Download Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa División

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Sociología
Licenciatura en Ciencia Política
Formas de Estado y Regímenes de Gobierno I
Trimestre: 2013 Invierno
Docente: Marco Antonio Ibáñez Real
Correo electrónico: [email protected]
Asesorías: martes y jueves, de 14 a 16 horas
Cubículo: H-111
Presentación
La importancia de la filosofía política y el Estado moderno, en el presente curso, será a
través del regreso a los filósofos políticos clásicos, pues consideramos que nos puede
liberar de muchos de nuestros prejuicios políticos. Esencialmente, a la pregunta porque ir al
pasado, la historia de la filosofía política responde: porque hay problemas perennes; porque
hay autores (del pasado) que han ido muy a fondo en sus indagaciones; y porque nos es
posible aprender de ellos.
Sin duda alguna, vivimos una época en la que incluso las cuestiones primordiales,
aquellas que mejor definen la situación humana, se hallan oscurecidas; no es que tengamos
ya poca profundidad en ciertas respuestas, sino que, debido a determinados prejuicios, nos
estamos apartando cada vez más de las grandes cuestiones. Ante este panorama, el regreso
a los clásicos busca al menos dos cosas: el replanteamiento de los grandes problemas y la
lección de sus penetrantes respuestas. Quien ve las cosas así se sumerge en la lectura de los
clásicos reaprendiendo a preguntar y a hacerlo en términos no precisamente de los más
habituales sobre los temas más importantes: la moral, la ley, el alma, la política, etc.
Objetivo general
El presente curso está orientado a desarrollar en los estudiantes la capacidad de análisis
teórico y crítico, a través del estudio del pensamiento político clásico y moderno. Esto se
hará a través de la lectura de las principales obras que destacan en el período histórico y
tomando como principal referencia a los propios autores.
El presente curso estará dividido en 19 sesiones, cuya selección de la bibliografía
obligatoria está en conformidad con los contenidos generales de nuestro Plan de Estudios.
Siendo nuestro principal objetivo, que los alumnos conozcan y profundicen la historia de la
filosofía y, a su vez, conocer la génesis del Estado moderno.
Evaluación del aprendizaje
Para acreditar el curso se requiere del cumplimiento de los siguientes requisitos: controles
de lectura, ensayos, discusión en grupo, exposición por equipos y exámenes escritos. 1) Los
controles de lectura se deben realizar en una extensión no mayor de 3 cuartillas en arial 12
puntos a espacio sencillo; 2) el ensayo final –individual- debe reflejar su opinión sobre los
temas que se analizan la extensión del mismo será de entre tres y cinco cuartillas en arial 12
puntos a espacio sencillo; 3) las exposiciones se realizaran por equipo y los temas se
elegirán en clase así como el número de integrantes de acuerdo a la matricula del grupo, se
evaluará dominio del tema y en especial el nivel de análisis, demostrando con argumentos
la exposición no deberá ser un ejercicio memorístico, también es importante interactuar con
el grupo.
La calificación final se integrará de la siguiente manera: discusión en grupo y asistencia a
clases, 10%; dos controles de lectura, 30% (15% cada uno); tres exámenes escritos 30%
(10% cada uno); una exposición por equipos, 15%; y un ensayo final, 15%. La escala de
calificación final será la siguiente: 100-90%= MB; 89-76%= B; y 75-60%= S.
Bibliografía del curso y fechas de las sesiones
- Fortin, Ernest L., “San Agustín” en Strauss, Leo y Cropsey, Joseph (compiladores),
Historia de la filosofía política, Fondo de Cultura Económica, México, 3ª reimpresión:
2001, pp. 177-204. (1ª sesión, 15 y 17 de enero)
- Mahdi, Mushin, “Alfarabi”, ibíd., pp. 205-224. (2ª sesión, 22 de enero)
Evaluación: primer control de lectura. La lectura será elegida por los alumnos, fecha de
entrega: 24 de enero.
- Lerner, Ralph, “Moisés Maimónides”, ibíd., 225-242. (3ª sesión, 24 de enero)
- Fortin, Ernest L., “Santo Tomás de Aquino”, ibíd., pp. 243-267. (4ª sesión, 29 de enero)
Evaluación: segundo control de lectura. La lectura será elegida por los alumnos, fecha de
entrega: 31 de enero.
