Download INSTRUMENTOS DE CUERDA: Son aquellos cuyo sonido se

Document related concepts

Clarinete wikipedia , lookup

Instrumento transpositor wikipedia , lookup

Viola wikipedia , lookup

Glissando wikipedia , lookup

Flauta travesera wikipedia , lookup

Transcript
- INSTRUMENTOS DE CUERDA: Son aquellos cuyo sonido se produce a través de la vibración de cuerdas tensas.
Según la manera en que se produce esa vibración se dividen en tres subgrupos: Instrumentos de cuerda frotada
(Aquellos en los que la cuerda se pone en vibración por medio del frotamiento de un arco); instrumentos de cuerda
pulsada (Aquellos en los que la vibración se logra mediante la pulsación de la cuerda); e instrumentos de cuerda
percutida (Aquellos en los que la cuerda es percutida o golpeada por un pequeño martillo)
* Instrumentos de cuerda frotada
- El violín: Posiblemente es el instrumento nuclear de la orquesta, el de más importancia. Afinación: Las cuatro
cuerdas del violín están afinadas por quintas justas (Mi-La-Re-Sol). Extensión: Sus límites, de la nota más grave a la
más aguda vienen fijados en el siguiente esquema:
Timbre: El violín es un instrumento esencialmente lírico. Sus cuatro cuerdas tienen características muy particulares y
a través de ellas se consiguen los más diversos matices. La primera cuerda, Mi, es clara, brillante y sus notas más
agudas poseen un encanto sobrenatural; la segunda, La, es suave y aterciopelada; la tercera, Re, es dulce y noble; y la
cuarta, Sol, es sobria y majestuosa. Posibilidades técnicas: El violín ha desarrollado una técnica, a través de las
distintas escuelas, que le permite realizar todo tipo de alardes virtuosísticos y ejecutar cualquier escala con soltura.
Por último, señalemos que el violín, junto con los demás instrumentos de cuerda frotada, permite realizar una serie de
efectos técnicos muy interesantes: Pizzicato (Acción de pellizcar la cuerda con los dedos, no con el arco); Sul
ponticello (Acción de rozar el arco lo más cerca del puente para producir un sonido duro y agrio); Tremolo (Acción
de ejecutar las notas mediante rápidos movimientos de vaivén). Como ejemplos de violín en la orquesta, el arranque
del último movimiento de la Sinfonía 39 de Mozart. Más individualizado, el célebre inicio de Scheherezade de
Rimski-Korsakov.
Comparación entre una viola (derecha) y un violín (izquierda)
- La viola: Algo más grande que el violín, su figura es menos grácil. Resulta fundamental para desarrollar la armonía
en la escritura orquestal para cuerda, aunque en determinados momentos puede adquirir un protagonismo propio. Su
escritura se realiza en clave de Do y viene a ser el contralto de la familia de cuerdas. Afinación: Por quintas justas
(Do-Sol-Re-La). Extensión: Sus límites, de la nota más grave a la más aguda vienen fijados en el siguiente esquema:
Timbre: La viola presenta un timbre más opaco al del violín. Sin que permita obtener sonidos tan brillantes como el
violín, sin embargo presenta una suavidad melancólica insustituible. Su sonido es más intenso y penetrante a medida
que llega al registro agudo. Posibilidades técnicas: Las mismas que las del violín, aunque menos ágil que éste debido
a las mayores dimensiones del instrumento. Como ejemplos de viola en la orquesta, un pasaje de Harold en Italia de
Berlioz (Fijaos que palillo usa Gergiev como batuta) y el sublime arranque del segundo movimiento de la Quinta
sinfonía de Chaikovski.
- El violoncelo: Posiblemente el instrumento más noble de la orquesta. Mantuvo una enconada disputa con la viola
da gamba para imponerse en la orquesta. A partir de Beethoven, este instrumento gozó de su justo mérito en la
música sinfónica. Su escritura se realiza en clave de Fa. Afinación: Por quintas justas (Do-Sol-Re-La, una octava más
grave que las violas). Extensión: Su extensión, de la nota más grave a la más aguda, es como viene en el siguiente
esquema:
Timbre: Su registro grave es oscuro y misterioso en piano y rudo en forte; el registro medio, menos sonoro, es lírico y
elegantemente poético; y en su registro más agudo resulta especialmente penetrante, a la manera de un tenor vocal.
