Download plan de trabajo - bienvenidos a ciencias y letras

Document related concepts

Chacana wikipedia , lookup

Silvia Rivera Cusicanqui wikipedia , lookup

Fernando Huanacuni wikipedia , lookup

Willem Adelaar wikipedia , lookup

Transcript
PLAN DE TRABAJO
SEMINARIO:
PROGRAMA:
UNIDAD:
DOCENTE:
CARGA HORARIA:
DIRECCIÓN:
Filosofía Andina
Maestría en Historias Andinas y Amazónicas
Diplomado en Historia de la Amazonía Andina
Postgrado de la Facultad de Humanidades
Carrera de Historia
Lic. Blithz Lozada Pereira, M. Sc.
8 sesiones de 2 horas cada una
Edif. Montevideo. Av. Arce 2081. Of. 203. Tel. 2440187
PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
Referirse a una filosofía andina asumiendo sin más categorías occidentales, resulta al
menos precipitado. Si se pretende hablar de tal filosofía, es recomendable explicitar
previamente un sentido amplio del propio concepto “filosofía”. Por otra parte, que algunos
autores presupongan que exista tal pensamiento filosófico, requiere una fundamentación
teórica consistente y convincente. El Seminario mostrará las categorías de pensamiento,
pautas culturales y núcleos duros de la lógica andina expresados de múltiples formas,
peculiaridades que representan una manera genuina de concebir el mundo, la sociedad, y la
totalidad, desde el pasado mediato de los pueblos andinos hasta hoy día inclusive.
Si bien hubo y hay innumerables variaciones culturales, étnicas, sociales e históricas
en los pueblos tradicionales que habitan hoy día en los Andes; también se debe reconocer
que su pensamiento sigue estructurándose según bases de continuidad que persisten y se rearticulan. El objetivo principal del Seminario es mostrar algunas de dichas bases.
Complementario a este objetivo debe remarcarse asimismo, el interés de comparar la visión
andina del mundo, visión correspondiente en general a la parte occidental del continente
sudamericano, con los rasgos propios del mundo amazónico, al menos en el lado oriental
del continente que estuvo vinculado a la realidad andina.
Las fuentes para realizar este propósito serán los estudios históricos y antropológicos
contemporáneos, añadiéndose otros textos de carácter secundario. Ante el riesgo de que se
precipiten arbitrarias especulaciones sobre la continuidad y persistencia de los rasgos
culturales relativamente invariables, el Seminario no presentará una elaboración sistemática
ni completa. Tan solo referirá sugerencias de reflexión a la luz de ciertas precisiones y un
contraste permanente con las categorías y contenido de la filosofía occidental.
Teniendo una visión panorámica de los Andes particularmente meridionales,
dedicando atención a la historia de los pueblos prehispánicos y considerando las
variaciones que acontecieron y son patentes aún hoy, el Seminario indicará algunos
aspectos centrales de la lógica andina en la fragua de la interrelación multicultural. Así,
indicará los aspectos que aún hoy siguen rehaciéndose y encontrando renovadas formas
para volver a afirmarse.
1
Las investigaciones etnohistóricas son tomadas como una fuente de conocimiento
para señalar los rasgos culturales andinos, pero también para construir los núcleos duros de
la cosmovisión en tal contexto. El docente tiene sus propias opiniones sobre varios aspectos
concernientes a tal visión del mundo, en particular sobre temas como el tiempo, la
representación de la historia, las categorías de la realidad, o ciertas connotaciones que se
expresan de manera holista e invariante. Expondrá tales opiniones. Sin embargo, se toman
sólo como reflexiones posibles basadas en conocimientos previos, reflexiones que podrían
por lo demás, adquirir contenidos, formas o importancia muy diferentes.
El hilo conductor que guiará las exposiciones serán algunos textos del docente
presentados al Programa Bolivia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Estos textos fueron parte de la monografía titulada “De la cosmovisión andina a la filosofía
aymara de la historia”. La redacción original ha sido completada y enriquecida para ser
publicada parcialmente. Se han editado tres textos que son la base del Seminario. Titulan
“La visión andina del mundo”, “Ritos andinos y concepción del mundo” y “Mito, tiempo y
política en la cultura andina”. Asimismo, los asistentes tendrán a disposición los textos
señalados en la bibliografía de este Plan de Trabajo, siendo recomendable que profundicen
las temáticas de su interés eligiendo algunas lecturas indicadas.
