Download samâdhi pâda - Sadhana Dharma

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Libro: Los Yogasutras de Patanjali
LOS YOGASUTRAS DE PATANJALI
SAMÂDHI PÂDA
El libro de la interiorización profunda
I.1.- A continuación (atha) se expone la enseñanza (shâsanam) para (anu) (provocar) el
estado unificado (yoga)
I.2.- El yoga (yogah) es la cesación (nirodha) de (la falsa identificación con) los procesos
(vritti) mentales (citta)
I.3.- Entonces (tada) (en el estado de yoga), el observador (drashta) reside (avasthâna) en su
naturaleza esencial (svarûpa)
I.4.- En cualquier otro caso (itaratra) (fuera del estado de yoga), hay identidad (sârûpya)
(entre el observador y) los procesos (mentales) (vritti)
I.5.- Los procesos (mentales) (vrittayah) son de cinco tipos (pañcataya) (y) pueden ser
positivos (aklishta) o negativos (klishta) (para alcanzar el objetivo del yoga)
I.6.- (Los cinco tipos de procesos mentales son) el conocimiento cierto y probado
(pramâna), el conocimiento erróneo (viparyaya), la construcción mental (vikalpa), el sueño
profundo sin ensueños (nidrâ) y la retentiva (smriti)
I.7.- (Los procesos mentales basados en) el conocimiento cierto (pramâna) se (sirven de) la
percepción directa (pratyaksha), la inferencia lógica (anumâna), y/o la referencia a
autoridades dignas de confianza (âgama)
I.8.- (Los procesos mentales basados en) el conocimiento erróneo (viparyaya) (suponen)
una comprensión defectuosa (mithyâjñâna) (del objeto) que no (a) se corresponde
(pratisthâ) con su (tad) apariencia (rûpa)
I.9.- (Los procesos mentales basados en) la construcción lógica (vikalpa) proceden de
(anupâta) un conocimiento (jñâna) verbal (shabda) sin (correspondencia) (shûnya) objetiva
(vastu)
I.10.- El proceso (mental) (vritti) que tiene lugar durante el sueño profundo (nidrâ) se
fundamenta (âlambana) en la sensación (pratyaya) de carencia de existencia (abhâva) (de
otros contenidos mentales)
I.11.- (El proceso mental basado en) el poder de retención (smriti) (supone) la no completa
desaparición (asampramosha) del objeto (vishaya) percibido (anubhûta)
I.12.- La restricción (nirodha) de éstos (tad) (procesos mentales) se realiza mediante (abhi)
la práctica específica (abhyâsa) y el desapasionamiento (vairâgya)
I.13.- La práctica específica (abhyâsa) es el esfuerzo (yatna) hacia la estabilización (sthiti)
en ello (tatra) (en el estado de inhibición de los procesos mentales)
Historia y Filosofía:24
Libro: Los Yogasutras de Patanjali
I.14.- No obstante (tu), esa (práctica) (sa) solo se establece con firmeza (dridhabhûmi)
cuando se lleva a cabo (âsevita) largo (dîrgha) tiempo (kâla), de forma correcta (satkâra) y
con una frecuencia ininterrumpida (nairantarya)
I.15.- El desapasionamiento (vairâgya) es la conciencia (samjñâ) de dominio (vashikâra)
que posee quien no tiene deseo (vitrishnâ) por ningún objeto (vishaya) visto (drishta) o
revelado (anushravika)
I.16.- Cuando se alcanza la comprensión total (khyâti) del ser verdadero (purusha) se logra
el (tad) supremo (para) (desapego), manifestado por una completa indiferencia (vaitrishnya)
ante las cualidades de la materia (gûna)
I.17.- (La restricción de los procesos mentales) da lugar a la (interiorización profunda)
consciente (samprajñâta) cuando se acompaña de (anugama) argumentación sobre objetos
densos (vitarka) o sutiles (vichâra), de alegría (ânanda) o de conciencia de existencia
individual (asmitâ)
I.18.- La (interiorización) anterior da lugar a otro (anya) (tipo de interiorización) distinto
(más allá del conocimiento) si está precedido (pûrva) del esfuerzo por estabilizarse
(abhyâsa) en la vivencia (pratyaya) de cesación (virâma) y, cuando sucede, solo quedan
impresiones latentes (samskâra) residuales (sesha)