Posibilidades técnicas: Las escuelas rusa y francesa consiguieron dotar al instrumento de un virtuosismo similar al
del violín. Presenta una gran versatibilidad. Como ejemplos, el arranque del tercer movimiento del Segundo
concierto para piano de Brahms y el arranque del segundo movimiento de la Segunda sinfonía de Brahms.
- El contrabajo: Llamado con cierta ironía el armario ropero de la orquesta, el contrabajo se apoya en el suelo con
una pica de metal dado su gran tamaño y peso. El ejecutante ha de tocarlo de pie o bien sentado en un taburete (como
en un bar…). Es fundamental para lograr los bajos orquestales y generalmente dobla en una octava la escritura de los
violoncelos. Su escritura se realiza en clave de Fa y su sonido real suena una octava más grave de lo escrito en la
partitura (En cierta medida, es un instrumento transpositor: Su escritura en partitura no coincide con el sonido real
producido, siendo éste en otra escala o tonalidad). Afinación: Sus cuerdas están afinadas por cuartas justas (Sol-ReLa-Mi). Extensión: Sus límites, de la nota más grave a la más aguda, vienen fijados en el siguiente esquema:
Timbre: Presenta un timbre sombrío, severo y algo brusco, aunque posee cierta dulzura en su primera cuerda Sol.
Instrumento insustituible para efectos tenebrosos, misteriosos e incluso grotescos. Posibilidades técnicas: Su enorme
tamaño — dos metros de altura — le hace menos manejable que el violoncelo y limita su agilidad de ejecución.
Según las distintas escuelas, la empuñadura del arco se realiza puño arriba o puño abajo. Como ejemplos, el arranque
del tercer movimiento del Gran Concierto para contrabajo de Bottesini y el arranque del último movimiento de la
Sinfonía Coral de Beethoven, en donde los contrabajos doblan eficazmente a los violoncelos (Observad como los
contrabajistas empuñan el arco de distinta forma unos de otros). Como propina, el inicio del tercer movimiento de la
Primera sinfonía de Mahler.
* Instrumentos de cuerda pulsada
- el arpa: Es uno de los instrumentos más antiguos que han sobrevivido hasta hoy en día. Presenta una serie de
cuerdas de distinta longitud y tensadas sobre un bastidor y cada una de ellas representa una nota fija. La parte
superior de la caja de resonancia descansa sobre el hombro derecho del ejecutante. Se toca con cuatro dedos de cada
mano (El dedo meñique prácticamente está descartado). Mediante los pedales, los sonidos pueden modificarse
cromáticamente (De Do a Do sostenido; de Re a Re sostenido, etc…). Al igual que el piano, su escritura se realiza
utilizando dos pentagramas, generalmente en clave de Sol y de Fa. Es bastante complicada de tocar y Berlioz fue el
primero en darle protagonismo en la orquesta sinfónica. Extensión: Su registro es el que presenta el siguiente
esquema:
Timbre: Tiene una sonoridad delicada y poética que fue muy apreciada por los impresionistas. Es muy versátil para
obtener cualquier matiz sonoro, ya sea en efectos misteriosos o de incertidumbre. Posibilidades técnicas: Es capaz de
lograr una extraordinaria agilidad gracias a sus efectos de glissandi y arpeggio. Como ejemplos en la orquesta, el
inicio del Vals de las flores de Chaikovski y el segundo movimiento de la Sinfonía fantástica de Berlioz.
- El clavicémbalo: erróneamente considerado como antecedente del piano, el clave o clavicémbalo es un instrumento
cuyas teclas son pulsadas por púas mediante un mecanismo accionado por el teclado. No es posible variar en él la
intensidad del sonido, aunque mediante los registros se puede paliar, de alguna manera, dicho inconveniente.
Instrumento fundamental en la música del período barroco, la aparición del piano provocó su paulatino abandono
aunque, en el siglo XX, vivió un cierto renacimiento. Extensión: El clave consta de dos teclados con una extensión de
cinco octavas cada uno. Timbre: Su sonoridad, completamente seca comparada a la del piano, resulta excelente para
interpretar la música barroca doblando y armonizando, por regla general, a la cuerda grave (Bajo continuo).
Posibilidades técnicas: Las mismas que las del piano, con el inconveniente de no poder matizar los sonidos. Otros
instrumentos de cuerda pulsada vinculados al clave son la espineta y el virginal. Como ejemplos del clavicémbalo en
la orquesta, la bellísima Siciliana del Concierto para tres clavicémbalos de Bach y, algo más moderno, el arranque
del Concierto para clave de Manuel de Falla, una obra prodigiosa.
