Download Grado Octavo - Colegios Arquidiocesanos

Document related concepts

Axiología wikipedia , lookup

Ética ambiental wikipedia , lookup

Moral wikipedia , lookup

Crítica de la razón práctica wikipedia , lookup

Egoísmo moral wikipedia , lookup

Transcript
$548,',Ð&(6,6'(&$/,
$548,',Ð&(6,6'(&$/,
)81'$&,21(6('8&$7,9$6$548,'
)81'$&,21(6('8&$7,9$6$548,',2&(6$1$6
2&(6$1$6
',6(f2&855,&8/$5&2/(*,26$548,',2&(6$126
',6(f2&855,&8/$5&2/(*,26$548,',2&(6$126
*8Ì$67$//(5
$f2/(&7,92BBBBBBBBBBBB
É5($e7,&$<9$/25(6
*5$'22&7$92
3(5Ì2'235,0(52
$352;,0É1'2126$/26
&21&(3726͘
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͷ
COLEGIO:
GRADO: OCTAVO
DOCENTE (S):
TIEMPO PREVISTO:
12 H
ÁREA:
ÈTICA
HORAS: 1 SEMANAL
1.-ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS Y HABILIDADES:
•
•
•
•
•
•
INTERPRETAR
ARGUMENTAR
IDENTIFICAR
SUPRAORDINAR
DESCRIBIR
INFRAORDINAR
CARACTERIZAR
RELIEVAR
COMPARAR
DIFERENCIAR
ESTABLECER RELACIONES DEDUCIR
PROPONER
ISOORDINAR
INFERIR
TESIFICAR
DEFINIR
INDUCIR
2.-EJES TEMÁTICOS:
•
•
•
•
CONCEPTO DE FILOSOFÌA
CONCEPTO DE ÈTICA
CONCEPTO DE MORAL
CONCEPTO DE VALOR
3.-PROPÓSITOS DE PERÍODO:
3.1.-AFECTIVO: Que generemos interés en identificar el concepto de filosofía
relacionándolo con los conceptos de ética, moral y valor, estableciendo diferencias
entre ellos.
3.2.-COGNITIVO: Que identifiquemos el concepto de filosofía, estableciendo
relaciones de tipo comparativo entre éste y la ética, la moral y el valor.
3.3.-EXPRESIVO: Que establezcamos relaciones entre la filosofía, la ética, la
moral y el valor comparándolas e identificando semejanzas y diferencias entre
ellas.
4.-DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:
CONSTRUCTIVISTA,
COMPREHENSIVA,
EXPRESIVA,
SOCRÀTICA,
INTERROGATIVA, COLECTIVA, AFUNCIONAL, TEXTUAL, ESTRUCTURAL.
5.-INDICADORES DE DESEMPEÑO:
• Caracterizo los conceptos de ética filosofía, moral y valor.
• Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los conceptos de
ética, filosofía, moral
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͸
PRUEBA DIAGNOSTICA.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique los procesos reflexivos propios de
la filosofía, estableciendo relaciones de causa – consecuencia.
.
EL ELEFANTE ENCADENADO
Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los
circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me
llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enrome bestia hacia
despliegue de su tamaño, peso y fuerza descomunal... pero después de su
actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto
solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a una
pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo
pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la
cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de
arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la
estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no
huye?
Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía no creía en la sabiduría de los grandes.
Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del
elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque
estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado, ¿por
qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con
el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba
cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma
pregunta.
Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante
sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa porque
ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy pequeño. Cerré los ojos y
me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en
aquel momento el elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de
todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría
que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y
al que le seguía... Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal
aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso,
que vemos en el circo, no se escapa porque cree -pobre- que NO PUEDE. Él tiene
registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco
después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente
ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez...
RESPONDO LAS SIGUENTES PREGUNTAS:
1. Extraigo el mensaje de la historia.
2. ¿Reflexiono sobre mis actos teniendo en cuenta las consecuencias de
éstos?.
3. ¿Me dejo influenciar negativamente de mis amigos al punto de creer que
no sirvo?.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͹
*8,$7$//(51R0,729V
5()/(;,Ð1
TIEMPO PREVISTO: (semana del ____ al ____ de ________ horas: _________)
TALLER N° 1.1
1.-PROPÒSITO EXPRESIVO: Que yo exprese la diferencia entre mito y
reflexión racional, mediante la comprensión del mito TESEO Y EL MINOTAURO.
2.- INDICADOR DE DESEMPEÑO: Establezco semejanzas y deferencias
entere mito y reflexión racional
)$6($)(&7,9$.OBSERVO Y ANALIZO:
1. Coloreo la imagen
2. Describo cada personaje de la imagen
3. Invento una corta historia relacionada con la imagen.
)$6(&2*1,7,9$
Un mito (del griego ȝ૨șȠȢ, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional
que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales
o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos. Los mitos
forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual
los considera historias verdaderas. Según el antropólogo Bronislaw Malinowski los
mitos son narraciones fundamentales que pertenece al orden de las creencias
que si bien es una explicación, no es una explicación racional, sino cultural.
)$6((;35(6,9$. (utilizo mi cuaderno)
5.1.-ANALIZO Y CONSTRUYO:
1. Mentefacto proposicional: realizo el mentefacto proposicional del mito.
2. Consulto y transcribo en mi cuaderno el mito del Minotauro y Teseo.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͺ
5.2.-TRABAJO EN EQUIPO Y RESPONDO:
1.-En esta fase, debo realizar un trabajo en grupo dentro de la clase respondiendo
a las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué el minotauro es un monstruo?
2. ¿Qué tiene de monstruoso un ser que sólo es hombre en parte?
3. ¿Qué cosas monstruosas podemos ocultamos en nuestra vida? ¿Cómo lo
hacemos? ¿Por qué?
4. ¿Cómo es un laberinto? ¿Cuál puede ser su sentido simbólico?
5. ¿Por qué Teseo siendo un héroe acepto la ayuda que le ofrece Ariadna?
6. ¿Qué podría significar para nosotros hoy, el hilo de Ariadna?
2.-Sopa de letras
1.-Descubro las palabras en la sopa de letra
2.-Pienso porqué estas palabras están relacionadas con el mito. Doy una
explicación racional.
3.-Explico cuál es la diferencia entre el mito y la reflexión racional de una
situación
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͻ
TALLER N° 1.2:
APROXIMACIÒN A LA FILOSOFÌA
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo exprese el concepto de filosofía
relacionándolo con actitudes filosóficas de mi cotidianidad.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Construyo el concepto de filosofía y lo
relaciono con actitudes filosóficas de mi cotidianidad.
)$6($)(&7,9$OBSERVO E INTERPRETO:
RESPONDO:
• 1.-¿Qué entiendo por filosofía?
• 2.-¿Qué mensaje me deja la caricatura?
)$6(&2*1,7,9$: CONCEPTO DE FILOSOFÌA
En su significado etimológico la palabra FILOSOFÌA procede del término griego
"philêin" que es amar y "sophía" es sabiduría, la traducción literal es “amor a la
sabiduría”.
La filosofía es un saber bien fundado, ordenado y adquirido por demostración.
Busca conocer toda la realidad del hombre y de los seres. Puede, por tanto,
orientar la actividad del hombre individual y social, “mostrándole el sentido o sin
sentido de sus realizaciones”.
La filosofía surge como nació el mito, de una necesidad humana por explicar la
realidad. Pero a diferencia del mito, no se funda en las creencias, ni en las
emociones, si no en la demostración racional, que critica y prueba todo.
Al hombre individual, la filosofía le brinda la satisfacción intelectual que
proporciona el saber más y entender mejor el por qué de las cosas y de sí mismo.
A la sociedad, la filosofía le ayuda a comprender los valores supremos existentes
en la realidad del hombre y del mundo, para establecer el origen, el sentido y la
finalidad de fenómenos tales como la cultura, la política, la ciencia y la historia.
La importancia de la filosofía radica en que es un saber sistemático y ordenado,
que se constituye en una guía moral para la vida individual y social.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͼ
)$6((;35(6,9$8WLOL]RPLFXDGHUQR
5.1.-SIGUIENDO INSTRUCCIONES:
1. Expreso el concepto de filosofía y lo relaciono con actitudes filosóficas de
mi cotidianidad. Para ello sigo los siguientes pasos:
Paso 1: Recorro el texto
En este paso debo leer nuevamente y buscar el significado de las palabras
subrayadas.
Paso 2: Interpreto
Con los nuevos significados, debo leer nuevamente interpretando cada párrafo; es
decir: planteo la idea principal de cada párrafo.
Paso 3: Establezco diferencias
En este paso, debo dejar en claro la diferencia existente entre el mito y la
filosofía. Para ello debo indagar en ejemplos de mitos y estableciendo la
diferencia con la filosofía.
Luego respondo las siguientes preguntas:
1.-¿Creo en algún mito?, ¿cuál?
2.-Si la respuesta al punto anterior es afirmativa, contesto: ¿Cuál sería la
explicación racional de ese mito?
3.- Si la respuesta de la pregunta (a) es negativa, proporciono una
respuesta racional a los siguientes mitos sobre el embarazo y el uso de los
piercings: (debo averiguar). Recuerdo que la explicación debe ser racional.
• La forma y altura del vientre pueden indicar el sexo de su bebé.
• Si tienes acidez, el bebé nacerá con mucho pelo.
• El piercing en la lengua genera la caída de los dientes, por posibles
infecciones.
Paso 4: Establezco relaciones
En el párrafo 2, ¿Encuentro alguna relación entre la frase que está entre comillas y
la lectura del diagnóstico: el elefante encadenado?; ¿cuál?, ¿por qué una actitud
filosófica ayudaría al elefante a replantearse el estar encadenado? Explico.
Paso 5: Empiezo a conocerme.
En este paso debo realizar una introspección mediante la analogía de las
cadenas del elefante y las situaciones de mi vida que se han convertido en
ataduras de conducta: ejemplo:
a. No sirvo para las matemáticas
b. No puedo relacionarme con facilidad.
c. Me cuesta trabajo hablar en público y por eso no hago exposiciones orales.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͽ
5.2.-LA HORA DE ESCRIBIR:
1.-Elaboro el mentefacto proposicional de mito – filosofía.
2.-Escribo una lista de 5 actitudes mías, similares a las del elefante
encadenado.
3.-Pienso el por qué he adquirido esas actitudes. ¿Por la crianza?,
¿presión de la sociedad?
4.-Después de haber razonado sobre la respuesta anterior, ¿considero que
tienen sentido o son un sin sentido las razones que me llevan a creer que
no puedo llevar a cabo una meta? Ya sea hablar en público, ganar
matemáticas o relacionarme con facilidad. (Debo justificar)
5.3.-PROMUEVO MIS ACTITUDES FILOSÓFICAS:
Empiezo a manifestar actitudes filosóficas relacionadas con situaciones problema de mi cotidianidad. Para ello, debo seguir los pasos dados a
continuación:
Paso 1: Retomo la claridad cognitiva del párrafo 2:
“La filosofía es un saber bien fundado, ordenado y adquirido por
demostración. Busca conocer toda la realidad del hombre y de los seres.
Puede, por tanto, orientar la actividad del hombre individual y social,
mostrándole el sentido o sin sentido de sus realizaciones”.
Respondo y explico:
1.-¿Qué significa la frase subrayada?
2.-Explico la consecuencia personal y social de las actitudes descritas a
continuación:
• Pienso que no sirvo para las matemáticas.
• Soy irresponsable con mis tareas escolares.
• Me hago un tatuaje porque es la moda y mis mejores amigos ya lo
tienen.
• Me dejo llevar por la indisciplina del salón solo por quedar bien en el
grupo.
3.-¿Qué explicación racional le doy a estas actuaciones?
4.-¿por qué creo que alguien actúa de esa manera?
5.-¿Cuál de las anteriores actitudes tienen sentido en su realización?
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ;
Paso 2: La Filosofía a nuestro servicio.
Del párrafo 2:
1.-Qué puede hacer la filosofía por el hombre?
2.-¿Qué puede hacer un proceso de reflexión filosófica por mí? Explica.
Paso 3: Leo el texto y respondo:
De acuerdo a un filósofo antiguo llamado Platón, la filosofía es el uso del saber
para ventaja del hombre. Platón observa que de nada serviría la posesión de la
ciencia de convertir las piedras en oro, si no nos supiéramos servir del oro; de
nada serviría la ciencia que nos hiciera inmortales si no supiéramos servirnos de
la inmortalidad y así sucesivamente. Por lo tanto, es necesaria una ciencia en la
cual coincidan el hacer y el saber servirse de lo que hace; esta ciencia es la
FILOSOFÌA.
1.-¿Me conozco?
2.-¿Quién soy?
3.-¿Me dejo influenciar de manera negativa por mis amigos?
TALLER No. 1.3
MITO Vs FILOSOFÍA
1.-PROPÓSITO: Que yo diferencie el concepto de mito del de filosofía
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Establezco las diferencias ente el mito y
la filosofía.
)$6($)(&7,9$: ANALIZO E INTERPRETO
Observo la imagen, del hombre con el león. Imagino una historia mítica sobre ella
y la escribo en mi cuaderno.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͿ
)$6(&2*1,7,9$
DEL MITO AL LOGOS
En la antigüedad las personas trataban de explicar los sucesos con determinados
mitos, como son los dioses. A cada uno se le aplicaban ciertas funciones con el fin
de conocer. Los mitos surgen de la imaginación y no de la razón. Si realizáramos
una comparación, los mitos los podríamos asemejar a la magia, un intento
poderoso dominar las fuerzas naturales, mientras que la ciencia es lo opuesto al
mito, no se basa en la imaginación, sino en la razón, aquí es donde apreciamos la
evolución y el paso del mito al razonamiento.
Aristóteles en su libro Metafísica, escribe: “Pues los hombres comienzan y
comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración: al principio, admirados
por los fenómenos sorprendentes más comunes: luego, avanzando poco a poco y
planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al
Sol y a las estrellas, y la generación del Universo. Pero el que se plantea un
problema o se admira, reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los
mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos
maravillosos.) De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que
buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por utilidad alguna. Y así lo
atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían
casi todas las cosas necesarias y relativas al descanso y al ornato de la vida”.
)$6((;35(6,9$
5.1.- MOMENTO DE INFERIR Y RELACIONAR:
Relaciono las siguientes ideas principales con el texto de Aristóteles de la claridad
cognitiva. Escribo de qué parte del texto surge la idea. Ejemplo: Ideas principales
del texto: 1.-La filosofía surge de la curiosidad de los seres humanos y del intento
de buscar respuestas a todo aquello que llama su atención y a lo que no logran
encontrar respuestas, es decir; busca la respuesta a preguntas inquietantes.
Esta idea principal sale de
“Pues los hombres comienzan y
comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración: al
principio, admirados por los fenómenos sorprendentes más comunes
y luego problemas mayores.
2.-Filósofo es todo aquel que se cuestiona las cosas.
3.-La meta de la filosofía, es la búsqueda de la felicidad y pretende ir más lejos al
estudiar a fondo" el paso de las potencia al acto" es decir; las condiciones o
motivos que hacen posible algo.
4.- La ambición del saber en la filosofía nunca se completaba sino que los filósofos
conscientes de su ignorancia, abordaban cada vez temas más complejos.
5.-Los filósofos buscaban la verdadera naturaleza de las cosas al servicio del
saber y del enriquecimiento personal y no con fines lucrativos o con alguna
utilidad.
5.2.- Y AHORA…A RELACIONAR: 1.-Leo
los siguientes
argumentos y relaciono con los respectivos conceptos a los cuales pertenecen.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͷͶ
ARGUMENTOS
CONCEPTO
La admiración de la que habla Aristóteles
es la de aquel que reconoce su
ignorancia. Este conocimiento nace al
preguntarse sobre algo que se creía
saber.
Es una de las grandes incógnitas, desde
tiempos remotos hasta día de hoy, es
una de las grandes dudas que poseen
los seres humanos. Hay multitud de
teorías y mitos creados, pero no
confirmados. Han sido creados para
poder saciar el ansia de conocimiento, el
poder alcanzar la verdad. Gracias a
estas teorías y mitos, podríamos decir
que no es la meta actual, pero es un
síntoma de "movimiento" y con esta se
alcanzará el fin último, ya anteriormente
comentado.
RECONOCIMIENTO DE LA
IGNORANCIA
BÚSQUEDA DEL SABER
GENERACIÓN DEL UNIVERSO
La ignorancia es una parte del
conocimiento. Para la existencia del
conocimiento es necesaria la ignorancia.
