Download Clasificación climática de la Orinoquia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Meteorología Colombiana
N4
pp.117–120
Octubre, 2001
Bogotá D.C.
ISSN-0124-6984
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA A PARTIR DE LOS
PATRONES DE CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA
YUBER PACHECO
Grupo de Investigación en Meteorología - Universidad Nacional de Colombia
Postgrado en Meteorología - Universidad Nacional de Colombia
GLORIA LEÓN-ARISTIZÁBAL
Profesora Asociada, Departamento de Geociencias-Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia
Pacheco, Y., & G. León. 2001: Clasificación climática de la Orinoquia Colombiana a partir de los patrones de circulación
atmosférica. Meteorol. Colomb. 4:117-120. ISSN 0124-6984. Bogotá, D.C. – Colombia.
RESUMEN
Los patrones climáticos semipermanentes, las perturbaciones sinópticas tropicales y los sistemas
de mesoescala, determinan la distribución de las condiciones climáticas. En este trabajo se presentan específicamente los sistemas que tienen una fuerte influencia sobre la orinoquia colombiana con el propósito de establecer una bonificación climática a través de las características
dinámicas que dominan la región.
Palabras Clave: Orinoquia, zona de confluencia intertropical, baja amazónica, convección, sabana, selva húmeda, clima.
ABSTRACT
The semipermanent climatic control, the tropical synoptic disturbances and mesoescale systems
determine the distribution of the climatic condition. In this study the systems are presented specifically that have a strong influence upon the Colombian orinoquia for the purpose of establishing a
climatic zonification through the characteristic dynamics that dominate the region.
Key words: Orinoquia, intertropical convergence zone, amazonian low, convection, savanna,
rainforest, climate.
1.
INTRODUCCIÓN
Las clasificaciones climáticas tradicionales se fundamentan básicamente en relaciones empíricas, como la de
Köppen, donde se combinan los valores de las precipitaciones y las temperaturas y se caracteriza cada zona
climática por la formación vegetal resultante. En este tipo
de clasificaciones se toman unos valores fijos anuales o
mensuales, sin tener en cuenta el origen o causa del
mismo relacionada con la dinámica atmosférica.
En la actualidad, el clima se enfoca con otro tipo de noción, en el cual se tiene en cuenta no solo la circulación
general de la atmósfera, sino también las circulaciones
locales que se desarrollan por sus condiciones fisiográficas y de entorno. Con esta noción se han desarrollado
las clasificaciones climáticas denominadas genéticas.
Las clasificaciones genéticas se basan en la circulación
general atmosférica, así como en las masas de aire dominantes y los regímenes de vientos. Ejemplo de estos
tipos son: la Clasificación de Flohn (1968), establecida
con base en los cinturones globales de vientos y las características de las precipitaciones y la Clasificación de
Strahler (1975) formulada con las masas de aire dominantes y en cada una de ellas se detallan los patrones
atmosféricos de menor escala que la rigen.
2.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La información del trabajo estuvo constituida por un acervo de libros, artículos, datos e información de meteorología, suelos, geomorfología, ecosistemas y uso de la
tierra, complementada con imágenes de satélite en los
118
METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001
canales visible, infrarrojo y vapor de agua. Mediante este
conjunto de información fue posible llevar a cabo la distribución de cada uno de los parámetros, que fueron entrecruzados entre sí para determinar las zonas con regímenes modulados por las mismas condiciones meteorológicas.
entre 75 y 90%, mientras que en el corredor occidental
oscilan entre 75 y 90%, valores muy relacionados con la
distribución de los ecosistemas.
2.1.
La posición geográfica de Colombia la sitúa bajo la influencia de los alisios del noreste y sureste. Estos vientos
característicos de la baja tropósfera confluyen en una
franja denominada zona de confluencia intertropical
(ZCIT) (IDEAM, 1998) y favorecen el desarrollo de nubosidad y lluvias.