* Instrumentos de cuerda percutida
- El piano: El piano es ciertamente como una orquesta reducida. Para una mayor y más extensa información sobre el
piano, próximamente publicaremos una entrada sobre este instrumento en este blog. Otros instrumentos de cuerda
percutida son el clavicordio (Verdadero antecedente del piano) y el antiguo pianoforte. Como ejemplos de piano en
la orquesta, exceptuando los clásicos conciertos, un fragmento de Petrushka de Stravinski y la Danza lejana de
Noche en los jardines de España de Manuel de Falla.
- INSTRUMENTOS DE VIENTO: Los instrumentos de viento son aquello cuyo sonido se produce por la vibración
de una columna de aire en un tubo. La regla física depende de la longitud del tubo y así, a menor longitud del tubo,
mayor agudeza de sonido. Esta familia de instrumentos de viento se divide en dos subgrupos: Instrumentos de
madera (Instrumentos que tradicionalmente se construyen en madera) e instrumentos de metal (Instrumentos que
tradicionalmente se construyen en metal). Esta distinción es algo imprecisa, ya que algunos instrumentos de madera,
como la flauta travesera, hoy en día utilizan el metal. Lo mismo puede decirse para los instrumentos de metal, ya que
todos ellos antiguamente se construyeron en bronce.
* Instrumentos de madera
- La flauta travesera: Antiguamente se construía en madera y actualmente en metal, en general plata. Se la conoce
como el pajarillo de la orquesta por su sonoridad aguda y silbante. Es un tubo en cuyos extremos lleva una
embocadura sobre la que se aplican los labios para soplar el aire. Extensión: El límite normal de una flauta travesera
va según el siguiente esquema:
Timbre: Presenta un timbre homogéneo y brillante. En el registro grave, el sonido es mate y volátil, muy apartado de
su sonido característico, y en pianissimo recuerda a los instrumentos de cuerda. En el registro medio, su sonido es
lleno y dulce, ganando en claridad según se asciende en agudos. En el registro agudo, la flauta presenta un sonido
luminoso y brillante que se convierte en incisivo y violento cuando se asciende a notas sobreagudas (Estas sólo
pueden tocarse en forte o fortissimo). Posibilidades técnicas: Desde que se aplicó el sistema de Böhm de llaves al
instrumento, la flauta posee una enorme agilidad y una velocidad de ejecución parecida a la del violín. Puede ejecutar
escalas y arpegios con total facilidad, así como grandes intervalos. Como ejemplos de flauta en la orquesta, un
fragmento de la Pantonima de la Suite de Dafnis y Cloé de Ravel y el inicio del Preludio a la siesta de un fauno de
Debussy.
- El piccolo o flautín: Es un instrumento similar a la flauta pero de dimensiones más reducidas, aproximadamente la
mitad. Su sonoridad muy aguda sobresale con brillantez en los llenos orquestales. Las notas en el pentagrama se
escriben una octava más grave de lo que en realidad suenan para evitar excesivas líneas adicionales en el pentagrama.
Extensión: Su extensión es algo más corta que la flauta y sigue el siguiente esquema:
Timbre: Continua la extensión aguda de la flauta, aunque su sonido es mucho más pobre en cuanto a posibilidades
expresivas. Posibilidades técnicas: Presenta la misma agilidad que la flauta, ya que su técnica y digitación es similar.
No obstante, su ejecución es algo más dificultosa debido al menor tamaño. Como ejemplos, un fragmento de
la adaptación del Concierto para piccolo en Do mayor de Vivaldi y el desarrollo y final de la magistral Obertura
Semiramide de Rossini. Escuchad el protagonismo del flautín a lo largo de los distintos episodios y como su agudo
sonido sobresale entre los tutti orquestales.
- El oboe: Es un instrumento de lengüeta doble de caña construido de madera en forma de tubo cónico. La lengüeta
es dura y elástica, exigiendo un gran dominio de los labios. Su aprendizaje es bastante dificultoso y para un profano
resulta imposible sacarle una sola nota sin conocimientos previos. Extensión: Su extensión, de la nota más grave a la
más aguda, presenta el siguiente esquema:
Timbre: Su sonoridad es bucólica y pastoril, presentando en su registro medio y agudo unos tonos nasales, dulces y
extraordinariamente expresivos. Posibilidades técnicas: Aun siendo un instrumento netamente expresivo, puede
realizar todo tipo de escalas y arpegios con comodidad, aunque con menos agilidad que la flauta. Como ejemplos de
oboe en la orquesta, el inicio del segundo movimiento de la Novena sinfonía de Schubert y el arranque del segundo
movimiento de la Cuarta sinfonía de Chaikovski.
