 son mujeres y 2 millones 578 mil 664 son hombres; 2
millones 404 mil 268 personas con actividad económicamente activa, de los cuales
1 millón 471 mil 724 son hombres y 932 mil 544 son mujeres.
El Municipio de Puebla se localiza en la parte centro oeste del Estado. Sus
coordenadas geográficas son: los paralelos 18º 50´42” y 19º 13´48” de latitud
norte, y los meridianos 98º 00´24” y 98º 19´42” de longitud occidental. Por su
volumen de población, es el cuarto más grande del país con 1 millón 485 mil 941
2
3
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados preliminares, Puebla
INEGI. Censo Económicos y de Servicios, Enumeración Integral, Puebla.
3
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
habitantes, 4 tiene una población económicamente activa del 43.2% y la población
económicamente inactiva es del 55.4%, siendo el 1.4% no especificado.
Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una población
ocupada del 97.7 % distribuidas de la siguiente forma: Sector Primario 2.1%
(Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca). Sector Secundario 34.6% (Minería,
Petróleo, Industria Manufacturera, Construcción, Electricidad). Sector Terciario
60.5% (Comercio, Turismo y Servicios).
Desde épocas muy tempranas Puebla se distinguió por su comercio y su
actividad industrial. En uno de los varios relatos de viajeros de la época colonial de
Puebla se dice que: “Es la ciudad más notable [...], famosa por los paños que se
tejen en sus fábricas, paños que llevan a diversas provincias, y que pasan por ser
tan buenos como los de Segovia, que son los mejores de España; por sus fieltros,
que son los mejores de toda la Nueva España; y, por el hecho de que cuente
también con una fábrica de cristales, cosa tanto más rara cuanto que es la única de
su clase que se ve en todo el país. Pero lo que más la enriquece es la Casa de
Moneda, donde se acuña la mitad de la plata que sacan de las minas de Zacatecas;
por eso se mira la Puebla como la segunda de México, y con el tiempo competirá en
población con la misma capital”. 5
Digno de referirse sobre la Puebla de los Ángeles, en la medida en que la
distingue de otras ciudades, es su viva actividad comercial merced a la
preeminencia de su industria de fabricación de jabón, de tejidos de algodón, loza, y
toda clase de herrería e instrumentos de labranza. 6
De la época colonial sobrevivió como actividad económica distintiva de la
región la industria textil algodonera, por ello no fue casual que en los límites de la
ciudad capital se instalara la primera fábrica textil mecanizada de América Latina,
La Constancia Mexicana, propiedad de Esteban de Antuñano; la industria textil
algodonera alcanzó su máximo desarrollo a finales del siglo XIX, con la
conformación de un complejo industrial textil en el distrito de Atlixco, cercano a la
ciudad capital.
La actividad productiva de la región ha tenido sustento en una próspera
explotación agrícola y en la comercialización de los productos de la tierra, en
especial los cereales; lo cual ha sido la base sobre la que se afianzó una vocación
industrial que se expresa en el aprovechamiento de 12 parques industriales
existentes en el estado (8 de ellos se ubican en torno a la ciudad capital). Así, a la
actividad de la industria textil se suma, en el centro del estado, las derivadas de la
industria automotriz y 79 empresas de autopartes.
En general, el sector industrial representa una de las principales actividades
económicas que se practican en el municipio, como consecuencia de la ubicación
geográfica y de la infraestructura social y económica con que cuenta, además de
los recursos humanos y naturales necesarios para su crecimiento. Dicha industria,
muestra un proceso inicial de densificación en el que cobran cada vez más
importancia la industria metálica básica, la de la química ligera y la de artículos
eléctricos, conservando una importancia relevante la industria textil, la metalúrgica
con Hylsa y la planta Automotriz Volkswagen que no obstante que estas dos últimas
4
El INEGI da a conocer los resultados definitivos del II Conteo General de Población y Vivienda 2005
para el Estado de Puebla, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Comunicado
núm. 107/06, 24 de mayo de 2006, Puebla, México, pp. 1.
5
Thomas Gage. Nuevo conocimiento de las Indias Occidentales. México, Fondo de Cultura Económica /
Secretaría de Educación Pública, 1982 (Sep/80 núm. 38)
6
O’Crouley, Pedro Alonso. “Idea compendiosa del Reino de la Nueva España”, en Ibarra Mazari, Ignacio,
Crónicas de Puebla de los Ángeles según testimonio de algunos viajeros que la visitaron entre los años
1540-1960. Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, 1990. p. 51
4
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
no se localizan geográficamente dentro del municipio, su impacto es directo en la
economía de la ciudad capital. 7
4. Matrícula del PL en la entidad y en la localidad.
El nivel educativo del estado es considerado como medio bajo ya que, a pesar de
que el 85% de la población en edad escolar de seis a 14 años sabe leer y escribir,
Puebla está entre los cinco estados de la república con los más altos porcentajes de
niños que no registran esta aptitud. El panorama que presenta la población de 15
años y más, es que de cada 100 habitantes, 15 son analfabetas; sin instrucción
primaria se cuantificó al 16.51% de la población mayor de 5 años; sin instrucción
media superior al 76.88% de la población mayor de 15 años; con instrucción
superior al 9.88% de los mayores de 18 años; y con maestría y doctorado al 0.56%
de la población mayor de 18 años. Esta situación indica que la infraestructura
educativa, así como la cobertura que la SEP tiene en el estado, no garantiza que la
población tenga un acceso directo al derecho constitucional a la educación. 8
De las 225 instituciones de educación superior que existen en Puebla, 22 son
planteles públicos que atienden al 55% de la población matriculada; el 75% de
estas escuelas se concentra en la capital. La Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla atiende a una población escolar de 53,659, distribuida como sigue:
ALUMNOS INSCRITOS EN EL PERÍODO DE OTOÑO 2006 9
Nivel
Matrícula
BACHILLERATO
10806
LICENCIATURA
42120
POSGRADO
733
Total
53,659
Del total de esta población escolar, 1424 alumnos equivalentes al 2.65%, están
inscritos en la Facultad de Filosofía y Letras en los programas siguientes:
ALUMNOS DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSCRITOS EN OTOÑO 2006 10
Programa educativo
Nivel
Matrícula Subtotal Total
Antropología
Licenciatura
270
Filosofía
Licenciatura
234
Historia
Licenciatura
379
Lingüística y literatura hispánica
Licenciatura
400
Subtotal de matrícula/licenciatura
1,283
Ciencias Sociales
Maestría
14
Estética y Arte
Maestría
19
Educación Superior
Maestría
78
Literatura Mexicana
Maestría
30
Subtotal de matrícula/posgrado
141
Total
1424
Con base en estos datos, la población escolar del Colegio de Historia representa el
0.70% de la matrícula total inscrita para el período de otoño 2006 y el 26.6% de la
matrícula inscrita en la Facultad de Filosofía y Letras y por corte generacional se
distribuye de la manera siguiente:
MATRÍCULA DEL COLEGIO DE HISTORIA POR CORTE GENERACIONAL 11
Generación
Matrícula
7
Nomenclatura del Estado de Puebla, información obtenida el 10 de julio de 2006, en la página web de
la Secretaría de Gobernación del Gobierno del Estado de Puebla, en:
http://gepdb1.puebla.gob.mx/segob/municipios/puebla/
8
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados preliminares, Puebla.
9
Archivo Administrativo, COHIS (AACOHIS). Expediente de Administración Escolar. Oficio
2853/2006/DAE. BUAP.
10
Ibidem.
11
AACOHIS. Expediente de Administración Escolar. Oficio 2853/2006/DAE. BUAP.
5
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999 y anteriores
Total
86
73
58
65
53
31
6
7
379
5. Número de instituciones de educación superior en el estado y en la
localidad en las que se imparten programas similares
De acuerdo con la estimación hecha por la ANUIES, la entidad cuenta con 225
Instituciones de Educación Superior tanto públicas como privadas que agrupan
universidades, institutos tecnológicos, y escuelas que ofrecen licenciaturas y
posgrados en áreas específicas. Esta amplia oferta educativa obedece a una
creciente demanda proveniente no sólo del estado sino de diversas entidades del
sur y sureste del país, además de la flexibilidad existente en la legislación estatal
para registrar determinadas instituciones que pueden impartir estudios superiores.
El mayor número de instituciones está ubicado en la ciudad capital y los
municipios conurbados. En el municipio de Puebla hay 73 instituciones de educación
superior, de las cuales, la mas importante, por su capacidad instalada y por el
número de educandos que atiende es la BUAP, que además de sus planteles
regionales asentados a lo largo y ancho del territorio del estado, concentra su
actividad en la ciudad capital en tres áreas: el centro histórico; en el suroeste, el
área de la salud; en el sureste, la ciudad universitaria, además de otros planteles
ubicados en el noroeste de la ciudad y en el extremo de la zona suroeste de la
capital.
La BUAP actualmente tiene la siguiente oferta educativa: a nivel licenciatura
brinda 60 programas comprendidos en siete áreas del conocimiento: Ciencias
Económico-Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ingeniería y
Tecnología, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Humanidades, y
Ciencias Sociales; a nivel de estudios de Posgrado la Universidad oferta 15
programas de Especialidad, 44 de maestría, y 12 de doctorado.
Hasta 1998 dos instituciones educativas en el estado de Puebla ofrecían la
Licenciatura en Historia: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la
Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP). A la fecha (OTOÑO 2006) sólo la
Benemérita Universidad autónoma de Puebla ofrece la licenciatura de Historia en la
modalidad escolarizada.
La Universidad del Desarrollo de Puebla (UNIDES), dependiente del gobierno
estatal, también ofrece la carrera de Historia en un sistema de Educación NO
ESCOLARIZADA que está diseñada para estudiosos de la disciplina que pueden
demostrar experiencia en el área y están en posibilidad de acreditar las asignaturas
del mapa curricular para obtener la habilitación profesional indispensable que el
mercado laboral exige. En el ámbito regional (Puebla-Tlaxcala), la Licenciatura en
Historia es uno de los programas que ofrece la Universidad Autónoma de Tlaxcala
(UAT).
6. Ubicación de la Facultad y del PL dentro de la estructura institucional
(anexar organigrama).
La Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), como Unidad Académica, pertenece
orgánicamente a la Vicerrectoría de Docencia y forma parte de la División de
Estudios Superiores (DES) de Educación y Humanidades de la Universidad junto con
otras unidades académicas como la Facultad de Psicología, la Escuela de Lenguas,
la Escuela de Artes, y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
6
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
ORGANIGRAMA DE LA BUAP
H. CONSEJO
UNIVERSITARIO
ABOGADO
GENERAL
CONTRALORÍ
A GENERAL
RECTORÍA
TESORERÍA
GENERAL
SECRETARÍA
PARTICULAR DE
RECTORIA
SECRETARÍA
DE RECTORIA
DEFENSORÍA DE
LOS DER. UNIV.
SECRETARÍA
GENERAL
CONSEJO
POR FUNCIÓN
VIC. DE INV. Y EST. DE POSG.
DIR. DE
COM. Y
REL. PÚB.
RADIO
BUAP
DIR. GRAL
INVESTIG.
CONSEJO
POR FUNCIÓN
CONSEJO
POR FUNCIÓN
VICERRECTORIA DE DOCENCIA
VIC. DE EXT. Y DIF. DE LA CULT.
INST. CENT.
DE INV.
DIRECCIÓN
DEL SIU
DIR. GRAL
DE OBRAS
DIR. GRAL
POSGRADO
DIR. DE
RELAC. INT.
POSGRADOS
DIR. GRAL
EDUC. SUP.
ESCUELAS Y
FACULTADES
DIRECCIÓN
FOM. EDIT.
DIR. GRAL
DE EMS
PREPARATOR
DIR. EDUC.
A DIST.
ACAD. P.EL
A. DE LA E.
DIR. GRAL
BIBLIOTEC
HOSPITAL
UNIVERSIT.
DIR. GRAL
C.U DE
VINCULAC.
DIR. REC.
HUMANOS
CUPREDER
C. GRAL
DE INTEG.
CENT. U .
PART. SOC.
DIR. DE C.
FISICA
CISO
DIR. GRAL
EXT. UNIV.
COOR. ED.
CONT.
REVISTA
CRÍTICA
BIBLIOTECAS
DIR. SERV.
SOCIAL
DIR. GRAL.
DIF. CULT.
CENTRO
TEC. EDUC.
DIR. GRAL
DIVULGAC.
VIC. DE PLAN. E INV. INST.
SECRETARÍA ADMINISTRAT.
DIRECCIÓN Y
PRESUP.
DIR. C.
INFANTIL
SEC. TEC.
CONSEJO
DIR. DE
CONTABIL.
DIRECCIÓN
DE
DIR. SERV.
ESCOL.
DIR. DE
LEGISL.
DIR. GRAL.
CONT. P.
DIRECCIÓN
EVALUACIÓN
DIRECCIÓN
CONT. V.
DIR. ADQ.
PROV. INV.
DIRECCIÓN
DE
DIRECCIÓN
DE
DIR. PATR.
VALOR
CULT.
DIRECCIÓN
DE EST.
DIR.
ADMÓN E.
BIBLIOT.
LAFRAGUA
U. ASES.
RECT.
DIR. SERV.
ESTUD.
En la Facultad de Filosofía y Letras se ofrecen las licenciaturas en Antropología
Social, Filosofía, Historia, y Lingüística y Literatura Hispánica 12, en las
correspondientes subunidades académicas denominadas Colegios. Además incluye
los siguientes programas de Posgrado: Maestría en Literatura Mexicana, Maestría
en Estética y Arte, Maestría en Ciencias Sociales, y Maestría en Educación Superior.
12
BUAP. Segundo informe de labores, 1999. p. 23. Rectoría.
7
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
El máximo organismo de autoridad de la FFyL lo constituye el Consejo de
Unidad que se integra con dos consejeros maestros propietarios, dos consejeros
maestros suplentes, dos consejeros alumnos propietarios y dos consejeros alumnos
suplentes por Colegio; los programas de posgrado en conjunto están representados
por tres consejeros maestros propietarios y tres suplentes, así como tres
consejeros estudiantes de posgrado propietarios y tres suplentes, también el
personal administrativo y de servicios están representados por un consejero
trabajador propietario y un suplente; todos ellos tienen voz, pero solo los
consejeros propietarios tienen voto, solo en caso de que un consejero propietario
esté ausente, su suplente toma la atribución del voto. Con derecho a voz, pero no a
voto, asisten a las sesiones del Consejo los coordinadores de los Colegios (PL) y de
los programas de posgrado, también con derecho a voz pueden asistir los
miembros de las comisiones que el Consejo haya considerado pertinente formar
para coadyuvar a sus funciones. Los Consejos de Unidad de todas las unidades
académicas se renuevan cada dos años bajo la supervisión y vigilancia del Consejo
Universitario, máximo órgano de autoridad de la institución, representada por el
Secretario General de la Institución, quien a su vez, es el secretario del Consejo
Universitario.
Por estatuto universitario, la presidencia del Consejo recae en la persona
que fue electa para la dirección de la FFyL y la secretaría del Consejo, en la persona
que cumpla con las funciones de la Secretaría Académica de la facultad.
De esta manera, el Colegio de Historia (PL), está representado con voz y
voto de dos consejeros maestros propietarios y dos suplentes y de dos consejeros
estudiantes propietarios y dos suplentes, además, con voz, participa la figura del
coordinador del PL en este máximo órgano de gobierno de la FFyL
La actual organización administrativa de la Facultad de Filosofía y Letras
recae en personal académico de la misma UA; el director, debe pertenecer a la
comunidad académica y ser profesional de alguna de las disciplinas que integran la
unidad académica, es electo por la comunidad y su periodo de gestión es de 2004 a
2008. La administración de la FFyL se puede esquematizar de la manera siguiente:
8
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Cargo
Directora
Secretario
Académico
Secretario de
Investigación y
Estudios de
Posgrado
Secretario
Administrativo
Secretario
Particular
Coordinador del
Programa de
Posgrado
Maestría en
Educación
Superior
Coordinador del
Programa de
Posgrado
Maestría en
Ciencias
Sociales
Coordinador del
Programa de
Posgrado
Maestría en
Literatura
Mexicana
Coordinador del
Programa de
Posgrado
Maestría en
Estética y Arte
Titular
Funciones, atribuciones, obligaciones
*Es la autoridad personal que tiene a su cargo la dirección y
representación de su respectiva unidad académica.
*Durará en su cargo cuatro años y podrá ser nombrado por un
segundo período.
*Por ley preside el Consejo de Unidad Académica.
*Sustituye al director en sus ausencias no mayores de noventa días.
*Funge como Secretario del Consejo de Unidad Académica.
*Coordina las actividades de los miembros del personal académico y
Mtro. Rodolfo
supervisa su desempeño.
Becerra Mora
*Apoya y coordina la formulación de los planes, programas y
proyectos académicos de la unidad.
*Formula la programación académica de la unidad.
*Coordina las actividades de los miembros del personal académico
que se desempeñan en la investigación y estudios de posgrado
cuidando el cumplimiento de sus proyectos.
*Supervisa el funcionamiento de la unidad académica en el aspecto
Dr. Alejandro
de investigación, tramitando apoyos y financiamientos necesarios
Palma
para el buen cumplimiento de los calendarios establecidos.
*Apoya y coordina la formulación de los planes y proyectos de
investigación y de los planes y programas de estudios de posgrado
de la unidad Académica.
*Atiende asuntos relativos a la administración de la unidad.
*Coordina las actividades del personal no académico.
*Supervisa el funcionamiento de las actividades administrativas de la
unidad académica.
Lic. Facundo
*Administra los recursos materiales y financieros de la unidad
Arias González
académica.
*Propone al Secretario Administrativo de la Universidad los
anteproyectos de programas, manuales y procedimientos
administrativos.
*Encargado de llevar la agenda de la directora de la unidad
académica.
Mtro. Gabriel
*Auxiliar en la difusión cultural y deportiva.
Montes Sosa
*Vinculador y gestor de peticiones que soliciten los diferentes
sectores a la directora.
*Representar a la Academia ante diferentes instancias administrativas
y académicas de la UA
*Coordinar las tareas académicas y administrativas del PE
Dr. Jorge
*Planear la oferta académica de cursos en cada período escolar
Alejandro
*Supervisar el desempeño de profesores y alumnos
Fernández
*Favorecer la eficiencia terminal del PE
*Promover actividades académicas para la proyección y desarrollo de
su disciplina
*Representar a la Academia ante diferentes instancias administrativas
y académicas de la UA
*Coordinar las tareas académicas y administrativas del PE
Mtro. Humberto *Planear la oferta académica de cursos en cada período escolar
Morales Moreno *Supervisar el desempeño de profesores y alumnos
*Favorecer la eficiencia terminal del PE
*Promover actividades académicas para la proyección y desarrollo de
su disciplina
*Representar a la Academia ante diferentes instancias administrativas
y académicas de la UA
*Coordinar las tareas académicas y administrativas del PE
Dr. Alejandro
*Planear la oferta académica de cursos en cada período escolar
Palma Castro
*Supervisar el desempeño de profesores y alumnos
*Favorecer la eficiencia terminal del PE
*Promover actividades académicas para la proyección y desarrollo de
su disciplina
*Representar a la Academia ante diferentes instancias administrativas
y académicas de la UA
*Coordinar las tareas académicas y administrativas del PE
Dra. Marcelina *Planear la oferta académica de cursos en cada período escolar
Arce Saínz
*Supervisar el desempeño de profesores y alumnos
*Favorecer la eficiencia terminal del PE
*Promover actividades académicas para la proyección y desarrollo de
su disciplina
Mtra. María del
Carmen
Romano
Rodríguez
9
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Cargo
Titular
Coordinador del
PL de
Antropología
Dr. Ernesto
Licona Valencia
Coordinador del
PL de Filosofía
Dra. Célida
Godina Herrera
Mtra. María de
Coordinador del
Lourdes
PL de Historia
Herrera Feria
Coordinador del
PL de
Lingüística y
Literatura
Hispánicas
Mtra. Sara del
Valle López
Funciones, atribuciones, obligaciones
*Representar a la Academia ante diferentes instancias administrativas
y académicas de la UA
*Coordinar las tareas académicas y administrativas del PE
*Planear la oferta académica de cursos en cada período escolar
*Supervisar el desempeño de profesores y alumnos
*Favorecer la eficiencia terminal del PE
*Promover actividades académicas para la proyección y desarrollo de
su disciplina
*Representar a la Academia ante diferentes instancias administrativas
y académicas de la UA
*Coordinar las tareas académicas y administrativas del PE
*Planear la oferta académica de cursos en cada período escolar
*Supervisar el desempeño de profesores y alumnos
*Favorecer la eficiencia terminal del PE
*Promover actividades académicas para la proyección y desarrollo de
su disciplina
*Representar a la Academia ante diferentes instancias administrativas
y académicas de la UA
*Coordinar las tareas académicas y administrativas del PE
*Planear la oferta académica de cursos en cada período escolar
*Supervisar el desempeño de profesores y alumnos
*Favorecer la eficiencia terminal del PE
*Promover actividades académicas para la proyección y desarrollo de
su disciplina
*Representar a la Academia ante diferentes instancias administrativas
y académicas de la UA
*Coordinar las tareas académicas y administrativas del PE
*Planear la oferta académica de cursos en cada período escolar
*Supervisar el desempeño de profesores y alumnos
*Favorecer la eficiencia terminal del PE
*Promover actividades académicas para la proyección y desarrollo de
su disciplina
7. Estructura interna de la coordinación del PL destacando la existencia y
composición de los cuerpos colegiados (anexar organigrama).
Las actividades inherentes a las funciones sustantivas de la Universidad —docencia,
investigación, vinculación, asesoría, tutoría y gestión—, y del PL de Historia están a
cargo de la Academia de Profesores del Colegio; a ésta la integran los miembros del
personal académico (profesores de tiempo completo y profesores hora-clase)
adscritos laboralmente a la Unidad Académica y asignados al PL de Historia. A este
colectivo se agregan los profesores(as) colaboradores que no están adscritos
laboralmente a la UA y por tanto, no forman parte de la Academia del Colegio de
Historia, su colaboración con el PE abarca actividades de docencia y asesoría de
tesis.
Este grupo de trabajo (profesores de tiempo completo, profesores hora-clase
y profesores colaboradores) desarrollan su actividad teniendo como principio
fundamental la libertad de cátedra, bajo la coordinación de un profesor de tiempo
completo integrante de la planta académica del PL, quien después de un proceso de
auscultación es designado coordinador del PL mediante nombramiento oficial
signado por la Secretaría Académica por instrucciones de la Dirección de la FFyL.
El cargo de coordinador es honorífico y cumple con las funciones de:
• Representar a la Academia ante diferentes instancias administrativas y
académicas de la UA
• Coordinar las tareas académicas y administrativas del PL
• Planear la oferta académica de cursos en cada período escolar
• Supervisar el desempeño de profesores y alumnos
• Promover actividades académicas para la proyección y desarrollo de su
disciplina. 13
13
AACOHIS. Expediente Personal Mtra. María de Lourdes Herrera. Oficio
10
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
La coordinación del PL tiene la responsabilidad de planear, programar y
coordinar la realización de los diferentes trabajos de esta agrupación académica,
para ello distribuye sus tareas en tantas comisiones como el colectivo estime
conveniente, tal y como se deriva del acuerdo tomado por unanimidad en la sesión
de Academia celebrada con quórum legal el 19 de abril de 2005.14
Con objeto de alentar la investigación en los diferentes PL, se ha promovido
la integración de Cuerpos académicos (CA) al interior de las Academias; éstos son
grupos de profesores de tiempo completo que comparten una o varias líneas de
generación o aplicación innovadora del conocimiento (LGAC) en temas disciplinares
o multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicas. Adicionalmente
sus integrantes atienden los programas educativos (PE) en varios niveles para el
cumplimiento cabal de las funciones institucionales.
En el año 2002 se integró un CA que agrupaba a la mayoría de los
integrantes de la Academia del Colegio de Historia; después de una evaluación
realizada en 2004, el CA cambió su denominación para quedar como “CA de
Estudios Históricos y Culturales”, y su grado de desarrollo lo definió como un
Cuerpo Académico en Formación (CAEF), modificando su composición para ser
integrado sólo con los profesores de tiempo completo que tenían posgrado.
En su última evaluación, realizada en 2006, nuevamente se modificó la
denominación y la integración del CA quedando como “CA de Estudios Históricos”;
en esta ocasión se le evaluó como un “Cuerpo Académico en Consolidación” (CAEC)
pues más de la mitad de sus integrantes tiene la habilitación deseable y cuenta con
productos de generación y/o aplicación innovadora del conocimiento. La mayoría de
sus integrantes posee perfil deseable PROMEP; participa conjuntamente en líneas
de generación o aplicación innovadora del conocimiento bien definidas; más de la
mitad de quienes lo integran cuentan con amplia experiencia en docencia,
investigación y formación de recursos humanos, además de colaborar con otros
CAs. 15
También a partir de la evaluación realizada en 2006, tres profesores de la
Academia del Colegio de Historia decidieron integrar otro CA, el de Historiografía e
Historia Cultural que por sus características se evaluó como un “CA en Formación”.
8. Listado de programas de licenciatura y de posgrado que imparte la
Facultad, precisando las fechas de inicio y actualización del plan de
estudios, si alguno se encuentra en receso, suspendido o cancelado y la
matrícula de cada uno. 16
Programas académicos impartidos en la
FFyL
Licenciatura en Filosofía
Licenciatura en Lingüística y Literatura
Licenciatura en Historia
Licenciatura en Antropología Social
Maestría en Literatura Mexicana
Maestría en Educación Superior
Maestría en Estética y Arte
Maestría en Ciencias Sociales
Fecha de
inicio
1965
1965
1965
1979
1994
1994
1998
1984
14
Actualización del plan de
estudios
2002
2002
2002
2003
1994
2000
2003
2003
Matrícula
234
400
379
270
30
78
19
14
AACOHIS. Expediente de Actas y Acuerdos de Academia del Colegio de Historia, 2004, 2005, 2006.
AACOHIS. Expediente sobre Cuerpos Académicos 2002-2006
16
AACOHIS. Expediente Secretaría Académica. Oficio: SAC-285-05, y Expediente de Administración
Escolar. Oficio: 2853/2006/DAE, BUAP.
15
11
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
9. Principales fortalezas y debilidades del PE, con respecto a la Categoría
del Contexto Regional e Institucional.
Fortalezas.
* A nivel internacional existe un amplio movimiento a favor de promover la
identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de
todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad.
Puebla, la ciudad capital del estado, por su trazado monumental y su
arquitectura, que posee el mayor número de edificios y joyas catalogadas por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); por sus repositorios
documentales, archivos y bibliotecas, consideradas parte importante del acervo de
la cultura occidental y de la memoria del mundo, ha sido declarada como
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 1987, mérito que
comparte solamente con otras cinco ciudades del país, pues sus antecedentes
históricos y las evidencias de nuestra civilización material son una muestra de la
diversidad y riqueza de actividades culturales, religiosas y sociales de los seres
humanos.
El interés a nivel mundial por preservar y proteger el patrimonio cultural
expresado desde hace varias décadas por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura en un tratado internacional denominado
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural aprobado
por dicho organismo en 1972 coincide ampliamente los objetivos formativos que
persigue nuestro PL.
En la medida que nuestro PE tiene como objetivo desarrollar habilidades y
competencias en nuestros educandos que les permitan una destacada actuación en
la sistematización del rescate, conservación y difusión del patrimonio cultural se
justifica la pertinencia social del PE en Historia en el contexto internacional del
conocimiento humanístico y esta pertinencia es una de nuestras principales
fortalezas.
* En segundo lugar hay que apuntar que, hasta ahora, esta universidad pública ha
cumplido, a nivel regional, con el objetivo promover el desarrollo del conocimiento
social y humanístico como parte del conocimiento científico al invertir en el
crecimiento de la infraestructura y del capital humano necesarios para favorecer el
equilibrio entre las diferentes ramas del saber.
La institución ha alentado el crecimiento de la matrícula del PE en Historia,
los espacios destinados a albergarla han aumentado, la planta académica que la
atiende se ha renovado, se ha favorecido la continua revisión y actualización del
plan de estudios y sus recursos materiales han mejorado, con lo cual el PE ha
ganado credibilidad y sus egresados han logrado una mayor presencia e influencia
en el contexto social y en el mercado laboral. Así, los resultados de investigación y
la práctica profesional de nuestros egresados tienen una buena recepción en
diversos sectores de la sociedad poblana y mantienen una constante presencia en
instituciones públicas y privadas dedicadas a actividades culturales. Por lo que
podríamos apuntar el reconocimiento social a la institución, en lo general, y al
programa, en lo particular, como otra de las principales fortalezas del PE en
Historia.
* Finalmente, la evolución de nuestro programa ha tenido un desarrollo sólido y
constante a lo largo de 41 años; el PE de la Licenciatura en Historia se ha ofrecido
de manera ininterrumpida en todo este tiempo, atendiendo una demanda
permanente y creciente por parte de la población en edad escolar, en buena
medida porque se ha mantenido vinculada a la tarea de difundir y promover el
estudio de las humanidades con un adecuado nivel de calidad como lo demuestra la
calificación de los CIEES, que han ubicado al PE en nivel 1 desde el año 2000,
12
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
calificación que ha mantenido desde entonces; en enero de 2005 se presento el 2º.
Reporte de seguimiento a las recomendaciones de los CIEES.
En este sentido, la fundación y permanencia del PE no obedece solamente a
la necesidad de diversificar y enriquecer la oferta académica universitaria, sino que
desde su origen en 1965, ha mantenido como fundamento responder a la necesidad
de la sociedad poblana de abrir espacios educativos en los que fuera posible la
formación de profesionales con una amplia perspectiva humanista, con habilidades
específicas para reflexionar sobre los antecedentes históricos y para rescatar y
conservar las características de nuestra civilización material, ya que la riqueza
cultural del entorno materializada en monumentos, documentos y testimonios
requiere de profesionales que mediante el estudio y la investigación se ocupen de la
identificación, del rescate, de la conservación y de la puesta en valor de la historia
y la tradición cultural como elementos distintivos de nuestra identidad regional. Así,
podemos apuntar que los egresados de nuestro PL tienen un amplio campo de
trabajo y una tarea de vastas dimensiones ante sí.
Debilidades
*Falta sensibilidad de los responsables de las políticas públicas y de los
administradores respecto a la responsabilidad que implica administrar una ciudad
patrimonio. Esta situación desalienta iniciativas para invertir en la investigación y
en el estudio de nuestro entorno cultural e histórico, lo que dificulta el trabajo del
historiador y empobrece las oportunidades laborales.
* El apoyo limitado que se da a la investigación como contexto general en nuestro
país y, que por lo tanto, desaprovecha las habilidades y capacidades del capital
humano que se forma en las universidades públicas, bajo un Modelo de Desarrollo
Nacionalista. Sin embargo, nuestro PE en Historia responde al criterio formativo de
las Universidades Públicas que alientan las actividades de investigación, como
mecanismo que ayuda en la resolución de problemáticas sociales y la toma de
decisiones para lograr la mejora de la sociedad. En este contexto nacional, la
investigación en nuestro campo disciplinar responde mas a iniciativas y esfuerzos
personales que a políticas institucionales, toda vez que las instituciones no cuentan
con un presupuesto consolidado que permita alentar y fortalecer la investigación.
* Ausencia de una normatividad que regule el desempeño laboral de acuerdo a
perfiles profesionales bien definidos.
II. PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD.
Tanto la rectoría como la dirección de la FFyL han desarrollado Planes de desarrollo
que se encuentran en los documentos respectivos y disponibles para la comunidad.
Para la participación de profesores y alumnos existen las instancias pertinentes: el
Consejo Universitario, el Consejo de Unidad, y la Academia del Colegio. En los dos
primeros hay representatividad estudiantil y docente de las diversas unidades
académicas; el último es el órgano de los docentes del colegio en el cual se realizan
la planeación, organización, y evaluación de las actividades docentes, de
investigación y difusión.
1. Misión y visión y las fechas en que fueron aprobadas.
De la Institución.
La Misión de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla establece que somos
una universidad pública y autónoma. Formamos una comunidad de conocimiento
porque lo entendemos como el centro del desarrollo humano y nos dedicamos a
estudiarlo, producirlo, transmitirlo de generación en generación y a emplearlo en la
13
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
solución ética de los problemas del desarrollo nacional y regional. Leales a nuestra
tradición de investigación científica, social, humanística y tecnológica, es nuestra
voluntad sostener e incrementar la capacidad y calidad de la investigación. La
educación que impartimos crea en nuestros estudiantes la capacidad para resolver
problemas con racionalidad y objetividad y los impulsa a actuar con dignidad,
autonomía personal, desempeño profesional superior, corresponsabilidad
ciudadana, justicia social, equidad, respeto a la diversidad, tolerancia y cuidado del
ambiente. Nos sabemos parte de la sociedad y nos comprometemos a que nuestras
actividades contribuyan a reafirmar y recrear nuestra cultura y a construir una
sociedad productiva, innovadora, justa y segura. 17
La Visión de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla considera que
somos una universidad en donde los servicios educativos en todos sus niveles
tienen acreditados la mayor parte de sus programas y se llevan a cabo conforme a
un modelo académico cuyo eje es el desarrollo de la capacidad de aprendizaje del
estudiante, y que ha incorporado plenamente las diversas modalidades y
tecnologías de información, aprendizaje y administración; este modelo es flexible,
abierto a oportunidades de intercambio regional, nacional e internacional.
Contamos con docentes competentes y convencidos de los méritos del modelo y
dotamos a nuestros egresados con un perfil de competencias profesionales que les
facilita el acceso al empleo y su afirmación profesional. 18
La Misión y Visión de la institución se actualizó en le marco de las políticas del Plan
de Desarrollo Institucional para el período 2006-2009.
De la Unidad.
La Visión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla es consolidarse académicamente al ofrecer programas
educativos de excelencia académica que la coloquen en el liderazgo regional y
nacional en la formación de profesionales de las Humanidades vinculados con lo
social, comprometidos con el país, y reconocidos internacionalmente.
La Misión de la Facultad de Filosofía y Letras —al considerarse una Unidad
Académica de la BUAP dedicada a la docencia, investigación y difusión de las
Humanidades—, tiene como propósito contribuir al desarrollo social del Estado de
Puebla y del país. Sus egresados cuentan con sólida preparación en la disciplina de
origen y han desarrollado las habilidades, actitudes y valores propios de un
estudioso de estas disciplinas, además de poseer una base sólida de conocimientos
que les permite insertarse en el ámbito social con responsabilidad y compromiso.