Localización
La Orinoquia colombiana se encuentra localizada al
Oriente de la Cordillera Oriental y drena hacia el río Orinoco, su topografía es principalmente plana con alturas
entre los 100 y 250 m, por el occidente limita en forma
natural con la Cordillera Oriental, por el oriente se extiende hasta Venezuela, por el sur limita con la región
amazónica y por el Norte con las estribaciones de la
Cordillera Oriental. (IGAC, 1992)
2.2.
Vegetación
La vegetación está compuesta principalmente por sabanas naturales caracterizadas por gramíneas mezcladas
con arbustos y árboles. El fuego, el clima y el suelo constituyen factores condicionantes de gran importancia en la
evolución de estos ecosistemas (IDEAM, 1998). Hacia el
sur, la sabana se hace más húmeda y se convierte en
selva tropical. Una estrecha franja que se extiende paralela al piedemonte llanero está caracterizada por agroecosistemas fragmentados, principalmente por intervención del hombre.
2.3.
Tiempo y Clima
Climatológicamente se puede clasificar como una región
monomodal con temporada de lluvias, entre abril y noviembre que coincide con la presencia y ausencia de la
ZCIT en su recorrido intertropical. La temporada seca se
presenta en los meses de diciembre a abril. Los valores
de precipitación anual son del orden de los 2800 mm,
presentándose los mayores valores por el costado Sur y
suroeste y menores hacia el norte y el noreste. El incremento diurno de la nubosidad en las horas de la tarde por
efecto del calentamiento es típico sobre la zona tropical
de Sur América (Dvorak & Smigielski, 1993) y especialmente en esta región del país, dando lugar a una más
alta frecuencia de lluvias en el periodo de la tarde. En el
corredor anexo al piedemonte la precipitación está influenciada por el comportamiento de la misma sobre la
región andina, dándole una característica de bimodal, con
las temporadas lluviosas de abril a mayo y de septiembre
a octubre.
3.
PATRONES CLIMÁTICOS
SEMIPERMANENTES
La ZCIT se desplaza latitudinalmente, sobre la parte
oriental del país, esta franja o ZCIT continental tiene su
posición extrema entre diciembre y febrero, situándose
entre 5°S y 10°S; entre marzo y abril se posiciona entre
5°S y 2°N, entrelazándose con la ZCIT andina, dando
lugar a la formación de convección no muy organizada
sobre el sector occidental de la región. Entre julio y agosto se presenta con una inclinación suroeste-noreste,
situándose entre el ecuador y 8°N. De septiembre a noviembre pierde lentamente su inclinación y nuevamente
presenta una conexión con la ZCIT andina, así mismo,
durante este periodo inicia su marcha hacia el sur (León,
Zea & Eslava, 2000a)
Otro sistema que incide sobre la circulación atmosférica
del sureste del país corresponde al sistema de baja presión en niveles bajos de la cuenca amazónica, conocida
con el nombre de baja amazónica y su origen se debe al
calor latente de condensación y al efecto complementario
que obra la cordillera de los Andes al canalizar el flujo de
los alisios del noreste. Este sistema semipermanente se
desplaza desde el norte de Bolivia en enero hasta el
extremo sureste de Colombia en julio (León, Zea & Eslava, 2000b) Este movimiento combinado con la marcha
del ciclo solar hacia el norte, resulta en un debilitamiento
de la baja sobre la cuenca amazónica. Esta baja contribuye a fortalecer la convección (Gilford et al., 1992) y en
consecuencia la precipitación, especialmente en el sur de
Colombia, así como al desplazamiento temporal de la
Zona de Confluencia Intertropical hacia el sur, conectándose los dos sistemas. Durante estos inusuales eventos
se observan vientos del sur sobre el suroriente de Colombia y sur de Venezuela.