Si tenemos necesidad de obtener
sabiduría sobre un campo determinado,
es a consecuencia de que no tenemos
esos
conocimientos,
lo
cual
denominamos ignorancia. Alguien que no
necesite evolucionar, como en este caso
con Aristóteles, denominaríamos como
motor inmóvil, no tiene ignorancia ya que
ha alcanzado todo su esplendor y ha
obtenido el conocimiento máximo "por
naturaleza del ser".
Esta falta de utilidad se refiere al carácter
no teleológico de la propia actividad
filosófica. No buscaban, por ejemplo, el
descubrimiento de algo en concreto que
pudiera ser útil para el resto de la
sociedad si no se centraban únicamente
en el conocimiento, en poder saciar esa
curiosidad, que en verdad es una
necesidad.
ADMIRACIÓN
5.3.-LA HORA DE ESCRIBIR
1.-Realizo un glosario de palabras desconocidas y escribo su significado.
2.-Escribo mi significado de filosofía.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͷͷ
*8Ì$7$//(51ƒ
(7,&$9V025$/
TIEMPO PREVISTO: (semana del ____ al ____ de ________ horas: _________)
1.-PROPÒSITO EXPRESIVO: Que yo establezca relaciones entre la ética y
la moral, mediante la reflexión de dilemas morales.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Establezco relaciones entre la ética y la
moral, mediante el análisis de dilemas m orales.
)$6($)(&7,9$:
Pregunta de selección múltiple con única respuesta:
“De lo que vaya a ser nuestra vida es, al menos en parte, resultado de lo que
quiera cada cual” (Ética para Amador, Fernando Savater)
1. Según la anterior afirmación, puedo entender por ética:
a. Un resultado de vida
b. Una parte de la existencia
c. Una elección personal
d. Un modo de actuar.
2. Relaciono la respuesta de la pregunta anterior con la interpretación de la
siguiente caricatura. ¿hay o no hay relación? Explico.
.
)$6(&2*1,7,9$
ÉTICA VS MORAL
Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del
latín "mos" que significa hábito o costumbre; y "ética" del griego "ethos" que
significa lo mismo. Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas
distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver
con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión
Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro
comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͷ͸
permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una
especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige
nuestras acciones en una determinada dirección.
Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y
fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen
nuestra moral.
)$6((;35(6,9$ (Utilizo mi cuaderno)
5.1.- LEO Y SIGO INSTRUCCIONES:
Paso 1. Leo el texto.
Leo el texto haciendo énfasis en el párrafo 1 .Explico qué es el nivel teórico de una
ciencia o disciplina. Puedo dar ejemplo de las matemáticas al demostrar qué es
una ciencia de carácter deductivo y qué necesita de teorías para explicar y
argumentar los teoremas.
Paso 2. Nivel teórico
Debo argumentar por qué la ética hace parte del nivel teórico o de reflexión. Es
decir, puedo decir que la ética se desprende de la filosofía, porque se ocupa de
las normas de la conducta humana por medio de disertaciones y reflexiones a lo
largo de la historia de la humanidad.
Paso 3. Nivel práctico
Debo explicar qué es el nivel práctico de una ciencia o disciplina. Lo puedo
argumentar valiéndome de la física como ciencia experimental. Luego relaciono
con la moral enfocándome que ésta va unida a la vida y es la que posibilita la
convivencia en una sociedad.
Paso 4: Relaciono
Relaciono la ética con la moral, de tal manera que al diferenciarlas, establezco un
cuadro comparativo de semejanzas y diferencias: ejemplo de semejanzas están:
• 1.-En ambos casos se trata de normas.
• 2.-La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de
transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas
que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Y de diferencias:
• 1.-La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en
el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en
la conducta de cada uno de sus integrantes.
• 2.-La ética surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia elección.
• 3.-La moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el
exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la conducta
de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
Dilema - ejemplo
RECUERDO MANEJAR ESPACIOS DE SANA DISCUSIÓN PARA COMENTAR
LOS DILEMAS:
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͷ͹
5.2.-LA HORA DE INTERPRETAR DILEMAS:
1. Leo el dilema:
Susana se ha ido con María, su mejor amiga, a una tienda para hacer compras.
Ella mira diferentes cosas y María ve una blusa que le gusta mucho. María le dice
a Susana que quiere probarse la blusa. Susana continúa mirando otras cosas.
Poco tiempo después, sale María del vestidor. María tiene su abrigo puesto y le
hace una señal a Susana para que vea que ella tiene la blusa debajo de su abrigo.
Sin decir una palabra, se da la vuelta y sale de la tienda.
Pocos minutos después llegan el agente de seguridad de la tienda, un vendedor y
el encargado de la misma. Ellos quieren registrar la cartera de Susana. Susana le
permite al encargado que registre su cartera. Cuando él ve que Susana no tiene la
blusa, le exige que diga quién era la muchacha que estuvo con ella.
El
encargado le explica: "Yo no puedo dejar ir a los ladrones. Si tú no nos dices el
nombre, te podemos denunciar por ser cómplice de un robo. Robar es un acto
criminal y has apoyado un acto criminal".
2: Actitud Reflexiva
Reflexiono sobre las siguientes preguntas:
1.-¿Qué razones creo que puede ofrecer Susana para dar el nombre de su amiga?
2.-¿Qué razones creo que puede dar Susana para no dar el nombre de su amiga?
3.-¿Cuáles son los valores morales que están en conflicto en esta decisión? Los
enumero por orden de importancia, esto es, desde el más valioso al menos
valioso.
3: ¿Ética o moral?
Pienso y explico cuáles son las conductas morales y/o éticas que están presentes
en este dilema. Para ello puedo remitirme al paso 4 de la modelación.
5.3.-RESOLVIENDO DIELEMAS:
Resuelvo los siguientes dilemas morales, tengo en cuenta el ejemplo anterior.
Debo justificar mis respuestas explicando cuál respuesta obedece a un criterio
moral y cual obedece a un criterio ético de a cuerdo a lo explicado anteriormente.
1.-SIN PRUEBAS
En el estado americano de California han sido asesinadas 17 jóvenes de edades
comprendidas entre 16 y 20 años. La policía logra detener al presunto asesino y
es sometido a juicio. El juez encargado del caso va descubriendo a largo de la
vista oral que los procedimientos utilizados para detener al sospechoso no se han
ajustado a la ley.
El sistema judicial vigente en Estados Unidos dice explícitamente que toda prueba
obtenida por procedimientos no legales deberá ser considerada nula en el juicio.
Los policías entraron en la casa del supuesto homicida sin una orden judicial
(forzando la puerta) y en ella obtuvieron fotografías de las chicas y otras pruebas
de culpabilidad.
Cuando llegó el dueño de la casa lo atraparon. Pero, dándose cuenta de que les
faltaba una orden de detención y de registro, uno de los policías logró conseguir
de un juez que le filmara falsamente una orden con fecha del día anterior. La
sociedad y el fiscal piden que se condene al acusado. El propio hijo del juez que
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͷͺ
lleva el caso presiona a su padre para que dicte sentencia de culpabilidad, puesto
que dos de las víctimas eran compañeras suyas.
1.-¿Qué debe hacer el juez, aceptar las pruebas obtenidas ilegalmente o declarar
nulo el juicio? ¿Por qué?
2.-¿Qué conflicto de valores se plantea en este dilema? ¿Cuáles son los valores
que entran en juego?
3.-¿Dónde entra la ética y donde la moral en las anteriores respuestas?
2.-EL DILEMA DEL SEÑOR HEINZ
En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir
pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una
forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La
droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado
a él hacerla. El pagó doscientos dólares por el radio y está cobrando dos mil
dólares por una pequeña cantidad del medicamento.
El esposo de la mujer enferma, el señor Heinz, acude a todos sus familiares,
amigos y conocidos para pedir prestado el dinero, pero sólo puede reunir unos mil
dólares, que es la mitad de lo que le cuesta. Le dice al farmacéutico que su
esposa se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le
deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: "No, yo lo descubrí y voy a sacar
dinero de él". Heinz está desesperado y piensa en atracar el establecimiento para
robar la medicina para su mujer.
RESPONDO:
1.-¿Debe o no debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué?.
2.-Si se tratara de un desconocido, ¿debería Heinz robar la medicina para
salvarlo? ¿Por qué?.
3.-¿Qué conflicto de valores se plantea en este dilema? ¿Cuáles son los
valores que entran en juego?
4.-En qué medida entran aquí en conflicto, la justicia y la compasión?
¿Dónde entra la ética y donde la moral?
3.-ELEGIR PAREJA
Andrea está saliendo con Luis, un compañero del colegio. Llevan ya varios meses
saliendo. Ambos están enamorados y salen juntos con frecuencia. Luis tiene que
irse de vacaciones con su familia y durante este tiempo, Andrea conoce a Carlos.
Se caen bien, empiezan a salir juntos y se enamoran. Cuando vuelve Luis de las
vacaciones, queda como siempre con Andrea y esta se da cuenta de que está
enamorada de los dos. Durante unos días procura salir con los dos sin que el otro
se dé cuenta de lo que pasa, pero la situación es difícil para Andrea. Como está
enamorada de los dos, no sabe qué hacer.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͷͻ
RESPONDO:
1.-¿Debe Andrea proponerles salir con los dos al mismo tiempo?
2.-¿Debe romper la relación con uno de ellos?
3.-¿Debe terminar la relación sin decirles nada?
4.-.¿Debe terminar la relación explicándoles lo sucedido?
5.¿Dónde entra la ética y donde la moral en las anteriores respuestas
4.-DELATAR A ALGUIEN
Guillermo e Irene son las personas que llevan el periódico escolar del colegio, y
cuentan con la ayuda de otros alumnos y profesores de los departamentos de
ética y filosofía. Cada dos meses publican un número de la revista en el que
aparecen informaciones variadas y artículos de colaboración escritos por otros
alumnos del centro. Han estado preparando un artículo sobre el consumo de
porros en el instituto; gracias a las entrevistas realizadas, han podido contar
cuántos alumnos consumen porros, cómo los consiguen y cuándo los fuman, pero
no han dado ningún nombre y han evitado también dar algunos detalles concretos
sobre dónde y a quien compran los porros. La directora del colegio, después de
leer el artículo, les exige que le digan todos los datos para poder tomar medidas
disciplinarias. En caso de no hacerlo, serán sancionados y el periódico escolar
podría ser prohibido, al menos temporalmente.
RESPONDO:
1.-¿Deben Guillermo e Irene dar los datos a la directora?
2.-¿Deben guardar silencio?
3. ¿Considero que la postura de la directora es en beneficio del colegio?
5.-TENER HIJOS O UN PUESTO DE TRABAJO
María ha terminado con éxito la carrera de informática y está en condiciones de
acceder a un puesto de trabajo. Ha enviado su hoja de vida a diversas empresas
solicitando un puesto de trabajo. Vive con un chico y quieren tener un hijo, piensan
que están en un buen momento para ello ahora que son jóvenes y tienen tiempo e
ilusión para ocuparse de él. Le han llamado para trabajar en una gran empresa de
la ciudad en la que están dispuestos a contratarla a condición de que no esté
casada
y
que
no
se
quede
embarazada.
RESPONDO:
1.-¿Qué debe hacer María?
2.-Debo justificar cuidadosamente mi respuesta explicando a qué juicio
obedece si al ético o el moral.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͷͼ
5.4.- REFLEXIONO Y ARGUMENTO:
Reflexiono sobre las siguientes acciones, tengo en cuenta la diferenciación que he
comprendido en clase sobre ética y moral. Debo dar un juicio argumentando si la
respuesta obedece a un juicio moral o ético para mí. Socializo las respuestas.
• 1.-Nunca hablar con la boca llena.
• 2.-No pasar cuando el semáforo está en rojo.
• 3.-Decir siempre la verdad.
• 4.-Cumplir con las tareas.
• 5.-Apagar los aparatos eléctricos cuando no se estén usando.
• 6.-No hacer ejercicios violentos sin previo calentamiento.
• 7.-Saludar con respeto.
• 8.-No arrojar basuras a la calle.
• 9.-Usar la comprensión del motor para frenar el auto en las bajadas.
• 10.-Devolver oportunamente las cosas que prestan.
• 11.-Honrar a padre y madre.
• 12.-No dejar para mañana lo que puedas hacer hoy.
• 13.-Amar al prójimo como a ti mismo.
5.5.- LA HORA DE LEER IMÁGENES:
1.-De acuerdo a las imágenes, pienso dos posibles interpretaciones a cada una
de ellas.
2.-Explico cuál de ellas obedece a un criterio moral y cuál a un criterio ético.
Escribo en mi cuaderno, argumentando cada respuesta
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͷͽ
a.
b.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͷ;
c.
d.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͷͿ
*8,$7$//(51ƒ
$;,2/2*Ì$
TIEMPO PREVISTO: (semana del ____ al ____ de ________ horas: _________)
TALLER N° 3.1
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo relacione el concepto de valor con la
axiología.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Establezco relaciones ente valor y
axiología.
)$6($)(&7,9$: Leo el siguiente texto y respondo explicando los
valores que creo entran en juego.
En un campo de concentración el director le propone a un prisionero matar a un
compañero a cambio de su libertad. ¿Qué debe de hacer este recluso? ¿Por qué?
¿Y si en vez de darle sólo la libertad a él, se la diera a 10 prisioneros más a
cambio de matar a ese compañero? ¿Qué debe de hacer? ¿Por qué?
)$6(&2*1,7,9$$;,2/2*Ì$
Se designa con el término de Axiología a la rama de la Filosofía que se ocupa y
se centra en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos.
La axiología estudia, tanto aquellos valores negativos como positivos, analizando
sus primeros principios que son aquellos que permitirán determinar la valía o no
de algo o alguien, para luego formular los fundamentos del juicio tanto en el caso
de ser positivo como negativo. Para la axiología, un valor será aquella cualidad
que permitirá ponderar el valor ético y estético de las cosas, es decir, se trata de
aquella cualidad especial que hace que las cosas o las personas sean estimadas
en un sentido negativo o positivo.
Según sus principios se pueden distinguir entre distintas clases de valores. Los
valores objetivos son aquellos que resultan ser ellos mismos la finalidad, como ser
el bien, la verdad y la belleza. Por otro lado y en oposición a estos, nos
encontramos con los valores subjetivos que serán aquellos que representan un
medio para llegar a tal o cual fin y que la mayoría de las veces se encuentran
seguidos de un deseo de tipo personal.
La axiología es una rama de investigación filosófica, que se encarga de
estudiar la naturaleza de la valoración humana, lo que son los valores y
lo que es importante para las personas. Su propósito o fin, es el de
encontrar una organización o una jerarquía universal y ampliamente
verdadera para así poder orientar al ser humano en la acción y
jerarquización de sus prioridades, o sea busca que el ser humano tome
sus decisiones de la manera correcta.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͸Ͷ
)$6((;35(6,9$:
5.1.-CONCEPTUALIZO Y SIGO INSTRUCCIONES:
Debo
realizar los siguientes pasos para que mi conceptualización sea clara y precisa.
Paso 1. Leo el texto
En este paso debo subrayar en el texto el significado de AXIOLOGÌA
respondo en mi cuaderno su significado.
luego
Paso 2. Los valores.
En este paso, subrayo el significado de los valores; explico la diferencia entre
valores positivos y valores negativos. Doy ejemplos.
Paso 3. ¿Quién contiene a quien?
En este paso debo pensar, si la axiología contiene a los valores o por el contrario,
los valores contienen a la axiología. Argumento mi repuesta.
Paso 4. Relaciono.
En este paso debo relacionar la axiología con los valores, para ello escojo el
verbo que sea más apropiado para mi relación, teniendo en cuenta que primero irá
AXIOLOGÍA y luego VALORES. El verbo que me parezca más apropiado lo ubico
sobre la flecha indicada.
AXIOLOGÌA
a.
b.
c.
d.
e.
f.
VALORES
Ser
Pertenecer
Estudiar
Derivar
Diferir
Complementar.
Paso 5. Complemento:
Debo completar los espacios en blanco del siguiente mentefacto proposicional.
Tengo en cuenta que en la parte de arriba de cada óvalo, debo escribir las
características de la palabra, dentro de él.
y/K>K'0
VALORES
Según el ámbito ético de la filosofía
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͸ͷ
TALLER N° 3.2:
OBJETIVO Vs. SUBJETIVO
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo diferencie el concepto objetivo del
concepto subjetivo, relacionándolos con los valores positivos y negativos.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Establezco diferencias entre el concepto
objetivo y el concepto subjetivo, relacionándolos con los valores positivos y
negativos.