La misión y visión de la Facultad de Filosofía y Letras fueron aprobadas en
Diciembre del 2004 en el marco del proceso de Acreditación de la Licenciatura en
Historia.
En su caso, de la Licenciatura en Historia.
La Misión del Colegio de Historia, como subunidad académica de la Facultad de
Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es formar
profesionales con una formación multidisciplinaria, con competencias metodológicas
y técnicas suficientes para elaborar proyectos de investigación histórica capaces de
indagar, problematizar y realizar investigaciones en el campo histórico para
construir explicaciones lógicas y fundamentadas sobre los procesos históricos;
profesionales capaces de crear conocimientos históricos y difundir los aportes de la
ciencia histórica, 19 de tal forma que, acorde con los objetivos curriculares al perfil
de egreso de los estudiantes, “el alumno realizará actividades en el área de
17
BUAP. Plan de Desarrollo Institucional 2006-2009, Estrategias para la Universidad con Rumbo. pág.
28.
18
Ibidem. pág. 28.
19
BUAP. Plan de Estudios del Colegio de Historia, 2002, p.11.
14
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
investigación y enseñanza y presentará alternativas de explicación histórica,
recuperará la historia de su espacio regional, nacional y universal, desarrollará
capacidad de trabajo interdisciplinario en la investigación, la enseñanza y la
difusión de la cultura, análisis sobre las distintas teorías, métodos y técnicas de
trabajo creadas en la ciencia histórica en una perspectiva universal, realizará
propuestas innovadoras para el ejercicio de la investigación y de la docencia en el
área de historia y de la cultura. 20
La Visión del Colegio de Historia —como subunidad académica de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
que se dedica al desarrollo de la docencia, la investigación y la difusión de los
conocimientos históricos—, es consolidarse ofreciendo un programa de excelencia
académica para que los futuros licenciados en Historia logren su vinculación con la
sociedad y adquieran un compromiso con las acciones de Bienestar y Progreso
Social que requiere el país. La fecha de aprobación de la misión y visión del Colegio
se presenta en el 2002 en el contexto del rediseño del plan de estudios del PE.
2. Relación de la Misión de la unidad con la Misión de la Universidad o
institución.
El trabajo de tipo histórico es ejemplo de la tradición universitaria desde la
perspectiva científica, social y humanista; esta característica es congruente con la
misión tanto de la universidad como de esta Unidad académica; igualmente, y de
manera coherente, ambas instancias tienen como misión la promoción y el
incremento de la investigación de alta calidad y nivel académico.
Desde la perspectiva del Colegio de Historia, la incidencia racional y objetiva
en la resolución de problemas concretos con el objetivo de promover el desarrollo
de la sociedad con criterios de respeto y tolerancia es parte fundamental de la
misión; dicho postulado es acorde con la declaración de la misión de la universidad,
ya que aquel es parte sustancial en el tipo de educación que se imparte a los
estudiantes. La profesionalización histórica es crítica, de compromiso social,
promotora del reconocimiento de la diversidad cultural, y se articula con la
declaración de misión de la universidad, la cual señala que el formar parte de la
sociedad nos compromete con la construcción de una sociedad productiva,
recreadora de la cultura, innovadora, justa y segura.
3. Actividades de divulgación de la misión a los integrantes de la unidad y
la sociedad.
Las actividades de divulgación de la misión del PE, se remiten a las siguientes
acciones: al participar en la Feria Profesiográfica con la información sobre el perfil
del historiador, para los aspirantes a la licenciatura, en la página WEB de la FFyL,
trípticos, expediente que se entrega a estudiantes, y en la plática de inducción que
se proporciona a estudiantes de nuevo ingreso.
4. Procesos de planeación de la unidad e institucionales.
De la Universidad.
Los procesos de planeación se llevan a cabo a través de los órganos de
representación institucional: el Consejo Universitario y el Consejo de Unidad.
Adicionalmente tanto la rectoría como la dirección de la facultad realizan los planes
respectivos de desarrollo.
De la Unidad.
Anexo se presentan los planes de Desarrollo de la Unidad y de la Universidad que,
junto con el PIFI, permiten planear tanto en términos académicos como
administrativos las actividades de la unidad y subunidades correspondientes.
20
Ibidem. pág. 13.
15
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Los procesos de toma de decisiones y de planeación académico
administrativa, derivan de la misma normativa de la Universidad, dentro de la cual
esta contemplado el órgano de representación institucional (Consejo de Unidad),
que a su vez norma la actuación de la Dirección de la Facultad y por consiguiente a
la Coordinación del Colegio de Historia.
5. Proceso seguido para establecer, revisar y renovar la misión y los
objetivos curriculares.
En lo referente a la Misión y los objetivos curriculares del PE para su revisión y
actualización, el proceso que se establece para darle seguimiento es resultado de la
normatividad institucional imperante a partir de las valoraciones que hagan las
Comisiones y las decisiones que se tomen en el Consejo Universitario.
Establecida la misión institucional, se realizan actividades por parte de
docentes y el Consejo de Unidad para vincular la misión de la Universidad con la de
la propia Facultad de Filosofía y Letras. En el caso del Colegio de Historia se
considera como referente y marco educativo tanto, la misión de la Institución,
como de la Unidad, para analizar el estado situacional de los objetivos curriculares
que presenta el PE.
Por, ello, en las reuniones de Academia se desarrolla de manera recurrente
la revisión y discusión de sus alcances y límites, resultado de la reflexión, y
producto de las actividades cotidianas de docencia, investigación y extensión que se
realizan, así como, la relación con otras instituciones que permite contrastar y
relacionar tanto actividades, como resultados.
6. Manuales de organización y de procedimientos (tenerlos disponibles
para la visita de los pares).
Las áreas administrativas de la universidad cuentan con instructivos y manuales de
organización y reglamentos en donde están definidas las funciones a desarrollar.
Así, estos documentos existen en el área de administración escolar, adquisición de
bienes, patrimonio universitario, contraloría general, tesorería general, protección
universitaria, y otros. La Facultad se apega a la normatividad institucional.
7. Lista completa de la normatividad institucional y si, la hay, de la unidad
y su relación con las actividades del programa (anexar la normatividad
específica de la unidad).
Las actividades académicas del Programa están reguladas por la Legislación
universitaria, Estatuto Orgánico y por las reglamentaciones específicas de la unidad
académica.
En la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma se establecen como
objeto y facultades de la Institución que es un Organismo Público Descentralizado
del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene por objeto
contribuir a la prestación de los servicios educativos en los niveles Medio Superior y
Superior; realizar investigaciones científica, tecnológica y humanística y coadyuvar
al estudio, preservación, acrecentamiento y difusión de la cultura. La atención a la
problemática estatal tendrá prioridad en los objetivos de la Universidad y la
Institución contribuirá por sí o en coordinación con otras entidades de los sectores
público, social y privado al desarrollo nacional.
Asimismo, la educación que imparte la Universidad tenderá a desarrollar
armónicamente las facultades del universitario y fomentará en él, a la vez el amor a
la patria y a la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la
justicia. La Universidad examinará todas las corrientes del pensamiento científico y
los procesos históricos y sociales sin restricción alguna, con el rigor y objetividad
16
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
que corresponden a su naturaleza académica. Los principios de libertad de cátedra,
de expresión y libre investigación, normarán a las actividades universitarias. 21
El Estatuto Orgánico establece que la personalidad, objeto y facultades de la
Institución son los que define la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. El propósito del presente Estatuto Orgánico es precisar y desarrollar el
contenido y alcances de dicha Ley y establecer, para el mejor desempeño de su
objeto y fines, la estructura académica, de gobierno y de administración; los
objetivos y funciones de sus unidades académicas, así como los de sus órganos de
autoridad y administración, delimitando en este último caso sus facultades y
obligaciones; asimismo establece los derechos y obligaciones de los
universitarios. 22
En relación a la Unidad académica, se cuenta únicamente con tres
reglamentos aprobados por el Consejo de Unidad: el Reglamento de Servicio Social,
el Reglamento de Titulación, y el Reglamento de uso de Salas de Cómputo. Los
aspectos no considerados en la legislación vigente se resuelven con la intervención
de organismos colegiados, la Academia en primera instancia y el Consejo de Unidad
en segunda instancia.
8. Nombre y estudios del responsable académico de cada programa que
ofrece la unidad.
RESPONSABLE
GRADO
SUBUNIDAD
María de Lourdes Herrera Feria
Célida Godina Herrera
Sara del Valle
Ernesto Licona Valencia
Jorge A. Fernández Pérez
Gerardo de la Fuente Lora
Alejandro Palma Castro
Humberto Morales Moreno
Maestra en Historia
Doctora en Filosofía
Maestra en Letras
Doctor en Antropología
Doctor en Educ. Superior
Doctor en Filosofía
Doctor en Letras Hispánicas
Mtro. en Historia
Colegio de Historia
Colegio de Filosofía
Colegio Lingüística y Literatura Hispánica
Colegio de Antropología Social
Maestría en Educación Superior
Maestría en Estética y Arte
Maestría en Literatura Mexicana
Maestría en Ciencias Sociales
9. Funcionamiento de los cuerpos colegiados de la Unidad y del PE en las
decisiones académico-administrativas, fechas y acuerdos tomados en los
últimos doce meses (tener actas o minutas disponibles durante la visita).
El principal cuerpo colegiado de la Unidad es el Consejo de Unidad, que se reúne
periódicamente de acuerdo lo establecido en la normatividad que regula el
funcionamiento de estos órganos colegiados. Es la máxima autoridad de la UA y en
el se toman las decisiones que involucran a todos los PE de licenciatura y posgrado,
además de los centros de investigación. Entre los acuerdos tomados por el Consejo
de Unidad destacan:
a. Emisión de convocatorias para elegir autoridades y representantes del Consejo
de Unidad
b. Calificación de los procesos de elección de autoridades y representantes del
Consejo de Unidad.
c. Aprobación del Plan de desarrollo de la unidad.
d. Designación de comisiones internas y externas de trabajo.
e. Aprobación del presupuesto de la unidad referente a ingresos propios.
f. Distribución del espacio físico asignado a la unidad académica.
g. Aprobación del informe de labores que presenta la dirección de la FFyL
La organización académica del PE está a cargo de la Academia del Colegio de
Historia, cuyos integrantes se reúnen regularmente para abordar el trabajo
21
BUAP. Ley General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Capítulo 1. Objetos y
facultades. Artículo 1 y 4.
22
BUAP. Estatuto Orgánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Título Primero. Del
Objeto y fines de la Universidad. Capítulo Primero: Disposiciones Generales. Artículo 1, 2.
17
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
académico que se presenta en la Licenciatura. 23 Destacan como acuerdos tomados
en los últimos doce meses:
a. Lineamientos para la integración del Jurado para los exámenes profesionales.
b. Lineamientos para la programación académica.
c. Definición de comisiones para elaborar el informe para el proceso de acreditación
de la Licenciatura en Historia.
d. Conclusiones de la Jornada Docente: presentación y discusión de los programas
de estudio.
e. Lineamientos a seguir para los tutores académicos.
f. Nombramiento de la Comisión redactora del Informe de Acreditación.
g. Selección de la mejor tesis y el mejor servicio social.
h. Informe de los trabajos de PIFI 3.1
i. Informe sobre el registro de los cuerpos académicos.
La organización académica para el desarrollo de líneas de investigación del
PE de la Licenciatura en Historia se concentra en dos Cuerpos Académicos: Estudios
Históricos, en consolidación y el de Historiografía e Historia Cultural, en formación.
El primero se integra por 5 profesores – investigadores del tiempo completo y el
segundo, por 3 profesores – investigadores. En virtud de que esta forma de
organización es relativamente reciente, no existe una normatividad vigente que
regule su funcionamiento, los integrantes de los CAs determinan la periodicidad de
sus reuniones y en ellas toman acuerdos sobre labores y proyectos de investigación
que deberán ser desarrolladas de manera colegiada. Destacan como acuerdos
tomados en los últimos doce meses:
a. Definición de los eventos académicos en los que se participará como CA y en lo
individual; como ponente y como organizadores.
b. Definición de estrategias para apoyar a los integrantes del CA que están
realizando estudios de doctorado.
c. Elaboración e integración de un proyecto colectivo que se presenta a concurso
para la obtención de recursos económicos ante la Secretaría de Educación Pública
en el marco de elaboración del PIFI
10. Fortalezas y Debilidades del Programa.
Fortalezas
*Como parte de la planeación institucional se han hecho las transformaciones
necesarias al plan de estudios del Colegio de Historia para que se redimensionen
sus propósitos y haya congruencia con la misión de la Facultad. Esto ha permitido
que se articule con el Plan de Desarrollo de la Facultad y de la Universidad en sus
diferentes objetivos, metas y estrategias.
*La Administración Escolar centralizada en la universidad es eficiente tanto en la
inscripción como en el registro de calificaciones de los estudiantes. El personal para
desarrollar las actividades directivas, administrativas, académicas y de
investigación, es altamente eficiente para el funcionamiento del PE, lo que resulta
de gran apoyo para las actividades de coordinación académica del colegio.
*El coordinador del colegio es un académico comprometido con las necesidades del
PE y cuenta con el apoyo de los profesores de tiempo completo y hora clase para el
desarrollo de sus actividades. Los integrantes de la Planta Académica del Colegio de
Historia están comprometidos con el desarrollo del PE, estando pendientes de la
Misión y Visión de la subunidad académica, además de haber conformado dos
cuerpos académicos, uno de ellos en Formación y otro más en Consolidación, no
pocos están en proceso de habilitación.
23
AACOHIS. Expediente de Actas y Acuerdo de Academia, 2004, 2005 y 2006.
18
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Debilidades
*La falta de claridad en cuanto a las atribuciones y tareas del personal directivo,
administrativo y de intendencia al interior de la Facultad, derivado de la cultura
normativa suele generar conflictos que repercuten en el trabajo académico y
administrativo de la Facultad.
*La escasez de servicios de apoyo y su centralización en algunas áreas al interior
de la unidad académica suele volver ineficiente el trabajo cotidiano de las diversas
áreas.
*Es necesario que los integrantes de la planta académica cuenten con más apoyos,
ya sea institucionales o externos, para publicar los resultados de sus
investigaciones.
III.
PERSONAL ACADÉMICO.
1. Proceso de reclutamiento, selección e inducción de nuevos profesores.
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha venido desarrollando
una política encaminada a elevar el nivel académico en cada una de sus unidades
promoviendo el ingreso de profesionales de alto nivel acorde a las necesidades del
PL que se oferte. El PE de la licenciatura en Historia, de la Facultad de Filosofía y
Letras, atiende las políticas institucionales establecidas para el Reclutamiento,
Selección, Mejoramiento y Consolidación del Personal Docente.
De acuerdo con la Comisión Institucional para el Desarrollo Académico
(CIDA) —y conforme a los lineamientos de plazas de la SES para profesores de
tiempo completo— los P.I. Asociado C y P.I. Titulares A, B y C deben cumplir con
los perfiles PROMEP e incorporarse mediante concurso por oposición abierto; los
profesores por tiempo determinado deberán tener como referente el fortalecimiento
de cuerpos académicos, PIFI 2.0, y señalar la carga académica y plan de trabajo a
desarrollar en la unidad académica.
El ingreso y desarrollo de los docentes, responde en específico a las mismas
necesidades que derivan del Programa de Licenciatura, y por consiguiente al del
parámetro formativo de los estudiantes, para ello, al interior del Colegio las
políticas de ingreso y fortalecimiento quedan vinculadas a la delimitación y
respuesta de aplicación que requieren las ocho áreas del Conocimiento (véase
cuadro 1).
Cuadro 1. Áreas del Conocimiento de la Licenciatura en Historia. 24
Ciclo
Área
Numero
Porcentaje
Asignaturas
Teórico Metodológicas
8
19
Historia de México
11
26
Básico
Historia Universal
5
12
América Latina
3
7
Disciplinas Asociadas
4
9
Investigación
7
16
Profundización Docencia
3
7
Cursos Libres
2
4
Los procesos de selección y las decisiones sobre el Personal Académico del Colegio
de Historia tienen como requisito básico que la conformación de la planta docente
se integre con profesores de programa ubicados en cada una de las líneas de
24
BUAP. Plan de estudios de la Licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía y Letras, 2002.
19
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
especialización por área del conocimiento, que integran el plan de estudios y el
mapa curricular.
Para el personal académico contratado por tiempo determinado el Colegio
solicita su recontratación en periodos que varían desde un cuatrimestre hasta un
año; dado que la universidad otorga los contratos de acuerdo con criterios propios,
en algunos casos se dificulta la recontratación y permanencia de algunos
profesores. Para atender la oferta educativa del PE, el Colegio de Historia mantiene
vínculos de colaboración con el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades,
varios de los PI de ese Instituto imparten de uno a tres cursos al año, de acuerdo a
las necesidades del Programa.
2. Perfil profesional requerido para profesores de licenciatura (estudios y
experiencia profesional).
El perfil profesional de los docentes del Colegio de Historia corresponde al área de
Humanidades y Educación. Actualmente para ingresar como docente al Colegio es
requisito indispensable tener como mínimo el grado de maestría, experiencia
docente, y haber desarrollado investigación en el campo disciplinar de la Historia
(véase cuadro 2).
Cuadro 2. Planta Docente del Colegio de Historia.
Profesor (a)
Doctorado
Maestría
Licenciatura
Altieri Fernández Ma. Gracia
Historia
Blázquez Espinosa José Carlos
Historia
Historia
Burgos Gómez Miguel Ángel
Educación: inscrito
Economía
Cabrera Quintero Conrado Gilberto
Historia de México
Historia
Chávez Lara Elvira Laura
Historia
Gómez Bonilla Rosendo Edgar
Ens. Sup.: inscrito
Educación Superior
Historia
Herrera Feria Ma. de Lourdes
Historia: candidata Ciencias del Lenguaje
Historia
Medina Ramos José Genaro *
Morales Cruzado Fernando
Estética y Arte
Administración
Paleta Vázquez María del Pilar
C. Sociales: inscrita
Historia
Rivera Domínguez Marco Vinicio J.
Historia: inscrito.
Antropología
Rivera Gómez Elva
Historia: candidata.
Ciencias Históricas
Historia
Torres Bautista Mariano E.
Historia
Historia
Historia
Torres Domínguez Rosario
Historia: inscrita.
Historia de México
Historia
Velázquez Albo Marco Antonio
Educación: inscrito
Economía
Vivanco López Marcos
Historia
Para el período Otoño 2006 la planta está constituida por 16 docentes, la
mayoría refleja su formación profesional en el ámbito disciplinar de la ciencia
histórica. En cuanto a género, impera el sexo masculino; esto es, de los 16
profesores seis son mujeres y diez son hombres, 37.5% y 62.5% respectivamente.
Es importante destacar que se estableció como Acuerdo de Academia —para sentar
las bases de la línea de investigación al interior del colegio y garantizar una
formación histórica para los estudiantes— que quienes impartan los seminarios del
área de Investigación (Historia Regional, Investigaciones Históricas, Metodológico y
Tesis) serán expertos en la disciplina. Para alcanzar el desarrollo del PE, los
profesores que imparten cursos cuentan en su mayoría, con el título profesional de
Historia, así como grados en la disciplina o en otras afines y necesarias en el plan
de estudios.
3. Número de profesores de carrera.
Para la aplicación del PE de la licenciatura en Historia se ha buscado asegurar que
la planta docente esté conformada por historiadores, y se le apuesta a la
incorporación de profesores colaboradores quienes apoyan en asignaturas
interdisciplinarias o bien con cierto grado de especialización.
*
Traductor interprete nativo del Náhuatl.
20
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Profesor (a)
Altieri Fernández Ma. Gracia
Arias González Facundo
Becerra Mora Rodolfo
Blázquez Espinosa José Carlos
Burgos Gómez Miguel Ángel
Cabrera Quintero Conrado
Gilberto
Chávez Lara Elvira Laura
Herrera Feria Ma. de Lourdes
Morales Cruzado Fernando
Paleta Vázquez María del Pilar
Rivera Domínguez Marco
Vinicio J.
Rivera Gómez Elva
Torres Bautista Mariano E.
Torres Domínguez Rosario
Velázquez Albo Marco Antonio
Vivanco López Marcos
Tipos de
nombramiento
T.C
Categoría
Nivel
Antigüedad
01-Ene-03
Prof. Inv.
Asoc. A
T.C.
Prof. Inv.
Titular A
T.C.
Prof. Inv.
Titular A
20-May-81
T.C
T.C
Prof. Inv.
Prof. Inv.
Asoc. A
Titular A
16-Sept-83
01-Sep-86
T.C
Prof. Inv.
Titular A
03-Oct-85
T.C
T.C
T.C
T.C
Prof.
Prof.
Prof.
Prof.
Asoc. B
Titular A
Asoc. B
Asoc. C
16-Ago-78
01-Sep-78
15-Oct-92
21-Feb-83
Inv.
Inv.
Inv.
Inv.
T.C
Prof. Inv.
Asoc. B
11-Feb-85
T.C
T.C
T.C
T.C
T.C
Prof.
Prof.
Prof.
Prof.
Prof.
Titular A
Titular C
Asoc. B
Titular A
Asoc. B
25-Mar-87
01-Ene-06
01-Ene-77
13-Ago-82
21-Ago-79
Inv.
Inv.
Inv.
Inv.
Inv.
Situación
actual
Vigente
En comisión
administrat.
En comisión
administrat.
Vigente
Vigente
Sabático
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
vigente
Número de profesores de asignatura por:
Profesor (a)
Gómez Bonilla Rosendo Edgar
Medina Ramos José Genaro
Tipos de
nombramiento
Determinado
Grado
académico
Maestría
Determinado
Categoría
Profr. Asig.
Hora Clase B
Profr. Asig.
Hora Clase B
Antigüedad
15-Abr-98
16-Ago-04
De los 16 profesores de tiempo completo que integran la planta académica
del PE, actualmente 2 tienen permiso para desempeñar una comisión
administrativa: uno de ellos se desempeña como Secretario Académico de la FFyL y
el otro como Secretario Administrativo y un tercer profesor tiene permiso para
realizar su año sabático. De los profesores de TC, uno tiene Doctorado y 7
Maestría; de los profesores de asignatura, uno es Maestro.
Los profesores en activo del Colegio de Historia cuentan con las siguientes
características: 14 son de Tiempo Completo y dos de asignatura. En relación a la
categoría laboral que se presenta en el Programa con los 16 docentes, uno es
Titular C TC (6.25%), cinco se ubican como Profesor Investigador Titular A TC
(31.25%), y otros cinco como Profesor Investigador Asociado B TC (31.25%); esto
es, el 68.75% del total de la planta docente. Las categorías menos representativas
corresponden a la de Profesor Investigador Asociado C TC (6.25%) y Asociado A TC
(12.5%). Es importante mencionar que al analizar el tipo de contratación, el
resultado que se presenta es que de los 16 docentes, 13 cuentan con la
contratación definitiva, esto es el 81%, dos cuentan con la categoría de Profesor
Asignatura HC B, y un PTC Titular “C” que se les ubica como tiempo determinado
(19%).
En cuanto a los períodos de ingreso a la BUAP, en el cuadro 3 se ubica de
acuerdo a los rangos que de los profesores que participan en el Colegio, se
incorporaron laboralmente a la Universidad entre 1976 y 2005, encontrando más
una inserción en la década de los ochenta (43.75%), que en los noventa (12.50%).
El Ingreso a la Facultad de Filosofía y Letras se delimita entre 1981 y 2005,
percibiendo que la mayor parte de la planta docente que labora en el Colegio es de
conformación reciente, porque de los 16 profesores resulta que 10 se incorporan
entre 2001 y 2005, esto es, el 62.5% de la planta docente. Mientras que dos
(13.5%) ha impartido cursos en el Colegio entre 1981 y el 2000.
21
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Cuadro 3. Ingreso de la planta docente a la BUAP y a la FFyL
Período
Ingreso
1976-1980
1981-1985
1986-1990
1991-1995
1996-2000
2001-2005
Total
F
3
5
2
1
1
4
16
BUAP
%
18.75
31.25
12.50
6.25
6.25
25.00
100%
Ingreso
Colegio
f
%
1
1
2
2
10
16
6.25
6.25
12.50
12.50
62.50
100%
4. Cuadro de Profesores del Programa por áreas del conocimiento.
Nombre del Profesor (a)
Altieri Fernández Ma.
Gracia
Grado
Académico
Licenciatura
Blázquez Espinosa José
Carlos
Maestría
Burgos Gómez Miguel
Ángel
Chávez Lara Elvira
Laura
Licenciatura
Área de
Conocimiento
Ámbito de
desempeño
profesional
TeóricoMetodológica
Historia Universal
Docencia
Historia de México
América Latina
Investigación
Docencia e
Investigación
Historia Universal
Docencia
Expansión Capitalista
Historia de México
Docencia
Crisis Colonial
República Restaurada
Temática de Crisis
Didáctica de la Historia
Met. de la Ens. de His.
Práctica Docente
Intr. a los estudios
históricos
República Restaurada y
Porfiriato
México contemporáneo
Historiografía mexicana II
Teoría de la Historia
Seminario de Inv.
Curso Libre: Náhuatl
Licenciatura
Gómez Bonilla Rosendo
Edgar
Maestría
Docencia
Docencia
Herrera Feria Ma. De
Lourdes
Maestría
TeóricoMetodológica
Historia de México
Investigación
Docencia e
Investigación
Cursos Libres
Docencia
Cursos Libres
Historia universal
Docencia
TeóricoMetodológica
Investigación
Historia de América
Docencia e
investigación
Historia Universal
Historia de América
Docencia
Investigación
Historia Universal
Docencia e
Investigación
TeóricoMetodológica
Investigación
Docencia e
investigación
Medina Ramos José
Genaro 25
Morales Cruzado
Fernando
Maestría
Paleta Vázquez María
del Pilar
Licenciatura
Rivera Domínguez
Marco Vinicio J.
Licenciatura
Rivera Gómez Elva
Maestría
Torres Bautista Mariano
E.
25
Doctorado
Materias que imparte
Traductor interprete nativo del Náhuatl.
22
Mundo Antiguo
Mundo Medieval
Historiografía Univ.
República Restaurada
América Latina
Seminario de Inv.
México Contemporáneo.
Mundo antiguo
Sem. de Investigación
His. del Pens. Filosófico
Arte Moderno
Introd. a los estudios
históricos
Teoría de la Historia
Historiografía Mexicana
Sem. de Investigación
Temática de Historia de
América
Historiografia Mexicana
Mundo Moderno
Hist. De América Latina
Introd. a los estudios
históricos
Mundo Contemporáneo
Historiografía Universal
Sem. De Investigación
Teoría de la Historia
Revolución Mexicana
Seminario Metodológico
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Torres Domínguez
Rosario
Velázquez Albo Marco
Antonio
Historia de México
Docencia
Investigación
Historia de México
Docencia
Historia de América
TeóricoMetodológica
Docencia
Temática de Mesoamérica
Crisis Colonial
Temática de Crisis C.
Seminario de Tesis
Teoría de la Historia
Temática de Revolución
Seminario de Inv.
Seminario de tesis
Int. a la Paleografía
His. de América Latina
Maestría
Licenciatura
Vivanco López Marcos
Licenciatura
5. Proporción de créditos y de asignaturas obligatorias y optativas
impartidos en el PL por profesores de carrera y de asignatura.
La BUAP estableció en 1995 el sistema de créditos para todas las licenciaturas, lo
que vino a modificar planes y programas de estudio, así como, los calendarios
oficiales. De acuerdo a este sistema, el crédito es la unidad de valor o puntuación
de una asignatura que se contabiliza —según los Acuerdos de Tepic—, de la
siguiente forma: Una hora teórica-semana-curso corresponde a 2 créditos, y una
hora práctica-semana-curso corresponde a 1 crédito.
La proporción de créditos que un PTc, debe cubrir se ubica entre 24 y 30
créditos del PE, que equivale de 3 a 4 asignaturas por cuatrimestre, esto es, un
promedio de 12 a 13 horas como carga semanal de trabajo frente a grupo.
6. Cargas académicas establecidas para profesores de carrera.
La asignación de cargas académicas se establece por el número de horas que los
profesores deben impartir de acuerdo con las cargas de trabajo establecidas por la
universidad y sólo se asignan tomando como criterio la especialidad de los
profesores, así como, el seguimiento que se haga de los seminarios de
investigación y de tesis respectivos.
Para los profesores del Colegio de Historia se ha considerado carga completa
en los cuatrimestres de otoño y primavera la impartición de tres materias (ya
teóricas o ya metodológicas) de acuerdo a las áreas del conocimiento que presenta
el Plan de Estudios: Teórico-Metodológica, Historia de México, Historia Universal,
América Latina, Disciplinas Asociadas, Cursos Libres, Investigación y Docencia. Es
la Comisión Institucional para el Desarrollo Académico la que, en documento de
octubre de 2003, establece los Referentes para la asignación de carga académica
basándose en el Contrato Colectivo de Trabajo y los reglamentos del SNI, PROMEP
y SES. En cuanto a los profesores de tiempo completo, el Contrato Colectivo refiere
estos aspectos a partir de la regulación que se hace de la jornada de trabajo.
Regularmente estas cargas se distribuyen por acuerdo entre los integrantes
de la academia, lo que permite que se respeten los perfiles específicos, los
intereses académicos de los profesores, y se redunde en un ambiente de trabajo
más agradable. En el caso de Historia, es la Academia de profesores quien decide
las cargas académicas para cada cuatrimestre. Las políticas de planeación
académica de la Universidad han cambiado recientemente con lo cual se pide una
planeación anual de cursos lo que vuelve complejo en situaciones de restricción de
contrataciones poder ofrecer de manera amplia cursos curriculares y
extracurriculares suficientes a las solicitudes de los alumnos (véase cuadro 4).
Cuadro 4. Cargas establecidas para profesores de carrera
Profesor (a)
Altieri Fernández Ma.
Gracia
Blázquez Espinosa José
Carlos
26
Horas
frente a
grupo
Asesorías
16
6
12
4
Dirección
de tesis
Investigación
Servicios a la
comunidad 26
10
8
24
Incluye gestión académica, trabajo colegiado y en comisiones.
23
Desarrollo
de material
didáctico
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Burgos Gómez Miguel
Ángel
Cabrera Quintero
Conrado Gilberto
Chávez Lara Elvira Laura
Herrera Feria Ma. De
Lourdes 27
Morales Cruzado
Fernando
Paleta Vázquez María del
Pilar
Rivera Domínguez Marco
Vinicio J.
Rivera Gómez Elva
Torres Bautista Mariano
E.
Torres Domínguez
Rosario
Velázquez Albo Marco
Antonio
Vivanco López Marcos
12
4
12
5
16
4
17
2
20
5
17
4
12
24
4
10
4
10
10
8
7
10
5
8
4
4
8
16
12
5
10
8
5
16
2
10
6
6
12
4
10
10
4
3
5
19
12
10
5
12
2
10
5
3
2
4
6
El colegio cuenta con un número variable de colaboradores que provienen de otras
unidades académicas de la propia universidad y que son invitados de acuerdo a las
necesidades específicas del colegio. En el cuadro inferior aparecen 31
colaboradores, que se ubican entre el Periodo de Primavera 2001 y Otoño 2005, la
tendencia promedio de participación de los colaboradores se muestra más alta para
los Periodos de Primavera y Otoño (13 docentes promedio), que para el Periodo de
Verano (5 docentes promedio). La participación de los Colaboradores es importante
en el desarrollo de la Licenciatura, porque permite variar y tener acceso a
diferentes líneas de especialización que presenta la disciplina histórica.
Cuadro 5. Profesores Colaboradores en el Colegio de Historia. 28
Profesor (a)
Borisovna Luidmila
Castell Quiñones Antonieta
Castillo Rojas Alma Y.
Cervantes Bello Francisco
Contreras Carlos
Corona Pérez Alma
Cuenya Mateos Miguel Á.
Farga Rosario
García Aguilar Carmen
Godoy Dardano Ernesto
González Zoila
Hernández y Álvarez David
Huerta Jaramillo Ana María
Macias Gamboa Saúl
Marquez Carrillo Jesús
Morales Moreno Humberto
Morales Pardo Luz Marina
Munguía Escamilla Estela
Niccolai Sergio
Olivera López Luis
Peña Espinosa Jesús Joel
Perez Diestre J. Antonio
Rivas López Víctor
Rodríguez Shadow María
Soberanis Carillo J. Alberto
Tamaín Osvaldo
27
28
2001
Pri
Ver
2002
Oto
Pri
Ver
2003
Oto
Pri
Ver
2004
Oto
Pri
Oto
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2005
Ver
X
X
X
X
Pri
Ver
X
X
X
X
Oto
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Además del trabajo académico, coordina las actividades académicas y administrativas del PE.
AACOHIS. Expedientes de Programación Académica. Primavera 2001 a Otoño 2005.
24
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Tecanhuey Sandoval Alicia
Téllez Guerrero Francisco
Tepox Grande J. Jacobo
Tirado Villegas Gloria
Ventura Rodríguez Teresa
TOTAL
X
X
X
12
3
X
X
X
X
X
X
12
11
5
12
12
X
5
X
X
X
13
14
X
X
X
3
15
X
X
X
19
X
X
X
X
X
6
7. Participación en la elaboración de planes y Programas de estudio.
La elaboración del plan de estudios es una tarea colectiva desarrollada en el interior
de las reuniones de Academia del PE, mientras que la actualización de los
programas de las asignaturas que lo integran es responsabilidad de los profesores
que imparten la materia, quienes siguiendo el principio de libertad de cátedra,
ajustan los contenidos programáticos tomando como referencia el plan de estudios
registrado ante la Dirección de Profesiones de la SEP.
La muestra mas reciente del procedimiento arriba descrito la tenemos con la
realización de la primera Jornada Docente realizada en Agosto de 2005, en la que
los profesores investigadores del Colegio de Historia y los colaboradores
presentaron sus programas actualizados con el objetivo de conocer la actividad, los
enfoques, el material bibliográfico y los métodos pedagógicos de cada profesor. Un
acercamiento de los docentes hacia los parámetros formativos que en conjunto
reciben los estudiantes del PE y se expusieron en distintos momentos, críticas y
propuestas generales o específicas que están planteadas para profundizar en
próximas jornadas.