- El corno inglés: Es en realidad un oboe contralto que canta una quinta más bajo que éste. Presenta también doble
lengüeta y se diferencia del oboe en que su extremo tiene forma de pera. Es un instrumento transpositor y su partitura
se escribe una quinta más aguda que su sonido real emitido. Para quien esto escribe, es el instrumento de sonoridad
más bella en toda la orquesta. Extensión: De la nota más grave a la más aguda sigue el siguiente esquema:
Timbre: Su sonoridad es mucho más llena que la del oboe, con un sonido melancólico y misterioso que lo ha hecho
irremplazable en la orquesta sinfónica. Su sonido es tan celestial que en algunas pinturas antiguas se representa a los
ángeles tocando una especie de corno inglés. Posibilidades técnicas: Es parecida a la del oboe aunque menos ágil. La
emisión de sonido es aún menos rápida, requiriendo una larga y complicada tarea su aprendizaje. Como ejemplos, el
inicio de la Obertura del Carnaval Romano de Berlioz y el bellísimo arranque del segundo movimiento de la
Novena sinfonía de Dvorak.
- El clarinete: Es un instrumento que, a diferencia de los de la familia del oboe, presenta una sola lengüeta de caña.
Se construye en ebonita y su tubo es cilíndrico. Es un instrumento transpositor que se emplea, bien afinado en Si
bemol, bien en La. Consecuentemente, el clarinete en Si bemol canta una segunda más baja que su escritura y el
clarinete en La lo hace en una tercera. Es uno de los instrumentos más versátiles de toda la orquesta. Instrumentos
derivados derivado del clarinete son el llamado clarinete bajo y el clarinete picolo. Extensión: En el clarinete en Si
bemol, la extensión sigue el siguiente esquema:
Timbre: En su registro grave (Registro llamado Chalumeau) el sonido es dramático y lleno; en pianissimo, presenta
una sonoridad cálida y transparente y en forte, aparece frío e incluso amenazante. En su registro medio, sus notas no
pueden ejecutarse en forte. Y en su registro agudo, resulta brillante e incisivo. Es el violín de los instrumentos de
viento. Posibilidades técnicas: Es un instrumento tremendamente ágil, mucho más que el oboe, por su gran rapidez
en la emisión de sonido. Como ejemplos de clarinete en la orquesta, el comienzo de la Quinta sinfonía de
Chaikovski y el arranque de la Rhapsody in Blue de Gershwin.
- El fagot: Es un instrumento de tubo cónico y de lengüeta doble. El tubo presenta tal longitud que viene doblado en
forma de S para facilitar su manejo. Desempeña las funciones de violoncelo en la familia de las maderas y suele
llamársele el payaso de la orquesta. Pero como todo payaso, el fagot también puede ser el instrumento más patético y
triste. Utiliza la clave de Fa aunque se pasa a la de Sol para las notas más agudas. Extensión: Su registro, desde la
nota más grave a la más aguda, presenta el siguiente esquema:
Timbre: Su registro grave es potente y lleno; el central es más delgado e incoloro; y en su registro agudo es risueño y
desenfadado. Combina en este sector a las mil maravillas con la flauta. Posibilidades técnicas: Es un instrumento ágil
que permite todo tipo e acrobacias, con una excepción: Los intervalos descendentes no pueden ejecutarse a gran
velocidad. Como ejemplos de fagot en la orquesta, el inicio de la Sinfonía Patética de Chaikovski y el Giuoco delle
coppie del Concierto para orquesta de Bartok.
- El contrafagot: El elefante de la orquesta. Es el contrabajo de las maderas y su sonido resulta una octava más grave
de lo que se escribe. Su tubo puede presentar hasta casi seis metros de longitud doblado en tres o cuatro curvaturas
paralelas. Extensión: Su registro presenta el siguiente esquema:
Timbre: su sonido es fantasmagórico y se utiliza mayormente para crear diversos ambientes. Posibilidades técnicas:
Presenta la misma técnica que el fagot aunque, obviamente, con mucha menos agilidad. Como ejemplo de
contrafagot, una adaptación del inicio del segundo movimiento del Concierto para contrafagot de Daniel Dorff y
una clase magistral sobre el uso del contrafagot en la orquesta (En inglés) por Dominic Morgan, profesor titular de
contrafagot de la London Symphony.