)$6($)(&7,9$OBSERVO Y ANALIZO:
Objetivo: Hace referencia al señor como es físicamente en la realidad
Subjetivo: Hace referencia al señor como se ve en el espejo. Es su interpretación
de su realidad.
)$6(&2*1,7,9$:
SUBJETIVO – OBJETIVO.
La subjetividad se relaciona con la interpretación personal que hace un individuo
sobre algo que le sucede. Lo objetivo pertenece a la realidad que es imparcial y
neutra. Ahora bien, teniendo clara esta distinción voy a hablar sobre los valores
objetivos y subjetivos.
“Según sus principios, se pueden distinguir distintas clases de valores. Los
valores objetivos son aquellos que resultan ser ellos mismos la finalidad, como ser
el bien, la verdad y la belleza. Por otro lado, y en oposición a estos, nos
encontramos con los valores subjetivos que serán aquellos que representan un
medio para llegar a tal o cual fin y que la mayoría de las veces se encuentran
seguidos de un deseo de tipo personal.”
La verdad, el bien, el amor de Dios existen independientemente del sujeto que las
valora. Las leyes, las normas, son objetivas, por ello, los valores positivos son
objetivos, tales como: amor, justicia, paz, orden.
Los valores negativos se dan en la interpretación, en la escogencia de cómo tomo
aquella verdad imparcial y neutra. Los valores subjetivos que serán aquellos que
representan un medio para llegar a tal o cual fin y que la mayoría de las veces se
encuentran seguidos de un deseo de tipo personal. Ejemplo: Mi padre ha sido
asesinado. Tomaré la justicia por mis manos. No me importa nada. Sólo quiero
hacer justica. Este es un valor, pero negativo pues hace referencia a la injusticia,
al rencor y a la venganza. Y es subjetivo por que hace una interpretación de
justicia teniendo en cuenta su dolor y pena.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͸͸
)$6((;35(6,9$:
5.1.- LEO Y ESTABLEZCO DIFERENCIAS
Para este paso, debo comprender la diferencia entre objetivo y subjetivo. La
palabra objetivo hace referencia a lo real, el suceso, aquello que acontece. Lo
subjetivo es mi percepción y posterior representación del asunto. Ejemplo:
Una persona me dice: “no tire basura en la calle, debemos tener conciencia
ecológica”. Es un hecho objetivo porque es en sí mismo una finalidad, es decir,
hacerlo beneficia a una comunidad entera. Subjetivo: Interpreto esta actitud
como altanera y agresiva, y me formo una imagen de esta persona como
arrogante y pedante. Ahora bien, otra persona, podría haber interpretado este
hecho objetivo como: Esta persona es buena, me corrige mi error y es
responsable.
5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR:
1. Construyo mentefacto proposicional de objetivo, subjetivo.
2. Escribo el pensamiento.
3. De los siguientes aspectos, ordeno de mayor a menor lo que considero
importante para mi vida, es decir, el número 1 será para lo que le doy más
valor e importancia en mi vida y el 10 a lo que casi no le doy valor.
Salud, Religión,
Tiempo libre,
Política
Familia, Ganar dinero
Llevar una vida digna, Estudios,
Amigos, Y Trabajo.
4. Escribo como mínimo dos valores que estén inmersos en cada decisión, es
decir, si escogí de número uno la familia, entonces pensé en el valor de unión
y solidaridad, por lo tanto debo escribir:
Familia: unión-solidaridad.
NOTA: En los puntos tres y cuatro de esta fase, estoy dando valor a las diferentes
situaciones de mi vida personal, es decir, estoy dándole valoración subjetiva a
cada categoría presentada. Ahora bien, voy a ver qué haría la axiología en este
caso.
5.3.-Y AHORA…A INDAGAR:
1.-Tengo en cuenta el siguiente texto:
La axiología es una rama de investigación filosófica, que se
encarga de estudiar la naturaleza de lo que es la valoración
humana, lo que son los valores y lo que es importante para las
personas.
Su propósito o fin, es el de encontrar una organización o una
jerarquía universal y ampliamente verdadera para así
poder orientar al ser humano en la acción y jerarquización
de sus prioridades, o sea busca que el ser humano tome
sus decisiones de la manera correcta.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͸͹
2.-Tengo en cuenta la frase subrayada, comprendo que la axiología se relaciona
con la organización universal de los valores. Es objetiva. Su finalidad es
orientarme de tal manera que la escala de valoración que haga, tienda a mi
bienestar.
3.-Teniendo en cuenta ello, repienso mi jerarquización anterior y determino si fue
objetiva o demasiado subjetiva. Unos criterios de jerarquización objetiva podrían
ser:
a. La religión: es muy importante cualquiera que sea la religión que profese,
pues tengo temor de Dios porque Él me da las normas y pautas para poder
vivir en comunidad y ser libre de manera individual.
b. Llevo una vida digna: es consecuencia de la aceptación de esa
normatividad divina.
NOTA: El ejercicio filosófico apenas empieza. Debo encontrar mi propia reflexión
filosófica para diferenciar la axiología de los valores.
4.-De la siguiente definición explico si es un valor positivo o negativo.
“La altanería es una forma desagradable de la expresión por medios de
gritos, y buscar la forma de sobresalir, ya que en otra más sutil y agradable
no es viable para la persona que quiere aparecer como el muchacho o
personaje de la situación.
La altanería nace como una situación en la cual la persona se cree que quien
más grita, es quien tiene la razón, porque la ley del más gritón es la que
impera según el argot de los ignorantes, cuando la realidad es que la
persona que grita, es porque quiere imponer sus razones, sin tener la razón
de ser de sus argumentos”.
5. Explico si es un valor subjetivo u objetivo. Argumento mi respuesta.
6. De los siguientes valores, elijo el (los) valor(es) que considero contrario a la
altanería. Reflexiono si puedo (n) llegar a ser valores objetivos y porque.
Honestidad
Integridad
Lealtad
nobleza,
constancia,
honradez,
devoción
fidelidad
Responsabilidad
Equidad
tolerancia
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͸ͺ
compasión
Respeto, sencillez
5.4.-ES EL MOMENTO DE APLICAR:
En el siguiente ejercicio, leo los aspectos más preocupantes que afectan al
colegio en torno a la cultura ecológica de los estudiantes.
•
•
•
•
1.-Proliferación de basuras en salones y en el patio.
2.-Contaminación visual (Grafitis y escritos en paredes y pupitres)
3.-Contaminación auditiva (Ruido)
4.-Desperdicio de agua en el baño
.-De la siguiente lista de valores, selecciono qué valores positivos o negativos
se relacionan con las problemáticas ambientales expuestas anteriormente.
Explico.
Libertad
Felicidad
Honestidad
Humildad
Amor
Paz
Respeto
Responsabilidad
Sencillez
Tolerancia
Unidad
Ayuda
Amistad
Caridad
orden
Justicia
Fidelidad --- Engaño
Esclavitud
Tristeza
Traición
Soberbia
Odio
---Guerra
Irrespeto
Irresponsable
Presumido
Intolerante
Separación
Desamparo
Enemistad
Envidia
desorden
Injusticia
Seguidamente, encuentro algunas reflexiones de estudiantes en torno a
ello. Mi ejercicio será el siguiente:
Identifico qué reflexión está valorando las problemática ambientales de
manera objetiva o subjetiva, es decir, identifico la reflexión como una
valoración positiva o negativa.
•
Lo único que digo es que debemos cuidar la naturaleza porque si no la
cuidamos vamos a tener complicaciones más adelante; Nada nos
cuesta tener un ambiente limpio y sano _________________________
•
Es verdad esto si pasa en el colegio. Nadie cuida lo que tiene solo lo
destruyen y no caen en cuenta de que esto no le sirve a uno o a dos
alumnos sino que es para el servicio de toda la comunidad....lo que
pasa es que me da pereza arrojar la basura al tarro porque tengo que
caminar demasiado…pero lo voy a intentar ______________________
•
Que los alumnos deberíamos ser más aseados y no botar la basura en
el piso del patio, no hacer grafitis y no rayar los pupitres. Hay que
cuidar el ambiente del colegio.________________________________
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͸ͻ
•
A mí me parece que los alumnos deberíamos de concientizarnos y
cuidar más las instalaciones del colegio pues es allí donde
permanecemos mayor parte del día y aparte de eso es la herencia que
se deja a otras generaciones ;lo mismo está pasando con nuestro
planeta ... nosotros no somos conscientes que cada papel que
arrojamos está ayudando a la contaminación del planeta y por ende a
la destrucción de la capa de ozono que es una de las más importantes
para vivir porque sin ella en unos años no vamos a poder disfrutar del
sol como lo hacemos hoy en día. ____________________________
5.5.-LA HORA REFLEXIONAR FILOSÓFICAMENTE:
1.-Respondo:
1.-¿Cuál (es) creo que sea la causa de la crisis de los valores
ecológicos de mi colegio?
2.-¿Puedo hablar de una superación de esa crisis?
3.-¿De qué manera los valores ayudan a la realización personal?
4.-¿Qué aspectos tengo en cuenta para formar una escala de valores?
5.-¿Qué valores incluyo en mi escala personal de valores?
2.- De acuerdo a la siguiente imagen, redacto un texto de 10 líneas que me
permita relacionar mi subjetividad en torno al mal uso de los residuos en la
hora de descanso, de tal manera que mi subjetividad llegue a coincidir con la
objetividad de mi colegio en relación a la cultura ecológica en horas de
receso.
3.-Leo y respondo, según el texto
Desde los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes
era la gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación
aristocrática ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza
física, valentía, resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor.
La existencia de una educación destinada a promover tales valores se explica
porque la clase noble griega
a. dedicaba bastante tiempo a las actividades de la guerra
b. estaba interesada en impulsar el cultivo intensivo de sus tierras
c. tenía que garantizar la paz entre las poblaciones vecinas
d. dependía para su defensa de la fortaleza de las clases populares
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͸ͼ
4.-La respuesta a la pregunta anterior es la a. Debo explicar por qué es la a y
no la d.
5.-Consulto y escribo en mi cuaderno los significados de las cualidades que
aparecen en la pregunta anterior. Explico si son objetivos o subjetivos.
5.6.-ES EL MOMENTO DE OBSERVAR:
Puedo cometer el error de decir que conozco y vivo los Valores, pensando que
"soy bueno" de forma elemental: "si no robo, entonces soy honesto”. La
sociedad exige un comportamiento digno de todos los que participan de ella,
pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en
que vive y se conduce.
En el siguiente ejercicio, debo desarrollar mi capacidad de observación,
atendiendo primeramente a todo lo que se refiere a mi persona: hábitos,
actitudes, modales y la forma en la que me relaciono con las demás,
distingo con claridad las actitudes positivas y negativas que tengo.
1.-Identifico las siguientes actitudes y digo si las tengo o no.
• 1.-No saludar con amabilidad.
•
2.-Arrojar basura fuera de los depósitos
•
3.-Conducir con exceso de velocidad, con la consiguiente falta de respeto al
derecho de vía de otros conductores.
•
4.-Utilizar un lenguaje inadecuado en todo momento.
•
5.-Tener en desorden los objetos que están encima de nuestro escritorio o
mesa de trabajo.
•
6.-Ser impuntuales
•
7.-Interrumpir frecuentemente en las conversaciones.
•
8.-No cuidar los buenos modales al comer.
•
9.-Caminar atropelladamente para tener un mejor lugar.
2.-Identifico los valores que se están violando al realizar las acciones anteriores.
Explico si las acciones anteriores son de carácter objetivo o subjetivo. Escribo en
mi cuaderno.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͸ͽ
$548,',Ð&(6,6'(&$/,
$548,',Ð&(6,6'(&$/,
)81'$&,21(6('8&$7,9$6$548,',
)81'$&,21(6('8&$7,9$6$548,',2&(6$1$
',2&(6$1$6
2&(6$1$6
',6(f2&855,&8/$5&2/(*,26$548,',2&(6$126
',6(f2&855,&8/$5&2/(*,26$548,',2&(6$126
*8Ì$67$//(5
É5($e7,&$<9$/25(6
*5$'22&7$92
3(5Ì2'26(*81'2
“LINEA DE TIEMPO”
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥž‰‹ƒ͸;
COLEGIO:
GRADO: OCTAVO
DOCENTE (S):
TIEMPO PREVISTO:
12 h
ÁREA:
ÈTICA
HORAS: 1 SEMANAL
1.-ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS Y HABILIDADES:
Interpretar, argumentar, proponer, analizar, inferir, relievar, cromatizar, definir,
contextualizar, caracterizar, diferenciar, supraordinar, infraordinar, Tesificar, seguir
instrucciones, clarificar y debatir.
Identificación de la etapas históricas de la filosofía antigua, reconociendo sus
representantes y aportes al pensamiento occidental
2.-.EJES TEMÁTICOS:
Línea cronológica del desarrollo de la ética.
3.-PROPÓSITOS DE PERÍODO:
3.1.-AFECTIVO: Que nos interesemos por reconocer la época en la cual los
filósofos griegos vivieron para así ubicarnos ante ellos en la temporalidad.
3.2.-COGNITIVO: Que identifiquemos la época de la historia en que se desarrolló
el pensamiento occidental diferenciando las escuelas y sus corrientes filosóficas
en la temporalidad.
3.-EXPRESIVO: Que yo me ubique en las diferentes épocas de la historia antigua
y pueda identificar sus principales representantes reconociendo de manera
panorámica sus aportes a mi pensamiento occidental.
4.-DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:
Comprehensiva, interrogativa, expresiva, socrática, funcional, estructural, etc.
5.- INDICADORES DE DESEMPEÑO:
• Clarifico y debato acerca de las posturas éticas surgidas en el mundo
antiguo, identificando aquellas que me permiten establecer acuerdos y
desacuerdos.
• Expreso mis puntos de vista y escucho con respeto los de los demás
acerca de las posturas éticas surgidas en el mundo antiguo.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥž‰‹ƒ͸Ϳ
PRUEBA DIAGNÓSTICA.
SURGE LA FILOSOFÍA
Los mitos son narraciones tradicionales sobre dioses y héroes que relatan
acontecimientos cuya verdad nadie puede corroborar; ni el poeta que los cuenta ni
los oyentes estaban allí cuando supuestamente sucedieron tan extraordinarios
acontecimientos. Su aceptación, pues, no depende de pruebas que confirmen su
verdad, sino de la autoridad que les presta la tradición y del arraigo que tienen en
la comunidad. La filosofía, por el contrario, pretende ofrecer explicaciones
racionales. La verdad de sus explicaciones no reside en la autoridad de quien lo
narra o de quien lo acepta, sino en el valor de las razones o pruebas en que se
apoya.
Mediante los mitos el hombre conseguía dar una explicación a los distintos
acontecimientos de su vida, tanto los relativos a cuestiones concretas pero
fundamentales de su existencia (el desenlace de una batalla, la muerte de un
amigo...), como a los grandes problemas de la vida (el nacimiento, la muerte, el
sufrimiento, el origen del mundo...)
El mundo griego anterior a la aparición de
la filosofía vivía instalado en esta actitud; el gran acontecimiento espiritual que
inician los griegos en el siglo VI a.C. consiste precisamente en intentar superar
esta forma de estar ante el mundo con otra forma revolucionaria que apuesta por
la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad.
Del texto anterior respondo:
1. Elijo una palabra entre ACTITUD RACIONAL, MITO Y FILOSOFÍA y la
escribo dentro del recuadro teniendo en cuenta la lectura anterior
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥž‰‹ƒ͹Ͷ
*8Ì$7$//(51ƒ
TALLER No. 1.1: FILOSOFÍA ANTIGUA
TIEMPO PREVISTO: (semana del ____ al ____ de ________ horas: _________)
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo me ubique en la época de la filosofía
antigua- GRECIA ARCAICA- y pueda identificar sus principales representantes
reconociendo de manera panorámica sus aportes al pensamiento occidental.
2.-
INDICADOR
DE
DESEMPEÑO:
Caracterizo
los
principales
representantes de la filosofía antigua, reconociendo sus aportes a la cultura
occidental.
)$6($)(&7,9$
La cosmología es aquella rama de la Astronomía que se ocupa del
estudio de las leyes generales del origen del mundo y la evolución
del universo, es decir, la cosmología es el estudio a gran escala
tanto de la estructura como de la historia del universo así como del
lugar que ocupa la humanidad en él.