Se solicitó subrayar la exposición en los siguientes aspectos: Objetivo
general de la materia, vinculado al del plan de Estudios, Objetivos particulares,
Recomendaciones de las actividades de aprendizaje, Método y procedimiento de
evaluación del aprendizaje, Bibliografía básica y complementaria.
8. Políticas para que los profesores de carrera de tiempo completo realicen
actividades profesionales fuera de su institución (remuneradas o no
remuneradas).
La BUAP recomienda “la movilidad entre programas y niveles académicos de
docentes, que cubren los perfiles requeridos y no tienen carga pizarrón completa”,
sin embargo esto no se traduce en una política que otorgue las condiciones
necesarias para que esto se lleve a cabo. En este sentido, la movilidad que realizan
los profesores del colegio tiene que ver en la mayoría de los casos con un esfuerzo
y compromiso personal.
Los profesores colaboran al interior de la universidad impartiendo talleres,
diplomados, conferencias, etc. y establecen relación con instituciones para
desarrollar los proyectos de investigación que apoyen en la formación profesional
de los estudiantes del Colegio.
El compromiso de los profesores con el Colegio ha hecho que inclusive
algunos de ellos que obtuvieron permisos por superación académica para hacer
estudios de posgrado, se hayan mantenido con sus cargas académicas completas
mientras concluyen su formación académica.
Proceso de desarrollo, evaluación y estímulo a profesores, incluyendo:
Programas de formación docente y actualización profesional (PROMEP).
El programa PROMEP funciona en la Universidad en el sentido de que se han
logrado apoyos como becas para actualización profesional y apoyo a docentes. Por
otra parte, la escasez de profesores de tiempo completo ha impedido que se
puedan dar descargas a los profesores que realizan estudios de doctorado quienes
deben cumplir con la totalidad de su carga.
25
X
X
X
15
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Otro de los aspectos que considera la conformación de la plantilla es la
proporción de profesores con tiempo completo que esté acorde al tipo y nivel de
programa, siguiendo los criterios de PROMEP.
En el Colegio entre el 2004 y 2005, aparecen 3 docentes con dicho perfil que
se ubican en el Cuerpo Académico de Estudios Históricos.
Cuadro 6. Docentes con Perfil PROMEP.
Profesor (a)
Cabrera Quintero Conrado Gilberto
Herrera Feria María de Lourdes
Rivera Gómez Elva
Grado
Maestría
Maestría
Maestría
Inicio
2005
2004
2005
Vigencia
31-Julio-2008
18-Noviembre-2007
31-Julio-2008
La reestructuración del Cuerpo Académico en el 2006 llevó a la creación de
dos Cuerpos Académicos: uno denominado Estudios Históricos, y el otro,
denominado Historia Cultural e Historiografía. En el Cuerpo Académico de Estudios
Históricos (Cuerpo Académico en Consolidación) se desarrolla la Línea de
Generación y Aplicación del conocimiento (LGAC), denominada Historia Social,
Historia y Género, y Enseñanza de la Historia. El Cuerpo Académico de Historia
Cultural e Historiografía (Cuerpo Académico en Formación), desarrolla la LGAC:
Historia Cultural: México del Porfiriato a la modernidad y representaciones y
discurso historiográfico en México, Siglo XX.
Evaluación por pares (comisiones dictaminadoras)
Diversos programas operan a través de la evaluación de pares como son los
programas de estímulos, las comisiones dictaminadoras de publicaciones, entre
otras. En el caso de publicaciones existen comités dictaminadores tanto para la
publicación de libros como para la edición de las revistas de la facultad. Estos están
formados por miembros de las distintas academias y en general por profesores que
cuentan con reconocimiento al interior de la Unidad Académica en cuanto a su
producción editorial. Asimismo el programa de estímulos de la universidad está
organizado a través de comisiones de pares quienes son los que evalúan la
documentación presentada por los Profesores Investigadores de la universidad.
Evaluación por alumnos (encuestas de opinión)
Se han aplicado por parte de la Dirección General de Educación Superior
instrumentos de evaluación de la actividad académica de los docentes del Colegio
de Historia. Los resultados han sido entregados a cada uno de los profesores con el
fin de mejorar la calidad de los cursos. Esta información no ha sido socializada al
interior de las academias y se queda únicamente a nivel personal. Por lo anterior no
es posible reportar los resultados de las evaluaciones que son confidenciales.
Programas de estímulos internos y externos, incluidos el SNI.
Los profesores de tiempo completo tienen reglamentada su participación en el
Programa de la Licenciatura en Historia, promoviendo en su accionar los principios
de Ética y Productividad, Eficacia y Eficiencia Académicos, a partir de las
condiciones que se establecen en el Reglamento de Estímulos a la carrera
docente del Personal Académico, con el que se logra la permanencia de su
actividad académica y remuneración acorde con el desempeño de sus funciones.
El programa tiene como objetivos específicos:
a.
b.
Propiciar que el personal docente de tiempo completo que se dedica habitualmente a la
impartición de clases tenga posibilidades de superación adicionales a las establecidas en
los tabuladores y salarios, mediante el otorgamiento de reconocimientos y beneficios
económicos diferenciales.
Estar en posibilidades de ofrecer estímulos crecientes al personal docente mientras
permanezca en actividades docentes.
26
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
c.
Estimular diferencialmente la dedicación y carga de trabajo del personal en las distintas
actividades docentes.
d. Estimular diferencialmente la calidad de la actividad docente con base en criterios que
permiten ponderar su incidencia y repercusión en la formación de estudiantes, así como,
valorar la calidad misma de otras actividades y productos docentes (estudios realizados,
cursos ofrecidos, publicaciones, exámenes, materiales didácticos producidos, etc.). 29
Dentro de la Universidad existe el Programa de Estímulos al Personal
Docente cuya duración es anual, convocándose en el mes de marzo de cada año.
Dicha convocatoria considera los rubros de Permanencia, Dedicación y Calidad
estableciendo parámetros a través de los cuales se garantiza el equilibrio entre
actividades de docencia, investigación y difusión. Este programa opera con la
participación de académicos de las unidades en calidad de evaluadores.
El programa no ha sido bien recibido por parte de los académicos debido a
que los parámetros cambian anualmente existiendo siempre un grado de
incertidumbre. Los recursos suelen llegar con retraso y las inconformidades son
poco atendidas por las instancias correspondientes. Actualmente ningún profesor de
la academia se encuentra inscrito en el SNI principalmente porque no se cuenta con
los parámetros que establece dicho sistema.
9. Participación del Personal Académico en actividades académicoadministrativas y colegiadas.
El compromiso de los profesores ha sido un factor decisivo en la elevación del nivel
académico del PE. Los profesores desarrollan actividades de docencia,
investigación, tutoría y gestión considerando las necesidades del programa y
generando iniciativas colectivas en las que se ha podido involucrar a estudiantes de
la licenciatura fundamentalmente en proyectos de investigación histórica.
La participación de los profesores de la academia en proyectos colectivos así
como en las actividades de planeación del colegio han permitido una constante
retroalimentación en relación a los contenidos de los cursos, al desarrollo del
trabajo de investigación y a actividades extracurriculares que inciden en la
formación académica de los estudiantes.
10. Fortalezas y Debilidades del PE en relación a la Categoría de Personal
Académico.
Fortalezas.
* La actual planta docente cuenta con una importante trayectoria docente, así
como, de especialización histórica, partes medulares para alcanzar los objetivos y
propósitos formativos de los alumnos.
*Las asignaturas que conforman el mapa curricular, quedan vinculadas al ejercicio
profesional, y son impartidos por docentes de tiempo completo que cubren las
áreas laborales del profesional de la Historia, que para el caso de Puebla, se ubican
en: Archivística, Docencia, Investigación y Paleografía.
*Los profesores de la academia del colegio se encuentran desarrollando trabajo
docente, de investigación y de gestión de manera permanente y con ello han
logrado mantener equilibrada su actividad profesional al interior de la universidad y
competir en mejores condiciones en los procesos de evaluación para los estímulos.
Debilidades.
*Lo amplio de la disciplina y su consiguiente especialización, hace complejo que la
planta docente del Colegio de Historia, sea suficiente para responder a las
29
BUAP. Reglamento de Estímulos a la carrera docente del Personal Académico. Consejo Universitario.
12 de marzo de 1998. pág. 2.
27
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
necesidades y expectativas formativas de los estudiantes. Además que para los
próximos 3 años (2009), poco menos del 50% de la actual planta docente habrá
cubierto sus años de servicio y estará en condiciones de jubilarse. Asimismo, no
existe un Programa de Formación y Actualización Docente tanto para el profesorado
de la Facultad como del Colegio.
*El que participe un importante número de colaboradores, dificulta que se alcancen
satisfactoriamente los objetivos y perfil de egreso enumerados en el plan de
estudios, a partir del desarrollo de los contenidos temáticos que aparecen al interior
de los Programas de Estudio.
* Las políticas de planeación académica de la Universidad han cambiado
recientemente con lo cual se pide una planeación anual de cursos lo que vuelve
complejo en situaciones de restricción de contrataciones poder ofrecer de manera
amplia cursos curriculares y extracurriculares suficientes a las solicitudes de los
alumnos.
IV.
PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO.
1. Breve Historia del Surgimiento y desarrollo del PE hasta llegar al plan
actual.
El Colegio de Historia de la BUAP, al igual que los colegios de Psicología, Letras y
Filosofía con los que se integró la FFyL, se fundó en abril de 1965, ante la
manifiesta necesidad de formar profesionales en el área de conocimiento, pues
hasta esa fecha el saber humanístico se mantenía al nivel de los estudios
preparatorios. El Colegio de Historia dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, es
la segunda Subunidad Académica con mayor demanda. La población escolar con
que cuenta actualmente el Colegio de Historia, es de 379 alumnos, de los cuales
86 ingresaron en el período Otoño 2006, mientras que 33 alumnos de la
Generación 2001, se encuentran en su fase preparatoria de egreso para el período
Otoño 2006.
En la Historia de la Licenciatura se han presentado siete planes de estudio,
los cuales han tenido una interesante evolución, ya que cada uno de ellos ha
retomado aspectos de los anteriores e incorporado elementos de la corriente
histórica que ha imperado en su momento; de manera general, la evolución del
plan de estudios se puede esquematizar en las etapas siguientes:
1. De 1965 a 1972, prevaleció la corriente Tradicional como otorgadora de cultura;
2. De 1973 a 1976, dominó la corriente del Materialismo Histórico;
3. De 1977 a 1981, apareció la corriente de los Annales, una propuesta que
prevalecía en el continente europeo y que se inclinaba por la creación de
historiadores analíticos y reflexivos a partir de la investigación como meta
formativa en los estudiantes, la cual les permitiría diseñar su propio método de
trabajo; 30
4. De 1982 a 1991, se retomó la corriente del Materialismo, y con ésta el objetivo
del perfil del historiador que ante todo debió ser teórico por la relación que tuvo
que establecer con el ámbito económico. 31
5. Finalmente de 1992 a la fecha (Plan 92, Plan 95 y Plan 2002), se instauró la
corriente de los Annales; el diseño del plan de estudios obedece al rescate de los
principios que han presentado los planes anteriores y que mejor han funcionado en
el Colegio, de tal forma que, por ejemplo, continua la división de la carrera por
ciclos hecha desde 1976, y la profundización en los estudios de la Historia de
30
31
BUAP. Plan de Estudios de 1977. p. 20.
BUAP. Plan de Estudios de 1982. Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Historia.
28
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
México a través de temáticas implantada desde 1982, lo que ha llevado a mejorar
la investigación histórica por parte de los egresados de la carrera de Historia. 32
2. Evaluación del Proceso de Desarrollo, formación profesional (metodología e
instrumental) e investigación.
Es importante considerar el estado de arte que presenta la Licenciatura en Historia
y las necesidades que en el entorno se dan de los profesionales de la disciplina,
partiendo de la apreciación e impacto que observa la población de egresados.
Como evaluación del Proceso de Desarrollo en la formación profesional del
historiador, en ejercicio de seguimiento de 56 alumnos que egresaron en 1998,
1999 y 2000 se consideró el análisis de la actividad laboral, formación continua,
servicio social, épocas históricas de estudio, titulación e investigación. 33
Para visualizar los alcances de la formación profesional, metodológica e
instrumental, al introducirse en el análisis de la actividad laboral que desarrollan los
egresados en su ámbito profesional resultó que la mayor parte de los informantes
coinciden en desarrollar las actividades de corte académico la que responde a la
docencia, encontrando que de los 56 individuos encuestados, 36 mencionaron
dedicarse al trabajo docente (64%), en menor escala en comparación con la
práctica docente se presentó la investigación (9%) y el trabajo en archivos de
carácter histórico (9%). Con poca presencia y sin responder completamente al
perfil profesional para el que es formado el historiador son las actividades de
capacitador (2%), capturista (2%), y restaurador (2%).
Cuadro 1. Actividad laboral que desarrollan los egresados.
Actividad
Docencia
Investigador
Archivista
Capacitador
Capturista
Restaurador
Sin contestar
Total
Frecuencia
36
5
5
1
1
1
7
56
Porcentaje
64
9
9
2
2
2
12
100%
Una de las preguntas que se propuso fue la formación continua, para saber las
necesidades que los egresados manifiestan de acuerdo a las exigencias que
establece el mercado laboral. Encontrando que la mayor parte de la población
egresada coincidió en solicitar cursos referentes al área de la docencia, en especial
pedagogía y estrategias didácticas, de las 94 menciones de cursos que solicitaron
los egresados, 29 se ubican dentro de la docencia, esto es un 52% (véase cuadro
2). Esta situación derivó porque una parte importante de la población que ha
egresado actualmente se desarrolla en la actividad docente.
Cuadro 2. Formación continua: cursos solicitados por los egresados.
Cursos
Pedagogía
Estrategias didácticas
Metodología de Investigación Histórica
Archivística
Historia Regional
Redacción histórica
Computación
Redacción general
Náhuatl
Latín
32
Frecuencia
29
20
13
6
5
5
3
3
2
2
Porcentaje
52
36
23
11
9
9
5
5
4
4
BUAP. Plan de Estudios de 1992. Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Historia.
Gómez Bonilla, Edgar. Evaluación del Colegio de Historia: Estrategias para Asegurar su Desarrollo
Académico. Tesis de Maestría. BUAP-Facultad de Filosofía y Letras. México, Puebla. 2001. p. 106-129.
33
29
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Cartografía
Códices
Administrativos
Política
2
2
1
1
4
4
2
2
Las instituciones donde los estudiantes de la licenciatura realizan su servicio social
de acuerdo a la perspectiva de los egresados muestran consenso sobre la influencia
del Colegio de Historia (véase cuadro 3). Afirmaron 40 de 56 sujetos (72%), que
los estudiantes se desenvuelven en el terreno de los Archivos Históricos, seguido de
las prácticas en Centros de Investigación, así lo aseguran 23 de 56 sujetos (41%).
En la etapa intermedia de las instituciones en las que se presta el servicio
social, el grupo de los egresados optó por el trabajo que se realiza en Archivos
administrativos y las Preparatorias de la BUAP. Las instituciones en las que menor
influencia tiene el futuro profesional de la historia es el que corresponde a las
modalidades de estudio que prevalecen en SEP, esto es, secundarias y
bachilleratos, 33 afirmaciones de 56, y 24 de 56 respectivamente, según el cuadro
3 así lo confirman.
Cuadro 3. Instituciones donde los estudiantes realizan su servicio social
Opciones
Archivos Históricos
Centros de Investigación
Bachilleratos SEP
Preparatorias BUAP
Secundarias SEP
Archivos administrativos
Total
F
40
9
4
3
0
0
56
%
72
16
7
5
0
0
100%
En cuanto a las épocas históricas que caracterizan al Colegio de Historia, según el
interés y orientación que manifiestan los estudiantes se abocan principalmente por
la época colonial, 33 egresados (59%) afirmaron que está es la principal época de
estudio que comprende de los siglos XVI al XVIII, pasando por los acontecimientos
que caracterizan a la Historia de México: Conquista, Colonización, Depresión,
Reformas Borbónicas y Crisis colonial (véase cuadro 4).
Otra de las épocas que presenta frecuencia en los cuestionarios es
Revolución Mexicana, esta se manifestó en 23 ocasiones lo que equivale al 41% de
la muestra. Con menor representación e influencia a criterio de los egresados son:
Siglo XIX (16%), Porfiriato (14%) y México Contemporáneo (12.5%).
Cuadro 4. Épocas históricas de estudio que imperan en la licenciatura
Épocas
Colonia
Siglo XIX
Porfiriato
Revolución Mexicana
México Contemporáneo
Frecuencia
33
9
8
23
7
Porcentaje
59
16
14
41
12.5
Como proceso de desarrollo para la formación en investigación, un indicador
interesante por la diversidad de argumentos que provocó, corresponde a las formas
de titulación. A la fecha con la implementación del sistema de créditos en 1995, se
considera que: "los egresados de la Universidad podrán titularse de las siguientes
formas a) Examen profesional; b) Titulación automática", 34 con lo que los
estudiantes tanto de la Licenciatura en Historia, como otras, podrán optar por la
titulación automática siempre y cuando demuestren una destacada y relevante
trayectoria académica.
Como la Licenciatura en Historia marca entre sus objetivos generales
terminales el desarrollo de habilidades en la investigación histórica, los egresados
34
BUAP. Reglamento Universitario. Título IV. Del Egreso, Capítulo III. Titulación, artículo 57.
30
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
no aceptan completamente el artículo 57 del Reglamento Universitario. De los 56
informantes, 40 afirmaron que la opción idónea era el trabajo de investigación,
71% de la muestra total, mientras que sólo 12 sujetos optaron por la titulación
automática, lo que equivale al 21% de la muestra.
Hubo otro grupo que se originó con la formulación de esta pregunta
aclarando que no estaba contemplado en el instrumento de investigación, y aunque
es poco representativo, ya que cuatro (8%) de 56 sujetos respondieron que ambas
propuestas de titulación son válidas y pertinentes, al afirmar que pueden ser
combinadas y desarrolladas en la Licenciatura en Historia, la investigación en el
ciclo formativo y la titulación automática al egresar permitiéndose así que el
egresado pueda continuar el trabajo de investigación en los estudios de posgrado, e
insertarse de forma más rápida en el mercado laboral al presentar el título de
licenciado y no la carta de pasante.
Los 40 egresados que se inclinaron por el desarrollo del trabajo de
investigación, como forma de titulación, argumentaron que debía desarrollarse para
garantizar que el estudiante ejercite los conocimientos, habilidades y destrezas
adquiridos en la carrera (23%), así como, que se continúe con los estudios de
posgrado, porque la carrera está enfocada fundamentalmente a la investigación
(21% para cada una) ver cuadro 5.
Cuadro 5. Dimensiones para desarrollar investigación como forma de titulación
Dimensiones
Frecuencia
Ejercita aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en
13
la carrera
Carrera está enfocada fundamentalmente a la investigación
12
Permite continuar con los estudios de posgrado
12
Para impulsar la disciplina histórica al aportar estudios innovadores
11
Prepara para ser productivo en el mercado laboral
11
Prepara para argumentar y defender ideas de investigación
11
Refuerza conocimientos o se desarrollan otros que la carrera no proporciona
8
Ejercita el oficio de historiar
7
Proporciona experiencia en el trabajo de investigación
7
Refuerza la habilidad de la escritura
7
Porcentaje
23
21
21
20
20
20
14
12.5
12.5
12.5
Frente al importante número de cambios que imperan en el desempeño académico
de la BUAP y a fin de estar a la altura con lo que el contexto educativo requiere, la
academia del Colegio de Historia aprobó en marzo de 1999 las modalidades de
trabajo de investigación por las que pueden optar los estudiantes de la licenciatura
(véase cuadro 6).
Los egresados consideran que debe ser desarrollada la que responde al
trabajo de tesis, de las respuestas que se generaron, 49 se orientaron por esta
opción, 87.5%, quedando en un valor intermedio la tesina (30%) y la propuesta
pedagógica (23%). Encontrando menor interés en las propuestas de catálogos
fotográficos (12.5%), documentales (14%) o bibliográficos (9%).
Cuadro 6. Modalidades de investigación en el Colegio.
Opciones
Tesis
Tesina
Propuesta pedagógica
Catálogo documental
Catalogo fotográfico histórico
Catálogo bibliográfico
Frecuencia
49
17
13
8
7
5
Porcentaje
87.5
30
23
14
12.5
9
Sobre la pertinencia de las actuales propuestas de investigación por las que pueden
optar los estudiantes del Colegio de Historia, a juicio de los egresados, la tesis es
una buena propuesta de investigación porque permite definir el área de
investigación histórica que se desarrollará en el ámbito profesional (21%); así
31
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
como, poner en práctica los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas
adquiridos en la carrera (18%) ver cuadro 7. La tesina es considerada una
propuesta de investigación pertinente, sobre todo porque requiere menos tiempo
para su elaboración (7%), así como que los costos son más bajos comparados con
los que genera la tesis (5%).
Con respecto a la propuesta pedagógica el argumento más representativo
fue que debe darse apertura a que surjan nuevos estudios que permitan la correcta
difusión de la disciplina histórica, ya que está no debe ser visualizada únicamente a
través de la vía escrita (7%).
Cuadro 7. Pertinencia de propuestas de investigación para los estudiantes.
Propuesta
Tesis
Tesina
Catálogo
Fotográfico
Catálogo
bibliográfico
Catálogo
documental
Propuesta
Pedagógica
Dimensiones
Es un trabajo más complejo y completo con el que se mide al futuro
historiador
Permite que se aporten estudios innovadores que fortalezcan la disciplina
histórica
Introduce en lo que será el ejercicio de estudios de posgrado
Permite definir el área de investigación histórica que se desarrollará en el
ámbito profesional
Participa en el crecimiento profesional del historiador
Pone en práctica los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas
adquiridos en la carrera
Estudiante muestra potencial intelectual al articular brevemente su
investigación
Requiere menos tiempo su elaboración
Introduce en lo que será el ejercicio de estudios de posgrado
Permite titularse de forma más rápida
Costos económicos más bajos comparados con los que genera la tesis
Pone en práctica los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas
adquiridos en la carrera
Pone en práctica los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas
adquiridos en la carrera
Desarrolla métodos, técnicas y conceptos esenciales en el oficio de
historiar
Para facilitar el proceso de investigación a las generaciones futuras
Pone en práctica los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas
adquiridos en la carrera
Es un trabajo más complejo con el que se mide al futuro historiador
Aporta nuevos estudios que generen una buena difusión de la disciplina
histórica
f
5
%
9
7
12.5
7
12
12.5
21
8
10
18
4
2
4
4
2
1
3
7
7
4
3
5
12.5
5
9
3
5
2
2
4
4
2
4
4
7
Con respecto a las causas que influyen para que el egresado no pueda titularse al
término de la carrera se enumeran una serie de factores, encontrando que la causa
principal se refiere a que debe existir disposición de tiempo para realizar el trabajo
de investigación, 17 de 56 egresados así respondieron, 30% de la muestra total
(ver cuadro 8).
Continuando con el orden jerárquico de las causas de no-titulación en la
licenciatura, encontramos en segundo, tercero y cuarto lugar respectivamente a los
factores de costos de investigación (32%), conocimiento y habilidades sobre
metodología de investigación (18%), y el interés y motivación personal por parte
de los estudiantes (30%). Los factores que menos influyen en la no-titulación son
las que responden al del apoyo que brinda el asesor para realizar el trabajo de
investigación (27%) y costos de trámites (21%).
Cuadro 8. Causas de la no titulación en el Colegio de Historia
ORDEN
Opciones
Conocimientos y habilidades sobre
metodología de la investigación
Interés y motivación personal
Disposición
de
tiempo
para
realizar el trabajo de investigación
Apoyo que brinda el asesor para
1°
2°
3°
4°
5°
6°
%
27
f
7
%
13
f
10
%
18
f
10
%
18
f
4
%
7
f
10
%
18
f
15
14
17
25
30
0
12
0
21
8
23
14
41
17
2
30
3.5
11
2
20
3.5
6
0
11
0
0
0
7
13
3
5
16
28.5
15
27
15
27
32
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
realizar el trabajo de investigación
Costos de trámites
Costos de la investigación
Total
8
10
14
18
9
18
16
32
9
3
16
5
6
11
11
20
12
6
21
11
12
8
21
14
56
100
56
100
56
100
56
100
56
100
56
100
Uno de los aspectos del plan de estudios, que se considera importante ya que la
Licenciatura en Historia se enfoca al ejercicio de la investigación histórica, se refiere
a las líneas de investigación que prevalecen en el Colegio, para lo cual al egresado
se le propuso que mencionara las más representativas de la licenciatura, es
importante aclarar que las opciones de líneas de estudio fueron tomados de las
propuestas de investigación que hacen los estudiantes, requisito indispensable para
aprobar el nivel formativo de la carrera.
En el cuadro 9 se aprecia que las líneas de investigación presentan cierto
equilibrio, percibiéndose una inclinación según los egresados hacia los ámbitos de
Historia de la Familia (68%), Historia Económica y Social (70%), Historia de las
Mentalidades (59%), Historia de la Educación (52%) e Historia Agraria (45%).
Encontrándose que las líneas de investigación menos trascendentes en el Colegio
son las que se refieren a Historia Urbana (29%) e Historia de la Ciencia (14%).
Cuadro 9. Líneas de investigación que prevalecen en el Colegio.
Líneas de investigación
Historia económica y social
Historia de la Familia
Historia de las Mentalidades
Historia de la Educación
Historia Agraria
Historia Urbana
Historia de la Ciencia
Frecuencia
39
38
33
29
25
16
8
Porcentaje
70
68
59
52
45
29
14
A fin de buscar el mejoramiento de la investigación histórica en el Colegio, al grupo
de egresados se le solicitó que propusiera otras líneas que lleven al enriquecimiento
del desempeño académico. En el cuadro 11 puede visualizarse que la tendencia de
investigación que debe innovarse en la licenciatura está en función de desarrollar
líneas de investigación como la Enseñanza de la Historia (18%), Historia del Arte
(16%), Historia de la Ciencia (16%) e Historia y género (16%). En un término
intermedio de frecuencia se encuentran las líneas correspondientes a: Historia
Regional (12.5%), Historia Demográfica (12.5%), Historia de la Cultura (11%), e
Historia Jurídico Política (9%). Con menor frecuencia se presentan las líneas de
Historia de Vida Cotidiana (7%), Archivística (7%), Historia Contemporánea (7%),
Medicina (5%), Códices (4%) y Prehispánico (4%).
Cuadro 10. Propuestas para incluir otras líneas de investigación.
Líneas de investigación
Enseñanza de la Historia
Historia del Arte
Historia de la Ciencia
Historia y género
Historia Demográfica
Historia social
Historia de las Mentalidades
Historia de la Cultura
Historia Política y Jurídica
Historia de Vida Cotidiana
Archivística
Historia Contemporánea
Historia de la Medicina
Mundo Prehispánico
Códices
Frecuencia
10
9
9
9
7
7
6
6
5
4
4
4
3
2
2
Porcentaje
18
16
16
16
12.5
12.5
11
11
9
7
7
7
5
4
4
La reestructuración de los Cuerpos Académicos realizada en el 2006 con base a la
producción de los profesores investigadores probablemente alentará trabajos de
33
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
investigación en torno a Líneas de Generación y Aplicación del conocimiento
(LGAC), denominadas Historia Social, Historia y Género, Enseñanza de la Historia,
Historia Cultural de México y Discurso historiográfico en México Siglo XX.
3. Duración del Plan de estudios (años/semestres/cuatrimestres),
duración en sesiones por periodo lectivo, horas de clase y de práctica por
periodo lectivo y por el total del plan. En su caso total de créditos por
teoría y práctica, obligatorios y optativos y por idioma extranjero.
HISTORIA, 2002
Unidad académica:
Carrera:
Título que se otorga:
Niveles contemplados en el mapa curricular
Créditos mínimos para la obtención de la licenciatura
Créditos mínimos/máximos por cuatrimestre en el nivel básico:
Créditos mínimos/máximos por cuatrimestre en el nivel de
profundización:
Créditos opcionales máximos en cursos de verano:
Tiempo mínimo y máximo en el plan de estudios:
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
HISTORIA
LICENCIADO EN HISTORIA
BÁSICO Y DE PROFUNDIZACIÓN
395
24/64
8/48
24
3 a 7.5 AÑOS
El Plan de estudios consta de 395 créditos que corresponden a 50 materias
distribuidas en dos niveles: Nivel Básico y Nivel de Profundización. El Nivel Básico
(con 38 materias, 286 créditos) introduce a los estudiantes al trabajo del
historiador a través del manejo de elementos teórico-metodológicos y de la
adquisición de una formación histórica sólida. Para ello se analizará la historia de la
humanidad en general, y en particular de América Latina y México, las diversas
formas de interpretación histórica y el trabajo del historiador. Inicia en las
Temáticas del área de México sus investigaciones en fuentes primarias
aprovechando la riqueza de éstas en el Estado de Puebla. Así el estudiante,
mediante la información y la reflexión promueve su formación de historiador.
El Nivel de Profundización (con 12 materias, 109 créditos) tiene por
objetivo consolidar las habilidades, destrezas y conocimientos de los alumnos para
la investigación, trabajando fundamentalmente en Seminarios de Investigación que
le permitirán al estudiante elegir su tema de tesis, trabajar con un historiador y al
concluir los créditos marcados por el plan de estudios, tener terminado su trabajo.
Para la actividad docente, el estudiante encontrará los cursos que le darán las
herramientas para desempeñarse en cualquier nivel educativo en la materia:
Didáctica de la Historia, Metodología en la Enseñanza de la Historia y Práctica
Docente, consolidando así su formación de historiador. Para acceder al Nivel de
Profundización es necesario tener 265 créditos, donde deben estar cubiertos los 64
créditos del Área Metodológica. Para alcanzar los créditos se consideran en total
para el PL, 2096 horas- teoría (84.5 %) y 384 horas-práctica (15.5%).
Los créditos por Área son: 64 en la Teórico-Metodológica y 40 en Historia
Universal; 88 en el de Historia de México (48 en los cursos generales y 40 en las
temáticas); 24 en la de Historia de América (16 de los generales y 8 de su
temática); 32 en el Área de Disciplinas Asociadas, 16 en los Cursos Libres, 26 en el
Área de Docencia; 35 del Área del Tronco Común y los 70 en los Seminarios de
Investigación. Las materias están agrupadas en áreas de especialidad:
Áreas del
conocimiento
Teórico-Metodológica
Historia Universal
Historia de México
Historia de América
Disciplinas Asociadas
Cursos Libres
Docencia
Investigación
Tronco Común Universitario
34
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
El área Teórica metodológica se engarza con la de Historia de México a través de
los cursos temáticos, cuya finalidad es el desarrollo de ejercicios de investigación
para los estudiantes y ambas se enlazan con el Área de Investigación del Nivel
Profundización.
Los Cursos libres y de Disciplinas asociadas permiten al estudiante acercarse
a una especialidad de las ciencias sociales, de las humanidades o de la propia
historia que debe seleccionar con base en su Protocolo de Tesis o bien, hacia las
temáticas de mayor interés individual.
El área de Historia de México se complementa con la de Historia de América
al permitir una revisión general de la historia del continente y un acercamiento a la
de México, es decir de una realidad concreta abordada con minuciosidad, que llega
al nivel de la investigación concreta y a la práctica docente que se realiza en las
materias del Área de Docencia. La licenciatura en Historia se encuentra inscrita en
el Sistema de Créditos y el Modelo de Flexibilización en la que el estudiante, de
acuerdo a sus intereses, necesidades y aptitudes va programando sus estudios,
esto es, cursar la totalidad de la carrera en un periodo mínimo de 3 años y medio
cubriendo la totalidad de las materias, o bien en un periodo de 7 años y medio
siendo el criterio de permanencia máxima.
4. Turnos y Horarios de clase.
La actividad docente en el Colegio de Historia, se organiza en tres periodos de
estudio, a saber: Primavera, Verano y Otoño, en el que se ofertan las asignaturas
que conforman el mapa curricular del Plan, considerando horarios matutino,
intermedio, y vespertino. La programación de las clases inicia a las 8:00 horas y
concluyen a las 20:00 horas.
5. Objetivos del plan de estudios y documentos en donde se especifican o
informan.
Objetivos Generales que deben lograr los estudiantes:
*Indagar, problematizar y realizar investigaciones en el campo histórico y construir explicaciones lógicas
y fundamentadas sobre los procesos históricos.
*Crear conocimientos históricos y difundir los aportes de la ciencia histórica con competencias
metodológicas y técnicas suficientes para elaborar proyectos de investigación histórica con una formación
multidisciplinaria.
Para alcanzar los anteriores objetivos en la Licenciatura en Historia, existe un Área
Teórico Metodológica, otra de Temáticas de México y la de Investigación que
promueven las habilidades de indagación en los jóvenes. A esto se suma las
actividades extracurriculares como elaboración de proyectos de Investigación,
Jornadas de trabajo, Viajes, Visitas, Prácticas, Servicio Social. Para difundir
conocimiento histórico, los estudiantes participan publicando artículos de
investigación histórica, coordinan proyectos de divulgación, participan en
Congresos, Coloquios, programas de radio o televisión. Para su formación
multidisciplinaria reciben cursos de Geografía, Paleografía, Arqueología,
Iconografía, Computación, etc.
Objetivos Particulares que deben alcanzar los estudiantes:
*Realizar análisis sobre las distintas teorías, métodos y técnicas de trabajo creadas en la ciencia histórica,
en una perspectiva universal.
*Introducir en el análisis de la historia de la humanidad.
*Profundizar su conocimiento de la Historia de México, a través del análisis y la reflexionar las
condiciones históricas del desarrollo de nuestro país desde sus raíces más antiguas hasta la actualidad.
*Iniciar en la investigación desde el Ciclo Básico.
*Difundir la ciencia histórica a través del ejercicio de la docencia en los niveles de bachillerato y
licenciatura de nuestro sistema educativo.
*Realizar propuestas innovadoras para el ejercicio de la investigación, de la docencia en el área de
35
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
historia y de la de la cultura.
6. Perfiles de Ingreso y egreso (precisar actitudes, habilidades y
conocimientos).
El perfil de ingreso permite considerar que los estudiantes pueden incorporarse en
la carrera de Historia considerando una serie de conocimientos, habilidades y
actitudes que requiere el Programa (véase cuadro 11).