Los contenidos del Seminario se inician con una aproximación teórica a la filosofía.
Más que señalar el decurso histórico de las ideas filosóficas en Occidente, se reflexionará
sobre las condiciones sociales y concretas que se constituyeron como telón de fondo frente
al cual surgieron los sistemas de pensamiento que forjaron la historia de la civilización.
Particular interés tendrá la modernidad y postmodernidad. Siguiendo estas reflexiones
teóricas se señalarán algunas características generales de la filosofía, incluyendo la
diversidad de posiciones e concepciones contemporáneas.
Esta síntesis tiene por propósito esbozar el escenario de contraste. A la luz de tales
reflexiones se analizará la plausibilidad de considerar el pensamiento andino como una
“filosofía”. Al respecto, se tomará en cuenta la teoría actual sobre las concepciones del
mundo y las reflexiones sobre la cosmovisión. De modo contrastivo se opondrán a las
categorías occidentales, las que son propias de la especificidad andina. Es importante
asimismo, destacar que a la síntesis de la cosmovisión andina se incorporarán las
variaciones de pensamiento amazónico, siguiendo la lógica de la “otredad” respecto del
enfoque tradicional de Occidente. De este modo, aunque existan diferencias y en algunos
casos significativa distancia entre los Andes y la Amazonía, la cercanía entre las
concepciones del mundo de las distintas agrupaciones americanas conforma un universo de
similitudes opuesto en bloque y por definición en varios contenidos, al modelo occidental.
La consideración de la cosmovisión andina se tomará como el despliegue de ciertas
categorías y principios que estructuran el pensamiento y el ser cultural de los pueblos,
siendo parte de un universo amplio en el que se incluyen también las creencias, formas de
ser, ideas, sentimientos y pautas culturales de los grupos amazónicos. A los asistentes al
Seminario les corresponderá la labor de efectuar un contraste más explícito y de valorar
desde su propio escenario axiológico, tales concepciones.
2
La visión andina del mundo se explicará con base en cuatro modelos o esquemas
cosmovisivos que no son antagónicos pudiendo complementarse. Se trata en primer lugar,
del modelo de estructura agroecológica que evoca un pensamiento cosmo-céntrico de
integración del ser humano y la sociedad a la soberanía de la naturaleza. En segundo lugar,
está la visión de flujo universal simbolizada en el río como imagen de integración holística,
energía vital y regeneración cíclica.
En tercer lugar, se estudiará el modelo de los tres pacha señalándose las evidentes
connotaciones de imposición cultural de un esquema preestablecido y reproducido por los
evangelizadores, esquema que se afirmó en el imaginario andino gracias a la flexibilidad
animista de los pueblos nativos, su espontaneidad politeísta y las intuitivas tácticas de
sobrevivencia cultural que desplegaron. Por último, las interpretaciones que se harán
tomando como base el dibujo cosmológico de Juan Santa Cruz Pachacuti pueden ser
consideradas sin duda, una arbitraria especulación; sin embargo, se trata del último
esquema de comprensión de la cosmovisión andina basada en un margen razonable de
verosímil fundamentación.
La construcción de la cosmovisión andina se focalizará en algunos trabajos
etnográficos sobre los aymaras. Por ejemplo, se considerará algunos ritos contemporáneos.
Así, el rito será visto como el principal mecanismo de reproducción simbólica e
internalización de una visión genuina del mundo caracterizada por la centralidad de lo
sobrenatural y la reciprocidad en distintos planos. Estudiar las actitudes de algunos grupos
aymara frente a sus deidades mítico religiosas, y respecto de sus necesidades económicas y
sociales; analizar sus gestos rituales, sus creencias y su intimidad colectiva, permitirá ver su
propia lógica, su flexibilidad ideológica y su versatilidad creativa, aspectos que se renuevan
al tiempo que mantienen los rasgos esenciales de una larga tradición.
