Download Fundamentos del curso

Document related concepts

Beverly Silver wikipedia , lookup

Multitud wikipedia , lookup

Trabajo decente wikipedia , lookup

Clase media wikipedia , lookup

Modernidad wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de la República
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Cursos de Educación Permanente
Segundo Semestre 2011
Título del curso: Miradas cinematográficas sobre el mundo del trabajo
Docentes responsables: Prof. Asist. Luis Dufuur
Prof. Javier Romano
Fecha de realización: del 8 de noviembre al 15 de diciembre de 2011
Días y horario: martes y jueves de 19 a 21 horas
Total de horas: 24
Cupos: 20
A) Fundamentos generales del curso
Desde los inicios de la primera revolución industrial en Inglaterra (Siglos
XVIII y XIX), se sucedieron distintos análisis con la intención de comprender los
fenómenos de distinto orden que se generaron a partir de la más compleja de
las revoluciones. Los problemas urbanos, el nacimiento de una nueva clase
social, la higiene, los cambios demográficos, y aspectos inherentes a la
constitución y adaptación de nuevas tecnologías, son algunos elementos que
componen la historia, el imaginario y las prácticas de un nuevo período
histórico que posteriormente se categorizaría como moderno.
En este contexto socio-cultural las relaciones sociales que dan sentido al
concepto de trabajo adquieren una importancia central para las ciencias
sociales [(Durkheim, Marx, Saint-Simon, Weber (…)], así como para los
movimientos sociales, y para el propio Estado que, en tanto institución regente
de la modernidad posibilitó un marco normativo de derechos y deberes que
contribuyeron a la consolidación del concepto de ciudadano.
Bien se podría realizar una genealogía del devenir de la categoría
trabajo, es decir, de su interpretación/construcción, en su dimensión histórica,
como así también reconocer aquella narrativa cotidiana gestada por los sujetos
que tuvieron su vida y tradiciones ligadas al trabajo productivo.
Al igual que en una gran fábrica el concepto de trabajo es una pieza más
-de un engranaje antiguamente, de un algoritmo en nuestros días- que está
asociada a otras como son: el control, la disciplina, los fluidos de los
conocimientos, el poder, las identidades, el concepto de valor, las
transformaciones materiales e inmateriales, la razón, praxis y creatividad.
En la actualidad tanto si se asume una perspectiva global o local para
comprender e intervenir sobre los procesos vinculados al trabajo, constatamos
que se están construyendo algunas categorías como si fueran consensuadas,
generales e inequívocamente útiles. En este sentido, se utiliza ampliamente la
idea de sociedad de la información o del conocimiento para dar cuenta del
nuevo estado de la cuestión, competencias, saberes, y nuevas subjetividades.
B) Pertinencia e interés social
En los últimos cinco años Uruguay ha mostrado cambios sustantivos en
sus indicadores macroeconómicos que lo sitúan en un escenario económico en
crecimiento sostenido en el mediano plazo. Esta nueva dinámica plantea
desafíos culturales, educativos, demográficos, entre otros, que el país deberá
procesar de forma que se pueda dar respuesta y simultáneamente construir un
nuevo modelo de desarrollo sostenible.
El desarrollo de las nuevas tecnologías, la creación de nuevos espacios
productivos, la vinculación con el mundo, tendrán incidencia en un conjunto de
categorías que durante décadas han sufrido pocos cambios: modos de hacer,
de sentir e imaginar, de comunicación, de movilidad, están siendo
resignificados. En este sentido, la concepción del trabajo y/o el conocimiento
constituyen dos ejemplos claros de la dinámica socio-económico-cultural que
estamos describiendo resumidamente.
En términos históricos otras sociedades ya han vivido estas etapas,
como ya mencionamos la Revolución Industrial en Inglaterra, el Desarrollismo
español de las décadas de los sesenta y setenta, la visión de la CEPAL y su
estrategia de sustitución de importaciones o el intento de instaurar modelos
neoliberales. El desarrollo total o parcial de cada uno de estos proyectos ha
producido una nueva geografía política y social.
Estos fenómenos han servido de argumento a diversas manifestaciones
sociales, las cuales van desde experiencias artísticas, movimientos sociales,
hasta ambiciosos programas de investigación.
La vinculación del cine y el trabajo no es reciente. Ésta ha estado
determinada desde sus inicios cuando los hermanos Lumiere obtuvieron las
primeras imágenes de los obreros saliendo de la fábrica. Desde ahí hasta
nuestros días, el vínculo ha sido permanente.
La propuesta de este Curso de Educación Permanente no tiene como objetivo
el estudio del cine, ni tampoco del trabajo, como conceptos específicos. Las
líneas de trabajo están dirigidas a reconocer cómo el cine ha observado al
trabajo en sus múltiples facetas: producción, generación de riquezas, acopio de
materias primas y relaciones interpersonales entre muchas otras.
En este complejo contexto, el seminario tiene por objetivo general la
descripción, el análisis y la problematización de la repercusión del trabajo en la
vida cotidiana. La vía de acceso a estos discursos será la que se expone en un
conjunto de películas seleccionadas, que pautaran de forma no sólo en forma
histórico-cinematográfico el problema, sino que se ocupará de tópicos
vinculados con las nuevas tecnologías.
C) Destinatarios
El curso está concebido y dirigido a egresados de las áreas de ciencias
sociales, humanidades, derecho, economía, psicología, comunicación y
ciencias afines.
Con especial interés a profesionales que estén desarrollando su actividad en el
ámbito de las relaciones laborales, investigación, actividades sindicales,
gestión y dirección de organizaciones.
D) Objetivos