I.19.- (El énstasis) de los seres desencarnados (videha) y de los disueltos (laya) en la
materia primordial (prakriti), (se debe a la persistencia en) la experiencia (pratyaya) de su
esencia (bhâva)
I.20.- Para los otros (itareshâm) (para los yoguis cuya via se describe en I.18), (la
interiorización mas allá del conocimiento) esta precedida (pûrvaka) por fe (shraddhâ),
energía (vîrya), atención (smriti), interiorización (consciente) (samâdhi) y sabiduría
(prajñâ)
I.21.- (La interiorización mas allá del conocimiento) está próxima (âsanna) (para los que
practican) con mucha (tîvra) intensidad (samvega)
I.22.- Puesto que (el fervor puede ser) suave (mridu), moderado (madhya) o intenso
(dhimâtra), en consecuencia (tata) también (api) existe una diferencia (vishesha) (en el
acercamiento de los yoguis a la interiorización mas allá del conocimiento)
I.23.- (La interiorización mas allá del conocimiento) también (vâ) (está próxima para los
que practican) la sumisión a lo absoluto (îshvarapranidhâna)
I.24.- Lo absoluto (îshvara) es un sí mismo (purusha) especial (vishesha) al que no le
afectan (aparâmrishta) las causas de aflicción (klesha), ni las consecuencias inmediatas
(vipâka) o latentes (âshaya) de las acciones (karma)
I.25.- En ello (tatra) (en lo absoluto) se da en sumo grado (niratishaya) la
potencialidad (bîja) de omnisciencia (sarvajñana)
Historia y Filosofía:25
Libro: Los Yogasutras de Patanjali
I.26.- Maestro (guru) incluso (api) de los primeros (pûrveshâ) (maestros), pues no esta
limitado en el tiempo (kâlenâvacchedât)
I.27.- Su (tasya) símbolo (vâchakah) es la denominación mas elevada (pranava)
I.28.- (Debe efectuarse) su (taj) repetición (japa) (junto con) la evocación (bhâvâna) de su
(tad) significado (artha)
I.29.- En consecuencia (tata) (mediante el abandono en lo absoluto), se logra (adhigama) la
interiorización de la conciencia (pratyakcetana) y (ca) la desaparición (abhâva) de los
obstáculos (antarâya)
I.30.- Estos (te) (son) los obstáculos (antarâya) (que producen) desestabilización
(vikshepa) mental (citta): enfermedad (vyâdhi), apatía (styâna), indecisión
(samshaya), falta de entusiasmo (pramâda), pereza (âlasya), deseo obsesivo (avirati),
confusión (bhrântidarshana), incapacidad para alcanzar un cierto nivel de evolución
(alabdhabhûmikatva) e incapacidad para mantenerlo (anavasthitatva)
I.31.- La desestabilización mental (vikshepa) (ocasionada por los obstáculos) se
acompaña (sahabhuva) de (los síntomas de) dolor (dukkha), depresión
(daurmanasya), nerviosismo (angamejayatva) y respiración (shvâsa—prashvâsa)
(irregular)
I.32.- A fin de (artha) neutralizar (pratishedha) estos (tad) (obstáculos), hay que practicar
específicamente (abhyâsa) en una sola entidad (ekatattva)
I.33.- La estabilización (prasâdana) del complejo mental (citta) (se logra) proyectando
(bhâvânâtas) simpatía (maitrî), compasión (karunâ), alegría (muditâ) y ecuanimidad
(upekshâ) hacia (todas) las cosas (situaciones) (vishaya) (ya sean) felices (sukhâ),
desgraciadas (dukkha), virtuosas (punya) o moralmente inaceptables (apunya)
I.34.- Opcionalmente (vâ), (se estabiliza el complejo mental) controlando la retención
(vidhâranâ) y la expulsión (pracchardana) del aliento (prâna)
I.35.- También (vâ) (se estabiliza el complejo mental) cuando se produce (utpannâ) la
percepción continuada (pravritti) del objeto (vishayavat) manteniendo (nibandhanî)
la mente (manasah) estable (sthiti)
I.36.- Igualmente (vâ), (cualquier percepción continuada) luminosa (jyotismat) y sin
dolor (vishoka) (provoca la estabilización del complejo mental)
I.37.- También (vâ), el complejo mental (citta) (se estabiliza cuando) se dirige hacia
(vishayam) (los seres que han logrado) la liberación del deseo (vîtarâga)