La temperatura media anual es de aproximadamente
27C, con un mínimo en julio asociado con la estación
lluviosa, el rango anual es de 3 C, y el diurno de 10 C. Es
de anotar que la zona norte se destaca por temperaturas
máximas superiores a 33 C durante la temporada seca.
La vaguada tropical de la alta tropósfera (TUTT), es otro
sistema semipermanente que incide en el comportamiento del tiempo sobre la orinoquia. La TUTT es una vaguada de niveles altos que separa la dorsal subtropical de la
dorsal ecuatorial en el Pacífico norte o en el Atlántico
norte cerca a Suramérica. La TUTT en el Atlántico Norte
y el Caribe, se localiza desde el noroccidente de la costa
de África hasta el extremo suroccidental del Caribe y en
ocasiones alcanza el oriente del Pacífico ecuatorial. En la
vaguada, algunas veces se observa vórtices que viajan
en dirección suroeste (Zea & León, 1999).
La humedad varia con valores desde 60 a 80% en la
zona norte y central; en la zona sur la humedad fluctúa
Este sistema genera núcleos nubosos sobre las dorsales,
los cuales dependen de la disponibilidad de calor y de la
PACHECO & LEÓN: CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ORINOQUIA A PARTIR DE PATRONES DE CIRCULACIÓN
humedad. La vaguada está asociada con subsidencia
sobre Colombia y Venezuela, orientada de noreste a
suroeste (NOAA, 1991), favoreciendo las altas temperaturas.
4.
4.1.
SISTEMAS SINÓPTICOS
Ondas del Este y Perturbaciones de la
Zona de Confluencia Intertropical
Las ondas del este se originan en la costa occidental de
Africa y viajan al occidente por el Océano Atlántico tropical y el mar Caribe, hasta el Océano Pacífico pasando
por Colombia afectando su situación hidroclimática y son
importantes generadoras de lluvias en la costa Atlántica y
el Valle del río Magdalena y perturban a la ZCIT que se
encuentra al sur de la onda, generando una ondulación
en la misma.
Debido a los procesos ondulatorios, la ZCIT organiza
agrupaciones de nubes con extensión hasta de 2.000
Km. Estos sistemas de nubes se propagan hacia el oeste
en la ZCIT. En las imágenes de satélite puede observarse fácilmente este tipo de formaciones en la ZCIT. El
ciclo de vida de estas perturbaciones varía entre 3 y 6
días. La separación longitudinal de las bandas nubosas
es alrededor de 3000 a 4000 Km., correspondiente a un
de período de 4 a 5 días para este tipo de perturbación
(León, Zea & Eslava, 2000a). La nubosidad generada
por la perturbación produce fuertes precipitaciones, aumentando los índices de lluvia cuando atraviesan la zona
de la Orinoquia.
4.2.
119
día. A menudo se organizan en bandas paralelas o perpendiculares al viento, aunque también en otros casos no
muestran organización aparente.
Estos sistemas dan lugar a cielos nublados con precipitaciones de variada intensidad y por lo tanto hacen disminuir la amplitud diurna de la temperatura por la ausencia
de radiación solar directa.
5.
ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA EN LA
ORINOQUIA
Al sobreponer las características dinámicas de la atmósfera en está región, el comportamiento climático y sus
respuestas en los ecosistemas, la orinoquia puede ser
clasificada en tres regiones (Fig.1).
Corredor occidental, donde la ZCIT continental y andina
determinan un comportamiento casi-bimodal de la precipitación.
Orinoquia norte, donde la temporada seca se caracteriza
por la fuerte subsidencia, con cielos despejados y altas
temperaturas, mientras que la temporada lluviosa, la
convección asociada a la ZCIT es reforzada por perturbaciones ondulatorias y calentamiento diurno.
