Download 2- los pueblos prerromanos

Document related concepts

Reino de Numidia wikipedia , lookup

Turdetanos wikipedia , lookup

Púnico (caudillo lusitano) wikipedia , lookup

Conquista de Hispania wikipedia , lookup

Balaros wikipedia , lookup

Transcript
2.2.- LOS PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES
HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES.
LOS PUEBLOS PRERROMANOS
Entre los siglos VIII – III a.C. (finales de la Edad de Bronce e inicios de la Edad de Hierro) y hasta la
llegada de los romanos, confluyeron en la Península y en las islas Baleares culturas indígenas de distinta
importancia, que fueron conquistadas por Roma asimilando su cultura en diferente grado. Todos ellos
pueden catalogarse en los siguientes grupos:
CULTURA TARTÉSSICA
Se localiza en el valle del Guadalquivir, en torno al año 1000 a.C. Es una cultura muy desarrollada
eminentemente urbana, pese a que tenemos un escaso conocimiento de sus ciudades (Asta Regía). No se ha
descubierto aún su capital Tartessos. Es un reino cuya base económica más importante debió ser la minería y
el comercio, a parte de la agricultura. Contó con una estructura monárquica muy poderosa (Argantonio), y
una importante legislación. Era un pueblo pacífico que según algunos historiadores carecía de ejército.
Comerciaban con los griegos. Sus riquezas son alabadas por el rey Salomón en la Biblia (Tarshish). Pese a no
conocer sus ciudades, nos ha llegado numerosos restos de su cultura material a través de objetos de oro y
plata, como son los tesoros del Carambolo (Sevilla).
A finales del siglo VI a.C. se pierden las noticias sobre esta cultura. Tras la batalla de Alalia (griegos
contra cartagineses, en la que ayudaron a los griegos), son destruidos y dominados por los cartagineses, en
un afán de dominar las rutas comerciales del Mediterráneo.
CULTURA IBÉRICA
Descendientes de los pobladores neolíticos de la costa mediterránea. Independientes unos de otros ocuparon
el valle medio del río Ebro, el Este peninsular, islas Baleares, y llegaron a penetrar en parte del valle del
Guadalquivir. Nunca constituyeron un reino (sino régulos). Su sociedad era aristocrática. Su actividad
principal era la agricultura (cereales, vid y olivo). También practicaron, en algunas zonas, la minería y el
comercio, fundamentalmente con los griegos. Experimentaron un destacado desarrollo urbano, como puede
verse en las ciudades como Carmo (Carmona), Ilici (Elche), Ullastrech , etc. Incineraban a sus muertos
conservando las cenizas en urnas, algunas de ellas con formas humanas, como por ejemplo, la Dama de Elche
o la de Baza, también, en algunos casos las esculturas adoptaban forma antropomorfa, como la Bicha de
Balazote (Alicante).
Los pueblos más representativos de esta cultura eran los: Edetanos, Ilergetes, Laietanos, Baleáricos,
y, en menor medida, los turdetanos.
CULTURA CELTA
Pueblo de origen indoeuropeo emigrados de Europa e instalados fundamentalmente en la franja occidental de
la península ibérica, el norte de la cornisa cantábrica, rebordes de la Meseta Norte.
Llegaron a la península a través de los pirineos en dos oleadas, en torno al siglo IX y al VI a. C. A
ellos se les atribuye la introducción en la península del hierro. Era un pueblo eminentemente pastor y
agricultor (introdujeron el arado), que vivía en poblados fortificados denominados castros. Citanias en
muchos casos sin una verdadera estructura urbana (calles), etc. Entre los pueblos celtas más citados por las
fuentes clásicas se encuentran los lusitanos (según los textos, pastores y bandoleros), situados en el suroeste
peninsular, los vacceos (agricultores) que ocuparon las llanuras de la meseta Norte, los astures (zona de LeónCantabria), o los galaicos (en la actual Galicia).
La superposición de la cultura celta e ibera, dio lugar en la Meseta Norte, a los pueblos celtíberos.
Las citanias más relevantes de esta área son: Numancia y Termancia. Algunos de los pueblos de esta cultura
ofrecieron gran resistencia a la ocupación romana. Es el caso de los Lusitanos (guerras de Viriato), los