I.38.- De forma alternativa (vâ), (el complejo mental se estabiliza cuando) se apoya
(âlambana) en el conocimiento (intuitivo) (jñâna) obtenido durante el sueño (svapna, nidrâ)
(tanto con ensoñaciones como sin ellas)
Historia y Filosofía:26
Libro: Los Yogasutras de Patanjali
I.39.- En general (vâ), (se estabiliza el complejo mental) con la meditación (dhyâna) en
lo que es de agrado (yathâbhimata)
I.40.- (En ese momento, cuando el complejo mental se ha estabilizado), su (sya) control
(vashikâra) (el poder de tal el complejo mental) se extiende (anta) desde lo mas ínfimo
(paramânu) hasta la grandeza (mahât) mas extrema (parama)
I.41.- El establecimiento (tatsthata) (del complejo mental) con sus procesos mentales
destruidos (kshînavritti) en el conocedor (grahîtri), el proceso de conocimiento (grahana) o
el objeto conocido (grâhya) y (como consecuencia de ello) la coloración (tadañjanatâ) (de
ella) por ellos, como (eva) una joya (mani) transparente (abhighâta), constituye la
identificación enstática (samâpatti)
I.42.- En ese instante (tatra), la identificación enstática (samâpatti) con reflexión (sobre
objeto denso) (savitarka), mezcla (samkîrnâ) la(s) construccion(es) mental(es) (vikalpa) del
sonido (con que se representa el objeto) (shabda), del significado concreto (artha) (de éste)
y de la comprensión (jñâna) (que produce)
I.43.- (La identificación enstática) ultrarreflexiva (nirvitarka) (mas allá del objeto denso)
(se presenta) tras la purificación total (parishuddhi) del inconsciente (smriti), (es decir)
como (eva) despojada de su propia naturaleza (svarûpashûnya), reflejando (nirbhâsa)
exclusivamente la cosa en si (arthamâtra)
I.44.- De igual manera (etayaiva) se explica (vyâkhyâtâ) la (identificación enstática) con
reflexión (savichâra) sobre objeto (vishaya) sutil (sûkshma) y (ca) la ultrarreflexiva
(nirvichâra)
I.45.- La sutileza (sûkshma) de los objetos (vishaya) alcanza hasta (paryavasâna) lo
indeterminado (alinga)
I.46.- Éstas (ta) (identificaciones enstáticas) realmente (eva) (pertenecen al tipo de)
interiorización profunda (samâdhi) con (sa) semilla (bîja)
I.47.- La claridad (prasâda) del ser interior (adhyâtmam) (aparece) con la transparencia
(vaishâradya) (de la identificación enstática) ultrarreflexiva (nirvichâra) (mas allá del objeto
sutil)
I.48.- Ahí (tatra) (en la transparencia de la identificación enstática ultrarreflexiva), la
penetración intuitiva es verdadera (ritambharaprajñâ)
I.49.- El ámbito (vishaya) (del conocimiento intuitivo obtenido ahora) es diferente (anya)
del conocimiento intuitivo (prajñâ) logrado por medio de la tradición (shrûta) y la
inferencia (anumâna) (debido a que) su finalidad (arthatva) es lo particular (vishesha)
I.50.- La impresión latente (samskâra) producida (ja) por éste (tad) (conocimiento intuitivo)
inhibe (pratibandha) las otras (anya) impresiones latentes (samskâra)
Historia y Filosofía:27
Libro: Los Yogasutras de Patanjali
I.51.- (Cuando) también (api) se inhibe (nirodha) ésta (tasya) (impresión latente inhibidora),
(se produce) la interiorización profunda (samâdhi) sin (nir) semilla (bîja), (debido a) la
inhibición de todo (contenido del complejo mental) (sarvanirodha)
SADHANA PÂDA
El libro de la práctica
II.1.- Ascetismo (tapas), estudio de sí mismo (svâdhyâya) y sumisión a lo absoluto
(îshvarapranidhâna) son las acciones (kriyâ) para (conseguir) el estado unificado
(yoga)
II.2.- El sentido (artha) (de estas acciones) es el de provocar (bhâvâna) la interiorización
suprema (samâdhi) y (ca) disminuir (tanukârana) las causas de aflicción (klesha)
II.3.- Ignorancia esencial (avidyâ), conciencia de existencia individual (asmitâ), pasión
(râga), rechazo incontrolado (dvesha) e instinto de supervivencia (abhinivesha) son las