Reflexionar desde el cine a propósito de las transformaciones que el
concepto trabajo ha tenido.

Observar las consecuencias que el mundo del trabajo ha tenido en la
vida cotidiana.

Propiciar un acercamiento crítico de los diferentes sentidos que el
concepto de trabajo ha asumido a lo largo del siglo XX.

Construir elementos de análisis sobre las consecuencias de la
globalización en el trabajo.
E) Índice temático de las sesiones
Sesiones 1 y 2
Arquetipos, Modernidad y clase obrera
Esta primera sesión esta dedicada a los inicio del trabajo. La vinculación
del trabajo y el cine se da desde los comienzos del cine con la Salida de los
obreros de la fábrica de los hermanos Lumiere. Entendemos que este primer
vínculo entre cine y trabajo es algo más que una simple experiencia estética.
Tanto en el cine como en la línea de trabajo, como en el cine, el proceso de
montaje es clave para entender el dispositivo técnico, ya que el cine cierra la
construcción de la modernidad iniciando un proceso de exceso de mirada sobre
el cuerpo y desarrollando una nueva subjetividad.
Sesiones 3 y 4
El Trabajo desde una perspectiva del tercer mundo
En Latinoamérica el proceso del trabajo no ha queda al margen del
cine. Es un fenómeno representacional que trata de mostrar las injusticias de
los individuos
la hora de vincularse con el proceso de producción, sea
industrial o agrario. Es por eso que entendemos pertinente desarrollar un
módulo en donde el cine muestre las condiciones de producción que se
presentaron en Latinoamérica, a mediados de la década del cincuenta, para
entender los movimientos, crisis sociales y agitación sindical. Esta situación
nos permitirá aproximarnos a la realidad social contemporánea..
Sesiones 5 y 6
Intimidad y trabajo
En la configuración de una nueva instancia económica, la globalización,
el trabajo cumple un papel decisivo en el momento de ejecutar planes y
políticas laborales, como forma de administrar el sujeto. Ya no se hablará de
trabajo en el sentido fordista, sino de flexibilización laboral. El cine ha desarrolla
un sinnúmero de filmes sobre este tema. Pero entendemos que un punto
importante al respecto es la instancia de intimidad en la que se encuentra el
trabajador, un lugar vulnerable que lo convierte en rehén de una trama mucha
mas compleja, que podríamos denominar como una especie de cadena de
producción virtual a escala mundial. Esta circunstancia nos lleva al interior del
trabajador sus acciones, pasiones y comportamiento, para luego intentar
entender la (in)comunicación y sus consecuencias personales familiares y
políticas. En éste caso la política debe entenderse como la relación laboral.
Sesiones 7 y 8
Mundo globalizado y trabajo
Si hay algo que ha caracterizado a la globalización en la ruptura de las
barreras geográficas. El mapa del siglo XVIII ha quedado obsoleto en función
de la diseminación de las empresas que entienden al mundo como una gran
playa de producción agrícola industrial. Esto lleva a diversos problemas,