Cuadro 11. Perfil de Ingreso en el Colegio de Historia. 35
Esfera
Dimensión
Cognoscitiva
Conocimientos
Procedimental
Habilidades,
destrezas
Afectiva
Actitudes y valores
Competencias
*Conocimientos mínimos sobre Historia de México y Universal
*Capacidad para razonar lógicamente problemas concretos.
*Explicar e interpretar problemas sociales.
* Interés y habilidad para la lectura e investigación.
*Sensibilidad a los problemas históricos que la humanidad vive
*Interés por conocer el pasado de su sociedad
*Preocupación por la sociedad y su futuro
*Deseo de obtener cultura histórica
*Gusto por la lectura
El Perfil de Egreso considera la estructura, áreas, materias y requisitos aplicados en
el Plan de Estudios están definidos para desarrollar en los estudiantes los rasgos
que a continuación se enumeran:
Cuadro 12. Perfil de Egreso en el Colegio de Historia. 36
Esfera
Dimensión
Cognoscitiva
Conocimientos
Procedimental
Habilidades,
destrezas
Afectiva
Actitudes y valores
Competencias
* Contar con los conocimientos para realizar las actividades en el
área de investigación y enseñanza.
*Desarrollar capacidad de trabajo interdisciplinario en la
investigación, la enseñanza de la historia y la difusión de la
cultura.
*Desarrollar habilidades para analizar la realidad histórica que le
rodea.
*Presentar alternativas de explicación histórica.
*Participar en el rescate y difusión de su cultura.
*Recuperar la historia de su espacio regional, nacional y universal.
* Contar con una visión crítica que le permita integrarse a su
sociedad para participar en la puesta en valor de soluciones a los
problemas contemporáneos de ésta.
7. Mapa Curricular, seriación de asignaturas, integración vertical y
horizontal del plan de estudios y políticas de revalidación de estudios en su
caso.
NIVEL BÁSICO
Los alumnos de nuevo ingreso, deberán cursar 32 créditos como mínimo, integrados con las materias
marcadas con asterisco.
Código
ASIGNATURAS
HT
HP
TC
REQUISITOS
*TCU 100
LENGUA EXTRANJERA I
0
5
5
S/R
TCU 101
LENGUA EXTRANJERA II
0
5
5
TCU 100
TCU 203
LENGUA EXTRANJERA III
0
5
5
TCU 101
TCU 204
LENGUA EXTRANJERA IV
0
5
5
TCU 203
*TCU 111
COMPUTACIÓN
1
3
5
S/R
TCU 234
CULTURA Y ÉTICA UNIVERSITARIA
2
1
5
S/R
*FIL 125
HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
4
0
8
S/R
*HIS 104
HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO
4
0
8
S/R
HIS 105
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
4
0
8
S/R
HIS 106
HISTORIA DEL MUNDO MEDIEVAL
4
0
8
S/R
HIS 110
COLONIA
4
0
8
S/R
*HIS 118
MESOAMÉRICA
4
0
8
S/R
HIS 115
TEORÍA DE LA HISTORIA I
4
0
8
S/R
35
36
BUAP. Plan de estudios de la Licenciatura en Historia, FFyl. Puebla, pág. 11, 2002.
Ibidem.
36
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
*HIS 130
HIS 206
HIS 215
HIS 230
HIS 240
HIS 211
HIS 220
HIS 225
HIS 231
HIS 234
HIS 238
HIS 241
HIS 233
HIS 125
HIS 239
HIS 119
HIS 111
HIS 207
HIS 216
HIS 242
HIS 217
HIS 218
HIS 219
HIS 272
HIS 221
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS
CRISIS COLONIAL A LA SEGUNDA REPÚBLICA
TEORÍA DE LA HISTORIA II
HISTORIOGRAFÍA UNIVERSAL I
HISTORIA DEL MUNDO MODERNO
REPÚBLICA RESTAURADA Y PORFIRISMO
HISTORIA DE AMÉRICA LATINA I
HISTORIOGRAFÍA MEXICANA I
HISTORIOGRAFÍA UNIVERSAL II
HISTORIA DE LA EXPANSIÓN CAPITALISTA
HISTORIA DE AMÉRICA LATINA II
REVOLUCIÓN MEXICANA
MÉXICO CONTEMPORÁNEO
TEMÁTICA DE HISTORIA DE AMÉRICA
HISTORIOGRAFÍA MEXICANA II
TEMÁTICA DE MESOAMÉRICA
TEMÁTICA DE COLONIA
TEMÁTICA DE CRISIS COLONIAL A LA SEG. REPÚBLICA
TEMÁTICA DE REPÚBLICA RESTAURADA Y PORFIRISMO
TEMÁTICA DE REVOLUCIÓN MEXICANA
TEORÍA DE LA HISTORIA EN MÉXICO
GEOGRAFÍA UNIVERSAL
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
DIDÁCTICA DE LA HISTORIA
REDACCIÓN DE DIFERENTES OBRAS ARTÍSTICAS
38 MATERIAS DEL NIVEL BÁSICO
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
S/R
S/R
HIS 115
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
HIS 118
HIS 110
HIS 206
HIS 211
HIS 241
HIS 215
S/R
S/R
S/R
S/R
286 créditos
CURSOS LIBRES
El estudiante deberá cursar dos cursos libres que podrán ser acreditados en el nivel básico o en el de
profundización; el estudiante los seleccionará libremente de la programación académica de cada período
Código
ASIGNATURAS
HT
HP
TC
REQUISITOS
CURSO LIBRE 37
4
0
8
S/R
CURSO LIBRE
4
0
8
S/R
2 CURSOS LIBRES
16 créditos
NIVEL DE PROFUNDIZACIÓN
Para ingresar a este nivel se necesitan tener cubiertos los 265 créditos donde deben estar incluidos
indispensablemente, los 64 créditos del Área Metodológica.
Código
ASIGNATURAS
HT
HP
TC
REQUISITOS
HIS 470
SEM. METODOLÓGICO I
5
0
10
NIVEL BÁSICO
HIS 471
SEM. DE HISTORIA REGIONAL
5
0
10
NIVEL BÁSICO
HIS 472
SEM. METODOLÓGICO II
5
0
10
HIS 470
HIS 579
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
5
0
10
NIVEL BÁSICO
TCU 436
ÉTICA Y PRÁCTICA PROFESIONAL
1
3
5
TCU 234
HIS 450
PRÁCTICA DOCENTE
4
0
8
HIS 579
HIS 571
SEMINARIO DE TESIS I
5
0
10
NIVEL BÁSICO
HIS 572
SEMINARIO DE TESIS II
5
0
10
HIS 571
SEM. DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS I 38
5
0
10
NIVEL BÁSICO
SEM. DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS II 39
5
0
10
HIS I
10 MATERIAS DEL NIVEL DE PROFUNDIZACIÓN
93 créditos
50 MATERIAS COMO MÍNIMO PARA LA LICENCIATURA
395 créditos
OPCIONES DE CURSOS LIBRES
Las opciones abajo enlistadas pueden aumentar de acuerdo a las posibilidades de la academia y
aparecerán en la programación académica de cada período.
Código
ASIGNATURAS
HT
HP
TC
REQUISITOS
HIS 270
TÉCNICAS Y FUENTES PARA LA HISTORIA ECONÓMICA
4
0
8
S/R
HIS 271
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS: SIGLOS XIX Y XX
4
0
8
S/R
37
El código correspondiente será el asignado al CURSO LIBRE elegido en la lista de abajo
El código correspondiente será el asignado al Sem. de Investigación Hist. I elegido de lista de
opciones.
39
El código correspondiente será el asignado al Sem. de Investigación Hist. II elegido de lista de
opciones.
38
37
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
HIS
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
473
474
477
478
479
480
481
482
483
484
INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA
MÉTODO DE MEDICIÓN ECONÓMICA
INTRODUCCIÓN A LA LECTURA DE CÓDICES
HISTORIA DEL ARTE
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
INFORMÁTICA
ANÁLISIS DEL DISCURSO
INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA
MÉTODOS CUANTITATIVOS
TALLER DE DIDÁCTICA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN
TALLER DE TRADUCCIÓN DE TEXTOS
CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS
INTRODUCCIÓN A LA ARCHIVÍSTICA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
MOVIMIENTO SOCIAL SIGLO XX
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS GEOGRÁFICOS
ASTRONOMÍA MESOAMERICANA
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
OPCIONES DE SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA I y II
Las opciones abajo enlistadas pueden aumentar de acuerdo a las posibilidades de
aparecerán en la programación académica de cada período
Código
ASIGNATURAS
HT HP
HIS 273
SEM. DE INV. HIST DE LA CULTURA Y MENTALIDAD I
5
0
HIS 274
SEM. DE INV. HIST DE LA CULTURA Y MENTALIDAD II
5
0
HIS 275
SEM. DE INV. REGIÓN Y TRANSFIGURACIÓN I
5
0
HIS 276
SEM. DE INV. REGIÓN Y TRANSFIGURACIÓN II
5
0
HIS 277
SEM. DE INV. ESTRUCTURA DE LA INV. HISTÓRICA I
5
0
HIS 278
SEM. DE INV. ESTRUCTURA DE LA INV. HISTÓRICA II
5
0
HIS 570
SEM. DE INV. HIST. DE LAS MENTALIDADES I
5
0
HIS 285
SEM. DE INV. HIST. DE LAS MENTALIDADES II
5
0
HIS 573
SEM. DE INV. HISTORIA DEMOGRÁFICA I
5
0
HIS 586
SEM. DE INV. HISTORIA DEMOGRÁFICA II
5
0
HIS 574
SEM. DE INV. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN I
5
0
HIS 587
SEM. DE INV. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN II
5
0
HIS 575
SEM. DE INV. HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOL. I
5
0
HIS 588
SEM. DE INV. HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOL. II
5
0
HIS 576
SEM. DE INV. HISTORIA ECONÓMICA I
5
0
HIS 589
SEM. DE INV. HISTORIA ECONÓMICA II
5
0
HIS 577
SEM. DE INV. HISTORIA SOCIAL I
5
0
HIS 597
SEM. DE INV. HISTORIA SOCIAL II
5
0
HIS 578
SEM. DE INV. HISTORIA POLÍTICA I
5
0
HIS 580
SEM. DE INV. HISTORIA POLÍTICA II
5
0
HIS 581
SEM. DE INV. HISTORIA DE LA CULTURA I
5
0
HIS 582
SEM. DE INV. HISTORIA DE LA CULTURA II
5
0
HIS 583
SEM. DE INV. HISTORIA CULTURAL EN MÉXICO I
5
0
HIS 584
SEM. DE INV. HISTORIA CULTURAL EN MÉXICO II
5
0
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
S/R
la academia y
TC
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
REQUISITOS
NIVEL BÁSICO
HIS 273
NIVEL BÁSICO
HIS 275
NIVEL BÁSICO
HIS 277
NIVEL BÁSICO
HIS 570
NIVEL BÁSICO
HIS 573
NIVEL BÁSICO
HIS 574
NIVEL BÁSICO
HIS 575
NIVEL BÁSICO
HIS 576
NIVEL BÁSICO
HIS 577
NIVEL BÁSICO
HIS 578
NIVEL BÁSICO
HIS 581
NIVEL BÁSICO
HIS 583
La Licenciatura en Historia está divida por áreas, presentando las siguientes
características:
El área Teórico-Metodológica, es la base de la carrera y es la que da el
mayor soporte, ya que permite adentrarse y profundizar en lo que es el área de
Investigación. En medio de estas áreas aparecen las que son paralelas, las cuales
se clasificarían como directas, intermedias e indirectas de acuerdo a la relación que
guardan con las áreas antecedentes y consecuentes.
La relación paralela directa la integraran básicamente las áreas de Historia
de México, Universal, América Latina, donde en cada uno de los cursos se van
desarrollando trabajos de investigación según el curso que se este abordando. En
menor grado de relación paralela y por eso se les considera intermedias son las
áreas de la Docencia, Disciplinas Asociadas y los Cursos Libres. Finalmente, esta el
38
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
área de la Tronco Común. A manera de esquema a continuación se presentan las
relaciones antecedentes, consecuentes y paralelas que guardan las áreas de estudio
el Colegio de Historia.
Cuadro 13. Seriación curricular (cursos antecedentes, consecuentes y paralelos).
P A R AL E L O
DIRECTA
Historia Universal
Historia de México
Historia de América Latina
ANTECEDENTES
CONSECUENTES
INTERMEDIA
Teórico-Metodológica
Disciplinas Asociadas
Docencia
Cursos Libres
Investigación
INDIRECTA
Tronco Común
Fuente: BUAP (2002). Plan de estudios de la Licenciatura en Historia, FFyl. Puebla.
La revalidación de materias se fundamenta en las políticas establecidas en el
Reglamento General de la Validación, de la Revalidación y de la Incorporación de
Estudios a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el que se considera
para el caso de un alumno de nuevo ingreso y que solicite revalidación de materias
al haber cursado estudios parciales en otra institución ya sea local, regional,
nacional o extranjera, aplicar las acciones establecidas por la Dirección de
Administración Escolar: “como primer paso deberá realizar los trámites de nuevo
ingreso, y al momento de su inscripción deberá presentar una solicitud de
revalidación dirigida a la DAE, anexando a ésta el certificado parcial legalizado y el
plan de estudios correspondiente, y pagar los derechos de revalidación”. 40
Asimismo, previo conocimiento de los Consejos de Unidad Académica,
corresponderá al Consejo de Docencia validar y revalidar estudios mediante previo
dictamen. 41
8. Programas sintéticos y analíticos de las asignaturas (cartas descriptivas
de cada una de las asignaturas).
El plan 2002 considera esta modalidad, ya que presentan, primero la división del
currículo por áreas y posteriormente la especificación detallada de los contenidos
programáticos de cada uno de los cursos, encontrando las siguientes delimitaciones
por áreas y desarrollo de contenidos.
Teórico metodológica:
a) Introducción a los estudios históricos: El programa se basa en la introducción al
trabajo que debe realizar el historiador al utilizar los diferentes métodos,
técnicas e instrumentos como son: la heurística, el vocabulario histórico, la
lectura, explicaciones de textos y de documentos, así como la información
histórica y sus acervos: bibliotecas, archivos, museos
40
BUAP. Reglamento General de la Validación, de la Revalidación y de la Incorporación de Estudios a la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Título V. De las Autoridades del Plantel, Capitulo XII: De
las Revalidaciones de Materias. Artículo 60.
41
Ibidem. Artículo 61
39
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
b) Historiografía Universal I y II: Tienen como objetivo el análisis de la producción
histórica universal basándose en las etapas y corrientes del quehacer
historiográfico que han constituido el desarrollo de la ciencia histórica.
c) Teoría de la Historia I, II: Iniciación a las teorías, epistemología de la historia y
reflexión del conocimiento histórico
d) Historiografía Mexicana I y II: Explicación y ubicación de las distintas corrientes
de cómo se ha escrito la Historia de México, desde la época de Mesoamérica
hasta las corrientes y tendencias del siglo XX.
Historia Universal
a) Mundo Antiguo: Análisis sobre las interpretaciones de la época, desde la
Revolución Neolítica y Urbana, hasta el estudio de las culturas de los pueblos
asiáticos, africanos y europeos.
b) Mundo Medieval: Estudio de los problemas relacionados con las distintas
concepciones historiográficas sobre la aparición y el florecimiento del régimen
feudal desde la crisis del imperio romano hasta la Baja Edad Media.
c) Mundo Moderno: Análisis de los procesos históricos más relevantes entre el
Renacimiento y la Revolución Francesa
d) Expansión Capitalista: Origen y desarrollo del sistema capitalista, la
industrialización europea, las revoluciones burguesas, el surgimiento del
imperialismo y la primera guerra mundial
e) Mundo Contemporáneo: Análisis de los acontecimientos que van desde la
evolución del imperialismo hasta la postmodernidad.
Historia de México 42
a) Mesoamérica: Análisis de las culturas más representativas de ésta época a
partir de sus características religiosas, económicas, políticas, sociales y
culturales.
b) Colonia: Comprende el estudio del proceso de Conquista, rasgos constitutivos
de la sociedad colonial y análisis de sus mecanismos de reproducción hasta la
segunda mitad del Siglo XVIII.
c) Crisis colonial a la Segunda República: Se analiza el impacto de las reformas
borbónicas y la desarticulación de la sociedad colonial, lo cual permitirá la
conformación del México independiente hasta la Segunda República
d) República restaurada y Porfirismo: Se analizan las diferentes interpretaciones
que surgen en torno a este periodo al entenderlo como el proceso en el que se
cristalizan los cambios iniciados por el movimiento de Reforma
e) Revolución Mexicana: Se analiza las interpretaciones del origen del estado
mexicano y la consolidación de las instituciones nacionales a partir del estudio
de las causas, desarrollo y significado de la Revolución Mexicana de 1910, hasta
la fase del Cardenismo.
f) México Contemporáneo: Análisis del despegue industrial mexicano y
consolidación del estado a partir de los años cuarenta, crisis de los sesenta,
impacto de la extracción petrolera y las crisis económicas de 1982.
América Latina
a) Historia de América Latina I y II: Análisis sobre el desarrollo y sometimiento de
los pueblos americanos desde el régimen colonial y sus movimientos de
independencia hasta la composición de los estados nacionales, y las
revoluciones del Siglo XX.
42
Cada uno de los cursos que integran el área de Historia de México tienen una temática que profundiza
en determinada problemática del contexto que se esté abordando. El objetivo de las temáticas es
incorporar al estudiante del nivel básico en problemas concretos de investigación a partir de revisiones
historiográficas.
40
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
b) Temática de América Latina: Análisis de las problemáticas que permitan tener
un conocimiento integral de la Historia de América.
Disciplinas asociadas
a) Historia del Pensamiento Económico: Vinculación del análisis económico con el
histórico a través del manejo de conceptos que permitan la investigación
histórica, estudiándose desde la antigüedad hasta la economía política y las
escuelas del pensamiento económico: clásica, marxista y keynesiana.
b) Historia del Pensamiento Filosófico: Historia del pensamiento filosófico desde la
antigüedad hasta nuestros días.
Cursos Libres
a) Curso libre I, II: Apoyo especifico en función del requerimiento del trabajo de
tesis del estudiante.
Investigación
a) Seminario Metodológico I y II: Análisis de los lineamientos generales para la
elaboración de un proyecto de investigación, donde el alumno define su
anteproyecto y proyecto de tesis.
b) Seminario de Historia Regional: Permite la adquisición de metodologías y
avances de los estudios históricos regionales.
c) Seminario de Investigaciones Históricas I y II: Enmarcado en alguna de las
especialidades de la ciencia histórica, se realiza un balance historiográfico de la
temática que engloba el proyecto de investigación del estudiante, el manejo de
la información y las fuentes empleadas.
d) Seminario de Tesis I y II: Se basa en la asesoría y elaboración del capítulo
central de la tesis.
Docencia
a) Didáctica de la Historia: Introducir al alumno en el lenguaje especializado que
se maneja en el campo de la didáctica, así como, conocer las bases de ésta
aplicada a la enseñanza de la Historia.
b) Metodología de la enseñanza de la Historia: Su función es dar a conocer al
estudiante los distintos métodos y teorías que permitan abordar los problemas
de la enseñanza de la Historia tanto en el ámbito medio superior, como el
superior.
c) Práctica Docente: Se organiza con base en la microenseñanza que consiste en
aplicar los diferentes métodos y técnicas de enseñanza de la historia a grupos
de estudiantes, para lo cual se deben establecer convenios en escuelas
primarias, secundarias y preparatorias.
Tronco Común
a) Inglés I, II, III y IV: Introducir al alumno en el idioma Inglés desarrollando las
habilidades de Expresión Oral; Expresión Escrita; Comprensión Auditiva; y
Comprensión Escrita. Al final de los cursos se comunican y actúan en
situaciones cotidianas gracias a los conocimientos básicos de cultura, gramática,
vocabulario y pronunciación.
b) Cultura y Ética Universitaria, Ética y Práctica Profesional: Propiciar un espacio
en donde los estudiantes universitarios puedan ejercer la reflexión crítica sobre
su saber, su quehacer y su compromiso como seres sociales inmersos en un
mundo donde se exige más allá de los cálculos y las respuestas técnicas, la
sensibilidad y la intuición que se ponen en juego frente a cualquier decisión;
reconociendo la dimensión ética del desarrollo profesional.
41
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
c) Computación: Diferenciar los componentes que tienen las computadoras y
determinar las utilizaciones más comunes.
9. Análisis en número de asignaturas y en porcentaje de créditos.
El número de asignaturas y porcentaje que le corresponde a la Licenciatura en
Historia, responde en específico a las mismas necesidades que derivan del contexto
social y del Mercado laboral, en el Ciclo Básico se presentan 38 de las 50
asignaturas que integran el mapa curricular representando el 76%, en
profundización se ubican 12 asignaturas representando el 24%. El grupo de
disciplinas afines ocupa el 22% de la totalidad de la Licenciatura, representadas en
Historia del pensamiento filosófico, Historia del Pensamiento Económico, Redacción
de obras artísticas y Geografía Histórica, así como, el área de Tronco Común (véase
cuadro 14).
Cuadro 14. Número de Asignaturas y Créditos por Áreas. 43
Ciclo
Área
Número
Asignaturas
Tronco Común
7
Teórico Metodológicas
8
Básico
Historia de México
11
71.6%
Historia Universal
5
América Latina
3
Disciplinas Asociadas
4
Investigación
7
Profundización
Docencia
3
28.4%
Cursos Libres
2
Número
Créditos
35
64
88
40
24
32
70
26
16
Porcentaje
Créditos
8.9
16.2
22.3
10.1
6.0
8.1
17.8
6.6
4.0
El porcentaje en créditos del PL considera el 71.6% para el ciclo Básico y el 28.4%
al área de Profundización, en donde se hace énfasis en los parámetros terminales
formativos de los estudiantes que están enfocados a la investigación histórica y a la
enseñanza de la Historia. Los créditos para el PL consideran horas-teóricas y en el
caso del tronco común sus siete asignaturas abordan horas-teóricas y horasprácticas.
10. Cursos Propedéuticos y extracurriculares.
La consideración de cursos propedéuticos es una actividad que no se aborda en el
Colegio, porque se considera que para el abordaje de la disciplina histórica el
estudiante cuenta con conocimientos previos, producto de que en nuestro Sistema
Educativo, se enseña Historia de México e Historia Universal en los niveles de
Primaria, Secundaria y Bachillerato.
La fase propedéutica se presenta en el desarrollo de las asignaturas que
integran el Primer Cuatrimestre: Introducción a los Estudios Históricos,
Mesoamérica, Geografía Universal e Historia del Pensamiento Filosófico.
En el Mapa Curricular destaca la asignatura Introducción a los Estudios
Históricos, porque proporciona las bases propedéuticas y homologación de
conocimientos que la Historia requiere, porque presenta un panorama del campo y
modalidades de trabajo del historiador, a partir del acercamiento a diversas
problemáticas de estudio que permiten manejar fuentes y metodologías de
investigación histórica, a través de testimonios escritos, oral-auditivos,
arqueológicos e iconográficos. Representa un acercamiento a la reflexión básica del
alcance y formas del conocimiento y su función social, así como, la ubicación de los
principales acervos de la investigación histórica. Suele hacerse hincapié a los
estudiantes en que es importante que ellos se mantengan informados sobre los
43
BUAP. Plan de estudios de la Licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía y Letras, 2002.
42
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
contenidos mínimos de cada una de las materias y de esta manera sean ellos los
que empiecen a monitorear el cumplimiento de los mismos.
Finalmente, en algunos casos son los tutores quienes están al pendiente de
este procedimiento, considerando la seriación curricular de cursos antecedentes,
consecuentes y paralelos.
11. Requisitos y opciones de titulación (describirlos únicamente).
Se enmarcan en los lineamientos y requisitos establecidos por el Reglamento de
Procedimientos y Requisitos para la Admisión, Permanencia y Egreso de los
Alumnos de la BUAP (Titulación Automática, Titulación con Examen Profesional con
las distinciones Ad Honorem o Cum Laude) y en las disposiciones del Reglamento
Interno de Titulación de la Facultad de Filosofía y Letras.
Atendiendo esta normatividad y tomando en cuenta que la disciplina
histórica requiere como elemento fundamental para la formación de sus
estudiantes, el desarrollo de las habilidades de investigación, se consideran dos
alternativas de titulación con diferentes alcances y niveles de profundización:
I. Titulación Automática, donde el estudiante cursará siete materias del área de
Investigación denominadas: Seminario de Historia Regional, Seminario
Metodológico I y II, Seminario de Investigaciones Históricas I y II, Seminario de
Tesis I y II.
II. Titulación por Examen Profesional, 44 en donde el pasante defenderá un
trabajo de investigación que podrá ser:
a) Tesis. Trabajo de investigación teórica y metodológicamente relevante,
novedoso, con investigación y balance historiográfico suficiente, y una
extensión mínima de 100 cuartillas, elaborado de manera individual.
b) Tesina. Trabajo individual, original, y concreto que incluya un
planteamiento del problema y una discusión teórica inicial sobre el tema de
estudio, con una extensión mínima de 80 cuartillas.
La universidad en el caso de la presentación y defensa de exámenes
profesionales otorga las distinciones denominadas Cum Laude y Ad Honorem. 45
Distinción Ad Honorem: Artículo 62.- Es la distinción académica otorgada por la
institución a los egresados con trayectoria académica sobresaliente y que cumplan
con los siguientes requisitos:
a) Haber cursado la licenciatura en un periodo de 3 a 5 años.
b) Haber obtenido un Promedio General Aritmético mínimo de 9.0
(nueve).
c) No haber recursado.
d) Presentar y defender ante un jurado en forma brillante, un trabajo de
investigación relevante; calificado como tal por la academia
correspondiente.
e) Cumplir con los procedimientos administrativos previos que al respecto
establece el departamento de exámenes profesionales de la dirección
de la administración escolar.
Distinción Cum Laude: Artículo 63.- Es la distinción académica otorgada por la
institución a los egresados con excelente trayectoria académica y que además
cumplan con los siguientes requisitos:
44
BUAP. Reglamento de Procedimientos y Requisitos para Admisión, Permanencia y Egresos de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Capítulo III. El Egreso del Nivel Subprofesional y
Profesional. Artículo 58, 59, 60.
45
Ibidem. Artículo 61, 62, 63.
43
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
a) Haber obtenido un promedio general mínimo de 9.5 (nueve punto
cinco).
b) Todos los requisitos señalados en el artículo 62.
12. Actividades de monitoreo del cumplimiento de los planes de estudio
(reuniones con profesores, exámenes departamentales por materias,
otras).
En el periodo de Primavera 2005 se desarrollo en las instalaciones del Colegio de
Historia, la actividad de monitoreo donde se analizaron los Programas Académicos.
En la Jornada Docente los maestros investigadores del Colegio de Historia y los
colaboradores presentaron sus programas actualizados con el objetivo de conocer
la actividad, los enfoques, el material bibliográfico y los métodos pedagógicos de
cada profesor. Un primer reconocimiento de los docentes de lo que en conjunto
reciben los estudiantes como formación en la licenciatura y se expusieron en
distintos momentos, críticas y propuestas generales o específicas que están
planteadas para profundizar en una próxima discusión.
Se solicitó subrayar la exposición en los siguientes aspectos: Objetivo
general de la materia vinculado al del plan de Estudios; Objetivos particulares;
Recomendaciones de las actividades de aprendizaje; Método y procedimiento de
evaluación del aprendizaje; Bibliografía básica y complementaria.
Resultado de encuestas que se aplicaron a 17 docentes.
Año de Ingreso de docentes investigadores actuales (colaboradores o adscritos)
1972
1982
1984
1
1
1
1988
1991
1995
1997
1998
2000
2001
2004
1
1
1
1
1
1
1
4
Total de docentes: 15, frecuencia de ingreso al año 0.30%
2006
2
Sin
indicar
1
Docencia en Áreas
Áreas
Teórico- metodológico
Historia de México, general
Historia de México, temáticas
Historia de América
Historia Universal
Disciplinas asociadas
Tronco Común
Investigación
Docencia
Cursos Libres
Encuestados
Promedio de participación
10
9
6
3
7
3
7
2
4
12
3 áreas diferentes
Conocimiento de los Planes de Estudio vigentes
Plan de Estudios
Docentes que lo conocen
Docentes que lo desconocen
1995
12
5
2002
14
3
Cuenta con ejemplar
Sí 10
No 7
Comentarios: Sugiere entrega de Plan de Estudios impreso o una plática a profesores, al
igual que a estudiantes; Sugiere trabajo de equipo y consenso para su diseño; Sugiere áreas
de especialización, Sugiere atender las formas de titulación con respecto al mercado de
trabajo, Sugiere actualización, Sugiere considerar de manera más activa la participación de
docentes colaboradores, Sugiere adecuación.
Conocimiento sobre el perfil del Estudiante
Lo conoce
No lo conoce
13
4
44
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
1.- Propone discutir el perfil, lo que implica al enfoque que los académicos tienen
de la Historia.
2.- Propone permitir una especialización del estudiante.
3.- Propone adecuar contenidos al perfil formativo de los estudiantes.
4.- Sugiere incorporar Tesis como requisito obligatorio para titulación.
5.- Sugiere reforzar habilidades de escritura del estudiante.
6.- Considera apropiado el Plan de Estudios
7.- No considera indispensable en su condición de colaborador.
8.- Adecuar número de créditos para un mejor perfil del egresado.
Concordancia de programas de materia con Plan de Estudios
Trabajo articulado
Trabajo no articulado
14
3
Observaciones
No articula
Toma experiencia del trabajo de otras instituciones
No conoce el Plan de Estudios
No ha podido encontrar el Plan de Estudios
Determina por nombre de la materia y considera carencias de estudiantes en
Maestría en Historia
Cumplía con funciones administrativas, y sólo colaboraba con la impartición de
una materia
Sugerencia: trabajo colegiado para determinar contenidos básicos
Sí articula
Participación en la Transformación del Plan 2002. Áreas o materias
No 15
Sí 2
Área Historia de México
Observaciones: Un profesor participó en el contenido de los programas de materias
de Historia de México, en relación a los objetivos del plan de estudios, dos
profesores respondieron en relación a los programas de estudio de las materias que
imparten, no en cuanto a la definición general de las mismas en el Plan de estudios.
Autoevaluación
Del alcance de los objetivos establecidos en el programa y plan en cada materia.
Si
No
Objetivos del Plan
14
3
Objetivos del Programa
17
Observación:
1.- Considera el tiempo disponible para lograr los objetivos.
2.- Organiza actividades y lecturas para lograrlos.
3.- Falta de tiempo limita el cumplimiento de los objetivos.
4.- Se cuestiona la limitación del tiempo disponible.
5.- Reconocimiento de falta de formación docente.
6.- Diseña el programa de acuerdo al Plan.
PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN
Área Historia Universal
1.- Especificar contenido temático en trabajo de docentes que imparten el área./
Historia Mundo Antiguo
2.- Replantear la periodización
Área Teórico metodológico
1.- Incorporar materia Teoría de la Historia en primer cuatrimestre
2.- Concretar objetivos, temáticas y metas de los cursos de Historiografía Universal
y Teoría de la Historia.
3.- Teoría I cambiar por Epistemología.
45
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Área Disciplinas asociadas
Redacción de diferentes obras artísticas. Estudiar la posibilidad de incrementar a
dos cursos.
Cambiar esta materia por: Redacción de textos académicos.
Historia del Pensamiento filosófico por Filosofía de la Historia
Geografía e Historia del pensamiento económico pasen a ser cursos libres
Área Historia de México
1.- Integrar en una sola opción los cursos temáticos de Colonia y Crisis.
2.- Cambio de Área:
Mesoamérica y su temática
Colonia y su temática
Siglo XIX y su temática
Siglo XX y su temática
3.- Cambio de nombre: Colonia por Historia Novohispana o Nueva España
4.- Cambio de área:
Crisis colonial a 2ª. República
Porfirismo
Área de Investigación
El nivel de profundización promueva especialización por áreas: Educación/Docencia,
Conservación del Patrimonio Cultural, Administración de Archivos.
Propuestas generales
-Iniciar investigación desde el nivel básico
-Coordinar Área Teórica-metodología con Área de Investigación, Seminarios de Tesis y
desarrollo de cuerpos académicos.
-Trabajo sinergético e interactivo.
-Promover que el objetivo formativo de los cursos temáticos se alcance.
-Ampliar área de cursos libres con el objetivo inicial (acercamiento a disciplinas sociales y
humanísticas).
-Sugiere integrar mejor el trabajo académico con los colaboradores.
- Sugiere creación de páginas Web del Colegio, con información académica.
- Coordinar objetivos formativos con el contenido del Plan
- Integrar áreas terminales
- Integrar las áreas y niveles del Plan (básica y profundización).
- Ubicar un Taller de Redacción en dos cursos, uno inicial; otro avanzado que acompañe el
trabajo de investigación.
- Organizar todas las áreas a fin de establecer criterios comunes.
- Incorporar Técnicas de Estudio y Redacción.
- Subrayar el carácter formativo de la licenciatura.
- Reducir el número de materia y transformar el contenido de otras de acuerdo a discusión.
- Sugiere reducir el 30% de créditos y materias.
- Realizar el trabajo de forma participativa.
- Menos cursos, menos créditos, mayor desarrollo de habilidades prácticas
- Cursos de formación docente para maestros
- Actualización bibliográfica
13. Cumplimiento de los criterios específicos para el plan de estudios.
La primera actualización que se aplicó al Plan de Estudios en tiempos recientes se
efectuó en 1992, cuando quedaron definidos las áreas y los contenidos de los
niveles, perfiles de ingreso y egreso y objetivos generales de las materias.
46
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
En el año 1995 se incorporó el Plan al Sistema de Créditos y se flexibilizó la
currícula, un año después en 1996, dotando a cada materia de un valor por su
contenido teórico o práctico, se incorporó al Plan, las materias de Tronco Común
Universitario (Globalización, Ecología, Derechos Humanos, Computación e Inglés),
con la finalidad de responder a un perfil general del egresado de la BUAP básico.