Por último, se prestará atención a la representación española de la conquista. A partir
de esto se considerará el surgimiento de ciertas imágenes míticas en la conciencia colectiva
indígena. Imágenes que instituyen figuras y ciclos que desde una perspectiva estructural,
constelan una cosmovisión que incorpora elementos específicos sobre el tiempo, la historia,
la sociedad y la política. En esta parte se recurrirá a relatos míticos de los incas, imágenes
construidas y difundidas que evocan un origen sobrenatural, y que tienen el propósito de
establecer un orden de cosas sobrenatural e invariable. Esta narración, comparada con otras,
será analizada como un ciclo de analogía estructural respecto de otros relatos. En los
elementos de tal analogía radican las coincidencias simbólicas que dan lugar a
interpretaciones sobre la visión andina del mundo, interpretaciones que tengan la
posibilidad de estar exentas de excesos especulativos.
CONTENIDOS
1.
Nociones fundamentales sobre el pensamiento filosófico
a.
Filosofía occidental moderna y postmoderna
b.
Visión del mundo y filosofía
c.
Los Andes: continuidad y variación de una cosmovisión propia
c.
Los contenidos culturales del mundo rural andino
d.
Criterios de comparación del mundo andino con los pueblos de tierras bajas
3
2.
El modelo agroecológico en la cosmovisión andina
a.
El animismo cosmo-céntrico
b.
Relevancia cultural de la agricultura y la agropecuaria
c.
El ideal de control del máximo de pisos ecológicos
d.
Cooperación y conflicto
3.
El agua como símbolo del flujo cosmológico
a.
Las funciones del agua
b.
La relevancia del agua en la cosmología andina
c.
El flujo cósmico
d.
Los principios de movimiento
e.
Palíndromos y metátesis
f.
El agua en los mitos
4.
El recurrente esquema de los tres “pacha”
a.
La discusión sobre la división triádica
b.
Las etnografías efectuadas en Tarapacá
c.
Rasgos de algunas figuras mítico-religiosas
d.
Aspectos comunes de las lecturas predeterminadas
e.
Las ambigüedades andinas
5.
Interpretaciones del dibujo de Juan Santa Cruz Pachacuti
a.
Los señoríos aymaras y la visión inca del mundo
b.
El patrón triádico como esquema cosmológico
c.
Niveles y relaciones en el diagrama de Santa Cruz Pachacuti
d.
Las entidades del dibujo y las relaciones fundamentales
e.
El eslabonamiento genérico en el diagrama
f.
El esquema de “U” invertida
g.
La plaza de Huacaypata en el Cusco
h.
Implicaciones de una nueva disposición del diagrama de Santa Cruz Pachacuti
6.
Contenido cosmovisivo y alcance simbólico de los ritos en los Andes
a.
Los ritos y los estudios culturales
b.
Repetición y renovación de los ritos en las culturas andinas
c.
El ciclo agrícola y su influencia en la visión del mundo
d.
Ritos agrícolas y connotaciones culturales
e.
La visión aymara del mundo expresada en sus ritos
f.
La enfermedad y su conjura
g.
Ritos e identidad
7.
La política como parte de la visión andina del mundo
a.
La visión española de la conquista
b.
Dimensiones simbólicas de la resistencia indígena
c.
La reconstitución de los mitos como estrategia cultural
d.
Pautas míticas en los Andes: los ciclos recurrentes
e.
El ciclo de los Viracocha, los Ayar y los chancas
f.
Imágenes míticas repetidas en los Andes
g.
Categorías numéricas de la cosmovisión andina
h.
De los mitos a la historia
i.
Consideraciones sobre el tiempo, la utopía y la dominación
4
METODOLOGÍA
*
La primera parte se expondrá como una Introducción que busca contextualizar,
orientar y motivar a los asistentes, a valorar el pensamiento andino contrastándolo
con la suma abstracción de Occidente: la filosofía.
*
Desde el segundo punto del programa, se desarrollará los contenidos haciendo
continuas referencias a los textos vinculados a cada tema. El docente expondrá los
principales tópicos, hará un resumen de algunos textos, y los asistentes
profundizarán sus conocimientos de acuerdo a sus intereses y motivaciones,
recurriendo a las lecturas del presente Plan de Trabajo.
*
Aproximadamente, cada punto se desarrollará en poco más de una sesión, aunque
es posible que algunos ocupen más de esta referencia, de acuerdo al avance de
contenidos que se advierta en el aula. Los asistentes presentarán un comentario
personal o bi-personal (grupos de dos personas como máximo), de acuerdo a lo
siguiente: El comentario titulará “Comparación entre la filosofía andina y la
cosmovisión de los .....”. En los puntos suspensivos se incluirá el nombre de algún
grupo amazónico elegido por el o los asistentes al Seminario.
