Download historia concisa de la filosofia - mal negocio si, para lograr riquezas

Document related concepts

Filosofía islámica wikipedia , lookup

Nikolái Berdiáyev wikipedia , lookup

Averroes wikipedia , lookup

El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos wikipedia , lookup

Siger de Brabant wikipedia , lookup

Transcript
1
HISTORIA CONCISA DE LA FILOSOFÍA
“SALIR AL ENCUENTRO DE LA VERDAD.”
“TRAS EL SENDERO DEL PENSAMIENTO.”
INDICE DEL CONTENIDO
Preámbulo filosófico: Premisas y Definiciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
CONFUCIO – KUN FU TZU
MENCIO – MEN TZU
LAO TSE – EL TAO TE KING
BUDA
ZOROASTRO
ORIGENES DE LA CIVILIZACION JUDEO-CRISTIANA.
GRECIA/SOFISTAS/SOCRATES/PLATON/ARISTOTELES/AL.- MAGNO
CINICOS –ESCEPTICOS – EPICUREOS – ESTOICOS.
CONSTANTINO EL GRANDE
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
SAN AGUSTIN
EL OSCURANTISMO EUROPEO
AVICENNA
1
2
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
AL GHAZALI
AVERROES
MAIMONIDES
SAN FRACISCO DE ASIS
MAGNA CARTA
SANTO TOMAS DE AQUINO
LA DIVINA COMEDIA
LOS MEDICI
COPERNICO
ERASMO DE ROTERDAM
MAQUIAVELO
FRANCIS BACON
JOHANNES KEPLER
GALILEO GALILEI
THOMAS HOBBES
JOHANNES
KEPLER
GALILEO
RENE DESCARTES
BARUCH SPINOZA
GOTTFRIED LIEBNIZ
BLAISE PASCAL
JOHN LOCKE
ISAAC NEWTON
DAVID HUME
VOLTAIRE
DIDEROT
JEAN JACQUES ROUSSEAU
MAXIMILIANO ROBESPIERRE
IMMANUEL KANT
MOSES MENDELSHON
FRIEDRICH SCHELLING
GEORG HEGEL
ARTHUR SCHOPENHAUER
KARL MARX
FRIEDRICH NIETZSCHE
JEREMY BENTHAM
JOHANN WOLFGANG GOETHE
JOHN STUART MILL
BERTRAND RUSSELL
LA MORAL, EL BIEN Y EL MAL, EL LIBRE ALBEDRIO (AUTOR).
KHALIL GIBRAN
LUDWIG WITTGENSTEIN
SOREN KIERKEGAARD
JORGE SANTAYANA
JOSE ORTEGA Y GASSET
SEGISMUNDO FREUD
2
3
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
MIGUEL DE UNAMUNO
CARL GUSTAV JUNG
ALBERET EINSTEIN
JIDDU KRISHNAMURT
PIO BAROJA
ERICH FROMM
JOSEPH CAMPBELL
ALBERT CAMUS
CARLOS CASTANEDA
EL DALAI LAMA
DEEPAK CHOPRA
EL NIHILISMO
Preámbulo filosófico: Premisas y Definiciones:
3
4
•
Deuteronomio 29:28
!"#$%&#'#()#*+,!"#
-.##/*+#(
(&*012
« …Las cosas ocultas son para Jehová nuestro Dios y las
manifestadas para nosotros y para nuestros hijos para siempre, con el
fin de implementar todas las palabras de esta ley… ».
•
La filosofía persigue la transparencia en el
conocimiento teórico. Su finalidad mayor es la de penetrar
en un determinado pensamiento y conseguir aclararlo. En
Grecia, se la llamó Aléteheia, o el develamiento progresivo
de la sabiduría oculta alcanzable, de acuerdo a lo
estipulado en Deuteronomio 29:28, arriba mencionado.
Todo concepto espiritual ha de cuestionarse y
replantearse en cada generación, una y otra vez, en virtud
de la premisa de impermanencia que gobierna el universo
entero, como base ideal para la investigación del
pensamiento. Sin embargo, aquel que busque seguridad y
permanencia, artificialmente, cae inexorablemente en
algún tipo de creencia a expensas del concurso de la
razón crítica, base elemental para llegar al discernimiento
iluminativo.
•
La razón principal por la existencia de la filosofía
está estrechamente ligada al apetito insaciable por la
verdad, desde una perspectiva de amor, y la necesidad
intelectual y espiritual que tiene el humano, en aras de
poder responder a preguntas tan básicas como: ¿Quién
soy yo? ¿De dónde vengo y hacia donde voy? ¿Qué es lo
que se pretende de mí? ¿Dónde estoy? ¿Cual es el
propósito del vivir? ¿Existe Dios? etc. Todo esto justifica
la existencia de la ciencia del alma, la cual no es más que
la búsqueda de la sabiduría para integración y armonía
4
5
entre todo lo existente, tanto en el plano físico, como en el
intelectual, y como en el espiritual, en aras de hallar mayor
sentido a la vida. El humano, aunque procede del amor, es
un ente perdido en la existencia y en ete naufragio terrenal
las teorías filosóficas le permiten orientarse (utilidad
existencial con el fin de regresar al amor divino).
La filosofía se remite a la identidad y a la conciencia del
individuo y se envuelve en la percepción e interacción, en
sus aspectos ético, moral y práctico, en virtud de que ha
de servir a la realidad del espíritu, en materia de
existencia, a través de la experiencia. Toda experiencia no
es más que un movimiento espiritual en la conciencia.
•
•
El ser humano, mientras vive en el plano terrenal,
es un compuesto dual de espíritu y de materia. Del espíritu
emanan la identidad y la conciencia y de la materia
emanan el cuerpo y el cerebro (intelecto). La ontología es
el término filosófico que se usa para la ciencia que se
ocupa del estudio del ser, en general. La antropología
cultural es la ciencia que se ocupa de la conducta social
del humano.
•
El espíritu no está compuesto por energía de
ningún tipo porque es existencia unitaria divina o pura, sin
composición, ni definición posibles. Representa la
quintaesencia del ser, en virtud de la identidad y de la
conciencia, con el potencial divino de realización posible.
•
En la mente concurren e interactúan el espíritu y el
cerebro.
•
El cerebro (intelecto) sirve de inter-face entre el
espíritu y el cuerpo material. Representa la unidad central
5
6
de proceso, con lógica y memoria. En el cerebro se forma
la personalidad condicionada por su propia experiencia. El
reconocimiento del condicionamiento produce, en la
conciencia, la debida liberación, en virtud del
entendimiento del relativismo de todo lo existente en el
universo.
•
El cuerpo es el espacio donde se plasma o
manifiesta la consecuencia concreta de los pensamientos
y las obras realizadas.
•
Una mente inquisitiva o crítica, no da nunca nada
por definitivamente concluido porque es consciente de la
impermanencia en todo y mantiene, en la reflexión, una
actitud abierta hacia la renovación, en virtud de que ella es
consciente de que no tiene un estatus definido, sino que
se halla en constante redefinición, sujeta a las variables de
una conciencia en vías de expansión permanente. Nunca
se llega al infinito.
•
La reflexión subjetiva o personal ha de someterse
a la razón subjetiva ajena y objetiva universal. El
movimiento de la mente ha de ir desde el subjetivismo
individualista
para
someterse
al
escrutinio
del
subjetivismo grupal, en virtud de la necesidad social. Se
hace preciso y necesario cierto consenso moral para que
puede existir una interacción social pacifica. La falta de
consenso conduce al conflicto.
•
El ser humano debe de echar mano de todo lo que
se encuentra a su alcance para entenderse a sí mismo y a
todo lo que le rodea. Esto incluye a la razón propia y ajena,
a la emoción y a la intuición. Nada se debe de excluir.
6
7
•
Nociones tan nobles como “libertad”, “igualdad”,
”justicia”, etc., poseen diferentes connotaciones, en virtud
de que son interpretadas por mentes en distinto grado de
desarrollo, dependientes de conciencias en diferente
estado de evolución. En términos generales, la acción
pecaminosa se considera como el producto de una
conciencia sujeta a bajo nivel de evolución en la
conciencia, mientras que la acción virtuosa se entiende
como el producto de una identidad sujeta a alto nivel de
conciencia.
•
La dinámica de las verdades relativas alcanzables
exige un acercamiento o desarrollo gradual sistemático,
metódico y progresivo tanto del intelecto como de la
condición de corazón.
“…Compasión y
verdad…”
3$,4
•
El cosmos está sujeto a constante dinamismo entre
materia,
espacio
y
movimiento,
dividido
en
compartimentos paralelos en forma de ”layers” o capas,
en base al tiempo. El tiempo sirve para el registro de un
evento, en el marco de una circunstancia en particular. El
tiempo también sirve como instrumento de medida para la
duración del proceso de un determinado movimiento en el
espacio físico o en la dimensión mental.
•
La noción del tiempo se entiende, básicamente, en
virtud del reconocimiento de la existencia, desde la
perspectiva de su mortalidad. La eternidad no reconoce
tiempo ninguno.
•
La filosofía tiende a iluminar y a liberar al individuo
de dependencias innecesarias mientras que la fe lo hace
7
8
conformar con un credo determinado, creándole una
dependencia innecesaria o prejuicio condicionante.
•
La razón no tiene por que limitarse a la percepción
de los sentidos físicos únicamente (ámbito concreto),
sino al desarrollo del ser en general, en virtud de la
expansión del intelecto y de la conciencia espiritual
(ámbito abstracto). Existen leyes universales naturales
(gravedad, electromagnetismo, etc.) y leyes universales
espirituales (amor, verdad, etc.).
•
Las ciencias se encargan de dilucidar los procesos
mecánicos tratando de esclarecer el “como” de lo que
existe en el ámbito tiempo-espacio. La espiritualidad se
encarga de aclarar el “por qué” o el propósito de cuanto
existe. Ambas son complementarias, no mutuamente
exclusivas ni antagónicas.
•
La filosofía ha de envolver, no solamente la
realidad intelectual sino la espiritual también. Los filósofos
que utilizan el intelecto solamente, caen en su propio
vacío existencial, en virtud de que el humano es el ser
creado, no el Creador. El creado precisa para su propio
sostenimiento del concurso de su Creador. La negación de
la realidad espiritual puede conducir al suicidio nihilista. El
amor es la razón divina, el cual justifica la existencia.
**************************
KUN FU TZU (CONFUCIO) SIGLO V A.C.
8
9
La esencia de sus enseñanzas son la buena conducta, en virtud del
entendimiento cabal de la vida; el buen gobierno del estado (caridad, justicia, y
respeto a la jerarquía); el valor relativo de la tradición y el estudio y la meditación.
Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al
prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los
súbditos imitarán su ejemplo. Las relaciones gobernante/súbdito, marido/mujer;
padre/hijo son cruciales. Una sociedad próspera sólo se conseguirá si se mantienen
estas relaciones en plena armonía. La base de la doctrina confuciana es investigar
el espíritu de los antiguos sabios de la cultura e influir positivamente en el desarrollo
espiritual del pueblo.
1.
Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios
necesarios para la vida cotidiana.
2.
Por este motivo, debe servirse en primer término con soberano respeto
a Dios.
3.
Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.
4.
En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero
superior del “Justo Medio”.
5.
Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre:
unas proceden de la carne y son peligrosas; las otras pertenecen a la razón y
son muy sutiles y fáciles de perder.
6.
Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales (explicadas más
abajo).
7.
Tener por objeto final la paz universal y la armonía general, en virtud
de una predisposición sujeta al espíritu de cooperación.
En el poco legado escrito que dejó, las Analectas, una colección de
conversaciones con sus discípulos, basaba toda su filosofía moral en una
enseñanza central: el ren (jen) que es la virtud de la humanidad y a su vez está
basada en la benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad. Estos valores son
imprescindibles en las relaciones humanas, que Confucio describió:
1.
Entre gobernador y ministro.
2.
Entre padre e hijo.
3.
Entre marido y mujer.
4.
Entre hermano mayor y hermano menor.
5.
Entre amigos.
9
10
Estas relaciones tienen, además, una característica principal: el superior tiene
la obligación de protección y el inferior, de lealtad y respeto. En último término,
todas las personas están sujetas a la voluntad del Cielo (tiamchi; t’ien-chih), que es
la realidad primera, la fuente máxima de moralidad y de orden (¿logos griego?).
"Los que respetan a los padres no se atreven a odiar a los demás"
"Las atenciones a los padres son en vida porque después sólo queda el
culto"
"Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas
cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano
complaciente."
MENCIO 370 A.C. – 289 A.C.
Literalmente "Maestro Meng” fue un filósofo chino, el más eminente
seguidor del confucianismo. En su obra, conocida como Mengzi,
defiende que el hombre es bueno por naturaleza y debe poder
desarrollar una conducta razonable y recta. Según este pensador,
en el corazón de todo ser humano hay cuatro sentimientos
naturales o tendencias que le orientan hacia el buen camino:
1. el sentimiento de compasión
2. el sentimiento de vergüenza
3. el sentimiento de respeto y modestia
4. el sentimiento de lo que está bien y lo que está mal.
Estos sentimientos son una especie de raíces que, cultivadas,
desarrollan las virtudes de la benevolencia, la rectitud, la urbanidad
y la sabiduría. Mencio intentó influir en los gobernantes de su
tiempo para que creasen las condiciones más favorables para el
desarrollo de las personas. En sus escritos dejó dicho que el
gobernante sabio es aquél que se preocupa por el bienestar de su
pueblo:
El soberano inteligente organiza la producción de sus súbditos de
forma que puedan sostener a su padre y a su madre, a sus hijos y
esposas, que en los años buenos puedan comer a su gusto, y en
los malos no morir de hambre. Una vez alcanzado esto, los dirigirá
hacia la práctica del bien y el pueblo le seguirá. (Mengzi, I A 7)
10
11
Mencio destacaba la importancia de los ciudadanos comunes
dentro del Estado. Mientras el Confucianismo generalmente tenía
una alta estima por los gobernantes, él argumentaba que es
aceptable que los súbditos depongan o incluso asesinen al
gobernante que ignora las necesidades de la gente y gobierna con
dureza, pues un gobernante que no gobierna con justicia no es ya
un verdadero gobernante. También dijo, durante el período de las
Primaveras y Otoños, que no existe guerra justa.
La interpretación que Mencio dio al Confucianismo ha sido
generalmente considerada como la versión ortodoxa por los
subsiguientes
filósofos
confucianos,
especialmente
los
neoconfucianos de la dinastía Song. El Mengzi, un libro de sus
conversaciones con los reyes de la época, es uno de los Cuatro
Libros que Zhu Xi agrupó como los fundamentales del pensamiento
neoconfuciano. En contraste con las frases de Confucio que eran
breves, el Mengzi consiste en diálogos largos, incluyendo
argumentos, con prosa extensa.
EL TAO TE KING ATRIBUIDO A LAO TSE
Los principios del Tao Te King
Concentración, percepción directa, simultaneidad, vacío, totalidad, centro,
tranquilidad, equilibrio, humildad, cambio, movimiento y ritmo cuando se viven y se
experimentan durante la ejecución del Tai Chi van modificando el substrato del cual
surge nuestra conducta
el hombre sabio del Tao Te King:
-Cauteloso, prudente, y adaptable como el agua.
-Sabe aquietar su mente cuando se perturba.
-Comienza con lo fácil, con lo pequeño.
-Cultiva el amor, la austeridad y la humildad.
-Se coloca debajo de todos, no hace sentir su peso sobre nadie y ayuda a realizar la
unidad.
-Se atiene a sus deberes más que a sus derechos.
-Sabe que el dominio puede ser ejecutado sin que se note, o despertando amor y
veneración, o produciendo temor, o levantando desprecio.
-Conoce que saber que no sabe es lo más grande.
-No trata de imponer su opinión. -Es bondadoso, cultiva la no-violencia y no miente.
-Alienta el desarrollo de la gente.
BUDA (Siddhartha Gautama) SIGLO V A.C.
11
12
Hay certeza histórica y científica sobre la existencia de Siddharta Gautama
(Gautama en pāḷi), el Buda Gautama. Se sabe que efectivamente provenía de la
tercera de las cuatro castas hindúes, la kṣatriya, compuesta de los guerreros y
nobles. No obstante, algunos estudiosos como Andreu Bareau afirman que no es
posible saber con exactitud si era un príncipe o un noble.
Los Cuatro Encuentros
Según la tradición, a pesar de las precauciones de su padre, Siddhartha alcanzó a
salir del palacio en cuatro ocasiones en las que vio por primera vez en su vida a un
anciano, a un enfermo, a un cadáver y por último a un asceta, realidades todas
éstas que desconocía a nivel personal.
La Gran Renuncia
A los 29 años, debido a la enorme crisis que le detonaron los cuatro encuentros,
decidió iniciar una gran búsqueda personal para investigar el problema del
sufrimiento. Se unió al entonces ya numeroso y heterogéneo movimiento hindú de
los sramanas, o "vagabundos religiosos mendicantes", renunciando a todos sus
bienes, herencia y a su posición social, para seguir distintas prácticas religiosas y
ascéticas.
En un principio la vida de El Buda se transmitió sólo de manera oral. En la
primera compilación escrita del budismo, llamada el Canon Pāḷi, los hechos de la
vida de Buda aparecen de manera dispersa. No existirá un intento de compilación
biográfica hasta bastantes siglos después, siendo el más reconocido el del maestro
y erudito indio Aśvaghoṣa, pasando ya del siglo I EC (Era Común).
Buda no es ni un dios, ni un ser sobrenatural, ni un Mesías, ni un profeta, y el
budismo no postula sobre un creador universal. Buddha, que significa "el que ha
despertado", es un título en los antiguos idiomas pāḷi y sánscrito que se le da
también a cualquier otro ser que igualmente haya realizado lo que se considera
como un descubrimiento personal y no una revelación divina. Así, las enseñanzas
no son percibidas por los seguidores como creencias o dogmas de fe, ya que estas
mismas animan al practicante a cuestionarlas, investigarlas y experimentarlas de
manera práctica para poder interiorizarlas.
El Camino Medio
Siddharta se dio cuenta entonces de que en un camino medio de moderación
que evitara los extremos de la mortificación y de la indulgencia lograba incrementar
sus energías, su lucidez, y su capacidad de concentración. Así que con este
hallazgo, comió algo y se sentó bajo una higuera de una especie sagrada en la
India con la promesa de no levantarse hasta hallar la solución que esperaba. Esto
12
13
ocurría en la localidad de Bodhgaya, cerca de Benarés. Actualmente sigue siendo el
sitio más sagrado de peregrinación para todos los budistas.
El propósito último de estas enseñanzas es la erradicación definitiva de todo
sentimiento de insatisfacción vital. Según el budismo, la causa real de la
insatisfacción o frustración, es el anhelo ansioso (o sus concomitantes el
aferramiento y la aversión) que a su vez es producto de ilusión e ignorancia,
entendidas como la percepción errónea de la naturaleza de la vida y la existencia de
un "yo". El cese definitivo de esta situación se denomina el despertar, una nueva
percepción dada por una comprensión emocional e intuitiva profunda. Para guiar el
gran esfuerzo personal necesario para poder alcanzar este nuevo estado, el
budismo desarrolla y prescribe prácticas de entrenamiento para desarrollar la
atención y conciencia, la disciplina ética y la sabiduría. La iluminación de Gautama
es el hecho central del budismo, y parte de la enseñanza central de éste es que
todos los seres humanos tienen el potencial de poder lograr un "cese" del
sufrimiento y poder vivir la verdadera naturaleza armoniosa de la existencia tal
como él hizo.
Zoroastro siglo V-VI
Si bien algunas fuentes afirman que fue un filósofo persa, otras
argumentan que es más bien un título dado a una serie de maestros (hasta
cuatro), más que el nombre de uno concreto de ellos, y que el hombre al que
solemos referirnos como Zoroastro habría sido el del último de la serie denominada
mazdeísmo o zoroastrismo. El nombre de mazdeísmo procede del nombre de la
deidad Ahura Mazda, que está enfrentado a un ente maligno que recibe el nombre
de Ahrimán o Ahramán, hermano gemelo de Ahura Mazda. El conflicto entre el Bien
y el Mal marca la vida de los hombres.
Principios zoroastristas: Igualdad: Igualdad de todos, al margen de
diferencias de género, raza o religión.
Respeto a todas las formas de vida vivientes. Condena de la opresión del
ser humano, y de la crueldad y sacrificio de animales.
Ecologismo: La naturaleza es central en la práctica del zoroastrismo y
muchos importantes festivales son celebrados en la naturaleza: el día de año nuevo
el primer día de primavera, el festival de agua en verano, el festival de otoño al final
de la estación y el festival de fuego de la mitad de invierno.
Trabajo duro y caridad.
Lealtad y fidelidad a la familia, la comunidad y el país.
EL RACIONALISMO OCCIDENTAL.
13
14
ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN JUDEO-GRECO-CRISTIANA:
5655
La Biblia
o el canon Israelita, se remonta a unos cuantos miles de
años atrás y en algunos de sus escritos, fundamentalmente, en la Torá,
encontramos gran espiritualidad. A través del cristianismo, porque el judaísmo ha
(mal llamado “Antiguo Testamento”), ha
hecho bien poco para su difusión, el
servido para iluminar espiritualmente a muchas generaciones, hasta llegar al periodo
en el cual se reconoce oficialmente el nacimiento del racionalismo, es decir, a los
primeros filósofos occidentales, los presocráticos, los cuales produjeron un gran
número de escritos sobresalientes, no basados en premisas eclesiásticas, sino en
observaciones y experimentaciones personales. Los filósofos pretendieron incorporar
el uso de la razón, sin apelar a ningún tipo de creencia, a través de la autoridad
humana y, por consiguiente, basada en la tradición. La autoridad entonces
imperante, con el advenimiento del racionalismo, se vio, por primera vez en la
historia de la humanidad, seriamente amenazada porque pretendía pasar del
centralismo, en función del gobierno y de la iglesia, a la descentralización del poder,
poniéndolo al alcance de individuos capacitados y sobresalientes, en términos de
sabiduría y conocimiento, en función del debate público. Lastima que, de todo lo
escrito, sólo han sobrevivido algunos fragmentos de sus manuscritos y que,
mayormente, lo que se sabe de ellos es mediante las referencias que hacen de ellos
los autores posteriores, como Platón, por ejemplo. A continuación, vemos algunas
de sus observaciones:
5655
5655
Demócrito: “…Este mundo es una comedia para los que piensan.
Heráclito: “…Este mundo es una tragedia para los que se refugian en las
emociones …”.
Heráclito: “…Lo que la ira quiere, lo paga por precio el alma…”
Pitágoras:
Fue el que introdujo la idea del cuadrado y del cubo. Las palabras teoría, cosmos y
filosofía se atribuyen a él. Fue el primer pensador que intentó conciliar las
matemáticas con la filosofía. Solía decir que: “…el orden matemático impregna al
mundo físico...”.
Parménides: “…El todo y la nada son mutuamente exclusivos…”
Empédocles:
“…cada humano está condicionado por su propia experiencia…”.
Mercaderes de la filosofía, en los centros de reunión,
Los sofistas:
empezaron a aparecer en la época presocrática. Se dedicaban a formar a los
jóvenes en la disertación y en la oratoria, a cambio de dinero. Muchos de ellos
estaban enfocados más hacia el negocio que hacia el descubrimiento del ser interno.
14
15
Es curioso observar como hasta el mismo día de hoy, la civilización del mundo
occidental peca de este mismo mal. En oriente, sin embargo, el conocimiento del ser
interno se mantuvo más puro, en virtud de que no se mercantilizó.
Protágoras:
“…El humano es la medida de todas las cosas…”.
Demócrito:
persas…”.
“…preferiría descubrir una causa antes que poseer el reino de los
Sócrates: 470 A.C. – 399 A.C.)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Gran sabio. Estableció la técnica de la interrogación, es decir, sentó las bases del
método de la respuesta, en función de otra pregunta, la cual venía a demostrar que
la pregunta planteada, no era la correcta y por consiguiente, no tenía mucho sentido
considerarla.
Se especializó en el aspecto moral y ético de la filosofía.
Poseía un gran sentido de la ironía y del humor, amén de un pronunciado
carisma personal.
Criticó la acumulación de información teórica, la cual no contribuía
necesariamente a hacer al humano más sabio.
Donde iba, estaba rodeado de una multitud curiosa que lo seguía.
De un modo sutil, a través de preguntas ingeniosas, ponía en dificultades
a todo el que afirmaba algo.
En sus respuestas, no solía aportar solución alguna de manera directa,
sino que instaba a mayor reflexión.
No dejó nada escrito y lo que se sabe de él es a través de su alumno
Platón.
Las autoridades religiosas lo acusaron de corromper a la juventud y de no
fomentar la creencia en los dioses de la ciudad por lo cual fue procesado y
condenado a morir ingiriendo cicuta, veneno.
Solía decir: “…las calamidades para un hombre consisten en la corrupción
del espíritu, de ahí que el verdadero daño no afecte tanto a la victima, sino al
victimario…”.
La búsqueda del conocimiento y la aspiración a la virtud se han de
convertir en un mismo propósito.
Fue el primero en enfatizar que la integridad personal era más importante
que pretender conformar con las leyes cuestionables, emanadas de la justicia
establecida.
Finalmente, se sometió voluntariamente a la pena de muerte antes que
dejar de cumplir con lo establecido por la ley. Sabía que la ley estaba mal, sin
embargo, prefirió morir, sometiéndose a ella con el fin de que se la respetara,
aunque instó a sus discípulos a que trataran de cambiarla. Hay quien cree que fue
una especie de suicidio.
15
16
Platón: (428 A.C. – 348 A.C.)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cuando Platón quiso influenciar al mundo de la política, no tuvo mayor
éxito porque se enfrentó al mundo de las ideas al servicio de los intereses
creados; al mundo espiritual supeditado al mundo material, tal y como sucede hoy
en el 2007.
Platón solía afirmar que las palabras debían de estar de acuerdo con la
acción. Él rechazaba la idea de que la virtud consistía mayormente en saber lo que
es correcto.
Prefería sufrir las consecuencias de una equivocación que cometerla él
contra alguien.
No creía en el sometimiento a ninguna autoridad humana superior, sino al
desarrollo del ser interno persiguiendo iluminación, de la mano de la verdad y del
amor.
En su libro “La República” esbozó las bases de una sociedad ideal
fundamentada en la virtud.
En su libro “El Banquete”, trató con la naturaleza del amor.
Platón estableció el prototipo de institución llamado academia, en el cual
se recibía una información de alto nivel intelectual y espiritual.
Sostenía que las verdades relativas del mundo simbolizaban a las
verdades superiores eternas, infinitas y absolutas. (como es arriba, en el cielo, es
abajo, en la tierra)
Defendía el mismo derecho de la mujer a ser educada como el de los
hombres.
Promovía la argumentación racional filosófica y de ningún modo la
supeditaba o justificaba con el dogma, en virtud de credo alguno, como harían San
Agustín y santo Tomas de Aquino, los cuales supeditaban la razón a la fe cristiana.
Sostenía la idea de que el espíritu humano habita en una dimensión
donde no existe espacio ni tiempo, en la cual se encuentra la verdadera realidad.
La antropología platónica presenta al humano como a una unidad
compuesta de dos realidades distintas, la espiritual y la material.
El escolasticismo trató someramente de conciliar la antropología platónica
al dogma cristiano (San Agustín y Santo Tomas de Aquino).
Consideraba que el renacimiento en el espíritu consistía en trascender la
realidad material tangible del mundo para penetrar en la intangible espiritual.
Consideraba la muerte como la liberación de la influencia material
limitativa en el espíritu humano.
Sostenía que las obras de arte eran la representación imaginaria del
humano, lo cual, de por sí, era una manifestación ilusoria. Es como una trampa para
el alma porque no la acercaba a la verdad esencial sino a la expresión subjetiva de
lo aparente, según el intelecto y su condicionamiento.
Observó que todo lo que existía en este universo, se encontraba en
constante cambio, nada era permanente.
16
17
•
•
•
La labor principal del intelecto es el control permanente de las pasiones a
través de la razón cabal.
Consideraba que la elite, basada en su conocimiento de la filosofía, debía
de arbitrar la vida política del conjunto de la sociedad. No creía en darle poder a las
masas (democracia) porque las consideraba mediocres por ignorantes.