En el 2002 se rediseñó nuevamente el Plan de Estudios tomando en
consideración las recomendaciones de la Evaluación hecha por los CIEES, se amplió
el número de materias del área de Docencia, se estableció como obligatoria una
materia que reforzara la habilidad de redacción en los estudiantes, se agregó una
materia denominada Geografía Universal, se incorporaron las modificaciones
generales del Tronco Común Universitario y se redujo el número de materias
obligatorias en el Área de Cursos Libres y una temática de Historia de México con la
finalidad de equilibrar la cantidad de créditos y materias en la formación de los
estudiantes.
14. Congruencia de lo anterior con la Misión de la Unidad y los propósitos
curriculares.
La congruencia del Plan de estudios con la Misión de la Facultad de Filosofía y
Letras, y los propósitos curriculares quedan relacionados, al delimitar la
contribución al Desarrollo Social del Estado de Puebla y del país, a partir de la
formación de historiadores que cuentan con una sólida preparación en la disciplina
desarrollando habilidades, y promoviendo valores propios, además de poseer una
base sólida de conocimientos que les permite insertarse en el ámbito social con
responsabilidad y compromiso. Responsabilidad y Compromiso que se representan
en las competencias metodológicas y técnicas suficientes para elaborar proyectos
de investigación, a fin de crear conocimientos históricos y difundir los aportes de la
ciencia histórica, desarrollando capacidad de trabajo interdisciplinario en la
investigación, la enseñanza y la difusión de la cultura.
15. Anexar plan de estudios vigentes y sus programas analíticos.
Este se ubica en el listado y en la carpeta de evidencias de la categoría IV. Del Plan
de estudios del Programa de Licenciatura en Historia.
16. Fortalezas y debilidades del Plan de estudios.
Fortalezas.
*Tiene como eje principal el área de investigación representadas en un grupo de
siete materias de apoyo (Seminario de Historia Regional, Investigaciones Históricas
I y II, Metodológico I y II, Tesis I y II). Asimismo, se considera el área de Docencia,
para responder a las necesidades del contexto social y laboral, frente a la
importante demanda de historiadores que participen en los niveles educativos en la
enseñanza de la Historia.
*Considera diversas modalidades de titulación a través de las cuales se busca por
un lado abatir el rezago en la titulación de los egresados y por otro darle a estos las
opciones necesarias para que decidan de acuerdo a sus intereses y expectativas de
desarrollo una vez concluidos sus estudios.
*Se sustenta en el Modelo de Competencia y la promoción de saberes estratégicos,
es producto de un esfuerzo en el que participó la planta académica en su conjunto y
para el cual se desarrolló un buen número de sesiones de discusión en las que se
vertieron las opiniones de los participantes y se reflexionó no sólo en torno a la
pertinencia de las asignaturas sino a la congruencia de los cambios planteados en
ese momento
47
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Debilidades.
*La existencia de diversos programas de estudios, los resultados de la encuesta
aplicada y el fin de la primera reunión de discusión de los contenidos programáticos
por materia, hace evidente la necesidad de homogeneizar el trabajo docente. Se
considera indispensable evaluar con precisión los elementos que componen el Plan
de Estudios tanto en su coherencia vertical y horizontal, por medio de un trabajo
colegiado, donde el consenso prevalezca.
*El plan de estudios empieza a hacer evidentes algunas debilidades que no
pudieron ser previstas en su momento debido a que ninguno de los participantes en
su elaboración es especialista en diseño curricular. Estos problemas tienen que ver
con número de horas dedicadas a las materias, y algunas secuencias en los
diversos cuatrimestres.
*Con todo y que se ha pensado en un currículo basado en las Competencias, se
observa que hay varios programas de estudio que en sus contenidos le siguen
apostando a las materias a través de las cuales se transmiten conocimientos y no
las que permiten el desarrollo de habilidades lo cual sigue siendo una asignatura
pendiente a mejorar a partir de una evaluación al plan de estudios.
V.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
1. Modelo Educativo Institucional (Tradicional, Competencias, otro) y
proceso de inducción a docentes y alumnos para su conocimiento.
El Modelo Educativo del PE se fundamenta en el desarrollo de competencias, como
eje integrador del acto académico, es la guía hacia la calidad en el estudio y luego
en el desempeño profesional. La táctica educativa eleva de aprendiz a experto, o
bien de competente a experto, sin que esto sea lineal y/o mecánico. En el futuro
desempeño del profesional de la Historia se requiere de un enfoque holístico para
transferir conocimientos a situaciones novedosas e individualizadas, atendiendo lo
mismo la objetividad que la subjetividad.
El Plan de Estudios de la Licenciatura en Historia propone la adquisición de
conocimientos estratégicos, desarrolla habilidades, técnicas y procedimientos y
promueve la asunción de actitudes y valores para que en una forma integral el
egresado alcance los perfiles formativos de la disciplina. De acuerdo al mapa
curricular, las materias que se impartirán derivan en nueve áreas del conocimiento:
Historia Universal, Historia de México, Teórico-Metodológica, Disciplinas Asociadas,
América Latina, Docencia, Investigación, Cursos Libres y Tronco Común
En cada área el estudiante se encuentra con el conocimiento que proviene
de diversas disciplinas que se relacionan, facilitando al mismo tiempo una
integración interdisciplinaria, pues en el ejercicio diario de su profesión, al tratar de
dar solución a los diferentes problemas que confronte va a tener necesidad de
tomar información de varios sectores del conocimiento para lograr objetivos claros
y precisos. El PE se ubica en la educación formal, porque se basa en el
otorgamiento de un título y cédula profesional, y bajo la modalidad de permanencia
escolarizada, los estudiantes realizan una estancia como mínimo de tres años y
medio, o máximo siete años y medio, para cursar las 50 asignaturas que conforman
el plan de estudios, más el año de servicio social.
La modalidad de la educación para la que se diseñó el PE se sustenta en el
Sistema de Flexibilidad, porque hay opciones para elegir cargas específicas de
materias, horas de clases, así como, plantilla de profesores específica. El enfoque
que impera en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje es Epistemológico, Axiológico,
Tecnológico y Sistémico, porque se trata de una carrera que requiere de los
fundamentos conceptuales del acto de planear, los métodos de conocimiento que se
utilizan en el proceso tomando en cuenta los parámetros para validar y orientar al
48
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
mismo, diseño de acciones y establecimiento de criterios de selección y evaluación
tomando en cuenta los fines, metas y objetivos, visualizando todo ello a futuro en
busca de cambios cualitativos de la actividad que debe desarrollar el historiador.
El proceso de inducción a profesores para el conocimiento y abordaje del
Plan de estudios, se ejecuta con las Jornadas Docentes que permiten valorar los
alcances y límites sobre la operación del mismo en forma general. Tal situación es
con el propósito de que el docente comprenda que el Currículo por competencias
implica una visión diferente y actualizada. Esta nueva cultura exige del docente
logros en el aprendizaje significativo del educando representado por conocimientos
específicos de la Carrera, habilidades intelectuales, así como, el desarrollo de la
creatividad, la reflexión y la autocrítica como valores agregados. Para los alumnos
de nuevo ingreso, se ha implementado un taller de inducción en la que se hace una
presentación de la carrera y sus perfiles formativos. Situación en la que se
profundiza cuando se desarrolla el curso de Introducción a los Estudios Históricos.
2. Métodos, Técnicas y Recursos didácticos, experiencias de aprendizaje,
utilizados dentro y fuera del aula.
El Plan de Estudios está centrado en el educando, en sus intereses, y adecuado a
sus capacidades. La propuesta educativa representada en este documento incentiva
el interés por aprender, porque es la motivación del estudiante lo que orienta el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje se diseñan para favorecer el
aprendizaje significativo y son planeadas por el profesor, por el alumno y por
ambos. El logro de las competencias requiere respeto por el ritmo de aprendizaje.
Las estrategias educativas deben favorecer, además del aprendizaje, la
autogestión, automotivación, autoadministración, autocrítica y autoevaluación. Las
tareas educativas deben implicar acciones de intervención en la realidad y en
diferentes circunstancias las cuales serán, progresivamente, cada vez más
complejas hasta lograr un aprendizaje satisfactorio de la competencia.
El aprendizaje surge de una confrontación permanente entre el objeto y el
sujeto de estudio, entre la realidad y el educando. Las competencias en Historia,
comprendidas como capacitación para el estudio y para el ejercicio de la profesión,
influyen, mejoran y facultan al educando para el desarrollo de los requerimientos
que la profesión implica. Los criterios de calificación de la competencia también se
van desarrollando y definiendo durante el proceso educativo.
En el Colegio de Historia se utilizan diversos métodos en la enseñanza de la
Historia, pero todos ellos tienen un elemento en común son activos, esto es
permiten la participación del alumno a través de la investigación y la construcción
de sus propios conocimientos. Así el papel que juega el docente es el de
proporcionar elementos básicos para el aprendizaje en cuanto a teorías,
información sobre procesos históricos, fundamentos epistemológicos de análisis y
criterios de indagación concernientes a los contenidos y temáticas que se
desprenden de cada uno de los programas de las materias, esto va íntimamente
relacionado con el cuerpo de objetivos de cada área en la que esta dividido el plan
de estudios del Colegio de Historia.
Un elemento central en el método de enseñanza de la historia es la
investigación, esta juega un papel relevante en la manera en que los estudiantes se
apropian de toda una gama de conocimientos. La investigación que realizan los
alumnos de historia utiliza todo un conjunto de fuentes como pueden ser
bibliográficas, fotográficas, hemerográficas, arquitectónicas, archivísticas, orales,
entre otras. Las técnicas de investigación que son utilizadas por los profesores en
los análisis de los procesos históricos, los cuales son contenidos de su enseñanza,
la mayoría de las veces se ven matizadas por la propia experiencia de investigación
que realizan los estudiantes del colegio.
49
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Dentro de los salones de clases los distintos profesores utilizan técnicas que
van desde la Conferencia y el Simposium, hasta técnicas que combinan toda una
serie de mecanismos educativos, como ocurre con el pensamiento crítico,
creatividad y resolución de problemas, método de casos, uso de esquemas,
resolución de problemas estructurados, enseñanza con base en estrategias
heurísticas y redes semánticas. Además varios docentes manejan cada vez más una
serie de recursos didácticos, fuera de los tradicionales, como son: televisores con
pantallas medias y gigantes, lo que permite el apoyo educativo con películas y
videos, equipo de cómputo que va desde computadoras hasta cañones, lo que da
pauta a una actitud interactiva en el aprendizaje sobre algunos temas.
La temática de varios cursos se ve fortalecida, y con ello el proceso de
enseñanza–aprendizaje en general, con actividades como la visita a museos,
archivos, conferencias, exposiciones, eventos teatrales, entre otras. Esta parte, en
algunas materias, está prevista dentro de las acciones educativas que planea el
profesor.
3. Participación de los Alumnos en Proyectos de Investigación.
Los alumnos, pueden asociarse a proyectos de profesores del Colegio y, otros, en
Centros de Investigación de nuestra misma universidad, esto sucede,
habitualmente, en los cursos de profundización que es donde aquellos comienzan a
preparar su trabajo de tesis. Esto permite al estudiante del Colegio abrir sus
perspectivas en la construcción de la Historia, así mismo, encaminarse
profesionalmente por una de las vertientes que tiene la profesión histórica.
La creación del Cuerpo Académico del Colegio de Historia es un elemento
coadyuvante para que el trabajo de investigación conjunto entre estudiantes y
profesores–investigadores se refuerce, de esta manera presenciamos que en las
líneas de educación, genero e historia social, se han presentado en los últimos seis
años 70 tesis de las generaciones de 1996 al 2001. Abordándose principalmente las
líneas de Historia Social, Género e Historia, Historia Cultural. Los docentes del
Colegio de Historia que pertenecen al padrón de investigadores, han sido, también,
eje importante en la consolidación de la investigación como medio educativo. Los
proyectos de investigación presentados ante la Vicerrectoría de Investigación y
Estudios de Posgrado, incluyen a nuestros estudiantes como becarios lo que les
permite ejercitarse en el quehacer histórico de una manera mucho más fructífera.
4. Actividades Extracurriculares.
Factor esencial en el proceso de enseñanza–aprendizaje es este rubro. Los
estudiantes de Historia han creado en su dinámica académica foros propios, donde
avances de investigación y temas de interés son discutidos, algunos de estos foros
han dado como producto publicaciones, un ejemplo de los espacios académicos
estudiantiles son los “Encuentros de Estudiantes de Historia”, los que en sus fases
estatal y nacional llevan al alumno a integrarse a una comunidad de conocimiento
más amplia, en la que vierte y toma experiencias del quehacer en la Historia.
Otras actividades extracurriculares que ahondan el proceso de enseñanza–
aprendizaje son: coloquios, congresos, simposios, reuniones académicas y
seminarios, los que se promueven en particular para la investigación como son: “El
verano de la Investigación Científica”, “la Ciencia en tus Manos”, “Jóvenes
Investigadores”, entre otros. Queremos llamar la atención de que todas ellas son
una vía donde se expresa una parte importante de la producción histórica que se da
dentro de la comunidad estudiantil.
5. Procedimientos para la Evaluación del Aprendizaje.
Existen factores que se manifiestan durante el proceso de evaluación de los cuales
pueden extraerse datos que permitan realizar una interpretación y juicio del
50
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
aprendizaje de los estudiantes. Para ello, se toman en cuenta los conocimientos
semánticos y procedimentales; y las habilidades de pensamiento crítico
fundamental para darle seguimiento a los saberes relacionados con los contenidos
de las diferentes áreas del plan, como la capacidad de síntesis, el nivel de
razonamiento lógico, la capacidad de juicio, la habilidad para observar o relacionar
y para comprender la lectura. En la formación de los profesionales de la Historia,
tres son los enfoques que se abordan, los cuales se clasifican en conceptuales,
procedimentales y afectivos.
ENFOQUE
Conceptual o
Semántico
Procedimental
Afectivo
CARACTERÍSTICAS
*Conciben los hechos, datos y conceptos como listas de nombres, fechas y hechos, la
enseñanza de estos contenidos ha ido haciéndose más compleja y diversa con el fin
de evitar la memorización. La adquisición de conceptos se basa en el aprendizaje
significativo, que requiere una actitud más activa respecto al propio aprendizaje. Lo
que se logra con este tipo de aprendizaje es evitar la mecanización y la reproducción
de lo aprendido.
*Conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta. Por
consiguiente, hablar de procedimientos implica el aprendizaje de un saber hacer,
con un propósito claramente definido y que se espera realizar de manera ordenada
(Hábitos, Habilidades, Destrezas, Estrategias y Técnicas).
*Se ubica en la licenciatura como los pensamientos y sentimientos que demuestran,
por medio de la actitud, comportamiento o una forma de hablar, es un aspecto
fundamental, íntimo y social de la persona.
La Evaluación es un proceso intencional, funcional, sistemático, continuo e
integral destinado a obtener informes sobre los diversos aspectos de los fenómenos
educativos con el fin de valorar la calidad y adecuación de estos con respecto a los
objetivos planteados, mejorando la eficacia de los procedimientos educativos.
Abordando la generación de conocimientos y saberes estratégicos, en el Colegio de
Historia se consideran tres procesos de Evaluación de los aprendizajes: inicial o
diagnóstica, formativa o procesal, y sumativa, que no son diferentes evaluaciones,
sino que se distinguen por el momento en el que se realizan.
EVALUACIÓN
Diagnóstica o
Inicial
Formativa o
Procesal
Sumativa
PROCEDIMIENTOS
*Se realiza siempre que inicie una etapa educativa, como puede ser el principio de
cada tema, el inicio de la sesión de clase, al inicio de un bloque de conocimientos, etc.
se evalúa por medio de pruebas y observaciones de los estudiantes, de la entrevista
con otros profesores, con los padres o la familia del estudiante y con sus compañeros,
etc.
*Se obtiene durante el proceso de enseñanza–aprendizaje, para mejorarlo y dirigirlo
por una serie de pasos de retroalimentación constante. Tiene cuatro propósitos:
Determinar habilidades específicas, conceptos y objetivos que los estudiantes no han
logrado manejar o comprender; proveer de retroalimentación inmediata a los
estudiantes en su desempeño; predecir probables desempeños en habilidades, e
identificar debilidades específicas en la instrucción.
*Está dirigida a conocer, al final de un determinado período, el logro de los objetivos
de aprendizaje planteados, los cuales deben estar ajustados a los requerimientos de
contenidos, habilidades, actitudes y valores. Sus propósitos son: Determinar el grado
de desempeño de los estudiantes, rediseño de curso o programa, predecir probable
desempeño estudiantil en cursos subsecuentes y determinar la efectividad de
programas.
La evaluación está planteada por la totalidad de los profesores como un
proceso en el que a través de la asistencia y mediante la discusión en clase,
exámenes parciales y/o finales, elaboración de un trabajo de investigación histórica
(que puede tomar la forma de una monografía, un ensayo, relato o narración, entre
otros) se da una valoración cuantitativa, ahora bien esta forma que toma la
evaluación en el Colegio de Historia tiene por objeto determinar el nivel en que se
han alcanzado los objetivos de aprendizaje, así como la comprensión de los temas
de los programas. En el caso concreto de los Seminarios de Tesis l y ll existen
parámetros particulares para su acreditación. En el primero, el alumno al final del
51
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
cuatrimestre tendrá que entregar su diseño definitivo de investigación, que
contendrá: tema, objetivos, tipo de estudio, hipótesis, fuentes, bibliografía,
metodología. En el segundo deberá contar con la tesis mínimo en borrador.
6. Asignaturas con mayores índices de reprobación y acciones tomadas
respecto.
La generación que se ha tomado en cuenta para presentar los índices de
reprobación por materia ha sido la del 2000–2004 cuya inscripción fue de 46
alumnos. Por otro lado para una mejor comprensión de cómo se han dado los
índices de reprobación en el Colegio de Historia se ha preferido presentarlos según
las estructuras que componen todo el plan de estudios.
En las materias del Tronco Común Universitario (TCU) el nivel de
reprobación por materia se de dio de la siguiente manera:
TCU 100
TCU 101
TCU 203
TCU 111
TCU 241
TCU 231
TOTAL.
MATERIA
Lengua Extranjera I
Lengua Extranjera II
Lengua Extranjera III
Computación
Globalización
Ecología
FRECUENCIA
1
4
4
2
2
3
16
PORCENTAJE
8
25
25
12.5
12.5
19
100
Cuadro tomado de Hernández, H. Luz Elvira, la reprobación en la generación 2000–2004 del Colegio de Historia de la
Facultad de Filosofía y letras de la BUAP. Tesis de Maestría, Puebla, México, 2005, p. 35
Las materias en donde más se dan reprobados es en Lengua Extranjera II y
III, seguidas por Ecología, esto repercutió en forma directa en el Colegio de
Historia, puesto que los alumnos tuvieron que dejar de lado materias propias del
plan de estudios de la licenciatura, con el único interés de recursar las del TCU. El
mayor índice de reprobación en el nivel básico se dio de la forma que a
continuación se muestra:
MATERIA
ECN 105 ECONOMÍA
FIL 125 HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
HIS 104 HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO
HIS 106 HISTORIA DEL MUNDO MEDIEVAL
HIS 110 COLONIA
HIS 111 TEMÁTICA DE COLONIA
HIS 112 TEMÁTICA DE LA REPÚBLICA RESTAURADA
HIS 115 TEORÍA DE LA HISTORIA I
HIS 119 TEMÁTICA DE MESOAMERICA
HIS 130 INTR. A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS
HIS 206 CRISIS COLONIAL A LA SEG. REPUBLICA
HIS 211 REPUBLICA RESTAURADA Y PORFIRIATO
HIS 215 TEORÍA DE LA HISTORIA II
HIS 220 HISTORIA DE AMÉRICA LATINA I
HIS 225 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA
HIS 230 HISTORIOGRAFÍA UNIVERSAL I
HIS 234 HISTORIA DE LA EXPANSIÓN CAPITALISTA
HIS 233 MÉXICO CONTEMPORÁNEO
HIS 236 TEMÁTICA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA
HIS 237 TEORÍA DE LA HISTORIA III
HIS 238 HISTORIA DE AMÉRICA LATINA II
HIS 239 HISTORIOGRAFÍA MEXICANA II
HIS 241 REVOLUCIÓN MEXICANA
HIS 242 TEMÁTICA DE REVOLUCIÓN MEXICANA
HIS 290 ARTE MODERNO SIGLO XX
HIS 291 HISTORIA ORAL
HIS 292 HISTORIA DE LAS MUJERES
TOTAL
Cuadro tomado de Hernández, H. Luz Elvira, Opus. Cit. p. 36.
52
FRECUENCIA
1
3
1
1
1
1
1
3
3
3
1
7
7
4
7
7
2
1
2
1
1
5
5
3
2
1
1
75
PORCENTAJE
1.3
4
1.3
1.3
1.3
1.3
1.3
4
4
4
1.3
9.3
9.3
5.3
9.3
9.3
2.6
1.3
2.6
1.3
1.3
6.6
6.6
4
2.6
1.3
1.3
100
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
En el cuadro anterior las materias con más alto índice de reprobación son:
en primer termino República Restaurada y Porfiriato, Teoría de la Historia II,
Historiografía Mexicana I e Historiografía Universal I; en segundo término
Historiografía Mexicana II y Revolución Mexicana; en tercer término Historia de
América Latina I y por último todas las demás materias que se encuentran en el
cuadro. En el nivel de profundización el más alto índice de reprobación se dio
principalmente en los cursos libres.
HIS 371
HIS 324
HIS 390
HIS 479
TOTAL
MATERIA
INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA
HISTORIA DEL ARTE
INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA ARCHIVISTICA
FRECUENCIA
2
1
1
1
5
PORCENTAJE
40
20
20
20
100
Cuadro tomado de Hernández, H. Luz Elvira, Opus. Cit. p. 37.
Las acciones que se han tomado al respecto son: brindar a los alumnos
asesorías por los profesores, que han dado la materia. Así, también los tutores
estructuran para los alumnos que han reprobado rutas críticas particulares, que les
permitan obtener mayores resultados académicos y que, además, les brinde la
posibilidad de mejorar sus promedios.
7. Tutorías y orientación académica–profesional.
Dentro de la actividad docente es importante la Tutoría Académica, puesto que a
través de ella el profesor guía a sus tutorados por medio de una ruta crítica que, en
la mayoría de los casos, se estructura conforme a las necesidades de cada uno de
aquellos. El modelo de tutorías académicas creado como apoyo para el sistema de
créditos y como intento de potenciar las capacidades de los alumnos con el objetivo
concreto de que la carrera pueda ser terminada en menor tiempo. En nuestro
colegio, aunque hay un esfuerzo enorme por llevarlo de la mejor manera,
encuentra un obstáculo natural: la sobrecarga de trabajo de los profesores.
La totalidad de los maestros tiene bajo su tutoría a un número de alumnos
que oscila entre los 25 y 40 alumnos, teniendo para ellos un horario flexible. El
mayor número de alumnos busca, en general, las tutorías en periodos de
inscripciones, y muy pocos durante el tiempo restante del cuatrimestre. La mayor
problemática con la que se enfrentan los tutores es la de los alumnos reprobados,
los cuales necesitan rutas críticas que les puedan servir para compensar su
promedio y, sobre todo, para encaminar su esfuerzo que les permita terminar la
carrera.
8. Fortalezas y debilidades del Programa en relación al Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje.
Fortalezas.
*Proporcionar una formación integral, desde el punto de vista histórico, al
estudiante del Colegio ha permitido que en general alcance metas importantes
como la de realizar investigaciones construyendo explicaciones sobre procesos
históricos. De la misma forma la mayoría de nuestros alumnos en sus trabajos de
tesis han sido capaces de crear conocimientos históricos de relevancia. Cabe
destacar que el alumno encuentra en el colegio un conjunto de expectativas para su
futuro profesional, esto debido a que en la carrera se ha puesto énfasis para su
formación tanto en la labor de investigación como en la docente.
*La creación de espacios que refuerzan el proceso de enseñanza–aprendizaje, como
foros, encuentros, coloquios, y demás, promueven la participación cada vez más
amplia de nuestros estudiantes en actividades donde pueden expresar sus trabajos
53
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
de investigación, dotando a estos de un bagaje teórico–metodológico e informativo
que les permita incorporarse a la sociedad de la mejor forma.
*Cada vez más los estudiantes desean incorporarse a cursos extracurriculares y
promover sus propios espacios de reflexión estudiantil en los que sea con sus pares
que desarrollen estas mismas actividades.
Debilidades
*Un amplio número de alumnos con un bajo desarrollo en las habilidades de lectura
y redacción, así como aquellas que se refieren al pensamiento crítico y al dominio
de una segunda lengua.
*Los recursos didácticos que se basan en el uso de la tecnología están escasamente
incorporados dentro de la práctica académica principalmente debido a que no se
cuenta con esos materiales. Así, regularmente en clase son los tradicionales –
pizarrón, cuadros sinópticos, esquemas, acetatos- los que suelen utilizarse.
*El tiempo formalmente dedicado a las tutorías es escaso debido a la carga de
actividades administrativas, docentes y de investigación que llevan a cabo todos los
profesores. Así, el proyecto de tutorías propuesto por la universidad no se cumple
como está previsto.
VI.
ALUMNADO.
1. Actividades de promoción, publicidad, convocatorias dirigidas a los
aspirantes. Señalar si el ingreso es anual o bianual y el número
aproximado de aspirantes y aceptados al PE por cada ingreso.
El proceso de admisión de los estudiantes está normado a través del Reglamento
de Ingreso, Permanencia y Egreso de los Estudiantes de la BUAP. La Universidad
lleva a cabo cada año una feria de las profesiones en la cual durante tres o cuatro
días, cada una de las unidades académicas presenta directamente a los interesados
la oferta de carreras.
Otros espacios son utilizados para dar a conocer las licenciaturas que se
ofertan. Así, en las preparatorias de la universidad también se presenta la
información de educación superior. La convocatoria para el ingreso a la universidad
se publica en diarios de circulación local y se promociona a través de distintos
medios de comunicación. El ingreso a la Licenciatura en Historia es por periodos
anuales, asimismo, el porcentaje que se presenta entre aspirantes y aceptados es
variado, aunque se percibe que desde Otoño de 2003, la tendencia de alumnos
aceptados tiende a disminuir en relación a los que aspiran a ingresar a la carrera
(véase cuadro 1).
2. Proceso de Admisión de estudiantes podría incorporar algo sobre
estadística del proceso de selección: demanda de ingreso, opción de
ingreso.
El Plan de estudios de la Licenciatura en Historia establece una relación de
verticalidad entre el Perfil de Ingreso y el Examen de Admisión el cual es aplicado a
Nivel Institucional por el College Board, institución independiente de la Universidad,
quien a través de una Prueba de razonamiento, selecciona a los estudiantes con
base en sus habilidades verbales y matemáticas, representadas en la comprensión
de textos y la resolución de problemas. Se ha hecho evidente la necesidad de
contar con métodos de admisión más específicos a las áreas disciplinarias por lo
cual se está evaluando la posibilidad de generar otro tipo de sistemas de admisión.
54
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Cuadro 1. Proceso de Selección: demanda (aspirantes) y opción de ingreso (aceptados).
Periodo
Otoño
Otoño
Otoño
Otoño
Otoño
2001
2002
2003
2004
2005
Aspirantes
Aceptados
87
76
106
112
103
99
102
99
87
90
Porcentaje
Aceptados
113%
135%
93%
78%
87%
Lugar
31
33
32
31
31
de
de
de
de
de
54
60
55
54
46
programas
programas
programas
programas
programas
Fuente: BUAP. Informe de Labores: Anuario 2001, 2002, 2003, 2004. Rectoría.
3. Requisitos de Ingreso (exámenes de selección, desempeño académico
previo, tiempo de aplicación, cursos propedéuticos o de homologación de
conocimiento).
El Reglamento de Procedimientos y Requisitos para Admisión, Permanencia y
Egresos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el artículo 7°,
establece entre los requisitos indispensables para concursar en el proceso de
admisión:
ƒ Haber concluido el nivel inmediato anterior al que solicita el ingreso.
ƒ Presentar la documentación de carácter oficial que al respecto señale la
convocatoria.
ƒ Acreditar un promedio mínimo de 7 (siete) de calificación para los aspirantes
provenientes de instituciones educativas del Estado de Puebla.
ƒ En el caso de aspirantes provenientes de otras entidades federativas o de otro
país, deberán acreditar como mínimo un promedio de 8 (ocho), o su equivalente
para extranjeros, en el nivel inmediato anterior al que solicitan el ingreso.
ƒ Realizar el pago de derechos para el ingreso y exámenes de admisión.
ƒ Presentar certificado médico de salud expedido por el Hospital Universitario o
por alguna institución oficial del sector salud dentro de los 30 días anteriores a
la fecha de presentación.
ƒ Cubrir los requisitos específicos que cada Unidad Académica determine para
cada uno de los planes de estudio que imparte.
La selección de los aspirantes a ingresar a la Universidad, tendrá dos
modalidades: la primera para los aspirantes a ingresar a una Licenciatura o Subprofesional, procedentes de las escuelas Preparatorias de la Universidad con
distinción al Mérito Académico y que hayan concursado en el proceso de admisión,
tendrán derecho a incorporarse a alguno de los planes de estudio que ofrece la
Universidad, de acuerdo a las normas que rijan este procedimiento y para el resto
de aspirantes, la selección se hará de acuerdo a la mayor puntuación obtenida en
los exámenes de admisión, ponderada con el promedio general obtenido en el nivel
inmediato anterior al que solicita el ingreso. 46
La consideración de cursos propedéuticos o de homologación del
conocimiento es una actividad que no se aborda en el Colegio, porque se considera
que para el abordaje de la disciplina histórica el estudiante cuenta con
conocimientos previos. La Homologación del conocimiento se presenta en el
desarrollo de las asignaturas que integran el Primer Cuatrimestre: Introducción a
los Estudios Históricos, Mesoamérica, Geografía Universal e Historia del
Pensamiento Filosófico. En el Mapa Curricular destaca la asignatura Introducción
a los Estudios Históricos, porque proporciona las bases propedéuticas y
homologación de conocimientos que la Historia requiere, porque presenta un
panorama del campo y modalidades de trabajo del historiador, a partir del
acercamiento a diversas problemáticas de estudio que permiten manejar fuentes y
46
BUAP. Reglamento de Procedimientos y Requisitos para Admisión, Permanencia y Egresos. Título II.
De los aspirantes, Capítulo II. De la selección de aspirantes, Artículo 9.
55
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
metodologías de investigación histórica, a través de testimonios escritos, oralauditivos, arqueológicos e iconográficos.
4. Cantidad total de alumnos en periodo lectivo. Cantidad promedio de
alumnos por grupo.
En cuanto a los alumnos admitidos por grupo, de acuerdo con la Comisión
Institucional para el Desarrollo Académico para nivel licenciatura se deben planear
secciones de cuando menos 30 estudiantes y una adecuada distribución de espacios
físicos en turnos matutino, intermedio y vespertino de lunes a viernes. En aquellos
casos que de acuerdo a la planeación se requiera la apertura de un curso con un
cupo menor de 30 alumnos, la unidad académica solicita autorización vía oficio a la
Dirección de Educación Superior, justificando la petición.
Esto se encuentra en relación directa con el nivel y tipo de materia que se
imparte en la Facultad de Filosofía y Letras. Para los alumnos de nuevo ingreso de
la Licenciatura en Historia, los grupos suelen ser de 38 alumnos y a partir del
segundo cuatrimestre el sistema de créditos permite que los estudiantes elijan las
materias que cursarán y de ello depende la composición de los grupos. En este
sentido el cupo mínimo es de cinco estudiantes y el máximo de 30.
5. Requisitos de permanencia (oportunidades para acreditar una
asignatura y periodo para cubrir todos los créditos del programa),
oportunidades para suspender temporalmente la inscripción.
La Permanencia es el plazo o periodo que la Universidad fija para cursar un plan de
estudios a partir del ingreso, y concluye con la acreditación total de dicho plan. El
Reglamento de Procedimientos y Requisitos para Admisión, Permanencia y Egresos
de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, establece como requisitos:
ƒ El Periodo máximo de permanencia para acreditar el plan Curricular será de 7.5
años y el mínimo de 3 años y medio.
ƒ Cursar los créditos correspondientes a su elección en la Unidad Académica
donde se oferten las materias incluidas en su plan de estudios, teniendo
derecho a elegir sección.
ƒ La prioridad de la elección dependerá del Promedio General alcanzado por el
alumno, computado hasta el periodo inmediato anterior al recién concluido.
ƒ Al finalizar el primer ciclo escolar anual, el alumno deberá acreditar el 51% de
los créditos establecidos por cada plan de estudios para dicho año, en caso
contrario se le dará de baja de la Institución.
ƒ El alumno tendrá derecho a que se le otorgue permiso para suspender
temporalmente sus estudios por dos cuatrimestres en el nivel profesional,
consecutivos o no, los cuales no se computarán como tiempo de permanencia,
siempre y cuando exista autorización de la Dirección de la Administración
Escolar por causa plenamente justificada, debiendo para ello solicitarlo por
escrito con copia a la Unidad Académica.
ƒ Cuando el alumno haya aprobado menos del 51% de los créditos totales o
asignaturas que comprenden el plan de estudios en 5 y medio años para nivel
Licenciatura; causará baja en el plan de estudios en que esté inscrito y se podrá
incorporar a los programas de rescate que establezca su Unidad Académica. En
caso de que no se ofrezcan, la baja será de la Institución.
ƒ Al alumno se le dará de baja del plan de estudios, cuando habiendo cursado el
51% de los créditos o asignaturas que comprenden dicho plan, no acredite un
promedio general aritmético mínimo de 7 (siete).
ƒ Una vez inscrito en algún curso, el alumno no podrá hacer cambios de sección,
permitiéndose solo las bajas académicas por curso en los próximos 30 días
naturales siguientes a la fecha de inicio de clases, mediante solicitud escrita a la
Dirección de la Administración Escolar, con copia a su Unidad Académica.
56
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
ƒ
ƒ
El alumno podrá utilizar sus bajas académicas por curso, siempre y cuando
éstas no lo sitúen por debajo del mínimo de créditos de cada cuatrimestre que
señale el plan de estudios.
Al alumno que no curse los créditos mínimos señalados en el plan de estudios
correspondiente durante dos cuatrimestres consecutivos por causas imputables
a él, se le dará de baja de la Institución.47
6. Actividades de reconocimiento al buen desempeño académico.
Existen diversas formas de reconocimiento al buen desempeño de los estudiantes
de licenciatura, dentro de la Universidad. Por un lado la FFyL otorga anualmente un
reconocimiento a los mejores promedios en un acto público al que se convoca a
maestros y alumnos de la facultad.