Astures (guerras cántabras), o los celtíberos (guerras numantinas)
La cultura céltica no llego a tener el gran desarrollo cultural que la íbera, a la llegada de los romanos.
Como ritos funerarios practicaban la incineración. Una vez quemado el cadáver lo depositaban en urnas, que
eran llevadas a las necrópolis situadas fuera del poblado. En el plano artístico nos han legado algunas
esculturas de gran tamaño, que nos hablan de la intima relación que tenían con la naturaleza: verracos
(Ávila), toros (Guisando).
LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES
A lo largo del primer milenio a.C., en diferentes etapas, llegaron a las costas del
Mediterráneo peninsular pueblos dedicados al comercio, como son: los fenicios, los griegos y los
cartagineses. Estos pueblos arribaron a nuestras costas, siguiendo las rutas minerales, que se
conocían desde antiguo. La llegada de estos pueblos supuso para los habitantes hispanos, un salto
en su recorrido histórico, con el conocimiento del uso del hierro, la utilización de un alfabeto, la
escritura, nuevos cultivos (vid y olivo), la moneda, el torno, nuevas técnicas mineras, el desarrollo
de una estructura social y un sincretismo religioso más desarrollado.
LOS FENICIOS
Conocidos como los hombres de púrpura (púnicos), llegaron a la Península en torno al año 1000
a.C. Procedían del Líbano. Eran grandes navegantes y comerciantes. Siguieron la ruta Sur del
Mediterráneo (periplo) hasta llegar a la Península (Columnas de Hércules), fundando importantes
factorías comerciales, como Cartago (Tunez). En la península ibérica fundaron, Málaga (Malaca),
Almuñecar (Sexi), y la más importante Cádiz (Gadir). Se dedicaban fundamentalmente al comercio
de metales: plata, estaño y cobre, con los pueblos indígenas, fundamentalmente con los tartessios.
A partir del siglo VII a.C. se cortan las relaciones comerciales con la Metrópoli (Tiro) y
pasan a depender de Cartago, que se erige en la heredera del imperio comercial fenicio.
LOS GRIEGOS
Arriban a la península en torno al siglo VIII a.C.. Siguen la ruta marítima del Norte del
Mediterráneo. Siguiendo el famoso periplo del historiador romano Avieno, sabemos que el grupo
que más destaco fue el focense (isla de Focea). Fundaron colonias en Sicilia (Magna grecia),
Marsella (Francia) (Massalia), y bajaron por las costas levantinas hasta Andalucía, fundando
colonias como Mainake (cerca de Málaga). Akra Leuké (Alicante) Hemeroscopeion (Denia). Durante
un tiempo mantuvieron un equilibrio entre fenicios y tartessios. A aprtir del siglo VI a.C. fundan
las colonias de Emporion (Ampurias) y Rhode (Rosas), en las costas catalanas. Introdujeron la vid y
el olivo, la moneda, y el concepto de estructuración urbana (plano hipodámico) , como puede verse
en Ampurias.
LOS CARTAGINESES
Herederos de los fenicios, lo Cartagineses o púnicos, llegaron a la península Ibérica procedentes de
Cartago, con un fin meramente comercial y la búsqueda de mineral (plata), ocupando en un
principio las factorías fenicias de la costa. Fundaron colonias comerciales en torno al siglo VII a.C.
en Ibiza (Ebussus).
A partir del siglo III a.C. cambian de planes respecto a la península y deciden conquistarla,
debido a la pugna que se establece, por el dominio comercial Mediterráneo, con una potencia
emergente, Roma. Esta pugna llevará a enfrentamientos entre ambas potencias ( las tres Guerras
Púnicas ). Tras la pérdida de Córcega, Cerdeña y Sicilia, como consecuencia de la 1º Guerra
Púnica, el escenario militar de esta contienda se traslada a la península. Fundan Cartagena
(Cartago Nova), centro base de sus operaciones. La segunda Guerra Púnica se va a desarrollar en
gran medida en nuestros suelos, principalmente en la costa levantina (Defensa de Sagunto). A
partir de este momento el territorio hispano se incorpora de pleno a la política internacional y a la
geoestrategia del momento. Roma toma conciencia de la importancia estrategia de este enclave.
La tercera y última, que no nos afecta, se desarrolla en África y supone el fin del imperio
cartaginés.