Esparta, la gran rival de Atenas, metrópoli esta donde vivía Platón,
representaba una sociedad militarizada, en la cual regía una severa y austera
disciplina.
Aristóteles: (384 A.C. – 322 A.C.)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Es el precursor de la corriente filosófica, la cual considera que la observación y la
experiencia son más importantes que el pensamiento abstracto.
Fue el maestro de Alejandro el Magno.
Fue el que puso el nombre de Liceo (universidad) a su escuela.
Solía decir que todo aquello que se encuentre más allá de nuestra
percepción o experiencia, en términos reales, es como si no existiera para el
humano.
Fue el precursor de la clasificación de las ramas del saber como la lógica,
la física, la política, la economía, la psicología, la metafísica, la meteorología, la
retórica y la ética.
A él se deben los términos: Energía, dinámica, inducción, demostración,
sustancia, atributo, esencia, accidente, categoría, tópico, proposición, universal, etc.
Muchos le consideraban como el maestro de maestros.
Solía decir que el hombre es bueno en teoría y malo en la práctica.
Sus principales obras fueron: “Ética a Nicómaco”, Política, Poética,
Retórica, Lógica, Física, Metafísica y Sobre El Alma.
“El oprimido busca siempre la justicia y la igualdad mientras que el
poderoso las ignora.”. Ambos persiguen su interés, por encima de la virtud.
“…Hay que hablar como la gente llana y pensar como los sabios…”.
“…el humano por naturaleza desea saber…”.
“…El humano es por naturaleza un animal político…”.
“…La felicidad consiste en el desarrollo y realización del potencial de cada
cual…”.
Perseguía el balance o equilibrio, evitando caer en radicalismos.
“…El humano solitario es antinatural…”.
Al igual que Sócrates, Aristóteles fue acusado por herejía al final de su
vida y para evitar de ser encausado y ejecutado, se exilió en Eubea, donde murió.
Alejandro Magno: (356 A.C. – 323 A.C.)
Su imperio se extendió de Italia a la India, a través del Medio Oriente y
del Norte de África. Con él desapareció el concepto de ciudad-estado independiente.
Alejandro se sentía tan orgulloso del saber griego que se preocupó de asentar
17
18
colonos griegos en todas sus conquistas extranjeras, con el fin de incorporar la
cultura griega, en un ambiente heterogéneo o multicultural, lo cual se conoce como
la cultura helénica. Después de su muerte, su imperio cayó en luchas intestinas sin
que por ello pudieran socavar la cultura superior helena.
Alejandría (Egipto): Se convirtió en el centro cultural e intelectual del mundo
helénico, en virtud de que poseía la biblioteca más importante del mundo (290 A.C.
– 646 D.C.). El periodo Helenístico duró desde el siglo IV A.C. hasta el siglo I A.C. o
sea, 400 años, aprox. El Nuevo Testamento se escribió en griego y la primera
traducción de la Biblia Hebrea fue en griego, la Septuaginta (72 rabinos) y la
Vulgata latina (st. Jerónimo, en el 420).
Los Cínicos: (siglo V)
Rechazaron todo tipo de convencionalismos. Fue la primera de las cuatro
importantes escuelas de filosofía que surgieron a raíz de la caída de Atenas. Los
cínicos creían en el poder de la virtud aunque no reconocían las diferencias sociales.
Es de notar que el sentido que se le da hoy al término cínico, como aquél que
menosprecia la motivación, no es el sentido que correspondía al de antaño.
Diógenes: (413-327 A.C.) Fue el primero en declarar que él era: “…Un
ciudadano del mundo…”. Una dimensión cosmopolita que se desconocía en aquel
entonces. La anécdota más importante que se le atribuye es aquella que tiene que
ver con una visita que le hizo Alejandro el Magno al antro (cueva) que le servía de
morada. Alejandro, el que había conquistado el mundo conocido, le preguntó ¿Qué
es lo que podía hacer por él, a lo que Diógenes respondió: “…Sí, apártate de la
puerta para que entre la luz solar…”. Fue una velada crítica del filósofo a los valores
de esa civilización que representaba Alejandro el Magno. Alejandro diría, más tarde
de Diógenes: “…En verdad os digo que si no fuera Alejandro, querría ser
Diógenes…”.
Los Escépticos:
Fueron los primeros que instituyeron el relativismo en la historia de la
filosofía. Concepto este manufacturado por Pirrón, uno de los grandes soldados de
Alejandro el Magno. El cuestionamiento de lo establecido es fundamental para que
el desarrollo intelectual tenga lugar. La certeza absoluta no existe en nada más que
en Dios.
Jenófanes: (siglo IV A.C.) Declaró que, si bien nunca se podía estar seguro del
alcance de la verdad final, estaba convencido de que la ignorancia se podía
combatir, tomando conciencia de ella e implementando un plan de acción al
respecto. Se debe de pretender ser perfectible no perfecto.
Pirrón: (365-270 A.C.)
Constató la extraordinaria diversidad de culturas y
doctrinas existentes, en virtud de sus largas expediciones como oficial de Alejandro
18
19
Magno. Ello le llevó a la conclusión de que no era sabio dar crédito a ninguna
particular interpretación de la verdad que circula, sino a la consideración de todos
los elementos comunes que entre ellas existían (filosofía perenne). Pirrón entendía
que todo argumento o prueba, se basa sobre una serie de premisas que, en virtud
de su relativismo, no se sostienen por sí solas.
Sexto Empírico: (Siglo III A.C.) Solía decir que: “…Mediante el escepticismo, se
llega, en un principio, a la suspensión del juicio, tan necesario para pasar a la
libertad nacida de la alteración de lo establecido….”.
David Hume: ( 1711-1776 D.C.) A pesar de ser el más célebre escéptico de la
era moderna, llegó a la conclusión de que nadie podía vivir de acuerdo con unos
esquemas totalmente escépticos ya que de hacerlo, no tendría demasiado sentido el
vivir de ese modo. En otras palabras, el sinsentido carece del propósito más
perseguido por el humano, el cual estriba en la búsqueda de sentido en todo cuanto
realiza.
San Gregorio : (540-604 D.C.) Papa del siglo IV, arremetió contra Pirrón ya
que, en su opinión, contagiaba a la gente con la vil y maligna enfermedad del
escepticismo. Los católicos basan sus creencias en los dogmas de fe más que en la
razón cabal.
Los Epicúreos (siglo IV A.C.).
Precursores del humanismo secular y del liberalismo. Tienen
connotaciones marcadamente consumistas, materialistas, persiguen el placer
sensorial y carecen de perspectiva espiritual. Sistema filosófico derivado desde un
prisma intelectual basado en la autoridad humana, como autoridad máxima.
Pretenden hacer del humano “creado” un ente soberano.
Epicuro: (341-270 A.C.)
¿Acaso está dispuesto Dios a erradicar el mal pero no es capaz de
hacerlo? En este caso, Dios no sería Todopoderoso.
¿Es capaz Dios pero no está dispuesto a hacerlo? Entonces es que Dios es malvado.
¿Es capaz y está dispuesto a hacerlo? Si es así, ¿Por qué existe la maldad? Voltaire
y David Hume, en el siglo 18vo., se harían eco de este mismo razonamiento. Epicuro
decidió ignorar la teología y abandonó la idea de la existencia de un Dios benévolo
para centrarse más en los valores puramente terrenales.
•
•
La muerte para el experimentador es ficción y no existe, argumentaba
Epicuro, en virtud de que cuando uno está muerto, no es consciente de su
mortalidad y mientras uno vive tampoco la muerte existe.
Lo mejor que se puede hacer es disfrutar de la vida al máximo, ya que es
la única de la cual disponemos.
19
20
•
•
Contrariamente al sentido que se le da hoy al término epicúreo, Epicuro
pretendía moderar los placeres mundanos con el fin de preservar una buena salud.
En ningún momento él pretendió dar rienda suelta al placer desenfrenadamente
(Hedonismo).
Es preciso reconocer que esta filosofía tiene muchos paralelos con los
movimientos cientificistas y de liberación que han caracterizado el pensamiento
humanista contemporáneo.
El bien y el mal:
Dios creó un universo para que el humano, conjuntamente
con él, contribuyera a la redención de la humanidad y a la consecución de un orden
divino. Esta oportunidad le fue dada al humano para que, en el futuro, participara y
mereciera la gloria de la creación universal en paz y en amor, superando el
sufrimiento y la muerte para siempre. La existencia del mal es el escollo a superar
por el humano, ya que el mal no existe para Dios. El mal indica el error o el camino
a evitar, en virtud de que ha de servir finalmente al bien. El mal es de naturaleza
fragmentaria (tiempo-espacio) mientras que el bien contempla la totalidad del ser
(espíritu). El amor y la verdad son instrumentales a este fin. En definitiva, el mal
existe para el humano como escollo para ser evitado, lo cual produce un crecimiento
espiritual. El mal, en términos reales, es el resultado del vacío por ausencia del bien.
El Estoicismo (siglo IV A.C.)
•
•
•
•
•
•
•
Marco Aurelio, Epícteto y Séneca fueron algunos de sus máximos exponentes.
Resultó ser la filosofía oficial del imperio romano.
La aceptación de lo inevitable con la más digna de las resignaciones era el
lema que imperaba. Ello les producía un sentido de resignación ante la adversidad,
el cual los hacía fuertes psicológicamente.
Sancionaba favorablemente la acción del suicidio, en caso extremo
otorgándole al individuo la libertad para escoger, no sólo sus opciones en vida sino
su forma de muerte.
Duró casi cinco siglos y representó el cambio de una filosofía
estrictamente griega a una de carácter más universal, como consecuencia del
imperio conquistado por Alejandro el Magno. De hecho, los primeros estoicos
procedieron de Siria y de Roma.
En el estoicismo la razón constituye la base primordial por encima de todo
dogma de fe religioso. Consideran que el mundo físico esta gobernado por una serie
de principios racionales e inteligibles y es precisamente ese espíritu de racionalidad
que lo imbuye todo.
Dios, representa a la razón y sabiduría supremas en vez de al misterio
supremo.
La razón ilumina la conciencia del mundo. El estoico no creía en el más
allá. Para ellos, la muerte era el fin de la existencia humana.
Las emociones debían de ser tamizadas a través del filtro de la razón
cabal.
20
21
•
•
El estoicismo ejerció una enorme influencia en la moral cristiana.
Hoy, el término estoico se usa para calificar a individuos de gran entereza
ante la adversidad.
EL ADVENIMIENTO DEL CRISTIANISMO
Desde la caída del imperio romano, en el siglo V D.C. hasta el inicio del
renacimiento, en el siglo XV D.C., la cultura europea se vio dominada por el
pensamiento militante e inquisidor de la iglesia católica apostólica y romana. En el
celo por su fe, la iglesia se aseguró de tamizar todos los escritos de los filósofos más
destacados a través del cedazo del dogma cristiano para evitar cualquier
incompatibilidad. Ello condujo a la quema y prohibición de la gran mayoría de libros
procedentes de la cultura Helénica, lo cual sumió a Europa en un oscurantismo sin
precedentes.
313 ~ Edicto de Milán del
Emperador Constantino el Grande
En 312, a la edad de 24 años, Constantino se hizo gran simpatizante del
cristianismo. Posiblemente su madre Elena fuera la fuente de esa simpatía del joven
Constantino. Por el edicto de 313 quería darle al cristianismo un lugar de plena
legalidad entre las demás religiones. No hizo de él la religión oficial del imperio, esto lo
haría otro más tarde (para precisar: el emperador Teodosio en el 27 de febrero de
380). Pero, desde ahora, los cristianos estarían libres de persecución gubernamental.
Las últimas y más terribles persecuciones de todas, las de los emperadores Diocleciano
y Galerio, habían terminado en mayo de 311. Ahora, a los dos años, aturdidos, aunque
contentos, los cristianos no saben bien qué actitud adoptar hacia su emperador. Dos
siglos y medio de duras persecuciones imperiales han tocado a su fin. De pronto, en
lugar de ser una minoría despreciada, siempre bajo sospechas, la Iglesia es elevada a
un nivel de respetabilidad y de especial favor de parte del emperador.
La Caída del imperio romano:
La creación de Constantinopla propició la separación del imperio occidental del
oriental, ya que mucha de la administración y de los negocios fueron trasladados a la
21
22
nueva ciudad.
División del imperio
En 364 D.C. se lleva a cabo la separación informal. El emperador Valentiniano
entrega el imperio de Oriente a su hermano Valeno. Treinta años después el
emperador Honorio la hace oficial tomando para él, el imperio de Occidente y
otorgando el de Oriente para el emperador Arcadio. Honorio movió la capital de
Roma a Rávena que era más defendible y esto aceleró la desintegración de la ciudad
de Roma. Hasta tal punto que al comienzo del siglo quinto, Alarico, jefe de la tribu
germana de los Visigodos, saqueó Roma durante tres días durante los cuales no
encontró resistencia. Converso reciente al cristianismo, Alarico saqueó los templos
paganos y dejó en paz a las iglesias.
En 406 D.C. aparece en Europa, desde Asia, Atila con la tribu de los Hunos,
empujando a las tribus europeas al oeste y al sur. Las tribus, entre la espada y la
pared, eligieron Roma como lugar de refugio y las provincias fronterizas comenzaron
a recibir oleada tras oleada de bárbaros. El emperador llamó a sus legiones de las
provincias más alejadas para defender las provincias centrales. Las legiones
abandonan Britania dejándosela a los Pictos y Celtas (aunque más tarde éstos serían
invadidos por Anglos, Sajones y Jutos huyendo de los Hunos), Hispania, que se
declara independiente y África, que es invadida por los Vándalos. Aproximadamente
en 450 D.C. el imperio romano de occidente estaba ya casi muerto. Varias tribus se
disponían a roer el cadáver cuando Odoacer, jefe de un ejército mercenario bárbaro
depone al último emperador en Roma, un muchacho llamado Rómulo Augústulo, y se
declara rey de Italia en 476 D.C. El imperio romano había caído.
San Agustín:
•
•
(354 D.C. al 430 D.C.)
En un principio adoptó el maniqueísmo, la doctrina de Maní, según la cual el universo
es una dualidad de fuerzas opuestas o antagónicas (la luz y la oscuridad; el bien y el
mal; el masculino y el femenino; el negativo y el positivo; etc.). Luego se inclinó en la
dirección del escepticismo para, en definitiva, echar mano del cristianismo, aunque
sin abandonar las teorías platónicas y neoplatónicas por las que tanto respeto sentía.
El resultado fue, según su primera autobiografía “confesiones”, un acercamiento
entre la filosofía helenística y el dogma de fe cristiano. Es de destacar su
promiscuidad sexual a la que trataba de resistir, como reza en una de sus oraciones:
“…Señor, hazme casto, pero todavía no…”.
En el orden filosófico, rebatió el escepticismo, en cuanto a que no se podía dudar del
todo basado en la observación objetiva de la existencia de uno mismo. Si uno podía
estar seguro de que existía, entonces podía también estar seguro de otras cosas más.
Intentó demostrar que el dogma cristiano de fe no representaba filosofía ninguna
sino una creencia en el ser histórico de Jesús y sus enseñanzas. La moralidad
22
23
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
expresada por Jesús, en ningún caso toman la forma de profundas investigaciones
filosóficas.
Pretendió dotar al cristianismo dogmático de un fondo filosófico neoplatónico, que
complementa muchas de las aseveraciones recogidas en los evangelios, descartando
aquellas que pudiera entrar en conflicto con el dogma cristiano de fe.
La filosofía representaba para él un rol secundario al de la revelación, según el
dogma de fe cristiano.
La mayoría de los postulados filosóficos de origen neoplatónico de San Agustín se
consolidaron en lo que se conoce como ortodoxia puramente cristiana.
Abrazaba el concepto del determinismo o de la predestinación. “…Los condenados
existen como tales porque tal ha sido la voluntad divina...”, solía decir. Esta teoría
sirvió de marco de justificación para los miles y miles de individuos que fueron
torturados, antes de su ingreso al infierno. Esto demuestra las terribles consecuencias
prácticas que se pueden derivar de una idea abstracta.
Fue partidario del empleo de la fuerza (espíritu inquisidor) para convencer a los que
se alejaban de la doctrina cristiana.
Creía en la gracia divina, en cuanto a la salvación ya que aseguraba de que el
humano, por sus propios medios, jamás podía merecer su propia redención.
La idea de la salvación a través de la gracia divina sería la que motivara a Martín
Lucero, a Calvino y a Cansen a realizar la reforma protestante.
Creía que, a raíz de la caída del hombre, en virtud del pecado original, Dios dividió a
la humanidad en dos grupos: Los elegidos o rescatables y los condenados, los cuales
son arrojados a la hoguera perpetua del infierno.
Vivió durante la plena decadencia del imperio romano con el consecuente derrumbe
de los valores greco-romanos.
En su obra “la ciudad de Dios” comparte la teoría platónica compuesta por dos
mundos, el espiritual, con valores eternos y el material con valores temporales,
efímeros y falsos.
Confiaba más en la profundización en el espíritu a través de la introspección que en el
deseo de penetrar externamente en la realidad física y social.
Era Del Oscurantismo Europeo (600 DC a 1000 DC)
Definición: Era llamada también “De las tinieblas” fue caracterizado por la sistemática
oposición al progreso, al cuestionamiento de dogmas y a la difusión del conocimiento
más allá de ciertos límites marcados por la fe o por la doctrina oficial. El Oscurantismo es
lo opuesto al librepensamiento y es con frecuencia asociado por sus opositores con los
movimientos fundamentalistas religiosos.
El oscurantismo, como se ha documentado en los estudios sobre la Edad Media, se basa
precisamente en la imposición de límites, que afectan al estudio y diseminación del
conocimiento. Uno de los principales objetivos de este control en el medioevo era
impedir el cuestionamiento de dogmas. Si bien es muy complejo indagar sobre los
23
24
orígenes del pensamiento dogmático, éste consiste en la posesión de una doctrina o de
un conjunto de creencias sustentadas en la autoridad, que no admiten análisis o
evidencias que las cuestionen o incomoden. Las frecuentes amenazas sobre los
precursores del pensamiento científico, o los numerosos casos de muertes en la hoguera,
ilustran algunas de las formas en la que, en ese entonces, se imponían los límites a los
que se alude. Por eso durante muchos siglos, la iglesia aseguró que el Sol giraba
alrededor de la Tierra (Teoría Geocéntrica). La crítica histórica ha superado el juicio
peyorativo con que el Renacimiento usaba el nombre de "Edad Media", es decir, un
tiempo de oscurantismo y con muy poco relieve cultural.
Finalmente, El oscurantismo en Europa contrasta con el extraordinario desarrollo de otras
civilizaciones, como es el caso de la Islámica, de la china y de la japonesa. A lo largo de
los siglos del Oscurantismo, la herencia de la cultura clásica logró conservarse gracias a
los sabios y eruditos que vivían en algunos países islámicos, los cuales tomaron el relevo
del neoplatonismo.
Avicena:Abu Ali al-Husain ibn Sina-e Balji (980 - 1037)
, llamado en Occidente Avicena, fue un médico, filósofo y científico persa. Escribió
alrededor de 450 libros de diversas materias, fundamentalmente de filosofía y medicina.
Sus libros más famosos fueron El libro de la curación y El canon de medicina (también
conocido como Canon de Avicena). Es considerado como el padre de la medicina
moderna y uno de los más grandes médicos de todos los tiempos.
Avicena o Ibn Sina (como fue llamado en Persia) nació en el año 980 en Afsana
(provincia de Jorasán, actualmente Uzbekistán), en Persia, cerca de Bujara. Cuando su
padre fue nombrado funcionario, le acompañó, estudiando en la capital (Bujara) los
saberes de la época, tales como física, matemáticas, filosofía, el Corán, jurisprudencia o
lógica.
Cuando tan sólo contaba con 17 años ya gozaba de fama como médico salvando la vida
al emir de Bujara, Nun ibn Mansur. A cambio tan sólo pidió permiso para acceder a la
biblioteca real de los samaníes, gracias a la cual amplió sus conocimientos de
matemáticas, música y astronomía. Además se convirtió en médico de la corte y
consejero de temas científicos hasta la caída del reino samaní en 999.
A los 20 años, y por mediación de Abú Bakr al-Barjuy, escribió diez volúmenes llamados
"El tratado del resultante y del resultado" y un estudio de las costumbres de la época
conocido como "La inocencia y el pecado". Con estos libros su fama como escritor,
filósofo, médico y astrónomo se extendió por toda Persia, dedicándose a viajar.
Puede ser considerado el inventor de la traqueotomía, cuyo manual operatorio sería
precisado por el célebre cirujano árabe Abu el-Kasis de Córdoba. Recién en el
24
25
Renacimiento se encontró información de una intervención semejante, llevada a cabo
por el médico italiano Antonio Musa Brasavola (1490-1554).
Cuando tan sólo contaba con 32 años, Avicena inició su obra maestra, el celebérrimo
Canon de Medicina (traducida al latín por Gerardo de Cremona), que contiene la
colección organizada de los conocimientos médicos y farmacéuticos de su época en 5
volúmenes.
Del conjunto de su obra nos han llegado 105 volúmenes, algunos de marcado carácter
enciclopédico como su otra gran obra conocida: el Libro de la Curación.
Murió en 1037 en Hamadán (Irán), donde aún hoy se le venera.
Importancia en Filosofía
La obra de Avicena dentro de la filosofía es de una importancia capital, pues supone la
presentación del pensamiento aristotélico ante los pensadores occidentales de la Edad
Media. Sus obras se tradujeron al latín en el siglo XII, reforzando la doctrina aristotélica
en Occidente aunque fuertemente influenciada por el pensamiento platónico.
Avicena declaró haber leído en más de cuarenta ocasiones la Metafísica de Aristóteles
sin llegar a entenderla del todo, pues no expone el origen de las cosas como obra de un
Creador bondadoso. Avicena mezcló la doctrina aristotélica con el pensamiento
neoplatónico, adaptando a su vez el resultado al mundo musulmán
Abu Hamid Al-Ghazali 1058-1128:
Filósofo Iraní (shiíta). Su contribución mayor fue en los ámbitos de la religión y de la
filosofía, aunque dentro del contexto del sufismo. En virtud de que en el Islam existía
una corriente de principios filosóficos griegos, el neoplatonismo parecía representar
cierta amenaza a los principios islámicos tradicionales. Por otro lado, el sufismo, de
carácter místico, estaba en auge y sus feligreses sacrificaban la práctica obligatoria de
las oraciones para dedicarle más tiempo a la comunión con Dios. Al Ghazali fue
instrumental en este proceder porque consiguió evitar un choque frontal entre ambas
prácticas religiosas haciéndolas compatibles.
Ghazali consideraba las matemáticas y las ciencias exactas como pertinentes. Sin
embargo, trato de no incorporar aquellos principios filosóficos del neoplatonismo con el
fin de no pecar de exceso de racionalismo. En directo contraste con otros filósofos
islámicos como Farabi, el cual sostenía que la razón relativa humana no podía aspirar a
comprender el absoluto y el infinito. Ghazali sostenía que no existía incompatibilidad
entre los dogmas religiosos y la razón.
25
26
Consiguió armonizar el sufismo con la ortodoxia, en virtud de que los rituales de la
oración no envolvían al ser de manera tan completa y pura como el deseo de comunión
derivado de los derviches, en sus danzas circulares.
Fue un escritor prolífico. Produjo el libro: “Tuhafut Al Falasifa o la incoherencia de los
filosofos”; el libro “Ihya AlUlum Al Islamiya o el reavivamiento de las ciencias religiosas”;
el libro “la iniciación como guía”; el libro de su “autobiografía”; el libro “como evitar el
error”. También escribió un compendio sobre astronomía. Algunos de sus libros fueron
traducidos a lenguajes europeos.
La influencia de Ghazali fue determinante. Es considerado como uno de los grandes
teólogos del Islam. Sus doctrinas penetraron en Europa e influenciaron en el
pensamiento judío y cristiano en lo que se conoce como “El escolasticismo”.
Averroes 1126-1198
Averroes nació en la ciudad de Córdoba (España) en el año 1126. Es considerado por
muchos como el más importante filósofo árabe de la Edad Media. Sus conocimientos se
extendían a todos los campos del saber: Filosofía, Teología, Derecho, Matemática,
Astronomía, Física, Medicina, Poesía. Ejerció como juez y como médico de la corte. Las
intrigas de sus adversarios le valieron el exilio. Murió en Marruecos en el año 1198.
Su producción literaria gira en torno a Aristóteles, lo que le mereció el título de "El
Comentador de Aristóteles". Sus obras son, en su gran mayoría, comentarios,
explicaciones y críticas de interpretaciones de filósofos anteriores, como Avicena, de las
obras del estagirita. Pretende con ello devolver a la filosofía aristotélica su pureza, que
había sido opacada por interpretaciones cargadas de platonismo. Averroes sabía que
esta tarea no le resultaría fácil porque devolver al aristotelismo su pureza era dejar al
descubierto afirmaciones muy difíciles de conciliar con la fe.
Averroes intenta definir con claridad las relaciones entre la Religión y la Filosofía. Él
entiende que las mayores dificultades se producen cuando se hace participar de las
discusiones filosóficas a personas incapaces de comprenderlas. Para solucionar esto
distingue tres tipos de hombres: los filósofos, hombres de demostración, que buscan
pruebas rigurosas; los dialécticos, que se conforman con argumentos probables; y los
retóricos u hombres de exhortación, que sólo entienden la predicación que apela a la
imaginación y las pasiones. El Corán (libro revelado por Dios a Mahoma, equivalente a la
Biblia judeo-cristiana) puede ser leído en su sentido simbólico y literal por los ignorantes
y, al mismo tiempo, puede ser interpretado en su sentido profundo y oculto por los
sabios. Cada quien debe interpretar el Corán según el tipo de hombre que es. Es un
error y un peligro difundir las interpretaciones de los sabios entre los espíritus inferiores;
ello sólo genera una mezcla lamentable de Oratoria, Dialéctica y Filosofía que lleva a la
confusión y la herejía. Hay que mantener, por tanto, la delimitación entre la Filosofía
26
27
(ciencia de las verdades intelectuales), la Teología (Exégesis o interpretación espiritual) y
la Religión (persuasión de los espíritus inferiores, en la dimensión tiempo-espacio).
En base a lo recién apuntado, se atribuyó a Averroes la así llamada "Teoría de la Doble
Verdad", según la cual dos afirmaciones contradictorias podrían ser ambas verdaderas,
una para la razón y otra para la religión. De todos modos, no hay testimonios de que él
sostuviera algo semejante. En los casos de conflicto entre la fe y la razón, se atiene a lo
que enseña la fe. “¿Qué pensaba realmente? (se pregunta Gilson) La respuesta queda
oculta en el secreto de su conciencia […] su misma doctrina le prohibía hacer nada que
pudiese debilitar una fe necesaria para el orden social.”
Retoma la definición aristotélica de Metafísica como ciencia del ser en cuanto ser. Y
entiende por "ser" la sustancia que es, la cosa individual, y más aún lo que determina a
la cosa real a ser lo que es. Todo ser es sustancia o accidente de una sustancia. No se
plantea por separado el problema de la existencia y mucho menos la considera como un
accidente, al modo de Avicena.
Todo lo que se mueve es movido por un motor. Y en la serie de motores que a su vez
son movidos por otro no podemos remontarnos al infinito. Por tanto, podemos afirmar
que hay un primer motor, un fin último deseado por todos los demás seres, que es Dios.
En cuanto al conocimiento, sostiene que tanto el intelecto agente como el pasivo son
una sustancia separada, común a todos los hombres. No se puede basar la inmortalidad
del hombre en su condición de sustancia inteligible, porque no lo es. Ese argumento
valdría para el intelecto, pero éste es común a todos los hombres y no pertenece al
individuo; no es ni tan siquiera su forma sustancial.
Averroes no aceptaba que la Creación hubiera tenido lugar en el tiempo y afirmaba la
eternidad del mundo, sin principio temporal.
Maimonides: Moisés Ben-Maimón: 1135-1204
Nace en Córdoba el 30 de marzo del año 1135, su padre ejercía como letrado y
príncipe de la judería. En el seminario recibió su primera educación. Sus
estudios sobre matemáticas y medicina los realizó en la enseñanza árabe.
A causa de un edicto contra los judíos tuvo que abandonar España, después de
viajar por varias ciudades se estableció en el Cairo, donde ejerció el oficio de
mercader de piedras preciosas. Es el pensador judío de más altura, más
universal y de mayor influencia en la filosofía. Su obra es amplia y variada, con
escritos en árabe y en hebreo; tratados médicos, escritos teológicos y
filosóficos.