- El saxofón: Pese a construirse en metal, pertenece al subgrupo de las maderas por sus principios de ejecución. Fue
inventado por Adolph Sax en 1840 y su utilización es más corriente en bandas militares o de viento y en el jazz. No
obstante, muchos compositores del último tercio del siglo XIX se decidieron cada vez a emplearlo con mayor
frecuencia en la orquesta sinfónica. El saxofón se compone de cinco partes: Cuerpo, culata, pabellón, boquilla y pico;
estas últimas son desmontables en algunos casos. El saxo es un instrumento transpositor que se afina según sus
distintos tamaños. Existen numerosos tipos de saxofón: Sopranino, soprano, contralto, tenor, barítono, bajo y
contrabajo. El tenor y el contralto son los más utilizados en la orquesta sinfónica. Extensión: El registro medio de un
saxofón sigue el siguiente esquema:
Timbre: El saxo posee un timbre penetrante, velado, dulce y sensual. A medida que asciende en la escala, el sonido se
empobrece y va perdiendo sus características tímbricas. Posibilidades técnicas: Es un instrumento ágil que permite
todo tipo de escalas, mayormente en ligado, a una velocidad incluso superior a los más veloces instrumentos de
madera. Como ejemplos en la orquesta, un fragmento de Il vecchio castello de los Cuadros de una exposición de
Mussorgski-Ravel (Después de la Promenade: Minuto 1.06 del vídeo) y un fragmento del segundo movimiento del
bellísimo Concierto para saxofón de Glazunov. También, como propina, la parte solista de los dos saxos en el
Bolero de Ravel.
* Instrumentos de metal
- La trompeta: Ancestral instrumento, la trompeta es un tubo de metal cilíndrico en cuyo último tercio comienza la
sección cónica que termina en el pabellón. La embocadura presenta forma de copa y son necesarios ciertos
conocimientos previos para poder producir el sonido, algo que no resulta nada fácil para un profano. Mediante el
ingenioso sistema de válvulas, la trompeta pasó de ser un instrumento plano de apoyo a ser un instrumento cromático.
Existen distintos tipos de afinación para la trompeta, como instrumento transpositor, pero la más habitual es la
afinada en Do, en donde el sonido se escribe tal y como suena. Extensión: El registro de notas, desde la más grave a
la más aguda, presenta el siguiente esquema:
Timbre: Presenta un sonido noble, fuerte y claro, de gran homogeneidad en el registro medio. Las notas más agudas
sólo pueden ser emitidas en forte. Posibilidades técnicas: Es un instrumento extraordinariamente ágil que permite
todo tipo de escalas, arpegios y staccatti. Como ejemplos de trompeta en la orquesta, el inicio – Promenade — de los
Cuadros de una exposición de Mussorgski-Ravel y el arranque de la Quinta sinfonía de Mahler.
- La trompa: Es un instrumento de metal formado por un tubo cónico estrecho y enrollado hasta acabar en un
pabellón abierto. Al igual que en la trompeta, los labios actúan como lengüetas en la embocadura. El sistema de
válvulas transformó radicalmente este noble instrumento a semejanza igualmente de la trompeta. Generalmente, se
toca digitando con la mano izquierda, mientras que la derecha tapa el pabellón para atenuar el sonido. La saliva se
acumula en el tubo con facilidad y con frecuencia los ejecutantes se ven obligados a “escupirla” en el suelo. Es un
instrumento transpositor y, por regla general, está afinado en Fa. Extensión: el rango de notas presenta el siguiente
esquema:
Timbre: Presenta una sonoridad llena, dulce y deliciosamente lejana. Sobre un fondo de cuerdas resulta
particularmente melancólica en piano. Su registro grave es oscuro y amenazante. Posibilidades técnicas: Presenta una
agilidad casi idéntica a la de la trompeta. Como ejemplos de trompas en la orquesta, el inolvidable arranque del
segundo movimiento de la Quinta Sinfonía de Chaikovski y el complicadísimo inicio de Till Eulenspiegel de
Richard Strauss.