De acuerdo al significado de Cosmología y teniendo en cuenta la época que
voy a estudiar- GRECIA ARCAICA-,realizo la siguiente actividad:
a. Observo detalladamente cada imagen.
b. Interpreto las imágenes presentadas.
c. Encuentro un criterio de relación entre ellas.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥž‰‹ƒ͹ͷ
)$6(&2*1,7,9$:
FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
EN LA GRECIA ARCAICA
Presocrático significa anterior a Sócrates y se aplica a los primeros filósofos y a
sus filosofías. El asunto de que se ocupan es el origen del cosmos. ‘Cosmos’ es
una palabra griega que significa ‘orden’, y también ‘belleza’, ‘adorno’. Los filósofos
fueron los primeros que la utilizaron para referirse a la totalidad del universo como
un todo ordenado.
En consecuencia, preguntarse por el origen del cosmos, era preguntarse por el
origen del orden actual que manifiesta el universo. Equivale a preguntarse ¿cómo
surgió y a través de qué proceso llegó el universo a su estado actual, incluidos la
especie humana y sus modos de organización política?
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥž‰‹ƒ͹͸
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥž‰‹ƒ͹͹
)$6((;35(6,9$: “UN POCO DE HISTORIA”
.1.-LEO Y RESPONDO:
1. Tengo en cuenta la claridad cognitiva: respondo a las siguientes preguntas:
1.-¿Qué significa PRESOCRÁTICO?
2.-¿Por qué los presocráticos se preguntaban por el origen del
universo? ¿Qué tipo de explicación cosmológica había antes de ellos?
3.-Tengo en cuenta el cuadro cronológico de la claridad cognitiva, leo
qué era la polis. Observo detenidamente la siguiente figura y consulto el
significado de las siguientes palabras: templo-ágora-teatro-murallasolivares-puerto.
De esta manera lucían las ciudades por donde se paseaban mis
filósofos antiguos.
5.2.. LA HORA DE UBICAR EN EL MAPA:
1.-Observo detenidamente esta imagen, que representa a GRECIA
arcaica. En ésta, los puntos negros indican cómo las polis o ciudades
estado ganaban territorio por el Mediterráneo. Ubico a ATENAS. Está
dentro de la región ática. Ubico a Esparta, hace parte del Peloponeso.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͹ͺ
En la claridad cognitiva, los filósofos presocráticos nacieron en una época en la
cual, la Grecia Arcaica empezaba a organizarse políticamente. Observo en el
mapa la asignación de ciudades para los juegos olímpicos, los cuales simbolizan
la unión y la paz entre los pueblos.
2.-Consulto el filósofo y el lugar donde nació. Me ayudo de la lista de
filósofos expuestos en la Grecia Arcaica. 3.-Dibujo el mapa de Grecia. 4.Ubico en el mapa el nombre del filósofo y la fecha de nacimiento, ejemplo:
Tales de Mileto, se llama así, no porque el apellido sea Mileto sino porque
nació en la ciudad de Mileto, Heráclito de Éfeso, y así sucesivamente.
5.3.-JUGANDO Y DESCUBRIENDO:
Descubro en la sopa de letras los filósofos presocráticos.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͹ͻ
5.4.- Y AHORA…A INDAGAR:
1. Consulto la biografía de los filósofos presocráticos e identifico cuál era el
tema de sus estudios acerca de la naturaleza.
2. Me guio por la claridad cognitiva época arcaica y trazo una línea de tiempo,
ubicando a estos filósofos en los años correspondientes a su aparición.
TALLER No. 1.2:
GRECIA CLÁSICA
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo me ubique en la época de la filosofía antigua - GRECIA CLÁSICA- y pueda
identificar sus principales representantes, reconociendo de manera panorámica
sus aportes al pensamiento occidental.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Caracterizo a los principales filósofos de la Grecia Clásica e identifico sus aportes.
)$6($)(&7,9$:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE APREHENDIZAJE:
A mediados del siglo V A.C., Atenas estaba en la cima de su poder. El
Partenón, un enorme templo dedicado a Atenea Diosa de la ciudad, era la
pieza central del proyecto. Este monumento representaba su victoria contra
los persas, fue un símbolo de Atenas que se hizo famoso en el mundo entero.
El Partenón, se construyó con mármol blanco, este material era tan caro que
se solía usar solo para esculturas. Construir todo un templo de mármol era una
manera de exhibir la riqueza de Atenas.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͹ͼ
Para el Partenón, en cuyo tejado había incluso tejas de mármol, fueron
necesarias 22 toneladas de esta piedra.
Tengo en cuenta la historia del Partenón, coloreo la imagen y escribo un acróstico
que refleje su significado.
)$6(&2*1,7,9$
*5(&,$É7,&$
Ática es una región de la que destacamos ciudades como Atenas, la capital de
Grecia, Pireo, Ática oriental y Ática occidental, así como las islas de Salamina,
Citera o Spetses. Es la región de Grecia que da al mar Egeo. La importancia de
Ática radica en su pequeño archipiélago de islas así como en ser la región en la
que se encuentra la capital, Atenas. En este periodo se encuentran los principales
filósofos griegos que se preocuparon por preguntarse ¿qué es el hombre? ¿Cómo
conoce? SÓCRATES es el padre de la antropología porque es él quien empieza a
indagar por el hombre, a cuestionar su esencia y su dominio propio.
PLATÓN, discípulo de Sócrates, escribe sobre su maestro. Es importante resaltar
que Sócrates nunca escribió y lo conocido de él está plasmado en los libros que
su discípulo redactó. Entre ellos están los “Diálogos de Platón”.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͹ͽ
ARISTÓTELES, por su parte, es influenciado por sus predecesores, pero al
elaborar sus teorías sobre el concepto de hombre, la ética o el origen del
conocimiento, toma distancia de ellos y funda el Liceo.
)$6((;35(6,9$(utilizo mi cuaderno)
5.1.-Y AHORA…A INDAGAR Y A ESCRIBIR:
1. Platón funda en Atenas la academia, consulto cuál era la finalidad de esta
Academia, quiénes podían entrar, qué enseñaba, en qué año la fundó, etc.
2. Aristóteles funda el Liceo, consulto en qué año la fundó, qué finalidad
tenía es Liceo, por qué Aristóteles le dio este nombre, etc.
3. Tengo en cuenta la imagen de la polis o ciudad estado griega, realizo un
dibujo de la polis en un octavo de cartulina o cartón paja, con todas sus
características. Elijo entre el liceo o la academia y lo dibujo.
4. Realizo mentefacto proposicional con la época arcaica y la época clásica de
la Grecia de la época antigua, como nociones.
5. Con una flecha, uno cada columna, tengo en cuenta las fechas en que se
dieron en la claridad cognitiva.
GRECIA ANTIGUA
Años ENTRE
SIGLO
Época arcaica
320 a. C 122 a. c
V
Época clásica
626 a.C -428 a.C
VII
Época helenística
460 a.C – 322 a.C
IV
5.2.-ANALIZO Y RESPONDO:
Respondo falso o verdadero.
1.
2.
3.
4.
5.
Aristóteles corresponde al siglo V a.c ________
Platón fue maestro de Aristóteles._________
Tales de Mileto fue in filósofo presocrático del siglo VII ______
Sócrates fue maestro de Aristóteles del siglo V
La época antigua va desde el siglo VII y IV ________
TALLER No. 1.3:
GRECIA HELÉNICA
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo me ubique en la época de la filosofía antigua- GRECIA HELÉNICA- y
pueda identificar sus principales representantes, reconociendo de manera
panorámica sus aportes al pensamiento occidental.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͹;
2.- INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Caracterizo la filosofía de la Grecia Helénica e identifico sus principales
exponentes.
)$6($)(&7,9$
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE APREHENDIZAJE
En la época helenística, el modo de vida griego se extendió por una gran parte del
mundo antiguo, de Egipto a la India. La gente aprendía a hablar griego, vestía al
estilo griego y vivía en ciudades como las griegas, adoraban a los dioses griegos,
se ejercitaban en gimnasios y asistían a ver tragedias y comedias.
En la arquitectura, la época helénica recrea el orden dórico considerado como un
perfeccionamiento del dórico.
Desarrollo las preguntas:
a. Consulto el significado que tiene cada una de éstas palabras.
1.
2.
3.
4.
5.
arquitrabe
capitel
base
plinto
friso
b. Consulto la imagen de la Casa Blanca de Estados Unidos e identifico el tipo
de columnas que tiene.
c. Escojo una columna y la dibujo en mi cuaderno..
)$6(&2*1,7,9$LEO Y COMPREHENDO:
“UNA VIDA COSMOPOLITA”
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ͹Ϳ
Recibe este nombre la filosofía desarrollada durante el helenismo (periodo que
abarca en sentido estricto desde la creación del imperio griego por Alejandro
Magno, a finales del siglo IV a.C., hasta la conquista de la nación griega por los
romanos en la mitad del siglo II a.C.
En esta última etapa del pensamiento, no encontramos filósofos de la talla de
Platón y Aristóteles, ni tampoco una filosofía sistemática que abarque los más
importantes temas de la filosofía (ontología, teoría del conocimiento, ética...). Las
preocupaciones filosóficas fundamentales se refieren a cuestiones morales y a la
felicidad. El tema constante es el ideal del sabio: el filósofo que mediante el uso de
su razón consigue la vida buena y el equilibrio emocional que le permite
sobrellevar felizmente las distintas circunstancias de su vida; la filosofía se
convierte en el saber práctico que faculta a quien la sigue el autodominio y la paz
interior.
)$6((;35(6,9$. (Utilizo mi cuaderno)
5.1.-LA HORA DE RESPONDER:
Tengo en cuenta el cuadro cronológico de la claridad cognitiva y respondo:
1. ¿Qué corrientes filosóficas aparecen en esta época?
2. Del texto anterior: “una vida cosmopolita”, ¿cuál es el tema constante de
estas nuevas corrientes?
5.2.-ES EL MOMENTO DE INFERIR:
Construyo dos pensamientos, con sus respectivos mentefactos, acerca de la
filosofía Helénica.
5.3.- Y AHORA…A INDAGAR Y A ESCRIBIR:
1.-Consulto por qué la polis desaparece y aparecen las monarquías.
2.-Describo cuál fue la época que más me gustó y por qué.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͺͶ
*8Ì$7$//(51ƒ,,3(5,2'2
(7,&$'(/$9,578'(6
TIEMPO PREVISTO: (semana del ____ al ____ de ________ horas: _________)
TALLER No. 2.1: SÓCRATES
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique claramente las explicaciones dadas por Sócrates en torno a la
ética, permitiéndome asimilar sus teorías, reflexionar, repensar mis actos.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Interpreto de manera crítica las posiciones de Sócrates frente a la ética.
3.-FASE AFECTIVA:
SITUACIÓNSIFNIFICATIVA DE APREHENDIZAJE:
Comparo la historieta y las frases con la lectura indicada:
•
•
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. (Aristóteles)
“Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras”.
(William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico)
CONTESTO PREGUNTAS SOBRE LA CARICATURA:
1. ¿Qué entiendo por la historieta de Garfield?
2. ¿Tengo compañeros(as) que hablan mucho, sin parar, y les cuesta
quedarse en silencio?
3. ¿Cómo relaciono el silencio con el conocer la VERDAD?
4. ¿Por qué el ruido que sale de mí, me aleja de mí?
5. Interpreto a qué se refiere Garfield cuando piensa:”a los verdaderos
maestros no les hace falta decirlo”.
6. Reflexiono sobre lo qué es más importante en mi vida: ¿ser o parecer?
Argumento mi repuesta.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͺͷ
)$6(&2*1,7,9$
ÉTICA DE LAS VIRTUDES (I)
El dominio de sí mismo, es uno de los grandes temas socráticos. "¿En qué se
diferencia de una bestia el hombre sin dominio de sí e incontinente?", se pregunta
Sócrates. Se trata de una idea que aparece por primera vez con él, pues en el
mundo homérico los héroes dejan brotar sus pasiones e instintos violentos sin este
control. Por el contrario, Sócrates incluso cuando bebía -no por afición sino por
costumbre social- mantenía pleno autodominio. Se decía que bebiendo era capaz
de tumbar a cualquiera, pero nadie le vio nunca borracho.
Todos sus apetitos y pasiones los tenía bajo estricto control. Por lo tanto para
Sócrates la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la
virtud y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia; la educación que constituye la
virtud, puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.
)$6((;35(6,9$XWLOL]RPLFXDGHUQR
5.1.-ANALIZO Y RESPONDO:
1. De la claridad cognitiva contesto a la pregunta de Sócrates ¿En qué se
diferencia de una bestia el hombre sin dominio de sí e incontinente?" es
decir ¿en qué se diferencia el hombre de un animal?
2. OBSERVO detenidamente la siguiente imagen y realizo lo que se indica:
a. Describo detalladamente y explico la relación existente entre la
parrillada, el perro y su cola.
b. Relaciono la respuesta de la pregunta número uno con la imagen que
acabos de describir.
3. Leo la siguiente frase y respondo: “El autodominio o autorregulación, es
la capacidad de dominar nuestro temperamento y deseos hasta
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͺ͸
convertirnos en dueños de nosotros mismos. Es un requisito
fundamental para actuar conforme a valores.”
a. ¿En qué ocasiones no tengo autodominio propio?
b. ¿Qué cosas o situaciones de la vida, hacen que yo pierda el control de
mis emociones y estallo actuando sin pensar?
c. ¿Es posible ser dueño de uno mismo? ¿Cómo?
5.2.-LA HORA DE INTERPRETAR:
1.-Leo el siguiente texto y respondo:
No es bueno hacer siempre “lo que me da la gana”, porque en realidad no
estamos haciendo “lo que queremos” verdaderamente, sino “lo que la gana me
da”, que es distinto. Para hacer “lo que quiero hacer” hace falta vencer a la
“gana”, y tener dominio sobre uno mismo. La falta de autodominio nos hace
creernos el ombligo del mundo, acaparar las conversaciones, presumir de
los logros, compararse con los demás, despreciar todo lo que no viene de
uno mismo.
a. Explico el significado de la frase subrayada
b. Pienso la frase “vencer la gana” y la interpreto.
c. Doy ejemplos de mi vida o casos de la cotidianidad dentro de mi salón
donde ejemplifico las frases en negrilla de la lectura anterior. (hago un
ejemplo por cada característica).
2.-Realizo la siguiente lectura:
La causa de que Sócrates estuviera en constante "búsqueda de la verdad" se
inicia con Querefonte preguntando al Oráculo si hay alguien más sabio que
Sócrates. Le respondió el oráculo entonces que nadie era más sabio que él. Al
enterarse Sócrates de lo sucedido, inicia un proceso de cuestionamiento personal
y de dudas que culmina con su decisión de refutar al Oráculo (O de descifrar las
palabras de éste).
Comienza entonces a hablar con los que eran considerados sabios entre la gente,
indaga buscando a alguien más sabio que él. En el Ágora se reunía la gente a
discutir distintos temas, política, religión, sociedad; él se dirigía a la gente
importante, a los políticos, a los religiosos, militares, poetas, artistas, a los
transeúntes; Sócrates comenzaba por preguntar los significados de acciones o
palabras que comúnmente estaban en boca de los atenienses, y que aquellas
personas decían hacer o conocer perfectamente, preguntaba una y otra vez ¿qué
es esto de lo que estamos hablando? ¿Qué es la valentía, o la justicia, o el
deber, o lo piadoso, o lo justo, etc.?
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͺ͹
La finalidad de Sócrates era encontrar la "definición real de las cosas", el carácter
común de estas, que permitan que algo sea lo que es, y no otra cosa. Por
ejemplo, sabiendo qué es lo piadoso podremos reconocer o identificar cualquier
acto piadoso diferenciándolo de cualquier otro acto. Llegando a ésta definición de
algo, habría un criterio o un marco común para todos.
Después de hablar con muchos, Sócrates comprende que quienes creen saber
ejemplifican acciones y no definen. Por esto concluye Sócrates que los que dicen
saber, nada saben, y más aún, no reconocen su ignorancia. Descubre Sócrates
que él es un sabio, sólo porque reconoce su ignorancia.
El Ágora de Atenas, era el lugar donde los atenienses se reunían para
discutir sus problemas, fue uno de los más importantes. En la actualidad, se
trata del único edificio de la Antigua Grecia que conserva su techo original.
El oráculo es una figura o un espacio al cual los hombres de la Antigua
Grecia asistían para recibir respuestas, guías y consejos sobre lo que la vida
les deparaba.
5.3.-RESPONDO Y EXPLICO:
1. ¿Cómo Interpreto yo la actitud de Sócrates ante la respuesta del oráculo?
2. Explico el proceso de Sócrates antes de denominarse sabio
3. Leo la frase: “Después de hablar con muchos, Sócrates comprende que
quienes creen saber ejemplifican acciones y no definen” y respondo:
Explico cuál es la diferencia entre las personas quienes creen saber y no
definen sino que explican y las personas que son capaces de definir los
conceptos sin necesidad de ejemplificarlos.