- Strauss, Leo, “Marsilio de Padua”, ibíd., pp. 268-285. (5ª sesión, 31 de enero)
- Strauss, Leo, “Nicolás Maquiavelo”, ibíd., pp. 286-304. (6ª sesión, 7 de febrero)
Evaluación: exposición por equipos. Lectura: Nicolás Maquiavelo, Discursos sobre la
primera década de Tito Livio, Editorial Losada, Buenos aires, Argentina, 2004, pp. 45-101.
Fecha de aplicación, 7 de febrero.
- Forrester, Duncan B., “Martín Lutero y Juan Calvino”, ibíd., pp. 305-339. (7ª sesión, 12
de febrero)
2
- Berns, Laurence, “Thomas Hobbes”, ibíd., pp. 377-399. (8ª sesión, 14 de febrero)
Evaluación: exposición por equipos. Lectura: Thomas Hobbes, Leviatán, capítulos: XIIIXV, XVII-XVIII, XXIX-XXX. Fecha de aplicación, 14 de febrero.
- Kennigton, Richard, “René Descartes”, ibíd., pp. 400-417. (9ª sesión, 19 de febrero)
Evaluación: primer examen escrito, duración 50 minutos como máximo, fecha de
aplicación, 19 de febrero. La lectura será elegida por los alumnos.
- Rosen, Stanley, “Baruch de Spinoza”, ibíd., pp. 433-450. (10ª sesión, 21 de febrero)
Evaluación: exposición por equipos. Lectura: Baruch de Spinoza, Tratado TeológicoPolítico, prefacio, capítulos: IV, VI, VII, XII-XX. Fecha de aplicación, 21 de febrero.
- Goldwin, Robert A., “John Locke”, ibíd., pp. 451-485. (11ª sesión, 26 de febrero)
Evaluación: exposición por equipos. Lectura: John Locke, Segundo tratado del gobierno
civil. Fecha de aplicación, 26 de febrero.
- Lowenthal, David, “Montesquieu”, ibíd., pp. 486-506. (12ª sesión, 28 de febrero)
Evaluación: exposición por equipos. Lectura: Montesquieu”, El espíritu de las Leyes,
prólogo, libros: I-IV, XI, XII, XIX, XXIV. Fecha de aplicación, 28 de febrero.
- Bloom, Allan, “Jean-Jacques Rousseau”, ibíd., pp. 529-548. (13 ª sesión, 5 de marzo)
Evaluación: exposición por equipos. Lectura: Jean-Jacques Rousseau, Discurso sobre las
ciencias y las artes y Discurso sobre el origen de y fundamentos sobre la desigualdad entre
los hombres. Fecha de aplicación, 5 de marzo.
- Hassner, Pierre, “Immanuel Kant”, ibíd., pp. 549-584. (14ª sesión, 7 de marzo)
Evaluación: segundo examen escrito, duración 50 minutos como máximo, fecha de
aplicación, 7 de marzo.
- Hassner, Pierre, “Georg W. Hegel”, ibíd., pp. 689-715. (15 ª sesión, 12 de marzo)
Evaluación: exposición por equipos. Lectura: Georg W. F. Hegel, Lecciones sobre la
Filosofía de la Historia Universal. Introducción, “La Reforma” y “La Ilustración y la
Revolución”. Fecha de aplicación, 12 de marzo.
- Zetterbaum, Marvin, “Alexis de Tocqueville”, ibíd., pp. 716-736. (16ª sesión, 14 de
marzo)
Evaluación: Tercer examen escrito, duración 50 minutos como máximo, fecha de
aplicación, 14 de marzo. La lectura será elegida por los alumnos.
3
- Cropsey, Joseph, “Karl Marx”, ibíd., pp. 754-778. (17ª sesión, 19 de marzo).
Evaluación: exposición por equipos. Lectura: Karl Marx, Manifiesto del Partido
Comunista.
- Dannhauser, Werner J. “Friedrich Nietzsche”, ibíd., pp. 779-798. (18ª sesión, 19 de
marzo)
Evaluación: exposición por equipos. Lectura. Friedrich Nietzsche, Más allá del bien y el
mal. Fecha de aplicación, 19 de marzo.
- Gillespie, Michael, “Martin Heidegger”, ibíd., pp. 833-850. (19ª sesión, 26 de marzo)
(Conclusión del curso)
Evaluación: ensayo individual. La lectura será elegida por los alumnos. Fecha de entrega:
2 de abril.
4