- El trombón de varas: Este difícil instrumento consta de un tubo cilíndrico que acaba en forma de pabellón,
presentando una embocadura también de copa. Las notas se producen deslizando una vara corredera a lo largo del
tubo principal. Como en el violín, los ejecutantes han de conocer de viva vista las posiciones de las notas, algo
tremendamente complicado. De igual manera, es un instrumento que exige unos pulmones privilegiados en
el ejecutante, ya que requiere una gran cantidad de aire para producir las notas. Extensión: El registro de notas abarca
el siguiente esquema:
Timbre: Posee una sonoridad potente, homogénea y brillante, sobre todo en su registro medio, que le faculta para
presidir pasajes de carácter heroico. Los graves resultan amenazadores y sirven para crear inquietantes atmósferas.
Posibilidades técnicas: La gran cantidad de aire que precisa hace que su agilidad sea mucho menor que la de otros
instrumentos de metal. Los pasajes escritos más allá de corcheas son realmente inabordables para un trombón y un
simple fraseo puede llegar a ser una tortura para el ejecutante. Como ejemplos de trombón en la orquesta, el —
aunque no lo parezca — complicadísimo Tuba mirum del Requiem de Mozart y el genial cuarto movimiento de la
Tercera sinfonía de Schumann.
- La tuba: Es el instrumento de metal más recientemente incorporado a la orquesta y el más grave, el contrabajo de
los metales. Este instrumento gordinflón combina el mecanismo de válvula de la trompa con la embocadura de copa
de trompeta y trombón. Rarísimas veces se emplea como solista en la orquesta, sirviendo principalmente para
reforzar la línea de bajos. La tuba más utilizada es la tuba baja. También requiere de unos formidables pulmones para
su ejecución. Extensión: El registro de notas presenta el siguiente esquema:
Timbre: Su sonoridad es llena, amplia y profunda, radicalmente distinta a la del trombón. Posibilidades técnicas:
Como en el trombón, su agilidad está muy disminuida dado el alto volumen de aire que exige su ejecución. Las notas
más graves son realmente complicadas de producir. Como ejemplos de tuba, el Bydlo de los Cuadros de una
exposición de Mussorgski-Ravel y un fragmento del tercer movimiento del Concierto para tuba y orquesta de
Edward Gregson.
Dentro de los instrumentos de viento también podemos señalar el órgano, fundamental en algunas composiciones
orquestales como la Tercera sinfonía de Saint-Säens. Trataremos sobre instrumento en particular en una futura
entrada.
- INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN: Son aquellos instrumentos cuyo sonido se produce al ser golpeados,
sacudidos o percutidos directamente por el ejecutante. Existen multitud de ellos y en esta entrada nos ocuparemos de
los más importantes a nivel de música orquestal. Esta categoría se divide en dos grupos: Instrumentos que producen
notas de una determinada altura de sonido e instrumentos que producen un sonido indefinido.
* Instrumentos de percusión que producen notas
- Los timbales: El timbal es una caja semiesférica o semiovalada, generalmente construida en cobre o bronce, con
una membrana de pergamino tensada sobre ella y sujeta con un aro de metal que se sujeta con tornillos. El ejecutante
puede variar la tensión de la membrana, y por tanto su afinación, mediante el uso de unos pedales. El sonido se
produce golpeando el centro del parche membranoso con unas baquetas cuyos mangos son de madera y que acaban
en unas cabecillas forradas de fieltro. Habitualmente, se usan dos o más timbales en la orquesta, de ahí el nombre
genérico del instrumento. Extensión: El rango de un grupo habitual de timbales presenta el siguiente esquema:
Timbre: Poseen una gran variedad rítmica capaz de conseguir los más diversos efectos. Cumplen la importante misión
de reforzar los bajos en pianissimo y de subrayar los tutti mediante redobles o golpes rítmicos. Mediante el pedal, es
posible ligar una nota con otra, efecto muy utilizado en la música contemporánea. Posibilidades técnicas: En los
timbales modernos, es posible ejecutar la más variada gama de acrobacias virtuosísticas. El timbalista asume una gran
responsabilidad en la orquesta (Un simple fallo o una mala entrada dan al traste con toda la ejecución). Como
ejemplo de timbales, un fragmento del Concierto para timbales y banda de viento de Gordon Jacob y el cuarto
movimiento de la Séptima sinfonía de Beethoven, en donde los timbales adquieren enorme protagonismo. Como
novedad, este curioso vídeo de un ejecutante interpretando fragmentos para timbal de la Cuarta sinfonía de
Chaikovski y de la Novena de Beethoven.