27
28
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Con Maimónides llega el pensamiento judío a su máximo esplendor. La
comunidad judía lo nombró “nagid”, jefe. Murió en el Cairo el 12 de Diciembre
de 1204.
Se le considera como un racionalista de gran poder analítico.
Incorporó los principios filosóficos del neoplatonismo al judaísmo.
Solía decir: “…Todo pertenece a Dios menos una cosa: La voluntad del corazón
del humano, la cual es libre, en virtud del libre arbitrio…”.
Produjo la obra filosófica “la guía para los descarriados” con el fin de conciliar el
Pentateuco con el neoplatonismo.
Produjo la Mishne Torah o una exégesis del Pentateuco.
Produjo el libro “Sefer Hamitzvot” o de los mandamientos donde arbitrariamente
declaró los 613 preceptos que el judaísmo ortodoxo considera como bíblicos
(365 negativos y 248 positivos).
Rechazó las creencias en demonios, las supersticiones y la magia y en la Cábala
Maasit (Amuletos, mal de ojo, mano de cinco dedos, escrituras portadoras de
fuerza espiritual, etc.)
Era partidario de darle a la Biblia una interpretación alegórica más que literal o
mística.
Consideraba a la fe como una consecuencia del entendimiento filosófico.
Consideró que el universo era finito en virtud de “creatio ex nihilo”, es decir, fue
creado de la nada material (espíritu) y tuvo un principio y lógicamente ha de
tener un final.
Los mandamientos divinos lejos de representar actos de capricho están dirigidos
al desarrollo moral e intelectual del humano, hecho a imagen y semejanza del
Creador.
Fue criticado muy fuertemente por el estamento ortodoxo tradicional, durante
100 años, en virtud de su racionalismo y de su falta de aceptación de los
dogmas y otras leyes derivadas de la ley oral. Finalmente se le aceptó.
San Francisco de Asis 1182 – 1226
•
Francisco viene del italiano Francesco, que significa " francès". Fue
justamente san Francisco de Asís el primero que elevó este sobrenombre que
se daba a los miembros de la familia, a la categoría de nombre. Es posible que
respondiese este mote a que la madre tenía un apellido francés de alcurnia
(Pica de Bourlemont); y su padre, que se llamaba Pedro Morico y le llamaban
Bernardone, era un próspero comerciante que viajaba frecuentemente a
Francia. En la familia se solía hablar en francés.Por todo ello la casa de san
Francisco de Asís (cuyo nombre de pila era Juan), era vista por sus
conciudadanos como afrancesada.
Nació en 1182. Hijo de familia rica, recibió una educación como correspondía a
su nivel. Pero su ingenio no estaba en los conocimientos ni en el poder, sino en
28
29
la conducta: en su manera de estar consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza. Revolucionó profundamente la manera de vivir la religión, a la que
descargó de mucho peso muerto, y redimensionó la vida. Desde muy joven
rompió moldes. Recorría las calles de Asís gritando jovialmente: "Paz y bien"
(saludo franciscano que hizo fortuna y que todavía está en uso). Y no era visto
como un loco o un excéntrico, sino que inspiraba admiración y adhesión. Una
sencillez bondadosa resplandecía en él: era admirado y amado. La historia de
san Francisco de Asís parece calcada de Buda. Pasaron ambos una juventud
muy alegre y sana, pero alejada de la realidad. Cuando tropiezan ambos con la
miseria (san Francisco con un leproso), su vida cambia radicalmente: el que
sufre pasa a ser la nueva medida de la vida. Y no es que en su aspecto fuese
precisamente un privilegiado de la vida: era bajo, moreno, de cabeza redonda
tirando a grande, cara alargada, frente pequeña, ojos negros, serenísimos, cejas
rectas, nariz estrecha y afilada, labios pequeños y delgados, barba rala, enjuto
de carnes; pero el espíritu que habitaba en aquel cuerpo, el espíritu de san
Francisco de Asís regeneró Europa, desde la filosofía y la religión hasta la
conducta (el humanizó la Navidad con los belenes). Tuvo seguidores, muchos
seguidores, con los que fundó una orden religiosa. Hombres y mujeres se
contagiaron del espíritu de san Francisco y dedicaron su vida a Dios y a los
hombres a la manera original del "Pobrecillo", que así le llamaban porque se
desprendió absolutamente de todo y lo dio a los pobres y vivió como ellos de la
caridad. Tuvo que fundar la tercera orden, la de los seglares, porque todo el
mundo quería ser franciscano. El hermano sol, el hermano lobo, la adoración por
la naturaleza, vienen a ser la coronación del espíritu franciscano.
Francisco de Asís y su nombre fueron un estallido. Muchísimos hombres y
mujeres de toda condición quisieron injertarse en él mediante el nombre. Y como
si en efecto circulase a través de él la fuerza y el espíritu del hombre que lo llevó
por primera vez, floreció una multitud de Franciscos también inconmensurables
en todos los órdenes de la vida: entre los santos, fueron auténticos vendavales
san Francisco de Paula, san Francisco de Sales, san Francisco de Borja, san
Francisco Javier, y así hasta setenta santos y santas que quisieron ser ramas de
un árbol tan bien arraigado. Y siguen emperadores, reyes, sabios, poetas y
artistas. Es que se trata de una maravilla de nombre lleno de virtud.
Magna Carta 1215
: En el 1215, fue instaurada en Inglaterra y representó el documento que daría
paso, siglos después, a la ley constitucional y a la democracia, como la
entendemos hoy. En ella, se restringía, por primera vez, el poder del rey, el cual
debía de someterse a ciertos dictados de la ley.
El Renacimiento Medieval:
El siglo XIII constituyó, desde la caída del imperio romano, la primera gran
29
30
época del renacimiento en Europa. Se establecieron contactos entre Europa y el
mundo Islámico y se recuperaron los principios filosóficos de las culturas Grecoromana. Se produjo la construcción de las grandes universidades de Oxford y
de Cambridge. Sin duda alguna, uno de los filósofos más sobresalientes desde
san Agustín, ocho siglos antes, es santo Tomás De Aquino (1225-1274), el cual
se considera hasta hoy como el filósofo de la iglesia por antonomasia.
Santo Tomás De Aquino:
(1225-1274)
Su gran aportación fue la incorporación de elementos de la tradición judía,
griega y musulmana, cuando lo consideró necesario, a lo que se le dio el
nombre de Tomismo. Durante este descomunal esfuerzo de sincretismo
filosófico, Tomás tiende a separar la razón de la fe manteniendo a ambos
dentro de su esquema filosófico, aunque proponiendo la fe primero y la razón
después.
• “…El alma se conoce por sus actos…”, solía decir.
• “…El mundo fue creado por Dios y un día llegará a su fin…”.
• “…No existe nada en el intelecto que no haya pasado previamente por los
sentidos…”
• El término “tabula rasa”, refiriéndose a la mente de un niño al nacer, lo inventó
él aunque fue atribuido a John Locke.
• Sus dos obras escritas fueron “suma teológica” y “suma contra los gentiles”.
Ambas obras resultan de gran dificultad para el lector común, en virtud de su
densidad conceptual.
• Resultaba imposible para él que la razón le separara de la fe, en función de
grandes contradicciones porque no permitía que su dogmática fe se filtrara a
través de la razón.
• Caracterizó a Dios como a la existencia pura.
Comentario del autor acerca de la fe dogmática:
La fe dogmática (credo) versus la razón (amor y verdad).
Que duda cabe que el marco sectario y dogmático de cualquier profesión de fe,
posee elementos culturales subjetivos que pueden degenerar en
fundamentalismo e incluso en el fanatismo religioso. Invita al individuo a
conformar con un credo determinado, en virtud de una doctrina y su
condicionamiento, no al sabio discernimiento de la verdad y del amor.
La razón, a cambio, tiende a iluminar, en función de su carácter desprendido por
desapasionado y objetivo. Yo contemplo al sentimiento de la fe como a una
actitud mental infantil o a la expresión de una ilusión y de una esperanza puesta
30
31
en un pensamiento seductor, mientras que la razón se ampara en hechos o
criterios cabales. En definitiva, la fe luce ser una opinión prejuiciosa que persigue
un oriente de seguridad emocional, condicionado por el egoísmo de su propia
salvación eterna, mientras que la razón reconoce el dinamismo de la verdad y del
amor en la impermanencia e inseguridad, en un universo en el cual la constante
es el cambio permanente.
Finalmente, diré que la fe suele ser, en la mayoría de los casos, un accidente de
nacimiento, mientras que el crecimiento espiritual no lo es, en virtud de que no se
compromete ni con la cultura y religión en la que nació, ni con ninguna otra. La
verdad como el amor, son de carácter universal, por eclécticos, e incorporativos,
en lugar de resultar dogmático y exclusivo. de hecho, la Biblia recomienda que:
“…la verdad os hará libres…”. Por eso pienso que el lema debería de consistir en
crecer en el espíritu de discernimiento, de la mano de la verdad y del amor, mas
que en poner nuestra fe o creer en este o en aquel, en esto o en aquello, todo
ello basado en leyendas y tradiciones humanas, producto de supuestas
revelaciones divinas que, hasta ahora, no se han podido confirmar. La fe es un
terreno bien frágil porque ¿de qué sirve ella si no se sujeta a los requerimientos
del amor y de la verdad?
El fundamento misterioso de la fe pierde su razón de ser cuando la sabiduría se
manifiesta y aclara definitivamente un misterio desmitificándolo para siempre.
La Divina Comedia
La Divina Comedia (también conocida como La Comedia) es un poema teológico
escrito por Dante Alighieri. Se desconoce la fecha exacta en que fue escrito
aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser
compuesto entre 1304 y 1307–1308, el Purgatorio de 1307–1308 a 1313–1314 y
por último, el Paraíso de 1313–1314 a 1321 (fecha esta última, de la muerte de
Dante). Se considera por tanto que la redacción de la primera parte habría sido
alternada con la redacción del Convivium y De Vulgari Eloquentia, mientras que
De Monarchia pertenecería a la época de la segunda o tercera etapa, a la última
de las cuales hay que atribuir sin duda la de dos obras de menor empeño: la
Cuestión del agua y la tierra y las dos églogas escritas en respuesta a sendos
poemas de Giovanni del Virgilio.
La Divina Comedia es considerada como una de las obras maestras de la
literatura italiana y literatura mundial. Numerosos pintores de todos los tiempos
crearon ilustraciones sobre ella; destacan Botticelli, Gustave Doré y Dalí. Dante
la escribió en el dialecto toscano, matriz del italiano actual el cual se usó entre los
siglos XI y XII.
¿Tiene límites la razón?
Según Guillermo de Ockham (1285-1347) y luego corroborado por otros filósofos
31
32
tan importantes como Locke, Berkeley y Hume, “…el conocimiento de la realidad
es imposible si se basa únicamente en un simple ejercicio de argumentación
lógica o especulación…”. Sin embargo, aconsejó un acercamiento al
conocimiento verdadero de manera científica con el fin de aproximarse
gradualmente a la verdad absoluta. Si la razón tiene sus límites, la fe también
tiene que tener límites, en virtud de que todo lo humano es limitado.
Comentario del autor acerca de la verdad absoluta
La verdad absoluta, eterna e infinita es, sin duda, inalcanzable por la mente
humana. Sin embargo, existen muchas verdades en el camino que separa al
humano de la verdad absoluta, eterna e infinita. Estas verdades sí son
alcanzables. El entendimiento humano no es de naturaleza perfecta sino
perfectible. En cuanto a la verdad absoluta e infinita, yo la visualizo de la
siguiente manera: La verdad absoluta, eterna e infinita es un centro espiritual
hipotético y, en su orbita, giran toda una gama de relativas verdades intermedias
alcanzables por el humano, en virtud del desarrollo intelectual de la razón, de la
expansión de su conciencia, en términos de sensibilidad o condición de corazón.
Es preciso considerar que el humano no es solamente materia sino que posee
características espirituales, como la identidad y la conciencia, las cuales le
permiten relacionarse o interactuar con el ámbito del absoluto, infinito y eterno,
aunque con las limitaciones propias de su condición de mortal. La ignorancia se
puede y se debe de superar. En cuanto a la forma de encarar la verdad, Albert
Einstein recomienda: “…hacer todo de la forma más simple posible, pero no de
un modo simplista…”. La sofisticación, a veces, es pertinente aunque, en otras
ocasiones, confunde en lugar de esclarecer.
EL CONOCIMIENTO CONTEMPORÁNEO
Comentario del autor : El desarrollo del conocimiento ha de alternar, en
diferentes tiempos, dos perspectivas:
A) La del “actor” o cercana, tomando como base a las experiencias en su
entorno más o menos inmediato, por ejemplo: La introspección o ciencias
espirituales y la extroversión o ciencias naturales.
B)
La del “observador” o lejana, tomando como base a las experiencias
producto de la observación del universo.
Para adquirir conocimiento, es preciso separar los hechos de las hipótesis; de las
opiniones y las especulaciones, de las teorías. El subjetivismo humano, en forma
de postulado o proposición, ha de someterse al escrutinio grupal con el fin de
aproximarse al máximo a la realidad objetiva, en virtud de que la sola perspectiva
de un humano es incapaz de contemplar todas las perspectivas posibles.
Cualquier pensamiento, para ser valido, ha de confrontar exitosamente la prueba
32
33
empírica, en virtud del concurso de otras mentes o perspectivas ajenas.
LOS MÉDICI
Escudo de armas de los Médicis (de León XI Médici, ensamblado en su escudo
Papal).
Los Medici o Médicis fueron una poderosa e influyente familia florentina. Produjo
tres Papas, León X , Clemente VII y León XI , numerosos dirigentes de Florencia,
y miembros de la familia real de Francia e Inglaterra. También ayudaron al
despegue del renacimiento italiano.
De origen modesto (la raíz del apellido es incierta, reflejando posiblemente la
profesión de "médico"), el poderío inicial de la familia surgió de la banca. El
Banco Medici fue uno de los más prósperos y respetados en Europa. Con esta
base, adquirieron poder político inicialmente en Florencia, y luego en toda Italia y
Europa.
Juan de Médici, primer banquero de la familia, comenzó la influencia familiar
sobre el gobierno florentino, pero los Medici se convirtieron en cabeza oficiosa de
la república en 1434, cuando su hijo mayor Cosme de Médici toma el título de
"Gran Maestro" la rama principal de la familia -formada por los descendientes de
Cósimo- rigieron los destinos de Florencia hasta el asesinato de Alessandro de
Médici, primer duque de Florencia, en 1537.
El poder pasa luego a la rama menor de los Medici -descendientes de Lorenzo
de Medici- hijo menor de Giovanni di Bicci, comenzando con su tataranieto,
Cosme I el Grande. La escalada de los Medici al poder fue relatada en detalle en
la crónica de Benedetto Dei
Nicolás Copérnico:
(1473-1543)
Clérigo polaco, el cual descubrió la hipótesis helio-centrista sobre el movimiento
rotatorio diario de la tierra sobre su eje y anual alrededor del sol. Significó una
revolución en el mundo científico y especialmente, en el filosófico, en virtud de
que la tierra dejó de concebirse, física y conceptualmente, como el centro del
universo. Copérnico prefirió que se publicara su hipótesis hasta después de
muerto, con el fin de evitar represalias por parte de la iglesia, la cual sostuvo
artificialmente, a sangre y fuego durante 1000 años aprox. su proposición
ptoloméica geocéntrica. Irónica y sarcásticamente, Copérnico se la dedicó al
Papa. De hecho, un siglo después de Copérnico, estas estaban aún proscritas
por la iglesia. No fue solamente la Iglesia católica la que la proscribió sino la
protestante de Martín Lutero y de Calvino también argumentando que: “…¿Quien
osaría colocar al advenedizo Copérnico por encima de la autoridades de la
iglesia…”. Con Copérnico, el humano dejaba de representar el centro universal.
¿Cómo iba a reconocer la iglesia su error sin atentar seriamente contra su
autoridad dogmática?
Ptolomeo: (siglo II D.C.):
Matemático y astrónomo alejandrino. En su obra
33
34
“Almagesto” colocó la tierra en el centro del universo, hipótesis que abrazaría la
iglesia durante toda la edad media, como medio de conciliarla con las
enseñanzas dogmáticas cristianas, hasta el siglo XVII.
Erasmo de Róterdam 1469-1536
A través de toda su vida, Erasmo había sido consecuente en sus críticas a los
poderes clericales y a los abusos que los malos religiosos hacían de ellos. Al
verse involucrado en la trampa de tomar partido, una vez debió analizar sus
motivos y razones, explicando públicamente que sus ataques jamás se habían
dirigido a la Iglesia como institución ni a Dios como fuente de inteligencia y
justicia, sino sólo a los malos obispos y frailes que lucraban vendiendo
indulgencias y cometían otros delitos religiosos como la simonía (comerciar con
las cosas espirituales).
Erasmo pudo salirse con la suya y fue creído, principalmente porque su soberbio
trabajo teológico confirmaba su fe y su enorme difusión pública lo había
convertido en un personaje querido y admirado por ambas facciones.
Sin embargo, en general Erasmo estaba de acuerdo con los postulados de
Lutero, (o mejor dicho, Lutero estaba de acuerdo con los postulados de Erasmo)
especialmente en lo relativo a sus críticas sobre el modo de administrar la Iglesia.
Lutero era, además, su amigo personal y una de las pocas personas a las que
Erasmo reconocía públicamente admirar. El alemán, por su parte, siempre
defendió las tesis erasmianas argumentando que eran el resultado de un trabajo
ímprobo y de una mente superior.
Pero la situación no podía durar: Lutero empezó pronto a presionar a Erasmo
para que éste se presentara como la cara visible de la Reforma (a lo que por
supuesto el holandés se negó en redondo) y lo mismo intentó hacer el papa. La
negativa de trabajar para uno u otro bando fue interpretada por ambos como
cobardía y deslealtad. La Iglesia lo acusó con una frase célebre: "Usted puso el
huevo y Lutero lo empolló", a lo que el teólogo respondió con la no menos
conocida ironía: "Sí, pero yo esperaba un pollo de otra clase".
Involuntariamente, el apoyo de Erasmo al desarrollo ideológico del luterano tuvo
en la religión un efecto contrario al que el sabio de Róterdam deseara. Al revivir
los ideales agustinos, tal como los había formulado el santo fundador de la orden,
el protestantismo daba un gran impulso al interés y compromiso personal de los
fieles en la religión. Esta personalización de la fe sigue siendo, hasta hoy, el pilar
fundamental del pensamiento protestante.
Pero Erasmo no podía estar de acuerdo con ello. Siempre había luchado por
cambiar los abusos que los católicos hacían de la doctrina, pero no la doctrina
misma. Él afirmaba que la reforma podía hacerse perfectamente sin recurrir a
cambios doctrinales.
Sólo dos veces en su vida permitió que se lo involucrara en polémicas sobre
asuntos de doctrina, ya que las consideraba ajenas a la verdadera tarea de su
34
35
vida. Uno de los temas que trató en profundidad fue el del libre albedrío, punto
crucial y piedra de toque en el pensamiento agustino.
En uno de sus libros publicado en 1524, Erasmo reconoce y ataca las
exageraciones de Lutero acerca de los menoscabos y límites de la libertad
humana. Pero, con el afán de verdad científica que guiaba su obra, poco
después analiza los argumentos contrarios (los de Roma) y termina concluyendo
que ambas posturas contienen partes de verdad.
Erasmo afirma que, en verdad, el hombre nace atado al pecado, pero que
también dispone de los mecanismos adecuados para solicitar la clemencia
divina. Esos mecanismos los ofrece solamente la Iglesia, y del pecador depende
saberlos aprovechar.
El teólogo reconoce (en su célebre "Diatriba") que negar su postulado anterior
significa enfrentarse al agustinianismo tal cual lo había hecho Pelagio hacía un
milenio, afirmando que el pecado no existía, que los hombres nacían puros y que
era suficiente con seguir las enseñanzas de Cristo. Recordaba a los lectores que
el pelagianismo era una herejía juzgada y condenada y que, como todas las
herejías, impedía en forma absoluta la salvación de las almas. Hacía notar
también que la doctrina pelagiana era blasfema tanto para los católicos como
para los luteranos.
Maquiavelo (1469-1527):
Padre de la filosofía de las ciencias políticas. En su obra “el príncipe”, destaca
por su observación y análisis objetivos, los aspectos inherentes al manejo de los
gobiernos de forma pragmática, amoral y oportunista. Trata con los hechos de la
cruda realidad política y no con una moral política basada en valores, en ideales
o imaginaciones creadas por la tradición. Intenta no proyectar como los
gobernantes debieran de ser sino como han resultado ser históricamente. En
definitiva, intentó asentar las bases de un sistema político válido y aplicable a la
corrupta realidad.
Valiéndose de una sagacidad y pragmatismo sin precedentes, describe hasta
donde el humano es capaz de llegar para conseguir el poder y para conservarlo y
los motivos por los cuales puede perderlo. El recurso a la fuerza, al crimen, a la
imagen proyectada, al recurso a la mentira, a los diferentes tipos de tramas y
conspiraciones para la consolidación en el poder, etc., son sólo uno cuantos
métodos para la perpetuación en el poder.
“…Es mucho más seguro para un gobernante ser temido que ser amado…”, solía
decir.
En ningún momento considera la moral cristiana como medio para la ostentación
y conservación del poder.
Sus enseñanzas han contribuido a que las dictaduras se consolidaran, sobre
todo en el siglo XX.
Maquiavelo contempló los aspectos variados de la vida profesional y privada del
hombre moderno.
En su obra “Discursos”, analiza las ventajas y desventajas de las diferentes
35
36
formas de gobierno, llegando a la conclusión de que la Republica, es la mejor, en
virtud de la participación del pueblo.
No sería justo acusarle de fomentar gobiernos corruptos porque sus análisis
reflejan la realidad política de sus días e incluso de nuestros días.
Fue el gran desenmascarador de las falsas concepciones idealizadas, las cuales
se habían perpetuado por siglos.
Enfatizó lo que los políticos realmente hacían y no lo que ellos, daban a entender
sutilmente, que hacían, manejando la percepción pública.
Francis Bacon ( 1561-1626 ):
Se considera un polifacético en las disciplinas como las ciencias políticas, el
derecho, la literatura, la filosofía y las ciencias en general. Usó su poder político
para promover las ciencias basadas en observación y en experimentación, en
lugar de en la astrología y la magia, lo cual tuvo una gran influencia en Francia e
Inglaterra. Cuando se hallaba en la cima del poder, se le acuso de haberse
dejado sobornar cayendo en desgracia pública. En sus postreros años se dedicó
a escribir obras filosóficas y a profundizar sobre los medios y métodos científicos.
Supo combinar el aspecto abstracto de la filosofía con la vertiente concreta de las
ciencias. Fue un teórico y un práctico a la vez. El poeta Alexander Pope lo
describió como: “…la mente más sabia, lúcida y práctica de toda la
humanidad…”. Francis criticó tanto a los teóricos racionalistas como a los
empiristas, considerándolos radicales en sus respectivas perspectivas, incapaces
de moderar sus posiciones, tratando de combinar ambas armoniosamente, en
aras de una visión más adecuada de la realidad. Enfatizó sobremanera el método
científico para la investigación con el fin de no dejar que ningún prejuicio actuara
sobre los hechos. Desarrolló el método inductivo, es decir, partiendo de lo
particular a lo general y el método deductivo, partiendo de lo general a lo
particular. El método científico ha ejercido una enorme influencia tanto en el siglo
XVII como en los siguientes, hasta nuestros días.
En aras de alcanzar el verdadero conocimiento, Francis propone la superación
de cuatro prejuicios:
Prejuicios de la tribu: Creencias basadas en la evidencia observada por los
sentidos físicos, cuando en realidad lo que consiguen es cegarnos ya que los
sentimientos y deseos proyectados por la mente van a interferir y a distorsionar
los juicios.
Prejuicios de la caverna: Cada cual tiene su propia caverna que intercepta y
colorea la luz de la naturaleza de acuerdo a su peculiar y singular predisposición.
Prejuicios del foro:
Derivados del uso inadecuado del lenguaje, lleno de
equívocos y ambigüedades.
Prejuicios del Teatro: Derivados de la autoridad, en lugar de basarse en la razón
y en la experimentación.
Francis alegaba que: “…Un conocimiento superficial de la filosofía inclina al
individuo hacia el ateismo, mientras que un conocimiento profundo de la misma,
lo lleva a la espiritualidad…”.
36
37
Johannes Kepler (1571-1630 D.C.):
Matemático y astrónomo alemán. Estudió teología antes de interesarse por la
astronomía. Rebatió la hipótesis de Copérnico en el sentido de que los planetas
giraban alrededor del sol en orbitas circulares. Demostró que eran elípticas y
que su velocidad no era constante sino que variaba según la fase en que se
encontrar el planeta. Por consiguiente, los movimientos celestiales no respondían
a una serie de pautas simétricas, como aseguraba la iglesia. Las pautas
simétricas venían a demostrar la rigidez del pensamiento ortodoxo cristiano.
Galileo Galilei (1564-1642):
Abrazó las hipótesis de Copérnico y de Kepler y por ello fue condenado por el
tribunal de la santa inquisición, el cual juzgaba cualquier tipo de manifestación
considerada, a priori, como herética. Para evitar el tener que morir en la hoguera,
tuvo que renegar públicamente de su proposición y prometer que nunca volvería
a sostener que la tierra se movía alrededor del sol.
Se le atribuye el descubrimiento del telescopio.
También se le atribuye el descubrimiento del principio del péndulo.
Fue el inventor del termómetro.
La hipótesis de que todos los cuerpos caen a una misma velocidad, acelerando a
una media de 9 metros por segundo, sin tener en cuenta su peso.
Estableció también que todo proyectil describe una parábola, lo cual tendría
repercusiones en la artillería.
La ciencia de la dinámica.
Formuló el principio de la objetividad de la ciencia y la libertad de investigación.
William Harvey (1578-1657):
Médico personal de Francis Bacon fue el descubridor de la circulación de la
sangre.
Thomas Hobbes (1588-1679):
El primer filósofo materialista moderno. Sostenía que el espíritu no existe y que
la realidad física es lo único que existe.
Solía decir: “…El miedo y yo somos gemelos…”.
Fue el primer filósofo que dio a conocer una visión estrictamente mecánica de la
naturaleza.
Creía que el absolutismo era la única forma de gobierno que podía garantizar el
orden.
Solía decir: “…Y, lo peor de todo, el miedo a la muerte. En cuanto a la vida, una
vida solitaria, pobre, horrible, embrutecida y breve…”
“…Estoy a punto de emprender mi último viaje, un gran salto al vacío…”, dijo.
Comentario del autor:
En contra de lo que asegura Thomas Hobbes, la
existencia del espíritu se puede demostrar, en virtud de la identidad y de la
37
38
conciencia humana inherente a todo ser humano, cualidades que la materia no
posee. El humano es más que materia. Pienso que, en lugar de venir de la nada
y volver a la nada, se procede de Dios y se vuelve a Dios.
Edicto de Nantes
El edicto de Nantes es un edicto firmado en Nantes el 13 de abril de 1598 por el
rey Enrique IV de Francia, autorizando la libertad de culto, con ciertos límites, a
los protestantes así como en determinadas plazas fuertes militares. Enrique IV,
también protestante, se convirtió al catolicismo para poder acceder al trono. La
promulgación de este edicto puso fin a las Guerras de Religión que
convulsionaron a Francia durante el siglo XVI, cuyo punto culminante fue la
Matanza de San Bartolomé de 1572. El primer artículo es un artículo de amnistía
que ponía fin a la guerra civil.
LA REVOCACIÓN DEL EDICTO DE NANTES
Para acabar con esta política, el texto religioso del edicto de Nantes fue revocado
por Luis XIV en 1685 (edicto de Fontainebleau), refrendado por el canciller Michel
Le Tellier. El protestantismo fue prohibido en todo el territorio francés. Esta
revocación supuso el exilio para muchos hugonotes, debilitando, con ello, la
economía francesa y beneficiando, por ende, a los países protestantes que los
acogieron (Inglaterra, Alemania, Suiza, Países Bajos y sus colonias). Se calcula
que, aproximadamente, fueron 200.000 los exiliados entre los que se contaban
artistas y miembros de la burguesía.