causas de aflicción (klesha)
II.4.- La ignorancia esencial (avidyâ) es el campo (de cultivo) (kshetra) donde
germinan las otras (uttareshâm) (causas de aflicción), estén latentes (prasupta),
atenuadas (tanu), subyugadas (vicchinna) o activas (udâra)
II.5.- La ignorancia esencial (avidyâ) es considerar (khyâti) permanente (nitya), puro
(shuci), agradable (sukhâ) y real (âtma), lo que es impermanente (anitya), impuro
(ashuci), doloroso (dukkha) e irreal (anâtma)
II.6.- La conciencia de existencia individual (asmitâ) se entiende como si fuera (eva) la
identidad (ekâtmatâ) entre las energías (shakti) del observador (drish) y de la
observación (darshana)
II.7.- El deseo (râga) es consecuencia de (anushayî) (las experiencias) placenteras
(sukhâ)
II.8.- El rechazo (dvesha) es consecuencia de (anushayî) (las experiencias) dolorosas
(dukkha))
II.9.- El innato (svarasavâhi) instinto de supervivencia (abhinivesha) está arraigado (rûdha)
en todo el mundo (tathâ), incluso (api) en los eruditos (vidusha)
II.10.- Estas (te) (causas de aflicción), (en su manifestación) sutil (sûkshma) pueden
evitarse (heya) mediante un proceso de involución (pratiprasava)
II.11.- Los procesos mentales (vrittayah) que surgen (de las causas de aflicción) (tad) deben
evitarse (heya) con la meditación (dhyâna)
II.12.- Las causas de aflicción (klesha) son el fundamento (mûla) de las diferentes acciones
acumuladas (karmâshaya), (cuyos efectos) pueden experimentarse (vedanîya) en la vida
(janman) presente (drishta) (en el momento actual) o (en la vida) futura (â-drishta)
Historia y Filosofía:28
Libro: Los Yogasutras de Patanjali
II.13.- (Mientras) exista (satî) la raíz (mûla) (de las acciones, es decir, las causas de
aflicción), (existirán) sus (tad) consecuencias (vipâka): una existencia terrenal mas o menos
larga (âyur), dentro de un entorno social determinado (jâti) que proporcione las
experiencias adecuadas (bhoga)
II.14.- Los agradables (hlâda) o dolorosos (paritâpa) efectos (phala) de estos (te) (tres
condicionamientos) tienen su origen (hetu) en las (acciones) positivas (punya) o negativas
(apunya)
II.15.- Para el de recta visión (vivekin), todo (sarva) es únicamente (eva) dolor (dukkha) a
causa de los sufrimientos (dukkha) inherentes al cambio (continuo) (parinâma) (de la
materia), a la ansiedad (tâpa) (para conseguir algo) y a las impresiones latentes
(condicionamientos heredados) (samskâra), así como por el conflicto (virodhaka) entre los
movimientos (vritti) de las cualidades fundamentales de la materia (gûna)
II.16.- Se debe evitar (heya) el dolor (dukkha) aún no surgido (anâgata)
II.17.- El origen (hetu) de lo que debe evitarse (heya) (del dolor) se encuentra en la
conexión (samyoga) entre el que ve (drashtri) y lo visto (drishya)
II.18.- Con una disposición (shîla) (constante) hacia la luminosidad (prakâsha), la actividad
(kriyâ) y la inercia (sthiti), lo visible (la naturaleza) (drishya) toma forma (llega a nuestro
conocimiento) (âtmaka) (a través de la interacción) de los elementos básicos (bhûta) y las
percepciones de los (once) sentidos (indriya), siendo su razón de ser (artha) la liberación
(apavarga) a través de su experiencia (bhoga)
II.19.- Los principios fundamentales (gûna) derivan (parvan) en lo indeterminado (alinga) y
lo determinado (lingamâtra), lo inconcreto (avishesha) y lo concreto (vishesha)
II.20.- El observador (drashtri) (que es) pura (mâtra) observación (drishi), aunque (api)
inmaculado (suddha), se da cuenta de (anupash) las experiencias (pratyaya)
II.21.- La esencia (âtmâ) de lo visible (drishyasya) es precisamente (eva) (ser) objeto
(arthah) de eso (tad) (del observador)
II.22.- Aún cuando (api) (el objeto) desaparece (nashta) con respecto al (prati) (observador)
