Download DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA - IES Manuel Gutiérrez Aragón

Document related concepts

Materialismo dialéctico wikipedia , lookup

Comentario de texto filosófico wikipedia , lookup

Eduardo Nicol wikipedia , lookup

Entendimiento wikipedia , lookup

Ludovico Geymonat wikipedia , lookup

Transcript
IES “MANUEL GUTIÉRREZ ARAGÓN”
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
CURSO 2012-13
MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
A. OBJETIVOS GENERALES.
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las
siguientes capacidades:
1. Conocer y comprender los grandes periodos en que se divide la historia de la filosofía occidental
así como su relación con otras formas de expresión cultural.
2. Reconocer y comprender las cuestiones filosóficas en su contexto histórico y valorar la
capacidad de reflexión personal y colectiva.
3. Comprender el significado que tienen los conceptos en los distintos autores y observar su
evolución.
4. Enriquecer el vocabulario personal de los alumnos con términos filosóficos.
5. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos, descubrir su estructura y esquematizar
sus ideas. Valorar el diálogo racional como aproximación a la verdad.
6. Desarrollar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas, analizando las semejanzas y las
diferencias entre las distintas teorías y corrientes.
7. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para construir un método
personal de autoaprendizaje.
8. Exponer correctamente de modo oral y escrito el pensamiento filosófico de los autores
estudiados.
9. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana y consolidar la propia
competencia social y ciudadana.
10. Enjuiciar críticamente los planteamientos excluyentes o discriminatorios como el
androcentrismo, el etnocentrismo y otros.
B. CONTENIDOS
(Los mínimos aparecen en negrita)
3
El origen de la Filosofía en Grecia a partir del tránsito del mito al logos.
Los presocráticos.
Los sofistas y Sócrates.
Ideas fundamentales de Platón acerca de la realidad, el conocimiento, el ser
humano y el orden moral y político.

Platón en sus textos: Lectura y análisis de una selección del libro VII de La
República.

Contexto histórico y filosófico. Proyección histórica.

Aspectos fundamentales de la filosofía aristotélica: física, metafísica,
antropología, ética y política.
4


1
2





San Agustín de Hipona: Fe y razón. Accesos a la existencia de Dios. El ser humano. La
libertad y el mal. La creación.


Santo Tomás de Aquino: relaciones entre razón y fe. La metafísica creacionista.
El problema de la demostración de la existencia de Dios y la solución tomista:
las 5 vías.
Santo Tomás en sus textos: lectura y comentario de un texto de la Suma
Teológica (I, q.2ª, art.1-3).
Contexto histórico y filosófico. Proyección histórica.
Renacimiento: Filosofía y Ciencia.
Características generales de la Filosofía Moderna y principales corrientes.
5
6

7



8



9
La síntesis de Filosofía y Religión en la Edad Media.
La filosofía medieval: principales temas, etapas y corrientes.





El racionalismo de Descartes: la duda metódica y el descubrimiento del cogito.
La estructura cartesiana de la realidad y del ser humano en relación con la
teoría de las tres sustancias.
Descartes en sus textos: lectura y comentario de la 4ª parte del Discurso del
método.
Contexto histórico y filosófico. Proyección histórica.
La filosofía empirista.
El pensamiento político de J. Locke en relación con las circunstancias históricas
y a la luz de la lectura de los parágrafos 87-99 del Segundo ensayo sobre el
gobierno civil
Contexto histórico y filosófico. Proyección histórica
La crítica de Hume a los conceptos de causa y de sustancia como la base para la
destrucción de las nociones de yo, mundo y Dios.
10
11
12









La Ilustración.
El sentido de una crítica de la razón en sus usos teórico y práctico.
La filosofía trascendental de Kant.
La formación de la filosofía contemporánea (siglos XIX y XX): escenario histórico-cultural
y escenario filosófico.
Panorámica de las principales corrientes y pensadores de la filosofía contemporánea.
Karl Marx y su análisis de la realidad, el ser humano, la sociedad, la conciencia
y la historia. El materialismo histórico.
Contexto histórico y filosófico. Proyección histórica.
Lectura y comentario de un fragmento de la primera parte de La ideología
alemana de Marx y Engels.
Nietzsche: la crítica de la razón ilustrada.
13

14
Hannah Arendt y Los orígenes del totalitarismo (selección del capítulo 13,
Ideología y terror: una nueva forma de gobierno)

Contexto histórico y filosófico. Proyección histórica.
C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir con rigor los conceptos fundamentales de cada autor y conocer su evolución.
2. Analizar el contenido de un texto filosófico, identificar su estructura y comentarlo con cierto
rigor.
3. Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las condiciones socioculturales en las
que aparecen.
4. Ordenar y situar cronológicamente los diversos planteamientos filosóficos, y relacionarlos
con las filosofías anteriores y posteriores.
5. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos,
la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como su vigencia en la actualidad.
6. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, para establecer entre
ellos semejanzas y diferencias.
7. Aplicar en cada actividad el procedimiento metodológico adecuado.
8. Elaborar pequeños trabajos sobre algún aspecto de la historia del pensamiento filosófico.
9. Participar en debates o exponer por escrito la opinión acerca de algún problema filosófico
del presente.
10. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio.
11. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo,
participando de forma democrática y cooperativa.
D. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1. La nota media de los exámenes supondrá un 90% de la nota de cada evaluación.
2. El 10% restante se obtendrá de las diversas actividades propuestas (para hacer en el
aula o fuera del aula) por el profesor a lo largo de la evaluación. Dentro de ese porcentaje
se tendrá en cuenta la asistencia a las clases y la actitud en las mismas, así como la
participación, el interés y el estudio diario de la materia.
3. La nota final del curso será la media de las tres evaluaciones para quien le dé aprobadas
estas. Y para quienes la media les dé suspensa tendrán opción de hacer un examen final de
recuperación, que incluirá una parte similar a la prueba de la PAU de comentario de un
texto y otra parte con preguntas sobre los contenidos de otras partes del programa no
directamente relacionadas con el texto. Para aquellos alumnos que durante el curso hayan
faltado a tantas clases como las que da lugar a la pérdida de la evaluación continua, esto
es, 12 o más, además de realizar el examen deberán presentar un trabajo extra conforme a
las indicaciones del profesor y aprobarlo. También podrán presentarse a esa prueba los que
teniendo aprobado el curso quieran mejorar la nota. La prueba extraordinaria de
septiembre será de estructura similar a la de mayo.