4. Construyo el concepto de virtud.
TALLER No. 2: PLATÓN
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique claramente las explicaciones dadas por Platón en torno a la
ética, permitiéndome asimilar sus teorías, reflexionar y repensar mis actos.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto las posturas de Platón en torno
a la ética.
)$6($)(&7,9$
1. Describo la imagen presentada
teniendo en cuenta las
siguientes palabras: alma y
cuerpo.
2. ¿Qué es para mi el alma y el
cuerpo?
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͺͺ
)$6(&2*1,7,9$
ÉTICA DE LAS VIRTUDES (II)
El alma y cuerpo en la ética platónica constituyen dos elementos no sólo distintos,
sino irreconciliables entre sí: el cuerpo es la cárcel del alma, el lugar donde ésta se
hace esclava de lo material y lo pasional. Mientras el hombre permanezca ligado a
su cuerpo, se encontrará incapacitado para la felicidad y para el verdadero
conocimiento. Alcanzar estos sólo será posible si dominamos nuestra parte
material. Los placeres materiales y corporales no sólo no conducen a la felicidad,
sino que incluso nos la impiden.
El hombre virtuoso y feliz será aquel que purifique su alma de las pasiones y
"desórdenes" del cuerpo y se vuelque hacia el mundo eidético, el único capaz de
realizar humanamente al hombre.
Ahora bien, el alma humana para Platón está compuesta por tres elementos: el
intelecto, la voluntad y la emoción cada uno de los cuales poseen una virtud
específica en la persona buena y juega un papel específico. En el siguiente
cuadro podemos comparar.
Partes del alma
Carácter
Situación
Virtudes
Racional-intelecto
Inmortal
Cabeza
Prudencia
Sabiduría
Irascible-voluntad
Mortal
Tórax
Fortaleza
Valor
Apetitiva-emoción
Mortal
Estomago
Templanza
)$6((;35(6,9$8WLOL]RPLFXDGHUQR
5.1.-RESPONDO Y EXPLICO:
a. ¿Para Platón es lo mismo el alma que el cuerpo?, ¿cuál es la diferencia?
b. De acuerdo a las partes del alma según Platón, escribo al lado de cada
situación a qué parte del alma pertenece.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͺͻ
c. Explico qué virtud haría posible la moderación en esa situación. Ejemplo:
No estudiar por pereza hace parte del alma irascible y la virtud que
mejoraría esta situación sería el valor-la fortaleza.
•
•
•
•
•
•
•
Comer insaciablemente
Pensar antes de actuar
Luchar por la competencia que tengo la próxima semana, entrenar duro.
Ser adicto al internet
Comer sin hambre
Ser adicto a la marihuana.
Pelear continuamente con los compañeros de clase.
5.2.-LECTIRA DE IMÁGENES:
1. Interpreto la siguiente imagen de acuerdo a la claridad cognitiva.
2. Explico según Platón, qué pasa con un individuo cuando es adicto al
internet. ¿Cómo funcionan las almas del hombre en esa situación?
5.3.-COMPLETO Y RESPONDO:
a. El alma _________________ otorga al hombre el poder físico y el ánimo para
enfrentar los problemas y vencer las dificultades
b. En el alma ________________ están los deseos, los apetitos y las necesidades
primarias de su vida.
3.-Supongo que acepto la definición de alma según Platón. Entonces acepto que
el cuerpo es la cárcel del alma y la hace esclava de sus instintos. Respondo:
a. ¿De qué soy esclavo en la parte del alma irascible? ¿Por qué’
b. ¿De qué soy esclavo en el parte del alma apetitiva? ¿Por qué?
C. ¿Cuál sería el trabajo de la parte de mi alma racional
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͶ͸
TALLER No. 2. 3: ARISTÓTELES
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique claramente las explicaciones dadas por ARISTÒTELES en
torno a la ética, permitiéndome asimilar sus teorías, reflexionar y repensar mis
actos.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifico las explicaciones dadas por
Aristóteles en torno a la ética.
)$6($)(&7,9$
a. Consulto el significado de las virtudes que están en el lado derecho de la
tabla.
b. Consulto el significado de los anti valores que están al lado izquierdo de la
tabla.
c. Nombro el valor que es opuesto a la soberbia y consulto su significado.
d. Nombro el anti valor que es opuesto a la lujuria y consulto su significado.
e. Nombro el anti valor que es opuesto a la gula y consulto su significado.
f. Nombro el anti valor que es opuesto a la avaricia y consulto su significado.
g. Nombro el anti valor que es opuesto a la ira y consulto su significado.
h. Nombro el anti valor que es opuesto a la pereza y consulto su significado.
ANALIZO E INTERPRETO
¿QUÉ REFLEXIÓN ME DEJA ESTA IMAGEN?
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͶ͹
)$6(&2*1,7,9$
ÉTICA DE LAS VIRTUDES (III)
La virtud es el hábito (práctica) de buscar y hallar el término medio entre dos
extremos. Para que esta búsqueda esté debidamente encaminada hacia el
objetivo final, deberá hacerse racionalmente y con prudencia. Para conseguirlo es
necesario fomentar y estimular los hábitos y la educación. De esta manera se
favorece el auto-dominio necesario para encarar las pasiones (sensaciones y
emociones). Todo ello forma parte de la virtud necesaria para hallar el punto
medio entre los extremos.
Este término medio, no significa mediocridad sino un equilibrio entre los vicios de
los extremos. El "valor" es un justo medio entre la "temeridad" y el "miedo". La
ética de Aristóteles no es intelectualista, como la de Sócrates o la de Platón, sino
que es una ética abierta a los valores mundanos y que valora los lazos familiares,
la serenidad del alma, la amistad, etc.
Para este filósofo hay dos clases de virtudes, las intelectuales (parte racional del
alma) como la prudencia y la sabiduría, que se adquieren y se desarrollan por la
educación e instrucción y las virtudes morales tales como el valor, la moderación
y la justicia, que se adquieren por la práctica, la experiencia.
)$6((;35(6,9$
5.1AHORA… A PRODUCIR
1. Tengo en cuenta la claridad cognitiva y explico qué es el término medio en
Aristóteles
2. ¿Qué es la virtud en Aristóteles?
3. Analizo e interpreto la siguiente imagen y respondo:
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ȃ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ǧ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•ž‰‹ƒͺ;
A. ¿Cuáles son los extremos por exceso y por
defecto que acompañan al valor?
B. ¿Cuáles son los extremos por exceso y por
defecto que acompañan a la templanza?
C. ¿Cuáles son los extremos por exceso y por
defecto que acompañan a la generosidad?
D. ¿Cuáles son los extremos por exceso y por
defecto que acompañan a la generosidad?
E. Consulto el significado de las palabras
escritas en la imagen:
4. Así como el término medio entre la temeridad y la cobardía es la valentía,
Busco el extremo por defecto de la imprudencia y hallo el término medio.
5. Copio este link en mi computador, el video propuesto Se titula: LA
IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS EMOCIONES EN EL DEPORTE.
ŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсƵϵ:LJ'h<ŚǁΘĨĞĂƚƵƌĞсƌĞůĂƚĞĚ͕
a. Miro detenidamente el video.
b. Explico la relación que me deja este mensaje con la ética de Aristóteles
6. Realizo un cuadro comparativo acerca de las semejanzas y diferencias
entre los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles en torno a la ética.
7. Realizo el mentefacto proposicional del área: ética de las virtudes. Tengo
en cuenta que son tres autores.
8. Explico ¿Cuáles serían las características de un hombre ético, según
Aristóteles?
9. Explico ¿Cuáles serían las características de un hombre ético según
Platón?
10. Explico ¿Cuáles serían las características de un hombre ético según
Sócrates?
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ȃ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ǧ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•ž‰‹ƒͺͿ
*8Ì$7$//(51ƒ
TALLER No. 3.1: EPICUREISMO
1.-PROPÒSITO EXPRESIVO:
Que yo exprese mis puntos de vista sobre la búsqueda de la felicidad dejándome
permear de la postura filosófica Epicureísta siempre y cuando considere que tiene
relevancia para mi vida.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Expreso mis puntos de vista
acerca de la felicidad.
3.-FASE AFECTIVA:
Observo detenidamente el collage presentado y relaciono cada imagen con las
frases a continuación. Explico la razón de mi relación.
•
•
•
•
Vicio de comprar compulsivamente Sexo sin limitaciones Drogas que vuelven locos a los sentidos por un momento
Llenar los vacios existenciales con comida chatarra y TV
AHORA REFLEXIONO:
Pienso y respondo ¿por qué podría relacionar cada una de las situaciones
anteriormente presentadas con la felicidad o con el placer?
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ȃ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ǧ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•ž‰‹ƒͻͶ
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ȃ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ǧ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•ž‰‹ƒͻͷ
)$6((;35(6,9$UTILIZO MI CUADERNO)
5.1.-LEO Y RELACIONO:
Leo en primera medida el EPICUREÌSMO.
El criterio de verdad para la vida es el sentimiento de placer. El fin o el bien de la
vida humana no puede ser otro que la búsqueda del placer y la huida del dolor.
Epicuro distingue el placer estático o Catastemático, que consiste en la ausencia
de dolor y reside en la búsqueda de situaciones y bienes placenteros. La felicidad
depende del placer Catastemático, que es ausencia de sufrimiento y eliminación
de toda turbación del ánimo.
AHORA BIEN:
1. Relaciono por medio de líneas los placeres con las necesidades que
suplen. Recuerda algo muy importante:
“LA RAZÓN ESTÁ LLAMADA A HACER LA
ELECCIÓN DE LOS PLACERES”
La característica del placer
La necesidad que suple
Placeres naturales y necesarios
Grandes fortunas, poder, etc. Nunca
deben ser buscados.
Placeres naturales pero no necesarios
Comer manjares exquisitos o los
placeres amorosos, que deberán
limitarse de manera que no creen
inquietud y dependencia.
Placeres ni naturales ni necesarios
Comer y el beber que son puros y
deben ser siempre satisfechos.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ȃ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ǧ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•ž‰‹ƒͻ͸
5.2.-LA HORA DE RESPONDER Y EXPLICAR:
Respondo a las siguientes preguntas pensando como una persona epicúrea,
teniendo en cuenta la frase subrayada: La felicidad depende del placer, que es
ausencia de sufrimiento y eliminación de toda turbación del ánimo.
a. Explico la relación entre la felicidad y el placer
b. Reflexiono y comento por qué algunos jóvenes dependen de algún
vicio ya sea marihuana, pornografía, internet entre otros.(piensa como
epicúreo)
c. Explico por qué puede resultar ser difícil salir del vicio o adicción.
d. Describo la siguiente imagen y explico la frase: aguanta y renuncia
5.3.-REFLEXIONO, RESPONDO Y SOCIALIZO:
1. REFLEXIONO SOBRE LA SIGUIENTE PREGUNTA Y LUEGO RESPONDO.
¿Una vida moderada, con autodisciplina logrará alcanzar la felicidad?
a. Respondo de acuerdo a los epicúreos
b. Respondo de acuerdo a tu propio criterio.
2. SOCIALIZO:
Tengo en cuenta que se debe respetar la palabra
de mis compañeros para generar espacios de
sana discusión.
Debato el comportamiento de los estudiantes que generan indisciplina dentro del salón,
que a veces no dejan dar clase por sus preguntas impertinentes. Argumento mi respuesta
primeramente como Epicureísta y luego con mi propio criterio.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ȃ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ǧ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•ž‰‹ƒͻ͹
TALLER No. 3.2:
ÉTICA ESTOICA
1.-PROPÒSITO EXPRESIVO:
Que yo exprese mis puntos de vista sobre la búsqueda de la felicidad dejándome
permear de la postura filosófica ESTOICA, siempre y cuando considere que tiene
relevancia para mi vida.
)$6($)(&7,9$
1.-Interpreto y describo las imágenes, explico el mensaje que yo percibo acerca de
ellas.
2.-Establezco la relación de cada una de ellas con la felicidad.
3.-FASE COGNITIVA:
EL ESTOICISMO
La libertad humana consiste en la liberación de las pasiones, porque las pasiones
son impulso. La pasión, no importa que se vea atractiva a los ojos, es siempre
error. El hombre virtuoso será aquel que practique la autarquía o independencia
de lo exterior; la imperturbabilidad. En el estoicismo se abre paso el concepto de
humanidad: ningún hombre es extraño al hombre; del hombre político o
ciudadano cuya patria es el Estado se ha pasado al hombre sociable o
comunicativo cuya patria es el mundo.
En este sentido todo es racional y justo. El ideal de los estoicos es "vivir de
acuerdo con la Naturaleza". Para alcanzarlo uno debe superar la intranquilidad
que generan las pasiones, con su pretensión de que las cosas sean de un modo
diferente al determinado por la providencia. Las pasiones se dominan mediante la
apatía. Quien logra dominarlas alcanza la tranquilidad de ánimo. Quien acepta el
destino y supera las pasiones alcanza la virtud.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ȃ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ǧ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•ž‰‹ƒͻͺ
DOMINAR NUESTRAS PASIONES
NOS HACE LIBRES
)$6((;35(6,9$
4.1.-LEO Y RESPONDO:
Leo la definición y respondo a las preguntas:
Definición:
AUTARQUÌA: Es la capacidad de realizar diferentes actividades o tener ciertas
libertades para actuar de manera independiente y sin la necesidad de ser
controlado o dominado por un ente mayor.
IMPERTURBABILIDAD: ausencia de inquietud, tranquilidad de ánimo. Nada lo
perturba.
1. De la siguiente frase, explico la relación entre libertad humana y la
liberación de las pasiones.
“La libertad humana consiste en la liberación de las pasiones, porque las
pasiones son impulso. La pasión, no importa que se vea atractiva a los ojos,
es siempre error”.
2. ¿Explico el por qué considero que las pasiones son impulsos y a veces
engañosas?
3. De la SSIGA de la guía taller 1, explico cada imagen relacionando mi
respuesta con los impulsos que generan las pasiones. Argumenta mi
respuesta.
•
•
•
•
Vicio de comprar compulsivamente Sexo sin limitaciones Drogas que vuelven locos a los sentidos por un momento
Llenar los vacios existenciales con comida chatarra y TV
4. Teniendo en cuenta el significado de autarquía e imperturbabilidad, escribo
dentro del paréntesis si hay o no hay práctica de la autarquía.
• Las pasiones son buenas, yo sé que puedo manejarlas, solo que el
chocolate me domina un poquito pero nada más. (__________________)
• No quiero ser esclava de mis pasiones, quiero sentirlas, vivirlas y
recordarlas (______________________)
• Hace meses que no duermo, que no como y que no puedo vivir. Todo
porque un día probé tus labios, y ya no supe más de ti (_____________)
• Nunca antepongo la pasión a mis principios (____________________)
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ȃ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ǧ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•ž‰‹ƒͻͻ
• Hago mis tareas, me va bien en el colegio, soy responsable con mis
deberes del hogar.
ESCEPTICISMO.
1.-PROPÒSITO EXPRESIVO:
Que yo exprese mis puntos de vista sobre la búsqueda de la felicidad dejándome
permear de la postura filosófica ESCÉPTICA siempre y cuando considere que
tiene relevancia para mi vid
)$6($)(&7,9$
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE APREHENDIZAJE
Explico las siguientes imágenes de acuerdo al escepticismo ético:
&/$5,'$'&2*1,7,9$
ESCEPTICISMO
Por nuestra parte, mantenemos que el fin del escéptico es la imperturbabilidad del
alma respecto de lo opinable y la moderación en las emociones respecto de lo
inevitable. En efecto, habiendo comenzado a filosofar con la pretensión de decidir
acerca de las impresiones sensibles y captar cuáles de ellas son verdaderas y
cuáles falsas, a fin de alcanzar la imperturbabilidad, el escéptico vino a hallarse
sumido en opiniones discordantes de la fuerza equilibrada y no pudiendo decidir
entre ellas, suspendió el juicio, al suspender el juicio, le llegó como por azar la
serenidad del espíritu en las cosas que dependen de la opinión. Pues quien opina
que algo es por naturaleza bueno o malo, se turba por todo, y cuando le falta lo
que parece que es bueno cree estar atormentado por cosas malas y corre tras losegún él piensa – bueno; y temiendo el cambio, hace cualquier cosa para no
perder lo que a él le parece bueno.
Por el contrario, el que no se define sobre lo bueno o malo, por naturaleza no evita
ni persigue nada con exasperación. Por lo tanto mantiene la serenidad de su
espíritu.