LOS GRANDES RACIONALISTAS
A raíz de que la iglesia, en virtud de sus dogmatismos de fe, dejó de ejercer el
monopolio sobre el pensamiento, la razón vino a ocupar el puesto en aras de
acceder al conocimiento de la realidad. El racionalismo fue una corriente de
pensamiento filosófico liderado por Descartes, Spinoza y Leibniz. De la mano de
las matemáticas, en particular, pretendieron develar los grandes secretos del
conocimiento verdadero.
René Descartes (1596-1650):
Filosofo Francés. Después de enlistarse en el ejército para conocer Europa,
llegó a la conclusión de que en la humanidad había mas diferencias que las que
él creía. Decidió instalarse en Holanda, por un tiempo, en virtud de que era el
país más liberal de Europa. Publicó la obra “Discurso del método” y “las
meditaciones metafísicas”.
Aplicó el Algebra a la Geometría.
Inventó la gráfica con sus coordenadas.
38
39
Opinaba que la validez de las matemáticas reside en lo que llama “cadenas de
razones”.
Observó que partiendo de pasos lógicos, simples y evidentes, se podía llegar a
una conclusión compleja.
Trataba de encontrar un método universal para encontrar una realidad que fuera
irrefutable. Sin embargo, reconocía que lo que era permanente era el cambio y
en este marco cambiante nada parecía sostenerse de manera absoluta y
permanente.
Reconoció en su famosa frase: “Cogito ergo sum” que uno es consciente de su
propia existencia y de que representa un ente (espíritu) capaz de pensar y de
reflexionar acerca de la fútil búsqueda por la realidad.
Solía decir: “…Yo me conozco a mí mismo como un ser imperfecto, perecedero,
finito y aún poseo en mí el concepto de un ser infinito de carácter eterno e
inmortal, perfecto en todos los sentidos. Lo finito no puede tener conciencia de
lo infinito. No se puede crear algo más grande que uno mismo…”. (Aquí,
Descartes está indirectamente reconociendo el hecho de que en el humano
existen dos realidades: la física o cuerpo sensorial, finita sujeta al tiempo y al
espacio y la espiritual, capaz de concebir el absoluto, lo infinito y lo eterno. Si en
el humano no existiera la expresión de lo eterno, absoluto e infinito, no podría
concebir estos conceptos).
Descartes, en su “dualismo cartesiano”, reconoció la existencia de la mente y de
la materia, por separado.
Solía decir: “…El sentido común es uno de los dones mejor repartidos en el
mundo, pues no hay nadie que afirme no poseer una gran cantidad de él…”.
El método cartesiano consiste en tratar de llegar a la certeza a partir de la duda
razonable.
Nota del autor: La base para estar en medida de poder reconocer algo como
verdadero, reside en el conocimiento de las ciencias espirituales. Este
conocimiento capacita al individuo para encontrar sentido a todo porque se
relaciona con la perspectiva eterna, infinita y absoluta, en la cual la duda no
existe, en virtud de que, lo que es y existe, se manifiesta en la experiencia
espiritual a través del encuentro con la divinidad. Por contraste, toda observación
sensorial está contenida en la dimensión relativa tiempo espacio y por
consiguiente conlleva la duda permanentemente, en función de la impermanencia
en todo.
La Guerra de los Treinta Años
Fue una guerra europea librada principalmente en la Europa central entre los
años 1618 y 1648. Aunque inicialmente se trató de un conflicto religioso entre
católicos y protestantes, el motivo central de la misma fue la disputa entre las
potencias europeas por conseguir una situación de equilibrio o bien, en el caso
de otras, por conseguir una situación de hegemonía (en este caso la casa de los
Habsburgo en España y la Casa de Austria, que eran católicos). La guerra de los
39
40
Treinta Años acabó con la paz de Westfalia y la paz de los Pirineos.
Sin embargo, también puede describírsela no como una sola guerra, sino cómo
una larga serie de conflictos desarrollados principalmente en Europa central.
Esta guerra se puede dividir en 4 etapas:
La revuelta de Bohemia.
La intervención danesa.
La intervención sueca.
La intervención francesa.
Baruj (Benedictus) Spinoza (1632-1677):
Filósofo judío sefardí (español), recibió una educación seminarista rabínica,
dentro de la más estricta ortodoxia y luego se emancipó. Maimónides representó
una fuente de inspiración para él. Espinoza fue considerado por Bertrand Russel
como: “…El más noble y loable de entre todos los grandes filósofos…”. Resultó
ser un exegeta bíblico y un estudioso de las matemáticas.
Espinoza solía decir: “…Todo es uno y ese uno es divino…”.
Rechazó ocupar la cátedra en filosofía en la prestigiosa universidad de
Heidelberg para poder filosofar por su cuenta, con toda libertad y de acuerdo con
su propio espíritu.
Analizó las sagradas escrituras desde un punto de vista alegórico-espiritual y
también histórico con el fin de pretender ser más objetivo.
Su obra “Ética” hace gala de unas grandes dotes espirituales e intelectuales. Fue
un polifacético genuino.
Dominaba el holandés, el hebreo, el latín, el español y el portugués.
Creía en la armonía del universo y rechazaba la noción de un caos existente.
Se preguntaba ¿Cómo podía la mente desplazar el cuerpo en la dimensión
tiempo espacio?
Según él, Descartes llevaba arraigado un componente religioso que le
obstaculizaba el entendimiento cabal de la ciencia moderna.
Consideraba que el libre arbitrio y la libertad no podían ser compatibles en un
mundo en el que todo se podía explicar a través de las ciencias.
Decía: “…Dios es la causa de todas las cosas, las cuales forman parte intrínseca
de Él…”. (Aquí vemos su inclinación panteísta donde el mundo material y el
mundo espiritual se conjugan en una sola y misma realidad. Espinoza, no realiza
que el “Creador” no está contenido en “la obra de Su creación”, separando lo
espiritual de lo universal, es decir, lo relativo al tiempo y al espacio, de lo
absoluto, eterno e infinito.
Se preguntaba: ¿Si el universo se puede explicar en términos científicos, cual es
el rol activo de Dios en él? La respuesta de Newton a esta pregunta reposaba en
el hecho de que el universo era un programa creado por Dios, regido por leyes
establecidas. Sin embargo, espinosa, sostenía que Dios era omnipresente, lo
cual no “le permitía” (Dios es omnipotente y lo puede todo) sustraerse a nada y
menos al universo, obra de su creación.
Según Espinoza, Dios representa la única causa sin causa previa, de la cual
40
41
emana todo cuanto existe. Dios no se sustrae a nada. (Sin embargo, el hecho de
haberle otorgado al humano el libre albedrío, significa que Dios decidió
marginarse voluntariamente en dicha cuestión para no interferir en el libre arbitrio
humano. Maimónides responde a esta cuestión de la manera siguiente: Dios
posee todo menos la voluntad del corazón del humano, la cual es libre y si el
humano quiere se la da, mientras que si se la niega, no, lo cual indica que Dios
jamás la tendrá.)
Espinoza decía: “…No se puede ir en contra de la naturaleza, pues ésta se
asienta sobre un orden divino establecido…”. (El humano Sí puede ir en contra
de la naturaleza. Lo que sucede es que sufre las consecuencias de ello, si lo
hace.)
Solía decir: “…Cuando se intenta explicar el cosmos, ya sea desde una
perspectiva espiritual o en términos científicos, se está abarcando lo mismo,
aunque desde dos ángulos diferentes, el espiritual y el material.
Solía decir: “…Mi objetivo no es reírme de las acciones del ser humano, ni llorar
por ellas, ni odiarlas, sino tratar de entender el por qué, es decir, la inherente y
relativa verdad que existe en todas ellas…”
El panteísmo, el cual entiende que todo es Dios, tanto lo material como lo
espiritual, en una singular unidad, adscribe a la naturaleza cierto valor divino o
deificación de la naturaleza postulada por la concepción animista y por el
romanticismo de los siglos XVIII & XIX. (Sin embargo, solo puede contener a
Dios aquello que posee identidad y conciencia de existencia y el mundo material
no tiene identidad espiritual ni conciencia). De ahí que Dios more en el espíritu
humano y no en la materia, como tampoco mora en ningún templo hecho de
materia inconsciente, por lujoso y hermoso que sea.
El judaísmo rabínico-fariseo tradicional considera al cuerpo como a la forma
exterior del alma. (Esto no luce ser así porque el cuerpo se deteriora y se
descompone, mientras que el espíritu no.) El cuerpo mora en la dimensión
tiempo espacio mientras que el espíritu mora en la dimensión del absoluto,
eterno e infinito.
Solía decir: “…El ser humano, con el fin de ser más objetivo, debería de observar
su propia vida desde la perspectiva de la eternidad…”. Espinoza alude a la
importancia desmesurada que cada individuo da a su propia existencia, en virtud
del subjetivismo del ego que compara todo con él.
La libertad, comenta Espinoza, requiere del dominio total de posibilidades, cosa
que el humano no está en medida de realizar. Consecuentemente, la libertad de
la que habla el humano es mera ilusión, basada en su conocimiento relativo de sí
mismo y del universo externo. (libertad relativa)
“…Cada persona debe de pensar lo que se le ocurra y poder expresarlo
libremente, siempre que no atente contra el derecho y la libertad ajena y que
resulte de interés para la sociedad…”, sostenía.
“…Los que de verdad atentan contra la libertad son aquellos que en una
sociedad libre, pretenden coartar la libertad de pensamiento de los que se
resisten a aceptar la tiranía…”, enseñaba.
41
42
Según Espinosa, “…la existencia de Dios es incuestionable y evidente por sí
misma…”. Lo relativo y lo absoluto no se puede mezclar (santo versus lo
profano).
Espinosa resultó ser el primer filósofo en postular la libertad de expresión, un
siglo antes de que los formulara John Locke. La libertad de expresión reposa
sobre el mandamiento bíblico del libre albedrío, Deuteronomio 30:19
789:+;)8$<#$!=4#>?*>#$!;3@#A=#;BC::#
7D*EF$#/+#(84:+G/3!=4H+D*4
#%I#$#(C*H#
“…Pongo por testimonio hoy a ustedes, a los cielos y a la tierra, en forma de vida
y de muerte que te puse delante la bendición y la maldición para que escojas la
vida para que vivas tu y tu simiente…”, escrito 3,000 años antes.
Personajes como Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Bertand Russel, Einstein,
Freud, Goethe, George Eliot, entre otros, admitieron la influencia y el aporte de
Espinosa en la ética de sus respectivas filosofías.
“…El verdadero objetivo del gobierno ideal es garantizar las libertades…”, solía
decir.
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716):
Inventó el cálculo de forma diferente a Newton y lo publico antes que él. De
hecho es la notación de Leibnitz y no la de Newton la que se usa hoy. Sentó las
bases de la lógica de las matemáticas modernas. (en esto existe una polémica
entre los seguidores de Newton y los de él)
Gran intelectual, matemático y filósofo.
Ideó el concepto de la energía cinética (energía del movimiento de los cuerpos,
en la rotación y en la traslación). Contra más rápido se mueva un objeto, mayor
será su masa y su energía cinética.
Gustaba de la soledad para meditar con el fin de ser creativo.
Se ayudaba mucho escribiendo las ideas en papel porque no confiaba en su
memoria.
Solía decir que existen dos tipos de verdades, las producidas por el
racionamiento inductivas y deductivas y las empíricas.
Sus dos obras fueron Teodicea, en la cual manifiesta la autosuficiencia de la
razón cabal y la Monadología, o conjunto de unidades esenciales a las que
denomino monadas (en el esoterismo oriental, la triada unificada: espíritu-Alma
espiritual-alma humana).
Solía decir que la naturaleza no anda a saltos sino que existe una progresión
continuada en todo, en virtud de la ley de causalidad o causa-efecto.
Se preguntaba ¿Cómo es que se podía entender que la existencia primara sobre
la nada? La existencia eterna no permite que la nada exista. El concepto de la
nada es pura ficción, producto del pensamiento humano, sujeto a la dimensión
relativa tiempo-espacio.
Guerra Civil Inglesa (1642 -1651)
42
43
Después del evento de la Magna Carta del 1215, la primera guerra civil inglesa
(1642 a 1645) es el primer episodio de la primera revolución inglesa. Comprende
una serie de conflictos entre las fuerzas de los Parlamentarios y los Realistas.
Los otros dos episodios son la Segunda guerra civil inglesa (1648–1649) y la
Tercera guerra civil inglesa (1649–1651).
El enfrentamiento entre el poder parlamentario y el poder real se saldó a favor del
primero, moderando el rey su política absolutista y viéndose controlado por el
Parlamento. Fue entonces cuando éste aprobó numerosas leyes antiabsolutistas. Por ejemplo, se eliminó la Corte de la Cámara estrellada, se retiró el
poder al rey de disolver el parlamento y se condenó a muerte a William Laud,
arzobispo de Canterbury y al conde de Strafford, gran aliado del rey.
La guerra civil dividió a las familias, mientras los estratos bajos reaccionaron con
apatía. Fue una guerra de asedios y escaramuzas y no de grandes batallas. El
Parlamento contaba con ventaja a largo plazo al disponer de los recursos
humanos y económicos de Londres y de la ayuda de 20.000 escoceses. Por ello
procuraron agotar a los realistas, cuyo principal general fue el príncipe Ruperto,
sobrino de Carlos.
Blaise Pascal 1623-1662
Filosofía de la ciencia
La filosofía de la ciencia es la investigación sobre la naturaleza del
conocimiento científico y la práctica científica.
La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y
cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la
verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas
las dos proposiciones básicas que permiten construir la ciencia:
La naturaleza es regular, uniforme e inteligible.
El hombre es capaz de comprender la naturaleza.
Estos dos presupuestos metafísicos no son cuestionados en la actualidad. Lo
que intenta la filosofía de la ciencia es explicar cosas como:
la naturaleza y la obtención de las teorías y conceptos científicos;
la relación de éstos con la realidad;
cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza;
los medios para determinar la validez de la información;
la formulación y uso del método científico;
43
44
los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
En definitiva es establecer las condiciones en las que un conocimiento pueda ser
considerado válido, es decir, aceptado como verdadero por la comunidad
científica.
La filosofía de la ciencia comparte algunos temas con la gnoseología, la teoría
del conocimiento. Sin embargo, ambas disciplinas difieren desde el punto de
vista metodológico y filosófico. La filosofía de la ciencia -disciplina más recientese ocupa del conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros
tipos de conocimiento, como el ético o estético). Por su parte, la teoría del
conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo
conocimiento.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y
unos pocos, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho
importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por
satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir
haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la
ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes
anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David
Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de
Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran
transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. En
la filosofía de la ciencia actual las grandes figuras son, sin lugar a dudas, Karl R.
Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend.
John Locke (1632-1704):
Se le conoce como el liberal supremo y como el padre del movimiento filosófico
empirista.
Combatió contra el rey en el bando de los parlamentaristas durante la guerra civil
inglesa.
Entre todos los estudios que cursó, estudió también el hebreo y el árabe
Era de carácter afectuoso con enorme encanto personal, inteligencia y profunda
modestia, características estas de sabio.
Solía decir que “…El empeño por justificar un punto de vista personal no conduce
44
45
sino a un mayor alejamiento de la realidad…”.
Reconoció que: “…Todo en la naturaleza respondía a un propósito…”.
Su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano fue el resultado de 20 años de
profundas meditaciones sobre la naturaleza y el alcance de la razón.
Sus dos grandes aportaciones consisten en la teoría del conocimiento y la
filosofía política.
Trató de dejar de lado las consideraciones religiosas para penetrar más en la
razón. Sostenía que todavía le quedaba mucho tramo al camino de la razón
como para tener que echar mano de la intuición o del subjetivismo de la emoción.
Lo importante era estar conscientes de las limitaciones humanas.
Consideraba que las ideas debían de someterse al escrutinio de la
experimentación con el fin de acercar lo más posible la percepción sensorial
subjetiva o ideas, con la realidad objetiva de la experimentación.
Sostenía que “…Las nuevas opiniones despiertan siempre sospecha y con
frecuencia se suelen refutar con la única excusa de que no son comunes…”.
Decía: “…El humano esta condenado a interpretar ya que no puede ver la cosas
como son, sino como aparentan ser, según su capacidad de conciencia y
percepción...”. Sostenía además que todo conocimiento fundado en los sentidos
estaba sujeto a crecimiento.
Reconocía que para acercarse al objetivismo de la realidad se hacía necesaria la
participación de otros, con lo cual el subjetivismo individual se sometía a
escrutinio subjetivo colectivo.
Sostenía que la labor principal de cualquier gobierno debía de consistir en
asegurar los derechos individuales, la protección de la vida, de la libertad y de la
propiedad privada, no a la explotación del pueblo, en virtud de su poder.
Pensaba que el pueblo debía de velar para que estos derechos fueran
respetados por cualquier gobierno y si no se respetaban, aconsejaba Locke,
debían de utilizar todos los medios a su alcance para erradicar del poder a sus
gobernantes, usando los mecanismos legales a su disposición, primero y si
resultaba imposible, usar medios violentos a este fin.
Decía que “…la noción que tenemos del espíritu es tan clara como la que
tenemos de nuestro propio cuerpo…”.
Abogaba por el conocimiento propio antes de abarcar cualquier conocimiento
externo.
Sentó las bases teóricas de la democracia moderna. De hecho, los fundadores
de la constitución USA, reconocieron en sus escritos, la influencia de la obra de
Locke. Lo mismo sucedió con el deísta Voltaire y Montesquieu, los cuales
reconocieron la influencia de Locke en sus filosofías.
Solía decir: “…No te sometas incondicionalmente a los mandatos de ninguna
autoridad intelectual, política o religiosa. Tampoco te hagas esclavo de las
tradiciones ni de las convenciones sociales. Piensa por ti mismo y toma
responsabilidad por ello…”
El continuo recurso al sentido común y a la moderación fueron sus características
más sobresalientes.
45
46
Isaac Newton (1642-1727):
Científico inglés, el cual consiguió:
Descomponer los elementos de la luz. En su obra “Óptica”, demuestra que la luz
blanca es la suma de todos los colores visibles de que se compone el espectro
que va del rojo al violeta.
Inventó el cálculo.
Definió la gravedad.
Formuló la ley de gravitación universal.
Rectificó las hipótesis de Kepler y Galileo, las cuales se conocen como las leyes
de Newton.
Publicó la obra “Principia” donde concibió todo un tramado de teorías que le
permitieron tener una idea mucho más precisa del sistema planetario
A partir de Newton, los mecanismos que regulan el funcionamiento del universo
se pueden expresar a través de leyes en forma de ecuaciones matemáticas, las
cuales permitieron poder predecir el determinado curso de un fenómeno físico.
Se cree que este descubrimiento ayudó a propagar la idea del humanismo
secular científico en los tres siglos siguientes. Poco a poco se impuso la idea de
que ni la tradición ni la autoridad tenían cabida en la búsqueda del conocimiento
verdadero. La verdad es la única autoridad aceptable. La principal consecuencia
para la iglesia fue que perdió el control de la vida intelectual y cultural en Europa.
A partir de entonces se suscitaron preguntas como: ¿Qué papel desempeña la
moral en un mundo regido por leyes científicas? ¿Cómo puede entenderse el
principio del libre arbitrio en un universo científico?
En cuanto a la concepción aristotélica preponderante, ella quedó superada. El
binomio Iglesia-Aristóteles, en función de los acercamientos teológicos de San
Agustín y de Santo Tomás de Aquino, quedó seriamente desacreditado. El
destino del humano se encuentra en sus propias manos. Como consecuencia,
los cristianos empezaron a cuestionarse los fundamentos sobre los que reposaba
su fe o sus creencias dogmáticas.
DAVID HUME (1711-1776):
Un escéptico moderno. Solía decir que: “…Todos las proposiciones deben de
basarse en las suposiciones que se hagan de la realidad…”.
Rebatía todos los argumentos presentados hasta entonces para demostrar la
existencia de Dios.
Solía decir: “…el valor de todo conocimiento depende de la experiencia que se
tenga de la realidad circundante…”, lo cual significa que el conocimiento humano
es indirecto, por aproximación o analogía y no directo. Es un conocimiento
interpretativo no esencial.
Decía: “…la belleza de las cosas existe en la mente, la cual las contempla…”.
En el humano no existe absolutamente ninguna certeza de nada.
46
47
El “yo” se presenta como un haz de percepciones, una colección de impresiones
en perpetuo fluir.
“…La existencia de Dios es una cuestión de hecho, existe o no existe. Solo a
partir de la observación y de la experimentación se puede detectar aquello que
existe. Como a Dios no se le puede observar directamente, es lícito asumir que
no existe. Sin embargo, Hume reconoce que advierte una especie de inteligencia
superior que lo gobierna todo, lo cual no es prueba decisiva de la existencia de
Dios.
“…La relación causal (causa-efecto) evita que el universo sea un caos; de no
existir esta relación causal, la experiencia de la realidad carecería de fundamento
racional…”
Solía decir: “…La razón es esclava de las pasiones…”.
“…No sabemos nada: Lo único que tenemos es una serie de asociaciones de
ideas pero que en ningún caso hay que confundir con el conocimiento…”.
Comentario del autor: Hume tiende a separar al humano del todo existente,
fragmentándolo y, como tal, llega a la conclusión que “todo” es “nada”, lo cual es
una utopía, negando la realidad que somos en el universo que nos rodea, es
decir, que la realidad del humano es pura vanidad. Sin embargo, el humano tiene
la facultad de poder conectar con el todo existente, a través de su espíritu, y
observar ciertas verdades relativas a su alcance. El espíritu, en virtud de que
procede de la totalidad o de la divinidad, posee intrínsecamente, nociones del
absoluto, del eterno y del infinito. De lo contrario, no podríamos siquiera concebir
estos términos. Tanto es así que ¿Qué entidad es la que asume que somos nada
o que sabemos poco? Ha de ser superior a la entidad que es consciente de que
no es nada y de lo poco que sabe.
En la Francia del siglo XVIII, surgió una nueva forma de pensamiento
basada en la incipiente ciencia Newtoniana y en la filosofía de Locke.
Aparecieron una nueva clase de intelectuales o librepensadores en tópicos como
el de la religión y el de la política. Voltaire difundió, a través de la ironía, sus
críticas a las creencias tradicionales y Diderot y D’allembert editaron la
Monumental Enciclopedia de 35 volúmenes, con el fin de cambiar la forma
común de pensar. Se estaba gestando el radicalismo revolucionario, el cual
afectó y afecta aún al pensamiento presente.
Voltaire (Francois-Marie Arrouet 1694-1778):
Francés, fue encarcelado en la Bastilla y tuvo que refugiarse en Inglaterra por
dos años. Allí entró en contacto con un grado mayor de libertad al que el conocía,
en virtud del respeto que había por los derechos humanos individuales, lo cual le
impactó. Se sumió en el estudio de la nueva ciencia Newtoniana y el liberalismo
de Locke. Era necesario canalizar las creencias a través de la razón, retando a la
tradición religiosa.
Voltaire imprimió un carácter más revolucionario que el que imperaba en
47
48
Inglaterra, en virtud de que la iglesia en Inglaterra era menos opresiva que en
Francia, en la cual imperaba un poder déspota oligárquico y una iglesia inflexible
ante la reforma social. Se aspiraba a una sociedad más equitativa en la cual
imperaría el derecho más que la autoridad o status social.
Pensaba que no era necesario el uso de la violencia para llevar a cabo el cambio
radical, tanto por parte de la población como por parte de las autoridades.
De esta revolución de pensamiento surgiría la revolución Francesa del 14 de
Julio de 1789, con la toma de la Bastilla.
Desde aquel entonces, la revolución violenta fue adoptada en Europa para
difundir los principios del nuevo liberalismo.
El pueblo estaba sometido a las exigencias, cada vez más gravosas, del estado y
de la iglesia.
Las principales obras de Voltaire fueron:
Cartas filosóficas.
Elementos de la filosofía de Newton.
La época de Luis XIV.
Cándido.
Filosofía de la historia.
“…La superstición hace que todo el mundo quede envuelto en llamas; la filosofía
las apaga…”.
Denis Diderot (1713-1784):
Polifacético. Editó la Monumental Enciclopedia, un hito en la historia occidental.
Se declaró materialista y ateo.
Vivió en la carencia y en el anonimato en su juventud, dedicándose a estudiar
casi todo lo que caía en sus manos.
Solía decir que “…El primer paso hacia la filosofía era la incredulidad…”.
Se pronunció a favor de la nueva ciencia Newtoniana y el liberalismo de Locke.
En ese tiempo, Paris estaba considerada como la capital del mundo, en lo que
respecta al ámbito intelectual, artístico, social y político.
En la Monumental Enciclopedia participaron intelectuales como Voltaire,
Rousseau, Montesquieu y muchos más. Diderot contribuyó personalmente con
990 entradas o referencias.
El francés era la lengua de la diplomacia.
A pesar de contar con la oposición de los gobernantes, la Monumental
Enciclopedia, logró sobrevivir, en la clandestinidad cuando fue preciso.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778):
Suizo. Resultó ser un crítico de la civilización. Sostenía que la justicia debía de
considerar la intencionalidad o sentimientos por encima de la razón. Improvisador
y espontáneo, en virtud de una precaria educación formal o académica. Contrario
a toda clasificación o atadura intelectual que lo definiera. Su niñez y adolescencia
fue bien dura y cruel.
48
49
Pensaba que el humano era bueno por naturaleza y que deseaba la justicia y el
orden y que era la sociedad la que le corrompía.
Conoció a Diderot y fue considerado como “philosophe” o intelectual, como se
llamaba en ese tiempo a los estudiosos de la Monumental Enciclopedia.
Solía declarar que: “…El humano ha nacido libre y sin embargo, vive
encadenado…”.
Sus obras principales fueron:
Discurso sobre los orígenes y fundamentos de la desigualdad.
La nueva Eloisa.
Emilio o sobre la educación.
El contrato social.
Sueños de un paseante solitario.
Confesiones.
Introdujo tres ideas revolucionarias:
La civilización no era buena y ni siquiera neutra sino que resultaba nociva para el
individuo. El individuo nace bueno pero se corrompe a medida que la sociedad lo
contamina. (“Le bon Savage” o el buen salvaje)
El constante cuestionamiento de todos los principios que gobiernan nuestras
vidas, tanto en el aspecto privado como en el público, a partir de los sentimientos
y del instinto natural y no de la razón.
La identidad colectiva o social, a la que tenían que someterse, no es el fiel reflejo
de la suma de las voluntades individuales. La sociedad, supuestamente
civilizada, frustra sus instintos naturales y reprime sus sentimientos verdaderos
para imponer convenciones que el individuo, ni siente, ni comparte. El resultado
obvio es un estado de alienación del ser en beneficio de convenciones falsas e
hipócritas. Se hacia necesario civilizar a la propia civilización.
La educación debía de ajustarse a proyectar el potencial individual del niño,
evitando reprimir, disciplinar, establecer normas y sancionar con castigos sus
tendencias naturales. Así se enfatizaría la experimentación y el ejemplo sobre la
palabra y los libros, a los cuales, la civilización les asignaba demasiado
poder.
Su postura con relación a la religión disentía de los demás intelectuales, en el
sentido de que era creyente en Dios, aunque se oponía a los Dogmas y a los
credos, los cuales ponían trabas al crecimiento espiritual. Pensaba que a través
de la razón no se podía llegar a Dios.
Solía decir que: “…el individuo social vive casi constantemente fuera de sí…”, es
decir, carece de introspección natural como practicaba el hombre rural.
Con relación a la forma ideal de gobierno, abogaba por la participación activa de
los ciudadanos en la aprobación o reforma de las leyes, otorgándoles voz y voto,
en virtud de una deliberación inicial y una votación final, tal como lo pretendiera
Ross Perot o como se hacia en Grecia o en Suiza.
Rousseau era también consciente de la mediocridad de las masas, en cuanto a
49
50
conocimientos, visión de futuro y disciplina, como para que se constituyera en
una fuente fiable de leyes. Consecuentemente, prefería recurrir a una figura
carismática, capaz de compaginar la voluntad del pueblo y sus necesidades con
la realidad de la situación. Su concepción de la democracia era radicalmente
diferente a la postulada por Locke, ya que Rousseau sometía las libertades
individuales a la voluntad general, es decir, la sociedad al servicio del individuo
en lugar de, el individuo, al servicio de la sociedad. Yo, personalmente pienso
que debe de existir un balance entre las dos en lugar del predominio de una
sobre la otra, en virtud de que deben de resultar complementarias en vez de
mutuamente excluyentes.
