Download Diplomado de Literatura Latinoamericana Contemporánea

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO
DIPLOMADO EN LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA
Coordinador: Dra. Claudia Albarrán
MÓDULO I
NOVELA HISPANOAMERICANA I
PROFESOR: JUAN ANTONIO ROSADO.
OBJETIVO:
Analizar las novelas de los narradores hispanoamericanos más representativos de la
primera mitad del siglo XX.
TEMARIOS:
1. Introducción. Panorama general.
2. Literatura gauchesca. Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes.
3. Indigenismo I. Huasipungo, de Jorge Icaza.
4. Indigenismo II. Los ríos profundos, de José María Arguedas.
5. La selva y sus misterios. La vorágine, de José Eustasio Rivera.
6. Regionalismo. Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.
7. Política y sociedad. Los de abajo, de Mariano Azuela, y La sombra del Caudillo,
de Martín Luis Guzmán.
8. La dictadura. El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias.
9. Pesimismo urbano I. El juguete rabioso, de Roberto Arlt.
10. Pesimismo urbano II. El túnel, de Ernesto Sábato.
MÓDULO II
POESÍA HISPANOAMERICANA I
PROFESOR: ARMANDO PEREIRA.
OBJETIVO:
Conocer algunas de las principales obras de los poetas
hispanoamericanos más representativos del siglo XX.
TEMARIOS:
1. Rubén Darío y el Modernismo*.
2. Ramón López Velarde*.
3. Javier Villaurrutia*.
4. José Gorostiza*.
5. César Vallejo*.
6. Pablo Neruda*.
7. Vicente Huidobro*.
8. Jorge Luis Borges*.
9. Octavio Paz*.
10. José Lezama Lima*.
*Selección a cargo del profesor.
MÓDULO III
NOVELA HISPANOAMERICANA II
PROFESOR: JUAN ANTONIO ROSADO.
OBJETIVO:
Analizar las novelas de los narradores hispanoamericanos más importantes de la
segunda mitad del siglo XX.
TEMARIOS:
1. Introducción.
2. El reino de este mundo, de Alejo Carpentier.
3. Aura, de Carlos Fuentes.
4. Pedro Páramo, de Juan Rulfo.
5. El lugar sin límites, de José Donoso.
6. El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez.
7. Elogio de la madrastra, de Mario Vargas Llosa.
8. Rayuela, de Julio Cortázar.
9. El beso de la mujer araña, de Manuel Puig.
10. Antes que anochezca, de Reinaldo Arenas.
MÓDULO IV
POESÍA HISPANOAMERICANA II
PROFESOR: JOSÉ VICENTE ANAYA.
OBJETIVO:
Conocer algunas de las principales obras de los poetas hispanoamericanos más
representativos del siglo XX.
TEMARIOS:
1. Introducción.
2. Oliverio Girondo*.
3. Vicente Gerbasi*.
4. Nicanor Parra*.
5. Gonzalo Rojas*.
6. Alí Chumacero*.
7. Eliseo Diego*.
8. Olga Orosco*.
9. Jaime Sabines*.
10. Carlos Germán Belli*.
*Selección a cargo del profesor.
MÓDULO V
CUENTO HISPANOAMERICANO
PROFESOR: EDUARDO CASAR.
OBJETIVO:
Introducir a los participantes en el conocimiento de la cuentística hispanoamericana
contemporánea mediante el análisis de los relatos más importantes de este siglo.
1. Introducción. El cuento como género literario. Las diversas teorías: Quiroga,
Cortázar, Bosch. Diferencias entre el cuento del siglo XIX y el del XX. Teorías del
cuento I. Teorías de los cuentistas, editado por Lauro zavala, UNAM, Textos de
Difusión Cultural.
2. Horacio Quiroga, Cuentos, Porrúa, Colección "Sépan Cuántos". Luis Britto García,
Rajapalabra, UNAM, Textos de Difusión Cultural.
3. Julio Cortázar: "Las ménades", "Casa tomada", "La noche bocarriba", "Carta a una
señorita en París", "La autopista del sur", en Historias de cronopios y de famas,
Selección de Cuentos completos, Alfaguara.
4. Juan Rulfo, El llano en llamas, FCE, y Juan José Arreola, selección de Narrativa
completa, Alfaguara.
5. Jorge Luis Borges, los relatos de Nueva antología personal, editado por Siglo XXI,
además de los cuentos "El Aleph" y "Pierre Menard..."
6. Cuento indígena*.
7. Alejo Carpentier, "Viaje a la semilla", en Guerra del tiempo, Siglo XXI. Mario
Benedetti, selección tomada de Cuentos completos, Alfaguara.
8. José Luis González, selección tomada de Todos los cuentos, UNAM. Augusto
Monterroso, La oveja negra y otras fábulas, Joaquín Mortiz.
9. José Revueltas, Dormir en tierra, Editorial Era. Gabriel García Márquez, La increíble
y triste historia de la cándida Eréndira, Bruguera.