*
El trabajo de interpretación se basará en la bibliografía que los asistentes consulten
y en los contenidos desarrollados en aula. Se presentará en la dirección indicada en
este Plan de Trabajo hasta el lunes 24 de febrero a Hs. 18:30. La evaluación de tal
trabajo se entregará a la Coordinadora del programa hasta una semana más tarde
como máximo. En la bibliografía incluida y que está a disposición de los
asistentes, se incluyen referencias básicas para elegir el grupo amazónico de
preferencia.
*
Aunque la evaluación se base de manera preponderante en el trabajo de
interpretación, se asignará una ponderación de 25 puntos a la participación de los
asistentes. Para esto será importante que se interesen en los contenidos y efectúen
lecturas complementarias, hagan preguntas y comentarios, etc. La participación en
el Seminario se evaluará sobre 100 puntos, reservándose el 75% para el trabajo de
interpretación.
*
Se desarrollarán ocho sesiones, las siguientes fechas en el horario indicado (de
19:00 a 21:00 con un lapso de tolerancia de 10 minutos):
Lunes 10 de febrero
Martes 11
Miércoles 12
Jueves 13
Lunes 17 de febrero
Martes 18
Miércoles 19
Jueves 20
Las clases se impartirán en el Espacio Cultural Cristal Cumbre (calle Belisario
Salinas N° 525 a pocos pasos de la Plaza Avaroa.
5
BIBLIOGRAFÍA
ADORNO, Rolena; DUVIOLS, Pierre et al.
1987
Sobre Waman Puma de Ayala. Editorial HISBOL. La Paz.
AGUILÓ, Federico.
1982
Enfermedad y salud según la concepción aymara-quechua. Sucre.
AGUIRRE PALMA, Boris.
1986
Cosmovisión andina: Una aproximación a la religiosidad indígena. Ediciones Abya
Yala, Quito.
ALBÓ, Xavier; GODÍNEZ, Armando & LIBERMANN, Kitula.
1979
¿Khitipxtansa?, ¿Quiénes somos?. Identidad localista y clasista en los aymaras de
hoy. Editorial CIPCA, La Paz.
1989
Para comprender las culturas tradicionales en Bolivia. CIPCA, UNICEF, MEC. La
Paz.
ARNOLD, Denise (comp.)
1997
Más allá del silencio: Las fronteras de género en los Andes. Trad. Alison Spedding et
al. CIASE, ILCA, HISBOL, La Paz. Parentesco y género en los Andes, Vol. I.
1998
Gente de carne y hueso: Las tramas de parentesco en los Andes. Trad. Alison
Spedding et al. CIASE, ILCA, HISBOL, La Paz. Parentesco y género en los Andes.
Vol. II.
ARNOLD, Denise; JIMÉNEZ, Domingo & Yapita, Juan de Dios.
1992
Hacia un orden andino de las cosas: Tres pistas de los Andes meridionales. HISBOL.
La Paz.
BOUYSSE-CASSAGNE, Thèrése.
1987
La identidad aymara: Una aproxiniación histórica. Siglos XV y XVI. Editorial
HISBOL. La Paz.
1988
Lluvias y cenizas: Dos pachacuti en la historia. HISBOL, La Paz.
1997
Saberes y memorias en los Andes. In Memoriam Thierry Saignes. Centro de
Investigación y Documentación de América Latina, Instituto Francés de Estudios
Andinos. Paris y Lima.
BOUYSSE-CASSAGNE, Thèrése; HARRIS, Olivia; CERECEDA, Verónica & PLATT, Tristan.
1987
Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. HISBOL. La Paz.
BRUSH, Stephen.
1987
“El lugar del hombre en el ecosistema andino”. En Ecosistema andino. HISBOL. La
Paz.
BURGA, Manuel & FLORES GALINDO, Alberto
1982
“La utopía andina”. En Allpanchis Phuturinqa Nº 20. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
CÁCERES, Efraín.
1986
“El agua como fuente de vida: Traslación y escape en los mitos andinos”. En
Allpanchis Phuturinqa Nº 28. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
6
CADORETTE, Raimundo.