Otro grupo de reconocimientos académicos se presenta en los procesos de
titulación con honores (“Ad honorem” y “Cum Laude”) y automática. En el siguiente
cuadro se puede observar el comportamiento de los estudiantes con respecto a la
titulación. Los datos se reportan de acuerdo a listados del Archivo Administrativo
del Colegio. Para ello, se abordan los comportamientos por año, sin que tenga que
ver con los cortes generacionales (véase cuadro 2).
Cuadro 2. Reconocimientos en Titulación por buen desempeño.
TITULACIÓN CON HONORES
TITULACIÓN
TOTAL
AUTOMÁTICA
Ad Honoren
Cum Laude
1999
3
1
11
15
2000
1
2
8
11
2001
1
2
11
14
2002
2
1
16
19
2003
1
2
6
9
2004
8
5
6
19
2005
4
4
1
9
TOTAL
20
17
59
96
AÑO
Fuente: BUAP. Archivo Administrativo del Colegio de Historia. Actas de Exámenes de 1999 a 2005.
Facultad de Filosofía y Letras.
Los Programas denominados: Ciencia en tus Manos (BUAP), Verano de
Investigación Científica, y Jóvenes Investigadores (BUAP), son otros de los
reconocimientos que operan para los estudiantes del Colegio (véase cuadro 3).
Cuadro 3. Reconocimientos de Programas de Becas de Investigación.
La Ciencia en
Verano de la
Jóvenes
Total
Año
tus manos
2001
2002
2003
2004
2005
total
2
7
9
10
13
41
Inv. Científica
2
1
1
4
Investigadores
14
14
2
7
11
11
28
59
Fuente: BUAP. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado. Programas de Becas: La Ciencia
en tus manos, Verano de la Investigación Científica y Jóvenes Investigadores (2001-2005).
7. Actividades de apoyo al aprendizaje (tutoría, círculo de estudio,
programa de alto rendimiento académico, diversidad de becas, otros).
Señalar cuantos estudiantes de PL tienen algún tipo de beca y proporción
que representan con respecto a la totalidad.
De acuerdo a la normatividad que impera en la Universidad, en el caso de la
Licenciatura en Historia, los estudios están dirigidos a alumnos de tiempo completo.
Se consideran dos estrategias que apoyan, orientan y facilitan su formación
47
BUAP. Reglamento de Procedimientos y Requisitos para Admisión, Permanencia y Egresos. Título II.
Título III. De la Permanencia, Capítulo I. Disposiciones Generales. Artículos 19 al 32.
57
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
histórica, una se enfoca al desarrollo de Actividades de apoyo al aprendizaje, como
son círculos de estudio, programas de alto rendimiento académico etc. y
actividades de Tutorías y orientación académica-profesional
Parte significativa del trabajo docente se centra en la investigación y por ello
muchas de las actividades de apoyo al aprendizaje enfatizan ello. El trabajo de los
seminarios de investigación suele ser intenso y muchas veces se realiza a través de
asesorías personales que buscan establecer un diálogo permanente con los
estudiantes.
Es importante la participación de los alumnos en actividades
académicas extracurriculares como son: foros, encuentros, coloquios y congresos
en los que tienen la oportunidad de presentar avances de investigación y recibir
retroalimentación por parte de otros alumnos y maestros.
El trabajo tutorial ha venido desarrollándose desde 1995 cuando fue
establecido en la BUAP de manera generalizada. El sistema de créditos de nuestros
planes de estudio requiere que se desarrolle este tipo de actividad. Las instancias
organizativas a nivel institucional del sistema de tutorías no suelen estar en total
concordancia con los programas de la unidad académica, pues responden a una
política general y no a las condiciones específicas de cada Colegio. Las actividades
de tutoría son percibidas por los estudiantes de manera diversa en buena medida
porque suele atravesarse la percepción subjetiva entre profesores y alumnos. Así,
mientras en muchos casos es posible establecer un buen ambiente de comunicación
entre profesores y alumnos, también se dan circunstancias en las que esto no es
posible, lo cual necesariamente afecta el trabajo tutorial.
Como actividades de apoyo al aprendizaje la universidad otorga anualmente
becas a los alumnos más destacados no sólo por su promedio sino por la actividad
académica y cultural que realizan. Como Programa Institucional de becas
estudiantiles destacan las de Excelencia académica, Desempeño Académico,
Desempeño Artístico, Desempeño Deportivo y Aptitud Académica. En el caso del
Colegio la Beca Institucional que más impera es la que corresponde al Desempeño
Académico (véase cuadro 4).
Cuadro 4. Programa institucional de Becas para estudiantes de Historia 48
Excelencia Desempeño Desempeño Desempeño
Aptitud
Periodo
Total
Académica Académico
Artístico
deportivo
académica
Otoño 2001
1
12
1
1
15
Otoño 2002
1
20
1
1
1
24
Otoño 2003
1
14
2
1
18
Otoño 2004
9
1
1
11
8. Formas de organización y participación de los alumnos en procesos de la
unidad (sociedad de alumnos, consejo técnico, etc.)
Los estudiantes del Colegio de Historia están representados a través de la elección
de Consejeros estudiantiles de Unidad Académica y Consejeros Universitarios. En la
medida en que los estudiantes van adquiriendo conocimientos teóricos y
metodológicos, varios de ellos se insertan a los proyectos de investigación colectivo
e interdisciplinario asignándoles responsabilidades académicas concretas.
Igualmente y a medida en que ellos muestran el manejo adecuado tanto conceptual
como analítico, los profesores los invitan a presentar en eventos académicos
locales, regionales, nacionales; los avances de sus investigaciones para discutir y
valorar con profesionales y otros estudiantes de la disciplina Histórica.
A partir de esos espacios, los estudiantes van consolidando los aspectos de
enseñanza y aprendizaje que se van adquiriendo en las diferentes asignaturas del
plan de estudio. Las actividades extracurriculares son importantes en el trabajo
cotidiano del colegio. Por su misma naturaleza la formación académica del
48
BUAP. Informe de Labores: Anuario 2001, 2002, 2003, 2004. Rectoría.
58
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
historiador requiere de la constante reflexión individual y colectiva que se lleva a
cabo a través de proyectos de investigación. Cada vez más los estudiantes desean
incorporarse a cursos extracurriculares y promover sus propios espacios de
reflexión estudiantil.
A través de los Programas institucionales de intercambio y movilidad
estudiantil, en el 2004 se contó con la presencia de un alumno proveniente del
estado de Chiapas y 20 alumnos provenientes de otros países. Así mismo,
estudiantes de la facultad hicieron estadías en las Universidades de Nuevo León,
UNAM y en la Universidad de Castilla la Mancha, España.
En el 2005 se contó con la presencia de 30 alumnos provenientes de Estados
Unidos, 30 de Europa y 4 del interior de la república. De los alumnos de la Facultad
ocho hicieron estadías en las Universidades de Nuevo León, en la UNAM, Baja
California y en el exterior, con apoyo de la Dirección de Relaciones Internacionales,
en Canadá, Australia y en la Universidad de Castilla la Mancha, España.
9. Fortalezas y Debilidades del PL con respecto al Alumnado.
Fortalezas.
*Como alcances del alumnado en la Licenciatura en Historia, aparece el número de
estudiantes que ingresan como primera opción al programa de Historia que ha
crecido significativamente en el último año lo cual permite esperar una mayor
retención de alumnos del 1° al 2° año. La materia de Introducción a los estudios
históricos en el primer cuatrimestre permite al estudiante tener una idea más
precisa acerca del perfil de la carrera e ir conociendo el quehacer profesional y el
mercado laboral para el historiador.
*El aprovechamiento escolar que presenta los estudiantes es significativo, porque
de los 339 que se inscribieron en el Periodo Primavera 2006, 264 muestran un
promedio académico entre 10 y 8 (78%), y 75 entre 7.9 y 6 (22%).
*Se presenta el trato cercano con muchos de los estudiantes y se suele incidir en la
toma de decisiones de permanencia de los estudiantes. De ahí la importancia de
una relación estrecha entre profesores y estudiantes. El trabajo en seminarios de
profundización permite instrumentar acciones que lleven al estudiante a adquirir y
desarrollar las herramientas necesarias para el trabajo de investigación.
Debilidades.
* El que una parte de los estudiantes con promedio de 7.9 a 6.o, muestren un bajo
aprovechamiento obedece a distintos factores entre ellos destaca que no todos son
alumnos de tiempo completo (trabajan y estudian). Este grupo de alumnos no ha
logrado desarrollar las habilidades necesarias que implica el estudio de ésta
disciplina. Debe fortalecerse la tutoría académica para mejorar los índices de
retención, aprovechamiento y egreso de los estudiantes.
*La cantidad de alumnos por grupo en el Ciclo Básico es demasiado grande (en
promedio se presentan 35 estudiantes) lo que dificulta el trabajo más cercano entre
maestro y alumno tanto en clase como a nivel de tutorías.
* El examen de admisión de la universidad impide garantizar que los alumnos de
nuevo ingreso cuenten con el perfil de ingreso necesario para el desarrollo de
conocimientos y habilidades de la disciplina, además de ingresar sin un
conocimiento real para los alumnos del perfil de la carrera a la que ingresan.
VII. TRAYECTORIA ESCOLAR.
59
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
1. Estadísticas de alumnos que cumplieron con el Servicio Social en los
doce meses pasados.
Los estudiantes que realizan servicio social se incorporan a proyectos de una serie
de instituciones externas o de la propia universidad y del Colegio (véase cuadro 1).
Cuadro 1. Seguimiento de estudiantes en Servicio social, 2002-2004.
Año
2002
2003
2004
2005
Total
No. de Estudiantes
22
15
24
28
89
(01/08/2004-01/08/2005
01/08/05
Fuente: BUAP. Dirección de Servicio Social. Expedientes de Servicio Social.
Alumnos que Cumplieron con el Servicio Social en el periodo del 1° de agosto de
2004 a 1° de agosto de 2005.
Periodo: 1 Febrero de 2005 a 1 agosto de 2005
NOMBRE DEL ALUMNO
Aguilar Guzmán María del Carmen
Arias Ramírez María de los Ángeles
Carrera Carrera Gilberto
Flores Baltazares Saúl Joel
Flores Martínez Wilfrido
Flores Pérez Joaquín Antonio
García Méndez Adán
García Sánchez Pablo Felipe
Garita López Nelly
Hernández López Luis Raúl
Hernández Sandoval Esteban
Huerta Hernández María Isabel
López Atenco Reyna
Macuil López Rebeca
Martínez Bravo Gloria
Méndez Palacios Alba Nelly
Montes Montoya Mario
Muñoz Assef Denisse del Carmen
Ortiz Solano Mayra Monserrat
Paisano Coyopotl Rocío
Palma Sánchez Jorge
Pérez Ramírez Freddi
Ramos Jarillas José Francisco
Rojas Nolasco Héctor
Sánchez López Graciela
Torres Quiroz Liliana
Valderrama Yañez Isaac
Ventura Abraham Yatzin Shayde
INSTITUCIÓN DONDE REALIZÓ SERVICIO SOCIAL
BUAP. Biblioteca Jose María Lafragua
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
BUAP. FFyL - Colegio de Historia. Sala de Lectura
Ecomuseo de Metepec. Archivo Histórico
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
BUAP. Preparatoria Benito Juárez
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
BUAP. FFyL - Colegio de Historia. Centro de cómputo
BUAP. Preparatoria Benito Juárez
Gobierno del Estado de Puebla
BUAP. FFyL - Secretaría Académica
Gobierno del Estado de Puebla
BUAP. Archivo Histórico Universitario
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
BUAP. Instituto de ciencias sociales y humanidades
Gobierno del Estado de Puebla. Secreatría de
Gobernación. Archivo General del Estado
BUAP. Archivo Histórico Universitario
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
BUAP. Preparatoria Benito Juárez
BUAP. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
BUAP. Preparatoria Benito Juárez
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
Gobierno del Estado de Puebla. Secreatría de
Gobernación. Archivo General del Estado
Periodo: 1 agosto de 2004 a 1 febrero de 2005
NOMBRE DEL ALUMNO
Barrena Torres Tzintzunzan
Castañeda Hernández María Elena
Cohuo Moreno Arturo
Cortés Tania Cristina
Cuanal Cano Alberto
Guevara Osorio Gabriela
Hénandez Anabell
Hernández Hernández Saúl
Herrera Medina Berenice
INSTITUCIÓN DONDE REALIZÓ SERVICIO SOCIAL
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla
BUAP. FFyL - Colegio de Historia. Sala de Lectura
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
BUAP. Dirección de Bibliotecas. Biblioteca José Revueltas
Esc. Secundaria Oficial Lic. Luis Cabrera
60
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Herrera Rangel Sergio Daniel
Jiménez García Cano Karla Pilar
Lara Cruz Ariben
León Matamoros María Graciela
Malagón Borja Eduardo
Méndez Palacios Alba Nelly
Méndez Polanco Karol
Mireles Ballines Ana Laura
Montes Olvera Rodolfo
Montes Romero Alejandro
Pérez Álvarez Alejandro
Rodríguez Flores Miguel Ángel
Rodríguez Velásquez Lucero
Ruiz Sánchez Armando
Sosa Castellanos Naxhielly
Velasco Vázquez Esperanza Patricia
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla
Esc. Secundaria Oficial Lic. Luis Cabrera
INAH. Delegación Regional
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
Gobierno del Estado de Puebla. Secretaría de Cultura
Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla
BUAP. FFyL – Centro de Estudios de Género
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
INAH. Delegación Regional
BUAP. FFyL - Colegio de Historia
El alumnado presta su Servicio Social en diversas dependencias gubernamentales
(Archivos, Bibliotecas y Museos), y en áreas de investigación, docencia y difusión
vinculadas a la historia y/o a las humanidades y ciencias sociales dentro o fuera de
la universidad.
El objetivo del Servicio Social con el programa de la Licenciatura en Historia
se vincula a través de diversas actividades que permiten al estudiantado poner en
práctica sus conocimientos en las áreas de Investigación, Docencia y Difusión de la
Historia.
El Servicio Social permite a la gran mayoría tener contacto directo con las
fuentes, a través de la clasificación y catalogación de acervos documentales,
bibliográficos y hemerográficos; además quienes realizan el servicio social en las
bibliotecas sugieren al público usuario, bibliografía especializada en el área para el
desarrollo de las investigaciones históricas. Aquéllos que optan por programas de
Servicio Social en el área de la investigación realizan búsqueda de fuentes
documentales, bibliográficas, hemerográficas, entre otras. Otros programas se
relacionan con el manejo de información digitalizada: fuentes documentales, banco
de información y revistas indexadas del área de historia.
Las instituciones solicitantes de prestadores de Servicio Social del Colegio de
Historia solicitan a través de programas en la Dirección de Servicio Social, previo
convenio y registro de programas de servicio social. Los alumnos aspirantes a
realizar el Servicio Social del Colegio consultan y eligen a partir de sus intereses el
programa e institución para prestar el Servicio Social. El Servicio Social le ofrece al
alumnado la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en su
formación disciplinaria y/o adquirir elementos teórico-metodológicos para la
investigación histórica.
2. Estadísticas de ingreso/egreso y titulados (por opción de titulación de
las cuatro generaciones con egreso más recientes). En su caso comentar
los resultados de los EGEL del CENEVAL y testimonios de alto rendimiento
obtenidos.
El Plan de estudios de 1995 ha ofrecido formas alternativas de titulación, y se ha
procurado que se cuente con altos niveles de calidad en las opciones de titulación
por tesis, tesina, catálogo documental; así como también por titulación automática
(por promedio). De las 90 tesis presentadas, 12 recibieron la distinción Cum Laude
y 9 Ad Honorem. Consideramos que la modificación al plan de estudios realizada en
el 2002 permitirá mejorar significativamente los niveles de titulación, ya que a
partir del 2003 los alumnos que ingresan a la licenciatura, son alumnos de primera
opción. Así también se ofertan nuevos temas en los seminarios de investigación
histórica y además a partir de 2006 se aplica un examen de admisión por área de
61
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
conocimiento que esperamos permita seleccionar a estudiantes con habilidades y
competitividad en la disciplina.
Las generaciones de 1996 a 2001 cursaron el mismo plan de estudios. Sin
embargo, cada generación presenta sus propias particularidades, por ejemplo las
generaciones que tuvieron una baja titulación son las de 1996, 1997 y 1998; la de
1999 es la generación que de 99 estudiantes que ingresaron, 55 concluyeron sus
estudios y 30 se titularon. Con respecto a las generaciones 2000 y 2001 esta
integrada por alumnos recién egresados y que en este momento se encuentran
realizando sus trabajos recepcionales o en proceso de concluir sus estudios. La
titulación automática no tiene tanto éxito debido a que el egresado debe demostrar
la habilidad de reflexión y análisis a través de un trabajo de investigación, que es
una característica de la propia disciplina (véase cuadro 2).
Cuadro 2. Titulados en la Licenciatura en Historia.
Opción de titulación
Generación
1996-2001
1997-2002
1998-2003
1999-2004
2000-2005
2001-2006
Total
49
Automática
Tesis, Tesina o
Catálogo
Subtotal
2
7
3
6
1
1
20
19
9
7
25
7
3
70
21
16
10
31
8
4
90
Titulados en la Licenciatura
35
30
25
tesis
20
25
15
10
19
automática
9
7
5
7
3
2
0
1996
1997
1998
6
1999
7
1
3
1
2000
2001
3. Control de trayectoria escolar de las cuatro últimas generaciones
(anexar estadísticas de las cuatro últimas generaciones que hayan
concluido sus estudios, incluyendo ingreso, deserción/abandono y rezagos
por periodo lectivo y egreso.
Datos estadísticos de la Trayectoria Escolar. Generaciones de egreso de 2001 a
2006, de la Licenciatura en Historia. 50
Generación
1996 - 2001
1997 - 2002
1998 - 2003
1999 - 2004
2000 - 2005
Ingreso
52
47
90
96
84
Egreso
31
25
32
56
33
Deserción
18
15
27
24
20
49
B aja
2
1
20
3
5
titulados
21
16
10
31
8
Continuan
1
3
3
3
11
BUAP. Actas de exámenes profesionales, 1999-2006. Colegio de Historia
AACOHIS. Actas de Introducción de Estudios Históricos 1996-2001, Seminario de Tesis II del 19992005 y de examen profesional de tesis y automáticas 1999-2006 del Colegio de Historia de la Facultad
de Filosofía y Letras de la BUAP.
50
62
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
2001 - 2006
Totales
90
459
8
185
26
130
11
42
4
90
47
68
Alumnos de Ingreso
120
100
90
96
84
90
2001 - 2006
80
2000 - 2005
60
47
52
1999 - 2004
1998 - 2003
40
1997 - 2002
1996 - 2001
20
0
generaciones
Egresos
60
56
50
2001 - 2006
40
2000 - 2005
33
32
30
31
1999 - 2004
25
1998 - 2003
20
1997 - 2002
10
8
1996 - 2001
0
generaciones
63
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Titulados
35
31
30
2001 - 2006
25
21
20
16
15
8
10
5
10
4
2000 - 2005
1999 - 2004
1998 - 2003
1997 - 2002
1996 - 2001
0
generaciones
4. Fortalezas y debilidades del PL con respecto a la Trayectoria Escolar.
Fortalezas
*Los seminarios de investigación histórica han permitido adquirir competencias a
través del desarrollo de la investigación en la disciplina que han elevado la
titulación en sus diversas modalidades: tesis, tesina y catálogo. Los alumnos que
han presentado tesis innovadoras además de contar con buen desempeño
académico se les ha distinguido con la titulación de honores: Ad Honorem y Cum
Laude.
*Las opciones de titulación y los seminarios de investigación han permitido el
aumento de la tasa de titulación y ha reflejado la diversidad de opciones del
mercado laboral que permiten un puente entre el sistema educativo y el empleo de
los mismos por una parte, por la otra, hay buena recepción de los egresados del
Colegio en posgrados de calidad. Lo que permite consolidarlas y profundizarlas en
la parte terminal de la carrera, al mismo tiempo que lo acerca al mercado de
trabajo con el perfil de la disciplina.
*La realización de Servicio Social a través de diversos programas con distintas
instituciones acerca a los estudiantes a las competencias profesionales que
requieren los distintos empleos. Lo que permite consolidarlas en parte Terminal de
su carrera, al mismo tiempo que lo acerca al mercado de trabajo de acuerdo a su
perfil disciplinario: investigación, estudios de posgrados, enseñanza de la historia, y
difusión de la cultura.
Debilidades
*La titulación automática ha significado, como en muchos países una condición
discriminante para el egresado de humanidades, en la medida que las competencias
profesionales de estas disciplinas están ligadas a la valoración en relación a las
diversas formas de escritura. Por lo que, los alumnos que opten por la titulación
automática les costará más trabajo continuar con una investigación o los estudios
de posgrado.
64
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
*La deserción escolar del programa educativo impacta en la permanencia y egreso
del alumnado, así como, en el programa de servicio social y la titulación. Por eso en
el primer año de la carrera, es necesario hacer un estudio que permita conocer las
causas, el porcentaje de alumnos, así como detectar las deficiencias.
*El examen de admisión aplicado a las generaciones 1996-2001, no consideró las
competencias que debe reunir el aspirante de esta disciplina; asimismo, debe
contarse con la información del alumnado que ingresó como segunda opción a la
licenciatura. De tal forma que se expliquen las múltiples causas. Hasta el momento
no se ha realizado un estudio con incidencia en la trayectoria escolar de los
alumnos (situación económica de la población estudiantil, estudiantes de medio y
tiempo completo), además hasta antes del 2003, quienes ingresaban a la
licenciatura eran estudiantes que habían optado por la licenciatura en Historia como
segunda opción. Algunas de las deficiencias es que no hay una difusión adecuada
del programa educativo, el examen de admisión no considera las competencias del
alumnado de esta disciplina.
65
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
VIII. INVESTIGACIÓN.
1. Políticas Institucionales: Líneas de investigación, proyectos de
investigación de los profesores del Programa y su Normatividad.
La comunidad universitaria para el desarrollo de las actividades de Investigación
cuenta con órganos representativos de autoridad académica colegiada y personal.
En la Institución funciona el Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado que
asesora y apoya las funciones y actividades de Investigación. Asimismo se cuenta
con la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado
En la Facultad de Filosofía y Letras de acuerdo al artículo 125 del capítulo 5º
del Estatuto orgánico de la BUAP, quien coordina las actividades de los miembros
del personal académico que se desempeñan en la Investigación, es la Secretaría de
Investigación y Estudios de Posgrado quien se responsabiliza de registrar y cuidar
el cumplimiento de los proyectos de los profesores- investigadores, tramitando en
las instancias correspondientes los apoyos y financiamientos necesarios además de
coordinar planes y proyectos de investigación (véase cuadro 1).
Cuadro 1. Proyectos de Investigación de la Planta Docente.
Profesor (a)
Proyectos de investigación
Mtro.
José
Carlos
Blázquez
Estudio de movimientos literarios del porfiriato al México moderno.
Espinosa
Lic. Miguel Angel Burgos Gómez
Pedagogías y lectoescrituras, la mediación con las tecnologías de la
información y las comunicaciones en el proceso docente- educativo.
Mtro. Conrado Gilberto Cabrera
Historia de la Cultura y las mentalidades.
Quintero
Lic. Elvira Laura Chávez Lara
La enseñanza de la Historia en el nivel medio superior.
Mtro. Rosendo Edgar Gómez Diseño de un Modelo de Habilidades Docentes para Estudiantes del
Bonilla
Colegio de Historia, como mecanismo para propiciar oportunidades
profesionales y laborales en la Docencia (tesis doctoral)
Mtra. Ma. de Lourdes Herrera Puebla en las exposiciones Universales a finales del Siglo XIX (tesis
Feria
doctoral); Historia social de la educación (proyecto individual);
Historia social de grupos y clases sociales (proyecto colectivo)
Mtro. Fernando Morales Cruzado
Historia del Arte en México, siglos XIX- XX.
Lic. María del Pilar Paleta Vázquez Historia social de Puebla: siglos XVIII al XX.
Lic. Marco Vinício J. Rivera
El proyecto liberal del siglo XIX en México.
Domínguez
Mtra. Elva Rivera Gómez
De la manifestación al aula: el Género en la BUAP.
Dr. Mariano E. Torres Bautista
Historia Social, Siglos XIX y XX.
Mtra. Rosario Torres Domínguez
Los estudiantes poblanos en el siglo XVIII.
Lic. Marco Antonio Velázquez Albo La educación basada en competencias en el caso de Historia;
Historia Cultural en México entre la Revolución y la posrevolución;
Mestizaje y nacionalismo en la cultura musical de México
revolucionario; Estéticas del nacionalismo musical en México
posrevolucionario 1920-1941; Análisis del discurso historiográfico en
los estudios de la Revolución Mexicana.
La Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado coordina sus actividades con
la Vicerrectoría de Investigación a través de programas de apoyo a la Investigación
a nivel federal y estatal por intermediación de las Secretarías de Educación Pública.
Dichos programas de apoyo externo se vinculan a PIFI y a PROMEP. Este tipo de
programas apoyan la investigación y los estudios de posgrado de los profesores
mediante el cumplimiento de los requisitos y características que cada uno de estos
programas establece.
A nivel interno la Secretaría de Investigación apoya la participación de los
profesores en la realización de Congresos, Coloquios y Conferencias y establece el
conducto para la agilización de trámites ante las instancias superiores
universitarias.
Las líneas de investigación en el Colegio de Historia, están relacionadas con
la reestructuración del 2006 que llevó a la creación de dos Cuerpos Académicos:
uno llamado Estudios Históricos, y el otro, Historia Cultural e Historiografía. En
66
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Estudios Históricos se desarrolla la Línea de Generación y Aplicación del
conocimiento (LGAC), denominada Historia Social, Historia y Género, y Enseñanza
de la Historia. Historia Cultural e Historiografía, desarrolla la LGAC, Historia
Cultural: México del Porfiriato a la modernidad y, Representaciones y Discurso
historiográfico en México, Siglo XX.
2. Presupuesto Asignado.
Los ingresos propios de la Facultad están orientados en un 42% a la publicación de
libros y revistas y en un 18% para apoyar la asistencia a eventos académicos de los
maestros, asimismo para conferencistas se dedica un 7% en apoyo, esto de un
total de $225,694.
Del 7% dedicado al apoyo de conferencistas corresponden $16,606
distribuídos en los 4 colegios y 3 maestrías de la Facultad. Del 18 % asignado para
asistir a eventos académicos como total correspondientes a $41,400, un 27%
corresponde al colegio de Historia que constituyen $11,200. Del 42% asignado a la
publicación de libros y revistas se contabilizan $95,295. Cantidad asignada para
que los profesores- investigadores divulguen los resultados de sus investigaciones.
Es importante señalar que estas aplicaciones de recursos corresponden a los
ingresos extraordinarios de la Facultad de Filosofía y Letras ejercidos durante un
año.
Las necesidades de cada uno de los Cuerpos académicos y de los profesoresinvestigadores están supeditadas a la producción y a la demostración fehaciente de
sus proyectos para poderse subvencionar. La Facultad carece de un rubro específico
de ingreso destinado a apoyar la Investigación y como se desprende de lo señalado
líneas arriba, son ingresos extraordinarios los que se destinan a esta importante
función académica y de dichos recursos los porcentajes son limitados y las
cantidades insuficientes.
3. Estadísticas de aportaciones de los académicos del PL durante los dos
años anteriores.
Los cuerpos académicos de Historia registrados ante PROMEP, son: Estudios
históricos, Historia cultural e historiografía. Los proyectos de investigación
desarrollan al menos una de las líneas de investigación de lo registrado en los
cuerpos académicos. Así mismo dichas líneas de investigación están relacionadas
con los seminarios que se imparten en la licenciatura. La producción académica en
el rubro de la investigación se orienta a la publicación, a la presentación de
ponencias en congresos y coloquios, y a la impartición de conferencias.
PROFESOR
LIBRO
CAPÍTULO DE
LIBRO
ARTÍCULO DE
REVISTA
1
2
Altieri Fernández María Gracia
Blázquez Espinosa José Carlos
Burgos Gómez Miguel Ángel
Cabrera
Quintero
Conrado
Gilberto
Chávez Lara Elvira Laura
Herrera Feria María de Lourdes
1
14
1
2
10
Morales Cruzado Fernando Emilio
8
1
Paleta Vázquez María del Pilar
Rivera Domínguez Andrés
Rivera Gómez Elva
Torres Domínguez Rosario
Velázquez Albo Marco Antonio
67
PONENCIA
1
2
1
1
1
2
en
en
en
en
en
en
2004
2005
2005
2005
2004
2005
7
7
4
3
2
4
en
en
en
en
en
en
2004
2005
2004
2005
2004
2005
3
1
1
4
9 en 2004
2 en 2005
2
1
2 en 2005
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Aportaciones Académicas.
Maestro José Carlos Blázquez Espinosa
Participación en Congresos
2005 Ciclo Literario: “Palabras al vuelo” Ayuntamiento de Puebla
Comentarista del libro Reino Vencido de René Avilés Fabila. Casa del escritor de Secretaría de Cultura
del Gobierno del Estado de Puebla.
“Alfonso Reyes y su pasado inmediato” en 1er Congreso Internacional de Cultura y Arte del siglo XIX al
XXI. FFyL, BUAP. Noviembre.
2003 Cuesta y la Educación socialista en Simposio en Homenaje a la vida y obra de Jorge Cuesta.
Octubre. Xalapa. Universidad Veracruzana
Publicaciones:
2005 Miembro del Consejo Editorial de la FFyL de la BUAP
2003 Jorge Cuesta y la educación socialista. En Memorias del Homenaje a la vida y obra de Jorge
Cuesta, Instituto de Investigaciones Lingüístico- Literarias, Universidad Veracruzana.
Licenciado Miguel Ángel Burgos
Publicaciones
2002 “Metamedia Literacy: Transforming Meanings and Media”, Traducción del Brookyn College School
of Education, para su publicación en Enlaces, revista de Ciencias Sociales y Humanidades BUAP NO. 10.
2000 Computación aplicada con Office 2000 coautoría en colaboración, ed. Mac Graw Hill, México, 473
pp. 2100 ejemplares.
Maestro Conrado Gilberto Cabrera Quintero
Ponencias
2006. Coloquio sobre la Fundación de Puebla, Colegio de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, BUAP.
2003 Investigación sobre Las mentalidades en la Historia de la Cultura: los fenómenos onomásticos,
psicológicos, imaginarios, simbólicos e ideológicos
Publicaciones
2005. “La creación del imaginario del indio en la literatura mexicana del siglo XIX”, libro editado por la
Dirección General de Fomento Editorial- BUAP.
Licenciada Elvira Laura Chávez Lara
Ponencias
2005 Ponente en el Encuentro de Arte y Cultura Indígena. Vicerrectoría de Docencia.
Jornada Docente de presentación de Programas del Plan de Estudios de Historia
“La Educación en el siglo XIX en México” en el 1er Congreso Internacional de Arte y
Cultura del siglo XIX al XX. FFyL, BUAP.
2004 Conferencista en la 2ª Jornada de Orientación Educativa. Preparatoria Enrique Cabrera Barroso,
BUAP.
Conferencista en la 2ª jornada de orientación Educativa. Preparatoria Benito Juarez.
Conferencista en el Décimo Encuentro con las Profesiones. Dirección G. S.E.
Publicaciones
2005 “Memorias de los Tutores” en Memorias: Programa de Apoyo Académico para Estudiantes
Indígenas. Vicerrectoría de Docencia. BUAP.
2001 CD-ROM Hacienda de San Agustín y material fotográfico de Atlixco Puebla.
CD-ROM Hacienda de San Diego La Blanca para Temática de República Res.
Maestro Edgar Gómez Bonilla
Ponencias:
2006 Coloquio de la Fundación de Puebla.
2005 Planeación y evaluación de Bachilleratos generales. SEP.
Elaboración de instrumentos de evaluación para bachillerato.
2004 Primer Encuentro Estatal de educación media superior sobra la enseñanza de la Historia.
2003 Primer Encuentro Nacional de Licenciaturas y/o Facultades de Historia.
Primer Foro de Educación Media Superior de Puebla.
Publicaciones:
2006 Columnista de Globalización sin Fronteras, del periódico Puebla sin fronteras.
2005 Taller, Diseño y Elaboración de material didáctico para la asignatura de Historia de México.
Libro de texto de materia optativa para bachillerato general, Historia regional de Puebla. Editado
por Book Mart.
2003 Antología de Didáctica para la formación de docentes en bachillerato general. Editado por la SEP,
Puebla.
68
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Antología de Teorías Pedagógicas para la formación de docentes en bachillerato general. Editado
por SEP, Puebla.
Maestra María de Lourdes Herrera Feria
Participación en Congresos
2006 Coloquio sobre la Fundación de Puebla. Colegio de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. BUAP.
- Presentación del libro: Herrera Feria, María de Lourdes, coord. Estudios Históricos sobre las mujeres en
México. Puebla, Pue. BUAP-VIEP-FFyL. En el Paraninfo de la BUAP. 8 de marzo.
2005. “El desarrollo de la enseñanza de la Historia en la Universidad pública”, ponencia al IV Congreso
Nacional de Historia de las Universidades e Instituciones de Educación Superior organizado por la
Universidad Michoacana en Morelia, Mich. Noviembre.
-“La clasificación legal de las enfermedades de la infancia”, ponencia al Congreso El cuerpo en el siglo
XXI. Del trozo a la trama, organizado por la UAEM, noviembre.
- “La exhibición del ser nacional y los pabellones mexicanos en las exposiciones universales”, ponencia al
1er Congreso Internacional de Arte y Cultura del siglo XIX al XXI, FFyL-BUAP.
-“Entre la Historia y la Literatura: la idea de la Maternidad contrariada”, ponencia al The 2nd
Internacional Colloquium for Vernacular, Hispanic, Historical, american and folklore studies- UDLA-BUAP.
-“Cómo la BUAP puede fomentar la igualdad de género” ponencia en el Foro Diálogos Universitarios siglo
XXI, Vicerrectoría de Docencia- BUAP.
- “Los niños huérfanos y abandonados del Orfanatorio de San Cristóbal del Estado de Puebla” ponencia
al XIII Coloquio de Historia de la Educación, organizado por la Universidad del País Vasco y la Sociedad
Española de Historia de la Educación, San Sebastián, España.