Por Sexto empírico, Bosquejo del Pirronismo, Primera parte
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ȃ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ǧ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•ž‰‹ƒͻͼ
)$6((;35(6,9$
$1$/,=2<5(68(/92
1. Explico a qué se refiere Sexto empírico con la expresión “suspensión del juicio”
2. Relaciono la imperturbabilidad a la que se refiere Sexto Empírico en el texto con la que
proponen los estoicos y los epicúreos.
3. Resuelvo las siguientes preguntas tipo icfes con única respuesta. Debo
argumentar mi solución.
•
Frente a la ética estoica que se basa a la renuncia de los placeres del
mundo y en el sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo; el
epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual,
único medio que lleva al hombre al conocimiento de si mismo. Por lo
tanto la ética estoica es desestimada por epicúreo, porque:
a. Los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, deben
tenerse en cuenta al momento de pensar la felicidad.
b. Para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las
debilidades humanas.
c. Los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombre
d. El placer es el que brinda al espíritu el autoconocimiento y la
autosuficiencia que el hombre necesita.
4.2.-PIENSO Y RESPONDO
• 1.-Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral,
es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión.
Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De
acuerdo con esta noción es posible afirmar que
a. el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la
moral
b. la escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido
c. el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del
estoicismo
d. la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el
suicidio
2.-Resuelvo la siguiente pregunta tipo icfes con respuesta múltiple. Debes
argumentar tu solución.
Si 1 y 2 son correctas marque
Si 2 y 3 son correctas marque
Si 3 y 4 son correctas marque
Si 2 y 4 son correctas marque
a
b
c
d
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ȃ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ǧ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•ž‰‹ƒͻͽ
• La ética de los estoicos se fundamenta en la búsqueda de la felicidad
practicando la apatía, es decir no turbarse por nada. Para ello hay que vivir
de acuerdo a la naturaleza y aceptar las cosas como son para evitarse
sufrimientos con deseos insatisfechos o aspiraciones inalcanzables. Una
concepción de la ética diferente a la anteriormente planteada, se
fundamentaría en:
a. Despojarse de todas las pasiones para vivir una vida virtuosa, imperturbable
y sobria.
b. Buscar el encuentro de la plenitud y la felicidad humana en la naturaleza
racional del hombre
c. Dudar del conocimiento humano, porque es la principal causa de las
desdichas para el hombre.
d. Identificar el bien con el placer, entendiendo por éste lo duradero y lo
estable para realizarse.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ȃ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ǧ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•ž‰‹ƒͻ;
$548,',Ð&(6,6'(&$/,
$548,',Ð&(6,6'(&$/,
)81'$&,21(6('8&$7,9$6$548,'
)81'$&,21(6('8&$7,9$6$548,'2&(6$1$6
2&(6$1$6
',6(f2&855,&8/$5&2/(*,26$548,',2&(6$126
',6(f2&855,&8/$5&2/(*,26$548,',2&(6$126
*8Ì$67$//(5
$“2/(&7,92BBBBBBBBBB
ÁREA: ÈTICA Y VALORES
GRADO: OCTAVO
PERÍODO: TERCERO
͎d/KZ>/'/ME͍
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͻͿ
COLEGIO:
GRADO: OCTAVO
DOCENTE (S):
TIEMPO PREVISTO:
12
ÁREA:
ÈTICA
HORAS: 1 SEMANAL
1.-COMPETENCIAS Y HABILIDADES: Interpretar, argumentar,
proponer, analizar, inferir, reconocer, comprehender, supraordinar,
isoordinar, infraordinar, definir, relievar, Tesificar.
2.-EJES TEMÁTICOS:
Mundo Medieval.
La Patrística: El cristianismo, San Agustín, Boecio.
La Escolástica: San Anselmo, Pedro Abelardo, Chartres, La Escuela de Oxford,La
Escuela Franciscana: San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, Ockham y
Nicolás de Cusa.
3.-PROPÓSITOS DE PERÍODO:
3.1.-AFECTIVO: Que
la época medieval.
nos interesemos en reconocer las diferentes etapas de
3.2-COGNITIVO: Que reconozcamos los principales expositores de la época
medieval identificando de manera panorámica sus argumentos.
3.3.-EXPRESIVO: Que expresemos la diferencia de las posturas éticas de la
época medieval entre la patrística y la escolástica, argumentando de manera
panorámica nuestras ideas.
3.4.-ENSEÑANZAS: LA HABILIDAD DEL PERIODO
Analizar críticamente las posturas éticas de la patrística y la escolástica
identificando los principales expositores en cada etapa de la época
medieval.
3.5.-DIDÁCTICAS: Comprehensiva, constructivista, interrogativa, expresiva,
socrática, colectiva, funcional, textual, estructural.
3.6.-INDICADORES DE DESEMPEÑO:
• Reconozco y comprendo los pensamientos éticos planteados en el Mundo
medieval.
• Analizo críticamente las diferentes posiciones y planteamientos surgidos en
el Medioevo teniendo en cuenta aquellas que permiten establecer
consensos y disensos
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͼͶ
PRUEBA DIAGNOSTICA.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique los procesos culturales de la
época medieval que me permitan situarme contextualmente en este periodo para
comprender la línea de tiempo perteneciente a esta época.
SOCIEDAD MEDIEVAL
La sociedad medieval estaba organizada con base a un sistema feudal (entrega
de bienes a cambio de servicios). La persona con potestad para otorgar tierras era
el Rey y los nobles, obispos, etc., a cambio le ofrecían su ayuda con soldados en
tiempos de guerra. Estos nobles, generalmente los más importante, juraban
fidelidad al Rey, en un acto llamado homenaje, en el cual el noble se arrodillaba
ante el Rey, y a raíz del cual se convertía en vasallo (servidor del Rey). Estos a su
vez repartían las tierras entre otros nobles más inferiores o caballeros, que se
convertían en vasallos suyos. En el escalón más bajo se encontraban los
campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la
gleba) con pocos derechos, escasa propiedad y ningún vasallo. Según las leyes
medievales, un campesino no era dueño de sí mismo. Todo cuanto poseías,
incluida la comida, pertenecía al señor del feudo. Estaban obligados a trabajar
para su señor. En Gran Bretaña, a Cambio de su trabajo, se les concedía una
pequeña parcela de tierra para cultivo propio. Les estaba prohibido marcharse del
feudo sin permiso. La única forma que tenía un campesino de conseguir su
libertad era ahorrar lo suficiente para poder comprarse un lote de tierras o casarse
con una persona libre. La labranza y la cría del ganado era un trabajo que
absorbía toda la jornada. El 90% de la población vivía del campo y trabajaba la
tierra.
ACTIVIDAD:
1. En la lectura anterior subrayo las personas y los roles que estos debían
asumir dentro de la sociedad medieval, ejemplo: campesinos debían
trabajar la tierra.
2. En un triángulo, estratifico los rangos de las personas que conformaban la
sociedad medieval.
3. Observo detenidamente el castillo y escribo una historia de amor entre una
campesina y el hijo de un rey. En la historia utilizo los espacios del castillo.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͼͷ
*8,$7$//(51R
/Ì1($'(7,(032
TALLER N° 1.1
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique la división de la filosofía medieval reconociendo en ella dos
grandes secciones, la patrística y la escolástica.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO: Establezco las características y
diferencias ente la Patrística y la escolástica.
3)$6($)(&7,9$
LEO CON ATENCION LAS SIGUIENTES CURIOSIDADES MEDIEVALES:
• En un día de fiesta, la cocina del palacio era capaz de preparar un banquete
para 1500 personas sin la más mínima higiene.
• Vemos en las películas a la gente siendo abanicada. La explicación no está
en el calor, sino en el mal olor que exhalaban las personas por debajo de
los vestidos (eran hechas a propósito para contener los olores de las partes
íntimas porque no se lavaban).
• En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba en el mes de junio,
al comienzo del verano.
• La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, así, en
junio, el olor de las personas aun era tolerable. Asimismo, como algunos
olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores,
al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor. Así nace
mayo como mes de las novias y la tradición del ramo de novia.
• Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el
material y hacia que mucha gente muriese envenenada que, unida a la falta
de higiene de la época se hacía muy frecuente. Los tomates, que eran
ácidos y provocaban este efecto fueron considerados tóxicos durante
mucho tiempo. En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky
o cerveza hacia que la gente entrara en un estado narcolépsico producido
tanto por la bebida como por el estaño.
• Alguien que pasase por la calle y viese a alguien en este estado podía
pensar que estaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era
colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la
familia mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en sí o no.
De esta acción surgió el velatorio que hoy se hace junto al cadáver.
• Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre
suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos
para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario. A veces al
abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tierra, había
sido enterrado vivo.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͼ͸
• En esta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, agarrar a la muñeca del
difunto un hilo pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla
sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo solo tenía que tirar del hilo y
sonaría la campanilla y seria desenterrado ya que una persona estaba al
lado del ataúd durante unos días. De esta acción surge la expresión
Salvados por la campana que usamos hoy día.
Ahora escojo UNA, la que más me ha llamado la
atención, me la imagino y realizo un dibujo que exprese lo
que me he imaginado.
)$6(&2*1,7,9$:
LÍNEA DE TIEMPO
Atendiendo al tiempo, podríamos simplemente decir que filosofía medieval es
aquel pensamiento filosófico de occidente que llena el espacio tendido entre el
final de la antigüedad, el fin del imperio romano de occidente (476) y el apuntar de
la llamada edad moderna tomado desde la fecha de la caída de Constantinopla
(1453) o desde el comienzo de la reforma protestante 1517. Muchas veces se
denomina filosofía medieval a la filosofía escolástica, pero la escolástica
propiamente dicha no comienza a dibujarse hasta el siglo IX; lo que precede
puede considerarse como el periodo de la lenta preparación de la filosofía
escolástica a través del pensamiento de los padres de la iglesia. Por dividimos la
filosofía de la edad media en dos grandes secciones: LA PATRÍSTICA Y LA
FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA.
A. La Patrística (primeros siglos de la era cristiana) En este momento se
platean los problemas fundamentales del cristianismo; es época de herejías, Los
temas fundamentales que aborda son la relación Razón y Fe, la existencia de los
universales, el debate filosófico entre aristotélicos, judíos, árabes y cristianos.
B. La Escolástica (s. VII-XIII)
Este es el momento más álgido de la filosofía medieval. Es el momento más lúcido
y más pródigo en ideas. Representantes de este momento son: santo Tomás,
Alberto Magno, S. Buenaventura. Es un momento de gran riqueza cultural que se
pone de manifiesto en la Escuela de Toledo.
C. Crisis de la Escolástica (s. XIV)
Durante este siglo la Escolástica entra en crisis, los temas comienzan a cambiar,
nos acercamos al Renacimiento y la Razón vuelve a ser protagonista de la
filosofía. El máximo representante de este momento es Guillermo de Occam.
)$6((;35(6,9$. (Utilizo mi cuaderno)
5.1.- UBICO EN LA LÍNEA DEL TIEMPO
En el siguiente cuadro, encuentro algunos autores que pertenecen a la época de
la patrística y a la escolástica. Tengo en cuenta el cuadro cronológico y realizo
tres líneas de tiempo. Una para la patrística, otra para la alta escolástica y la
tercera para la crisis escolástica.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͼ͹
PATRÍSTICA: DESDE SAN AGUSTÍN (354-430) HASTA LA FILOSOFÍA JUDÍA
(1135-1204)
ESCOLÁSTICA: DESDE EL AUGUSTINISMO NEOPLATÓNICO (1175-1274)
HASTA EL ARISTOTELISMO CRISTIANO (1206-1274).
CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA: REACCIÓN CONTRA EL TOMISMO (1266-1308)
HASTA EL OCCAMISMO CIENTÍFICO (1360-1382)
Si por ejemplo te sitúan en el 1956, debes pensar en las dos primeras
cifras (19) y le sumas 1 y te da 20. Entonces el año 1956 se sitúa en el
siglo XX. P
Pero hay excepciones, ya que si fuera en el año 1900, al acabar en 00,
no debes sumar, ya que el año 1900 pertenece al siglo 19. Igual que el
1800 pertenece al siglo 18.
TALLER No.1.2: LA PATRÍSTICA
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo diferencie las posturas éticas de la época medieval en la etapa de la
patrística, identificando sus principales exponentes.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͼͺ
)$6($)(&7,9$
Observo detenidamente la historieta:
Ahora respondo:
1.
2.
3.
4.
¿Qué hace realmente feliz al hombre?
¿Qué desea el hombre?
¿Pueden los bienes materiales ofrecer al hombre una felicidad plena?
¿Qué características debe tener el objeto del deseo para ser realmente
origen o medio para mi felicidad?
5. De las siguientes situaciones, explico por qué pueden ser o no ser una
expresión de la felicidad
El amor, la amistad, los placeres de la vida hogareña, la
satisfacción que produce cuidar a los seres queridos o ayudar
a un vecino en apuros, la autoestima que nace del trabajo bien
hecho, la satisfacción de la vocación profesional, el aprecio, la
solidaridad y el respeto a nuestros compañeros de trabajo y a
todas las personas con quienes nos relacionamos.
)$6(&2*1,7,9$,$1$/,=2
I. ÉTICA SEGÚN SAN AGUSTÍN
Según San Agustín, el conocimiento a través de los sentidos no era verdadero ya
que éste era guiado por la apariencia; el conocimiento racional es una gran virtud
del hombre; pero el conocimiento contemplativo es el único capaz de llevar a la
sabiduría, ya que es objetivo y no necesita de sensibilidad o racionamiento. Esta
sabiduría llevaría a la felicidad, ya que para él la búsqueda de la felicidad se
basaba en alcanzar la verdad. Para encontrar esta verdad se debe conoce, porque
según él, el conocimiento lleva a alcanzar lo que es.
Dios, que es la Verdad, difunde en nuestra alma la luz en la que descubrimos lo
que tiene de verdad y de sentido las cosas de nuestra realidad.
Esta luz es también cual palabra interior que expresa el significado ideal,
auténtico, de la realidad.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͼͻ
El conocimiento contemplativo se encuentra adentro del hombre y al descubrirlo
se alcanza la verdad y la tranquilidad. Por esta razón, San Agustín pensaba que
para llegar a la felicidad hay que buscar dentro de uno mismo, porque el encontrar
la verdad es sinónimo de felicidad. Por eso este afirmaba: No vayas fuera, vuelve
a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad.
Esta filosofía de alcanzar la verdad buscando en el interior de cada persona llevó
a San Agustín a abandonar todos los placeres y sentidos que lo ataban, y a
rehacer su vida sin dejarse tentar por el placer.
)$6((;35(6,9$: MANOS A LA OBRA.
4.1.- LA HORA DE RESPONDER Y DE ESCRIBIR
Teniendo en cuenta el texto anterior, respondo las siguientes preguntas:
1. Escribo la diferencia que hay entre conocimiento racional y conocimiento
contemplativo.
2. ¿Explico a qué verdad hace referencia San Agustín?
3. ¿Cómo puedo tener acceso a esta verdad?
4. ¿Qué consecuencias trae para la vida de San Agustín caminar bajo la
dirección de esta “verdad”?
y
5. Realizo el mentefacto proposicional entre conocimiento Racional
conocimiento contemplativo.
6. Leo el siguiente versículo de la biblia, (Juan 8:32,34) utilizo la convención
dada a continuación para poder realizar el ejercicio y así descubro las
palabras:
™Š_
` a
H IJKL
MN O PQ R z„†‡‰ˆŒ‹
a b c d E f g h i j K l M n o p q r s t u v w x y z
• Conocer la™LˆKHKes conocer el amor de Dios que se revela en
Jesús para salvar a los seres humanos, librándolos de la
LŒJzH™P‹K del ‡LJHK†
• De cierto, de cierto os digo que todo aquel que practica el pecado,
LŒJzH™†LŒKLz‡LJHK†
4.2.-ANALIZO Y ESCRIBO:
a. Analizo y Escribo en mi cuaderno lo que quiere decir cada uno de los
versículos que encontré.
b. Explico la relación entre el siguiente par de palabras teniendo en cuenta
los versículos encontrados.
• Conocer la verdad
• Jesús
pecado
salvación
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͼͼ
• Esclavitud
conocer amor de Dios
c. Escribo el criterio que usé para relacionar estas palabras y lo explico.
d. Reflexiono sobre el segundo versículo.
4.3.-LA HORA DE LEER E INTERPRETAR:
1.-Leo con atención las acciones del ser humano descritas a continuación
que tienden a esclavizarlo, haciendo que pierda total dominio propio:
• Intensas horas frente al internet al punto de pelear con mis padres
porque prefiero seguir conectado a ir a comer la cena.