1978
“Perspectivas mitológicas del mundo andino”. En Allpanchis Phuturinqa Nº 10.
Instituto Pastoral Andino. Cusco.
CARVAJAL, Juan & PLAZA, Pedro.
1985
Etnias y lenguas de Bolivia. Instituto Boliviano de Cultura. La Paz..
CUCULIZA, María Nelly.
1987
“Identidad cultural y orígenes de la humanidad en Felipe Guamán Puma de Ayala”. En
Allpanchis Phuturinqa Nº 29-30. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
CURATOLA, Marco.
1977
“Mito y milenarismo en los Andes: Del Taki Onqoy al Inkarri”. En Allpanchis
Phuturinqa Nº 10. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
DE LA CADENA, Marisol.
1985
“Cooperación y conflicto”. En Cooperación y conflicto en la comunidad andina. IEP.
Lima.
DELRAN, Guido.
1974
“El sentido de la historia según tradiciones campesinas de Paucartambo (Cusco,
Perú)”. En Allpanchis Phuturinqa Nº 6. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
DIEZ ASTETE, Álvaro & MURILLO, David.
1998
Pueblos indígenas de tierras bajas. Editorial HISBOL. Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Planificación. Vice-ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos
Originarios. PNUD. La Paz.
DUVIOLS, Pierre.
1977
“Nombres quechua de Wiracocha, supuesto Dios creador de los evangelizadores” . En
Allpanchis Phuturinqa Nº 10. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
EARLS, John.
1991
Ecología y agronomía en los Andes. Editorial HISBOL. La Paz.
EARLS, John & SILVERBLATT, Irene.
1976
“La realidad físico y social en la cosmología andina”. En Actes du XLII Congrés
International des Américanistes. Paris.
1976
“Evolución de la administración ecológica”. Revista del Museo Nacional. Tomo XLII.
Lima.
FLORES, Alberto.
1988
Buscando un inca: Identidad y utopía en los Andes. Editorial Horizonte, Lima.
GISBERT, Teresa.
1980
Iconografía y mitos andinos en el arte. Gisbert S.A. La Paz.
GOW, David.
1976
“Verticality and Andean Cosmology: Quadripartition, opposition and mediation”.
Actes du XLII Congrés International des Américanistes. Paris.
7
GOW, David & GOW, Rosalina.
1975
“La alpaca en el mito y en el ritual”. En Allpanchis Phuturinqa Nº 8. Instituto Pastoral
Andino. Cusco.
GREBE, María Esther.
1980
“Cosmovisión aymara”. En Revista de Santiago. Museo Nacional Benjamín Vicuña
Mackenna. Santiago de Chile.
GRESLOU, Francisco.
1990
“Visión andina y usos campesinos del agua”. En Agua: Visión andina y usos
campesinos. HISBOL. La Paz.
GRILLO, Eduardo.
1990
“Cosmovisión andina y cosmología occidental moderna”. En Agricultura y cultura en
Los Andes. HISBOL. La Paz.
GRILLO, Eduardo & RENGIFO, Grimaldo.
1990
“Agricultura y cultura en los Andes”. En Agricultura y cultura en Los Andes. HISBOL.
La Paz.
GUTIÉRREZ, Gustavo.
1982
“Una teología política en el Perú del siglo XVI”. En Allpanchis Phuturinqa Nº 16.
Instituto Pastoral Andino. Cusco.
HARRIS, Olivia.
1983
“Los muertos y los diablos entre los laymis de Bolivia”. En Chungará. Arica.
l987
“El trabajo y el producto de una economía étnica en el norte de Potosí”. En Economía
étnica. HISBOL. La Paz.
1987
“De la fin du monde: Notes depuis de Nord-Potosí”. Cahiers des Amérique Latine.
Institut des études de l‟Amérique Latine,VI. Paris.
1989
“El tiempo en la religiosidad aymara: Dios y el inka”. En Iglesia, Religión y Sociedad
en la Historia Latinoamericana. Szeged.
HORKHEIMER, Hans.
1990
Alimentación y obtención de alimentos en los Andes prehispánicos. HISBOL. La Paz,
Bolivia.
ISBELL, William.
1976
“Cosmological order expressed in prehistoric ceremonial center”. In Actes du XLII
Congrés International des Américanistes. Paris.
LÓPEZ-BARALT, Mercedes.