que aprehende su significado (kritârtha), permanece (anashta) por el hecho de ser común
(sâdhâranâtvat) a los demás (tadanya)
II.23.- La conexión (samyoga) (entre observador y objeto de observación) tiene su razón de
ser (hetu) en la percepción (el conocimiento) (upalabdhi) de la auténtica naturaleza
(svarûpa) de los poderes (shakti) de ambos (sva—svâmi) (objeto o propiedad, y observador
o propietario)
II.24.- El origen (hetu) de ésta (tasya) (conexión entre observador y objeto de observación)
es la ignorancia esencial (avidyâ)
Historia y Filosofía:29
Libro: Los Yogasutras de Patanjali
II.25.- Con la desaparición (abhaava) de ésta (tad) (de la ignorancia esencial) desaparece
(abhaava) (también) la conexión (samyoga) (entre el observador y lo observado); es la
(completa) cesación (hanna), el aislamiento trascendental (kaivalya) de la (tad) (pura)
observación (drishi) (es decir, del observador)
II.26.- El medio para obtener (upâya) la eliminación (hanna) (de la ignorancia
esencial) es el firme (aviplava) conocimiento discriminatorio (vivekakhyâti)
II.27.- El que (tasya) (posee conocimiento discriminativo) se encuentra en la última (prânta)
etapa (bhûmi) de la intuición trascendental (prajñâ) (que tiene) siete pasos (saptadha)
II.28.- La práctica continuada (anushthâna) de los miembros del yoga (yogânga)
produce la destrucción (kshaya) de las impurezas (asuddhi) y trae una creciente luz
(dîpti) de sabiduría (jñâna) hacia (â) el conocimiento discriminatorio (vivekakhyâti)
II.29.- Los ocho (ashta) miembros (anga) (del yoga son): abstenciones (yama),
observancias (niyama), posiciones (âsana), control de la energía fundamental
(prânâyâma), abstracción sensorial (pratyâhara), concentración (dhâranâ),
meditación (dhyâna) e interiorización completa (samâdhi)
II.30.- No causar daño (ahimsâ), comunicarse con sinceridad (satya), no robar
(asteya), ser moderado en los placeres sensuales (brahmacarya) y poseer lo justo y
necesario (aparigraha) son las (cinco) abstenciones (yama)
II.31.- (Las abstenciones constituyen) el gran compromiso (mahâvrata), (cuando se
extienden) con respecto a (bhaumâ) todo (sarva), independientemente de (anavacchinna)
(consideraciones sobre) circunstancias personales (samaya), situación social (jâti), lugar
(desha) o momento (kâla)
II.32.- Limpieza (shauca), contentamiento (santosha), ascetismo (tapas), estudio de sí
mismo (svâdhyâya) y sumisión a lo absoluto (îshvarapranidhâna) son las (cinco)
observancias (niyama)
II.33.- Para eliminar (bâdhana) las ideas nocivas contrarias (a las abstenciones y las
observancias) (vitarka), (se sugiere) la consideración (bhâvana) de los opuestos
(pratipaksha)
II.34.- (Acciones tales como) ocasionar daño (himsâ) y similares (adaya), que proceden de
ideas contrarias (vitarka) (a las abstenciones y las observancias), (pueden ser) efectuadas
por uno mismo (krita), mandadas efectuar (karitâ) o ser (simplemente) aceptadas
(anumoditâ) ; (pueden estar) basadas en (pûrvaka) la codicia (lobha), la ira (krodha) o el
engaño (moha); (y pueden ser) de carácter suave (mridu), moderado (madhya) o intenso
(adhimâtra); (son) las interminables (ananta) consecuencias (phala) del dolor (dukkha) y la
ignorancia (ajñâna); por esto (iti) (se debe practicar) la consideración (bhâvana) de los
opuestos (pratipaksha)
Historia y Filosofía:30
Libro: Los Yogasutras de Patanjali
II.35.- Cuando (la actitud de) no ocasionar daño (ahimsâ) se establece (en el yogui)
con firmeza (pratisthâya), se abandona (tyâga) toda hostilidad (vaira) en su presencia
(samnidhi)
II.36.- Cuando la comunicación veraz (satya) se establece (en el yogui) con firmeza
(pratisthâya), las acciones (kriyâ) y sus frutos (phala) dependen de él (ashrayatvam)