desterritorialización del sujeto, problemas de lenguaje, configuración de un
nuevo sujeto social. A los efectos entender el tema el cine presenta una serie
de filmes que muestran dichas confrontaciones laborales pero que en definitiva
podría ser presentado como una guerra blanco en donde los territorios son
ocupados por tropas de trabajadores, al servicio del bienestar social, inmersas
en un nuevo orden mundial.
F) Metodología de evaluación
El curso será dictado a modo de seminario en donde los participantes
discutirán papales de trabajo sobre las temáticas planteadas a partir de los
filmes exhibidos en clase. Desde esta perspectiva se apunta a que el
estudiante apruebe el curso con la preparación y posterior exposición en clase
de los diversos temas que vinculen el cine y el mundo del trabajo.
Circunstancia que nos permitirá, al finalizar el curso, otorgar el certificado de
aprobación del mismo.
G) Bibliografía recomendada
Bauman, Zygmunt (2000): Trabajo, consumismo y nuevos pobres; Barcelona,
Gedisa.
Beck, Ulrich (2000): Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era
de la globalización; Barcelona, Paidós.
Castel, Robert (1997): La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del
salariado; Buenos Aires, Paidós.
De la Boétie, Etienne (1856): El discurso sobre la servidumbre voluntaria;
Barcelona; Ed. Tusquets.
Gorz, Andre (1998): Miserias del presente, riqueza de lo posible; Buenos Aires,
Paidós.
Gorz, Andre (1977): Crítica de la división del trabajo; Barcelona, Ed. Laia.
Jarvie, Ian (1974): Sociología del cine; Madrid, Ed. Guadarrama.
Negri, Tony (1981): Del obrero masa al obrero social; Barcelona, Anagrama.
Thompson, E. P. (1984): Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial,
Tradición, Revuelta y Conciencia de Clase; Barcelona, Grijalbo.
Stam, Robert (2000): Teoría del cine, Barcelona, Ed. Paidós.
H) Filmes elegidos para el abordaje del curso
La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los
obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir, 1895) de los hermanos
Lumiere
Metrópolis, (1927) de Fritz Lang.
Modern Times; (Tiempos modernos, 1936) de Charles Chaplin.
Czlowiek z marmuru; (El hombre de mármol, 1977) de Andre Wajda
La classe operaia va in paradiso; (La clase obrera va al paraíso, 1972) de Elio
Petri
Cuando las aguas bajan turbias (1952) de Hugo de Carril.
Carlos: cine retrato de un caminante (1965) de Mario Handler
Ressources humaines, Recursos humanos (1999) de Laurent Cantet
El método (2005) de Marcelo Piñeyro
L'emploi du temps, El empleo del tiempo (2001) de Laurent Cantet
La stella che non c'è, La estrella ausente (2006) de Gianni Amelio.
I) Docentes
Luis Dufuur, Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Udelar), profesor
asistente de la cátedra Introducción al Estudio de la Comunicación y en el
Seminario Taller de Cine, Televisión y Audiovisual.
Javier Romano Silva, Licenciado en Sociología (UdelaR), DEA en Psicología
Social (Universidad Autónoma de Barcelona), integrante del Sistema Nacional
de Investigadores (SNI-ANII).