- El xilófono: Es un instrumento compuesto por barritas de madera de rosal planas, de espesor y longitud variable,
que se suspenden sobre unos tubos metálicos que actúan como resonadores. Se ejecuta tocando las barras con unos
pequeños martillos cuya cabeza está recubierta por baquelita o caucho, según los efectos deseados. Saint-Säens fue el
primero que lo introdujo en la orquesta. Extensión: El rango de sus notas presenta el siguiente esquema:
Timbre: Posee un sonido leñoso, seco y muy colorido, con grandes posibilidades melódicas. Combina
extraordinariamente bien con los instrumentos más agudos. Posibilidades técnicas: Es un instrumento
complicadísimo de tocar, por lo que el ejecutante ha de ser un verdadero virtuoso. Admite cualquier escala e incluso
puede ligar las notas haciendo resbalar la baqueta. Como ejemplos de xilófono en la orquesta, la famosa Danza del
sable de Khachaturian y el virtuosismo de un jovencísimo ejecutante acompañado por una orquesta de vientos.
- El vibráfono: Diseñado en 1916 por Hermann Winterhoff, es un xilófono cuyas barras de madera han sido
sustituidas por otras de metal. Presenta un pequeño motor eléctrico que amplifica un poco el volumen. Extensión: El
registro de este instrumento sigue el siguiente esquema:
Timbre: Presenta un sonido poético, dulce y fantástico, de gran fuerza expresiva. Aunque, en ocasiones, se puede usar
con tonos más lúgubres. Con un fondo plano de cuerdas, su sonido resulta del todo impactante. Posibilidades
técnicas: Mediante el pedal es posible conseguir tanto el staccato como el legato, así como dejar vibrar libremente el
instrumento. También resulta muy complicado de tocar. Como ejemplos de vibráfono, el primer movimiento del
Concierto para vibráfono y orquesta de Ney Rosauro y una adaptación de un preludio de Johann Sebastian
Bach ejecutado en un vibráfono.
- El glockenspiel: Es un pequeño instrumento parecido al xilófono compuesto por barras de acero que varían
gradualmente de longitud. Las barras se colocan en dos hileras sobre un soporte. Este curioso instrumento fue
empleado por Mozart en La flauta mágica, en lo que posiblemente constituyó el primer play-back de la música (Un
cantante simulaba tocar el instrumento que era realmente tañido por Mozart entre bastidores). Extensión: El rango de
notas del glockenspiel es el siguiente:
Timbre: El glockenspiel tiene un sonido brillante y luminoso, pudiendo mezclarse en la orquesta incluso en
fortissimo. Posibilidades técnicas: Presenta una enorme agilidad y permite todo tipo de escalas e intervalos. Como
ejemplo de glockenspiel, una adaptación de una célebre banda sonora.
- La celesta: Es un derivado del glockenspiel con teclado y presenta el aspecto de un piano vertical. Fue inventada en
1886 por Victor Mustel y patentada con su actual nombre por sus hijos. El mecanismo es parecido al del piano,
aunque se han sustituido las cuerdas por barritas metálicas. Es un instrumento transpositor que ejecuta las notas una
octava más alta que en la escritura. También como en el piano, su música se escribe sobre dos escalas y Chaikovski
fue el primer compositor que la introdujo en la orquesta. Extensión: El rango de la celesta presenta el siguiente
esquema:
Timbre: Su sonoridad es esencialmente delicada y cristalina, usándose con la orquesta en piano ya que de lo contrario
quedaría absorbido por la misma. Es ideal para adornar con suavidad a los instrumentos de madera. Posibilidades
técnicas: Presenta una facilidad de ejecución parecida a la del piano; sin embargo, sus peculiaridades sonoras le
restan virtuosismo. Como ejemplos de celesta en la orquesta, la danza del Hada Golosina, del ballet Cascanueces de
Chaikovski y la Romanza de la Suite del teniente Kijé de Prokofiev.
- Las campanas: Es un instrumento formado por una serie de tubos de metal de longitud y diámetros distintos
suspendidos en un soporte de dos hileras. Se percute con un martillo cuya cabeza suele ir recubierta por cuero o
fieltro. Como instrumento orquestal se introdujo en 1886. Extensión: Es difícil precisar el rango de un juego de
campanas pero, como moneda corriente, se acepta el esquema del carillón, un instrumento similar pero con teclado:
Timbre: Presentan una sonoridad inconfundible y convincente, adecuada para escenas religiosas o incluso trágicas. Su
sonoridad tan especial destaca por encima de toda la orquesta. Posibilidades técnicas: Su prolongamiento sonoro no
permite alardes ni tomas con mucha rapidez. Su ejecución ha de ser muy precisa. Como ejemplo de campanas en la
orquesta, un ensayo donde vemos el uso de las campanas en la Sinfonía fantástica de Berlioz.