- Co-organizadora de la Mesa de Tesistas en el II Congreso Internacional de Artes, Ciencias y
Humanidades: El Cuerpo descifrado, octubre, México, D.F.
- Organizadora y participante en las Jornadas docentes del Colegio de Historia para la presentación y
discusión de los programas de estudios, FFyL-BUAP, agosto, Puebla, Pue.
- Asesora del proceso de dictaminación de la primera y segunda fase del VIII Concurso Nacional Leamos
la Ciencia para todos, enero-abril.
- “Independencia nacional mexicana”, Conferencia impartida a los alumnos de intercambio del program
for Mexican Culture and Society in Puebla, septiembre.
2004.”La importancia de la experimentación en la enseñanza de la ciencia en Puebla a finales del siglo
XIX, ponencia al IX Encuentro Internacional de Historia de la Educación, organizado por la Universidad
de Colima.
- “Experiencias sobre el rescate y organización en fondos documentales poblanos”, ponencia al, Foro
Estatal sobre Archivo organizado por el ICSI, agosto.
- “El papel de la gestualidad en la comunicación no verbal entre los obreros textiles de Atlixco, Puebla”
ponencia al V Coloquio de Lingüística en la ENAH, México, D.F.
-“Las mujeres en el proceso de adquisición de conocimientos científicos en Puebla a finales del siglo
XIX”, ponencia al V Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, organizado por el Centro
de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, en México, D.F.
-“Cuerpo y disciplina: la cátedra de gimnasia en Puebla a finales del siglo XIX”, ponencia presentada en
el Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades: el Cuerpo descifrado. UAM-Azcapotzalco,
CONACULTA-CENART, UNAM-PUEG,BUAP-CEG.
- Asesora del proceso de dictaminación de la primera y segunda fase del VII Concurso Nacional Leamos
la Ciencia para todos, enero-abril.
-“Historia de los niños huérfanos y abandonados en Puebla” conferencia impartida a los alumnos de la
preparatoria urbana Enrique Cabrera Barroso en el marco de la Semana de Investigación Científica
convocada por la Academia de Ciencias y la Vicerectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la
BUAP. 26 de abril.
-Organizadora de los trabajos del II Coloquio: El Discurso excluído: Mujeres y Filosofía. Organizado por
la FFyL – UNAM y FFyL-BUAP. 28 de mayo.
2003 “La participación de las mujeres en el mundo del trabajo” ponencia presentada en The
Internacional Colloquium for Vernacular, Hispanic, Historical,American and Folklore Studies, celebrado
del 8 al 11 de octubre en la UDLA.
-“Huérfanas, nodrizas y profesoras poblanas a finales del siglo XIX” ponencia al Coloquio Internacional
de Historia de mujeres y de Género en México, CIESAS de occidente, UC-Mexus.
-“Las mujeres en el ámbito de la Educación técnica en Puebla a finales del siglo XIX”, ponencia al Ier
Encuentro Nacional sobre Estudios de Género y Educación en México, Instituto de Investigaciones en
Educación de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
-“La maternidad contrariada”, ponencia al Foro Maternidad y Paternidad, Consejo Estatal de Población y
la FFyL.
-“Noticia sobre el primer inventario de la Compañía Industrial de Atlixco”, ponencia al III Encuentro
Nacional sobre Conservación del Patrimonio Industrial, CMCPI y el Centro INAH-SLP en San Luis Potosí.
- Responsable de la organización de los trabajos conmemorativos para la celebración del L aniversario de
la promulgación de la Ley que otorgó el voto a las mujeres en México. CEG-FFyL-BUAP, octubre de 2003.
69
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
- Organización de la conferencia magistral Los limpios anhelos de las mexicanas: 50 años de sufragio
femenino en México impartida por la Dra. Ana Lau Jaiven de la UAM. Octubre.
- Selección, preparación y organización de la Exposición Fotográfica: la participación política de las
mujeres.
- “El acceso de la mujer a los estudios profesionales” conferencia impartida en la Facultad de Economía
de la BUAP,25 de noviembre.
2002 Moderadora en el XIV Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía, organizado por la
Universidad de Colima y el Círculo Mexicano de profesores de Filosofía.
Publicaciones e Investigaciones
2006. Libro: Estudios Históricos sobre las mujeres en México Coordinadora. BUAP-VIEP-FFyL. Puebla,
Mex. 489 P (ISBN: 968 863 838 2)
2005. Capítulo “El cuerpo de los niños bajo la mirada de las Instituciones sociales y médicas en Puebla a
finales del siglo XIX” en el libro En el umbral de los cuerpos: Estudios de Antropología e Historia. El
Colegio de Michoacán- BUAP, México pp.209-239, II, Colección Debates. ISBN: 970-679-180-9.
- Artículo: “La puesta en escena de la modernidad y el progreso: la participación de México en las
exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX” en Graffylia. Revista de la Facultad de
Filosofía y Letras. Año 3, no. 5, ISSN: 1870 1396.
-. Artículo: “Los niños huérfanos y abandonados del Orfanatorio de San Cristóbal del Estado de Puebla
1852-1880” en La infancia en la Historia: espacios y representaciones. -Memoria del XIII Coloquio de
Historia de la Educación. Donosita- San Sebastián, España, Universidad del País Vasco y Sociedad
Española de Historia de la Educación, pp665-674, ISBN: 84-9746 267 X.
2004. “La importancia de la experimentación en la enseñanza de la ciencia en Puebla a finales del siglo
XIX” en Memoria del IX Encuentro Internacional de Historia de la Educación. Colima Mex. Universidad de
Colima y Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. CD-ROM, ISBN: 970 692 244 X.
-. “Alumnas y profesoras asiladas en cadas de asistencia pública en Puebla a finales del siglo XIX” en
Memoria del IX encuentro Internacional de Historia de la Educación. Colima, Mex. Universidad de Colima
y Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. CD-ROM, ISBN: 970 692 244 X.
-. “Las mujeres en el Proceso de Adquisición de Conocimientos Científicos en Puebla a fines del Siglo
XIX” en Diálogos. Revista Electrónica de Historia de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa
Rica, Número Especial: “Historia, Política, Literatura y Relaciones de Género en América Central y
México”. Vol. 5, nos. 1 y 2. ISSN: 1409-469X.
- “Las mujeres en el ámbito de la Educación Técnica en Puebla a finales del siglo XIX” en Colección
Pedagógica Universitaria. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad
Veracruzana, no. 40. Xalapa, Ver., Mex. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en
Educación, ISSN: 1405 4736.
- “El Archivo del Hospital de la Caridad para niños de Puebla, 1877-1900. Fuente Documental para la
Historia de la Ciencia médica” en Milenio y Memoria: Museos y Archivos para la Historia de la Ciencia.
Buenos Aires, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, CD-ROM, ISBN:
950 9262 234.
-. “Ideal y modelo femenino en la prensa metodista” en Voces e Imágenes del periodismo en Puebla.
Puebla, Mex., BUAP, pp. 35-40, ISBN: 968 863 776 9.
2003. “Huérfanas, nodrizas y profesoras poblanas a finales del siglo XIX” en Memoria del II Coloquio
Internacional de Historia de Mujeres y de Género en México. México, CIESAS-INAH, UC-Mexus,
CONACYT, UAM, 2003. CD-ROM.
- “La domesticación del cuerpo femenino en la perspectiva de la Historia Regional” en Revista GénEros,
Revista de análisis y divulgación sobre los Estudios de Género, no. 29, año 10. Colima, Mex. Centro de
Estudios de Género de la Universidad de Colima, pp. 20-26.
- “Filántropos poblanos a finales del siglo XIX” en Puebla, guía de vecinos, avecindados y forasteros. No.
9, Puebla, Pue. pp. 20-26.
- “Fuentes para la historia de la Educación técnica en Puebla durante el porfiriato: la escuela de artes y
oficios” en La cultura industrial mexicana. Memoria del primer Encuentro Nacional de Arqueología
Industrial. Puebla, Mex. BUAP y CMPCPI, pp. 279
- “Aprendices de artesanas en la ciudad de Puebla de los Ángeles a finales del siglo XIX” en Graffylia.
Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Año 1.
Maestro Fernando Emilio Morales Cruzado
Ponencias
2005 “Gabriel Orozco: aspectos lúdicos del discurso visual” en el 1er Congreso Internacional de Cultura y
Arte del siglo XIX al XXI, FFyL, BUAP.
2004 Ponente en el 2º. Encuentro de Estudiantes de Lingüística y Literatura, BUAP
- “El espejo del arte: Manet y Pérec, desplazamiento de la mimesis”en el V Congreso Internacional de
Poesía y Poética, Maestría en Literatura Mexicana, FFyL, BUAP.
70
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
-“El Angélico y las técnicas del taller medieval”, Seminario de Estudios Medievales, Centro de Estudios
Filosóficos Tomás de Aquino
Publicaciones
2002 “Marcel Duchamp y el instante metafísico” en el libro: Tiempos imaginarios, coord. por María Noel
Lapoujade, UNAM-BUAP.
Licenciada María del Pilar Paleta Vázquez
Participación en Congresos:
2006 Coloquio sobre la Fundación de Puebla.
- Coordinadora de la Primera Jornada Archivística para la Organización Documental del Acervo de
Filosofía y Letras. Proceso de clasificación. Casa de la Memoria Universitaria.
2005 Vocabulario de Fray Alonso de Molina y el Léxico Tecnológico y Científico. Encuentro de Estudiantes
de Historia.
- La Enseñanza de la Historia. Primer Concurso Estatal sobre Historia de México en Tepeaca Puebla.
2004 Pregoneros en la Puebla Novohispana. Primera Jornada de Investigación del Cuerpo Académico del
Colegio de Historia.
- La Biblioteca de Ignacio Ardit en 1824. Primer Congreso Internacional de Arte y Cultura del S. XIX al
XXI. Facultad de Filosofía y Letras. BUAP.
- Coordinadora de la Jornada Archivistita Al Rescate de nuestra Historia del Colegio de Historia en el
archivo municipal de Acatlán.
- “Manantiales e Hidroterapia en el Valle de Puebla del S XIX”, en el Congreso Internacional SaludEnfermedad organizado por el INAH.
- “La Fundación de la Ciudad de Puebla”. Enfoques Historiográficos. Escuela Normal Superior.
- “Importancia en la Enseñanza de la Historia”. Primer Encuentro Estatal de Educación Media Superior
sobre la Enseñanza de la Historia. SEP-BUAP.
Publicaciones e Investigaciones:
2006. Libro: Estudios Históricos de las mujeres de México. Capítulo “Cinthin, las antiguas mexicanas”.
BUAP. 2006
-. Identidad y Cultura en Puebla capítulo “Mitos, Leyendas e Historia en Puebla. La Fundación como
explicación primordial”. FFyL BUAP, en prensa.
2005. Tiempo Universitario, “Aguas en el Carolino” Gaceta del Archivo Histórico BUAP.
-. “Pregoneros de Puebla en el siglo XVI”. En Guía de vecinos, avecindados y forasteros. Editorial
Ducere, México, pp. 25-27.
-. Dictámen Paleográfico sobre títulos primordiales de San Gregorio Atzompan.
2004. Revista Graffylyia de la Facultad de Filosofía y Letras. “Pregoneros de Puebla en el siglo XVI,
comunicación oficial en la plaza pública”.
-. Tiempo Universitario. “Casa de ejercicios espirituales jesuita”. Gaceta del Archivo Histórico BUAP.
Licenciado Marco Vinicio José Andrés Rivera Domínguez
Publicaciones
“Cronología del Estado de Guerrero” en Guerrero: una historia compartida, Instituto de Investigaciones
Dr. José María Luis Mora y el Gobierno del Estado de Guerrero.
“La presencia del Estado en el Medio rural de Puebla” Cuaderno de Investigación número 2 del Centro de
Investigaciones Filosóficas del Instituto de Ciencias de la BUAP.
Licenciado Marco A. Velázquez Albo
Participación en Congresos
2006: Participante del proyecto TUNING-América Latina, representante de México en el área de Historia,
con asistencia a la tercera reunión general en Costa Rica.
2005: Participante del proyecto TUNING-América Latina, representante de México en el área de Historia,
con asistencia a la primera reunión general en Bueno Aires, Argentina.
Participante del proyecto TUNING-América Latina, representante de México en el área de Historia, con
asistencia a la segunda reunión general en Belo Horizonte, Brasil.
Ponente en el Congreso SCOLAS, Veracruz (marzo).
Ponente en el Congreso Internacional de Historia Oral, Campeche (junio).
Publicaciones:
2006 “Mestizaje and Musical Nationalism in México”; en Vaugham, Mary Kay; Lewis, Sthepen E (Eds.).
The Eagle and the Virgen. Nation and Cultural Revolution in Mexico, 1920-1940, Dirham: Duke
Universuty Press.
2005 “La historiografía de la Revolución Mexicana y el eterno retorno al debate de origen”, en Velázquez,
Marco (Coord.) Revista de la FFyL BUAP, Graffylia, Historia e Historiografía, Puebla: 2005, Año 3,
Número 5.
2003 Las teorías de la argumentación y el desarrollo de argumentar en el discurso histórico, Camagüey,
Cuba.
71
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
2000 “La revolución mexicana y su enunciación historiográfica en la segunda mitad del siglo XX”, en
Bailón Corres Jaime (et al) El siglo de la Revolución Mexicana, Tomo II: INERHM.
Maestra Elva Rivera Gómez
Participación en Congresos:
2006 “Los silencios del saber en la Universidad. Género y Educación”. Ponencia en el Encuentro
Internacional de Estudios de Género: Educación, Medio Ambiente y Derechos Humanos. Facultad de
Estudios Superiores Aragón de la UNAM
-“Los silencios en la Historiografía sobre las Universidades”. Las Academias en la Educación Superior.
Ponencia en el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Maestría y Doctorado en Historia. Posgrado
de la UAM- Iztapalapa.
-Coloquio sobre la Fundación de Puebla, 475, Colegio de Historia de la F.FyL. BUAP.
2005 “La identidad profesional en la Universidad. Una interpretación Bordiana”. Ponencia en el 1er.
Congreso sobre Arte y Cultura del siglo XIX al XXI, Maestría en Estética y Arte de la FFyL, BUAP, del 14
al 17 de noviembre.
-“Los silencios, la memoria y la palabra. Las Academias universitarias en Puebla, relatos de vida”.
Congreso Internacional de Historia Regional, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, del 19 al 21 de
octubre.
-“Género, Historia y Globalización”, ponencia en The Internacional Congreso for Vernacular Hispanic,
Historical, American and Folklore Studies. UDLA-BUAP del 26 al 29 de octubre.
-“Historia de las Mujeres. Corrientes y Tendencias”. Conferencia Magistral en el XVI Encuentro Interno
de Estudiantes de Historia del Colegio de Historia de la FFyL de la BUAP, octubre.
-“Poder, Saber y Vigilar. Los programas de Evaluación Docente, la Academia y la Vida Cotidiana en la
Universidad desde el Género”. Ponencia en el II Foro Nacional y IV Estatal de Estudios de Género. UAG.
Junio.
-“De la casa a la Ciencia. Mujeres en la docencia e investigación en la BUAP” Ponencia en la 38th Annual
Conference of the Sothwest Couencil of Latin American Studies, Veracruz, México. Marzo.
-“Entre la vida cotidiana, los saberes y la ciencia”. Ponencia en el 2º. Encuentro de la Mujer en la
Ciencia. Centro de Investigaciones. León, Guanajuato. Mayo.
2004 “A propósito de Gracias a la Vida: la importancia de la autobiografía”, ponencia en el Homenaje a
la Dra. Graciela Hierro Pérez Castro, PUEG-UNAM. Junio.
-“Género, Educación y Universidad. Reflexiones para su análisis.” Ponencia en el II Encuentro Regional
de Historia de la Educación. Universidad Veracruzana- Universidad Pedagógica. Mayo.
-“Género, Poder y Saber. Una aproximación al Estudio de las Académicas”. Ponencia en el Coloquio
Homenaje a Graciela Hierro. Facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana. Noviembre.
-“Los centros de documentación y la historia de las mujeres. Conferencia en La semana del Historiador.
Departamento de Filosofía y Letras de la BUAP.
-“Masculinidad, Academia y Universidad”, ponencia en el 1er Coloquio Internacional de Estudios sobre
las masculinidades. BUAP, junio.
2003 “1953-2003. a 50 años del reconocimiento del voto femenino”. Ponencia en el Foro Regional:
Potenciando la salud, a 50 años del Sufragio femenino. Comisión Especial para la Conmemoración del L
aniversario del voto de las mujeres en México del Senado de la República. Julio.
-“Educación y Género”, conferencia en el Programa Cultural Educación en México y Migración, México.
Julio.
-“Genealogía de mi maternidad”, ponencia en el Foro: Maternidad y Paternidad. Un proyecto de vida.
México. Junio.
-“Género y Universidad. Una aproximación a las Academias de la BUAP”, ponencia del 1er Encuentro de
Estudios de Género y Educación en México. Universidad Veracruzana, julio.
-“Las mujeres en la Educación Superior en el Estado de Puebla”, ponencia en The Internatiional
Colloquium for Vernacular, Hispanic, Historial American and Folklore Studies, México. Octubre.
-“Las mujeres en la Universidad”, conferencia en el Foro: los retos políticos y académicos de las mujeres
en la Universidad, BUAP. Marzo.
-“Los estudios de Género en la Facultad de Filosofía y Letras- BUAP(1995-2003)”, ponencia en el VI
Encuentro de Centros y Programas de Estudios de la Mujer y de género en Instituciones de Educación
Superior en América Latina y el Caribe. Octubre.
-“Programas del curso libre de Historia de las mujeres”, ponencia en el 1er Encuentro Nacional de
Licenciaturas y/o Facultades de Historia, México.
Publicaciones e Investigaciones
2006 “Las fuentes, los centros y los fondos documentales sobre las mujeres en México”, en Estudios
Históricos sobre las mujeres en México, BUAP,PP.423-439, ISBN: 968 863 838 2.
2005 “La incorporación de las mujeres poblanas a la docencia: El caso de la BUAP”
En Ciencia, Tecnología y Género en Iberoamérica. México, CIICH-UNAM. Pp 91-103, ISBN: 970-32-3000.
72
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
-“Morena, india, pobre y…rascismo, discriminación y género. Dilemas de un mundo globalizado”. En
Matices sociales del color de la piel en México. Claoscuro sobre una realidad oculta. México, BUAP.
Pp.69-80, ISBN: 968-863-895-1.
-“Dones, Academia i Educació: una perspectiva desde Puebla”, en Donna i Educació, una perspectiva de
génere. No. 1, marc, pp. 17-22. ISBN: 84-96031-46-2.
2004 “Estudiar, trabajar y mantener en tiempos de Universidad” en Memorias del IX Congreso de
Historia de la Educación. Universidad de Colima, noviembre.
-“Género, Educación y Universidad: una aproximación al estudio de las académicas de la BUAP” en
Revista Cuadernos Pedagógicos no 40, Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad
Veracruzana. ISSN 1405-4736.
-“Los programas radiofónicos de y para mujeres en la ciudad de Puebla (1995-200) en Voces e
Imágenes del periodismo en Puebla coord. Gloria Tirado. BUAP-AMPEP. ISBN: 968 863 776 9.
-“Género, Educación y Universidad: un acercamiento a la historiografía en México”, en Historia, Política,
Literatura y Relaciones de Género en América Central y México. Diálogos: Revista Electrónica de
Historia, vol. 5, no. 1, ISSN 1409- 469 X Costa Rica, escuela de Historia, Universidad de Costa Rica.
-“Del salón a la manifestación: las académicas en la Universidad crítica, democrática y popular 19701980”, en Memorias de resúmenes del V Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género,
editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
-“Clío la historia y el ejercicio docente desde una perspectiva de género” en GénEros. Revista de análisis
y divulgación sobre los estudios de Género. Estudios de Género de la Universidad de Colima, año 11, no.
31. ISNN-1405-3098.
-“A Graciela Hierro in memoriam: viva la reina”, en GénEros. Revista de análisis y divulgación sobre los
estudios de género. Universidad de Colima, año 10, no. ISNN-1405-3098.
-“La sociedad contemporánea. Las mujeres en el área de las Humanidades” en GénEros, revista de
análisis y divulgación sobre los estudios de género, Universidad de Colima, año 10, no. 29. ISSN-14053098.
-“Con las palabras y letras escribimos nuestra Historia: la biografía y autobiografía, fuentes para el
estudio de las mujeres” en Boletín DEMAC y revista Graffylia, BUAP.
Capítulos de libro:
2006 “Las fuentes, los centros y los fondos documentales sobre las mujeres en México”, en Estudios
Históricos sobre las mujeres en México, México, BUAP. pp. 423-439, ISBN: 968 863 838 2
2005 “La incorporación de las mujeres poblanas a la docencia. El caso de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla”, en Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, México, CIICH-UNAM. PP. 91103, ISBN: 970-32-3004-0
2005 “Morena, india, pobre y... Racismo, Discriminación y género. Dilemas de un mundo globalizado”,
en Matices sociales del color de la piel en México. Claroscuro sobre una realidad oculta, México, BUAP.
PP. 69-80, ISBN: 968-863-895-1
Ha publicado los siguientes artículos:
DONES, ACADEMIA I UNIVERSITAT. UNA MIRADA DESDE PUEBLA, MÈXIC, en Donna i Educació. Una
perspectiva de génere. No. 1, marc 2005, España. ISBN: 84-96031-46-2, pp. 17-22.
“Estudiar, trabajar y maternar en tiempos de universidad”, en Memorias del IX Congreso de Historia de
la Educación. (CD) Universidad de Colima, noviembre 2004. ISBN 970-692-244-X.
“Género, educación y Universidad. Una aproximación al estudio de las académicas de la BUAP”, en
Revista Cuadernos Pedagógicos, No. 40, 2004. Instituto de investigaciones en Educación de la
Universidad Veracruzana. ISSN 1405-4736. Versión electrónica www.uv/iie.
“Género, educación y Universidad. Un acercamiento a la historiografía en México”, en Rodríguez Saenz,
Eugenia (ed.). Especial: Historia, Política, Literatura y Relaciones de Género en América Central y
México. Siglos XVIII, XIX y XX.
DIÁLOGOS. REVISTA ELECTRÓNICA DE HISTORIA, Vol. 5. No. 1 y 2 Abril 2004- Febrero 2005, ISSN
1409469-X
Costa
Rica,
Escuela
de
Historia-Universidad
de
Costa
Rica.
2004.
http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
“Del salón a la manifestación. Las académicas en la Universidad Crítica, Democrática y Popular 19701980”, en Memorias electrónica del VII Congreso Centroamericano de Historia, editado por la
Universidad Nacional de Honduras. 2004.
“La incorporación de las mujeres a la docencia universitaria. El caso de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla”, en la memoria de resúmenes del V Congreso Iberoamericano de Ciencia,
73
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Tecnología y Género, editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades de la UNAM, 2005.
“Clío, la historia y el ejercicio docente desde una perspectiva de género”, en GénEros. Revista de análisis
y divulgación sobre los estudios de género de la Universidad de Colima, 2004, año 11, num. 31. ISSN1405-3098.
“A Graciela Hierro in Memorian. ¡Viva la reina!”, en GénEros. Revista de análisis y divulgación sobre los
estudios de género. Universidad de Colima, 2004, año 11, num. 31. ISSN-1405-3098.
“La sociedad contemporánea. Las mujeres en el área de las humanidades”, en: GénEros, Revista de
análisis y divulgación sobre los estudios de género. Universidad de Colima, 2003, año 10, num. 29.
ISSN-1405-3098.
“Con las palabras y letras escribimos nuestra Historia. La biografía y autobiografía, fuentes para el
estudio de las mujeres”, en: Boletín DEMAC y Revista Graffylia, BUAP, 2003.
Doctor Mariano Torres Bautista
Publicaciones e Investigaciones:
2004 Artículo “Un exitoso caso de reutilización e integración a su nuevo contexto urbano” en Patrimoine
de l industrie. Resources, practiques, cultures. Le Creusot-Montceau les Mines. The Internacional
Comitee for the Conservation of the Industrial Heritage- TICCIH-ICOMOS, pp. 81-85.
2003 “Minoteries au Mexique: des migrations européennes aux tremblements de terre” en Patrimoine de
l’industrie. Resources, practiques, cultures. Le Creusot- Montceau les Mines, The Internacional
Committeé for the Conservation of the Industrial Heritage. Pp 59-64. ISSN 0220 5521.
2001 “Archivos Municipales: sus posibilidades de contribución a la historia de la Industria y cultura
material” en Arqueología Industrial A. C. Boletín Trimestral. Año 4, no. 8, Diciembre de 2001, pp. 13-15.
- “La cultura de la Conservación en Canada, el caso de los edificios industriales”. En Arqueología
Industrial A.C. Boletín Trimestral, año 4, no. 8, pp. 20-25.
Maestra Rosario Torres Domínguez
Ponencias
2005 “Juárez y la Educación”, Conferencia Magistral en la preparatoria Benito Juárez, BUAP, noviembre.
- participación en el Coloquio de Doctorandos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,
noviembre.
2004 “Los estudiantes poblanos y la Universidad de México en el siglo XVIII”, en el VII Coloquio de
Investigación, Facultad de Filosofía y Letras, BUAP, noviembre.
-“La situación problema, una forma de enseñar Historia”, 1er Encuentro Estatal de Educación Media
Superior sobre la Enseñanza de la Historia, SEP-BUAP.
- “La mujer frente a la violencia” en Los 50 años del voto femenino, preparatoria Alfonso Calderón M.,
BUAP.
2003. Seminario “Didáctica para la Historia de México”, ponente, preparatoria Benito Juárez, BUAP.
- “La enseñanza de la Historia de México en la preparatoria”, ponencia en el Foro Educativo Regional en
Atlixco, Pue.
Publicaciones
2004 “Política Agraria”, en Historia de México Guía para el alumno del Bachillerato Universitario,
Vicerrectoría de Docencia, BUAP.
2003. “Cronología del inicio de la crisis 1970-1988” en Historia Contemporánea de México, Guía para el
alumno del Bachillerato Universitario, Vicerrectoría de Docencia de la BUAP.
2001 “Colegiales del eximio Colegio de Teólogos de San Pablo de Puebla” en Colegios y Universidades,
del Antiguo régimen al liberalismo. Centro de Estudios sobre la UNAM.
4. Fortalezas y debilidades del Programa en relación a la Categoría de
Investigación.
Fortalezas
*Las políticas Institucionales de Investigación se desarrollan para el fortalecimiento
del trabajo que en lo individual desempeña el profesor-investigador, y en lo
colectivo los cuerpos académicos; estas políticas se realizan a través de la
Vicerrectoría de Investigación y la Secretaría de Investigación y Estudios de
Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras.
*La Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado apoya la actividad de los
Investigadores de la Facultad mediante el registro de Proyectos de Investigación.
74
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Estos Proyectos son revisados y dictaminados por investigadores de alto nivel en el
área temática requerida y en el caso de los avances de la Investigación se realiza
un control mediante la presentación de los productos de dicha investigación.
*Impera una tendencia a fortalecer los Cuerpos Académicos y sus respectivas
líneas de Investigación y creación de Proyectos de Investigación que favorezcan el
trabajo de los Cuerpos Académicos en Consolidación y en Formación. Los Proyectos
de Investigación que cada uno de los profesores-investigadores tiene registrado en
los Cuerpos Académicos, desarrollan al menos una de las líneas de Investigación,
las cuales a su vez, están relacionadas con los Seminarios que se imparten en la
Licenciatura. La producción Académica en el rubro de la Investigación se orienta a
la publicación, a la presentación de ponencias en Congresos y Coloquios y a la
impartición de Conferencias. Las líneas de acción con las cuales se pretende realizar
las estrategias, son las siguientes: Apoyo a los Docentes para desarrollar líneas de
Investigación que fortalezcan los Cuerpos Académicos; Impulso a los docentes para
la Investigación mediante la Divulgación de sus proyectos entre la comunidad
Universitaria y en las Redes de Investigación.
Debilidades.
*Ausencia de lineamientos y claridad de la normatividad financiera para consolidar
la investigación en los Cuerpos Académicos y para fomentar estas actividades en
los PTCs, que no pertenecen a los Cuerpos Académicos, pero que forman parte del
programa.
*El 40% de los PTCs no pertenecen a las redes institucionales de investigación y
por tanto, sus esfuerzos no impactan en el desarrollo del Programa Educativo.
Aunque desarrollan actividades de importante trascendencia social no se consideran
porque el marco normativo no los tiene considerados.
* No existe financiamiento para apoyar y fomentar las actividades de investigación
entre los estudiantes (apoyo para trabajo de campo, investigación documental).
Falta política de financiamiento, que garantice el relevo generacional en las
actividades de investigación de nuestra disciplina.
IX.
VINCULACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA.
1. Tipos de Servicio Social y normatividad que le da sustento.
A través de la prestación del servicio social nuestro colegio está contribuyendo a
resolver necesidades de algunas dependencias de gobierno federal, estatal y
municipal; de nuestra universidad y de otras dependencias de carácter privado y
social.
Nuestros estudiantes están retribuyendo a la sociedad con servicio social en
la conservación de documentos, apoyando actividades en museos, en instituciones
de asistencia social; en escuelas y rescatando archivos en los municipios y en las
parroquias, aun en localidades alejadas de la capital.
Además, son varios los estudiantes que restituyen a la Universidad mucho
de lo que les ha dado con trabajo de apoyo administrativo en las oficinas y aulas de
la institución.
El Servicio Social Universitario es la actividad que realizan los estudiantes y
pasantes en la cual aplican y reciben críticamente un conjunto de conocimientos al
actuar en el ámbito social, integrando la teoría con la práctica y coadyuvando a la
articulación de la docencia, la investigación y la extensión universitaria por medio
75
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
de la práctica social y la interdisciplina, logrando con ello cristalizar la función social
de la Universidad. 51
2. Relación de los convenios firmados con empresas y autoridades para
servicio social y prácticas profesionales (incluir estadísticas de los últimos
cuatro años).
Convenio de concertación de Acciones que celebra la BUAP con el Archivo General
de la Nación. Para realizar Programas de organización y descripción de Fondos
documentales custodiados por el AGN, firmado el 4 de mayo del 2005. 572
convenios firmados entre diferentes sectores del gobierno federal, estatal y
municipal y otros con la Dirección de Servicio Social de la BUAP. Firmados en
diferentes fechas
Aparte de estos convenios, oficialmente, no existen otros convenios firmados
con el colegio, pero en la práctica y de manera individual se realizan, en el colegio
actividades de práctica profesional dirigidas por los propios profesores como las
siguientes:
•
•
Jornadas archivísticas, que ponen en contacto a nuestros estudiantes con
archivos y bibliotecas municipales y parroquiales, en donde realizan prácticas
profesionales. De estas actividades el colegio ha recibido Constancias y
Diplomas de reconocimiento, además, se han hecho publicaciones del trabajo
realizado.
Prácticas docentes, en las preparatorias del nivel medio superior de nuestra
Universidad, en los colegios de Bachilleres del Estado de Puebla y otras escuelas
particulares. Al respecto se tiene planeada la firma de un convenio con la
Dirección de Educación Media Superior de la BUAP, para que se legalice la
práctica docente.
El Colegio de Historia recibe semestralmente un promedio de setenta
programas del sector público, privado, social y universitario. De estos programas se
atiende cerca del 50% de la demanda, que cada año va en aumento. Así, tenemos
que en el año 2000, se atendieron 18 programas; en el 2001, 25 programas; en el
2002, 30; en el 2003, 60; en el 2004, 43; y en el 2005, 47. Es muy importante
aclarar que varios de nuestros estudiantes han sido contratados por las empresas a
donde han ido a prestar servicio.
3. Participación de empleadores en las acciones de: planeación; desarrollo
y revisión de planes de estudio.
Se ha aplicado una encuesta en las distintas empresas que tienen contratado
egresados del Colegio de Historia y a partir de la información que nos han
proporcionado sabemos de la necesidad de fortalecer la actitud y los valores
sociales de nuestros alumnos; así como la actividad práctica de nuestros programas
en materia de investigación, manejo de archivos y docencia.
Afortunadamente este punto ya ha sido contemplado en las prioridades del
Proyecto de Reforma del Plan de Estudios de la Universidad: “Modelo Académico
Minerva”, mismo que se encuentra en discusión entre los distintos sectores de la
Universidad. La reforma del Tronco Común Universitario incluye la práctica
universitaria en el punto denominado “Practicum”.
4. Vinculación y seguimiento de egresados, estudios realizados,
directorios, asociaciones y vínculos con la operación de la unidad.
No hay en el Colegio un Programa establecido de seguimiento de estudiantes, pero
se aplica un cuestionario de trayectoria profesional (anexo) a cada alumno que
51
BUAP. Proyecto de Reglamento General de Servicio Social. Artículo 3.
76
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
concluye satisfactoriamente sus estudios. A la fecha existe este tipo de información
en el archivo del Colegio desde 1993 y está constituida ya una comisión de
seguimiento de egresados para ocuparse de esta tarea.
Hasta ahora no existe completo un programa de seguimiento de nuestros
egresados, con datos específicos que manifiesten la pertinencia o no de nuestro
Plan de Estudios. Pero sabemos que muchos de nuestros egresados han sido
contratados por las mismas instituciones internas y externas a nuestra Universidad,
ya sean privadas o gubernamentales, a partir del servicio social que los alumnos
realizan en estas dependencias. Así, tenemos alumnos contratados por
Preparatorias de la BUAP, Bachilleratos de la SEP, por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia, El Archivo del Ayuntamiento de Puebla, el Museo de los
Ferrocarriles, el Museo Amparo, la Casa de Cultura de Puebla, etc. Lo que nos
demuestra la aceptación que se tiene de nuestros egresados.
5. Bolsa de trabajo para alumnos. Señalar si es institucional o propia de la
Unidad.
Al respecto de la bolsa de trabajo para alumnos. En el Colegio de Historia no existe
una en particular, pero esta tarea la realiza la bolsa general de trabajo de la
Universidad.
6. Actividades de difusión y educación continua desarrolladas por la unidad
en los dos últimos años para el público en general (cursos aislados,
diplomados, talleres, conferencias, mesas redondas, presentaciones de
libros, etc.) Anexar las políticas específicas y una muestra de un
diplomado.