Orinoquia sur, donde la ZCIT, la baja amazónica y las
líneas de inestabilidad por masas frías procedentes del
sur organizan bandas de convección que originan lluvias
intensas, incrementando los niveles de precipitación y
humedad
Influencia de Sistemas Extratropicales
Los sistemas tropicales a escala sinóptica están influenciados por los sistemas extratropicales. En Suramérica
las masas frías con frecuencia se mueven entre los 5
grados de latitud atravesando en algunas ocasiones el
Ecuador. Las temperaturas del aire frío tienden a mantenerse durante más tiempo sobre esta zona que sobre el
océano y también comúnmente las masas frías avanzan
más rápido y más hacia el norte a lo largo de los lados
orientales de la barrera constituida por la Cordillera de los
Andes. Al incursionar en zonas tropicales este aire se
inestabiliza y forma líneas de inestabilidad las cuales dan
lugar a convección organizada en la Amazonía colombiana (León, Zea & Eslava, 2000b). Eventualmente cuando
estos sistemas son intensos pueden llegar a modificar el
estado del tiempo a lo largo de la Cordillera Oriental y en
parte de la Orinoquia colombiana.
4.3.
Sistemas Convectivos de Mesoescala
La convección es el principal proceso de lluvia en los
trópicos por ser el mecanismo más importante de transporte de calor hacia niveles superiores, además provee el
enlace básico para el mantenimiento de la circulación
general de la atmósfera. Las nubes convectivas en los
trópicos cambian su distribución, altura y espesor día a
Figura 1. Zonificación climática de tipo genético para
la Orinoquía colombiana.
120
METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°4, OCTUBRE 2001
6.
CONCLUSIONES
La región de los Llanos Orientales es de carácter monomodal, con una época de lluvias de abril a noviembre y
una época seca de diciembre a abril, coincidiendo con la
presencia y ausencia de la ZCIT, exceptuando el extremo
occidental que tiene un comportamiento casi-bimodal,
como una influencia de los sistemas de la región Andina.
El clima es básicamente continental, convirtiéndose en el
sur en selva tropical húmeda.
Reconocimientos
Trabajo realizado dentro del marco del Grupo de Investigación en Meteorología - U.N., que cuenta con el apoyo
financiero de COLCIENCIAS y el BID, contrato
COLCIENCIAS-U.N. No.364/2000.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dvorak, V. & F. Smigielski. 1993: Tropical clouds and
cloud systems observed in satellite imagery. 1.
NOAA/NESDIS/NWS.
Flohn, H. 1968: Clima y tiempo. Biblioteca para el Hombre Actual, Ediciones Guadarrama, Madrid.
Gilford, M., M. Vojjtesak, G. Myles, R. Bonam & D.
Martens. 1992: south of the Amazonan river. A climatological study. USAF Environmental Technical Applicationns Center. Scott Air Force Base. Illinois.
IDEAM. 1998: El medio ambiente en Colombia. Bogotá.
495p.
IGAC. 1992: Atlas de Colombia. Instituto Geográfico
Agustín Codazzi
León, G., J. Zea & J. Eslava. 2000a: Circulación general
del tropico y la zona de Confluencia Intertropical en Colombia. Meteorol. Colomb. 1:31-38. ISSN 012-6984. Santa Fe de Bogota, D.C. – Colombia.
León, G., J. Zea & J. Eslava. 2000b: Sistemas sinópticos
de la Amazonia y del Pacifico. Meteorol. Colomb. 2:3942. ISSN 012-6984. Bogota, D.C. – Colombia.
NOAA 1991: Water vapor imagery. Interpretation and
applications to weather analysis and forecasting. NOAA
Technical Report NESDIS 57. 213p.
Strahler, A. (1975): Physical Geography. John Wiley and
Sons. 4ª ed. USA, 643p
Zea, J. & G. León. 1999: Influencia de sistemas extratropicales en Colombia. Memorias del V Congreso Colombiano de Meteorología. SOCOLMET. Bogota, D.C. –
Colombia.
Fecha de recepción:
Fecha de aceptación:
20 de abril de 2001
31 de mayo de 2001