* Instrumentos de percusión que producen un sonido indefinido
- El bombo: Es un gran tambor de sonido grave e indefinido. El sonido se produce al golpear el parche con un mazo
y como en todos los instrumentos de este grupo, su partitura se limita a la notación del ritmo requerido en clave de Fa
sobre la nota fundamental de Do, en una especie de monograma. También de igual manera a los instrumentos de este
subgrupo, no podemos hablar ni extensión ni de posibilidades técnicas. El sonido de estos instrumentos es tan
peculiar que no consideramos oportuno extendernos al respecto. Es mejor seguir los ejemplos en vídeo. Como
ejemplo de bombo, la polka Unter Donner und Blitz de Johann Strauss. (También sirve este ejemplo para los
platillos)
- Los platillos: También llamados címbalos, son dos amplios platos metálicos ligeramente ahuecados en el centro y
provistos de un asidero. Se tocan haciendo chocar uno contra el otro en sentido vertical — ligeramente oblicuo —
o percutiéndolos con una varilla metálica o con un mazo del bombo. En este caso, se suspenden de un soporte y se
fijan a un pie. Para apagar el sonido, basta con situarlos en paralelo a escasa distancia una vez ejecutado el impacto
entre los mismos.
- La caja clara: Instrumento formado por una caja circular, generalmente de metal, y cubierto por dos membranas de
piel de ternero tensadas mediante pequeñas llaves. Se toca con baquetas de madera. Como ejemplo, la espectacular e
inolvidable obertura de La gazza ladra de Rossini. (La prodigiosa orquestación de esta sensacional obertura, llena
de colorido, es una buena muestra para comprobar la intervención de casi todos los instrumentos convencionales de la
orquesta)
- El triángulo: Es una delgada barra cilíndrica de acero doblada en forma de triángulo equilátero o isósceles y
abierto en uno de sus vértices. Se toca golpeándolo por una pequeña varilla metálica. Como puede hacerse escuchar
por encima de cualquier lleno orquestal, el triángulo ha de ejecutarse con suma cautela. Como ejemplo, el tercer
movimiento de la Cuarta sinfonía de Brahms.
- El gong: Es un gran disco metálico, de espesor variable y borde curvado, que se suspende de un soporte y se golpea
con un mazo cuya cabeza está revestida de fieltro. El tam tam es una variante que lleva una ligera depresión en el
centro y cuya cara anterior está irregularmente martillada para asegurar la complejidad del sonido. Como ejemplo de
gong en la orquesta, la Laideronnette de la suite Ma mère l´oye de Ravel, en cuya parte central, el gong tiene gran
protagonismo.
- La pandereta: Es un pequeño tambor de marco con una sola membrana. En el marco aparecen unas hendiduras en
cada una de las cuales se insertan dos pequeños platillos que chocan entre sí cuando se golpea o se agita el
instrumento. Las panderetas más habituales miden unos 25 centímetros de diámetro y se tañen habitualmente con los
dedos. Como ejemplo de pandereta en la orquesta, la polka Eljen a Magyar de Johann Strauss.
- El látigo: Es un instrumento formado por dos láminas de madera, unidas por una bisagra, que se toca haciéndolas
tocar una con otra.
- La carraca: De madera y formado por una rueda dentada por la que gira un cuerpo provisto de lengüetas de madera
Como ejemplos de látigo y carraca, el Gnomus de los Cuadros de una exposición de Mussorgski-Ravel. (A partir
del minuto 2. 06 del vídeo comienza Gnomus. Al final de este breve pasaje, se aprecia un látigo y una carraca)
- Las castañuelas: Típicamente españolas, son dos trozos de madera dura o de marfil en forma de concha y unidos
en su parte superior por un bramante que se sujeta al dedo pulgar. Se hacen chocar con los dedos y es posible matizar
la dinámica sonora. Tocar bien unas castañuelas es algo reservado a virtuosos. Como ejemplo, este fragmento
adaptado de La vida breve de Falla.
Bueno, nunca pensé que iba a poder terminar esta entrada…