Download Hackersy filosofía de la ciberpolítica. (SD: Búho, 2012), Andrés

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Crítica de libros |
Hackersy filosofía de la ciberpolítica. (SD: Búho, 2012), Andrés Merejo. Por PlatóclesTalándro. Universidad de la Ciénaga Continuando con los análisis presentados en el
Congreso de la Sociedad Asturiana de Filosofía ¿Es la
realidad virtual real?, realizado en Gijón del 6 al 8 de
diciembre de 2008, y cuyas actas se encuentran
recogidas
en
el
número
24
de
esta
revista
(http://www.revistadefilosofia.com/), Andrés Merejo,
este dominicano que transciende los límites de toda
isla, continua la reflexión sobre el amplio panorama
que ofrece la cibernética, Internet, el cibermundo y el
ciberespacio,
analizando
las
implicaciones
epistemológicas y políticas de estas disciplinas
virtuales y de los conceptos que les son propios.Desde
los años 80 del siglo pasado hemos asistido a la
publicación de artículos de periódicos, revistas
especializadas sobre las computadores y el Internet,
pero estos trabajos se quedaban en la simple información instrumental acerca de cómo sacarle el mejor provecho,
sobre las piezas y repuestos, los puntos de venta y los cursillos que ofrecían innumerables centros de educación
para que el futuro estudiante aprendiera el manejo de la computadora y el dominio de los sistemas operativos y los
programas. En las décadas siguientes, algunos adelantados realizaron algunos análisis que podríamos denominar
sociológicos, incluso señalando las miles de oportunidades que abría la Internet a través de la red de redes, es decir,
el ciberespacio y el cibermundo, eran infinitas, pero también se abrió la posibilidad de implementar junto a este
mundo de la ciencia del conocimiento y la información, la posibilidad de aplicar la epistemología a este nuevo
conocimiento y una nueva ética política de esa actividad propia de un sujeto nuevo que emergía: el sujeto
cibernético.
Este libro es una recopilación seleccionada de los artículos, publicados por Merejo en el suplemento Cultura del
Siglo27 de junio de 1998 hasta el cierre del suplemento en octubre de 2001,pero que guardan lo perdurable de los
análisis que el Dr. Merejo hace sobre elcibermundo y el ciberespacio, su epistemología y su ética política. No sólo
se trata de finos análisis, sino que el autor desarrolla nuevos términos, conceptos y categorías sociales, como la del
sujeto cibernético, el cual ha sido añadido a los 13 tipos de sujetos que Henri Meschonnic enumeró, definió y
analizó en su segundo libro publicado en Santo Domingo en 2000 por la Feria del Libro con el título de Crisis del
signo. Política del ritmo y teoría del lenguaje.
221
MAYO
2012
Crítica de libros |
El aporte de Merejo a la cultura informática y cibernética, con conceptos como infopobre, que el autor aplica a
su país, pero que es un término a utilizar en los análisis sobre desarrollo.
Nuestro autor se ha nutrido y dialoga también, reconociéndoles los aportes y fallas, a los grandes intelectuales
de la tecnología y
la sociología contemporánea: Daniel Bell, Manuel Castells, Alvin y Heidi Toffler,
NocholasNegroponte, Francis Fukuyama, GillesLipovetsky, Octavio Paz, Giovanni Sartori, Paul Virilio, Jean
Baudrillard, Luis Joyanes,VivianneForrester, Peter Drucker, Bill Gates, Michel Foucault, Mark Minasi, Alain
Minc, y otros con quienes dialoga en una obra anterior titulada La República Dominicana en el ciberespacio de la
Internet. Ensayo filosófico cibercultural y cibersocial(1995-2007),publicada en la Editora Búho en 2007, así como
posteriormente en su tesis doctoral sobre Filosofía en un mundo global defendida en 2011 en la Universidad del
País Vasco.
Y ha sabido también Merejo dialogar con los intelectuales dominicanos que han asumido, con o sin crítica
epistemológica, el discurso de la cibernética, la Internet, el cibermundo y el ciberespacio, tales como Leonel
Fernández, Andrés L. Mateo, Manuel Núñez, Manuel Matos Moquete, Marcio Veloz Maggiolo, Cándido Gerón,
José Rafael Lantigua y quien les dirige la palabra.
Estos tanto dominicanos como no, son los interlocutores con quien Merejo dialoga, discute y sitúa las ideologías
de los discursos que estos sujetos han producido acerca de los temas ciberespaciales, como se denominó la columna
del autor en La Cultura del Siglo. En este sentido la obra, sin dejar de tener un sabor caribeño, se sitúa en el centro
del la reflexión internacional sobre los temas filosóficos, epistemológicos y éticos aplicados al funcionamiento del
mundo cibernético y ciberespacial.
Sin olvidar los puntos de vista críticos acerca de la era cibernética y las zonas grises dominicanas, el debate
sobre la diáspora dominicana y como las nuevas tecnologías establecen cauces de pertenencia a la “nación”, platea
una discusión sobre Fukuyama y su discurso teleológico del fin de la historia, las razones por las cuales República
Dominicana forma parte de la sociedad de la información, temas como el espionaje electrónico en sus procesos
electorales con ejemplos concretos que rápidamente a cualquier lector le llevan a pensar en procesos parecidos en
sus respectivos países, el tema de los políticos virtuales, la ética del informático, las consecuencias del navegar por
la red de redes sin objetivo específico, los diferentes tipos de hackers, cómo se han creado los virus informáticos
más peligrosos y los efectos que han producido, las consecuencias de las luchas comerciales entre los gigantes de la
Internet como Bill Gates y Steve Jobs y otros empresarios informáticos, así como la posición del gobierno
norteamericano en el conflicto y, finalmente, cómo la creación de la triple doble uve (WWW) ha atenuado los
efectos devastadores de los virus informáticos, entre otros temas.
222
MAYO
2012