Creía en el lema:” Liberté, egalité, fraternité” o libertad, igualdad y fraternidad.
El concepto de la cafetería o “Le café ou bistro”, se estableció en Francia, en el
siglo XVI y alcanzó gran popularidad en Europa en los siglos siguientes, en virtud
de convertirse en centros de influencia política, social y literaria. En Paris,
Rousseau y Diderot solían frecuentar Le Regence Café y Le Procope Café.
Los grandes movimientos totalitarios del siglo XX, como el comunismo, el
fascismo, el nazismo, se declaraban socialmente democráticos aunque negaban
los derechos individuales, los cuales estaban dirigidos por una persona fuerte y
carismática.
Maximilien Robespierrre,
Contemporáneo de Rousseau, conocido como el incorruptible, sostenía que la
virtud moral resultaba imprescindible para el ejercicio de la autoridad. Esta actitud
le llevó inicialmente a ganarse el favor del pueblo aunque, al final, le costaría la
vida, en virtud de sus brutales métodos coercitivos a fin de asentar la republica.
La “Declaration des droits de l’homme et du citoyen” o la declaración de los
derechos del individuo y del ciudadano, fue concebida en 1789 y sostiene que
todos los individuos nacen libres y con los mismos derechos, basado en las
teorías de Rousseau y en la declaración de independencia de los Estados
unidos, la cual se asentó sobre muchos principios de Francis Bacon & John
Locke.
Immanuel Kant (1724-1804):
Nació en Konisgsberg, Prusia, ciudad de la cual nunca salió. Tampoco se casó.
Casi siempre tenía invitados a la hora de cenar, con los cuales compartía sus
inquietudes espirituales e intelectuales.
En el siglo XX fue cuando la filosofía estableció vínculos de unión con el mundo
académico. Kant fue uno de los primeros filósofos en ocupar una cátedra
universitaria. Schopenhauer criticaría la profesionalización de la filosofía.
Sus obras fueron:
Critica de la razón pura.
Prolegómenos a toda metafísica futura.
Fundamentos de la metafísica de las costumbres.
50
51
Critica de la razón práctica.
Critica del juicio.
Su pensamiento se consideraba original, profundo y difícil de entender.
Por un lado está lo que existe, independientemente del humano y de su
capacidad para percibirlo, y por el otro, el grado de percepción que se pudiera
tener de ello a través de la naturaleza física de los sentidos.
El humano no tiene acceso a la realidad total sino a una representación de ella,
dependiendo de lo iluminado que esté el observador de ella.
El término trascendental significa que posee una existencia independiente de la
percepción humana.
Los objetos existen en un espacio tridimensional (largo, ancho, alto, durante un
tiempo determinado, no permanentemente).
No es posible que se produzca un efecto que no tenga una causa que lo genere.
El humano es el sujeto observador y, en ocasiones, experimentador. Se
encuentra distanciado del objeto de experimentación.
Es absolutamente necesario estar convencido de la existencia de Dios, pero en
ningún caso lo es tanto como para pretender demostrarla empíricamente, sino
espiritualmente.
Consideró que se podía conciliar la libertad con la moralidad. La noción de
moralidad solo se puede aplicar a los seres racionales.
El mundo empírico está gobernado por leyes de validez universal.
La moral se fundamenta en un marco racional, al igual que la ciencia, aunque de
manera diferente.
No se puede demostrar ni negar la existencia de Dios a partir de la observación
humana porque el humano solo percibe a través de sus limitaciones. Solo Dios
pudiera estar seguro de sí mismo porque posee la capacidad de poder
observarse completa e infinitamente, tal y como es.
“…La experiencia sensorial es la única forma de percibir o imaginar la existencia
especifica de algo físico…”, solía decir.
Kant pensaba que el humano tenía la capacidad para dominar los aspectos
materiales a través de las ciencias porque todo lo que existe en el universo
obedece a principios y a leyes establecidas, las cuales se pueden estudiar hasta
dominarlas por completo.
En cuanto al libre albedrío, Kant asegura que el hecho de que no exista una
forma única de hacer las cosas, sino varias, es decir, actuar de un modo sensato
o insensato, demuestra que el libre albedrío existe. Por ejemplo: Todos nos
quejamos cuando se nos trata mal y esperamos que se nos trate bien. Si no
existiera el libre albedrío, sería inútil el pretender cambiar las cosas porque nadie
sería responsable por nada, en virtud de que todo estaría determinado de
antemano y nada se pudiera hacer al respecto. El hecho de que los errores se
pueden corregir demuestra que existe el libre albedrío y cuando se actúa
responsablemente el resultado es diferente. De hecho, cada acción que se toma
cambia el futuro de la vida. Este es un universo causal y no determinista porque
51
52
cuando se actúa bien, los efectos son muy diferentes a cuando se actúa mal.
Existe intencionalidad.
La noción de moralidad, sólo se puede aplicar a los seres racionales porque no
se puede acusar a un tiburón de comerse a una persona ni a una serpiente de
morder y causar la muerte a alguien. Esto denota el carácter espiritual de la ética
y de la moral, los cuales emanan de la identidad y de la conciencia. La moral se
fundamenta en la razón espiritual. La ciencia se fundamenta en la razón empírica
que gobierna el mundo de la materia. Existen leyes naturales universales que
gobiernan la materia y existen leyes espirituales universales que gobiernan el
espíritu.
Concibió el conocimiento como un “producto”, en virtud de la incipiente era o
revolución industrial, la cual desbancó a la era agrícola, produciendo una
emigración masiva hacia las ciudades procedentes del campo. Inglaterra se
convirtió en la primera potencia económica mundial, en virtud de su desarrollo
textil y metalúrgico.
Moisés Mendelssohn (1729-1786):
Filósofo y estudioso del Pentateuco o Torá sostenía que la creencia de la
existencia de Dios descansa en la razón material (ciencias naturales) y en la
espiritual (ciencias sociales). Su obra Fedón, es una exposición filosófica sobre la
doctrina de la inmortalidad del alma según la cual, tal como postula Kant, debe
de basarse en las exigencias de la razón y no del dogma.
Friedrich Schelling (1775-1854):
Alemán agnóstico. Su corpus filosófico no constituye un sistema unificado, sino
una serie de creaciones geniales y de innovadoras intuiciones.
“…Con el humano, la naturaleza ha alcanzado la autoconciencia…”.
Planteó las preguntas siguientes: ¿Por qué se existe? ¿y por qué no?
“…La arquitectura es música congelada…”.
“…De igual manera que el humano surge de la naturaleza, permanece
indisolublemente unido a ella durante toda su vida…”.
Antes que Darwin, observó el fenómeno evolutivo de todo cuanto existe en la
naturaleza.
George Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831):
Alemán. Concibió la totalidad del mundo y su historia como el desarrollo de un
ente no material, un proceso histórico que culmina en al autoconciencia a la que
se llega a través de la filosofía. Más moral que material.
El Decálogo filosófico de Hegel:
La realidad no es estática sino que se ve sometida a un continuo proceso
histórico de cambio.
Entender este proceso de cambio en sus diferentes manifestaciones.
52
53
Este proceso de cambio responde a una ley perfectamente inteligible.
Esta ley denominada dialéctica, se repite cíclicamente en forma de triadas
compuestas de Tesis, Antítesis y Síntesis o conclusión.
el estado de alienación, en virtud de las contradicciones que conlleva la ley
dialéctica, la cual la hace caer en la obsolescencia o en la reforma.
El humano, en función de su imperfección perfectible, se ve arrastrado por este
proceso, el cual responde a sus propias leyes internas de desarrollo.
Este proceso ha de repetirse hasta que desaparezcan las contradicciones del
sistema.
Las contradicciones desaparecerán cuando el humano haya conseguido el
control total del proceso y será dueño de su destino.
Esto hará que la libertad y la autorrealización estén al alcance de todo el mundo.
La sociedad en la que se alcance eventualmente este desarrollo será muy
diferente a la autorrealización producto de la libertad individual preconizada por el
estamento liberal, en aras de una sociedad orgánica en la que el interés personal
se verá supeditado al interés colectivo. El término universo quiere significar:
Hacer de muchos, uno.
Sus obras fueron:
Fenomenología del espíritu.
Lecciones sobre filosofía de la historia universal.
Principios de la filosofía del derecho.
“…Lo finito no posee una existencia verdadera (permanente), sino temporal…”.
“…No tiene sentido que la mente o el espíritu haya surgido de la materia
inerte…”. Todo lo que existe está al servicio del desarrollo espiritual del sujeto: El
humano consciente.
“…El conocimiento de uno mismo como punto de referencia para cualquier otro
tipo de conocimiento…”.
“…La armonía o estado de bienaventuranza es alcanzable cuando el desarrollo
interno y externo están siendo realizados satisfactoriamente…”.
“…El conocimiento de la realidad incluye la provisión del conocimiento del
cambio permanente al que está inexorablemente sometido (relativismo)…”.
“…La mecánica de la ley del cambio se produce en virtud de la evolución de
algunos elementos contradictorios pioneros que desestabilizan el conjunto en
función del universo dual tiempo-espacio (ley del péndulo). Esta evolución,
conocida como dialéctica, responde a factores internos o externos. En respuesta
a ello, la estructura ha de elevarse a nivel de estos elementos contradictorios
pioneros con el fin de armonizar la unidad que representan, la cual, tan pronto
como se armoniza, se vuelve a desbalancear, en virtud de nuevos elementos
contradictorios pioneros que la desestabilizan de nuevo. Esta es la permanente
dinámica del proceso evolutivo. (Tesis, antítesis y síntesis o conclusión.).
Hegel sostenía la utopía de lo que llamaba la sociedad orgánica, como sociedad
ideal, en la cual cada individuo fuera una parte en perfecta armonía con el resto y
al servicio de la totalidad, ejemplo: El que los valores individuales se supeditaran
al interés general.
53
54
El estado ideal, según Hegel, estaría encarnado por la monarquía constitucional
de la Prusia de aquella época. Sin embargo, tanto el Nazismo como el
comunismo vieron en el ideal Hegeliano, la razón de ser.
“…La realidad actual ha de interpretarse, en el marco del conocimiento de la
conciencia histórica…”.
“…El humano, como reacción a su imperfección, desconectado de Dios,
manufacturó la existencia del Dios perfección, desconectado del humano. En
realidad, tanto Dios como el humano están conectados por ser una misma
cosa…”. El humano es una terminal de la mente cósmica.
La filosofía de un estado fuerte, en el cual los valores sociales predominaran
sobre los individuales fue la precursora del nacional-socialismo alemán de Hitler.
(lo ideal sería el balance entre los valores individuales y los sociales).
“…La religión trató de hacer de Dios un ser hecho a la imagen del humano, en
vez de entender que es el humano el que fue hecho a la imagen de Dios…”
Arthur Schopenhauer (1788-1860):
Alemán-Polaco nacido en Danzig (Gdansk). Una vida dedicada al estudio.
Su filosofía, concebida esencialmente como una reacción ante los desarrollos
metafísicos post-kantianos de sus contemporáneos, se siente deudora de Kant y
Spinoza así como puente con la filosofía oriental; en especial con el Budismo e
Hinduismo.
Schopenhauer gustaba decir que su filosofía era la Tebas de las 100 puertas, a
través de las cuales se accedía siempre al centro de su sistema. Tanto
filosóficamente como literariamente, el centro de su sistema es su obra capital "El
mundo como voluntad y representación".
Schopenhauer, poco dado en principio a las licencias especulativas del idealismo
objetivo, tomó como base de su propio sistema el criticismo de Kant. Sin
embargo, mientras el Kant de la primera crítica negaba radicalmente la
posibilidad de conocer el noúmeno o cosa en sí (Ding an sich), Schopenhauer
sostuvo que mediante la introspección era posible acceder al conocimiento
esencial del yo. Identificó a éste con un principio metafísico al que denominó
"voluntad" o "voluntad de vivir" (Wille zum Leben); de manera no completamente
diferente a la de su detestado Hegel, sostuvo que la misma sustancia animaba
realmente a la aparente pluralidad de las criaturas. Por otra parte, redujo los doce
conceptos puros a priori del entendimiento (categorías) del sistema kantiano a
uno sólo: el principio de razón suficiente o de causalidad.
El concepto de voluntad, en el estricto sentido schopenhaueriano, no alude a la
mera facultad psíquica de querer sino que, antes bien, se refiere a un
fundamento de carácter metafísico cuyo correlato sensible es el mundo
fenoménico. En efecto: el mundo de los fenómenos —que a diferencia de la
Voluntad está sujeto indefectiblemente a las coordenadas espacio-temporales
determinadas por el principio de individuación (principium individuationis) y a la
ley de causalidad—, no es más que la Voluntad misma objetivada que, en cuanto
tal, debe ser entendida en términos de lo que Schopenhauer llama
54
55
"representación" (Vorstellung).
Según Schopenhauer, la voluntad —en su modo de ser objetivado— se
manifiesta en todos los estratos del mundo natural, desde la simple piedra hasta
el hombre, en quien alcanza su grado máximo al adquirir la forma del deseo
constante —en cuyo único caso pasa a identificarse con la noción corriente de
voluntad—. En sí misma, sin embargo, la Voluntad no es otra cosa que "un ciego
afán (Drang), un impulso (Trieb) carente por completo de fundamento y motivos"
(El mundo como voluntad y representación, II. ii, 28). En otras palabras:
Bajo tales aspectos, entonces, resulta evidente que yo, con razón, haya puesto a
la Voluntad de vivir como lo ulteriormente inexplicable, o más bien, como
fundamento y base de toda explicación y que ésta —muy lejos de ser un
palabrerío vacío como 'lo absoluto', 'lo infinito', 'la idea' y demás expresiones
similares— sea lo más real (das Allerrealste) que conocemos; más aún: el núcleo
de la realidad misma (der Kern der Realität selbst). (Ibid.)
Ahora bien, en la medida en que la voluntad se expresa en la vida anímica del
hombre bajo la forma de un continuo deseo siempre insatisfecho, Schopenhauer
concluye que "toda vida es esencialmente sufrimiento (Leiden)" (Op. cit., I. iv, §
56). Y aun cuando el hombre, tras múltiples esfuerzos, consigue mitigar o
escapar momentáneamente del sufrimiento, termina por caer, de manera
inexorable, en el insoportable vacío del aburrimiento. De ahí que la existencia
humana sea un constante pendular entre la Escila del dolor (Schmerz) y la
Caribdis del tedio (Langeweile), periplo éste que la inteligencia sólo puede anular
a través de una serie de fases que conducen, progresivamente, a una negación
consciente de la Voluntad de vivir.
Es por ello que Schopenhauer propone una huida del mundo. Con todo, no
aprueba el suicidio como camino, ya que el suicida no renuncia a la vida en sí
misma, sino a la que le ha tocado vivir en condiciones desfavorables. Por lo
tanto, el filósofo reconocerá como válidas sólo tres alternativas, que jerarquiza
según el grado de aniquilación de la Voluntad implicado en cada una de ellas:
Billete de Danzig con la efigie de Schopenhauer (1923). Nótese el valor nominal
del billete, consecuencia de la hiperinflación: 500 millones de marcos.
la contemplación de la obra de arte como acto desinteresado, fundamento de su
estética;
la práctica de la compasión, piedra angular de su ética;
la autonegación del yo (asimilable a una suerte de nirvana) mediante una vida
ascética.
Por lo demás, Schopenhauer fue el primer gran filósofo occidental que puso en
contacto los pensamientos de su época con los de Oriente y uno de los primeros
en manifestarse abiertamente ateo (Bryan Magee: The Philosophy of
Schopenhauer. New York, Oxford University Press, 1997 (2nd.), p. 287).
La originalidad y el carácter anticipativo del pensamiento schopenhaueriano dejó
su fuerte e insoslayable impronta en autores de la talla de Friedrich Nietzsche,
Sigmund Freud, Thomas Mann, Ludwig Wittgenstein, Eduard von Hartmann,
Hans Vaihinger, Marcel Proust, Henri Bergson y É. M. Cioran, entre otros.
55
56
El concepto de impulso (Trieb) sin objeto, presumiblemente a través de la obra
de Nietzsche, constituyó la base de la doctrina psicoanalítica de Sigmund Freud,
otro pesimista.
Su punto de partida filosófico fue la lectura crítica de Kant.
Consideraba que el arte es la única manifestación del conocimiento, la cual no se
sujeta a los requerimientos de la razón.
Consideraba que la razón procedía de la voluntad.
Sus obras consisten en:
La cuádruple raíz del principio de la razón suficiente. (Un clásico).
El mundo como voluntad y representación.
La voluntad en la naturaleza.
La libertad de la voluntad.
Los dos problemas fundamentales de la ética.
Parerga y Paralipomena.
Solía decir que: “…Mientras se esté sometido al caos (capricho) de los deseos,
con sus permanentes esperanzas y temores, no será posible alcanzar nunca un
estado de felicidad y paz duraderos…”.
“…El efecto que las palabras certeras producen en la mente de quien la escucha,
es similar al que produce una operación de cataratas en un ciego…”.
“…El hombre es el lobo del propio hombre…”.
“…Si un objeto difiere de otro es porque se encuentran necesariamente situados
en diferente espacio o tiempo.
Todo lo que mora más allá del tiempo y del espacio, como el espíritu, pudiera ser
uno porque no existe la diferenciación entre espacio o tiempo, ya que mora en la
dimensión del absoluto, eterno e infinito.
“…La energía del universo y del mundo natural o empírico no guarda ninguna
relación con la mente o la conciencia ya que aquella posee una fuerza superior e
impersonal carente de cualquier finalidad u objetivo..”. El universo parece ser un
programa o el escenario donde las cosas ocurren mientras que la mente o la
conciencia es la que persigue un objetivo determinado dándole carácter a la
acción (buena o mala), como diría él mismo al reconocer: “…Los motivos son
causas experimentadas desde el interior del ser..”.
Consideraba que la razón de la compasión consistía en la habilidad de los seres
humanos para identificarse con sus semejantes para compartir sus penas y sus
alegrías. De la misma forma que cuando uno hace daño a otro, se está haciendo
daño a sí mismo. La compasión es la base de la ética.
Cuando descubrió la importancia del binomio compasión-razón que él se
interesó en la filosofía oriental (Hinduismo-Budismo), en la cual halló muchos
paralelos entre su filosofía y la oriental. Hasta ese entonces, las teorías se
habían desarrollado dentro de la más estricta tradición occidental, basada en el
judeocristianismo, en los antiguos griegos (Pitágoras, Platón, Aristóteles), en
Locke, Hume y Kant.
El hecho de que oriente, basado en la espiritualidad y occidente, fundamentado
en las ciencias, llegaran a las mismas conclusiones filosóficas importantes,
56
57
demostraba que no existía incompatibilidad entre el aspecto espiritual y el
científico, en virtud de que habían llegado a las mismas conclusiones. Ambos
convergían armoniosamente.
Llegó a la conclusión de un mundo consistente en “la nada”, la cual presenta
asombrosas similitudes con la postura filosófica de la tradición budista.
Comentario del autor: Llegar a la conclusión de que el universo y el humano
conducen a la nada, es la expresión del poder humano, de por sí, el cual no
existe en virtud de su propia realización sino por voluntad ajena a la suya. El fin
del humano es nada. Su sentido lo da cuando incorpora a la divinidad, la cual
representa el todo existente. Del Creador universal emana todo, incluso el
humano. Ahora bien, el hecho de que exista el libre albedrío, separa al humano
de Dios (cuando se le corta el cordón umbilical al recién nacido) en virtud de que
ejerce una voluntad libre e independiente de la de Dios. Este hecho es
fundamental porque si el humano conecta espiritualmente con Dios, Dios le
sostiene y hasta le pudiera otorgar la vida permanente (Everlasting), mientras
que cuando el humano desea vivir desconectado espiritualmente de Dios, su
poder se reduce a la nada, en virtud de que es el creado y no el Creador. El
creado sin el sostenimiento de su Creador no es absolutamente nada, en virtud
de que es una consecuencia, no la causa de su propio ser.
Su visión del mundo es pesimista cuando declara: “…La violencia y la injusticia
forman parte del pan de cada día y en la que la vida de toda persona se convierte
en una tragedia sin sentido, cuyo final inevitable es la muerte…”.
Consideró que el arte representaba un escape temporal de la angustia y tortura
existencial. Por consiguiente se dedicó al estudio filosófico del arte y su
incidencia en la vida humana. Concluyó que la música representaba la
manifestación mayor del arte de un alcance metafísico de mucho mayor calado.
Wagner reconoció la influencia que tuvo en su vida.
Tuvo una gran influencia sobre Nietzsche y otros grandes pensadores como
Freud, el cual reconoció que fue él, el primero en formular los mecanismos de la
represión, lo cual sentó las bases de lo que sería el psicoanálisis. Carl Jung,
alumno insigne de Freud, reconocería también la gran influencia que ejerció
Schopenhauer en su desarrollo mental.
Se considera como una gran figura literaria por su prosa exquisita de elevado
nivel, con frases brillantes y concisas. Es la novela el campo en el que su
influencia fue decisiva (Tolstoi, Turgenev, Zola, Maupassant, Chekhov, Borges,
Bernard Shaw, Samuel Beckett y T.S. Elliot)
Karl Marx (1818-1883):
Judío Alemán converso al luteranismo a los 6 años. Pretendió explicar el
desarrollo histórico social desde la perspectiva segura de la ciencia. Optó por
vivir en la pobreza para volcarse en el estudio de sus revolucionarias obras. En
su pensamiento convergen:
La filosofía alemana (Hegel)
57
58
La corriente política francesa.
La economía inglesa.
Sus obras fueron:
La miseria de la filosofía.
Manifiesto comunista (con Friedrich Engels)
La lucha de clases en Francia.
Una contribución a la crítica de la economía política.
El Capital.
“…La historia se repite, primero como una tragedia y luego como una farsa…”
Su convergencia casi total con el decálogo de Hegel.
“…La crítica de la religión es el fundamento de toda crítica…”.
Engels, Alemán, sostuvo económicamente a Marx con el fin de que se dedicara a
totalmente al desarrollo de sus teorías revolucionarias.
Estableció los fundamentos básicos del marxismo, fundamento teórico del
comunismo.
Marx y Engels escribieron el manifiesto comunista.
“…La esencia de la realidad no es espiritual sino material (coetáneo Ludwig
Feuerbach).
Marx se declara materialista, no idealista (Materialismo dialéctico o materialismo
empírico (histórico).
En virtud de su concepción filosófica materialista, el factor económico cobra
primordial importancia.
Aboga por la satisfacción de las necesidades básicas de cualquier humano:
alimentarse, vestirse, tener una casa, etc..
“…El potencial de posibilidades de cada uno en beneficio de las necesidades de
todos…”
La producción de estas necesidades básicas pasa de ser un logro individual al de
convertirse en un logro social.
De no existir una repartición, mas o menos equitativa van a surgir diferentes
clases socioeconómicas y por consiguiente el conflicto entre ellas.
El desarrollo de los medios de producción conlleva cambios drásticos en la
infraestructura. (las ciudades cerca de puntos fluviales cuando el barco era el
medio de transporte o las ciudades cerca de los puntos de producción cuando el
ferrocarril era el medio de transporte.)
“…La religión como el opio de los pueblos…”.
En su obra El Capital, predice la supresión del capitalismo por el socialismo.
“…La filosofía interpretó el mundo de varias maneras en lugar de cambiarlo…”.
Hace un llamamiento a toda la clase obrera o el proletariado del mundo para que
se consolide en aras de conseguir mayores ventajas en su lucha de clases con la
burguesía capitalista.
“…La burguesía está produciendo sus propios sepultureros. Su caída y la
consiguiente victoria del proletariado es inevitable…”.
Pretendió predecir el comportamiento humano de la misma manera científica con
la que Newton predijo el movimiento de los astros. Esto resultó en un simplismo
58
59
utópico en la práctica de sus postulados por parte de la mayoría o la totalidad de
los regimenes que experimentaron sus teorías, como la Unión Soviética y sus
satélites del este europeos y asiáticos. Incluso la Alemania oriental, a pesar del
talento y tesón que caracteriza a sus ciudadanos, no pudo lograr éxito alguno en
el empeño Marxista. El Marxismo como doctrina científica era diferente a
cualquier otra forma de socialismo más idealista y menos materialista.
La propaganda Marxista, fundamentada en la demagogia del aspecto científico
de su doctrina, no admitía críticas individuales y se convirtió en totalitaria,
violenta, policíaca e intolerante en cuanto a opiniones o puntos de vista
alternativos, en virtud de la validez incuestionable de sus científicos postulados.
Se consideraban como los abanderados del futuro y los más modernos lo cual
significaba adoptar el socialismo materialista como la forma ideal de gobierno. De
hecho, la combinación del trinomio ciencia-modernización-futuro, ejerció una casi
hipnótica influencia en los círculos intelectuales del mundo (Jean-Paul Sastre –
Bertolt Brecht – Pablo Neruda – Pablo Picasso, y un muy extenso etc.)
“…Todo el que se opusiera a los postulados científicos del Marxismo acabaría en
el cubo de la basura de la historia…”.
Si en el siglo XVIII las teorías de Locke desempeñaron un papel fundamental en
la guerra de independencia de USA y en la revolución francesa, en el siglo XX,
fueron relevadas por la ideología marxista de las revoluciones rusa y china.
A finales del siglo XIX ya empezaban a notarse las grietas en el edificio científico
marxista, el cual no pudo responder a los requerimientos de la experimentación
empírica, la cual ha de sancionar finalmente cualquier reclamo de orden
científico, a pesar de los procesos revisionistas desesperados por parte de los
recalcitrantes marxistas.
La teoría económica del marxismo, basada en la planificación centralizada, tanto
en la producción como en la distribución, resultó inadecuada y muy inferior, en
comparación con la teoría capitalista de libre mercado.
El final del sistema marxista terminó siempre de la misma manera, es decir, la
imposición de una dictadura burocrática y una economía desastrosamente
fracasada, generando más pobreza que desarrollo, lo cual poco tenía que ver
con los postulados de Marx.
Friedrich Nietzsche (1844-1900):
Hijo de pastor y de abuelos pastores. Discípulo de Schopenhauer. Nihilista.
Considerado artista dedicado a la filosofía. Fue el autor de la famosa frase:
“…dios ha muerto…”.
Sus obras fueron:
El nacimiento de la tragedia.
Humano, demasiado humano.
Aurora.
Más allá del bien y del mal.
59
60
La gaya ciencia.
La genealogía de la moral.
Así habló Zaratustra.
Niega la existencia de Dios y la inmortalidad del alma.
Considera la vida como un largo sinsentido, en virtud del sufrimiento y de la
muerte.
Considera que este mundo es todo cuanto hay.
Atacó violentamente a los valores judeocristianos y grecolatinos tildándolos de
hipócritas y falsos.
Buscaba valores en los cuales pudiera encontrar mayor realidad.
Era partidario de la ley del más fuerte sin consideración por el débil, tal y como
hace la naturaleza con los animales.
Ser compasivo, para él, era actuar de manera débil.
No existe ninguna moral otra que la humana. Creía en la eliminación del humano
inferior (impedido, enfermo, apocado, etc…) a manos del superior. (Hitler).
Abogaba por la voluntad de poder, abandonando los principios propios de los
esclavos y adoptando principios de excelencia, el superhombre o las personas
mejores dotadas.
Había que tener el valor de atreverse a ser lo que cada uno de verdad era, según
sus instintos naturales.
Entendía que la vida era el conflicto perpetuo en la cual sólo el superhombre
sobreviviría. Pretender acabar con el conflicto era como pretender acabar con el
mal tiempo.
La tentación de la conciencia es indecente.
Marcó los fundamentos ideológicos de la corriente existencialista del siglo XX.
Fue considerado como el principal ideólogo de los fascismos.
Su filosofía podía resumirse en estas tres frases de Shakespeare: La conciencia
no es sino una palabra que los cobardes emplean con el objetivo de mantener a
los poderosos en el poder. Nuestros fuertes brazos serán nuestra conciencia las
espadas serán nuestra ley.
El heroísmo estoico consistía en tener el valor de hacer frente a las más difíciles
y desagradables verdades acerca de nuestra propia condición humana,
asumirlas y ser conscientes de ellas para así sacar el máximo partido de nuestra
existencia.