Son muchas las actividades académicas de Difusión y Educación Continua
temporales y fijas que se realizan en el Colegio de Historia para otras dependencias
de la Universidad, otras universidades y otras dependencias educativas del
gobierno estatal y municipal.
Permanentes son los Cursos de verano abiertos para todo el público
impartidos en el periodo mayo-junio. Con diferentes temáticas de actualización y
profundización disciplinaria.
Se han realizado Cursos de actualización a directivos y docentes de los
bachilleratos oficiales de la SEP. Cursos curriculares para la maestría de
Historiografía de México, en la UAM y cursos para diplomados en la UTP.
Nuestros profesores son requeridos como jurados en las actividades
culturales, concursos, ferias, muestras o exposiciones que se realizan en la
Universidad o fuera de ella. Los profesores participan también en publicaciones
periódicas en Diarios y revistas de la región, en programas radiofónicos y
televisivos. Contribuyendo así a la difusión cultural y conmemoración de fechas
importantes en la historia de Puebla y su región. Participación periódica de los
profesores del Colegio de Historia como ponentes en coloquios y congresos, así
como, organización de coloquios y foros.
Cursos aislados Seminario de Temas y Métodos realizado en el Marco de la Red Nacional
en Licenciaturas en Historia.
Congresos,
Coloquios,
eventos
Cursos abiertos sobre líneas de investigación histórica.
Coloquio Conmemorativo del 475 aniversario de la Fundación de Puebla.
Colegio de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. BUAP, marzo 2006.
Coloquio sobre los 50 años de la Autonomía Unviersitaria. CA Estudios
Históricos del Colegio de Historia y Rectoría BUAP, noviembre 2006
Coloquio Internacional en Homenaje a Elena Garro en el 90 Aniversario de
su Nacimiento. CA Estudios Históricos del Colegio de Historia FFyL-BUAP,
77
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Conferencias
The University of New Mexico y The Appalachian State University,
diciembre 2006.
Ciclo de Conferencias sobre Masculinidad.
Encuentro Estatal de educación media superior sobra la enseñanza de la
Historia.
La Enseñanza de la Historia. Primer Concurso Estatal sobre Historia de
México en Tepeaca Puebla.
Independencia nacional mexicana, Conferencia impartida a los alumnos de
intercambio del Program for Mexican Culture and Society in Puebla,
septiembre.
Experiencias sobre el rescate y organización en fondos documentales
poblanos, ponencia al, Foro Estatal sobre Archivo organizado por el ICSyH.
El acceso de la mujer a los estudios profesionales, conferencia impartida
en la Facultad de Economía de la BUAP.
La Fundación de la Ciudad de Puebla”. Enfoques Historiográficos. Escuela
Normal Superior.
Historia de los niños huérfanos y abandonados en Puebla, conferencia en
la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso en el marco de la Semana
de Investigación Científica convocada por la Academia Mexicana de
Ciencias y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la
BUAP el 26 de abril de 2004.
Presentaciones
de libros
Persino Escalante, Jesús. Amable manual para la identificación, plantación
y aprovechamiento del agave. Puebla, Edición del autor, 2003. En el Salón
de Cabildos de H. Ayuntamiento de Puebla el 11 de marzo de 2004.
Trujillo Bretón, Jorge A. Pobres, marginados y peligrosos. México,
Universidad de Guadalajara, 2003. En el Aula Magna José María Iglesias
del Colegio de Historia de la FFyL-BUAP, el 30 de marzo de 2004.
Herrera Feria, María de Lourdes., coord. La educación técnica en Puebla
durante el porfiriato: la enseñanza de las artes y los oficios. Puebla, BUAP,
SIZA-CONACyT, UTP, SEP, 2002. En la Biblioteca Ing. Carlos Vallejo
Márquez de la Universidad Tecnológica de Puebla el 3 de junio de 2004
Reino Vencido de René Avilés Fabila. Casa del escritor de Secretaría de
Cultura del Gobierno del Estado de Puebla.
Herrera Feria, María de Lourdes, coord. Estudios Históricos sobre las
mujeres en México. Puebla, Pue. BUAP-VIEP-FFyL. En el Paraninfo de la
BUAP. 8 de marzo de 2006
7. Convenios de intercambio académico con otras IES Nacionales e
Internacionales.
Para la Categoría de Difusión, Vinculación y Educación Continua el Colegio de
Historia tiene intercambios, a través de los Programas Institucionales de
Intercambio y movilidad, realizandose estadias en las Universidades de Nuevo
León, UNAM y en la Universidad de Castilla, la Mancha. Con el apoyo de las
Dirección de Relaciones Internacionales en Canadá y Australia.
78
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
8. Fortalezas y debilidades del PE con respecto a la categoría de
Vinculación y Educación Continua.
FORTALEZAS:
*La prestación del servicio social que vincula a nuestros estudiantes con empresas
e instituciones del sector público y privado, logrando la contratación de la mayoría
de ellos a través de esta actividad. Esto manifiesta la pertinencia social de nuestro
Plan de Estudios.
*Las actividades de educación continua realizadas por alumnos y profesores, que
pone a los primeros en contacto con la práctica profesional; y a los docentes los
vincula con la difusión e intercambio cultural, la movilidad docente y el rescate de
la historia regional.
*El hecho de que nuestros profesores sean requeridos para impartir cursos en otras
dependencias y universidades forma parte del reconocimiento a la calidad,
formación y prestigio de nuestra planta docente.
DEBILIDADES:
*Aún falta lograr que los estudiantes alcancen una formación práctica que les
permita aprender a resolver y a tomar decisiones, que se vea reflejado en la
prestación del Servicio Social y posteriormente en la vida profesional y laboral.
Impera toda una construcción teórica y metodológica en la carrera, que deberá
analizarse a profundidad en el próximo rediseño curricular.
*Falta formalizar actividades de educación continua al interior del Colegio, porque
muchas veces estas se van desarrollando de acuerdo a las necesidades que
imperen en determinado momento, sin que prevalezca un ejercicio serio de
planeación, proyección y diseño.
* No se han formalizado las actividades de seguimiento de estudiantes, lo que
representa una fuerte llamada de atención. Hay que atender principalmente las
solicitudes de los egresados, para que puedan desenvolverse con mayor facilidad en
su vida profesional y laboral. Asimismo, llevará a fortalecer las relaciones de
convenios firmados con empresas y autoridades.
X. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.
1. Bibliotecarios.
1.A Cantidad de bibliotecas de que dispone la comunidad del PE.
Institucionales, propias de la unidad, propias del Plan de Licenciatura.
El sistema bibliotecario (red) de la BUAP lo conforman 52 bibliotecas, de las cuales
dos apoyan directamente al Colegio de Historia, la Biblioteca del Área de Ciencias
Sociales y Humanidades y la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, es decir
la Biblioteca Héctor Azar. Además, se cuenta con la Sala de Lectura del Colegio,
Daniel Cosío Villegas, que pertenece a la licenciatura en Historia y aunque no forma
parte de la red su acervo sí representa un apoyo fundamental para este Colegio.
Cabe señalar que el catálogo de las dos primeras ya puede ser consultado en línea,
aunque el de la Biblioteca Azar aún no está terminado y el de la sala de lectura de
la licenciatura está casi por concluirse. Sin embargo, probablemente podrá subirse
el catálogo de esta sala de lectura a la red de Bibliotecas de la BUAP porque, como
consta en su lista de inventario, la codificación que se está colocando en las
etiquetas de sus libros no es la misma que utiliza la Dirección General de
79
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Bibliotecas (se pueden comparar los códigos de los inventarios que se incluyen en
el CD-Rom).
Asimismo existe otra biblioteca del área de humanidades que de hecho es la
más completa. Es la del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, con un
acervo, de casi 80 mil ejemplares (sita en la 2 ote. 408, en la Casa Amarilla), pero
ésta solamente proporciona servicio a sus profesores y alumnos. No se permite el
acceso ni se prestan los libros a los estudiantes ni profesores de la Facultad de
Filosofía y Letras, sólo existe el préstamo interbibliotecario a través de la Biblioteca
José Revueltas.
1.B Inventario (número de volúmenes, número de títulos, número de
suscripciones a publicaciones periódicas, consulta en línea, CD Rom).
En el CD-Rom, anexo a la carpeta, hay tres archivos que contienen el inventario
corto de las tres bibliotecas del área de ciencias sociales y humanidades que
apoyan a la licenciatura en Historia. Éstas son:
La Biblioteca José Revueltas, que es la biblioteca del Área de ciencias
sociales y humanidades e incluye a su vez varios acervos como la Biblioteca Gastón
García Cantú, que apoya a la licenciatura en Historia y en la que sólo permite el
préstamo de libros para su lectura en la sala. La Revueltas se encuentra en la Av.
Juan de Palafox 225, planta baja. En el archivo del CD (denominado
“Biblio.JoséRevueltas”) hay 4859 entradas en Excel (con el título de la publicación,
su autor y la clave) que se localizaron mediante la búsqueda: “título-historia”. Sólo
esta biblioteca, de las tres que se mencionan, cuenta con un gran número de
suscripciones a publicaciones periódicas, lo cual se puede constatar en su página
web: http://www.bibliotecas.buap.mx/
La Biblioteca Héctor Azar, que pertenece a la Facultad de Filosofía y Letras y
se ubica en la Av. Juan de Palafox 229, planta baja. También cuenta con consulta
en línea, dentro de la misma página web de la Dirección General de Bibliotecas
antes citada.
Hay dos archivos de la Biblioteca Azar en el CD-Rom:
En el primero, denominado “Biblio.HéctorAzar_1”, se incluyen 681 títulos en
Excel (con el título de la publicación, su autor y la clave) que se obtuvieron
mediante la búsqueda: “título-historia”.
En el segundo archivo (denominado “Biblio.HéctorAzar_2”) se copiaron, en
formato de Word, 2239 títulos que resultaron de cruzar las variables: “temahistoria”. En este inventario se incluyeron las fichas completas pero sin su
clave. Este archivo es de lenta apertura porque consta de 513 pp. de fichas
en formato de imágenes y con sus ligas.
La Sala de Lectura “Daniel Cosío Villegas”, que se localiza en las
instalaciones del Colegio de Historia (Av. Juan de Palafox 229, altos). Se incluye su
inventario en Word en el CD-Rom anexo que consta de 118 páginas con 1,641
libros, 189 tesis y revistas, como consta en el “inventario global” que está en la
carpeta. Aparte, se anexan fotocopias del inventario de las tesis de los alumnos del
Colegio, desde 1986 hasta el 2006, las cuales no están incluidas en el inventario del
disco.
1.C
Pertinencia del acervo con la bibliografía de los programas de
asignaturas.
De acuerdo con encuestas aplicadas a los profesores y alumnos del Colegio, en las
bibliotecas que apoyan el plan de la licenciatura hace falta más bibliografía de las
áreas de Historia Universal, sobre todo de Historia Antigua, Medieval y Moderna, de
Historiografía Universal I (Grecia y Roma), de Didáctica y enseñanza de la historia y
de Literatura e Historia de Mesoamérica. Según nuestros encuestados, el material
80
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
disponible para apoyar estas asignaturas es del 30% al 70%, dependiendo de la
materia. Sin embargo estas necesidades se han cubierto poco a poco, como se
explica en el siguiente apartado. Como muestra basta leer la lista de libros que
solicitó el Colegio de Historia para el Otoño de 2006, la cual consta de seis páginas
y en efecto menciona libros de las áreas antes indicadas. Para la preparación de los
demás cursos de la licenciatura (más de 40), el material es suficiente y está entre
el 85 y el 90%.
1.D Cómo participa el personal docente en la selección del acervo.
La Biblioteca del Área de Humanidades ha realizado esfuerzos desde el año 2000
con el fin de adquirir volúmenes, gracias a la iniciativa de su ex directora, la Mtra.
Elia Téllez. También la directora actual, Lic. Alejandra Jiménez, está apoyando con
entusiasmo esta labor. Como constancia, se anexa en el CD-Rom un inventario de
los libros adquiridos entre el 2000 y el 2004 por esta biblioteca. Estos libros fueron
seleccionados a partir de las bibliografías incluidas por los profesores en los
programas de las materias del plan de estudios. Como constancia de esta iniciativa
de hacer crecer los acervos con base en las peticiones de los profesores, se anexan
también dos oficios solicitando bibliografía a la Lic. Altieri por parte de la
coordinación del Colegio y también del representante estudiantil de la licenciatura
en Historia ante el Consejo de Unidad. Asimismo, se incluye una bibliografía de
textos pedidos por profesores del Colegio en este Verano para el Otoño de 2006.
Por otra parte, cabe señalar que algunos profesores de las distintas asignaturas
proporcionan antologías o prestan a los estudiantes algunos libros o revistas
específicos para sus respectivos trabajos.
1.E Perfil del responsable de la biblioteca.
Con base en la información proporcionada por los responsables y directores de las
bibliotecas que apoyan a la licenciatura en Historia, el perfil es el siguiente:
De acuerdo con información proporcionada por la Directora de la Biblioteca
“José Revueltas”, el responsable de ésta, es decir ella misma, es licenciado en
Bibliotecología, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En la Biblioteca especializada de Filosofía y Letras, Héctor Azar Barbar, hay
tres responsables. Los cursos que han tomado y que les sirven de apoyo en sus
labores como bibliotecarios, en general, son los siguientes. Uno de ellos, David
Sosa Guerrero, está especializado en lenguajes de programación y mantenimiento
de computadoras. Los otros responsables son dos mujeres, Norma Velásquez y
María Eufemia Tapia, con cursos de computación, catalogación y prevención contra
incendios principalmente.
La responsable de la sala de lectura “Daniel Cosío Villegas” es una alumna
de la licenciatura en Historia que está prestando su servicio social. Ella asegura que
no ha tomado aún ningún curso de catalogación pero le han comunicado que
próximamente lo hará.
1.F Servicio con estantería abierta o cerrada.
Las bibliotecas del área de Ciencias Sociales y Humanidades y la Héctor Azar,
excepto la sala de lectura del Colegio de Historia, disponen de estantería abierta, lo
cual permite la ágil localización de material por parte de los usuarios.
1.G Estadística de uso (promedio diario de usuarios, préstamos
domiciliarios, interbibliotecarios etcétera).
En la Biblioteca Revueltas el promedio diario de usuarios es de 500 personas. La
Directora reportó, por otra parte, que los préstamos a domicilio ascienden a 35,000
y los interbibliotecarios a 150.
81
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
De acuerdo con información y gráficas facilitadas por el Secretario de
Investigación y Estudios de Posgrado de la FFyL, en la Biblioteca especializada
Héctor Azar el promedio diario de usuarios es de 30 personas, de lunes a jueves, y
de 15 personas los viernes. Por otra parte, los préstamos a domicilio ascienden a
70 diarios y los préstamos interbibliotecarios son muy escasos, apenas de un
usuario por semana.
En cuanto al índice de usuarios que consulta comúnmente la sala de lectura
de la licenciatura en Historia, la encargada reporta que sí cuenta con material
especializado en el área pero sólo tres profesores asisten regularmente y el número
de alumnos varía mucho de acuerdo con la época del año. En la primavera del
2006, por ejemplo, el promedio de consulta fue de 5 a 11 alumnos por día. Cabe
señalar que la responsable de la sala, por iniciativa suya y por primera vez, elabora
un registro de usuarios por día. Por otra parte, se reporta que se prestan de 13 a
15 libros diariamente pero sólo para consulta en la sala o para fotocopias porque no
se los pueden llevar a domicilio, ya que no se cuenta con sistema de red. No hay
préstamos interbibliotecarios.
2. Cómputo. Número, características y condiciones de salas y equipo
disponible (hardware y software), tanto para alumnos como para
docentes, si es suficiente y actualizado e incluir estadísticas de uso.
En cuanto a la infraestructura de cómputo, se han adquirido recientemente varias
computadoras para el uso de los alumnos del colegio al montarse una moderna sala
en el salón 106 (ver fotografías).
En el informe elaborado por los responsables de la sala de cómputo, se
puede observar el tipo de mobiliario que hay ahí (salón 106, junto a los baños del
edificio 409). Se cuenta con 20 computadoras, de las cuales sólo dos no tienen
internet, según se reporta también en el diagnóstico anexo del edificio y en cuya
elaboración colaboró el Secretario Administrativo de la Facultad.
Hay un proyector de cañón y recientemente se adquirió una impresora (ver
diagnóstico).
El equipo de cómputo es HP y está actualizado, cuenta con paquetería
(consultar también el diagnóstico) y es suficiente para el uso de alumnos, excepto
en época de exámenes finales. Pocos profesores usan esta sala porque los de
tiempo completo cuentan con equipo en sus cubículos, como se reporta más
adelante.
Con base en el informe de los responsables de la sala, el uso del equipo de
cómputo varía. En promedio, en un año, el índice de ocupación ha variado desde
dos personas como mínimo, en el Otoño de 2005 (cuando se abrió el servicio a los
estudiantes), hasta 41 como el máximo reportado, que coincide con el Otoño del
2005.
3. Número, características y condiciones de las aulas.
El Colegio de Historia cuenta con nueve salones de clases con capacidad promedio
de 25 a 35 estudiantes. Se anexa un documento con estos datos.
La población de estudiantes es cada vez mayor, sin embargo los salones no
están ocupados durante todo el día. El mayor índice de ocupación se experimenta
en los cuatrimestres de primavera y otoño porque en estos periodos se ofertan casi
todos los cursos (aproximadamente 50) y de las 8 a las 16 horas. Se anexa la
programación de la primavera de 2005, así como una gráfica en Excel con el índice
promedio de ocupación de salones por día como testimonio.
A pesar de que se cuenta con un edificio antiguo (el número 409 de la
nomenclatura universitaria), las aulas tienen buena iluminación artificial aunque la
ventilación no es muy adecuada (consultar el diagnóstico y las encuestas). La
mayoría de los salones tienen televisión, aunque aún faltan tres de equipar (el 205,
82
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
el 208 y el 217) y todos cuentan con un pizarrón blanco, borrador y plumones para
escribir. En general es posible llevar a cabo el trabajo docente sin contratiempos.
4. Número, características y condiciones de transporte para alumnos (para
prácticas de campo y/o actividades extracurriculares).
Con base en información proporcionada por el Secretario Administrativo por oficio,
el sistema de transporte universitario ofrece el servicio de transporte urbano a
estudiantes, docentes y administrativos con unidades nuevas a precio preferencial,
intercomunicando ciudad universitaria, el área centro y de la salud con la CAPU y el
sur de la ciudad. Para viajes especiales a los archivos, museos y prácticas
profesionales está disponible el vehículo de la Facultad, previa solicitud.
5. Cantidad de cubículos para profesores de carrera y su equipamiento.
El colegio cuenta con suficiente espacio como para asignar cinco cubículos a todos
sus profesores de tiempo completo. El mobiliario de los cubículos consiste en
mesas, escritorios, sillas y archiveros (consultar el diagnóstico para ver los
detalles).
La coordinación del colegio es amplia y tiene una mesa de trabajo con un
balcón que tiene vista a la Av. Palafox. Las reuniones de la academia se llevan a
cabo generalmente en el Aula Magna (salón 201).
En los cubículos de los profesores hay una computadora por cada
profesor(a) para su trabajo académico. Características generales del equipo
(consultar diagnóstico y encuestas a profesores):
Son computadoras Compaq y HP con:
ƒ CD ROM
ƒ Windows 2000 y XP, en Español
ƒ Unidad de Diskette
ƒ Bocinas
ƒ Mouse con Scroll
ƒ Puertos USB
ƒ Fuente de poder de 250 Watts
El equipo de cómputo, según oficio del Secretario Administrativo, fue
adquirido con recursos diversos: vía PROMEP, fondo fijo y recursos propios de la
Facultad. El mobiliario del Colegio de Historia está descrito con detalle en el
inventario que se anexa (336 pp.).
Existe un cañón y una computadora portátil para presentaciones en clase y
para exámenes profesionales, adquiridas aproximadamente en enero de 2006
(consultar el diagnóstico).
El Colegio cuenta con tres videocaseteras con varios años proporcionando
servicio, pero recientemente se adquirió un combo para DVD y VHS. Finalmente
hay dos proyectores de acetatos nuevos y uno de medio uso en bastante buen
estado.
Sin embargo, cabe señalar que el Colegio de Historia es la única licenciatura
de la Facultad que cuenta con televisores dentro de los salones y con equipo de
proyección y de cómputo moderno, actualizado y en constante mantenimiento; está
bajo el resguardo de la coordinación.
6. Número y características de salas para profesores por horas.
Los profesores colaboradores, por horas y de medio tiempo no cuentan con
cubículo, pero generalmente cuando requieren un espacio para asesorar alumnos,
buscan un salón de clase vacío (consultar las encuestas). Sólo los profesores de
tiempo completo tienen este espacio.
83
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
7. Número y características de auditorios, salas audiovisuales y de
teleconferencias.
La sala de cómputo de la licenciatura, citada líneas arriba, funciona como sala
audiovisual ocasionalmente.
En cuanto a otro tipo de espacios, se cuenta en la licenciatura con el Aula
Magna “José María Iglesias” donde suelen llevarse a cabo conferencias y exámenes
profesionales y en ocasiones se utiliza también como salón de clase emergente.
Esta aula tiene dos pantallas para cañón y una gran televisión donde en ocasiones
es posible proyectar películas a los estudiantes. Adicionalmente se cuenta con un
muy buen auditorio en la Facultad, el Elena Garro (sito en la 3 ote. 210), con
capacidad para 60 personas aproximadamente. Tiene equipo de sonido, con cañón,
proyector de diapositivas, de acetatos, televisión de pantalla gigante y reproductor
de DVD (consultar el diagnóstico del edificio 409).
8. Otros servicios como: fotocopiado, librería, cafetería, comedores,
servicios de atención médica, de seguridad, de protección civil, de
mantenimiento, etc. (señalar si son institucionales o propias de la unidad).
El Secretario Administrativo informó por oficio para esta comisión que el servicio de
cafetería y fotocopiadora se ofrece a docentes y estudiantes de la Facultad a
precios accesibles a través de un servicio concesionado y supervisado por la
Promotora Universitaria de nuestra institución.
Respecto al programa de protección civil institucional, el Secretario
Administrativo proporcionó a esta comisión el acta del 27 de abril de 2006, signada
por la Dirección de Protección Universitaria de la BUAP y la Secretaría
Administrativa de la Facultad, donde se detallan los pasos a desarrollar para
conformar el Comité Local de Seguridad. También se proporcionó copia del oficio
enviado a la Secretaría Administrativa de la BUAP solicitando su apoyo para la
compra de extintores que se colocarán en las próximas semanas en la Facultad y el
requerimiento solicitado a la Dirección General de Obras de la Universidad para el
mantenimiento y remodelación de las instalaciones de la FFyL.
9. Instalaciones deportivas y culturales, institucionales o propias de la
unidad.
Las únicas actividades culturales que permanentemente se programan en la
facultad es el cine club y los torneos de ajedrez. El resto de las actividades
culturales y deportivas se llevan a cabo en otras instalaciones universitarias, como
en el Carolino y en Ciudad Universitaria.
La Facultad de Filosofía y Letras se encuentra ubicada en el área centro de la
ciudad de Puebla. La mayor parte de los inmuebles de la zona son de origen
colonial y han sido adaptados, en la medida de las posibilidades, a las necesidades
de las Facultades que ahí se ubican. Por tanto no se cuenta con espacios adecuados
para practicar deportes ni para llevar a cabo eventos masivos como conciertos, etc.
Prácticamente toda la infraestructura para estas actividades está en los grandes
salones y auditorios del Edificio Carolino y en ciudad universitaria, donde tienen
acceso todos los profesores y estudiantes de la BUAP. En cuanto a las actividades
culturales suelen desarrollarse en diversos inmuebles de la universidad, como la
Casa de las Bóvedas, uno de los espacios privilegiados que se encuentra a solo una
cuadra del colegio (consultar el diagnóstico).
10. Resultados de encuestas de evaluación de estos servicios.
Los resultados de las encuestas se han exhibido a lo largo de los puntos de que
consta el presente informe, pero, en cuanto a los resultados de la evaluación del
equipo con que cuenta la licenciatura, se considera que, se ha logrado adquirir una
impresora para la sala de cómputo y un proyector de cañón para exposiciones en
84
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
clase. Sólo hay dos puntos que se propone atender, uno es darle servicio más
frecuente a las tres videocaseteras que ya tienen algunos años de uso, aunque ya
se cuenta también con un combo y un DVD, también de reciente adquisición. Otro
punto importante es que se restauren los mapas que hace años están rotos y se
guardan en la coordinación, o bien que se compren nuevos. Sin embargo, gracias a
los recursos digitales y el equipo moderno de cómputo con que cuenta el Colegio de
Historia, estos recursos didácticos manuales tienden a desaparecer. También se ha
manifestado la preocupación de los responsables de la sala de cómputo de que se
compre un software que impida a los usuarios bajar programas de internet, ya que
las computadoras no cuentan con los sistemas de protección necesarios y por ello a
veces el equipo se daña.
11. Fortalezas y debilidades del PL con respecto a infraestructura y
equipamiento.
Fortalezas:
* Las bibliotecas del área de ciencias sociales y humanidades se esfuerzan cada día
por adquirir la bibliografía para cubrir las necesidades de los programas del área de
ciencias sociales y humanidades. Ahora se cuenta con el material suficiente
requerido para el desempeño de las actividades académicas de profesores y
estudiantes y son pocas las materias que requieren de mayor apoyo bibliográfico en
los acervos de las bibliotecas.
*El equipo audiovisual que da servicio a estudiantes y maestros del Colegio es el
mejor de la Facultad y el Colegio de Historia es el que más apoyo tiene en
infraestructura y equipamiento del todos los programas educativos de la Facultad.
*Recordar las demás condiciones óptimas que se indican en el diagnóstico y en
todos los puntos de este informe.
Debilidades:
* No hay cubículos para asesorías y tutorías de los profesores de hora-clase ni de
medio tiempo.
* El PE requiere un mayor y mejor equipamiento, mapas didácticos y en buen
estado que sirvan de apoyo al trabajo de los docentes, mejor disponibilidad de
equipo audiovisual, pues un solo cañón es insuficiente.
* Los alumnos de servicio social ofrecen su mejor esfuerzo para apoyar el servicio
en la sala de lectura y en la sala de cómputo pero sería ideal contar con personal
dedicado a atender estos servicios técnicos, pues los alumnos de servicio social no
pueden ser responsables de la prestación de estos servicios.
XI. ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA Y FINANCIAMIENTO DE LA
UNIDAD Y DEL PROGRAMA.
1. Personal directivo y administrativo que presta los servicios,
independientemente de su adscripción, precisando número por actividad.
Como Personal Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras, aparecen los
siguientes puestos: Directora, Secretario Académico, Secretario de Investigación y
Estudios de Posgrado, Secretario Administrativo, Secretario Particular y
Coordinador de Programa Académico.
En el Colegio de Historia en particular existen una secretaria, un intendente,
y una coordinadora. Aunado a ello se halla personal de la propia facultad que
interviene en las diversas tareas administrativas y manuales que les compete.
85
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Resulta evidente al interior de la Facultad la insuficiencia del personal
administrativo sobre todo en algunas áreas donde esta situación se vuelve crítica
debido a la escasez de personal y a la falta de especificidad para el cumplimiento de
sus funciones. Por otra parte en el Colegio de Historia la falta de personal
administrativo en el turno vespertino complica el apoyo tanto para profesores como
para alumnos que acuden al colegio en ese turno.
2. Administración escolar centralizada y disponible en la unidad.
La universidad funciona a través de una Dirección de Administración escolar, que
mantiene oficinas en el Área Centro para la atención de las unidades académicas,
ubicadas en la zona adyacente a la Rectoría (Facultad de Psicología, Facultad de
Filosofía y Letras, Escuela de Artes, Facultad de Lenguas) y en la Facultad de
Filosofía y Letras la administración escolar está a cargo de una Secretaría
Académica que atiende los asuntos escolares de los alumnos de los Colegios de
Filosofía, Antropología, Lingüística e Historia y los programas correspondientes a los
estudios de posgrado.
3. Señalar tipo de administración y personal de otros servicios de apoyo
como fotocopiado, limpieza, intendencia, vigilancia, atención médica,
papelería, librería, cafetería, etc. precisando si son institucionales o
exclusivos de la unidad.
Biblioteca, Sala de lectura, Fotocopias, cafetería, los cuales son exclusivos de la
Facultad de Filosofía y Letras.
La Secretaría Administrativa considera suficientes la infraestructura y
servicio de cafetería y fotocopiadora que se ofrece a docentes y estudiantes de la
Facultad a precios accesibles a través de un servicio concesionado y supervisado
por la Promotora Universitaria de nuestra Universidad.
4. Políticas y procedimientos para definir destino de los recursos.
Existen políticas y procedimientos generales para la distribución de los recursos
destinados a la Unidad Académica que se determinan de manera centralizada por
diversas dependencias universitarias.
Además, la legislación universitaria establece que es el Consejo de Unidad el
responsable de definir la distribución y aplicación de lo que se denomina recursos
propios, que ingresan por concepto de inscripciones a los programas de posgrado.
La política que sigue la actual administración de la FFyL, la cual se ha consensado
en el Consejo de Unidad es que los recursos se administran de manera centralizada
y se distribuyen de manera equitativa entre los diferentes programas de la UA, por
lo que es tarea de los consejeros de unidad discutir, planear y aprobar el
presupuesto disponible.
5. Presupuestos para cada programa académico precisando costo por
alumno y costo por alumno titulado o graduado.
No existe la asignación de recursos directamente a los programas académicos.
Estos son administrados de manera centralizada por la dirección de la Facultad.
Actualmente únicamente se ha sometido a discusión del consejo de unidad los
recursos obtenidos por concepto de las cuotas de inscripción de los estudiantes de
posgrado. Como ya se ha señalado, los programas académicos no administran los
recursos propios y estos son distribuidos de acuerdo al principio de equidad
impulsado por la dirección de la facultad y aprobado por el Consejo de Unidad.
86
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
6. Fuentes alternas de financiamiento (financiamiento externo, cursos,
Conacyt).
Los profesores-investigadores del Colegio realizan, con relativa frecuencia, cursos
para estudiantes y público abierto, que reportan ingresos externos a la Facultad;
recursos cuya administración y destino no compete a la Coordinación del Colegio de
Historia, sino que recae en las autoridades académicas y administrativas de la
Facultad.
Por ello suelen redistribuirse estos ingresos entre cada una de las
subunidades de la facultad con lo cual el impacto logrado suele ser escaso.
7. Dictamen e informe de la auditoria más reciente (interna y externa)
Se anexa el documento de la auditoria más reciente, Julio-Diciembre del 2005.
8. Seguridad y protección civil.
Respecto al Programa de Protección Civil, se cuenta con el Acta del 27 de abril de
2006, signada por la Dirección de Protección Universitaria de la BUAP y la
Secretaría Administrativa de la Facultad, donde se detallan los pasos a desarrollar
para conformar el Comité Local de Seguridad. También se cuentan con extintores y
requerimiento solicitado a la Dirección General de Obras de la Universidad para el
mantenimiento y remodelación de las instalaciones.
Comisión local de seguridad del Colegio de Historia.
Presidente: Mtra. María de Lourdes Herrera
Suplente: Lic. Facundo Arias González
Jefe de unidad de mando: Lic. Laura Chávez Lara
Suplente: Francisco Cabral Vignola
Jefe de la brigada de primeros auxilios: Mtro. Fernando Morales Cruzado
Suplente: Abel García Gómez, Diana Elena García Castillo.
Jefe de brigada de prevención y combate de incendios: Lic. Gracia Altieri Fernández
Suplente: Luis Villegas Reyes.
Jefe de brigada de búsqueda y rescate: Lic. Andrés Rivera Domínguez
Suplente: Rafael Furlong Zacaula.
Jefe de brigada de seguridad y evacuación: Lic. María del Pilar Paleta Vázquez
Suplente: María Elba Necoechea Amezcua
Jefe de la brigada de comunicación: Mtro. Edgar Gómez Bonilla
Suplente: Domingo Pantoja Olivos.
9. Fortalezas y Debilidades del Programa con respecto a la Categoría
Administración Académica y Financiamiento.
Fortalezas
*Los servicios de apoyo que brinda la administración central son un soporte
adecuado para la generación, transmisión y difusión del conocimiento histórico.
*El principio de equidad que orienta la distribución de recursos es apropiado, toda
vez que en el ámbito de las ciencias humanas no se ha logrado desarrollar
actividades que generen recursos propios.
*Impera una cultura de prevención y protección de los recursos humanos, al
promover el mantenimiento y remodelación de la infraestructura.
87
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Debilidades
*Insuficiencia de recursos para mejorar el desempeño y desarrollo del PE ante una
matrícula creciente.
*Falta un mayor grado de participación de la comunidad de alumnos y profesores
para discutir la pertinencia y viabilidad del cobro de servicios que pueden ofrecerse
a la sociedad.
*Falta recursos para designar un espacio de atención médica, en el caso de que se
pueda presentar alguna contingencia o problema de salud con los estudiantes del
Colegio.
88
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Programa de Licenciatura en Historia
Acreditación de Programas Académicos en Ciencias Sociales.
___________________________________________________________________
Responsables
preliminares:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
de
recopilación
de
información
y
elaboración
de
informes
Contexto institucional. María de Lourdes Herrera Feria
Planeación y organización de la unidad. María de Lourdes Herrera Feria
Personal académico. María de Lourdes Herrera Feria, Rodolfo Becerra
Mora y Edgar R. Gómez Bonilla
Plan y programas de estudio. Ma. del Pilar Paleta Vázquez y Marco
Vinicio J. Andrés Rivera Domínguez
Proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado Cabrera Quintero,
Facundo Arias González y Edgar R. Gómez Bonilla
Alumnado. Conrado Cabrera Quintero y Edgar R. Gómez Bonilla
Trayectoria escolar. Elva Rivera Gómez y Marco Velázquez Albo
Investigación. Fernando E. Morales Cruzado
Vinculación y educación continua. Laura E. Chávez Lara y Rosario
Torres Domínguez
Infraestructura y equipamiento. Facundo Arias González y Maria Gracia
Altieri Fernández
Administración académica y financiamiento de la unidad y del programa.
Rodolfo Becerra Mora y María de Lourdes Herrera Feria
Comisión Redactora del Informe Final: María de Lourdes Herrera Feria, Edgar
R. Gómez Bonilla y Elva Rivera Gómez
89