II.37.- Cuando la honradez (asteya) se establece (en el yogui) con firmeza
(pratisthâya), surge (upasthâna) (ante él) toda (sarva) clase de riquezas (ratna)
II.38.- Cuando la moderación sensual (brahmacarya) se establece (en el yogui) con
firmeza (pratisthâya), se adquiere (lâbha) (gran) vitalidad (vîrya)
II.39.- Cuando (el yogui se establece) con firmeza (sthairya) en poseer lo justo y
necesario (aparigraha) (surge en él) todo el conocimiento (sambodhah) sobre “el cómo
y el porqué” (kathamtâ) de su existencia (janman)
II.40.- La limpieza (shauca) (conduce al) distanciamiento (jugupsâ) del propio (sva)
cuerpo (anga) y al aislamiento social (paraih—asamsarga)
II.41.- Además (ca), (la limpieza, produce) purificación mental (sattvasuddhi), alegría
(saumanasya), atención (ekâgrya), dominio (jaya) de los (once) sentidos (indriya) (y)
capacidad (yogyatva) para la autoobservación (âtmadarshana)
II.42.- A través del contentamiento (santosha) se obtiene (lâbha) felicidad (sukhâ)
insuperable (anuttama)
II.43.- El ascetismo (tapas) destruye (kshaya) las impurezas (asuddhi) perfeccionando
(siddhi) el cuerpo (kâya) y los (once) sentidos (indriya)
Nota: Los once sentidos de la filosofía Hindú son:
5 sentidos de percepción: Escuchar, Tocar, Observar, Probar, Oler
5 sentidos de acción: Hablar, percepción sensorial, Locomoción, Excreción,
Generación.
1 La mente baja (manas), la cual coordina los sentidos como un todo completo.
II.44.- A partir del estudio de sí mismo (svâdhyâya) surge la conexión (samprayoga) con la
deidad personal (ishtadevatâ)
II.45.- A través de la sumisión a lo absoluto (îshvarapranidhâna) se perfecciona (se logra
plenamente) (siddhi) la interiorización suprema (samâdhi)
II.46.- La postura (âsana) (debe ser) firme (sthira) y confortable (sukhâ)
II.47.- (Las posturas se perfeccionan) mediante (abhyâm) la relajación (saithilya) de la
tensión (prayatna), (o) mediante la identificación enstática (samâpatti) con el infinito
(ananta)
Historia y Filosofía:31
Libro: Los Yogasutras de Patanjali
II.48.- A partir de ahí (tatas) (con la perfección de las posturas), (al yogui) no le afectan
(anabhighâta) las situaciones extremas (dvandva)
II.49.- Una vez que (las posturas) (tasmin), han sido perfeccionadas (sati), (debe
practicarse) el control de la energía fundamental (prânâyâma) con la interrupción
(viccheda) de los flujos (gati) de inhalación (shvâsa) y exhalación (prashvâsa)
II.50.- (El control de la energía fundamental) tiene (tres) operaciones (vrittih): interna
(abhyantara), externa (bâhya) y suspendida (stambha); se regula (paridrishto) en base al
espacio (desha) (recorrido por dicha energía), al tiempo (kâla) (invertido en el recorrido) y
al número (sâmkhya) (de respiraciones); (y se vuelve) prolongado (dîrgha) y sutil
(sûkshma)
II.51.- El cuarto (caturtha) (tipo de control de la energía fundamental) trasciende (âkshepin)
los ámbitos (vishaya) (de las operaciones) externa (bâhya) e interna (abhyantara)
II.52.- De esta forma (tata) (con el control de la energía fundamental) se atenúa (kshîyate)
el velo (âvarana) (que oculta) la luz (prakâsha) (del conocimiento)
II.53.- (El control de la energía fundamental) también (ca), (proporciona) aptitud (yogyatâ)
para la concentración (dhâranâ) de la mente (manasah)
II.54.- La abstracción sensorial (pratyâhara) es como (iva) la imitación (anukâra) de la
auténtica naturaleza (svarûpa) del complejo mental (citta), cuando (las sensaciones
recibidas a través de) los (once) sentidos (indriya) se desconectan (asamprayoga) de sus
(sva) objetos (vishaya)
II.55.- De esta forma (con la abstracción sensorial) (tatah), (se logra) la obediencia
(vasyatâ) total (parama) de los (once) sentidos (indriya)
Historia y Filosofía:32