Sigmund Freud dijo de él: En mi juventud representó una nobleza que yo nunca
pude alcanzar.
Consideró que la democracia era débil por mediocre.
Si las parejas casadas no vivieran juntas, habrían mas matrimonios felices.
La vanidad es la inclinación involuntaria para convertirse en un individuo sin serlo
en realidad.
Él, paradójicamente, se opuso al nacionalismo alemán y al antisemitismo. De
hecho, siempre fue muy crítico con la tendencia antisemita del pueblo alemán.
Definitivamente, no era un Nazi.
60
61
Democracia indirecta o Representativa y Filosofía:
Tras el declive de las ciudades estado de la antigua Grecia, en el 500 a.c. ,
la democracia no surgió hasta el siglo XVIII, más de dos mil años después. En
1653 se publicó en Inglaterra el “Instrument of Government”, donde se consagró
la idea de la limitación del poder político mediante el establecimiento de garantías
frente al posible abuso del poder real. A partir de 1688 la monarquía
constitucional triunfante en Inglaterra se basó en el principio de libertad de
discusión, ejercida sobre todo en el Parlamento. La Independencia de Estados
Unidos en 1776 estableció un nuevo ideal para las instituciones políticas que
luego fue seguido por la mayor parte de los países del mundo, junto con las ideas
democráticas expandidas por la Revolución Francesa de 1789, las ideas
liberales, los derechos humanos concretados en la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano y el derecho a la independencia derivado de las
Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824), constituyeron la base
ideológica sobre la que se desarrolló toda la evolución política de los siglos XIX y
XX. La suma de estas revoluciones se conoce como las Revoluciones
burguesas.
Las constituciones de Estados Unidos de 1787 con las enmiendas de 1791,
Venezuela de 1811, España de 1812, Francia de 1848, y Argentina de 1853, ya
tienen algunas características democráticas, que registrarán complejos avances
y retrocesos. La evolución democrática inglesa fue mucho más lenta y se
manifestó en las sucesivas reformas electorales que tuvieron lugar a partir de
1832 y que culminaron en 1911 con la “Parliament Act”, que consagró la
definitiva supremacía de la Cámara de los Comunes sobre la de los Lores. Como
consecuencia de esto, el proceso moderno se presenta como aquel en el cual las
ideas desempeñan un papel primordial, sobre todo al intentar conciliar la libertad
individual con la igualdad social para evitar enfrentamientos entre la burguesía y
el proletariado.
El Utilitarismo: Jeremy Bentham (1748-1832):
El filósofo y reformista social inglés fue su fundador. Esta filosofía trata de
compatibilizar los intereses individuales con los intereses de la sociedad. Se
perseguía el mayor bienestar para el mayor número de ciudadanos posible.
Defienden la libertad sexual. La ley trata de imponer castigo únicamente como
medio de disuasión y no como mecanismo vengativo con el fin de evitar infligir
castigo innecesario. Esto marca una diferencia notable con relación a los USA,
en los cuales se enfatiza la individualidad sobre los derechos sociales, en virtud
de una oposición a aceptar la intervención del gobierno.
JOHANN WOLFGANG GOETHE 1749-1832
61
62
El pensamiento científico de Goethe, como el literario, es también muy original.
Aunque a menudo ha sido considerado como uno de los representantes más
destacados de la Naturphilosophie, en realidad su producción científica se sitúa
a caballo entre el romanticismo y el clasicismo, desmarcándose, por ejemplo,
de los excesos especulativos de Schelling. La morfología de Goethe se
construye en torno a dos conceptos nucleares: el tipo y la metamorfosis:
En lo que concierne al tipo, destacan sus trabajos sobre el hueso
intermaxilar, cuya existencia demostró común a todos los vertebrados. Este
fue un descubrimiento fundamental, pues demostraba la existencia de un
tipo osteológico común a todos los vertebrados.
El concepto de metamorfosis fue desarrollado en el campo de la
morfología vegetal. Según la teoría goethiana, todos los órganos florales de
las plantas son variaciones de una forma original de donde se derivan, por
metamorfosis, los pétalos, los estambres, las hojas, etc.
John Stuart Mill ( 1806-1873 ):
Contribuyó a difundir el utilitarismo a través del mundo. Vivió en adulterio durante
varios años, cosa que sacudió a la sociedad de la época. Fue miembro del
parlamento y propuso por primera vez el derecho al voto de la mujer en
Inglaterra. Su tesis sobre la libertad abogaba por el derecho del individuo a
disfrutar de la libertad necesaria para hacer lo que deseara, siempre y cuando
con ello no atentara al derecho ajeno. En su obra “la servidumbre de la mujer”,
defiende abiertamente la igualdad sexual de la mujer (el amor libre). Hubo que
esperar hasta el 1918 para que las mujeres de más de 30 años obtuvieran el
derecho al voto en Inglaterra. Solía decir: “…Por encima de uno mismo, por
encima de su propio cuerpo y de su mente, reina el individuo…”. En su obra
“Sobre la libertad”, defiende el derecho individual frente al control social y político
del estado.
EL PRAGMATISMO AMERICANO
La dimensión práctica del conocimiento: El conocimiento se hace más asequible
y se entiende mejor en su dimensión práctica más que en la filosófica. Los tres
exponentes mayores de esta filosofía son: Charles Sanders Pierce, William
James y John Dewey. La concepción de Pierce es que el conocimiento ha de
resultar en actividad práctica, lo cual hace del investigador un actor más que un
espectador pasivo. El sistema “trial and error” ayuda a la reformulación de la
teoría hasta hacerla realidad.
62
63
LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XX LA LÓGICA MODERNA:
Los avances en el campo de la lógica afectan a la filosofía. La lógica tiene visos
de ser más objetiva que subjetiva porque posee elementos de juicio que se
pueden confirmar con la intervención del pensamiento ajeno al que lo
manufactura. La lógica existe como realidad independiente al pensamiento
humano, el cual puede aceptarla, negarla o desconocerla. Sin embargo, esto no
altera la realidad que encierra la lógica en sí misma, la cual puede ser formulada
por cualquier mente que la conciba. Según Gottlob Frege: “…Las proposiciones
lógicas se pueden caracterizar como verdades objetivas...”. Frege, además,
declaraba que: “…El intento de comprender la realidad ajena a la mente humana,
no puede descansar sobre la epistemología (teoría del conocimiento). Así, la
filosofía debería de basarse en la lógica o sentido común y no en la
epistemología…”. Frege también reconoció: “…El fuerte vinculo entre las
matemáticas y la lógica…”
Sir Bertran Russell (1872-1970):
Liberal, pacifista militante y defensor de los derechos humanos. Solía decir que:
“…la aritmética y probablemente las matemáticas en su totalidad, derivaban de
los principios fundamentales de la lógica.
La Filosofía Analítica: El método consiste en intentar construir un puente entre le
mundo de los sentidos y el de la ciencia para evitar caer en las confusiones
conceptuales en las que se debate la filosofía teórica. El uso del sentido común y
de la lógica relativa al sujeto en cuestión, dentro de su marco contextual es lo
más acertado. El estudio analítico de los enunciados lingüísticos resulta
indispensable para derivar el significado último.
LA MORAL, EL BIEN Y EL MAL Y EL LIBRE ALBEDRÍO
(POR EL AUTOR)
Desde el momento en el que Dios creó al humano y le otorgó el libre albedrío, se
originó el fenómeno consistente en dos voluntades libres en un mismo escenario
de acción: La voluntad divina y la voluntad humana.
La voluntad divina se encuentra reflejada en el universo externo, como un
programa, en función de las leyes científicas establecidas. También existe la
expresión de la voluntad divina reflejada en el espíritu de conciencia humano, en
virtud de que este está hecho a imagen y semejanza de Dios.
La voluntad humana, en su vertiente sujeta al universo externo, en el plano
material, es libre y tiene la posibilidad de iluminarse con las ciencias naturales.
Puede ignorarlas, aceptarlas o rechazarlas, lo cual le hace compatible o
incompatible con la realidad científica universal. En el aspecto espiritual, la
63
64
voluntad humana, en virtud de estar influenciada por el espíritu de conciencia
interno, es libre y goza de la posibilidad de iluminarse con las ciencias sociales.
Puede ignorarlas, aceptarlas o rechazarlas, lo cual le hace compatible o
incompatible con la realidad social y espiritual, escogiendo el sendero cualitativo
y armonioso que conduce hacia la felicidad en la vida o el camino destructivo que
lo lleva inexorablemente al conflicto, hacia la infelicidad y hacia la muerte
espiritual.
¿Existe el mal?
La existencia del mal viene determinada por la ausencia de acierto en la
incorporación de las virtudes necesarias que el bien individual y común
representan. Esto indica que el mal existe solamente en el ámbito relativo del
humano, cuando este ignora las leyes morales que lo gobiernan y no en el
ámbito absoluto de Dios. El diablo y los espíritus malignos son representaciones
del mal humano personificado. En definitiva, lo que existe es el bien y la ausencia
del bien o el mal, en virtud de la libertad que Dios otorgó al ser humano.
¿Es la moral necesaria?
Para la incorporación y transmisión de valores y virtudes que gobiernan la actitud
del humano, se demuestra imprescindible. Esta moral ha de contemplar la verdad
y el amor en vez de la creencia tradicional o la fe en este o en aquel, en esto o en
aquello. La moral acertada garantiza la supervivencia de la sociedad en las
condiciones más óptimas posibles. Sin embargo, la moral procedente de las
creencias tradicionales religiosas, no suelen ajustarse tanto, ni a la verdad, ni al
amor. La moral no debe de estar al servicio de los intereses del humano sino el
humano al servicio de la moral espiritual, basada en la administración de la
justicia social, de la verdad y del amor.
¿Por qué existen enfermedades, desastres naturales, el sufrimiento de inocentes
y la muerte?
El programa del universo no está completado. Se espera que el humano lo
complete, en virtud de que Dios desea que el humano participe libremente en la
redención humana. Es preciso hacer equipo con Dios para merecer la gloria
eterna. Todos los enunciados de la pregunta se pueden y se deben de superar,
en virtud del desarrollo cabal del humano de bien. Obedecen a un proceso
evolutivo, el cual ira subsanando, uno a uno, todos los escollos en el camino,
incluso el de la misma muerte, aunque esta última, en virtud de la intervención
divina a favor del humano y no como consecuencia del poder humano solamente.
¿Qué existe más allá de la muerte?
La muerte no es la derrota final del humano. Es el fin de la obra para la cual
64
65
fuimos traídos a este mundo. Lo que le espera al humano más allá de la muerte,
aparentemente, es una continuidad espiritual, no física, quizás, en otra dimensión
ajena a la que conocemos. No es posible que la muerte sea el fin de la existencia
del ser bueno porque es muy difícil aceptar el principio de que Dios le iba a
mostrar la vida al humano para luego despiadadamente arrebatársela, sin más.
La existencia del amor, de la justicia, de la compasión e incluso de la misma
verdad espiritual, viene a negar la inimaginable y cruda posibilidad de un Dios
cruel.
¿Existe el destino?
De momento que, ante cualquier situación, se presentan varias opciones, ello
afirma la existencia del libre albedrío. De existir el determinismo, o el destino,
sólo habría una opción disponible, no varias. Además, no se podría pedir ninguna
responsabilidad al humano debido a que todo ya estaría predeterminado. El
humano es responsable por sus acciones porque puede mejorar o empeorar las
cosas, en virtud de su relativo conocimiento y de su voluntad libre. De hecho,
cuando alguien nos falta el respeto, nos sentimos mal y demandamos justicia, en
virtud de que creemos en el libre arbitrio humano. El mero hecho de poder
corregir los errores pasados, demuestra que el libre albedrío existe.
Kalil jibran 1883-1931
Cuando algunos le preguntaron como había sido escrito su libro, contestó: "El
libro me ha escrito a mí". Estaba refiriéndose a que él era transmisor de una
enseñanza universal que es patrimonio de la humanidad; si dejas que tu alma,
libre de los egoísmos y estrecheces comunes, pueda viajar a mundos más puros
entonces encuentra la fuente del conocimiento. El decía que "el Profeta" fue su
segundo nacimiento y tomando como primero el biológico, el segundo es el
nacimiento de la conciencia. En clave psicológica sería el alter ego de Kalil como
diría Freud o, el "sí mismo" como diría Jung.
Presentándose con el nombre de Almustafá, el profeta, antes de partir del pueblo
de Orfalase, a instancias de Almitra, la sacerdotisa, él se dirige a los habitantes
para decirles: "¿De qué otra cosa os puedo hablar sino de lo que veo vibrar en
vuestras almas?".
Es entonces cuando nos acerca a los aspectos más importantes con los que toda
persona se encuentra en su vida. Nos hará reflexionar sobre ellos, revisar
nuestras ideas, nuestros sentimientos y nuestra actitud. El nos abre la puerta
para conocer y encontrarnos con el verdadero ser humano, aquel que se
esconde tras las apariencias, el que puede emerger si sabemos esculpirlo.
En el amor: "el amor sólo da de sí y nada recibe sino de sí mismo". En la
65
66
amistad, "cuando vuestro amigo se calla, vuestro corazón continúa escuchando
su corazón". Descubriendo qué es la alegría y la tristeza, "juntas llegan, y cuando
la una viene a sentarse a vuestra mesa, recordad que la otra, dormida, os espera
en vuestro lecho". En el trabajo de cada uno, "y trabajar con amor es estar unido
con vosotros mismos, y con los otros y con dios". Profundizando sobre la
verdadera libertad, "y si es un temor el que queréis disipar, el centro de este
temor está en vuestro corazón y no en la mano que teméis". Y la generosidad,
"poco dais si sólo dais de vuestros bienes, dais de verdad sólo cuando dais de
vosotros mismos".
Y tras todo ese recorrido, apartando en cada giro un velo más nos descubrirá
levemente los misterios de la vida y de la muerte con su lenguaje íntimamente
poético y cargado de significado.
"¿Y qué es cesar de respirar sino liberar al aliento de sus mares agitados, a fin
de que se levante y se expanda y busque a Dios libremente?" Almustafá partirá
del pueblo de Orfalese pero su marcha no es sinónimo de vacío, se ha convertido
en guía para que cada uno reconozca su propio ser interior y puedan vivir su
propia vida de acuerdo con su naturaleza inmortal que ha arraigado en lo más
profundo
de
sus
corazones.
"Vosotros no estáis encerrados en vuestros cuerpos, lo que sois habita más
arriba de las montañas y vaga en el viento..."
Kalil Gibran deja constancia de la importancia que tiene el Profeta, ya sea en el
libro o en la vida real. Es la figura del maestro, del hombre de conocimiento, es el
que guarda las semillas de la sabiduría para aquel que la ame y quiera buscarla.
Para cubrir la necesidad de aprender que tiene el ser humano se necesita de
aquel que enseñe, alguien con esa capacidad tan poco común de ver más allá de
la superficie y profundizar a través de las máscaras de la vida; y ese alguien nos
puede descubrir algo que naturalmente todo ser humano necesita porque
devuelve la magia de saberse humano y la posibilidad de vivir de acuerdo con
nuestras nobles aspiraciones.
LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951):
Austriaco, hijo de acaudalado. 3 de sus hermanos se suicidaron. Gran intelectual
y filósofo.
“…La espiritualidad es un campo ajeno a toda conceptualización, en el cual no se
puede decir nada…”
“…la filosofía inteligible debía de basarse en el mundo de la experiencia (tiempoespacio) ya que perdería su sentido en el caso de franquear los limites de la
experiencia…”
Enfatizó la relación entre el lenguaje y el pensamiento conceptual de la realidad.
Principales obras:
Tratado lógico-filosófico
Investigaciones filosóficas.
Comentarios sobre los fundamentos de las matemáticas.
66
67
“…Nombrar es como colocar una etiqueta sobre un objeto.
Explicó en que medida el lenguaje podía reflejar la realidad.
“…El lenguaje como herramienta…”
“…Un término no tiene un valor fijo y permanente; puede variar de significado en
virtud del contexto al que pertenece…”.
“…El significado de una palabra depende del uso lingüístico que se haga de
ella…”
El lenguaje como convención social más que privada.
“…Cualquier enfoque debe basarse en la lógica y el uso adecuado del
lenguaje…”
“…Si un león pudiera hablar, no podríamos entenderlo…”
Enfatizó la importancia del contexto a la hora de usar un término determinado.
Soren Kierkegaard (1813-1855):
Fundador del existencialismo, corriente filosófica, la cual cogió su auge más
importante en Europa durante el periodo inmediatamente posterior a la segunda
guerra mundial.
“…La suprema paradoja de todo pensamiento es que pretende descubrir algo
que es incapaz de pensar, es decir, una realidad (espiritual) trascendente…”.
“…La suprema entidad moral es el individuo (hecho a imagen de Dios)…”
Abogaba por el subjetivismo del individuo. Sin embargo, todos sabemos que
dicho subjetivismo se ha de contrastar con el subjetivismo de otros con el fin de
resultar menos subjetivo y más objetivo.
“…Dado el valor trascendental que posee la actividad moral del hombre, lo más
importante es la toma de decisiones. Al elegir crea su propia vida y se encuentra
consigo mismo…”
Abogaba por un existencialismo espiritual.
Jorge Santayana 1863-1952
Ninguna coyuntura mejor que la actual, de crisis del pensamiento y del
pensamiento progresista en particular, para reivindicar por todo lo alto la obra de
Santayana. Como ya había entendido María Zambrano, Jorge Santayana "es de
esos muertos cuyas tumbas son a modo de surcos que recogen la semilla de
donde renacerá la vida, de esos muertos que son alimento y raíz del futuro." La
obra de este pensador materialista escéptico puede volver a crear justamente
ahora las severas inquietudes que un día creó y a remover los cimientos de un
progresismo demasiado ofuscado en su propia satisfacción, y el pensamiento de
este hombre que supo mirar desde el margen, pero al centro y al meollo de las
cosas, puede recuperar en nuestros días de desorientación y fáciles
engatusamientos, la posición central de la que injustamente le desalojó una
época de torpe engreimiento. Jorge Ruiz de Santayana y Borrás fue su
verdadero nombre, que aparece en su pasaporte y ahora en la lápida de su
67
68
tumba romana, de George Santayana, del filósofo, poeta novelista, y crítico de la
cultura. George Santayana es el autor de una singular obra filosófica y de una de
las más interesantes autobiografías del siglo XX, artífice de unos treinta títulos,
más decenas y decenas de artículos, sin dejar de lado los ocho volúmenes de
cartas que todavía se están editando. Nació el 16 de diciembre de 1863 en
Madrid, en la Calle Ancha San Bernardo 69; se crió en Ávila y en Boston, vivió en
Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, y murió el 26 de septiembre de 1952, en
Roma, en una humilde celda del asilo regentado por las Monjas de la Pequeña
Compañía de María, una orden católica irlandesa. Nunca dejó de considerarse
español, no obstante haber vivido cuarenta años en Boston y treinta y dos en
Italia. Pero, a pesar de ello, escribió toda su obra en inglés, lengua que se había
convertido para Santayana en el solo y único instrumento posible, en un medio,
más que una fuente, para expresar su literatura y su filosofía. Utilizó una
pequeña estratagema que consistió en decir plausiblemente en inglés cuantas
más cosas posibles no inglesas. Incluso en la lengua fue un huésped. Vivió entre
el mundo católico y el mundo protestante, con la actitud religiosa de un ateo que
no dejó nunca de interesarse por los problemas morales que planteaba la Iglesia.
De igual forma le interesaron las filosofías y los mundos literarios de la Grecia y
la Roma antiguas, Platón, Aristóteles, Séneca, Marco Aurelio, Lucrecio o autores
como Dante, Spinoza, Schopenhauer, o Goethe. Estudió el idealismo alemán en
Berlín, a finales del siglo XIX, y esta experiencia lo llevó a renegar áspera y
proféticamente de esa filosofía y de todos los idealismos, según expresó en
Egotismo
en
la
filosofía
alemana
(1915).
Como escribió Ramón J. Sender en "Santayana o el hombre del margen",
Santayana se puede incluso considerar el mejor representante de la Generación
del 98: "Representa [...] fielmente el espíritu que se atribuye a esa famosa
generación a la cual parecen ir adscritos el escepticismo en religión, el
pesimismo en política y una especie de fría desesperanza en su idea moral del
hombre." Este hombre del margen encarnó todas las contradicciones de su
época en el pensamiento y en la acción estando a un lado, perplejo.
Hoy, en España, la cuesta del olvido se ha dejado atrás; la atención de las
editoriales a la obra de nuestro autor se mantiene despierta, después de la
escasa atención y las exiguas traducciones del pasado. La mayoría de las
traducciones, se debía, hasta hace poco, a editoriales hispanoamericanas, donde
no hubo esa resistencia hacia Santayana que, en cambio, sí que se dio en
España, como indicó Eugenio d'Ors en el año 1921 en El nuevo glosario (Madrid,
Caro Regio, 1923, p. 249) o se preguntó Pedro Henríquez Ureña en la primera
publicación en lengua española que menciona a Santayana: "¿Por qué España,
que con tanto empeño aspira a tener filósofos, no se entera de quién es
Santayana?"
68
69
Jose Ortega Y Gasset (1883-1955):
“…La filosofía es una ciencia sin suposiciones…”, solía decir.
La filosofía se presenta como un saber radical, lo cual conduce a no aceptar mas
que aquello que se presente con total evidencia.
El principio de pantonomía o universalismo tiende a descubrir lo universal de
cada cosa, es decir, a situar el concepto estudiado dentro del marco de la
totalidad que representa. Las ciencias aspiran solamente a comprender una
parcela práctica de la realidad abstrayéndola de todo el contexto que la
circunvala.
Defiende la necesidad del pensamiento conceptual como medio para conservar
la integridad del tópico en cuestión. El que lo evoca no es relevante.
El filósofo debe de prescindir de supuestas visiones de la realidad o de lo
inefable si no acierta a mantener su valor conceptual, separándolo del ego. Es un
crítico del misticismo. Las creencias no tienen validez ninguna, en virtud de
que son proyecciones individuales o colectivas, no hechos reales.
La virtud es una actividad desinteresada y comprometida con la verdad-amorosa
percibida. Persigue la finalidad de convertirse en el espejo que retransmite
fielmente la realidad percibida.
La vida es desorientación o estar perdido, en virtud de la fragmentación tiempoespacio.
Construir mundo con la circunstancia es la vida humana.
El puro problema existencial es la inseguridad que nos obliga a fabricarnos una
seguridad. La interpretación que damos a la circunstancia, en la medida que nos
convence, que la creemos, nos hace sentir artificialmente seguros.
El verdadero imperativo moral es el de la necesidad de ser fiel a la tarea propia.
las crisis se producen por estancamiento, en virtud de insensibilidad a la realidad
cambiante de la vida. Cuando se manifiestan, sólo nos resta reaccionar. Es
como agua estancada, la cual, debido a la no circulación, se pudre.
La razón vital, es la razón que no contradice la realidad empírica observable.
El idealismo es inseparable de la voluntad del que lo expresa. Está muy ligado a
la conciencia subjetiva del individuo.
Hay que mantener una posición de equilibrio entre el sujeto y el objeto, entre la
mente y el mundo, entre el yo y las cosas.
Yo soy yo y mi circunstancia; la correlación entre subjetividad y mundo.
La vida es el conjunto de vivencias y el ámbito en el que se hace presente el
conjunto percibido.
El humano no tiene naturaleza sino historia. Es devenir o construirse en el
tiempo, en virtud de que se encuentra en constante redefinición.
Vivir es un saberse y comprenderse. Es estar identificado armoniosamente con el
universo interno y externo.
El humano primero aprende como él es, a través del mundo externo y luego a
través de sí mismo.
69
70
Desear es como salir fuera de uno mismo, es como un estar en lo que se
persigue.
Una de las más complejas expresiones del deseo es el amor.
La vida es todo cuanto nos afecta y envuelve directa o indirectamente.
La vida es una combinación de fatalidad o predestinación para el ignorante y de
relativa libertad para el sabio.
La vida es un problema porque se nos exige decidir, muchas veces, antes de
saber.
Estamos arrojados a la existencia y nos toca elegir y participar.
La vida es libertad con responsabilidad.
El presente esta fuertemente condicionado por el futuro pues hacemos lo que
hacemos para ser lo que aspiramos ser. El futuro se refiere a la visión de nuestro
yo, a alcanzar y el presente es el marco de operación al alcance del humano, ya
que la dimensión pasada y futura están fuera del alcance directo operativo.
El humano no tiene acceso a la inmutable verdad para alterarla. Sólo le esta
permitido observarla. El subjetivismo es relativismo y termina negando la
posibilidad de la verdad.
La realidad para el humano es múltiple, no existe un mundo en sí mismo, existen
tantos como perspectivas. La única verdad falsa es la que reclama presentarse
como única o final. La ideal, en cambio, es aquella que no se fundamenta en
ninguna perspectiva y que se mantiene siempre abierta al cambio.
El humano es un aparato receptor con una frecuencia (sensibilidad) determinada.
Faculta la recepción de algunas verdades e impide la recepción de otras. La
verdadera esencia de la verdad es perspectivista y multiforme.
El perspectivismo en lugar del objetivismo y del subjetivismo.
La razón vital es capaz de recoger la totalidad de la vida como marco de
referencia, mas allá de la razón pura, la cual atiende solamente al concurso de la
razón por encima de cualquier otra consideración.
La razón histórica ayuda a comprender la realidad humana en el marco de su
construcción histórica y de las categorías de vida, no dejándose llevar por el
modernismo o cualquier época en particular. La razón pura condujo al humano
hacia la consecución de logros tecnológicos aunque no a los morales o
existenciales, en virtud de que opera en la dimensión de las cosas, no acerca de
las actitudes y valores humanos.
El mundo del humano no consta solamente de hechos sino de percepciones
humanas (los sentidos).
Sigismund Schlomo Freud 1856-1939)
Más conocido como Sigmund Freud, fue un médico, neurólogo y librepensador
austríaco, y el creador del psicoanálisis. Comenzó su carrera interesándose por
la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo
en la terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la hipnosis por la
asociación libre y el análisis de los sueños, para desarrollar lo que, actualmente,
se conoce como «la cura del habla». Todo esto se convirtió en el punto de
70
71
partida del psicoanálisis. Freud se interesó especialmente en lo que entonces se
llamaba histeria (hoy en día trastorno de conversión según el DSM-IV) y en la
neurosis (actualmente esta clasificación fue descartada por la psiquiatría y
aparece en la nosología psicoanalítica reclasificada bajo distintas
denominaciones: afecciones psicosomáticas, neurosis y psicosis).
Las teorías de Sigmund Freud y el tratamiento que daba a sus pacientes
causaron un gran revuelo en la Viena del siglo XIX y el debate sobre las mismas
continúa en la época actual. Sus ideas son a menudo discutidas y criticadas, y
muchos consideran su obra como más bien perteneciente al campo del
pensamiento y de la cultura en general. Además, existe un amplio debate sobre
si el psicoanálisis y los tratamientos asociados a él pertenecen al ámbito de la
ciencia.
La división de opiniones sobre Freud se puede resumir de este modo: por un
lado, sus seguidores más convencidos le consideran un gran científico de la
medicina, en virtud de que descubrió importantes verdades sobre la psicología
humana; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la
naturaleza humana y nos ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como
ciencia, fallan a un examen riguroso
MIGUEL DE UNAMUNO 1864- 1936
Ilustre filósofo de la generación de 1998.
Fue un individualista acérrimo. Luchador solitario.
Gran visión espiritual e intelectual.
“…El proteccionismo o conservadurismo espiritual conduce a la petrificación y a
la muerte…”
“…En las ciencias de la naturaleza, sólo se descubre el utilitarismo técnico y el
materialismo carente de alma…”.
“…La mentira más que el error, mata el alma…”.
“…La filosofía responde a la necesidad de formarnos una concepción unitaria y
total del mundo y de la vida…”.
“...el hombre ha de promover la acción unitaria…”.
“…El que hoy soy es producto de una sucesión de estados de conciencia…”.
“...La ambición del pasado es convertirse en el futuro…”.
“…El hambre de realizarse procede del amor a Dios…”.
“…Al humano se le puede cambiar dentro de un esquema de continuidad, es
decir, sin que perciba que está rompiendo con su pasado…”.