10. Las cuentistas: Ana Lidya Vega, Cuentos calientes, UNAM, Textos de Difusión
Cultural. Relatos de otras escritoras*.
*Selección a cargo del profesor.
MÓDULO VI
LITERATURA BRASILEÑA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA (1888-2004)
PROFESORA: REGINA CRESPO.
OBJETIVO:
Conocer algunas obras (poesía y narrativa) fundamentales en el ámbito de la creación
literaria brasileña moderna y contemporánea.
TEMARIOS:
1. Un panorama del contexto histórico y cultural brasileño (1888 a 2004).
2. Machado de Assis: El cronista de los grandes cambios y de las
muchas permanencias*.
3. Parnasianismo versus simbolismo: La poética de la celebración (el bardo Olavo
Bilac) y la poética del sufrimiento (Cruz e Sousa)*.
4. Entre el litoral y el interior: un país en transición. Euclides de Cunha, ¿sociólogo,
novelista o reportero? Una mirada sobre el Brasil arcaico (Los sertones). Lima
Barreto, vocero de los marginados. Las contradicciones de Brasil urbano (Triste fin de
Policarpo Quaresma).
5. 1922: ¿nuevos aires? Monteiro Lobato-Jeca Tatu como prototipo del brasileño*.
Hacia la modernización en la economía y en el arte. La semana de Arte Moderno: el
evento y sus protagonistas. La estética de los manifiestos (manifiestos del modernismo
brasileño. In: Schwartz, J. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos).
6. Retratos e ideas de Brasil. Mário de Andrade-Macunaíma, prototipo del brasileño:
Macunaíma.
7. Brasil después de 1930. La nueva novelística: regionalismo y cosmopolitismo.
Graciliano Ramos, narrador existencialista y crítico social
(Vidas secas y Sâo Bernardo).
8. Poetas de los nuevos tiempos: el arte, la política y la vida cotidiana.
Manuel Baudeira, el poeta de la sencillez*. Carlos Drummond de Andrade, el poeta y
lo social (Rosa do povo y otros poemas).
9. De la psicología a la matemática de la composición: De João Cabral al concretismo.
João Cabral: Psicología de composição. El movimiento de la poesía concreta: Haroldo
y Augusto de Campos; Décio Pignatari. La herencia concretista: simpatías,
divergencias y oposiciones.
10. El registro contemporáneo. El Brasil pos milagro. Rubem Fonseca. El tablero
urbano: relaciones étnicas y sociales. La narrativa como una mezcla de cine y
literatura (El salvaje de la ópera).
*Selección a cargo del profesor.
FACULTAD
COORDINADORA: CLAUDIA ALBARRÁN
Ensayista y crítica literaria. Estudió la maestría en letras en El Colegio de México y el
doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesora de tiempo
completo del ITAM, en donde también coordina los diplomados de Literatura Mexicana
Moderna y Contemporánea y Literatura Latinoamericana Contemporánea. Es miembro
del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).Ha colaborado con artículos, notas y
reseñas en diversos periódicos, revistas y suplementos culturales del país.
JUAN ANTONIO ROSADO
Ensayista y crítico literario. Estudió la licenciatura, la maestría y el doctorado en
Letras en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Ha sido catedrático en la
Universidad Autónoma Metropolitana, en la Universidad Nacional Autónoma de
México y en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Investigador en el Instituto de
Investigaciones Filológicas (UNAM) y becario del Fondo Nacional para la Cultura y
las Artes. Ha publicado en diversas revistas, suplementos culturales y antologías.
ARMANDO PEREIRA
Cuentista, novelista, ensayista y crítico literario. Cursó sus estudios de licenciatura,
maestría y doctorado en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es
investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesor de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI). Ha colaborado con artículos, notas y reseñas en diversos periódicos, revistas y
suplementos culturales del país.
JOSÉ VICENTE ANAYA
Poeta, ensayista, traductor, crítico literario y editor. Ha desempeñado los más diversos
oficios, siempre relacionados con la literatura, la escritura y la hoja impresa: jefe de
redacción de varias revistas y suplementos culturales y coordinador de diversos
organismos culturales. Es director y editor de Alforja, una de las revistas de poesía más
importantes de México. Ha colaborado con artículos, notas y reseñas en diversos
periódicos, revistas y suplementos culturales del país.
EDUARDO CASAR
Ensayista, poeta, narrador, guionista y conductor radiofónico. Licenciatura y Maestría
en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Profesor en la facultad de
Filosofía y Letras (UNAM) y de la Escuela de Escritores (SOGEM). Premio de
Ensayo Literario José Revueltas 1976. Ha colaborado y publicado en distintas revistas
y suplementos culturales de México y del extranjero.
REGINA CRESPO
Ensayista y crítica literaria. Maestría en Letras en la Universidad de Campinas, Brasil
y Doctorado en Historia Social en la Universidad de Säo Paulo. Actualmente es
investigadora del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos y
maestra de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Se dedica a investigaciones
comparadas de literatura y cultura latinoamericanas. Ha publicado en distintas revistas
y suplementos culturales de México y del extranjero.