1987
El retorno del Incarrí: Mito y profecía en el mundo andino. HISBOL. La Paz.
LOZADA, Blithz.
1999
“La visión andina del mundo”. En Estudios Bolivianos Nº 8. IEB. La Paz.
2002
“Ritos andinos y concepción del mundo”. En Estudios Bolivianos Nº 10. Editorial del
IEB. La Paz.
2002
“Mito, tiempo y política en la cultura andina”. En Kollasuyo Nº 8. Revista de la
Carrera de Filosofía. UMSA. La Paz.
8
LLANQUE, Domingo.
1990
La cultura aymara: Desestructuración o afirmación de la identidad. Editorial del
Instituto de Estudios Andinos. Lima.
MARISCOTTI DE GÖRLITZ, Ana María.
1976
“Los Curi y el rayo”. Actes du XLIIe Congrés International des Américanistes. Paris.
MARTÍNEZ, Gabriel.
1987
Espacio y pensamiento (I). Los Andes meridionales. Editorial HISBOL. La Paz.
1987
Una mesa ritual en Sucre: Aproximaciones semióticas al ritual andino. HISBOL, La
Paz.
MILLA VILLENA, Carlos.
1983
Génesis de la cultura andina. Colegio de Arquitectos del Perú. Lima.
MIRANDA, Jorge.
1987
Filosofía andina: Fundamentos, alteridad y perspectiva HISBOL - Goethe Institut. La
Paz.
MOLINIÉ FIORAVANTI, Antoinette.
1987
“El regreso de Viracocha”. En Bulletin de l’Institut Français d’ études andines. Tome
XVI. 3 - 4. Paris.
MONTES, Fernando.
1984
La máscara de piedra: Simbolismo y personalidad del aymara. Comisión Episcopal de
Educación. La Paz.
MOROTE BEST, Efraín.
1988
Aldeas sumergidas: Cultura popular y sociedad en los Andes. Centro Bartolomé de las
Casas. Cusco.
MURRA, John.
1975
Formaciones económicas y políticas del mundo andino. IEP. Lima.
OSSIO, Juan (comp.)
1973
Ideología mesiánica del mundo andino. Colección Biblioteca de Antropología Editor
Ignacio Parado. Lima.
PLATT, Tristan.
1979
Espejos y maíz: Temas de la simbología andina. Centro de Investigación y Promoción
del Campesinado. Cuadernos de Investigación N° 10. La Paz.
PEASE, Franklyn.
1982
“Continuidad y resistencia de lo andino”. En Allpanchis Phuturinqa Nº 17. Instituto
Pastoral Andino. Cusco.
POOLE, Deborah & ZUIDEMA, Tom.
1988
“Los límites de los cuatro suyos en el Cuzco”. En Bulletin de l’ Instítut Français
d’études andines. Torno XI. Nº 1 - 2. Paris.
9
RANDALL, Robert.
1982
“Qoyllur rit’i: An inca fiesta of the Pleiades. Reflections on time and space in the
andean world”. En el Bulletin de l’ Institut Français d’ études andines. Tomo N° XI.
Paris.
1987
“La lengua sagrada: El juego de palabras en la cosmología andina”. En Allpanchis
Phuturinqa Nº 29 - 3O. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
RASNAKE, Roger.
1990
Autoridad y poder en los Andes: Los kuraqkuna de Yura. Editorial HISBOL. La Paz,
Bolivia.
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo.
1971
Amazonian Cosmos. The Sexual and Religious Symbolism of the Tukano Indians.
Chicago.
RIVIÉRE, Gilles.
1991
“Lik’ichiri y Karisiri: A propósito de las representaciones del „otro‟ en la sociedad
aymara”. En Bulletin de l’ Institut Français d’ études andines Nº 20. Paris.
SAIGNES, Thierry (comp.)
1993
Borrachera y memoria: La experiencia de lo sagrado en los Andes. HISBOL, La Paz,
Bolivia
SALAZAR SOLER, Carmen.
1987
“El Tayta Muki y la ukupacha. Prácticas y creencias religiosas de los mineros de
Julcani”. Journal de la Société des Américanistes. Nº 73. Paris.
SANTA CRUZ PACHACUTI YAMQUI SALCAMAYGUA, Joan.