“…Lo singular, bien entendido, no es particular sino universal…”.
“…El que quiera salvar su vida la perderá…”.
“…Afeminadas sensiblerías contra la guerra…”.
“…Contra los valores afectivos, no valen razones…”.
“…Los profesionales del pensamiento viven fragmentados en su subjetivismo
intelectual…”.
“…Si un filósofo no es un ser humano, no es un filósofo…”.
71
72
“…Todo conocimiento ha de tener una finalidad…”.
“…El mas trágico problema de la filosofía es el de conciliar las necesidades
intelectuales con las afectivas y la volitivas (la voluntad)…”.
“…La conciencia es una enfermedad…”.
“…La curiosidad es el origen de la ciencia…”.
“…Hay que buscar la vida en la verdad y no la verdad en la vida…”.
“…Los sentidos son instrumentos de simplificación para la supervivencia
física…”.
“…La razón es un producto social…”.
“…La bondad es una fuente de clarividencia espiritual…”.
“…Dios es un producto social…”.
“…La verdad con el fin de servir a la verdad es inhumana…carece de la
necesaria medida de compasión”.
“…Solo nos interesa el por qué, en vista del para qué; sólo queremos saber de
donde venimos para mejor poder averiguar hacia donde vamos…”.
“…El ansia de inmortalidad motivador del deseo de saber…”.
“…Estamos hechos de la madera de los sueños…”.
“…Lo que no es eterno, no es real…”.
“…El culto a la muerte, en realidad, es el culto a la inmortalidad…”.
“…El humano es esencialmente un ser enfermo…”.
“…Los que van de la nada hacia la nada, jamás encontrarán algo, solo una
existencia pasajera y aparencial…”.
“…Con la muerte de los recuerdos, mueren los desengaños y con la muerte de
las esperanzas, mueren los temores…”.
“…Hay que respetar la libertad de conciencia atendiendo generosamente a todo
parecer…”.
“…El que vive por la fe, pudiera morir por su fe porque ignoró la verdad y el
amor…”.
“…El humano suele entregar la vida por la bolsa; pero entrega la bolsa por la
vanidad…”.
“…El avaro y el vanidoso toman los medios por los fines…”.
“…El vanidoso prefiere su mentira a la verdad descubierta por otro…”.
“…Los que se escudan detrás de diplomas académicos pretenden dar garantías
con el titulo más que con el argumento…”.
“…La congoja lleva al consuelo…”.
…Conciencia viene de con-sentir lo cual es com-padecer…
…lo único sustancial es la conciencia.
…Dios es la más ambiciosa concepción humana.
…La madre, para el hijo, no conoce mas justicia que el perdón ni mas ley que el
amor…”.
…Donde no hay finalidad, no hay personalidad y no hay conciencia…”.
…Hay que creer en un Dios personal, en una conciencia eterna meta-universal
que nos reconoce y nos ama…”.
“…Para creer hay que saber (conocer); creer no es saber…”
72
73
…La sabiduría oriental, cree en la luna del misterio y desconfía de ver las cosas
demasiado claras porque entiende que todo se encuentra rodeado de un misterio
demasiado vasto y mayor del que el humano puede descubrir…”
…En occidente se tiende a creer en el sol de mediodía y se exige claridad y se
impacienta con el misterio…”.
Pablo era fariseo helenizado. Predico la cruz en contra de judíos y de griegos.
Se puede decir que es, en general, la teología de Pablo la primera teología
cristiana.
“…Si en esta vida sólo esperamos en Cristo, somos los más miserables de los
hombres…” 1, Cor. XV, 12-19.
Según la iglesia, el pecado más grande es no obedecer, no a la verdad, sino a la
iglesia católica.
La irracionalidad suprema de la religión (Dogma de fe).
El triunfo del sacerdocio o clero sobre el pueblo cristiano.
La trinidad fue un pacto entre el monoteísmo y el politeísmo.
La infalibilidad es una noción de origen helénico.
Carl Gustav Jung 1875-1961
Desde sus primeros años, trabajando en un hospital suizo con pacientes
psicóticos, y colaborando con Sigmund Freud y la comunidad psicoanalítica,
pudo apreciar de cerca la complejidad de las enfermedades mentales. Fascinado
por tales experiencias (y estimulado por las vicisitudes de su vida personal)
dedicó su obra a la exploración de estas temáticas.
De acuerdo con su postura, para captar cabalmente la estructura y función del
psiquismo, era vital que la psicología anexara al método experimental (heredado
de las ciencias naturales), los hallazgos provistos por las ciencias humanas. El
mito, los sueños y las psicopatologías constituirían un espectro de continuidad,
manifestando en vivo rasgos singulares, que operan sistemáticamente en las
profundidades de la vida anímica inconsciente. Sin embargo, para Jung, lo
inconsciente per se es, por definición, incognoscible. Lo inconsciente es
necesariamente inconsciente— ironizaba. De acuerdo con esto, sólo podría ser
aprehendido por medio de sus abstractas manifestaciones.
Tales manifestaciones remiten, según su hipótesis, a determinados patrones,
a los que llamó arquetipos. Jung llegó a comparar los arquetipos con lo que en
etología se denomina patrón de comportamiento (o pauta de comportamiento),
extrapolando este concepto, desde el campo de los instintos a la complejidad de
la conducta humana finalista. Los arquetipos modelarían la forma en que la
conciencia humana puede experimentar el mundo y auto-percibirse; además,
llevarían implícitos la matriz de respuestas posibles que es posible observar, en
un momento determinado, en la conducta particular de un sujeto. En este
sentido, Jung sostenía que los arquetipos actúan en todos los hombres, lo que le
permitió postular la existencia de un inconsciente colectivo.
El hombre accedería a esa dinámica inconsciente, en virtud de la
experiencia subjetiva de estos símbolos, la cual es expresada profusamente en
73
74
los sueños, en el arte, en la religión, en los dramas psicológicos representados
en las relaciones interpersonales, y en los propósitos íntimos. Jung sostenía la
importancia de profundizar en el conocimiento de ese lenguaje simbólico para
consolidar la preeminencia de la conciencia individual sobre las potencias
inconscientes. En tono poético, sostenía que este proceso de individuación
(principium individuationis) sólo es viable cuando se ha dado respuesta a la
pregunta: ¿Cuál es el mito que tú vives? Consideraba, por otra parte, que estos
aspectos de la vida anímica están relativamente marginados del sistema de
creencias religiosas de la mentalidad moderna occidental.
Sus investigaciones a menudo incursionaron en terrenos aparentemente alejados
del suyo, como la alquimia (Psicología y Religión, 1937; Psicología y Alquimia,
1944); profundizando en el estudio de conceptos como inconsciente colectivo,
arquetipo (como fundamento para la existencia de mitos universalmente
repetidos), o sí-mismo (ente distinto del «yo», que alude a la integridad del sujeto
y abarca su inconsciente). Definió, asimismo, los tipos básicos de introvertido y
extrovertido. La heterodoxia de este autor le ha valido juicios contrapuestos, que
abarcan desde la indiferencia a la admiración.
Como se ha mencionado, un concepto clave en su obra es el del inconsciente
colectivo, al que Jung consideraba constituido por arquetipos. Ejemplos de estos
arquetipos son la máscara, la sombra, la bestia, la bruja, el héroe, el animus y el
anima. También identificaba como arquetípicas ciertas imágenes en concreto,
como las representaciones del mandala. Para elaborar su concepto de arquetipo,
Jung se inspiró en la reiteración de motivos o temas en diversas mitologías de las
más remotas culturas: creyó haber hallado temas comunes inconscientes, que la
humanidad reiteró apenas con ligeras variantes, según las circunstancias.
Además de sus importantes aportaciones a la psicología, la influencia de Jung se
ha extendido a otros campos en ocasiones más inesperados. Un ejemplo es su
indirecta colaboración en la génesis de la conocida agrupación Alcohólicos
Anónimos. Un paciente suyo, Rowland H., padecía alcoholismo crónico, y cuando
todos los demás métodos fallaron, Jung le comunicó que su recuperación era
prácticamente imposible a no ser que lo enfocara desde un punto de vista
centrado en la espiritualidad y la experiencia mística. Rowland siguió este
consejo y redescubrió el cristianismo evangélico, difundiendo tras su
recuperación dichas ideas entre personas aquejadas de alcoholismo, entre ellas
el que sería futuro co-fundador de Alcohólicos Anónimos, Bill Wilson.
Albert Einstein: 1879-1955
En 1929, Einstein dijo al rabino Herbert S Goldstein: “…Creo en el Dios de
Baruj Spinosa, el cual se manifiesta en la armonía del mundo, no en un dios, el
cual se preocupa por el destino y los hechos de la humanidad. En 1950, en una
carta enviada a M. Berkovitz, manifestó que era agnóstico. “…Estoy convencido
de que una vida noble no precisa de una revelación escrita, la cual se centra en
recompensa y castigo…”. Negó creer en el Dios, según concepción judeo-
74
75
cristiana. “…No creo en un Dios personal. La parte del Dios que admiro es
aquella que se encuentra reflejada en la ciencia y en el universo…”. Einstein se
consideró muy religioso, en el sentido del conocimiento de la existencia de una
inteligencia impenetrable, la cual produce tanta radiante belleza, resultando
accesible a la razón humana, constituida por la presencia de formas tan
elementales. Son el conocimiento y la emoción las que me motivan religiosa o
espiritualmente.
En 1940, publicó en el periódico “Nature”: “…Una persona religiosa es
aquella que trasciende el ego y se preocupa por pertenecer a algo más grande
que él mismo, de acuerdo a las observaciones profundas que realiza en la
maravilla que denominamos universo…”. Creía en la armonía entre espiritualidad
y ciencia. “…La ciencia sin espiritualidad carece de objetivo y la espiritualidad sin
ciencia resulta ciega…”. Creía en una moralidad derivada del aspecto biológico y
psicológico, no del aspecto teológico y sociológico.
Einstein nunca aceptó la validez del principio de incertidumbre, fundamentado en
la ley de probabilidades. Solía decir: “…Dios no juega a los dados con el
universo…”. Sin embargo, la hipótesis del “campo unificado” reconoce que, en el
ámbito del microcosmos, existe el principio de incertidumbre, el cual no se puede
unificar con la visión cosmológica del macrocosmos, la cual responde al principio
de certidumbre relativa. En el nivel fundamental, la mecánica cuántica sostiene
que es imposible predecir con exactitud el comportamiento de una partícula en
una situación dada. Sólo se pueden hacer predicciones, en el marco de
probabilidades.
JIDDU KRISHNAMURTI-1895-1986:
Krishnamurti nació en la India en 1895 y murió en 1986. Sus pláticas y
escritos no tenían conexión con ninguna religión específica y no pertenecían ni a
Occidente ni a Oriente, sino que eran para todo el mundo. Repudiando
firmemente la imagen mesiánica, en 1929, disuelve de forma tajante la vasta y
caudalosa organización que se había construido en torno a él y declaró que la
verdad era una tierra sin senderos a la cual resulta imposible aproximarse
mediante ninguna religión filosófica o secta convencional. Por el resto de su vida
rechazó insistentemente la condición de gurú que otros trataban de imponerle y
negando él mismo su autoridad, no queriendo discípulos y hablando siempre
como un individuo habla a otro. El núcleo de sus enseñanzas estaba la
comprensión de que los cambios fundamentales de la sociedad podían tener
lugar sólo con la transformación de la conciencia individual: acentuaba
constantemente la necesidad del conocimiento propio y la captación de las
influencias restrictivas y separatistas originadas en los condicionamientos
religiosos y nacionalistas. Krishnamurti señalaba la urgente necesidad de una
apertura para este vasto espacio en el cerebro que contiene en sí una energía
inimaginable. Krishnamurti siguió hablando hasta su muerte a los 90 años. Sus
pláticas, diálogos, diarios están reunidos en más de 60 volúmenes.
75
76
La libertad no es para hacer lo que se nos antoja, sino que consiste más
bien en estar libres de todo el tormento de la vida, de nuestros problemas,
ansiedades, miedos, heridas psicológicas y de todo el conflicto que hemos
tolerado en nosotros mismos y en el mundo.
Estar por completo libres internamente del “Yo” sin ser absorbidos por algo - ya
sea un paisaje, una idea, etc…, es la esencia de la belleza”
Nuestra sociedad actual es el resultado de la astucia, engaño, codicia y la
mala voluntad del hombre. Y para crear una nueva sociedad hay que examinar y
comprender la estructura que se está desintegrándose y para comprenderlo,
tenemos que comprender el proceso psicológico del ser. Sin conocimiento propio
no puede haber revolución, que es la única verdadera y permanente.
….Hablo de la necesidad de una revolución total, de un cambio psicológico
completo, de no vivir en el viejo patrón de las fórmulas, de la lucha, el dolor, la
imitación, la conformidad y todas estas cosas que el hombre ha vivido durante
milenios… que ha creado este maravilloso y confuso mundo…..
Para producir un cambio social, religioso, humano, tiene primero que haber
comprensión de toda la estructura del pensamiento.
Hay dos formas de soledad: Una que es la soledad del aislamiento, con su
desesperación, tristeza y separación de todo y de todos y la otra, que es la
soledad madura del hombre libre, que al no depender de nada ni de nadie, está
relacionado con todo. La felicidad llega cuando estamos haciendo algo que
amamos de verdad y no porque lo que hacemos nos dé riquezas o nos haga una
persona destacada.
La angustia es miedo inmenso a un no se qué, a un no sé cuándo y a un no sé
dónde, pero que nos hace sufrir sin descanso, como si fuéramos atacados por un
enemigo invisible oculto dentro de uno mismo. La gente tiene angustias porque
vive con el corazón sucio. Siempre tapamos el vacío interior con alguno de los
llamados pecados capitales.
El amor no es una cosa de la mente. Y solo cuando está de veras quieta,
que no espera nada, ni pide ni exige ni busca ni posee, cuando ya no tiene celos
ni temor ni ansiedad, cuando está realmente en silencio, sólo entonces es posible
el amor.
La razón de que no tengamos amor es porque las cosas de la mente han llenado
nuestros corazones(celos, envidias, deseos de ser alguien, ambición, éxito).
El amor sólo puede existir cuando está ausente el pensamiento del “Yo” y la
libertad con respecto al “Yo” reside en el conocimiento propio y así llega la
comprensión.
El amor no tiene nada que ver con la sensación, que no es un medio para
realizarse. El amor existe por sí mismo, sin ningún resultado.
Para la mayor parte de la gente, el amor está vinculado con el sexo y el placer y
todos los tormentos que los acompañan: celos, envidias, antagonismos.
Uno ha de terminar con todo el conocimiento acumulado cada día, heridas
psicológicas, compararse con otra persona, compadecerse a sí mismo… terminar
76
77
con todo eso cada día, de modo que al día siguiente la mente de usted sea
fresca y joven. Una mente así nunca puede ser lastimada, y eso es inocencia.
Una de las cosas extrañas relacionadas con el amor es que cualquier cosa que
podamos hacer, será correcta si amamos. Cuando hay amor, la acción es
siempre correcta, en todas las circunstancias. Y cuando existe esa calidad del
amor, hay compasión. La compasión implica pasión por todo.
Las ideas actúan como un refugio, un escape; las ideas que se han
convertido en creencias impiden naturalmente el vivir completo, la acción
completa, el recto pensar. Sólo se puede pensar rectamente, vivir de manera
inteligente y libre, cuando existe un conocimiento propio cada vez más amplio y
profundo.
Cultivamos la mente haciéndola cada vez más ingeniosa, cada vez más sutil,
más astuta, menos sincera y más tortuosa e incapaz de afrontar los hechos.
El pensamiento se da cuenta de que es limitado y crea un vacío interno y no
puede resolver el problema de la soledad, y entonces ¿existe la soledad?
Sólo cuando la mente no busca estímulos en ninguna forma, ya sean externos o
internos, puede estar completamente quieta y libre; y la creación existe
únicamente en esa libertad.
Sólo cuando la mente está libre del deseo de llegar a ser algo, de obtener un
resultado y, en consecuencia, está libre de temor, puede hallarse en un estado
de completa quietud y silencio. Sólo entonces es posible esa creatividad que es
la realidad misma.
PIO BAROJA 1872-1956
En sus novelas reflejó una filosofía impregnada con el profundo pesimismo
de Arthur Schopenhauer, pero que predicaba en alguna forma una especie de
redención por la acción, en la línea de Friedrich Nietzsche: de ahí los personajes
aventureros y vitalistas que inundan la mayor parte de sus novelas, pero también
los más escasos abúlicos y desengañados, como el Andrés Hurtado de El árbol
de la ciencia o el Fernando Ossorio de Camino de perfección (pasión mística),
dos de sus novelas más acabadas. Terminó por identificarse con las doctrinas
liberales y por abominar del comunismo, sin abandonar en ningún momento sus
ideas anticlericales, su misoginia y sus, un tanto, arcaicas concepciones
antropológicas lombrosianas. En 1935 fue admitido en la Real Academia de la
Lengua; fue acaso el único honor oficial que se le dispensó.
Erich Fromm 1900 -1980
El pensamiento de Fromm
Los libros son particularmente importantes para conocer el pensamiento del
sabio Judío-alemán, el primero es El miedo a la libertad y el segundo es El
corazón del hombre, en ellos se manifiesta inconforme con su pertenencia a una
77
78
“escuela” nueva de psicoanálisis, para concluir diciendo que él propone una
estructura filosófica de referencia diferente, la del Humanismo dialéctico.
Fromm dice en el prefacio de El Corazón del hombre que El miedo a la libertad
fue el fruto de su experiencia clínica y de la especulación teórica para
comprender tanto a la libertad, como a la agresión y al instinto destructor. El
pensador distingue entre la agresión al servicio de la vida, biofilia, y la necrofilia o
agresión al servicio de la muerte.
En un libro previo, El arte de amar, Fromm analizó la capacidad de amar y por el
contrario El corazón del hombre tiene como eje la enunciación y caracterización
de dos síndromes, el de crecimiento (amor a la vida, a la independencia y a la
superación del narcisismo) y el de decadencia (amor a la muerte, a la simbiosis
incestuosa y al narcisismo maligno)
Para Fromm que vivió en plena Guerra Fría, ésta es el reflejo del Síndrome de
Decadencia, pues a pesar del enorme riesgo de muerte, prevalece el odio
inspirado en un narcisismo maligno, suicida, se impone entre los gobiernos de las
superpotencias.
A Fromm le interesa la visión de Hobbes en el sentido de que el hombre es lobo
del hombre, pero al mismo tiempo, destaca la inclinación humana al
autosacrificio. Se pregunta respecto de esta condición dual si es el hombre lobo o
cordero de sí mismo. En busca de una respuesta recurre al Nuevo Testamento
para concluir finalmente que este libro refleja tanto una condición como la otra,
luego concluye que el hombre es a la par lobo y cordero.
Sin embargo, no todos los hombres han desarrollado de la misma manera ambas
condiciones, pues en la inmensa mayoría predomina el cordero, en tanto una
minoría es dominada por la condición de lobo, pero esta minoría ha sabido
exaltar la condición de lobo que existe en la inmensa mayoría, y cito:
“Pero si la mayor parte de los corderos ¿Por qué la vida del hombre es tan
diferente de la del cordero? Su historia se escribió con sangre; es una historia de
violencia constante, en la que la fuerza se usó casi invariablemente para
doblegar su voluntad. ¿Exterminó Talaat Pachá por si solo millones de armenios?
¿Exterminó Hitler por si solo a millones de judíos? ¿Exterminó Stalin por si sólo a
millones de enemigos políticos? Esos hombres no estaban solos, contaban con
miles de hombres que mataban por ellos y que lo hacían no solo
voluntariamente, sino con placer.”
Fromm concluye que “El hombre ordinario con poder extraordinario es el
principal peligro para la humanidad y no el malvado o el sádico” lo cual se
puede concretizar cuando se combinan en él las tres orientaciones que forman el
Síndrome de decadencia y que “mueve al hombre a destruir por el gusto a la
destrucción y a odiar por el gusto de odiar” .
En contraposición describe el Síndrome de crecimiento “el amor a la vida (en
cuanto opuesto al amor a la muerte) el amor al hombre (opuesto al narcisismo) y
el amor a la independencia (opuesto a la fijación simbiótico-incestuosa).
JOSEPH CAMPBELL 1904-1987
78
79
Joseph Campbell acostumbraba a decir que la mitología representa la Armonía
de las Esferas de la que hablaban los pitagóricos: la continua música que
produce el Universo. La mitología -como la música- señala de algún modo el
sentido de la vida, que no puede ser expresado en palabras, como quien
transmite una fórmula, pero sí sugerido en símbolos, cantado por las
Sirenas.
La concepción de mitología universal que Campbell ha desarrollado a lo
largo de su fecunda obra es la de una tradición viva que conserva un tesoro, el
tesoro de la philosophia perennis de la humanidad expresada en las
distintas lenguas. En este sentido, toda la sabiduría de las distintas tradiciones
es mitología, desde la antigua Sumer hasta el Rey Arturo pasando por las
Upanishad, Homero, Lao Tsé, el Antiguo y el Nuevo Testamento y el
sagrado Corán. Y en la modernidad los artistas han enriquecido este texto
infinito como lo han hecho Shakespeare, Goethe, T. Mann o J. Joyce, mientras
Jung, Freud, Spengler y Nietzsche han vuelto a pensar el mismo núcleo viviente
del mito eterno. Siempre se trata de descifrar el mismo oráculo de la vida
humana en sus distintos niveles: las esferas psicológicas y sociales
danzan en torno del centro sagrado del mundo. Desde una perspectiva muy
amplia, Joseph Campbell ha creado una articulación vitalista y afirmadora de los
contenidos esenciales de la mitología sin excesivos planteos teóricos ni
complejidades expositivas. Su pensamiento es simple y profundo a la vez.
Muestra que en la mitología se preserva conocimiento, no mera erudición
sino historias sobre la sabiduría de la vida, como huellas de la experiencia
que otros han marcado en su camino. Dentro de este corpus textual que
constituye la mitología en este vasto sentido se incluyen todos los textos
sagrados, las leyendas populares, la literatura y la filosofía porque son
portadores de los significados con los que se construyó nuestra visión del
mundo.
Respecto de la función de la mitología, Campbell insiste en el hecho de
que en las escuelas ya no se educa a nadie, sino que sólo se da
información.
Y
éste es justamente el problema: en las culturas en las que se mantiene una
tradición viva -como en el mundo antiguo y en el Oriente- lo que
denominamos mitología ha sido siempre el canal de trasmisión del conjunto
de los valores y las creencias de un pueblo articulados en una serie de
relatos simbólicos en los que se trasmitían tanto elementos de la historia de la
comunidad, como enseñanzas espirituales, planteos metafísicos y claves
para las situaciones vitales. Por el contrario, en la civilización del
Occidente contemporáneo -como bien lo reflejan la filosofía y la literatura del
siglo XX que Campbell conoció muy bien- vivimos cada vez más en la tierra
baldía, en el nihilismo de sociedades olvidadas de sus propias riquezas. Y es en
este punto que Campbell sostiene que para el hombre actual de Occidente
existe el tremendo desafío de apoyarse en la sabiduría perenne de la
79
80
humanidad (que incluye evidentemente también a la tradición oriental,
expuesta magistralmente en Mitos de la luz) y crear una nueva mitología
planetaria de evolución espiritual o de algún modo perderse en los propios
laberintos de su mente y destruirse a sí mismo. Resulta necesario advertir
que Campbell nunca dejó de expresar esta disyuntiva en un tono
esperanzado.
Con todo, a pesar de sus particularidades, el pensamiento de Campbell es
una elaboración característica del siglo XX y de su interés creciente por el
mito, como si la "muerte de Dios" y de la metafísica hubieran estimulado
la avidez de sentido en la búsqueda de otros paradigmas. Pues desde las
perspectivas de la psicología, la antropología y la sociología se ha
vuelto a beber de la antigua fuente del mito, mientras se construyó una visión
más amplia en el estudio de la religión gracias al esfuerzo de una nueva
mirada, como lo han demostrado M. Eliade, C.G. Jung, K. Kerényi, H. Zimmer y
tantos
otros
de
los
que
Campbell
ha
abrevado.
La visión de la espiritualidad de la India enriqueció su conocimiento de
Occidente hasta lograr una síntesis muy particular. Pues por un lado la
filosofía mitológica de Campbell aprecia profundamente el estilo de vida
occidental -que resalta el valor del individuo- pero reconoce a la vez
las profundidades a las que habían arribado los caminos de conocimiento del
yoga, el vedanta, el budismo y el taoísmo, y ha sentido la necesidad de
beber de esas fuentes. Si en este sentido se puede decir con razón que
siguió la senda marcada por Jung, es interesante recordar que nunca dejó
de lado la impronta freudiana. Siempre cultivó una apertura que pone nervioso
a más de un erudito encasillado. Para unos mitos toma a Freud, para otros a
Jung, para otros la filosofía de la India, porque sostiene que no hay una
llave que abra todas las puertas. Toda esta amalgama puede observarse ya
en la primera obra importante de Campbell “El héroe de las mil caras” (1949),
que tanto ha influenciado a la generación beat norteamericana de Corso y
Kerouac. En ella, como en Mitos de la luz, conviven el budismo y los mitos
griegos, Shiva y el psicoanálisis, las últimas tesis antropológicas y los
ejemplos
del
Antiguo
Testamento.
Ahora bien, si a primera vista la obra de Campbell puede dar la
idea de una “mezcla de elementos, hay que tener presente que el autor ha
pensado muy bien las diferencias, y ha trabajado en la comparación de las
culturas. Mientras en Oriente se vive en la certeza de la unidad del ser
humano con un universo divino, se entiende que esta realidad última que
los une no es pronunciable en ningún discurso, ni accesible a la razón humana.
Por su parte, Occidente se ha constituido en la separación entre el hombre
y Dios, su total alteridad, y nunca ha podido unir en su propia cultura sus
dos fuentes principales: la indoeuropea (grecolatina, celta, germánica) y
la judeocristiana. Pero en su creencia de que la razón puede alcanzar el
corazón mismo de lo real, ha creado la ciencia, mientras ha fortalecido la
individualidad
humana
y
nunca
ha
intentado
huir
del
ego.
80
81
De esta misma conciencia de las diferencias surgen las cuestiones tratadas
en Mitos de la luz, que -como señala David Kudler en la Introducciónreúne un conjunto de brillantes exposiciones en las que se presentan las
principales metáforas de Oriente para referirse a aquello que no es
asequible por el lenguaje ordinario pero puede llegar a ser vislumbrado o
plenamente vivenciado en la experiencia. Por eso gustaba Campbell citar
las palabras de Zimmer, su maestro en la sabiduría de la India: "Las mejores
cosas no pueden decirse". En este sentido, la mitología es poesía, una
metáfora de "las mejores cosas", y los mitos constituyen "las segundas
mejores cosas", pero son habitualmente malentendidos porque son símbolos
de lo inefable. Las terceras mejores cosas son la conversación amistosa, la
vida social y todo lo demás. Así describe Campbell el hecho de que la
mitología no es "mito" en el sentido de "relato falso, fantasioso", sino
lenguaje
metafórico
acerca
de
la
experiencia
directa.
En la tradición del sufismo se acostumbra a decir que al ser humano se le ha
otorgado el privilegio de vivir en una enorme casa, de muchísimas
habitaciones, jardines, terrazas, balcones, pero es propio de su hábito
el habitar tan sólo en una pequeña parte. En la cocina y el baño, digamos. De
esta manera se describe que vivimos en una estrecha parte de la mente que
tiene una mezquina visión del mundo. Cuando se leen los textos sagrados de
una tradición o se percibe el arte con esta disposición, se pierde el
ánimo de buscar "las primeras cosas" y se cae en la lectura literal propia de la
información periodística. Por eso tienen los mitos la función de arrebatar
a la conciencia de su identificación con una dimensión pequeña. Pero tener
una actitud de apertura al misterio de la vida no significa ser fatalmente
serio y sentirse continuamente angustiado ante la finitud humana. Muy por
el contrario, en el estilo de Campbell está ausente la solemnidad. El esquema
esencial de la mitología -conservada especialmente en la India y en el Orientehabla de una danza cósmica, el baile que realiza Shiva ante el ciclo vital, que
incluye la muerte. Es la danza de Dionisio a la que aludía el Zaratustra de
Nietzsche:
"Sólo
puedo
creer
en
un
dios
que
baile".