• Dormir todas las tardes (2 horas), al punto que si no lo hago me da
mal genio.
• Consumir marihuana
• La pornografía
• La bulimia y la anorexia
• Juego de maquinitas
2.-Explico las consecuencias de seguir una vida con ese tipo de adicciones
enunciadas anteriormente (una explicación para cada situación). En mi
argumentación planteo la idea de la esclavitud y la falta de dominio propio.
Tengo en cuenta el siguiente ejemplo:
EXPLICACIÓN: Las consecuencias de seguir una vida adicta al Internet, es que
mis relaciones se vuelven impersonales ya que sólo me hace sentir bien el estar
conectado con personas que ni conozco pero que (creo) me entienden. Me alejo
de mi familia y amigos. No me doy cuenta el tiempo que paso “conectado” pues
pierdo la noción de tiempo y no me nace hacer tareas, no hablar con nadie, solo
quiero estar conectado.
Eso me hace esclavo, esclavo del Internet, porque me falta dominio propio,
debería tener tiempo para estudiar, salir con mis amigos, jugar, estar con mis
padres y de una manera regulada y equilibrada utilizar el internet.
3.-Una imagen alusiva a como me siento sería la siguiente, argumento en mi
cuaderno.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͼͽ
4.4.-EXPLICO Y ARGUMENTO:
1.-Explico por qué el amor de Dios permite librarme del pecado
2.-Escojo una acción de la cual yo me siento encarcelado y la dibujo.
3.-Argumento por qué si acepto el amor de Dios en mi vida, y me creo esa
idea de ser hijo de Dios, entonces podría creer que tengo acceso a la
libertad.
4.-Teniendo en cuenta la postura ética de san Agustín:
“San Agustín pensaba que para llegar a la felicidad hay que buscar dentro de
uno mismo, porque el encontrar la verdad es sinónimo de felicidad. Por eso
este afirmaba: No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior
habita la verdad. Esta filosofía de alcanzar la verdad buscando en el interior
de cada persona llevó a San Agustín a abandonar todos los placeres y
sentidos que lo ataban, y a rehacer su vida sin dejarse tentar por el placer”
Explico cómo llega el hombre a la felicidad y los relaciono con los versículos
bíblicos de Juan (8:32-34).
4.5.- LA HORA DE ESCRIBIR:
Encuentro las palabras en la sopa de letras y con ellas escribo un texto
relacionándolas.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͼ;
4.6.-ANALIZO E INTERPRETO:
1.-Describo las imagen
2.-Escribo una historia imaginando las situaciones que por falta de domino
propio llevaron al hombre de la imagen a la condición de indigencia.
&/$5,'$'&2*1,7,9$,,
LA ÉTICA EN BOECIO
Para Boecio, Dios es el Ser supremamente bueno y fuente de todo lo bueno.
Siempre que se halle alguna imperfección, debe existir la correspondiente
perfección. Por lo tanto, frente a todas las imperfecciones del mundo, Dios, que es
perfecto, existe. Dios existe y es el más perfecto de todos los seres. La suprema
felicidad consistirá entonces en un estado perfecto. Solo participando de Dios el
hombre podrá ser feliz.
Los hombres son seres dotados de razón, y como tales, poseen la facultad de libre
elección. No obstante la libertad consiste en el sometimiento del individuo a la
providencia divina, mientras que la esclavitud consiste en la inclinación del
individuo a las pasiones al mundo sensible.
4.7.-LA HORA DE RESPONDER Y DE EXPLICAR:
1.-Explico qué es la felicidad para Boecio
2.-Explico qué es la Libertad para Boecio.
3.-Construyo el mentefacto proposicional relacionando la felicidad con la libertad.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͼͿ
4.8.-PIENSO Y ESCRIBO:
1. Pienso qué es felicidad para mí y escribo mi definición.
2. Pienso qué es placer para mí y escribo mi definición
3. De acuerdo a mis respuestas anteriores, escojo las imágenes que más se
relacionan con mi definición de placer - felicidad y explico su relación.
4. Teniendo en cuenta esta frase: “Sólo participando de Dios el hombre
podrá ser feliz”.
5. Explico la frase: “el dinero no compra la felicidad”.
6. Argumento por qué los placeres pueden ser consecuencia de la felicidad.
7. Explico por qué estudiar está relacionado con la felicidad
8. Hago un escrito de 20 líneas, cuya idea central es diferenciar los placeres
de la felicidad.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͽͶ
*8Ì$7$//(51ƒ
TALLER No.2.1
LA ESCOLÁSTICA SEGÚN SAN ANSELMO DE
CANTERBURY
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprenda el pensamiento ético de San Anselmo planteado en la época
medieval.
2.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Fijo mi posición frente al pensamiento
de San Anselmo.
3.-FASE AFECTIVA: LEO CON ATENCIÓN.
Definición de rectitud: Carácter de aquello que es recto y justo en el sentido ético
o moral: creo que debes obrar con la mayor rectitud posible en este asunto; nunca
ha dudado de la rectitud de sus intenciones.
Teniendo en cuenta la definición de rectitud, leo los chistes y EXPLICO si se
relacionan o no con la rectitud.
Mamá, no quiero ir a Europa.
Cállate y sigue remando.
Mamá, mamá, en la escuela
me dicen distraído. Yo no soy
su mamá, su casa es al lado.
Diez personas van a parar al paraíso, Les dice el ángel de turno:
Los que le fueron infieles a su mujer den un paso adelante...
9 dan un paso adelante. Dice el ángel: ¡¡¡ Vamos, el sordo también!!!
&/$5,'$'&2*1,7,9$LEO Y ANALIZO
“SAN ANSELMO DE CANTERBURY”
Por escolástica se entiende, aquella especulación filosófico-teológica que se
cultivo y se desarrolló en las escuelas del propio Medioevo, es decir desde
Carlomagno hasta el renacimiento. Aquellas escuelas fueron originalmente las
escuelas de las catedrales y los conventos, mas tarde las universidades.
El padre de la escolástica es SAN ANSELMO DE CANTORBERY. En su principio
moral se pregunta ¿qué es lo que se requiere para que una obra sea moralmente
buena? Y él responde: no solo la obra externa materialmente recta, sino también
la aprobación consciente y libre de lo correcto. Pero tampoco esto es todo.
Además del qué y del cómo debe añadirse un determinado por qué o para qué. Si
uno hace lo materialmente recto por vanidad o por el premio extrínseco, no es
justo. Debe hacerlo a conciencia y con libre voluntad únicamente por la rectitud
misma.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͽͷ
Para aclarar el concepto de libertad, la podemos definir como un poder de guardar
la rectitud de la voluntad. El hombre, de hecho, pierde la rectitud de la voluntad
pero no pierde el poder de guardarla, aunque para recuperarla requiera la gracia.
Y el poder de pecar, en sí mismo, no ataca a la libertad, que no podría subsistir
siendo sierva del pecado, porque no es más que defectibilidad de la voluntad.
Éste es el fundamento filosófico sobre el cual se construye la antropología
teológica de San Anselmo
)$6((;35(6,9$
INTERPRETO Y COMPREHENDO
La frase subrayada del segundo párrafo, hace referencia a la relación de tres
ideas: Rectitud, conciencia y libertad. Si recuerdo la definición de rectitud en la
motivación, hace referencia a la justicia. De ser así, entonces voy a desglosar la
frase: no sólo la obra externa materialmente recta, sino también la aprobación
consciente y libre de lo correcto.
Esta frase es la respuesta a la pregunta ¿Qué es lo que se requiere para que una
obra sea moralmente buena? Lo primero es la condición de rectitud no solo en la
apariencia; es decir, las obras tienen una esencia tanto interna como externa.
Interna cuando es producto de un proceso reflexivo y recto; como consecuencia el
acto es producto de esa reflexión. La obra externa, puede ser vista como justicia
en apariencia pero sin tener principios claros o fundamento fuerte, solo por
aparentar y quedar bien.
Un ejemplo de ello podría ser cuando un estudiante presenta el examen final de
ética, pero dos días antes un compañero le vende las preguntas de éste; como
resultado queda entre las cinco mejores valoraciones del salón.
Reflexiono:
1. ¿Cuál es la obra?
2. ¿La obra externa es materialmente recta?
3. ¿Hay una aprobación consciente de la obra?
4. ¿Es libre o dejó de serlo?
Muy bien, ahora ANALIZO de manera general, el ejercicio anterior.
El joven estudiante gana el examen pero realmente él comete fraude. Para san
Anselmo, su actuar no fue moralmente bueno porque no fue un actuar recto, justo,
objetivo. No tuvo la libertad para actuar frente a la propuesta de comprar las
preguntas del examen. Es decir, el joven perdió la rectitud de su voluntad. Y para
hallarla nuevamente necesita de la gracia de Dios.
¿Cómo hallar la gracia de Dios? Por medio del arrepentimiento. El chico del
examen, al volver a tener la oportunidad de hacer fraude no lo hace porque ya
está arrepentido. Y vuelve a guardar la rectitud de la voluntad y a ser LIBRE.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͽ͸
5.2.-LA HORA DE PENSAR Y RESPONDER:
1.-Analizo algunos ejercicios y respondo a la pregunta ¿Qué es lo que se
requiere para que una obra sea moralmente buena?
Caso 1.
María es una adolescente de 14 años de edad, tiene novio y lleva con él 9 meses.
Él la quiere pero le gusta la amiga de María llamada Pepita; pepita no sabe qué
hacer pues le parece muy simpático el novio de su amiga pero creer que comete
un error al aceptarle invitaciones sin decirle nada a María. Pepita piensa y termina
saliendo con el novio de su amiga. Ninguno de los dos le dice algo a María, pero
lograron mantener una relación de 4 meses en secreto. Ahora María y su novio
llevan tres años y nunca se dio por enterada de la traición. María, su novio y pepita
son amigos en la actualidad.
2.-Analizo el caso del novio de María y luego el caso de Pepita, respondiendo a
las siguientes preguntas, teniendo en cuenta el pensamiento de San Anselmo.
1.
2.
3.
4.
¿Cuál es la obra?
¿La obra externa es materialmente recta?
¿Hay una aprobación consciente de la obra?
¿Es libre o dejó de serlo?
Caso 2.
Supongo que Juana está enamorada profundamente de Juan. Un día descubre
que consume cocaína de forma habitual. Juana intenta hablar con él y convencerlo
de que lo deje. Pero no le hace caso; es más, le dice que no lo dejará nunca y que
Juana debe respetar su decisión porque es un ser libre que sabe lo que hace.
Juana le dice que no quiere convivir con un drogadicto, porque tarde o temprano la
droga pasa factura, y ella no está dispuesta a aguantar todo lo que vendrá
después. Decide plantearle un ultimátum: o la cocaína o ella. Por supuesto, le
ofrece su ayuda para salir de su adicción y le concede un plazo para tomar la
decisión. Cumplido el tiempo, Juan continúa consumiendo cocaína. Juana no lo
deja.
3.-.Analizo el caso de Juan y luego el caso de Juana respondiendo a las
siguientes preguntas teniendo en cuenta el pensamiento de San Anselmo.
1.
2.
3.
4.
¿Cuál es la obra?
¿La obra externa es materialmente recta?
¿Hay una aprobación consciente de la obra?
¿Es libre o dejó de serlo?
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͽ͹
TALLER No.2.2 LA ETICA SEGÚN PEDRO
ABELARDO
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo caracterice el pensamiento ético de
Pedro Abelardo planteado en la época medieval.
)$6($)(&7,9$
ǣ
O
Z
A
A
E
O
U
I
O
A
I
U
V
I
C
I
O
T
O
I
O
U
C
P
E
C
A
D
O
O
C
L
L
A
C
C
I
O
N
B
U
E
N
A
N
O
E
O
A
O
A
O
A
E
D
U
O
O
N
N
I
A
I
L
B
A
I
A
O
M
C
R
A
U
T
N
I
P
C
M
A
C
C
E
C
I
L
Z
O
V
O
L
U
N
T
A
D
I
O
M
R
E
A
L
I
Z
A
R
I
I
N
A
E
R
D
A
C
I
I
E
I
Busco las siguientes palabras en la sopa de letra y construyo un pensamiento con
ellas. PECADO, ACCIÓN BUENA, ACCIÓN MALA, VICIO, REALIZAR,
VOLUNTAD.
• Interpreto y explico con mis
continuación.
palabras las imágenes que veo a
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͽͺ
)$6(&2*1,7,9$
LA ÉTICA EN PEDRO ABELARDO
Para Abelardo, la intención interior es el eje de su moralidad. Él diferencia entre
vicio, pecado, acciones buenas, acciones malas. El vicio es lo que nos hace
proclives al mal, el pecado consiste en el consentimiento en realizar aquello que
no debemos. Es la mala voluntad.
La acción como tal nada añade al valor moral, todo el valor reside en la buena o
mala voluntad de donde procede la acción, en otras palabras no hay acciones en
sí mismas buenas o malas sino acciones que proceden de la buena o mala
voluntad y de ahí reciben el calificativo moral correspondiente. Es una acción
moralmente buena o moralmente mala.
Un ejemplo para tener en cuenta es el que el mismo Abelardo propone.
Supongamos -dice- que un siervo, que no ha cometido falta alguna, es perseguido
por su amo furioso, que pretende darle muerte. Después de haberlo evitado todo
cuanto puede, se ve al fin obligado a matarlo en defensa propia. No puede decirse
que en él hubo una voluntad mala, ya que quiso conservar la propia vida y sólo
obligado, contra su propia voluntad, dio muerte al injusto perseguidor. Y, sin
embargo, hubo pecado, pues consintió en matar, sabiendo que no debía hacerlo.
El caso contrario se da, por ejemplo, agrega Abelardo, cuando un hombre ve una
mujer que no le pertenece y se siente interiormente encendido de deseo por ella,
pero no consiente en tal deseo. Este, a pesar del incendio de la imaginación y del
instinto, no peca.
)$6((;35(6,9$
5.1.-LEO, INTERPRETO Y EXPLICO:
Ahora bien, tengo en cuenta estas disposiciones éticas del autor para explicar más
a fondo la diferencia entre acciones moralmente buenas y acciones moralmente
malas.
Ser proclive es estar inclinado a algo, si Abelardo define al vicio como lo que nos
hace proclives al mal, quiere decir que todas aquellas situaciones que nos hacen
inclinar a actuar de manera contraria a lo bueno es vicio, ejemplo de ello son los
excesos. Ver televisión para entretenerse o informarse sobre la actualidad social,
política o económica de nuestra sociedad no es malo, pero ver televisión de
manera adictiva al punto de almorzar, comer y dormir con el televisor ya, según
Abelardo, se convertiría en vicio.
No hacer caso, no obedecer a los padres por estar viendo televisión es consentir y
doblegarse ante el vicio dejándose manejar de él. Esto es pecado pues consiste
en el consentimiento en realizar aquello que no debemos, en nuestro ejemplo, es
desobedecer a los padres de manera consciente. Esto es la mala voluntad.
Otro ejemplo para que quede clara la ética del autor es el siguiente: Una mujer
pobre tiene un niño lactante y carece de ropas para ella y la cuna del niño. Movida
por el cariño hacia su hijo, se reclina sobre él para poder abrigarlo con su propia
ropa. Pero vencida por el peso de su enfermedad cae sobre el niño y lo asfixia, por
haber intentado una gran muestra de cariño a quien amaba en sumo agrado. Va
luego al obispo y por satisfacción le impone una gran penitencia, no por la culpa,
sino para que sirva de escarmiento.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͽͻ
Abelardo plantea que es chocante que los hombres den más valor a la realización
de la acción pues Dios no hace tal cosa, Dios ve lo escondido y escruta el
corazón.
1. Tomando como referente la explicación dada por Pedro Abelardo, explico
por qué un hombre no debe matar a seres humanos dentro de la sociedad.
Tengo en cuenta para mi explicación sobre la acción moralmente buena
y/o mala las siguientes ideas: Vicio, pecado, voluntad, acción moral.
2. Analizo e interpreto la siguiente imagen; RESPONDO a las preguntas
correspondientes, según mi propio pensamiento.
•
•
•
•
•
•
•
1.-Quién promulga la norma,
2.-Quién nos la impone y nos obliga a cumplirla.
3.-A quién va dirigida LA NORMA.
4.-Ante quién se responde en caso de incumplimiento de la norma.
5.-Cuál es la sanción o castigo para quién incumple la norma.
6.-De quién se puede esperar obediencia.
7.-¿Por qué yo cumplo la norma de no matar?
3. Explico la diferencia entre las reflexiones éticas de San Anselmo y Pedro
Abelardo.