1993
Relación de Antigüedades deste reyno del Pirú. Estudio etnohistórico y lingüístico de
Pierre Duviols y César Itier. Institut Français d`études Andines. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco, Perú.
SILVERBLATT, Irene.
1976
“Principios de organización femenina en el Tahuantinsuyo”. Revista del Museo
Nacional. Tomo XLII. Lima, 1976.
1987
Moon, Sun and Witches: Gender ideologies and class in Inca and colonial Peru.
Princeton University Press. New Jersey.
SILVERMAN, Gail.
1986
El tejido andino, un libro de sabiduría. Fondo editorial del Banco Central de Reserva
del Perú. Lima.
SPEDDING, Alison.
1992
“Almas, anchanchus y alaridos en la noche: El paisaje vivificado de un valle
yungueño”. En Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes. II Congreso
Internacional de etnohistoria. Silvia Arze et al. (comps.) La Paz.
SZEMINSKI, Jan.
1987
Un kuraka, un dios, una historia (“Relación de antigüedades deste reyno del Pirú”
por don Juan Santa Cruz Pachacuty Yamqui Salcamaygua). Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad de Buenos Aires.
10
TAMAYO, José.
1970
“Algunos conceptos filosóficos de la cosmovisión del indígena quechua”. En
Allpanchis Phuturinqa Nº 2. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
TEMPLE, Dominique.
1989
Estructuras comunitarias y reciprocidad: Del quid-pro-quo histórico al economicidio.
HISBOL, La Paz.
TORERO, Alfredo.
1984
“El comercio lejano y la difusión del quechua: El caso de Ecuador”. En Revista Andina
Nº 4. Cusco.
TROLL, Carl.
1987
“Las culturas superiores andinas y el medio geográfico”. En Ecosistema andino.
HISBOL. La Paz.
URBANO, Henrique.
1974
“La representación andina del tiempo y del espacio en la fiesta”. En Allpanchis
Phuturinqa Nº 6. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
1977
“Discurso mítico y discurso utópico en los Andes”. En Allpanchis Phuturinqa Nº 10.
Instituto Pastoral Andino. Cusco.
1981
Wiracocha y Ayar: Héroes y funciones en la sociedad andina. Centro Barolomé de las
Casas. Cusco.
1982
“Del sexo, incesto y los ancestros del Incarrí: Mito, utopía e historia en las sociedades
andinas”. En Allpanchis Phuturinqa Nº 17. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
1982
“Representaciones colectivas y arqueología mental en los Andes”. En Allpanchis
Phuturinqa Nº 20. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
1986
“Thunupa, Taguapaca, Cachi: Introducción a un espacio simbólico andino”. En Revista
Andina Año 6, Nº 1. Cusco.
1988
“En nombre del dios Wiracocha: Aportes para la definición de un espacio simbólico
prehispánico”. En Allpanchis Nº 32. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
1993
Mito y simbolismo en los Andes: La figura y las palabras. Henrique Urbano (comp.).
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Cusco.
URTON, Gary & ZUIDEMA, Tom.
1976
“La constelación de la llama en los Andes peruanos”. En Allpanchis Phuturinqa Nº9.
Instituto Pastoral Andino. Cusco.
VALCÁRCEL, Rosina.
1988
Mitos: Dominación y resistencia andinas. Universidad Mayor Nacional de San
Marcos. Lima.
VALLEÉ, Lionel.
1982
“El discurso mítico de Santa Cruz Pachacuti Yamqui”. En Allpanchis Phuturinqa Nº
20. Instituto Pastoral Andino. Cusco.
VAN DEN BERG, Hans.
1990
La tierra no da así nomás. HISBOL, ISET. La Paz, Cochabamba.
VAN DEN BERG, Hans & SCHIFFERS, Norberth.
1992
La cosmovisión aymara. HISBOL, La Paz.
11
VAN KESSEL, Jan.
1992
Holocausto al progreso: Los aymaras de Tarapacá. HISBOL, La Paz.
1992
Cuando arde el tiempo sagrado. HISBOL, La Paz.
ZUIDEMA, Tom Reiner.
1967
“El juego de los ayllus y el amaru”. En Journal de la Société des Américanistes. Tome
LVI - l. Paris.
1976
“Mito, rito y calendario en el antiguo Perú”. Actes du XLIIe Congrés International des
Américanistes. Paris.
12