Al hablar en estos términos, de ninguna manera se sostiene
una posición "espiritualista" que se desentiende de lo cotidiano para
ponderar exclusivamente lo alto, lo sublime, sino que se alienta una
práctica continua de percibir lo sagrado en la vida. Y para explicitar
esta visión cita Campbell las Upanishad, los textos del budismo y el taoísmo,
siempre en relación con la comprensión de los pensadores occidentales. El valor
de su obra reside en el hecho de que nos habla en términos contemporáneos de
una sabiduría tradicional, que es bueno recordar en tiempos de oscuridad. Por
eso
solía
decir:
Participa
con
alegría
Busca tu bienaventuranza.
en
las
81
penas
del
mundo.
82
Albert Camus-1913-1960
En primer lugar, para poder entender el pensamiento de Camus debemos
hacernos cargo de donde vivía y de la situación política por la que pasaba la
zona en la que residía.
Camus nació en Argelia, país que a inicios de este siglo se hallaba bajo las
ordenes de los franceses, ya que era una de sus colonias. Eso hacia que los
argelinos obedecieran ordenes de los franceses, y a pesar de que la política
aplicada a Francia no funcionaba igual que en Argelia, los argelinos tenían la
esperanza de que algún día conseguirían la independencia.
Dicho eso, ya podemos adentrarnos en el pensamiento de Camus, que
trataremos a continuación, sin olvidar nunca la situación ya dicha. No es de
extrañar, por la misma que todas o la mayoría de ideas que tenga, giren
alrededor de la política.
Camus odiaba, detestaba a los franceses metropolitanos, el Parlamento del cual
durante medio siglo, votó en contra de las reformas en Argelia.
Como ya hemos dicho al inicio del trabajo, Camus fue un gran escritor y en todas
sus obras puede notarse claramente la influencia del existencialismo. Su obra se
caracteriza por un estilo vigoroso y conciso, cosa que ya nos lleva a pensar que
será un hombre seguro de sí mismo, con grandes e importantes ideas, que va a
dar guerra. En sus obras, también refleja la filosofía que tiene del absurdo. Había
viajado mucho, y con ello observaba la vida y se preguntaba si realmente valía la
pena soportarla.
Para entender esta idea debemos recurrir al inicio de la explicación. Camus
formaba parte de una sociedad “esclavizada”, que obedecía órdenes y no vivía
para pasárselo bien, eran hombres hechos para trabajar y realizar los caprichos
de los franceses. En su obra vemos también la sensación de alienación y
desencanto, junto con la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la
fraternidad humana. Era un hombre que creía en los valores morales del hombre
y en que estos debían conservarse. A lo largo de su pensamiento acerca de la
sociedad humana, mostró también la condición absurda del hombre pero también
la posibilidad de rebelión. Esta idea va muy ligada a la anterior en la que se
preguntaba si realmente valía la pena vivir, aunque el siempre deja un lugar para
la esperanza. Fue un hombre amante de la justicia y por este motivo se separó
de los progresistas.
Camus pertenecía al bando de los progresistas de Argelia, porque creía en una
Argelia que pudiera progresar, pero llegado este momento se separa de ellos.
¿Por qué? Pues bien en cierta ocasión dijo que:
“ Un fin que necesita de medios injustos no es un fin justo.” Y los progresistas,
pues la verdad no es que lucharan por una Argelia mejor con medios justos,
Camus creía en el dialogo...
Una vez ya separado del bando progresista dijo:
“ Creo en la justicia pero defenderé antes a mi madre que a la justicia.” Estas
palabras hicieron que el bando extremista interpretara a la “madre” como un
82
83
símbolo que representaba a la tierra, convirtiéndose en un símbolo puramente
nacionalista, que hizo ganarse su enemistad. A quien él se refería con la palabra
“madre” era a la señora Camus, su madre, o en todo caso a las poblaciones
civiles y a la víctimas inocentes, pero no como a su tierra.
A pesar de encontrarse viviendo a principios del siglo XX, sabe que: “Lo que
causará daños a la sociedad en un futuro es el terrorismo de masas que no hiere
a los jefes, demasiado bien protegidos, sino a la multitud de civiles sin defensa y
sin responsabilidades.” Algunas de las declaraciones, como ésta, hicieron valerse
de las amenazas de los ultra, de los extremistas y el desprecio de los
progresistas. Pero él no estaba dispuesto a “arriesgar la sangre de otros por unos
artículos que él había podido escribir desde la comodidad que le ofrecía la
oficina.” El fin fue que se vio obligado a callar y a no opinar más sobre ningún
tema, y menos de política: “No me queda más que el silencio y la calumnia
hará el resto.” Pero si él no habla nadie lo hará. El fin de esta historia, concluyó
años más tarde con la independencia de Argelia, respecto a los franceses.
Sus pensamientos:
Reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres.
“El llamado escepticismo de las nuevas generaciones es una mentira. ¿Desde
cuando un escéptico es un hombre de bien que se niega a creer al mentiroso?
“Se honra a los hombres que han hecho grandes cosas. Pero debería hacerse
aún más para algunos que, a pesar de ser quienes son, se supieron abstener de
cometer crímenes peores.”
Existencialismo: Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la
existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en
distintos escritores de los siglos XIX y XX. Como corriente filosófica, el
existencialismo surgió entre las dos guerras mundiales, pero se desarrollo,
sobretodo, durante los años cuarenta y los cincuenta, y encontró en la literatura,
con Camus y Sartre, el medio de una rápida expansión que lo hizo rápidamente
una corriente dominante.
Algunos de los escritores más destacados de este movimiento son: Albert
Camus, Sören Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger y J.P. Sartre. Este último es el
más típico representante, cuya filosofía del absurdo fue compartida con Camus.
Trabajó con Camus colaborando en el periódico de la Resistencia. Más tarde una
fluctuante relación con el comunismo, le valió la ruptura con Camus.
El existencialismo trata cuatro temas pero el tema principal de este movimiento
es el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la
subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.
Individualismo moral
El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se
calificó de existencialista, insistió en que el bien más elevado para el individuo es
encontrar su propia y única vocación. Cada uno ha de elegir el camino propio sin
la ayuda de modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional (idea
vigente antes del movimiento) de que la elección moral implica un juicio objetivo
sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede
83
84
encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales.
Subjetividad
Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de
la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Este énfasis
puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas
sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático. A pesar de su posición
antirracionalista de partida, no se puede decir que la mayoría de los
existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al
pensamiento racional.
Elección y compromiso
Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección.
La primera característica del ser humano, según la mayoría de los
existencialistas, es la libertad para elegir. Los existencialistas mantienen que los
seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros
animales; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia
naturaleza. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y
es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de
elección conlleva compromiso y responsabilidad.
Temor y angustia
Los existencialistas mantenían que es crucial para el espíritu reconocer que uno
tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también de un sentimiento de
aprehensión general, que llamó temor. Lo interpretaron como la forma que tenía
Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida
personal válido.
La obra del escritor Albert Camus está asociada a este movimiento debido a la
importancia en ella de temas como el absurdo y la futilidad de la existencia, la
indiferencia del universo y la necesidad del compromiso en una causa justa. El
extranjero y el ensayo en el que se basa, El mito de Sísifo (1942), revelan la
influencia del existencialismo en su pensamiento.
CARLOS CASTANEDA 1935 – 1998
La obra de Castaneda ha despertado desde su publicación una gran polémica:
entre otras cosas, se le ha acusado, especialmente desde entornos
académicos antropológicos, de haber incluido falsedades intencionadas en sus
libros haciendo pasar por sucesos reales experiencias totalmente inverosímiles,
si bien la consideración de realidad que Castaneda emplea en sus obras es de
tal naturaleza que bien podría eludir todos estos cuestionamientos. Con todo y
en especial, se ha señalado la falta de acuerdo entre los estudios realizados
por antropólogos entre los indios yaquis y la doctrina que atribuye a don Juan
en sus relatos "autobiográficos".
No existe ninguna evidencia de que Don Juan haya existido siquiera.
84
85
Castaneda no permitió a los antropólogos (ni siquiera a sus ex-compañeros de
la Universidad de California) acceder a sus notas de campo, y tampoco existen
fotos o grabaciones. Todo esto resultaría extraño en una verdadera
investigación antropológica, cosa que por otro lado no es, ni ha pretendido ser,
la obra de Castaneda, pero ha hecho sospechar a muchos que podría tratarse
de una mera invención.
Por otro lado debe considerarse que no existe evidencia en ninguna
universidad de que se haya presentado el libro original, Las enseñanzas de
Don Juan, ya sea en la UCLA o ninguna otra Universidad, y el mencionar a
Castaneda como antropólogo es parte de la leyenda. Sí se sabe que en el
tiempo que Castaneda estuvo en los Angeles, se impartía un curso sobre
antropología. No hay que desestimar sin embargo la importancia de Castaneda
en la antropología moderna.
Otra consideración distingue las profundas diferencias que existen entre los
cuatro primeros libros (hasta Relatos de Poder, incluido) y el resto. Mientras en
los primeros se percibe cierta evolución tanto en el enfoque como en los
contenidos, el resto de libros se pueden considerar meros productos
comerciales sin ningún viso de autenticidad. Tanto por el hecho de que apenas
ahondan en el contenido de los anteriores (más bien se dedica a tratar materias
de lo más peregrina) como la recreación en supuestas experiencias
paranormales más espectaculares que significativas.
Lo mismo se puede decir de la tensegridad. Mientras en los primeros libros Don
Juan apenas hace algunas referencias aisladas a la postura de las manos, un
modo especial de mirar bizqueando y una peculiar manera de desplazarse
llamada marcha de poder, Carlos surge casi al final de su obra con una
supuesta gimnasia enseñada por Don Juan.
Muchas personas que conocieron personalmente a Castaneda, como Alejandro
Jodorowsky, no han revelado una imagen ciertamente positiva de él,
mostrándolo básicamente como un advenedizo. Tanto el propio Carlos como
sus seguidores afirman que esa confusión es parte del juego del brujo.
Esta confusión no acaba aquí. En ocasiones contaba en persona, a un público
numeroso formado por seguidores, experiencias que habían tenido lugar con
Don Juan en determinado lugar y determinada fecha; como las anécdotas de
Castaneda suelen estar fechadas en sus libros con mucha precisión y sus
seguidores por lo general conocen su obra casi a la perfección, era habitual que
estos preguntaran entonces cómo era posible aquello, ya que según
determinado libro, en esas fechas estaba en otro lugar haciendo otra cosa.
85
86
Castaneda invariablemente respondía que en ese momento, como brujo que
es, estaba en dos o más lugares simultáneamente. Este tipo de contradicciones
no dejaron de calar entre sus seguidores, que llamaron a estas explicaciones
"disonancias cognitivas", no tanto de modo crítico como denotativo.
Parece ser que en este tipo de reuniones también era muy frecuente que
Castaneda ridiculizara a algún asistente imitando su forma de hablar o
respondiendo de manera poco cortés a las preguntas.
Aún dando por buena la veracidad esencial del relato de Castaneda, Marvin
Harris dedicó un capítulo de su Vacas, cerdos, guerras y brujas (Cows, Pigs,
Wars and Witches, 1974) a criticar lo que consideraba un trabajo antropológico
de poca calidad, que admite sin crítica el punto de vista emic del sujeto de
estudio y no mantiene la objetividad necesaria en un investigador digno de tal
nombre. Critica también la ideología de la obra, que vuelve paradójico su éxito
entre los rebeldes de la Contracultura. Harris señala: ¿Acaso hay un ejemplo
más desolador de tecnócrata que el mago yaqui, para quien los problemas
sociales de su pueblo no merecen ni un minuto de atención?, a propósito de un
pasaje descrito por Castaneda en el que el chamán yaqui dice que los niños
que mendigan por el sitio donde se encuentra --en compañía de Castaneda-jamás podrán ser hombres de saber. (esto es incorrecto: Castaneda era el que
decía que los niños que mendigaban no tenían posibilidades; don Juan
afirmaba que esos niños y Carlos tenían las mismas posibilidades de llegar a
ser hombre de conocimiento)
"Acaso crees que tu riquísimo mundo podría ayudarte a llegar a ser hombre de
conocimiento? -preguntó don Juan [a Carlos] con leve sarcasmo (...) -En otras
palabras -dijo, sonriendo con franqueza, obviamente al tanto de que yo tenía
conciencia de su ardid-, ¿pueden tu libertad y tus oportunidades ayudarte a ser
hombre de conocimiento? -¡No! -dije enfáticamente. -¿Entonces cómo pudiste
tener lástima a esos niños?-dijo con seriedad-. Cualquiera de ellos podría llegar
a ser hombre de conocimiento. Todos los hombres de conocimiento que yo
conozco fueron muchachos como ésos que viste comiendo sobras y lamiendo
las mesas."
EL DALAI LAMA 1935“…Espíritu Unitario de la humanidad y una liberadora ausencia del sentido de la
propiedad en asuntos de conocimiento.
“…Incluyó las ciencias en los colegios monásticos...”.
“…A través del cultivo de la compasión se puede superar el sufrimiento mental…”
“…Aproximaciones analíticas para explorar lo visible (materia) y lo invisible
86
87
(espíritu).
“…la compasión y la verdad son los orientes a seguir…”
“…El dialogo entre las ciencias y la espiritualidad va a salvar a la humanidad…”.
“…La compasión es acción, no sentimiento…”.
“…La investigación científica no contempla muchos aspectos espirituales de la
existencia humana… este es el materialismo científico”.
“…El nihilismo, el materialismo y el reduccionismo pueden llegar a empobrecer la
manera de entender la experiencia humana…”.
“…No se debe de convertir al humano en máquinas biológicas…”
“…Es preciso integrar las ciencias con la espiritualidad…”.
“…La evolución requiere la revisión periódica de todos los conceptos…”.
“…A través de un fenómeno observable, se puede inferir lo que permanece
oculto…”.
“…La inducción sirve para ir desde los detalles empíricos hasta la conclusión
filosófica…”. La deducción consiste en partir de la verdades generales para
explicar observaciones particulares…”.
“…La matemáticas como el lenguaje más acertado de la realidad, intrínseco a la
propia naturaleza…”.
“…El subjetivismo individual ha de someterse al escrutinio del inter-subjetivismo
colectivo, para reconocer su validez…”.
“…Me considero un ciudadano del mundo…”.
“…La filosofía del vacío es un error fundamental. Constituye la base del apego al
ego…”.
“…En virtud de que influimos unos en otros, debemos de asumir que no somos
independientes unos de otros y, aunque el espacio nos separe, el espíritu nos
une…”.
“…Todo
está
compuesto
por
acontecimientos
interrelacionados
interdependientes, por fenómenos que interactúan sin cesar, carentes de una
esencia fija e inmutable y que mantienen unas relaciones dinámicas en perpetuo
proceso de cambio…”.
“…La realidad no es lo que parece…”.
“…Las ciencias no se ocupan de las cuestiones éticas, ni de los juicios de
valor…”.
“…El conocimiento empírico actual trasciende la imaginación de los antiguos…”;
de ahí que abogó por la inclusión de la física moderna en el programa de
estudios de los monasterios tibetanos…”.
“…La insostenibilidad de cualquier noción de pasado, presente y futuro, en un
marco independiente un tiempo del otro…”.
Asegura que el Dr. Feynman le dijo: “…Creo poder afirmar que nadie entiende la
mecánica cuántica…”.
“…La materia no puede ser percibida ni descrita objetivamente, al margen del
observador, en virtud de que ambos son interdependientes…”
“…Existe una dependencia mutua entre las partes y el todo; sin las partes, el
todo no puede existir y sin el todo, no tiene sentido hablar de partes…”.
87
88
“…Es erróneo hablar de una entidad fuera del contexto de sus relaciones mutuas
con el entorno…”.
“…Hay que aceptar la existencia de algún tipo de principio trascendente, como
causa del universo…”.
“…Antes del “Big Bang”, no existían las cuatro fuerzas conocidas del universo: La
gravedad, la electromagnética, la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear
fuerte…”.
“…La materia y la conciencia se relacionan de acuerdo a un proceso propio de
causa y efecto…”.
“…La teoría de Darwin no aborda explícitamente la cuestión conceptual de lo que
es la vida, la capacidad de evolucionar desde el caos hacia el orden. No es
cuestión científica sino de persuasión filosófica…”.
“…El ADN de los humanos y el de los chimpancés es idéntico en un 98%...”
“…Hasta que se nos ofrezca una explicación válida de la naturaleza y el origen
de la conciencia, el relato científico de los orígenes de la vida y del cosmos no
estará completo…”
“…La ciencia, con su método en tercera persona, es decir, la perspectiva
considerada desde afuera…”.
“…A pesar de la universalidad de la experiencia de la conciencia, los diferentes
lenguajes hacen que la experiencia subjetiva quede enmarcada en fondos
culturales dispares, los cuales es preciso trascender para llegar a la esencia…”.
“…Emoción y pensamiento han de armonizarse…”
“…La felicidad es algo que se puede cultivar, a través de un entrenamiento
mental…”
“…Si uno cambia las condiciones de su estado mental, podrá cambiar los rasgos
de su conciencia y las actitudes y emociones que de ellos resultan…”.
“…Si trabajamos para reforzar los aspectos positivos, estaremos debilitando los
negativos, lo cual transformaría el pensamiento y las emociones…”.
“…Hay que promover el cultivo de la concentración, en virtud de que la mente
está dispersa la mayor parte del tiempo y los pensamientos saltan de un lado
para el otro, de forma aleatoria y disipada…”.
“…Hay que darle valor a cada minuto de la existencia…”.
“…Hay que ser consciente de la compleja red de circunstancias que nos
mantienen vivos y que conduce a una mayor apreciación de la fragilidad de
nuestra existencia…”.
“…La adquisición de las capacidades mentales contemplativas es cuestión de
voluntad y esfuerzo continuados, incluso cuando se posee un don especial…”
“…Es preciso ser en todo momento consciente del momento presente. El
organismo siempre opera en el presente. La mente es la que se transporta hacia
el pasado y hacia el futuro…”
“…Los pensamientos inadecuados son los que manufacturan estados de
inquietud con sensación de pérdida de control…”.
“…Con el mismo esmero con el que se cultiva flores, se puede cultivar la
compasión y el amor…”.
88
89
“…El propósito primordial de la practica contemplativa budista es el alivio del
sufrimiento…”.
“…Es aconsejable, a veces, hacer caso a nuestros sentimientos de repulsa
instintiva, porque surgen de nuestra humanidad básica…”.
“…Es necesario examinar las cuestiones a la luz de una ética universal,
fundamentada en el reconocimiento de los valores humanos esenciales, los
cuales trascienden la cultura, la ciencia y la religión…”
“…Cuanto antes intervengamos en el proceso causativo, más eficaz será nuestra
prevención de las consecuencias no deseadas…”
“…Las deliberaciones sobre asuntos importantes, no se deben de llevar a cabo
en el seno de pequeños comités, por muy expertos que sean. Es necesario que
el publico participe activamente en el proceso…”.
“…Debemos de sublevarnos cuando la ciencia o cualquier actividad humana,
cruza el limite de la decencia, con el fin de preservar la sensibilidad, que tan
fácilmente se erosiona…”.
“…En lugar de ser exclusivistas, cada cual ha de traer lo mejor que tiene con el
fin de servir a la humanidad, en virtud de que uno des principios esenciales
consiste en el espíritu de unidad de la especie humana en su totalidad…”.
“…El destino de la especie humana, tal vez de todas las formas de vida en el
planeta, se encuentra en nuestras manos… Me invade la conciencia de la
ridiculez de los distintos desacuerdos conceptuales y querellas que nos
aquejan…”.
“…La fe puede conducir al auto-engaño…”.
“…Hay que evitar la cosmovisión reduccionista, materialista y nihilista…”.
“…Además del conocimiento científico, existen otros tipos de conocimiento…”.
“…La ciencia y la espiritualidad, bien interpretadas, comparten el mismo objetivo:
La mejoría de la condición humana… Tienen la posibilidad de encontrarse más
cerca que nunca y de emprender un esfuerzo común para ayudar a la humanidad
a enfrentarse a los desafíos que se nos plantean…”.
“…La espiritualidad es un viaje hacia los recursos internos del ser humano, que
se propone comprender quienes somos, en el sentido más profundo de nuestra
existencia y descubrir como debemos vivir de acuerdo con el ideal mas elevado
posible…”.
DEEPAK CHOPRA: 1946• Estamos en este mundo pero no somos de este mundo.
• Somos un espíritu en un cuerpo y no un cuerpo con capacidad espiritual.
• El humano es el mayor depredador del mundo. Somos un ser espiritual
experimentando la vida terrenal.
• El sentido del vivir es la evolución en la conciencia en la búsqueda de la
verdad (amor).
• Hay que escapar o trascender la cárcel del condicionamiento religioso-
89
90
cultural.
• El caos es el preludio del orden.
• El humano se encuentra enfrente de infinitas posibilidades.
• Simultánea coexistencia de opuestos.
• La beatitud de la gracia (Verdad-amor)
• Meta-biológica evolución.
• Metodología espiritual de la conciencia.
• La grandiosidad y delicadeza de la suavidad.
• El ego no es el verdadero ser sino un producto del condicionamiento.
• Solemos perder la verdadera visión del autentico ser.
• El dinero, el sexo y las pertenencias son los juguetes des ser
espiritualmente inmaduro.
• Sólo la madurez espiritual puede proporcionar satisfacción en las
interrelaciones personales.
• Existe muchísimo más de lo que el humano cree que es.
• Existen diferentes estados de conciencia y cada uno parece real.
Percibimos diferentes realidades.
• La magia envuelta en la conciencia espiritual.
• Hay que desconfiar de lo explícitamente manifestado, forma, y penetrar en
lo sutil o no manifestado, lo cual encierra la esencia.
• Existe el estado de trascendencia espiritual, la cual representa la
perspectiva divina.
• La materia es transitoria, en virtud de que esta sujeta al ciclo tiempoespacio nacer-crecer-morir.
• Para madurar en el espíritu, es preciso atravesar el velo de la ilusión
90
91
material.
• La soledad del ego versus el reencuentro espiritual.
• Hay que estar enamorado del amor.
• La muerte es cuando se levanta el último velo. Existe luz e iluminación en
la muerte.
• El humano no ha desarrollado todavía ni la gratitud por todo lo que se le ha
dado.
• El vasto océano de la conciencia espiritual.
• Es preciso desarrollar la sabiduría encerrada en la creación universal.
• Primero hay que llegar a ser para luego entender, y no al revés.
• La coincidencia y la sincronicidad son producto de la ley de la causalidad y
no son casuales.
• Imagínate que sueñas con una flor y cuando te despiertas, la tienes en la
mano. Esa es la verdadera vida.
• Hay que convertirse en un testigo alerta de todo cuanto pasa alrededor de
uno.
• Entrar en contacto con el verdadero ser, el observador silente. Existió
antes de nacer y continuará existiendo después de morir. (conciencia de la
eternidad). El escenario el local pero el observador es eterno.
• Somos una terminal de la conciencia cósmica.
• El ser espiritual advierte la presencia divina en todo.
• El ser espiritual encuentra felicidad en la percepción de la muerte, no
miedo. Es el reencuentro con la verdadera existencia, mas allá de la
existencia terrenal, sujeta a la dimensión tiempo-espacio. Es la ultima
victoria terrenal, la cual es de carácter psicológico y representa el viaje con
las manos vacías, es decir, 100% espiritual. Hay que amar la muerte
como se ama la vida.
• Hay que experimentar la conciencia divina en el mundo, en virtud de la
91
92
integración espiritual. Somos como una gota de agua, la cual se integra en
el océano de la conciencia total. (campo unificado)
• El verdadero ser en mi no es local sino universal.
• El retorno a la inocencia, aunque con conocimiento.
• Hay que sumergirse con confianza en el océano de la conciencia pura.
• El sistema nervioso no hace conscientes de que somos conscientes.
• El que no experimentó el amor en este mundo es como si no hubiera
existido.
• Cada cual crea sus propias emociones.
• Un lugar más allá del ámbito físico.
• La enseñanza siempre estuvo disponible para el que la busca.
• Todo tiene implicaciones espirituales.
• Hay que para la pelea con el entorno para alcanzar la armonía con el ser
interno, con Dios y con los demás. Todo tiene que ser fluido, sin forzar.
• Cuando se observa, hay que suspender la mente juiciosa.
• Calmar la mente de su febril actividad para que lo que es, se manifieste.
• Como piensas, eres.
• Lo que crees luce cierto para ti, aunque sea falso.
• Lo que sabes viene desde adentro, mientras que lo que crees, viene de
afuera.
• El que juzga se auto-define, en lugar de definir a los demás.
• La naranja es lo que hay dentro de ella, no la corteza que se ve, la cual se
deshecha.
• No eres castigado, en virtud de tu furia sino por tu furia.
92
93
•
En la vida se recibe para dar, no para acumular.
• Todo es posible cuando la mente se enfrenta libremente al campo de
infinitas posibilidades.
• En el silencio se entra en contacto con el ser interno, en el cual se
manifiesta la voz de Dios.
• No hay que ofenderse por las actitudes humanas, en virtud de que cada
cual ofrece lo que tiene y lo que es. El animal salvaje no es culpable por
atacar su presa.
• Si Dios tuvo fe en el humano cuando lo creó, nosotros deberíamos de
tener fe también en el humano de bien.
EL NIHILISMO Y LA FILOSOFIA DEL ABSURDO
El término Nihilismo significa: Doctrina de la “nada” o del vacío.
Brevemente, diré que el nihilismo es una posición filosófica que argumenta que
el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera objetiva,
ningún significado, ningún propósito, ni verdad comprensible o valor esencial
superior. La “filosofía del absurdo” establece que los esfuerzos realizados por el
ser humano para encontrar el significado dentro del universo fracasarán
finalmente debido a que no existe tal significado, caracterizándose así por su
escepticismo en torno a los principios de la existencia. La filosofía del absurdo
nace a partir del movimiento existencialista (Kierkegaard, Camus, Sartre), como
consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en el devastado
país de Francia. Cabe preguntarse pues ¿Es posible que todo sea nada? ¿De
donde procede el concepto de la nada?
A mi modo de ver, los conceptos “todo” y “nada” son mutuamente
exclusivos, en virtud de que si existe el uno, no puede existir el otro. La nada,
para mí, tiene poco sentido porque todo cuanto empíricamente existe, viene a
negar rotundamente la existencia de la nada. Por ejemplo, el hecho de que yo
existo y de que existe el universo, en mi entorno, me lleva a la conclusión lógica
de que la nada es pura utopía, producto de una perspectiva filosófica
equivocada. En mi opinión, el concepto de la nada pudiera proceder de dos
fuentes:
• De la perspectiva humana fundamentada en la perspectiva de su
propia mortalidad, la cual, aparentemente, todo se reduce a nada.
• De la ley universal de cambios, la cual no permite que algo sea
93
94
permanente, en el sentido de que aquello que es temporal
significa que no tiene estatus, más allá del tiempo, es decir, es de
naturaleza transitoria, en función de que está sujeta a nacer,
crecer y morir.
Para llegar a entender bien esta problemática, hay que considerar que,
en el humano, convergen dos realidades: La realidad espiritual, merced a haber
sido creados a imagen y semejanza de Dios y la natural o física, muy parecida
al animal. Ahora bien, la perspectiva intelectual, en la dimensión del
pensamiento, la cual toma como punto de referencia al ego humano, cae
naturalmente en su propio vacío existencial, en virtud de que el humano fue
creado por Dios, o una fuente externa a él, no por su propio poder.
Consecuentemente, la nada significa el poder humano, lo cual conduce
inexorablemente hacia el absurdo y hacia la alienación. Sin embargo, la
perspectiva espiritual, la cual toma como punto de referencia al Creador
universal, el cual trasciende la temporalidad, por ser de carácter eterno o
permanente, tiende a proyectarse en el “todo” existente, integrándose
espiritualmente y encuentra propósito en cualquier observación, en virtud la ley
de causalidad o causa-efecto, en el sentido de que toda consecuencia o
efecto, es necesariamente, producto de una causa que lo origina.
En definitiva, sin la concepción de Dios, se cae, inexorablemente, en la
nada. Dios es la causa y todo lo existente, la consecuencia. De existir
realmente la “nada”, no habría causa ni consecuencia, en virtud de que un
hipotético y enorme vacío lo cubriría absolutamente todo.
94