5.2.-Y AHORA…A INDAGAR Y A ESTABLECR DIFERENCIAS
LEO EL SIGUIENTE TEXTO:
La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja o
cualquier otro animal gregario es clara. La naturaleza, pues, como decimos,
no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la
palabra. La voz es indicación del dolor y del placer; por eso la tienen
también los otros animales. (Ya que por su naturaleza han alcanzado hasta
tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a
otros). En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo
dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos
frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo
bueno y de lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones.
Aristóteles
Según el texto:
1.-Consulto el significado de la palabra subrayada.
2.-.Explico: para Aristóteles ¿qué significado le da a la palabra: PALABRA?
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͽͼ
3.-¿Cuál es la diferencia entre los animales y las personas?
4.-En qué se diferencia la idea de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto,
en Aristóteles a la idea de acciones moralmente buenas y malas en
Abelardo.
TALLER No.2.3:
LA ESCUELA DE CHARTRES
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo interprete el pensamiento ético de la escuela de Chartres, planteado en la
época medieval.
)$6($)(&7,9$
La catedral gótica fue concebida como símbolo de la iglesia espiritual, tal como
había sido entendida en la Edad Media. En el centro de la catedral, se alzan 12
columnas correspondientes al número de apóstoles, y otras tantas en las naves
laterales para significar el número de profetas. Los fustes se elevan hasta 30
metros, fuertes y robustos, simbolizando la fe.
Cuando los fieles alzaban la vista al cielo estos imaginaban que la gracia de Dios, en
forma de luz solar, descendía sobre ellos para bendecirlos y así, conducían a los
pecadores hasta el arrepentimiento y el esfuerzo por alcanzar la perfección mediante la
visualización del mundo de perfección espiritual de Dios.
•
Dibujo la iglesia Ermita de Cali, e investigo en qué estilo arquitectónico fue
construido
)$6(&2*1,7,9$LA ESCUELA DE CHARTRES
Tres son los centros de irradiación de cultura cristiana en la Cristiandad occidental del
siglo XII: la Escuela de Chartres, la Escuela de Saint Victor y la Escuela de Claraval.
Chartres tiene una orientación filosófica, cosmológica y humanística; San Víctor se
interesa por los aspectos psicológicos y de teología natural pero en función de la Teología
Mística; Claraval, la Escuela de San Bernardo, es predominantemente mística y casi no
tiene interés filosófico.Juan de Salisbury representa a las mentes brillantes del siglo
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͽͽ
XII de la escuela de Chartres, quien trató de elaborar un sistema conciliatorio, que
permitió la convivencia entre los poderes espiritual y temporal. Él configuró un
modelo político que si bien estaba basado en pautas clásicas y bíblicas, tenía
como novedad la voluntad de establecer modos de convivencia para los poderes
en conflicto.
El estudio de la ley en Juan de Salisbury de la escuela de Chartres, expresa
claramente, como en todo el pensamiento político medieval, la clave para entender
la solución a los problemas de conducción política de la monarquía feudal. Él
consideraba la importancia en los gobernantes de no vivir en las apariencias y de
sí cumplir el rol que Dios les encomendó en la tierra.
El alejamiento de la justicia trae como consecuencia el caos, y el castigo provendrá del
mismo poder público, es decir que ya en esta vida terrenal el monarca corrupto tendrá su
merecido. El príncipe es entonces para Juan de Salisbury la personificación misma de la
Justicia en la tierra. Su poder deviene de Dios: “Pues toda potestad proviene de Dios, el
Señor, y con Él estuvo siempre desde la eternidad. El poder del príncipe es de tal manera
de Dios, que la potestad no se aleja de Dios, sino que Él usa de ella a través de una mano
subordinada, proclamando en todas las cosas su clemencia y su justicia. Por ello, quien
resiste a la potestad del príncipe, resiste a la disposición de Dios, que tiene la autoridad
de conferirla y, cuando quiere, de quitarla o disminuirla.” Esta designación divina del
príncipe justifica el accionar del monarca, quien actuaría impartiendo justicia divina.
)$6((;35(6,9$5.1.- INTERPRETO Y RESPONDO
1. Respondo de acuerdo a la lectura:
a. ¿Juan de Salisbury a qué escuela perteneció?
b. ¿Cuál es la consecuencia del alejamiento de la Justicia de los
Gobernantes?
c. ¿Cuál es la importancia que tiene el príncipe en la tierra? ¿cuál es su
relación con Dios?
2. Contextualizo: Teniendo en cuenta que vivimos en Colombia, país
capitalista y democrático, ¿cuál sería la consecuencia del alejamiento de la
justicia de los Gobernantes para Colombia?
5.2.-Y AHORA…A INDAGAR: Leo y consulto sobre: agro ingreso seguro falsos positivo
• Escribo en mi cuaderno un texto de 10 líneas donde refleje la idea de Juan
de Salisbury y su contradicción con el modelo de justicia en nuestro país
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͽ;
*8Ì$7$//(51ƒ
TALLER No.3.1: LA ESCUELA FRANCISCANA
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo argumente el pensamiento ético de San Alberto Magno planteado en la
época medieval.
2.-INDICADOR DE DESMPEÑO: Presento argumentos válidos para
sustentar el pensamiento de San Alberto Magno.
)$6($)(&7,9$
ANALIZO E INTERPRETO
1.
2.
3.
4.
5.
Observo detenidamente las anteriores imágenes.
Describo las dos imágenes
Interpreto las dos imágenes
¿Qué similitudes encuentro?
Reflexiono si hay un conflicto entre fe y razón ¿por qué?
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒͽͿ
&/$5,'$'&2*1,7,9$:
SAN ALBERTO MAGNO.
“Siendo uno de los hombres más grandes del siglo XIII, como ningún otro
supo entretejer la red, trabando unitariamente fe y razón, sabiduría de Dios y
sabiduría del mundo”.
Magno: (1193-1280)
•
•
•
•
Todo conocimiento se funda en la experiencia.
En física sólo el experimento tiene validez demostrativa.
El intelecto elabora a partir de la experiencia, y valiéndose de la
abstracción, el conocimiento intelectual.
Compendiar la enorme riqueza de la CIENCIA al servicio de la Teología
Cristiana, la Revelación es la fuente de la Teología y la razón es la fuente
de la Filosofía, sintetiza estos dos pensamientos.
San Alberto Magno contribuyó así a la formación de una filosofía autónoma,
distinta de la teología y unida con ella sólo por la unidad de la verdad. Así nació en
el siglo XIII una clara distinción entre estos dos saberes, filosofía y teología, que,
dialogando entre sí, cooperan armoniosamente al descubrimiento de la autentica
vocación del hombre, sediento de verdad y de felicidad: es sobre todo la teología,
definida por san Alberto como “ciencia afectiva”, la que indica al hombre su
llamada a la alegría eterna, una alegría que brota de la plena adhesión a la
verdad. La afectividad es el valor de verdad que se impone al creyente y le seduce
como el objeto de su felicidad intelectual.
)$6((;35(6,9$
5.1.-LA HORA DE ESCRIBIR Y ARGUMENTAR
Por medio de esta oración que hace San Alberto Magno, podemos comprender su
constante búsqueda de la verdad natural y espiritual. "Señor, quiero comprender
algo de la verdad que mi corazón cree y ama, por ello no quiero comprender para
creer, sino que creo para poder comprender. Haz, te lo ruego, Señor que yo
sienta con el corazón lo que toco con la inteligencia"
Puedo percibir en esta oración la diferencia entre creer y comprender.
CREER: Considerar una cosa como verdadera o segura, especialmente si para
ello no se cuenta con demostración, ejemplo: creer en los ángeles.
COMPRENDER: Es un proceso de creación mental por el que, partiendo de
ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje
que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos
que recibimos. Ejemplo: comprender la suma de enteros negativos.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ;Ͷ
1.-Ahora bien: escribo en una columna 10 cosas en las que creo y en la otra
columna 10 cosas que comprendo.
2.-De las siguientes argumentaciones digo en cuál se necesita creer y en cuál es
necesario comprender y explico por qué:
• Todo conocimiento se funda en la experiencia.
• En física sólo el experimento tiene validez demostrativa.
• El intelecto elabora a partir de la experiencia, y valiéndose de la
abstracción, el conocimiento intelectual.
3.-Pienso si para hacer ciencia es necesario creer en Dios. Explico.
4.-De acuerdo a la oración de San Alberto Magno del primer párrafo, explico la
relación entre creer y comprender. Tengo en cuenta que “La importancia en la
historia de la filosofía medieval, es que San Alberto Magno pudo unir el dilema
entre la razón y la fe. Concebía y estudiaba la naturaleza como creación de
Dios y no como un objeto de estudio separado de Dios”
5.-Teniendo en cuenta la relación entre el estudio de la naturaleza y Dios, según
San Alberto Magno, pienso qué diría San Alberto de las siguientes situaciones de
la actualidad:
•
•
•
•
La contaminación ambiental
La destrucción de la capa de ozono
La clonación
La lluvia ácida
5.2.-REFLEXIONO Y RESPONDO:
1.-¿No tener cultura ecológica va en contravía de creer en Dios? ¿Hay alguna
relación entre contaminar la naturaleza y desconocer la creación de Dios?
o
2.-De acuerdo a esta imagen realizo lo que se indica;
• Describo el dibujo
• Interpreto el dibujo
• Según San Alberto Magno, ¿cuál es la relación entre
la persona de la imagen con su entorno ecológico y
su creencia en Dios?
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ;ͷ
• Describo e interpreto la
imagen
5.3.-PRODUCCIÓN TEXTUAL:
Escribo un texto de 20 líneas teniendo en cuenta los siguientes puntos:
•
•
•
•
La contaminación ambiental
Tu responsabilidad ecológica.
Tu relación con Dios
La responsabilidad como cristianos de cuidar la naturaleza.
TALLER No.3.2: LA ESCUELA FRANCISCANA
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprenda el pensamiento ético de Santo Tomás de Aquino planteado en
la época medieval.
)$6($)(&7,9$
Observo detenidamente las imágenes anteriores y realizo las instrucciones:
•
•
•
•
•
Las describo.
¿En que se asemejan?
¿Tienen alguna diferencia?
Relaciónalas con el concepto de esclavitud
Relaciónalas con el concepto de libertad.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ;͸
)$6(&2*1,7,9$
ÉTICA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO
Para Santo Tomás la ética es básicamente teológica, es decir, es una ética que
depende de la autoridad de Dios. Es por eso que la noción de ley eterna es tan
importante. Considera que los seres humanos son seres creados con razón y
voluntad, por lo tanto son capaces de tomar decisiones libres y proponerse fines
diversos, es decir, son seres morales.
La Ley moral: si no existieran normas o leyes morales no existirían actos buenos
o malos. Ahora bien, siguiendo a Aristóteles, santo Tomás afirma que las normas
morales, que deben regir el comportamiento del hombre tienen que ser explicadas
a partir de la racionalidad, que es precisamente aquello que define a los seres
humanos.
Virtudes: no es suficiente conocer el origen racional de las normas morales para
obrar bien, sino que hace falta tener hábitos buenos o virtuosos, en este sentido
plantea virtudes de Dos tipos. La virtud intelectual. La más importante es la
prudencia, pues gracias a ella los seres humanos pueden aplicar normas
universales a casos particulares y decidir, en cada caso, si la acción es buena o
mala.
La virtud moral. Se expresa en la acción moral. En este sentido es preciso
definir cuál es su finalidad. La voluntad humana es un apetito racional que quiere
el bien absoluto o la felicidad pero ¿qué es la felicidad? ¿Cuál es el bien absoluto?
Se pregunta Santo Tomás y responde: La felicidad es la contemplación de Dios.
)$6((;35(6,9$
4.1.-PIENSO Y ARGUMENTO
En el primer párrafo de la claridad cognitiva, el autor considera que el hombre
posee razón y voluntad en consecuencia a ello, el hombre puede tomar decisiones
libres. Teniendo en cuenta esto, analizo el siguiente caso: un joven fuma en
ocasiones marihuana, pero no es adicto. Sólo en ocasiones que está aburrido, o
tiene problemas con sus padres va al parque y compra.
1.-¿Este joven, según la claridad cognitiva, aplica la ley moral? ¿Por qué?
2.-¿Aplica su virtud moral?, ¿por qué?
3.-De los siguientes ejemplos, explico en mi cuaderno, si las personas que relatan
las historias a continuación, aplican la ley moral y la virtud moral según Santo
Tomás.
1. Todas las personas del mundo tenemos algún vicio del cual no
podemos escapar; para algunos serán las drogas, para otros el
alcohol, pero esos para mí no lo son. los chocolates son mi gran y
profundo vicio, no los puedo dejar por más que trate, todos los días
tengo que saber comer, aunque sea un pedacito. No sé desde
cuando nació todo esto, pero si me lo quitaran no se qué haría,
aunque muchas veces he tratado de hacerlo, pero definitivamente no
puedo.
2. Una chica va donde su mejor amiga y le dice que está haciendo
dieta. Su amiga le responde: Estás haciendo dieta porque el doctor
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ;͹
te aconsejó adelgazar. ¿Cómo puedes hacerle caso a un médico que
es obeso? La chica le hace caso y deja la dieta. Pocos meses
después sube el doble de peso que había rebajado.
3. Teniendo en cuenta las palabras escritas a continuación,
encuéntralas en la sopa de letras y realiza un escrito de 20 líneas
como mínimo, donde expreses la ética en Santo Tomás de Aquino.
4.2.-ES EL MOMENTO DE LEER IMÁGENES:
Analizo e interpreto
indica:
las siguientes imágenes y realizo lo que se
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ;ͺ
a. Las describo
b. ¿Las imágenes se relacionan con la esclavitud? ¿Por qué?
c. Realizo un escrito personal, en el cual, después de un proceso de reflexión,
reconozco uno de mis vicios. Pienso y relato, cómo contemplar a Dios,
según Santo Tomás, podría liberarme de ese vicio. Recuerdo argumentar.
TALLER No.3.3:
GUILLERMO DE OCKHAM
1.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo interprete el pensamiento ético de Guillermo de Ockham, planteado en la
época medieval.
)$6($)(&7,9$
En su formulación original del siglo XIV en latín, dice «pluralitas non est ponenda
sine necessitate», es decir que las cosas esenciales no se deben multiplicar sin
necesidad. El concepto que describe es tan simple como revelador: ante dos
posibles hipótesis para explicar un suceso, es mucho más probable que la más
sencilla sea la correcta y no la más compleja.
3.-FASE COGNITIVA:
GUILLERMO DE OCKHAM
Según Ockham, no existe nada de lo que siempre ha sido la base de la ética, ¿en
qué se puede basar la ética? Según este filósofo hay dos fuentes de la ética: la
ley divina y la conciencia
La ley divina: Dios le ha revelado al ser humano lo que debe y no debe hacer.
Para Ockham lo que está por encima de todas las cosas es la libertad de Dios. La
base de esta ley es la autoridad de Dios (porque según Ockham no existe la
naturaleza humana). Esta ley se expresa en el Evangelio. Pero ¿y si hay varias
interpretaciones sobre esta ley? El criterio debe estar en el individuo. Y la raíz
última del individuo es la conciencia.
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ;ͻ
La conciencia: Es el tribunal último, lo que en última instancia me va a decir lo
que está bien y lo que está mal, será nuestra conciencia interpretada por la ley
divina. Mediante la experiencia y la razón conocemos la realidad natural, y con la
fe, Dios y la ley divina. La realidad natural la gobernará la autoridad civil y a Dios y
la ley, La divina la Iglesia.
4.-FASE EXPRESIVA:
1. De acuerdo a la lectura respondo:
a. ¿Cuál es la diferencia entre la ley divina y la conciencia?
2. La autoridad de Dios se expresa en;
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
La realidad natural
El evangelio.
La naturaleza humana.
Todos los Seres Humanos.
3. Observo la imagen y respondo:
a) Cada personaje tiene una postura ante su finalidad en este mundo. Explico
cuál es la postura de Mafalda y cuál es la postura de su mamá.
b) Dentro de la ética de Ockham, la postura de la mamá de Mafalda, obedece
¿a la Ley Divina o a la conciencia? Explico ampliamente.
c) ¿Según Ockham, la respuesta de la mamá de Mafalda se fundamenta en la
Fe? ¿Por qué?
“—‹’‘ƒ•‡…ƒ†±‹…‘Ǧ‡†ƒ‰×‰‹…‘Ȃ2–‹…ƒǡƒŽ‘”‡•›‘’‡–‡…‹ƒ•‹—†ƒ†ƒƒ•Ǥ
ž‰‹ƒ;ͼ